SISTEMAS AGRCOLAS
Ing. M Sc. Hilvio Castillo
Basado: Claudio Hernandez
Lo elemental:
Afecta a:
1. La productividad
2. La seguridad
3. El medio ambiente
Introduccin
El Contexto Mundial
El Contexto Mundial / Cambio Global
PROBLEMATICA AMBIENTAL
Atmosfera (emisin gases)
Suelo (deterioro fsico, qumico y biolgico)
Agua (escasez)
PROBLEMATICA ALIMENTICIA
Incremento demogrfico
Cambio hbitos alimenticios
Frontera agrcola limitada
PROBLEMATICA ENERGETICA
Demanda creciente
Recursos limitados no renovables
PROBLEMATICA ECONOMICA
Crisis Global
Reconversin de los trminos de intercambio (Comoditizacin)
PROBLEMATICA SOCIAL
Emisin de Gases Efecto Invernadero:
El Ciclo Global del Carbono
El CO2 puede permanecer en la atmsfera entre 50 y 200 aos, en funcin de
cmo se recicle en la tierra o en los ocanos.
Emisin de Gases Efecto Invernadero
En la atmsfera, el metano retiene el calor y es 23 veces ms efectivo que el
CO2. Su ciclo de vida es, sin embargo, ms breve, entre 10 y 15 aos.
Emisin de Gases Efecto Invernadero: Oxido nitroso
El N2O es 310 veces ms efectivo que el CO2 absorbiendo el calor. Desde el
inicio de la Revolucin Industrial, las concentraciones de xido nitroso en la
atmsfera han aumentado un 16% aproximadamente y han contribuido entre
un 4 y un 6% a acentuar el efecto invernadero.
Agricultura Moderna
MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO Y CALIDAD
BAJAR COSTOS
Propuesta para Agricultura Moderna
AGRICULTURA MODERNA y SUSTENTABLE
SISTEMAS PRODUCTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA
INTENSIFICACION DE LA ROTACION DE CULTIVOS
FERTILIZACION Y PRACTICAS DE MANEJO AGRONOMICO
MEJORAMIENTO GENETICO Y BIOTECNOLOGIA
Propuesta para Agricultura Moderna
EFECTOS
Mejora ambiente edfico (erosin, MO, actividad biolgica)
Reduce las emisiones y captura carbono atmosfrico
Aumenta la capacidad de retencin hdrica
Incremento de productividad
Eficiencia en la utilizacin de recursos
Definicin de Conceptos
Biodiversidad: variedad de especies vegetales y animales en su
medio ambiente.
Insumos: bienes usados en la produccin de otros bienes.
Ecosistema: sistemas complejos (bosques, ros, lagos), formados por
una trama de elementos fsicos (biotopos) y biolgicos (biocenosis =
comunidad de organismos).
Productores primarios: organismos que hacen entrar la energa en los
ecosistemas (plantas verdes terrestres, acuticas, algas y bacterias).
Forman el 98% de los seres vivos de la biosfera (capa de la tierra
donde se desarrolla la vida celular).
Productores secundarios: conjunto de animales y detritvoros
(descomponedores), que se alimentan de los organismos
fotosintticos.
Como definimos agricultura sustentable?
La agricultura sustentable se basa en
sistemas de produccin cuya principal
caracterstica es su aptitud de mantener su
productividad y ser tiles a la sociedad
indefinidamente,
a
pesar
de
la
restricciones ecolgicas y sociales.
Por lo tanto, los sistemas de produccin sustentables deben reunir
los siguientes requisitos:
Preservar el medioambiente para las generaciones futuras.
Ser econmicamente competitivos y rentables, y
Socialmente aceptable. No obstante, es preciso definir el marco
temporal, puesto que lo que es viable y aceptable hoy puede no
serlo en el futuro.
