Expediente Tecnico Huanuco
Expediente Tecnico Huanuco
UBICACIN :
PROMOTOR :
FINANCIAMIENTO:
BANCO DE CREDITO DEL PERU - HUANUCO
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 GENERALIDADES:
La presente Memoria Descriptiva, esta orientada a exponer la sustentacin de un proyecto
arquitectnico de un Edificio Multifamiliar de Departamentos de inters social medio,
destinadas a satisfacer la demanda de este nivel.
El Proyecto Arquitectnico se ha elaborado por iniciativa de los directores de nuestra
empresa ( CONTRATISTAS GENERALES GYLSA. SRL ) , desarrollndose en su
integridad con las exigencias del mercado y sujetndose a las disposiciones normativas
contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones y al Esquema Director de la
Ciudad de Trujillo.
As mismo el Proyecto se encuentra dentro del marco de requisitos exigibles para obtener
su financiamiento a travs del Plan Promocin de la vivienda Fondo Mi Vivienda.
2.0
DEL TERRENO
2.1
Ubicacin :
Calle
Los cedros -
Distrito
Amarilis
Provincia
Huanuco
Departamento
Huanuco
Lote
2.2
2.3
: 9
3.0
DEL PROYECTO
3.1
3.2
1er. Piso:
Sala
Comedor
Cocina
Dos patios interiores
Bao de visitas
Bao hijos
Un dormitorio matrimonial
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.0
TRABAJOS PRELIMINARES
Generalidades
Obras preliminares son las que deben ejecutarse prioritariamente antes de dar
inicio a los trabajos de edificaciones, teniendo en cuenta el Reglamento Nacional
de Construcciones.
1.1
1.2
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben realizarse despus de las
demoliciones, excavaciones, rellenos, etc. ; incluye tambin el acomodo de los
materiales a utilizarse as como la limpieza de los equipos y herramientas . La obra
en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previa a la recepcin de las obras por el propietario, deber disponerse una buena
limpieza general.
METODO DE MEDICION
Se considera una medida global.
BASES DE PAGO
El importe a pagar ser el monto correspondiente a la partida Guardiana y
limpieza de obra.
01.03
LIMPIEZA DE TERRENO
DESCRIPCION
El item considera que todas las reas que van a ser ocupadas por la construccin
de las obras permanentes y no permanentes, para depsitos de materiales, para
almacenes, oficias, desvos de caminos, segn lo indicado en los planos sern
desbrozados y limpiados de rboles, arbustos, deshechos y residuos orgnicos.
En las zonas donde los suelos sern fcilmente erosionables, el desbroce y
limpieza sern llevados a cabo en le ancho mnimo compatible con la construccin
de las obras para mantener la mayor superficie con el recubrimiento vegetal
existente, como medida de reducir la erosin.
BASES DE PAGO
El precio constituir compensacin por todo el trabajo ejecutado: desbroce,
limpieza y/o eliminacin del material dentro de la distancia de transporte gratuita
(120 m.) aplicando el material en la conformacin de rellenos depositados en
botaderos. Asimismo se incluye el empleo de mano de obra, equipos y herramienta
necesarias y letreros de advertencia e imprevistos necesarios para completar la
ejecucin de la partida.
01.04
1.6
DEMOLICIONES
DESCRIPCIN
Se incluye el picado de pisos y paredes que indica el proyecto. Se tendr especial
cuidado en estos trabajos de tal manera que no se ponga en riesgo la seguridad de
las edificaciones aledaas, de los transentes o del personal de la obra.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida ser por m2
BASES DE PAGO
El precio constituir compensacin por todo el trabajo ejecutado: picado y
demolicin. Asimismo se incluye el empleo de mano de obra , equipos y
herramientas necesarias y letreros de advertencia e imprevistos necesarios para
completar la ejecucin de la Partida.
