RESOLUGION N°
visto: '
Las vacantes. existentes en el grado de jerarquia
directiva en establecimientos dependientes de la Direccién General de
Escuelas ( Expediente N®...........)¥
CONSIDERANDO:
Que’ “ge hace necesario cubrir las ‘vacantes
mencionadas con’ personal titular; que acceda a la jerarquia directiva con
gardcter de permanente, mediante el cumplimiento de los requisttos que
determina la Ley 4934, Estatuts del Docente, su Decreto Reglamentario we
313/85 y los acuerdos paritarios en el marco de la Tercera Convencién
Colectiva de Trabajadores de la Educacién ;
Que esta’ decisiéri del gobierno escolar —-
etapa més de la Politica Educativa orientada a la jerarquizacién de
a
eee 8
docentes de los distintos niveles de la ensefianza ymodalidades del sister «g «
; -yahtth ooh
educativo, con el fortalecimiento de los equipos de conduccién a travssAGRhoh $5,
YR
desarrollo de acciones de formacion y capacitacion en servicio; coy
we Que la coneretién y puesta en marcha del Concurso
de Antecedentes, Méritos y Oposicién para la jerarquia directiva en todos los
niveles y modalidades, esté orientado “ale promocién de una escuela inclusiva
yde calidad":
ae Que en el marco de la Tercera Convenclén Colectiva
de Trabajadores de la Educacién, representantes de la Direccln General deEscuelas y del Sindicato Unido de Trabajadores-de la Educacién concenstan
los siguientes acuerdos:
Condiciones y Requisitos para él Concurso de Jerarquia Directiva.
Secuencia Metodoldgica del Concurso.
Composicién y seleccién territorial del jurado.
Construccién del Orden de Méritos
Extensién del Concurso.
Niveles y Modalidades que se incluyen en la convocatoria a
Concurso.
-Que. los organisrios técnicos’ competentes han
elaborado los progratnas conducentes a la concrecién de las pruebas tedrico-
practicas del concurso de oposicién, que sé efectivizaré de acuerdo a lo
normado en la Ley 4934, Estatuto del Docente’ y-en la Tercera Convencién
Colestiva de Trabajadores de la Educacién, curtipliendo ‘asf con el respeto
irrestricto a la ley como medio parra aségurar la igualdad de oportunidades;
anteceden,
Que a los fines previstos en los’ considerandos que
los. postulantes -deberén rendir Concurso de Meéritos,
Antecedentes y Oposicién;
Articulo iro: Llamese a Concurso de Antecedentes, Marktog,
Por éllo;
LA DIRECTORA GENERAL DE ESCUELAS
RESUELVE:
Oposicién para acceder:a la Jerarquia Directiva en las escuelas dependientes
de la Direccién General de Escuelas eri los siguientes niveles y modalidades:
*Nivel Inicial.
‘s
*Nivel Primario.
*Nivel Secundario,*Modalidad Educacién Especial
*Modalidad Educacién Basica de Adultos
*Modalidad Edticacién Permanente de Jévenes y Adultos
Articulo 2do: Determitese que’ para acceder al, Conctrgo’ sera
necesario acreditar la antigdedady\situacién de révista establecida en el
Decreto 313/85- art. 148, para el Nivel Primario y la Modalidad Educacién
Especial y en el-art, 241 para el Nivel Secundatio y Modalidad Educacién
Permanente de Jévenés y Adultos, Para la eleccién de los miembtos’ del
Jurado sé organizaran Ascimbleas en las siguientes reglones: Gran Mendoza,
Zona Este, Zona Valle dé Uco y Zona Sur. :
Articulo gro: Establéztase que para definir la participacion en la
oposicién sera de aplicaci6n el art. 155 del Decreto Reglamentario-313/85, en
virtud del cual set nedesario’ acreditat puntaje minimo de 18 (dieciocho)
puntos en el Nivel Inicial, Primario y Modalidad Educacion Especial; y el art
248, de 25 (veinticinco) puntos en ei Nivel Secundarlo y Modalidad Educacién
Permanente de Jévenes y Adultos.
Articulo 4to: Establézcase de acuerdo con las disposiciones vigentes,
Ley 4934 Estatuto del Docente, articulo 73 y su modificatoria, resultanté de los
acuerdos alcanzados en la Tercera Convencion Colectiva de Trabajadores de
ja Educacién que las pruebas serdn tedrica-escrita; practica-funcional y teérico-
oral, seglin pautas establecidas por los equipos técnicos competentes.