EJES DE LA SUSTENTABILIDAD
Viabilidad
Econmica
Viabilidad
Social
Viabilidad
Ecolgica
PILARES DE LA SUSTENTABILIDAD
Siembra
Directa
Rotacin de
Cultivos
Nutricin y
Fertilizacin
Productividad de los Sistema Agrcola
Productividad es una medida cuantitativa de la tasa y la cantidad de
produccin por unidad de tierra o insumo. En trminos ecolgicos, la
produccin est referida hacia la cantidad de rendimiento o producto
final, es el proceso mediante el cual se obtiene el producto final. Al
evaluar la produccin de un predio pequeo, a veces se olvida que la
mayora de los agricultores consideran ms importante reducir el riesgo
que aumentar al mximo la produccin. Los pequeos agricultores
generalmente estn ms interesados en optimizar la productividad de los
escasos recursos agrcolas que en aumentar la productividad de la tierra
o de la mano de obra. Tambin los agricultores eligen una tecnologa de
produccin determinada basndose en decisiones tomadas para todo el
sistema agrcola y no slo para un cultivo en particular (Harwood 1979).
Estabilidad de los Sistema Agrcola
Estabilidad es la constancia productiva dada bajo un conjunto de
condiciones ambientales, econmicas y administrativas (Conway 1985).
Algunas presiones ecolgicas, como las condiciones meteorolgicas,
son rgidas limitaciones en el sentido de que el agricultor virtualmente no
puede modificarlas. En otros casos, el agricultor puede mejorar la
estabilidad biolgica del sistema eligiendo cultivos ms adecuados o
desarrollando mtodos de cultivos que mejoren los rendimientos. La
tierra se puede regar, aplicar mulch, abonar o rotar o se pueden plantar
los cultivos en combinaciones para mejorar la estabilidad del sistema. El
agricultor puede complementar la mano de obra familiar con animales o
mquinas o empleando la mano de obra de otra gente. De ese modo, la
respuesta exacta depende tanto de los factores sociales como tambin
del medio ambiente. Por esta razn, el concepto de estabilidad debe
expandirse para adoptar consideraciones socioeconmicas y de
administracin. A este respecto, Harwood (1979a) define otras tres
fuentes de estabilidad:
Cultivo de palto con mulch
Estabilidad de los Sistema Agrcola
1. Estabilidad del Manejo se deriva de la eleccin del conjunto de tecnologas que
mejor se adapten a las necesidades y recursos del agricultor. Originalmente, la
tecnologa industrial generalmente aumenta el rendimiento, a medida que menos
tierra se deje para barbecho y se pasen por alto las limitaciones biticas, de suelo y
de agua. No obstante, siempre existe un elemento de inestabilidad asociado a las
nuevas tecnologas. Los agricultores estn profundamente conscientes de esto y su
resistencia al cambio a menudo tiene una base ecolgica.
2. Estabilidad econmica se asocia con la capacidad del agricultor para predecir los
precios de los insumos y los productos en el mercado y mantener el ingreso del
predio. Dependiendo de lo avanzado de este conocimiento, el agricultor realiza
trueques (tradeoffs) entre la produccin y la estabilidad. Para estudiar la dinmica de
la estabilidad econmica en los sistemas agrcolas, se debe obtener la informacin
total de la produccin, de los rendimientos de los productos importantes, del flujo
comercial, del ingreso no proveniente del predio, del ingreso neto y de la fraccin
total de la produccin que el agricultor vende o comercia.
3. Estabilidad cultural depende de la mantencin del contexto y la organizacin
sociocultural que ha nutrido al agroecosistema durante generaciones. El desarrollo
rural no puede lograrse cuando se aisla del contexto social, por lo tanto debe
adaptarse a las tradiciones locales.
Relaciones de Energa en Sistema Agrcolas
Relaciones de Carbono en Sistema Agrcolas
Diferencias estructurales y funcionales de los
Ecosistemas Naturales y Sistema Agrcola
Diferencias estructurales y funcionales de los
Ecosistemas Naturales y Sistema Agrcola
Agricultura Intensiva
Tumbes
Loreto
Amazonas
Piura
Lambayeque
Cajamarca
San
Martn
La Libertad
Ancash
Ucayali
Huanuco
Pasco
Lima
Junn
Madre de Dios
Huancavelica
Ica
Cusco
Apurimac
Ayacucho
Puno
Arequipa
Moquegua
Tacna
Agricultura Intensiva
Agricultura Intensiva
Actividad radical en el cultivo de Caf
Caf
Actual
Potencial
Cacao
Actual
Potencial
Agricultura Intensiva
La alta uniformidad gentica de los agroecosistemas modernos los
hace vulnerables. As la intensificacin de la agricultura es una
prueba crucial de la elasticidad de la naturaleza. Sin embargo, no
sabemos por cuanto tiempo ms pueden los hombres seguir
aumentando la magnitud del subsidio natural sin agotar los
recursos naturales y causar una mayor degradacin ambiental.