02.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 02.07
DESCRIPCION
Las excavaciones para cimientos corridos y zapatas sern de tamao exacto al
diseo de estas estructuras, se retirarn los moldes laterales, cuando la
compactacin del terreno adyacente lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin. No se
permitir ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin
adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos (para esta tarea se estiman
capas como mximo de 9 a 20 cm).
El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se
deber retirar el material suelto. Si por casualidad, el contratista se excede en la
profundidad de excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, sino que
se usar una mezcla de concreto ciclpeo de 1:12.
2.9
2.10
Esta subpartida esta destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes
etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra de tierra descritos
en forma especfica.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en
forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los materiales
excedentes, ser elegido de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales.
Se prestar particular atencin al hecho que, tratndose que los trabajos se realizan
en zona urbana, no deber apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen
innecesarias interrupciones a los trnsitos peatonal o vehicular as como molestias
con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguo y transporte que
forman parte de la subpartida.
El material excedente ser retirado del rea de trabajo dejando las zonas aledaas
libres de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminacin de desmonte, deber ser peridica, no permitiendo que permanezca
en la obra mas de un mes, salvo lo que se vaya a usar en los rellenos.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin ser por metro cbico (m3).
BASES DE PAGO
El pago de la partida ser efectivo cuando se haya dejado libre de desmonte la
zona de trabajo.
03.00
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cbico (m3) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago incluir compensacin total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
3.2
CIMIENTOS CORRIDOS
DESCRIPCION
Llevarn cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y
sern de concreto ciclpeo 1:10 (Cemento- Hormign), con 30% de piedra grande,
mximo 10, con ms de 10 galones de agua por bolsa, dosificacin que deber
respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto de resistencia especificada
en los planos.
Unicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavacin, como producto de un correcto replanteo. El batido de estos materiales
se har utilizando mezcladora mecnica.
Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que pueda daar el concreto, se humedecer las zanjas antes de llenar
los cimientos y no se colocarn las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Las piedras debern quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindir de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzcan derrumbes.
Se tomarn muestras de concreto de acuerdo a las normas ASTM 0172.
METODO DE MEDICIN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en
metros cbicos (m3).
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cbico (m3) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago incluir compensacin total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
3.3
SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIN
Llevarn
sobrecimientos los muros de la Primera Planta siendo el
dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse lo
estipulado en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.
Los sobrecimientos sern de concreto en proporcin de 1:8 cemento hormign
mas 25% de piedra mediana de tamao mximo igual a 1/3 del espesor de los
sobrecimientos. La resistencia ser la especificada en los planos.
El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con
estos alineamientos, idnticas secciones, economa, etc.
El encofrado podr sacarse a las 24 horas del llenado del sobrecimiento. Luego del
fraguado inicial, se curar este por medio de constantes baos de agua durante 3
das como mnimo.
La cara superior del sobrecimiento deber ser lo mas nivelado posible, lo cual
garantizar el regular acomodo de los ladrillos del muro.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en
metros cbicos (m3).
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cbico (m3) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago incluir compensacin total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
03.04
3.4
El pago se har por metro cuadrado (m2) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
FALSO PISO
DESCRIPCION
Llevarn falso piso todos los ambientes en contacto con el terreno, sern de 4 de
espesor, se utilizar concreto 1:8 (Cemento Hormign).
El concreto ser vaciado sobre terreno humedecido, bien nivelado y compactado a
mxima densidad seca, utilizando cintas de mortero pobre o reglas de madera para
controlar nivel.
El acabado final ser frotachado utilizando paleta de madera debiendo quedar una
superficie rugosa que permita la adherencia de los pisos acabados y cuidando que
este quede a nivel.
METODO DE MEDICIN
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en
metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cuadrado (m2) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
4.0
MATERIALES
Cemento
El cemento a utilizarse ser el tipo I que cumpla con las Normas ASTM C-150 y
del ITINTEC.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que
podr tener una variacin de +- 1% del peso indicado, tambin se usa cemento a
granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se
produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.
Agregados
Los agregados que se usarn son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso
(piedra chancada). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados
del concreto.