Articulo Sto: Determinese que para el Examen Escrito se sortearén dos
unidades, y.el concursante podra elegir una de ellas. Se elaborard un examen ’ ya
escrito qué’ relacione contehidos de la unidad elegida y permita demostrer
manejo de la bibliografia y capacidad de vinculacién con la realidad concrgt de
la vida escolar, Se impleimentara en fornia simulténea en dos zonas Norte:
‘Sur, garantizando la répresentacién de todos os seciores en el, Jurado. La
prueba practice. funcional tendré una duracién de 15 (quince) dias habiles y
consistira en el andlisis de la institucién: educativa que se sistematizara
postetlormente en un informe escrito, que incluya un Plan de Mejora, el quesera elaborado ante el Jurado una semana después de concluida la practica,
Durante fa préctica el concursante estaré acompantado por el direstot de la
Gsctisla, El exation tebrco-eral consti en la defense del Infore ysPlan de
Mejora de la préctica-funcional, a parti de los marcos teGricos y la informacién
relevada en la préctioa,
Atticule 6to Determinese que el Jurado pera el Concurso de erarqula
Directiva estara integrado para el nivel Iniclal, Primatio y la Modalidad
Educacién Especial y Primaria de Aduitos, pot: a) 4 (cuatro) docentes del grado
Jerérquico al que se aspira; b) 2 (dos) doventes del grado jetérquico superior
(uno por zona Norte y-uno por zona Sur); c)'4 (cuatro) personas de reéonocida
aotuacién en materia a fin & la que se concursa;.d) 2 (dos) representantes del
SUTE. En Ia instancia oral el Jurado se conformara de manera acorde al perfil
del postulante reemplazando un miembro del Goblemo y un miembro del
sindicato por especialistas del Nivel,
Pra el Nivel Seoundario y la Modalidad Educecién Permanente de Jévenes y
Adultos, el jurado estaré intégrado. por: a) 4 (cuatro). docentes del grado
lerérquico al que se aspira;b) 2 (dos) docentes del gradi jerdrquico superior
(uno por zona Norte y uno por zona Sur); c) 4 (cuatro) personas de reconocida
actuacion én materia a fin a la que se concursa; d) 2 (dos) representantes del
SUTE.
Articulo 7mo: Dispéngase que én el Nivel Secundario y Modalidad
Educacién Permanente de Jévenes y Adultos presidira e| Jurado el Director del
Nivel Secundario -y sera feemplazada cuando: resulta necesario, por la
Secietaria,Té
| En el Nivel Inicial, Primario y Modali
Educacién “Especial la presidencia del Jurado ser ejercide, tal como [és
Secretario Técnico del Nivel,
Articulo 8vo: Determinese que el Orden de Méritos se construiré segiin
lo dispuesto en el art. 72 de la Ley 4934 Estatuto del Docente, con la suma del
Puntaje de cada prueba de oposicién, mientras que el puntaje cbtenido porsera elaborado ante el Jurado una semana después de concluida la practica,
Durante fa préctica el concursante estaré acompafiado por el directot de la
Ssctisla, El exation tebrco-eral const en la defense del Infore ysPlan de
Mejora de la préctica-funcional, a partir de los marcos ta6ricos y la informacién
relevada en la préctioa,
Articulo 6to: Deterininese que el Jurado para el Concurso de Jerarquia
Directiva estard integrado para el nivel Inicial, Primario y la Modalidad
Educacién Especial y Primaria de Adultos, pot: a) 4 (cuatro) docerites del grado
Jerarquico al que se aspira; b) 2 (dos) dotentes dei grado jeftrquico superior
(uno por zona Norte y-uno por zona Sur); c)'4 (cuatro) personas de reéonocida
actuacion en materia a fin a la que se concursa; d)-2 (dos) representantes del
SUTE. En la instancia oral el jurado se conformaré de manera acorde al perf
del postulante reemplazando un miembro del Goblemo y un'miembro del
sindiceto por especialistas del Nivel,
Para el Nivel Secundario y la Modalidad Educacion Permanente de Jovenes y
Adultos, el jurado estaré intégrado. por: a) 4 (cuatro): docentes dél grado
Jerdrquico al que se aspira; b) 2 (dos) docentes del grado jerérquico superior
(uno por zona Norte y uno por zona Sur); c) 4 (cuatro) personas dé reconocida
actuacion en materia a fin a la que se concursa; d) 2 (dos) representantes del
SUTE.
Articulo 7mo: Dispéngase que en el Nivel Secundario y Modalidad
Educacién Permanente de Jovenes y Adultos presidiré el Jurado el Director del
Nivel Secundario -y seré reemplazada cuando: result necesario, por la
Secretaria. Técnica del Nivel. En el Nivel Inicial, Primatio y Modalides
Eduoacién’ Especial la presidencla del Jurado serd ejercida, tal como | ae
establece el art. 70 de la Ley 4834 Estatuto, del Docente, por el Ins CAREama we Maid
Técnico General y lo suplié en su funcién, cuando resulte necesatlofigftoAn Soci
Secretario Técnico det Nivel,
Articulo 8vo: Determinese que el Orden de Méritos se construir& seguin
'o dispuesto en el art. 72 de la Ley 4934 Estatuto del Docente, con a suma del
Puntaje de cada prueba de oposicién, mientras que el puntaje obtenido por
7 Aantecedentes’ y méritos, sélo definiré situaciories de empate.que puedan
producirsé en la oposicién,
Attigulo gno: ‘Establéztase. que la inscripcién y presehtaoién°de las
Carpetas de antecedentes y méritos de los aspirantes que retinan los requlsitos
Se realizaré ante la Junta Calificadora dé Méritos de los distintos niveles y
modalidades de la énseflanza en el periodd comprendido. entré'el 02 de
noviembre de 2009 hasta el 23 de diciembre de 2009 para los niveles intlicados
en el articulo 1ro, en las sedés respectivas de cada Junta Calificadora de 09:00
a 16:00 hs.
