PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA GUARAN Y
CASTELLANO
I-
EMOPETEI (Identificacin)
1.
2.
3.
4.
Kuaaaty (disciplina): Guarani e ha Castellano.
Mboehao: Escuela Bsica N 7721 Centro Educativo San Pedro Apstol
Mboesyry (grado): 7, 8, 9
Tembiapor rra(nombre): Amoe` ha avy`a Leyendo leyendo, disfruto y
aprendo Ary (ao): 2016
5. Mvapa ojapta (responsables): Mboehra Guarani e ha Castellano
pegua
6. Mvape uar (beneficiarios): Temimboekura ova 7, 8 ha 9 pegua.
I.
MARAPA JAJAPTA (fundamentacin)
Rohechakuaa temimboekura ova pokoha, poapyha ha
porundyhapegua oikotevha oikmby, omoe ha ohaikuaave guaran
eme. Jaikuaahicha temimboekura omohuvo mbohapyha mboesyry
atpe, oikmby vaer opa mbae ohendva tr omoeva, picha avei
ohaikuaavaer opichagua jehaipyre ikatu hauicha oiko porve opavave
apytpe, oguerohory ha omombae ane ret kuaapy. Ava mbaere
mboehra guaran emegua ha sambyhyhra ojapo ko tembiapo.
Vemos que en el 7, 8 y 9 grados tienen la necesidad de
conocer, hablar y entender la Lengua Castellana para mejorar la lectura y
escritura.
Al trmino de la Escolar Bsica los alumnos deben entender todo lo que
escuchan y leen para elevar el rendimiento acadmico en todas las reas y
tener una mejor calidad de vida, por ello
nos disponemos a ejecutar ste proyecto.
II.
JEHUPYTYVOIR (objetivo general)
Ohechauka katupyry omoevo, oikmbvo ha ohaikuavo
opichagua moer.
Demuestre capacidad de lectura, escritura e interpretacin de
todo tipo de textos.
III.
JEHUPYTYVOIRITE (objetivo especfico)
Oipurukuaa ohaikuvo opichagua e ombojoajva ambue endi ha umi
ereteppe ova.
Ombohyapupor umi engura omoenguvo, ochekuavo umi taangai
ojeporva engura apytpe.
Oikmby umi moerame heva ombyapuvo hemimo.
Utiliza adecuadamente el significado de las palabras.
Pronuncia correctamente las palabras.
Interpreta el contenido de los textos para deducir opinin.
IV.
PORUR
Ava: Mboehra, sambyhra ha temimboekura
Mbaeporur: kuatiae, pukoe, retroproyector, mesa, mbojojaha.
V.
MBAEICHAITEPA JAJAPOTA
Mbaapo (actividades)
Tape
rekokuaaty
(metodologa)
Apondea ehesaijo Taller rupive
temimboekueran dive
Indicadoreskuera
ehesaijo
Taller rupive
Trabajo
dirigido
Apondea jehechauka kompetensia
(1 parte)
Apondea jehechauka kompetensia
(2 parte)
Evaluacin
y Trabajo
estrategia
dirigido
Arakaepa (tiempo)
Arapoki Arapoapy Araporundy
31
16
Textokuera jeporavo
7
23
ANEXO
Taller N 1
Peteha moepyr (1 momento)
Jehechauka atykura (presentacin del grupo)
Mbaeporandu moer oemoetva rehe
Moe
Moembyr moer rehe
Mokiha (2 momento)
Estrategia
Moe eikmby
(lectura reflexiva)
ehesaijo
(anlisis)
ehesaijo
(proyecciones
rupive)
Mbaapo atyguva
R. S. A.
18
R. S. A.
28
Preguntas
dirigidas
Jehechauka ha ehesaijo apondea hrava ..