Antes de que descubramos este punto crtico por medio de la
experiencia desafortunada, deberamos esforzarnos para disear
agroecosistemas que se comparen en estabilidad y productividad
con los sistemas naturales (Cox y Atkins, 1979). Esta es la fuerza
impulsora de la agroecologa.
2
CAMINO PRINCIPAL: 12 16 m
I
III
100 - 200 m
Fertirriego
Trazabilidad
Control en Tiempo Real
Dimensionar el proyecto
CU
Eficiencia
Estandarizacin
Centralizacin
Efectividad
Densidad de plantacin
Variedades
Polinizadores
Mecanizacin
Vientos
Necesidades Nutricionales
CAMINO SECUNDARIO: 6 m
IV
II
1
150 m
Topografa
Caractersticas del Suelo
(Test de Bulbos)
Caractersticas del Agua
Caractersticas del Clima
El crculo del centro a la izquierda es ms grande?
No, ambos son del mismo tamao.
Mantenga fija la mirada en el punto negro
central, y luego de un momento la niebla gris
de alrededor ira desapareciendo.
Memoria sensorial icnica
Experimento
de
Sperling
Cuente los puntos negros...
Esta figura se puede dibujar, pero es
imposible que exista en la realidad.
La percepcin del cliente sobre nuestra marca, producto, servicio o empresa,
est en estricta relacin con su ltima experiencia con nosotros
Jack Trout
Percepcin
es Realidad
Percepcin
es Realidad
La percepcin del cliente sobre nuestra marca, producto, servicio o empresa,
est en estricta relacin con su ltima experiencia con nosotros
Jack Trout
Derechos reservados
Definicin de Conceptos
Rendimiento (unidad obtenida en una hectrea), pueden variar a lo
largo de los aos por el clima y otras causas.
Produccin: rendimiento obtenido en una regin o pas.
Productividad (produccin por unidad de recurso utilizado). La
productividad se puede aplicar directamente a insumos como:
radiacin, agua, nutrientes o mano de obra, que se suelen medir
tambin por unidad de superficie. La productividad se puede aplicar
como medida indirecta de la eficiencia con la que se usan esos
insumos.
Ventaja Comparativa
La ventaja comparativa muestra que los pases tienden a especializarse
en la produccin y exportacin de aquellos bienes que fabrican con un
coste relativamente ms bajo respecto al resto del mundo, en los que
son comparativamente ms eficientes que los dems y que tendern a
importar los bienes en los que son ms ineficaces y que por tanto
producen con unos costes comparativamente ms altos que el resto del
mundo.
Esta teora fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX,
y su postulado bsico es que, aunque un pas no tenga ventaja absoluta
en la produccin de ningn bien, es decir aunque fabrique todos sus
productos de forma ms cara que en el resto del mundo, le convendr
especializarse en aquellas mercancas para las que su ventaja sea
comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.
Ventajas comparativas de los pases del Per:
Disponibilidad de mano de obra.
Bajos costos de mano de obra
Privilegiada ubicacin geogrfica
Produccin en contraestacin.
Climas relativamente estables.
Calidad intrnseca de productos.
Muchos ecosistemas favorables.
Enorme biodiversidad.
Largas temporadas de cosecha.
Mucha extensin por explotar.
Ventaja Competitiva
La ventaja competitiva es un concepto desarrollado por Michael E. Porter que busca
ensear cmo la estrategia elegida y seguida por una organizacin puede determinar y
sustentar su suceso competitivo. En palabras simples, es una ventaja que una
compaa tiene respecto a otras compaas competidoras. En relacin a los pases, la
ventaja competitiva es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar
insumos en bienes y servicios para obtener la mxima utilidad. Este concepto
claramente incluye la nocin de otros activos tangibles e intangibles en la forma de
tecnologa y habilidades administrativas que, en su conjunto, actan para incrementar
la eficiencia en el uso de los insumos, as como en la creacin de productos y de
procesos de produccin ms sofisticados.