Articulo 10mo: Apruébese el programa que ge incluye en el Anexo | que
forma parte de la presente, tesolucién, elaborado por los organismos téonicos
competentes, en base @ los cuales se efectivizardn las pruebas del concurso de
oposicién en el Nivel Inioiai, Primario y Secundario,
Articulo 14ro: Determinese que el.Programa en base al cual se
efectivizaran las pruebas del Concutso de Oposicién de las Modelidades
Eduoacién Especial: y ‘Educacién Permanente ‘de Jévenes y Adultos’ serd
motivo de una préxima resolucién que se publicaré a los 30(tréinta) dias de
publicada la presente.
Articulo 12do: La presente resdlucién tend vigencia a partir de su
publicacién en el Boletin Oficial.
Articulo 13ro:Comuniquese a quienes corresponda ¢ insértese en el
Libro de ReSaluciones,
UBSECRET
7 Y sicun
AsACUERDOS
PROCESO:
1- Niveles y modalidades:
Se acuerda que comprendan los siguientes niveles y modalidades: Inicial, Primaria,
Secundaria, Especial, Jévenes y Adultos.
2+ Requisitos:
a)- se acuerda que para el ascenso a jerarquia directiva en Nivel Primario se respeta el
art. 148 de la Ley 4934, poseer une antigiiedad minima de siete afios de actuacién como
docente titular en Ia Provincia de Mendoza, computados a la fecha de! ciere de
inscripcién, en establecimientos oficiales.
= se acuerda que para el ascenso a jerarquia directiva en Nivel Medio se respeta el
articulo 241 de la Ley 4934 inciso a, del art. 3, poseer el titulo docente del nivel y
antigiedad minima de siete aflos en la docencia media provincial, dos de ellos coma
titular computados a la fecha de cierre de la inscripcién, en establecimientos dependientes
de la Direccién Media de DGE
b) titulo: tener el titulo del Nivel 0 Modalidad para la que concurs:
= Nivel Inicial: titulo docente segin articulo 133 del Decreto 313/85
= Nivel Primario y CEBA: titulo docente segiin articulo 133 del Decreto 313/85.
iducacién Especial: titulo docente segin articulo 133 del Decreto 313/85.
- Nivel Secundario: titulo docente y habilitante para el Nivel
= Modalidad Jévenes y Adultos: titulo docente y habilitante para el Nivel.
3+ Orden seewencia de Kvaluacién:
Examen Escrito: se sorteardn dos unidades , eleccién de una. Elaborer un escrito que
Telaciones descriptores de la unidad, manejo de bibliografla y que vincule con la
realidad concreta de la vida escolar.
+ Se implementard en dos zonas: Norte y Sur.
+ Préctica funcional: tendré una duracién de quince(15) dias habiles. Que
consistird en la elaboracién de un informe y plan de mejora que seré
desatrollade por escrito ante el Jurado una semana después de concluida le
practica. ‘
La eleccién del Establecimiento donde se realizard le instancia de practica’S
procede
‘mediante sorteo teniendo en cuenta la Regional correspondiente al domicilio del
concursante,
© Examen oral: defensa del informe y de la prictica funcional. A partir de los marcas
teérices y la documentacién obtenida en la préctica
4- Orden de méritos:
El mismo se construird con la suma del puntaje de cada instancia de oposicién
Cada instancia tendra un puntaje maximo de treinta (30) puntos y un minimo de
digeiocho (18) puntos.
El pumtaje de antecedentes y méritos se computard sélo a fines de desempate.a)
6)
°)
4)
Estaré integrado por:
4 (cuatro) cocentes del grado jerdrquico al que se aspita,
2. (Gos) doventes de grado jerérquico Superior. ( uno por zona Norte y uno por zona
Sur)
4 (cuatro) personas de reconocida actuacién en materia afin a la que concutsa
Lo preside en cada caso los Directores de Linea correspondientes a cada nivel
Supliéndolos en caso de ausencia la autoridad que sigue en Jerarquia,
Para la eleccién de los miembros del Jurado se organizarin asambleas en las
siguientes regiones:
Gran Mendoza
Este
Valle de Uco
Sur
‘abut:
Estard a cargo de las Juntas Calificadoras,
Para participar en la oposicién el puntaje minimo sera de 19 (diecinueve) puntos en el
Nivel Primario y de 25 (veinticinco) puntos en el Nivel Medio. (Art. 246 Decreto
313/85)
iempo
Se acuerda qui el tiempo minim de preparacién seré de 6 (seis). y la extensién
del mismo quedara sujete al trabajo de tabulacién de las Juntas Calificadoras de
los niveles,i. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
8.
Realizar el Concurso de Méritos, Antecedentes 'y Oposicién para
titularizar @ aquellos aspirantes que manifiesten condiciones para
desarrollar las acciones directivas peftinentes en funcién del perfil
directivo demandado por la politica educativa provincial.
Conformar equipos directives capaces de:
conocer los proceses politicos, econémicos, sociales de! mundo actual
y local para comprender la complejidad del fenémeno social y el
impacto en los procesos educativos,
Identificar’ la estructura de la organizacién en la que trabaja, la
especificidad de la institucién educativa, las ldgicas ‘dominantes ©
interdependientes y los lineamientos de la politica educativa en la que
se enmarca la tatea directiva.