Mbohapyha (3 momento)
Evaluacin a travs de preguntas dirigidas sobre el desarrollo del taller
Taller N 2
Peteha moepyr (1 momento)
Jehechauka atykura (presentacin del grupo)
Mbaeporandu moer oemoetva rehe
Moe
Moembyr moer rehe
Mokiha (2 momento)
ehesaijo indikadoreskura rehe
ehesaijo jehupytyvoiriterehe
Mbohapyha (3 momento)
Evaluacin a travs de preguntas dirigidas sobre el desarrollo del taller
JEHUPYTYVORAITE
OHAIKUAA GUARANME
1. Ohechakuaa mombeur retepy (epyrumby, mbyte ha paha)
2. Ohechakuaa jehaipyrpe mva mva rehepa oee (mboavatee ha
mboavatee)
3. Oiporukuaa ohaikuvo umi e ombojoajva ambue endi ( upva, r, ha,
hakatu,picha, avei, upva rehe, hiri)
4. Ohechakuaa oepyruha pe marandu ojekuaavaguivoi oemohypyuha ohvo
(progresin de tema tema ha rema).
5. Ohechakuaa umi mbaeretepype ova: e ombojoajva temimoa hapykuvo
guare ha tenondeguio (endoforica y exoforica)
6. Ojesareko umi taangai ojeporva enguera apytpe
7. Oiporu hekoitpe muanduhe tgua ha hai
OMOEEKUAA GUARANIME
1.
2.
3.
4.
5.
Omohenda por hete omoevo
Ombohyapu por umi engura
omoe pyaeve, tr mbegueve r hatave oikotev hicha
Omohenda por kuatiae omoenguvo.
Ohechauka poyhu (respeto) rupive pete teko pot ha pya guapy
LENGUA GUARAN
INDICADORES
Ohaikuaa haua
1.
2.
3.
4.
5.
Ohai moer ohechakuaavo epyrumby mbyte ha paha
Ohaikuaa mbovateekuera moerme
Oiporukuaa umi e ombojoajva ambue endi
Oiporukuaa tema ha rema moerme
Oiporukuaa umi umi mbaeretepype ova: e ombojoajva temimoa
hapykuvo guare ha tenondguio
6. Ohai hekoitpe umi taangai ojeporva enguera apytpe
7. Ohai hekoitpe muanduhe tgua ha hai
Omoekuaa haua
1.
2.
3.
4.
5.
Omopor hete omoevo
Omoe hekoitepe umi enguera
Omoe pyaeve, tr mbegueve r hatave oikotev hicha
Omo por kuatiae omoenguvo.
Ohechauka poyhu (respeto) rupive pete teko pot ha pya guapy.
LENGUA CASTELLANA
INDICADORES
EXPRESIN ESCRITA
1.
2.
3.
4.
5.
Identifica la estructura narrativa de un texto(Introduccin, Nudo y Desenlace).
Identifica personajes principales y secundarios.
Utiliza correctamente los conectores.
Utiliza correctamente los signos de puntuacin.
Acenta correctamente las palabras.
EXPRESIN ORAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Utiliza un tono de voz adecuado al mensaje.
Adecua el volumen al auditorio.
Articula con claridad los sonidos.
Respeta los signos de puntuacin.
Controla la fluidez.
Realiza las pausas correspondientes.
Asume una postura correcta.
I-Identificacin
Colegio: Pblico de Gestin Privada Subv. Las Mercedes
Ciudad: Caraguatay
Director: Dionisio Ramn Gonzlez Arb
Grados: 7, 8, 9 y 1,2,3 C. Tcnico en Contabilidad
Disciplina: Lengua y Literatura Castellana
Guaran ee y Educacin Artistica.
Turno: Maana y Tarde
Seccin: A, B y C
Responsables: Prof. Nancy Ramona Zrate de Saldivar
Prof. Maritza Larrosa
Prof. Syrley Peralta
Prof. Teodula Quintana
Colaboradores:
Prof. Fermina Quintana
Prof. Nora Vega
Profesores Guas
Padres de los alumnos.
II-Diagnstico de la Realidad
Luego de un anlisis
No comprenden el contenido del texto slo decodifican.
No les gusta leer.
No tienen hbitos de lectura.
No estn motivados para la lectura.
realizado entre los docentes se pudo detectar que los alumnos:
III-Propsito.
Lograr que los alumnos interpreten diferentes tipos de textos.
IV-Meta
Motivar a los alumnos a leer diferentes tipos de textos y hacer que la lectura sea un
hbito en los alumnos de esta institucin.