Las especificaciones concretas estn dadas por las Normas ASTM-C33, tanto para
los agregados finos, como para los agregados gruesos, adems se tendr en cuenta
las Normas ASTM D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
a) Agregados Finos: Arena de Ro o Cantera
Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasin,
lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y
escamosas, esquistos, pizarras, lcalis, materias orgnicas.
Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C-136 Y ASTM-C-17,
ASTM-C-117.
Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores
siguientes:
Material
Material que pasa la malla N 200 (Desig. ASTM
C-117)
Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. De
Lq. Denso, 1.95)
Arcilla (Desig. ASTM C-142)
Total de otras sustancias deletreas (tales como
lcalis, mica, granos cubiertos de otros mat.
Partculas blandas escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletreos
Porcentaje
Permisible
Por Peso
3
1
1
2
5
La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por
medio de mallas standard ( ASTM Desig. C-136), deber cumplir con los lmites
siguientes:
Malla
3/8
4
8
16
30
Malla
50
100
% que pasa
100
90 - 100
70 - 95
50 - 85
30 - 70
% que pasa
10 - 45
0 - 10
El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo,
la variacin del mdulo de fineza no exceder 0.30.
El Inspector podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las
pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregado con concreto,
tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otros que considere
necesario.
El Inspector muestrear y probar la arena segn sea empleada en la obra. La
arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efecte el Ingeniero Inspector.
b) Agregado Grueso:
Deber ser de piedra o de grava; rota o chancada, de grano duro o compacto, la
piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, marga u otra
sustancia de carcter etreo. En general, deber estar de acuerdo con las normas
ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas el Contratista tendr
que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores
requeridos sean obtenidos.
La forma de las partculas de los agregados deber ser dentro de lo posible redonda
cbica.
Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes,
que pueden ser efectuados por el ingeniero inspector cuando lo considere
necesario: ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Su granulometra deber
cumplir con los siguientes lmites:
Malla
% que pasa
1.1/2
1
1/ 2
4
8
100
95 - 100
25 - 60
10 max
5 max
e) Agua :
El agua a emplearse en la preparacin del concreto en principio debe ser potable,
fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales
minerales, materiales orgnicos, partculas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua
no potable solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresin
a 7 y 28 das den resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las normas ASTMC-109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y ser determinada
segn las normas ASTM-C-70.
f) Aditivos:
El contratista deber usar los implementos de medida adecuados para la
dosificacin de aditivos, se almacenarn los aditivos de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante, controlndose la fecha de expiracin de los
mismos, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, stos sern almacenados de manera que se evita la
contaminacin, evaporacin o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe preveerse equipos de mezclados adecuados para asegurar una
distribucin uniforme de los componentes. Los aditivos lquidos deben protegerse
de temperaturas extremas o que puedan modificar sus caractersticas.
En todo caso, los aditivos a emplearse debern estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes; debiendo el Contratista suministrar
prueba de esta conformidad, para lo que ser suficiente un anlisis preparado por
el fabricante del producto.
g) Diseo de Mezcla:
El Contratista har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por
los ensayos efectuados en los laboratorios competentes; en stos deben indicar las
proporciones, tipo de granulometra de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento, los gastos en estos ensayos son por cuenta del contratista.
El Contratista deber trabajar en base a los resultados obtenidos en laboratorio
siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.
h) Almacenamiento de Materiales:
Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en l se de cabida a los diferentes tipos
de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos, de modo preferente debe ser
en una losa de concreto, con lo que se evita que os agregados se mezclen con tierra
y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible
para su traslado al sitio en el que funciona la mezcladora.
Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar construido
por una losa de concreto un poco ms elevado del nivel del terreno natural con el
objetivo de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus
componentes.
Debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas lo que facilita su control y fcil
manejo. Se ir usando el cemento en orden de llegada a la obra. Las bolsas deben
ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarn bolsas que lleguen
rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Deben contener un peso
de 42.5 kg. cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hechos en sitios
cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de
tal suerte que cada vez que se acciones este dispositivo entregue slo 42.5 Kg. de
cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacn de cemento debe ser cubierto, esto es que debe ser techado en toda su
rea.