Para que una ventaja competitiva sea efectiva esta debe cumplir con las siguientes
caractersticas: ser nica, posible de mantener, netamente superior a la competencia y
aplicable a variadas situaciones de mercado. A pesar de que una ventaja competitiva
ayude a un pas determinado en un periodo de tiempo, esto no quiere decir que dicho
pas deba conformarse y no buscar el desarrollo de capacidades nuevas que puedan
convertirse en ventajas competitivas, ya que no se puede estar seguro sobre la
duracin y la eficacia de dicha ventaja en el futuro.
La diferenciacin de las ventajas competitivas y comparativas de un pas es importante
ya que con esto, el pas puede identificar ms fcilmente las reas de oportunidad en
los mercados internacionales, enfocndose en aquellos sectores en los que puede
obtener un mayor xito sobre los dems pases.
Ventajas competitivas de los pases del Per:
Bajos costos de produccin de los productos finales.
Creciente mejora en reformas universitarias
Apertura Comercial
Tratados de Libre Comercio
Distancia a los mercados potenciales
Creciente adaptacin de tecnologas agrcolas.
Definicin de Conceptos
Definicin de Conceptos
Definicin de Conceptos
Definicin de Conceptos
Definicin de Conceptos
Teora de Sistemas
Dnde estn los sistemas?
Es un conjunto de elementos y sus interrelaciondas:
Existe en un medio ambiente separado por sus lmites.
Persigue un objetivo.
Dependen del observador.
Sistema?
Dnde estn los sistemas?
Los
sistemas
constructos mentales.
son
Corresponden
a
la
representacin mental de
los objetos del mundo real.
Cada sistema depende del
punto
de
vista
del
observador (modelador).
Corresponden a modelos de
la realidad (modelo mental)
Diferentes Personas Diferentes Visiones Diferentes Sistemas
Definicin de los sistemas
Estructural
Esencialmente se refieren a la organizacin o
distribucin en el espacio de los elementos que los
componen.
Funcional
Se refiere a como se relacionan los elementos con el
proceso de funcionamiento del sistema que va
cambiando de estado con el paso del tiempo. Es
decir, con la circulacin de energa, carbono e
informacin. Se conoce el sistema, si es que se
conoce su dinmica.
Ejercicio
Diga a qu tipo de definicin corresponde
cada uno de los siguientes sistemas.
Plano sistema de riego.
Plano de una casa.
Diagrama de procesos de una organizacin.
Organigrama de una organizacin.
Modelo de control de una planta.
Modelo epidemiolgico de una enfermedad.
Propiedades de los sistemas
Sinergia
La interrelacin de las partes es mayor o
menor que la simple suma de las partes.
Entropa
Indica el grado de desorden del sistema. Se
puede reducir la entropa ingresando
informacin al sistema.
Equilibrio homeosttico.
Equilibrio dinmico
Clasificacin de Sistemas
Sistemas Continuos
Las variables de estado del sistema evolucionan
de modo continuo a lo largo del tiempo.
estado
tiempo
Clasificacin de Sistemas
Sistemas Discretos
Las variables de estado del sistema cambian en un cierto
instante o secuencia de instantes, y permanecen
constantes el resto del tiempo. La secuencia de instantes
sigue un patrn peridico.
estado
t0
t1
t2
t3
t4
t5
t6
t7
tiempo
Clasificacin de Sistemas
Sistemas Orientados a Eventos Discretos
Las variables de estado del sistema cambian en
un cierto instante o secuencia de instantes, y
permanecen constantes el resto del tiempo. La
secuencia de instantes sigue un patrn aleatorio.
estado
t0 t1
t2t3 t4
t5
t6 t7
tiempo
Clasificacin de Sistemas
Sistemas Combinados
Combinan
subsistemas
que
siguen
metodologas continuas y discretas. Poseen
componentes que deben ser modelados
segn alguno de los dos enfoques.
Sistemas Agrcolas
Sistema Agrcola
En el corazn de la Agroecologa o Ecologa Agrcola est la idea que un
campo de cultivo es un ecosistema dentro del cual los procesos
ecolgicos que ocurren en otras formaciones vegetales, tales como ciclos
de nutrientes, interaccin de depredador/presa, competencia, comensala
y cambios sucesionales. En algunos trabajos sobre agroecologa est
implcita la idea que por medio del conocimiento de estos procesos y
relaciones los sistemas agroecolgicos pueden ser administrados mejor,
con menores impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad,
ms sostenidamente y con menor uso de insumos externos.