Promover los procesos pedagégicos, especialmente de ensefianza-
aprendizaje, desde el posicionamiento de la educacién como bien
piiblico y derecho personal / social.
Organizar y gestionar {a institucién educativa, la autoridad
pedagégica y el valor de la escuela para esa comunidad en el marco
de los principios de inclusién y educacién de calidad para todos,
Generar un clima escolar que promueva vinculos de solidaridad,
respeto y colaboracién entre los actores institucionales, favoreciendo el
sentido de pertenencia.
Conocer la legislacién vigente y operaria a favor del cumplimiento de
las metas escolares.
Concebir el Proyecto Educativo Institucional en articulacién con la
politica educativa y reconociendo las caracteristicas socio-culturales
del Ambito de insercién institucional impulsando la participacién de toda
la comunidad educativa.
Identificar e interactuar creativamente con instituciones que eporten a
las metas escolares.
Perfil del
activo:
En el marco de estos objetivos se organiza el perfil del directivo como actor
institucional en las siguientes dimensiones:
Mantener una actitud critica ante el sujeto que aprende y las
particularidades del contexto institucional que aseguren condiciones
democraticas de equidad e igualdad.
Constituirse en promotor de los procesos de desarrollo de las
micropoliticas institucionales en el marco de los lineamientos de la
polltica educativa central
Estimular la participacién en la construccién del Proyecto institucional
y el sentido de pertenencia de los actores institucionales.
Promover estrategias de seguimiento sistemdtico del proyecto
institucional asi como el andlisis de sus procesos, resultados ¢
impacto.
Promover la construccién de normas de convivencia compartidas, con
1la activa participacion de docentes, padres y alumnos.
* Reconover que los conflictos son elementos estructurales de la vida
escolar demosratica,
« Analizar y operar en el marco de la legislacién vigente, a partir de un
pensamiento sistémico.
«= Organizar los tiempos y espacis institucionales y distribuir los recursos
disponibles, de acuerdo con los objetives y las acciones del proyecto
institucional,
Obtener, procesar y organizar la informacién necesaria con los aportes
tecnolégicos que aseguren la comunicabilidad, motivacién y la toma de
decisiones fundadas.
* Escuchar, comunicar y dialogar con los distintos sujetos
educativos.
« Promover redes y canales de intercambio que favorezcan la difusién
de la informacion y el desarrollo de las comunicaciones entre la
escuela y su entorno.
= Integrar y conformer equipos de trabajo, priorizando niveles creciente
de*autonomia, responsabilidad y compromiso en la construccién de
vinculos.
Desde lo pedagégico, que el directivo sea capaz d
+ Fomentar el desarrollo de propuestas y précticas educativas vinculadas
a las caracteristicas especificas de los sujetos de aprendizaje, a la
ensefianza, al contexto y a la organizacién.
* Promover la construccién de proyectos institucionales basados en
estrategias de inclusion y promocién de los grupos socio-educativos
que integran la escuela.
Generar espacios de sensibilizacién, reflexion, conceptualizacién y
expresién en torno a las practicas educativas y fa tarea docente
cotidiana en funcién de recuperar experiencias —----—- de ensefianzas y
promover procesos colaborativos ¢ innovadores de gestién curricular.
+ Interpretar las diversas expresiones culturales de fa poblaci6n atendida
en la escuela.
* Generar nuevas perspectivas de Ia realidad escolar a partir de la
reflexién sobre los procesos sociales en los que se desenvuelve,
atendiendo a las necesidades educativas diversas.
Orientar y asesorar a los equipos docentes en estrategias curriculares
y pedagégicas concretas promoviendo Ja formacién docente
continua.
« Participar en procesos de investigacion, detecoién y elaboracién de
dispositivos de formacién fieles a las problematicas planteadas en las
escuelas.
ll, DESARROLLO DE CONTENIDOS
Unidad 1: Procesos contemporaneos en la escuela.
7-Los procasos histéricos contemporaneos desde los origenes de la
modernidad. Tendencias y problematicas emergentes,
a)La globalizacién y sus efectos.b)Crisis financiera actual .
c)Nuevos actores sociales: Comunidad Andina(CAN), Mercosur ,
Unasur, Alba,Unién Europea,Grupo de los veinte, BRIC, las
trasnacionales,ios medios de comunicacién y los nuevos
dispositivos, etc.
d)Acuerdos y tratados: NAFTA, ALCA y ALBA.
2-Nuevos procesos en América Latina, Argentina y Mendoza:
% segmentaci6n y circuitos educativos.
+ funcién social de la escuela.
las politicas sociales. contra la pobreza y ‘la produccién de
desigualdades.
3, El conflicto de la distribucién de la renta, pobreza, bienes naturales ,
produccién y trabajo. Derechos humanos.
4, Tecnologia y poder ( medios de comunicacién , la red, nuevos
dispositivos). Vision critice y su aporte a la educacion.
BIBLIOGRAFI.
* Ramonet, Ignacio. Un mundo sin rumbo, crisis de fin de siglo. Madrid,
Temas de Debate. 1998: Introduccion, pag. 7 y Cap. 1: El nuevo
paisaje internacional, pag. 15
© Tamarit, José: (1995) “Educar al Soberano”. Dos articulos: * La funcién
social de la escuela: conocimiento y poder” y “ Discurso cientifico,
educacién y representacién social”, , Bs.As Editorial Mifio y Davila.