Del Acero:
Todo elemento de acero usarse en obra debe ser almacenado en depsito cerrado y
no debe apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas de
madera de por lo menos 30 cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con
los dimetro de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un
determinado dimetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos en la seleccin, debe mantenerse libre de polvo, los depsitos de grasa,
aceites aditivos, deben de estar alejados del acero.
Del Agua:
Es preferible el uso de agua en forma directa de la tubera la que debe ser del
dimetro adecuado.
i) Concreto:
El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una
mquina mezcladora mecnica, dosificndose estos materiales en proporciones
necesarias, capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especficas una vez endurecido.
Dosificacin:
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las
cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista propondr la dosificacin proporcionada de los materiales, los que
deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las
pruebas correspondientes de acuerdo a las normas prescritas por la ASTM, dicha
dosificacin debe ser en peso.
Consistencia:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados
debe presentar un alto grado de trabajabilidad y ser pastosa a fin de que se
introduzca en los ngulos, no debindose producir segregacin de sus
componentes. En la preparacin de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporcin de sus componentes sean stos: arena, piedra, cemento y agua siendo
este ltimo de primordial importancia.
En la preparacin del concreto se tendr especial cuidado de mantener la misma
relacin agua-cemento para que este de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo
de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto.
Esfuerzo:
El esfuerzo de compresin especificado del concreto fc para cada porcin de la
estructura indicado en los planos, estar basado en la fuerza de compresin
alcanzada a los 28 da, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de conformidad de
cada mezcla con la especificacin y resultados de testigos rotos en compresin de
acuerdo con las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar
que se est alcanzando la resistencia mnima especificada y que no mas del 10%
de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del
mismo concreto, aprobados en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobacin del Inspector, el Contratista ser total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las
especificaciones.
La dosificacin de los materiales deber ser en peso.
Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
definidas deben ser reunidos en una sola masa, de caractersticas especiales, esta
operacin debe realizarse en mezcladora mecnica.
El Contratista deber proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse ser colocada en el
tambor de la mezcladora cuando ya se haya vestido en esta por lo menos el 10% de
agua dosificada, el resto se colocar en el transcurso de los 25% de tiempo de
mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto
para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida en
tambor.
El total de contenido del tambor (tanda) deber ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5m3, el tiempo de mezcla ser de 1.5 minutos
y ser aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cbico adicional.
En caso de la adicin de aditivos, estos sern colocados como solucin y
empleando sistema de dosificacin y entrega recomendado por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado ntegramente, si hubiera
sobrante este se desechar, debiendo limpiarse el interior del tambo, para impedir
que le contenido se endurezca en su interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor
debern ser reemplazadas cuando haya perdido 10% de su profundidad.
El concreto ser mezclado slo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer y fraguar sin haber sido empleado, ser eliminado. As
mismo, se eliminar todo concreto al que se le haya aadido agua posteriormente a
su mezclado sin aprobacin especfica del Ingeniero.
j) Encofrados:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrlica, etc.,
cuyo objeto principal es contener al concreto, dndole la forma requerida debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la
colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las
tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies
verticales a menos que sea requerido y admitido.
El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado del
orden de 200 kg/cm2.
La deformacin mxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240
de la luz entre los miembros estructurales.
Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern
debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que semantengan en la
posicin y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deber
tener una contraflecha para compensar las deformaciones, previamente al
endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuas o gatas) de parentes inclinados o puntales, deben
ser previstos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operacin de
colocacin del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra
deformaciones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados de las
columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e
inspeccin ante de que el concreto sea vaciado.
Los accesorios de encofrado para ser parcial o totalmente empotrados en el
concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad
fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas del concreto despus que
las ligaduras hayan sido removidas.