Como resultado, un nmero de investigadores de las ciencias agrcolas y
de reas afines, han comenzado a considerar el predio agrcola como un
tipo especial de ecosistema - un agroecosistema - y a formalizar el
anlisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un
sistema de cultivos. El marco analtico subyacente le debe mucho a la
teora de sistemas y a los intentos tericos y prcticos hechos para
integrar los numerosos factores que afectan la agricultura
Agricultura, Produccin de Cultivos,
Produccin de Pasturas
Fisiologa
Vegetal
Fertilidad
Suelos
Fertilidad
Suelos
Respuesta
Fertilizantes
Resultados
Econmicos
Balance
Agua
Pestes &
Enferm.
Impactos
Clima
Fisiologa
Vegetal
Balance
Agua
Respuesta
Fertilizantes
Pestes &
Enferm.
Resultados
Econmicos
Impactos
Clima
Entender el SISTEMA
Simular el SISTEMA incluyendo interacciones
80
40
USA
California
Espaa
USA
Florida
Mxico
Israel
Michoacn
0
Per
Chile
Argentina
Sudfrica
Australia
40
160
120
80
40
40
80
120
160
Sistema Agrcola
Odum (1984) describe 4 caractersticas principales de los agroecosistemas:
1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energa, que
pueden ser humana, animal y combustible para aumentar la
productividad de organismos especficos.
2. La diversidad puede ser muy reducida en comparacin con la de otros
ecosistemas.
3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y
no por seleccin natural.
4. Los controles del sistema son, en su mayora, externos y no internos ya
que se ejercen por medio de retroalimentacin del subsistema.
Determinantes del Agroecosistema que
influyen en el Sistema Agrcola
Tenencia de la Tierra segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
Derecho comunal
TRADICIONAL
Cooperativas
MODERNA (PRECISIN)
Inversin Privada
Suelo segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
El suelo deba proveer
todos los nutrientes
necesarios para los
cultivos
y
las
aplicaciones
de
fertilizantes
se
basaban en guanos,
estircoles y residuos
de cultivos anteriores.
El suelo deba ser
frtil, francos limosos,
MO > 5%, alta CIC >
30 meq/100 g suelo,
profundos,
bien
aireados y cercanos a
ros para aprovechar
los sedimentos de las
crecidas.
TRADICIONAL
MODERNA (PRECISIN)
El suelo pasa a ser Aparece el fertirriego,
el suelo pasa a ser
un estanque de
un sustrato donde se
nutrientes y agua,
desarrollan las races
donde
las
ms
que
un
aplicaciones
de
aportador/retenedor
fertilizantes son al
de nutrientes.
voleo y el suelo
debe retener estos El suelo al pasar a
ser un sustrato y no
minerales.
es imprescindible que
El suelo deba
sea frtil ni con gran
poseer la mayor
capacidad retenedora
CIC posible, suelos
de nutrientes. Suelos
francos
y
aireados
y
profundos, ojal de
permeables.
grandes
El riego presurizado
extensiones.
permite
incorporar
suelos de calidad
menor.
Cultivos segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
TRADICIONAL
MODERNA (PRECISIN)
Objetivo
de Su objetivo es Su objetivo es alta
subsistencia,
rentabilidad,
rentabilidad econmica,
granos,
cultivos
basndose en la
basndose
en
la
extensivos,
no
comercializacin
comercializacin
y
frutales.
de
granos,
exportacin.
hortalizas
y
frutales
rsticos Optimiza las ventajas
(olivos,
vid,
competitivas
y
ctricos, etc.) con
comparativas del Per.
escasa
calidad
postcosecha.
Semillas de alta calidad.
Semillas
calidad.
Carencia
enfoque
sistmico
de Se
persigue
calidad
postcosecha,
producto
con piernas largas y que
de
cumpla altos estndares
de calidad organolptica
e inocuidad alimentaria.
Enfoque sistmico
ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE LA CALIDAD
La estrategia de la calidad es un proceso que se divide en tres
grandes estrategias operativas o campos de accin, los cuales
tienen que estar ntimamente ligados entre si.
1. La creacin continua de valor para el cliente.
2. La optimizacin del proceso productivo
3. El desarrollo del potencial humano de la empresa
Nunca voy a prometerle a mi cliente mas de lo que le puedo
dar, pero siempre voy a tratar de darle mas.