+ Torres, Carlos Alberto: (1996) " Las secretas aventuras del orden” (
Cap. 3) ,Bs. As Editorial Mifio y Davila.
* Revista de la CEPAL. Una inflexién historica. Cambio politico y
situacién. Socioinstitucional en América Latina . Femando Calderén (
Dic. 08). :
+ Filmus, Daniel (1999) “Los noventa: politica, sociedad y cultura en
‘América Latina y Argentina de fin de siglo” FLACSO. Ed, Eudeba.
Bs.As. Cap.2 * América Latina y Argentina en los '90. Mas educacién,
menos trabajo=més desigualdad.”
« Minujin, Alberto y otros(1997)"Cuesta abajo, los nuevos pobres: efectos
de Ie crisis de la sociedad argentina”. Ed. Losada, Bs.As, Cap. 1.
+ Neufeld, Marfa Rosa (2001) “ De eso no se habla...: Los usos de la
diversidad sociocultural en la escuela”. Ed. UDEBA. Bs.As, Artfculo
Neufeld, M. Ry Thited. El crisol de razas hecho trizas: cludadania,
exclusién y sufrimiento.
* Tenti Fanfani, Emilio, (2007) “La escuela y la cuesti6n social: ensayos
de sociologia de la educacién”. Ediciones Siglo XXI. Bs.As.
UNIDAD II Sistema y politica educativa
4- La educacién como politica ptiblica en la Argentina. Algunas
concepciones tedricas sobre el Estado y la sociedad. Procesos socio-
hist6ricos-politicos y culturales en la construcci6n de las relaciones de
Estado, sociedad y educacion
2-Coneepcién de la educacién como derecho social y bien puiblico.3-Funcién social de la Educacién: formacién para el protagonismo
ciudadano, para el trabajo y el conocimiento.
4- Sentido y significado de la obligatoriedad educativa
5- Estado, cludadanla y educacién,
6- Evolucién histérica de los enfoques-paradigmas en Argentina,
7- El trabajo escoler. La profesin docente. Modelos de formacién y
condiciones de trabajo de la tarea docente en la Argentina. Escuela,
politicas educativas, précticas institucionales y funcién docente
8- El docente como sujeto de derechos y deberes.
9-Estructura y organizacién actual del sistema educativo argentino y
mendocino. Niveles y modalidades. Convenios internacionales. El
gobierno educativo nacional y provincial: Consejo Federal de
Educacién. Ley Nacional de Educacién. Ley de Financiamiento
educative. Ley de Educacién Técnica. Ley de Educacién Provincial.
40-Marco normativo para la gestién Institucional en el contexto del Sistema
Educativo Provincial y Nacional:
-Andlisis reflexivo, interpretativo y critico de las fuentes legales en
relacién con su aplicabilidad en la vida escolar:
‘=. Antecedentes Constitucionales: Constitucién Nacional y
Provincial.
= Ley Nacional de Educacién: fundamentos y contenidos.
= Ley de Contabilidad N° 3799;Titulo Ill Contrataciones Art. N° 28
Y 29% Capitulo Vill, Art. 63°,65°,66°,87° y 68°; Capitulo 1X Art.
69°,70° y 70° bis.
* Ley 1003 del Honorable Tribunal de Cuentas, Art. 20° al 27°
Ley de Procedimientos administrativos 3909: Capitulo IV, Ait
128° al 134%; de los plazos Art. 154 al 162.
Ley N° 4939 Estatuto del Docente- Capitulo Il y Capitulo XVII:
Art 48°y 49°.
+ Decreto N° 313/85- Capitulo Il y Capitulo XVII: Art. 97 al 100.
«Ley N°5.811, (Livencias)
= Cédigo ‘Civil Art, 902,921,1067,1076,1113,1115,1117 y su
modificacién (Ley N° 24.830)
= Acuerdos paritarios.
BIBLIOGRAFIA
Puiggrés, Adriana, Qué pasé en la educacién Argentina. Desde la
conquista hasta el menemismo. Buenos Aires, Kapeluz.
Vazquez, Silvia — Balduzzi, Juan, De apéstoles a trabajadores. Buenos
Aires, DYC. 2000
Satlari, Maria Cristina. "Historia de la educacién primaria publica, la
educacién superior y algunas alternativas pedagégicas desde la Ley 37
(1897) hasta el fin de la dictadura (1983)" en Mendoza, identicad,
‘educacién y ciencias, Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza. 2007
Mazzei, Stella - Dufour, Ana Luisa, “Conflictos gremiales docentes (1919
= 1972) en Mendoza, identidad, educacién y ciencias. Mendoza,
Ediciones Culturales de Mendoza, 2007.
Filmus, Daniel: (1996) “Estado, sociedad y educacién en la Argentina de
fin de siglo" (Cap. y 2), Bs.As, Editorial Troquel.+ Martin, Maria Victoria - Guerrero, Lillana. “Ordenamiento normativo e
institucional de la educacién en’ Mendoza’ en Mendoza, identidad,
educacién y ciencias. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza
2007.
* Carusso , Marcelo y Dussel, Inés. (1999) ‘De Sarmiento a los
Simpsons. Cinco concepios para penser la educacién contemporénea”.