Los tirantes para formas sern regulados en longitud y sern tipo tal que no dejen
elemento de metal alguno las adentro de 1 cm de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma
que faciliten su aflojamiento, si es necesario habr que contrarrestar el
hinchamiento de las formas.
El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deber
ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse,
quedando a criterio del Ingeniero Inspector dichos tamaos y espaciamientos.
Inmediatamente despus de quitar las forma, la superficie de concreto deber ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como
ordene el Inspector.
k) Desencofrados:
Para llevar a cabo el desencofrado de las forma, se deben tomar precauciones las
que debidamente observadas en su ejecucin debe brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
24 horas.
24 horas.
21 das.
7 das.
04.01
04.02
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes sealadas se medir en
metro cbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para el encofrado y
kilogramo ( kg) para acero.
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para el
encofrado y kilogramo (kg.) para acero segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
04.03
04.04
DESCRIPCION
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno.
Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de concreto que es
donde se coloca la armadura secundaria. Los elementos de relleno estn
constituidos por ladrillos huecos que sirven para aligerar el peso de la losa y
adems conseguir una superficie uniforme de cielo raso.
Concreto: fc = 175 kg/cm2. Sobre las caractersticas de los elementos
constituyentes, preparacin y vaciado, remitirse a las generalidades.
Encofrado y Desencofrado: El rea de encofrado (y desencofrado) se
considerar como si fuera losa maciza a pesar que no se encofra totalmente la losa,
sino la zona de viguetas nicamente.
Acero: fy = 4200 kg/cm2, las caractersticas de su composicin, habilitacin y
colocacin, remitirse a las generalidades.
Ladrillo de Techo: Deber ser resistente al trnsito durante el momento de
vaciado, y deber ser alineado convenientemente para mantener el eje de la
viguetas. Se emplear ladrillo de cemento.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes sealadas se medir en
metro cbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para el encofrado y
kilogramo ( kg) para acero, y en unidades (und.) para el ladrillo de techo.
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para el
encofrado, kilogramo (kg.) para acero y unidad (und.) para ladrillo de techo segn
precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir
compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del
trabajo.
05.00
Se empaparn los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va al levantar la
obra y por lo menos una hora antes de su asentado.
Antes de levantar los muros de ladrillos se harn sus replanteos marcando los
vanos y otros desarrollos, se limpiar y mojar la cara superior del sobrecimiento.
Debe utilizarse a modo de gua, que servir para la perfecta ejecucin de los
niveles.
Se tendr cuidado en el fraguado, quedando las juntas completamente cubiertas
con mortero. Constantemente se controlar el perfecto plomo de los muros.
El espesor de las juntas deber ser uniforme y constante, de 1 cm. de espesor, no
mayor de 1.5 cm.
En los empalmes de columnas de concreto con muros de ladrillo se dejar en las
columnas debidamente anclado alambre N 8 de 0.40 m. de longitud espaciados
cada tres hiladas para el amarre con el muro.
05.01
05.02
TARRAJEOS.
GENERALIDADES
Esta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizarse en muros y
cielo raso salvo indicacin contraria.
Durante el proceso constructivo debern tomarse todas las precauciones necesarias
para no causar daos a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras sern terminndolo con nitidez en superficies
planas y ajustndose los perfiles alas medidas terminadas indicadas en los planos.
06.01
06.02
TARRAJEO DE PAREDES
DESCRIPCION
La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la
buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.
El revoque deber ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies
donde debe ser aplicado. Luego se les aplicarn un paeteo previo mediante la
aplicacin de mortero cemento- arena 1:5.
La mezcla de mortero para este trabajo ser de proporcin 1:5 cemento arena y
deber zarandearse para lograr su uniformidad.
Estas mezclas se prepararn en bateas de madera perfectamente limpias de todo
residuo anterior.
Se realizarn cintas de la misma mezcla perfectamente horizontales y verticales.
La aplicacin de las mezclas ser paleteando con fuerza y presionando contra los
parmetro para evitar vacos interiores y obtener una capa compacta y bien
adherida, siendo esta no ,menor de 1.5 cm ni mayor de 2.5 cm.