El xito competitivo depende de las Estrategias basadas
Lema de American express
en Costos inferiores, en productos
diferenciados, que
respondan a un nicho de mercado. Para ello es necesario
adelantarse al cambio mediante la
INNOVACION
permanente
Crecimiento vs. Desarrollo
INCREMENTO DEL RETORNO
SOBRE LA INVERSIN
T
I
E
M
P
O
ESTRATEGIA DE
VENTA
OPTIMIZACIN DE
LA OPERACIN
REDUCCIN DE
COSTOS
DESARROLLO DEL NEGOCIO
INCREMENTO DEL RETORNO
SOBRE LA INVERSIN
REDISEO INTEGRAL
DE LA ORGANIZACIN
CLIENTE INTERNO - EXTERNO
CREATIVIDAD E INNOVACIN
ENFOCADA AL CLIENTES Y EL MERCADO
REPLANTEAMIENTO
DEL NEGOCIO
C O M P L E J I D A D
Agua segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
TRADICIONAL
MODERNA (PRECISIN)
Cultivos de secano
o aguas de ros de
muy buena calidad
qumica.
Cultivos
de
secano y canales
de
regado
provenientes de
ros con buenas
calidades
qumicas.
Canales
de
regado y pozos
que aportan aguas
de
calidad
variable,
con
aportes
importantes
de
sales
y
de
nutrientes
que
deben
considerarse en la
fertirrigacin.
Tratamiento
de
agua de ros y
recicladas.
EJEMPLOS DE CALIDADES DE AGUA EN LA IRRIGACIN CHAVIMOCHIC
EJEMPLOS DE CALIDADES DE AGUAS DE POZO EN LA
IRRIGACIN CHAVIMOCHIC
La alta CE de las aguas de pozos indican lixiviaciones de fertilizantes a
las napas, considerando que el agua del canal y los suelos no son
aportes salinos.
La presencia de nitrato es preocupante, 1,5 meq/L en 10 000 m3/ha
equivalen a casi 210 Unidades de Nitrgeno por hectrea, y este nivel
deja al agua como No Potable.
Sistema de Presurizacin y Filtrado
Riego segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
TRADICIONAL
El riego se basa en
lluvias y por tendido.
El riego es por
surco o tendido.
MODERNA (PRECISIN)
El
riego
presurizado.
es
Tcnicas
fertirrigacin.
de
Water stressed
Crop
Irrigated Crop
Fertilizantes segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
TRADICIONAL
MODERNA (PRECISIN)
Orgnicos, guanos
y
estircoles,
residuos de cultivos.
Orgnicos,
fertilizantes
insolubles (SFT,
Sulfatos) y Urea.
Fertilizantes
Solubles
100%,
rpida disolucin.
USO DE UREA COMO FUENTE NITROGENADA
Mecanizacin segn Tipo de Sistema Agrcola
ANTIGUA
Fuerza trabajo los
animales.
TRADICIONAL
Mecanizacin
Agrcola
MODERNA (PRECISIN)
Activo
Monitoreo satelital.
Rentabilidad (US $)
Vida Econmica
Vida Rentable
_
Vida Fsica
10
12
Edad al tiempo de reemplazo (Aos)
14
Evolucin de la INVERSIN en Mantenimiento PREVENTIVO
Costos totales de
posesin y operacin, al
aumentar la efectividad
del mantenimiento,
bajan los costos
A dnde vamos? Garantizar un balance entre efectos deseados e indeseados.
Qu buscamos? Efectividad, satisfaccin.
Productos
EFICIENCIA
Efectos
deseados
REACTIVO
Proceso
Insumos
Proceso
EFICACIA
Control proceso
PROACTIVO
RESULTADOS
JERARQUIA DE COSTOS
BALANCE
Efectos
indeseados
Efectos
serendptico
s
Efectos
antipersticos
EFECTIVIDAD
PREDICTIVO Menor
variabilidad
JERARQUIA DE OBJETIVOS
Manejo Agronmico segn Tipo de
Agricultura
ANTIGUA
Se cosecha lo que
dejan las plagas y
enfermedades
TRADICIONAL
Abuso
pesticidas
fertilizantes.
MODERNA (PRECISIN)
de
y
Manejo fisiolgico
del cultivo.
Manejo integrado
de
plagas
y
enfermedades.