Ed. Kapelusz. Bs.As. Cap. 5: Modalidad y Escuela: los restos de!
nautragio.
‘© Duschatzky, S., Birgin y otros. (2001). “gDénde esté la Escuela?:
ensayos sobre gestién institucional. en tempos de
turbulencia”. FLACSO-Manantial. BS.AS.
+ Feldfeber, Myriam y Andrade Oliveira, Dallla.( Comps) (2006)."Politicas
educativas y trabajo docente”. Nuevas regulaciones gnuevos sujetos?.
Ed. Novedades educativas. Sra. Parte. Bs.As.
* Tenti Fanfani, Emilio, (2004). “Sociologia de la educacién” U.N.
Quilmas. Bs.As. Cap. 1: La educacién como asunto de Estado.
UNIDAD Ill: Enfoques de organizacién escolar
4- Enfoques teéricos para abordar el andlisis internacional.
2-Cortientes de organizacién escolar: funcionalista, intoracoionista
y ecoligico.
3- La planificacion estratégica. Componentes centrales: pensamiento
sistémico, liderazgo pedagégico. Poder y conflicto. Los modelos y la
estructura organizativa. El espacio y el tiempo institucional. El impacto
de la tecnologia y las TICS.
4-La escuela , el barrio, la comunidad. Organizaciones sociales
vecinales, instituciones publicas.
BIBLIOGRAFIA
« Garcia, Guillermo. “Un nuevo paradigma para pensar la organizacién
escolar". A/V, Directores y direcciones.:.de escuela. Buenos Aires,
Mini y Davila. 2004
« Roig, Aituro. “Autoritarismo versus libertad -en la historia de la
educacién mendocina (1822 — 1974)". en Mendoza, identidad,
educacién y ciencias. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza.
2007.
« Alvarez , Manuel(2006) “El equipo Directive. Recursos técnicos de
gestion’. Ed. Popular. Madrid. Espafia.
«= Azzreboni, D y Harf, R.(2003). “Conduciendo la Escuela’, Manual de
gestién directiva y evaluaci6n institucional. Ed. Novedades educativas.
Bs, As. Cap. 1,2,3,4,5. :
* Carreras, M; Gluz, N; Kantarovich, G; Rasboco, |. y Veron , S. (2001)
‘La Escuela una segunda oportunidad frente a la exclusion’. Ed.
Novedades Educativas. Bs.As.
« Elkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo.(1997). ‘Identidad de las
organizaciones. Invariancia y cambio.” 2* ed. Ed. Paidés. Bs.As.
* Rodriguez Jares, Xavier.(1996). “El conflicto: naturaleza y funci6n en ef
desarrollo organizativo de los centros escolares”. Cap. Vil, en Manualde organizacién de instituciones educativas". Escuela Espafiole. Madrid
Espafa
* Schvarstein, Leonardo. (2000). “Psicologia de las organizaciones:
nuevos aportes’, 2° ed. Ed. Paidés, Bs.As.
Perspectivas y participacién escolar
4-Perspectiva psico-social, Cultura institucional: identidad, estilos.
Historia, clima institucional. Construccién de lo institucional en el sujsto
de la escuela publica.
2-Comunicacién institucional. El confiicto como parte de la vida en la
escuela. Cambios, resistencia y cohesi6n.
3-Factores. Procesos. Tiempo cronolégico y_psicolégico.
4-Perspectiva sistémica. Estructura interna de la escuela,
5-Construccién de la identidad institucional de cada escuela publica.
6-La escuela entre la contradiccion. Saberes cotidianos y “saberes
escolares”
7-Procesos de construccién, socializacién y legitimacién del
conocimiento.
8-Fundamentos y estrategias de los procesos de participacién. PEI y
PCI, El proyecto curricular como ele articulador del Proyecto Educativo
Institucional. Evaluacién institucional: andlisis de procesos y
resultados. La evaluacién como estrategia de mejora insfituoional.
Métodos e instrumentos para la recoleccién, andiisis y sistematizacién
de informacién. Investigacién-accién. La evaluacién institucional y
autoevaluacién. Modelos alternativos de organizacién: construccién
de redes intrainstitucionales, Necesidad de construccién de equipos.
De funciones fijas a funciones flexibles.
8-De responsabilidad individual a responsabilidad compartida.
10-El PEI: metodologia de construccién, seguimiento y evaluacién.
11-La formacién continua para la accién educativas: integraci6n teérica-
practica.
BIBLIOGRAFIA
Ander Egg, Ezequiel. Un puente entre la escuela y la vide.
Cérdoba, Espartaco. 2005.
Garcia, Guillermo. 2EI “discurso del método” de la conduccién
escolar? AIV. Directores y direcciones...de escuela, Buenos
Aires, Mifio y Davila. 2004. pag. 188 - 205.
* Blandez Angel, Julia.(2000)" La investigacién-accién, un reto
para el profesorado: guia préctica para equipos de trabajo &
investigacién’. INDE Publicaciones. Barcelona,
Blejmar, Bernardo. (2007). * Gestionar es hacer que las cosas
sucedan: competencias, actitudes y dispositivos para disefiar
instituciones’. 3° ed, Ed. Novedades Educativas, 2° parte. Bs.As.
Cantero, Susana y otros.(2001) . Gestién escolar en condiciones
adversas, Ed. Santillana. Bs.As.