La superficie a obtener sern completamente planas, sin resquebrajaduras,
eflorescencias o defectos de textura.
Esta partida tambin comprende la vestidura de las caras de las columnas y el
perfilado de sus aristas.
Los tubos de instalaciones empotradas debern colocarse antes de la realizacin
del tarrajeo, no se permitirn el picado y posterior resane de las superficies, salvo
autorizacin escrita del supervisor.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medir en metro
cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del
contrato por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago
constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin
del trabajo.
06.03
07.00
PISOS
07.01
CONTRAPISO
DESCRIPCION
Llevarn contrapiso todos los ambientes que tengan falso piso y sern de 2 de
espesor, se utilizar concreto 1:8 (Cemento Hormign).
El concreto ser vaciado sobre el falso piso humedecido, bien nivelado y regleado
a mxima densidad seca, utilizando cintas de mortero pobre o reglas de madera
para controlar el nivel.
El acabado final ser frotachado utilizando paleta de madera debiendo quedar una
superficie rugosa para permitir la adherencia de los pisos acabados y cuidando que
este quede a nivel.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medir en metro
cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago se har por metro cuadrado (m2) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la
08.00
ENCHAPES
08.01
09.00
INSTALACIONES SANITARIAS
GENERALIDADES
Este item est relacionado con las instalaciones sanitarias consideradas en el
proyecto.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en los planos,
especificaciones o metrados, pero necesarios para la instalacin, deben ser
incluidos en el trabajo del Contratista.
DE LOS MATERIALES
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y
de utilizacin actual en el mercado nacional e internacional.
Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada siguiendo las
indicaciones dadas por le fabricante y las recomendadas dictadas por los manuales
de instalaciones. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daos a
personas o equipos, stos deben ser por el Contratista, sin costo alguno para el
Contratante.
DE LA EJECUCIN
Cualquier cambio durante la ejecucin de la Obra que obligue a modificar el
proyecto original, ser motivo de consulta.
El Contratista para la ejecucin del trabajo de instalaciones sanitarias, a fin de
evitar posibles interferencias durante la ejecucin de la Obra, deber chequear el
Proyecto con los planos correspondientes a:
-
Arquitectura
Estructura
Instalaciones Elctricas y Mecnicas.
09.01
c) Ubicacin
Las tuberas de agua debern estar colocadas lo mas lejos posible de las
tuberas de desage, siendo las distancias libres mnimas.
d) Instalacin
Los ramales en los baos y dems servicios irn empotrados en los muros y
los pisos.
Los cambios de direccin se harn necesariamente con codos.
e) Vlvulas
En general las vlvulas de interrupcin se instalarn en la entrada de todos
los baos, servicios generales.
f) Salidas
Se instalarn todas las salidas para la alimentacin de los aparatos
sanitarios previstos en los planos.
Las salidas quedarn encerradas en el plomo bruto de la pared y rematarn
en un niple o unin roscada.
La altura en las salidas en los aparatos sanitarios son las siguientes:
Lavatorio
0.85 mt. sobre el N.P.T.
Inodoro tanque bajo 0.30 mt. sobre el N.P.T.
Duchas
1.80 mt. sobre el N.P.T.
g) Tapones provisionales
Se colocarn tapones de fierro fundido en todas las salidas, inmediatamente
despus de instalar estos debiendo permanecer colocados hasta el momento
de colocar los aparatos sanitarios.
h) Pasos
Los pasos de la tubera a travs de la cimentacin y elementos estructurales
se harn por medio de acero o fierro forjado (manguitos) de longitud igual
al espesor del elemento que se atraviese, debiendo ser colocados antes del
vaciado del concreto.