V-Fundamentacin
La lectura es un proceso en el cual el lector establece una relacin dinmica con el texto es decir
una interaccin para construir significados.
En este contexto se hace necesaria la aplicacin de mtodos y tcnicas apropiadas para
desarrollar el hbito de la lectura en los alumnos/as y de esta forma contribuir en el
enriquecimiento del vocabulario, el mejoramiento de la expresin oral y escrita; adems la
incorporacin de la lectura como tcnica de estudio, un medio para cultivar valores y ampliar la
cultura general.
Tomando como punto de referencia el concepto de la lectura y viendo las debilidades en los
alumnos de los diferentes niveles nace la siguiente pregunta cmo hacer que los alumnos
sientan inters por la lectura ? Con esta interrogante surge la idea de llevar a cabo el proyecto
que lleva por nombre Encuentro con el Autor,
que tiene como principal propsito, lograr
el hbito de la lectura, interpretar diferentes tipos de textos y tomar conciencia del aporte que da
para la formacin integral del ser humano; a fin de fortalecer las diferentes reas del saber y
desarrollar las habilidades lingsticas. La implementacin de la Lectura dinmica se enfatiza en las
disciplinas de Lengua Castellana, Guaran ee y se complementa con Educacin Artstica y dems
reas.
Se trabajar con los libros Cuentirrelatos para jvenes, Karumbita de Nelson Aguilera y
Romancero de mi pueblo de Delfina Acosta y se realiza el encuentro con estos autores en la
Libroferia para que los jvenes se sientan ms motivados.
Es conveniente crear oportunidades para que los alumnos descubran y desarrollen sus
potencialidades y as participar activamente en el desarrollo social y econmico de su pas.
VI-Competencia
Comprende y produce textos orales y escritos de variadas tipologas para abordar
temas de inters sociocultural.
VII-Capacidades por reas
Lengua Castellana
Adquieran destrezas de comprensin lectora.
Practiquen la lectura dinmica.
Apliquen los pasos de la lectura dinmica.
Lean comprensivamente diferentes tipos de textos.
Conozcan a autores nacionales.
Produzcan diferentes tipos de textos.
Tomen conciencia de la importancia de la lectura para la formacin personal y el
crecimiento cultural.
Educacin Artstica
Interpreta danza de proyeccin folklrica vivenciando valores de la historia nacional.
Analiza obras teatrales que resalten valores histricos (personajes, poca, estilo,
gnero teatral, temtico, mensaje, opinin personal).
Guarani ee
Oikumbykuaa opichagua moeera.
Ohaikuaa opaichagua moeera.
VIII-Cronograma
Actividades
Mes
Marzo
Eleccin de Autores
Marzo
Elaboracin del proyecto
Marzo
Lanzamiento del Proyecto
Marzo
Presentacin del proyecto
Difusin del proyecto
Abril
Mayo
Mayo
Compra de Libros
Junio
Trabajar con la lectura
dinmica en los cursos, en horas de Castellano,
Junio
Junio
Ao
2012
Guaran ee y Educacin Artstica
Julio Noviembre
Julio Noviembre
Presentar los trabajos
Julio Noviembre
sobre los libros ledos en cada grado
Reflexionar sobre la importancia de la Lectura
Reunin con los padres de los alumnos
Encuentro con autores nacionales en la
Libroferia en la ciudad de Asuncin
Encuentro con todos los cursos para compartir
experiencias de la actividad .
Lectura Dinmica de los textos durante el ao.
IX-Metodologa
Trabajos grupales.
Trabajos individuales.
Anlisis de tareas.
X-Recursos
Humanos: Profesores, alumnos, padres de familia.
Materiales: Libros, revistas, peridicos, papel sulfito, pinceles, hojas, bolgrafos.
Financieros: 6000000 ( seis millones.). Costo aproximado. Autogestin.
XI-Evaluacin
Todas las actividades sern evaluadas con criterios pre establecidos en el rea de Lengua y
Literatura Castellana, Guarani ee y Educacin Artstica.
Seguimiento: Se afianzar con las dems disciplinas apoyando a las reas integradas al currculo
aplicando otros planes de accin para fortalecer e instalar la cultura de la lectura dinmica en la
institucin.