Chaves, Patricio y otros. (1996) "Reconstruyendo la escuela, Una
propuesta para la construcci6n de Proyectos escolares con un
enfoque estratégico y participative”. Caracas. Venezuela= Duro, Elena; Nirenberg, Olga. (nov.2008).”Instrumento ‘de
Autoevaluacién de la Calidad Educativa, IACE. Un camino para
mejorar la calidad educativa en escuelas primarias.” 2* ed,
Editora UNICEF Argentina.
* Feméndez, Ana (comp) (2001) ‘instituciones estalladas”. Ed.
Eudeba. Bs. As. Cap. 2y 3.
= Kotin, Maria Alejandra. “Un proyecto’ de escuela”. En A/V.
Directors y direcciones...de escuela. Buenos Aires, Mifio y
Davila. 2004
* Volkind, Guillermo. “Proyecto educativo: relato de una
construccién compartida’. A/V. Directores y direcciones...de
escuela. Buenos Aires, Miflo y Davila, 2004.
+ Ferndndez, Lidia. ( 1998)..".El andlisis de los institucional en la
escuela: un aporte a la formacién autogestionaria para el uso de
los enfoques institucionales", Ed. Paidés. Bs. As, Unidades I, Il y
uh
* Nicastro, Sandra.(1997) “La historia’ institucional y el Director
enla escuela: versiones y relatos". Ed. Paidés. Bs.As.
* Poggi, Margarita. ( 1999) “Apuntes y aportes para la gestién
curricular’, Ed. Kapelusz, Bs. As. Cap. ‘La observaci6n:
Elemento clave en la gestién curricular’
* Poggi, Margarita. (2001)'La formacién de directivos de
instituciones educativas. Algunos aportes para el: disefio de
estrategias’. UNESCO-IIPE. Bs, As.
UNIDAD V El conocimiento y la ensefianza
1-La gestion de! conocimiento en la escuela y en el aula. Los contextos
actuales de produccién y distribucién del conocimiento. Saberes y
conocimiento en la resignificacién social de la escuela.
2-El director como promotor del curriculo: hacia la conduccién
institucional del curriculo. Componentes. Niveles de concrecién,
Materiales curriculares: posicionamiento critico, Desarrollo curricular.
Concepciones implicitas. Mitos, ritos y otros elementos que definen el
desarrollo curricular.
3-Funciones del directivo en a gestién curricular,
4-El oficio de ensefiar: la construccién del curriculo escolar desde la
realidad escolar. La narracién de la enseftanza.
5-Las emociones y e! conocimiento. La estrategia de la guia de grupos
de aprendizeje.
6-Planteo general de Ia ensefianza de las éreas curriculares propias del
nivel en que conoursa.
BIBLIOGRAFIA
* De Alba, Alicia. “Curriculum: discurso y préctica, zhacia los
limites 0 la transformacién?” en Curriculum, crisis, mito y
perspectiva. Buenos Altes, Mino y Davila. 1995* Da Silva, Tomas Tadeu. Distribucién del conocimiento escolar y
Teproduccién social. en Escuela, conocimiento y curriculum.
Buenos Aires, Mifio y Davila, 1996
Morin , Edgard.(2007). “Introduccién al pensamiento complejo”
ed. Gedisa,
«Bolivar, Antonio.(1999). ‘La ecuacién de! curriculo: enfoques,
Ambitos, procesos y estrategias’. En J.M. Escudero Mufioz:
Disefio, desarrollo © innovacién del curriculo”. Ed. Sintesis.
Madrid. Espafia,
* Contreras Domingo, José. (1994) “Ensefianza, Curriculum y
Profesorado, Introduccién critica a la didéctica”, Ed. Akal.
Madrid. Espaiia.
« Davini, Cristina (2001) * El disefio de un proyecto curricular:
construyendo metodologias abiertas" U.N. Quilmes.
* Frigerio, G. y Diker, G. (2004) “La transmisién en las
sociedades, las instituoiones y los sujetos.” Ed. Novedades
Educativas. Bs. As.
Azzerboni, Delia. (2007) "Estrategias para la accién directiva”
Condiciones para la gestién curricular y acompafiamiento
pedagégico. 2° ed. Ed, Novedades Educativas. Bs. As.
= Monereo, C y Castillo, M y otros. (1998). ‘Estrategias de
ensefianza y aprendizaje”. Ed. Grao. Barcelona. Espafia.
* Zabala Vidiella, (2003) ‘La préctica educativa: como ensefiar’.
ed. Ed, Grao. Barcelona. Esparia.
UNIDAD VI Sujeto de aprendizaje
1-Construccién histérico- social de la infancia y la adolescencia. La
configuracién social de los procesos de aprendizajes en la escuela
Niffos, jovenes y adultos.
2-Los dispositivos del poder: poder- verdad, poder ~saber, poder-sujeto
3-Contexto, desarrollo y perspectivas de analisis basados en los social: lo
urbano, lo barrial, lo rural.
4-E1 impacto de las nuevas tecnologias.
5-La problemdttca de las diferencias en educacién: clase, etnia, género,
capacidades diferentes, Modalidad de integracién,
6-La grupalidad en la escuela: grupos de aprendizaje. inscripciones
sociales en la construccién de lo grupal, inscripciones psiquicas de lo
grupal.