Los dimetros mnimos en los manguitos sern:
Dimetro de la
Tubera
Dimetro de
Manguito
1 a 1
1 a 2
2 a 3
4
6
1
1
2
3
4
5
8
INSTALACIONES DE DESAGUE
DESCRIPCIN
a)
Tubera
La tubera ha emplearse en la red general ser de PVC tipo SAL con
accesorios del mismo material. En la instalacin de la tubera PVC bajo
tierra deber tenerse especial cuidado del apoyo de la tubera sobre terreno
firme y su relleno deber ser compactado por capas.
b)
Cajas de Registro
La construccin de las cajas de registro ser realizada en los lugares
indicados en los planos, sern de concreto simple y llevarn tapa del mismo
material con marco de fierro fundido, el fondo del las cajas sern
tarrajeadas con mortero 1:2de 8 cm. de espesor y las paredes sern
tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena, con un espesor de , en el
fondo tendr una media caa de dimetro igual al de las tuberas
respectivas, ser de cemento pulido.
Las dimensiones de las cajas sern de 12 x 24 y 8 x 12.
c)
d)
Pruebas de la Tubera
Una vez terminada la instalacin de un tramo y antes de efectuarse el
relleno de la zanja se realizar la prueba hidrulica de la tubera y sus
uniones. Consistir en llenar con agua la tubera despus de haber
taponeado las salidas ms bajas debiendo permanecer 24 horas sin
presentar escapes.
Se recorrer todo el tramo en prueba, constatando las fallas y fugas que
pudiera presentarse en las tuberas y sus uniones.
El humedecimiento sin prdida de agua no se considera como fallas,
solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de la
tubera se podrn rellenar las zanjas. Esta prueba podr efectuarse
parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando.
e)
Ventilacin
La ventilacin que llegue hasta el techo de la edificacin se prolongar
0.30 mt. sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de
ventilacin del mismo material.
f)
Salidas
Se instalarn todas las salidas de desage indicadas en el plano, debiendo
rematar las mismas en una unin o cabeza enrasadas con el plomo bruto de
la pared o piso.
Las posiciones de salida de desage para los diversos aparatos sern los
siguientes:
Lavatorios
0.55 mt. sobre el N.P.T.
WC tanque bajo
0.30 de la pared al eje del tubo
Duchas
variable
Todas las salidas de desage que estn abiertas sern taconeadas con taco
de madera de forma tronca cnica.
g)
Sumideros
La limpieza de los ambientes de SS.HH. se har por medio de sumideros
conectados a la red de desage, con su respectiva trampa P, estos
sumideros se instalarn con rejillas de bronce, removibles de las
dimensiones indicadas en los planos.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medir por la
unidad correspondiente indicada en el valor referencial del proyecto.
BASES DE PAGO
Ser pagado al precio unitario del contrato por la unidad especificada en el valor
referencial del proyecto, entendindose que dicho precio y pago constituir
compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y equipo o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.
10.00
APARATOS SANITARIOS
b)
Ovalines
Sern de losa vitrificada, blanca marca TREBOL Ceralux D:0.40 con una
llave cromada de , cadena y tampn, trampa p ser cromada de 1
de dimetro.
c)
Urinarios
Sern de losa vitrificada blanca marca TREBOL, con una llave cromada
de , cadena y tampn, trampa P ser cromada de 1 de dimetro.
d)
e)
Grifera
La grifera cromada de los lavatorios de los baos, sern de la marca
nacional.
f)
Instalacin
Esta subpartida se refiere a la mano de obra requerida para la instalacin de
los aparatos sanitarios.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medir por
unidad (und.)
BASES DE PAGO
Ser pagado al precio unitario del contrato por unidad (und.), entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y equipo o suministro necesario para la
ejecucin del trabajo.
11.00
INSTALACIONES ELECTRICAS.
CODIGOS Y REGLAMENTOS
Se tiene entendido que el Contratista se someter en todos los trabajos a ejecutarse,
a lo determinado en las secciones correspondientes y aplicables para la realizacin
de su tarea a lo especficamente indicado en el Cdigo Elctrico Peruano, Edicin
1960, as como al National Electric Code (N.E.C. U.S.A) y las Normas de
Reglamento Nacional de Construcciones.