7-Problematicas del aprendizaje. Fracaso escolar: la polisemia de esta
categoria.
8-Las formaciones grupales en tomo a la problemética de fa violencia.
9-E/ lenguaje como forma social de aprendizaje.
10-Aportes de la psicologia de la educacién para la constitucién de
subjetividades en la escuela.
14-Las concepciones del aprendizale. Las teorlas: vision critica.
12. La metacognicién.
13-Convencién sobre los Derechos del Nifio.
BIBLIOGRAFIAFoucault, Michael. “Los intelectuales y e! poder. Entrevistas Michael
Foucault Gilles Deleuze.” En Microfisica del poder. Madrid, La
Piqueta, 1992.
Oviedo, Susana. La representaciin social del conflicto: una
significacin social imaginaria en una escuela primaria. Buenos Aires,
Mino y Davila. 2004.
Sirvent, Marla Teresa. Cultura popular y participacién social. Buenos
Aires, Mifio y Davila, 2004
Schlemenson, Silvia. Cuando ef aprendizaje es un problema. Buenos
Aires, Mifio y Davila. 1995
Kaplan, Carina Viviana. La inteligencia escolarizada, Buenos Aires,
Mio y Davila. 1997,
Kaplan, Carina Viviana. Violencias en la escuela......
Skliar, Carlos. Y si el otro no estuviera ahi? Notas para una pedagogia
(improbable) de Ia diferencia, Buenos Aires, Mifio y Davila. 2000.
Fernandez, Enguita, M. (1992) * Poder y participacién en el Sistema
Educative. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un
contexto democratico”. Ed. Paidés. Barcelona. Espatia. Cap. Ill
Carll, S y ofros(2008) * De la familia @ la escuela. Infancia, socializacién
y subjetivided’. Ed. Santillana, 1* relmpresin. Bs.As. cap. 1: “La
infancia como construccién social”.
Carli, S. (2006) “La cuestién de la infancia. Entre la escuela, la calle y
| Shopping." Ed. Paidés. Bs. As.
Dustohazky, S. y Corea C. (2002) ‘Chicos en Banda. Los caminos de la
subjetivided en el declive de las instituciones”. Ed. Paidés. Bs. As.
Krichesky, Marcelo. (2005) “ Adolescentes e inclusién educativa. Un
derecho en cuestién”. Fundaci6én SES. Ed. Novedades educativas. OE/
y UNICEF.
Litwin, E. (2008) ‘el oficio de ensefiar’. Condiciones Y contextos. Ed.
Paid6s. Bs, As. Caps. 4 al 8,
Oneito, Femendo. (2005) * Climas educativos y “pronésticos de
violencia®. Ed. Novedades educativas.
Onetto, Femando. ( 2006) “Violencias en las escuelas, Un andlisis
desde la subjetividad". Ed, Novedades Educativas. Bs. As. Caps. 1 3.
Pozo, José Ignacio y Otros.(2006) " Nuevas formas de pensar la
ensefianze y el aprendizaje”. Ed. Novedades Educativas. Bs. As.
Pozo, J. y Monereo , C. ( 2000) * El aprendizaje estratégico, Ensefiar a
aprender desde el curriculum". Ed. Aula XI. Santillana. Madrid,
Espafia.
Pozo, Juan Ignacio,(2008) “Aprendices y Maestros: la psicologia
cognitiva del aprendizeje”. Ed. Alianze. Madrid. Espana.
DOCUMENTOS
Documentos de SUTEBA. Revista : La educacién en nuestras manos.
(U.llly
Declaracién y convencién de los derechos del nifio
Video: Caloi en su tinta: Infancia.
Video: cancién de Rubén Rada sobre los derechos del nifio.Video: Homenaje a Roberto Fontanarrosa, (Diversidad)
Documento para ef debate: Ley de Educacién Nacional, Hacia una
educacién de calidad para una. sociedad mas juste. Ministerio de
Educacién, Ciencia y Tecnologia, Mayo 2006.
Documento preliminar para la discusién sobre EDUCACION
SECUNDARIA en Argentina. Ministerio de Educacién. Presidencia de
la Naoién. Consejo Federal. de Educacién, 2008.
Bemal, José Luis. “Identificaciin de las principales cuestiones que
afectan a — os_—sequipos directivos". Octubre
2008,
[email protected]
varez, Jesds. ‘El lugar del conflicto en la organizacién escolar.’ En
www.campus-oei.org/oeivirtrie1 5a02.htm.. Octubre2008
Capano, G. trabajos sobre el perfil de competencias de un director/a de
escuela primaria hecho por la Academia de Reims-Francia. www.ac-
reims.fr. Octubre 2008.
Batiuk, Verona. “Politicas pedagégicas y curriculares. Opciones y
debate para los gobiernos provinciales. Serie ‘Proyecto Nexos:
conectando saberes y préoticas para el disefio de la politica educativa
provincial" doc. N° 4, CIPPEC, Bs. As. 2008
Documento provincial -DGE- Provincia de Mendoza. 1998.
Documento curriculares provinciales. Desde 1994 hasta 2008 y
documentos nacionales desde 2004.
Documentos Curso Basico de Liderazgo en Educacién. UNESCO.
OREALC. Vifia del Mar. Chile. Dic, 2008
10