Los materiales, forma de instalacin se hallen o no especficamente mencionados
en los planos o en estas especificaciones deben de satisfacer los requisitos de los
cdigos o reglamentos ya mencionados, as como las ordenanzas municipales y a
lo determinado por los concesionarios de los servicios de luz y fuerza y/o
instalacin del servicio telefnico.
TRABAJOS A REALIZARSE
Los trabajos comprendidos son: Electroducto de alimentacin desde la red del
concesionario hasta el Tablero de Distribucin TD1 y electroducto de alimentacin
desde el tablero hasta cada uno de los centros de luz y tomacorrientes. Se incluye
el cableado.
De igual manera sern de cargo del Contratista, detalles menores en cuanto se
refiere materiales equipo y mano de obra que usualmente no se muestran en los
planos, en especificaciones y/o metrados; deben ser ejecutados como si estuviesen
indicados en los documentos mencionados.
Al finalizar el trabajo el Contratista deber efectuar el resane, limpieza y
eliminacin de los materiales sobrantes en la ejecucin de la obra en lo
concerniente a su labor.
TIPOS DE INSTALACION
En todos los casos la instalacin ser empotrada, salvo indicacin expresa al tipo
de instalacin que requiera.
MATERIALES
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad de utilizacin
actual tanto nacional como internacional.
-
TUBERIAS Y CONDUCTORES
DESCRIPCION
Tuberas
Las tuberas a usarse sern fabricadas con pentacloruro o polivinilo en calibres
Standard Europeo Liviano (SEL) o en calibre Standard Americano Pesado (SAP)
segn este indicado en los planos.
El interior de los tubos ser liso y fabricado de acuerdo con las normas Tcnicas de
ITINTEC.
Si en los planos no se indica el dimetro de la tubera este ser de como
mnimo llevando 2 conductores 14 AWG.
Conductores
Los conductores sern en su totalidad de cobre electroltico con 99.9% de
conductividad en los calibres indicados en los planos para el voltaje nominal de
600 voltios con aislamiento termosttico tipo (TW).
Los conductores sern fabricados de acuerdo con los requerimientos de la National
Electric Code (NEC), Board Of Underwrites, A.S.A y M.E.N.A, tanto los
alambres como los cables sern entregados en la obra en bobinas enteras con sus
correspondientes etiquetas a las cuales debe constar el nombre del fabricante, tipo ,
calibre, mes y ao de fabricacin.
Posicin de las Salidas
La altura y ubicacin de las salidas sobre los pisos terminado, que se tendr que
considerar si en los planos no se especifica otra medida, son las siguientes:
Tablero General
Braquetes
Interruptores
Tomacorrientes
Cajas de pase
1.80
2.00
1.20
.40
.40
METODO DE MEDICION
La extensin de los trabajos realizados de acuerdo a las prescripciones anteriores
ser global (glb).
BASES DE PAGO
El pago ser global (glb) segn precio unitario del contrato, entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y equipo o suministro necesario para la
ejecucin del trabajo.
CENTRO DE LUZ
DESCRIPCION
Antes de proceder a ejecutar el alambrado debe haberse concluido el tarrajeo de
muros y enlucido del cielo raso, no se pasar los conductores por los electroductos
sin antes haber asegurado hermticamente las juntas y todo el sistema est en su
sitio.
Tanto las tuberas como las cajas se limpiarn antes de proceder el alambrado y
para ejecutar este no se usar grasas ni aceites pero se podr usar talco.
Los conductores sern continuos de caja a caja, no se permiten uniones que queden
dentro del ducto, en las cajas se dejar la suficiente longitud del conductor para
ejecutar los empalmes correspondientes, la mnima dimensin ser de 15cm, los
empalmes sern mecnica y elctricamente seguros se protegern con cinta
aislante de jebe, gutapercha o cinta plstica, en un espesor igual al conductor.
BASES DE PAGO
El pago se har por unidad (und.) segn precio unitario del contrato, entendindose
que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y equipo o suministro necesario para la
ejecucin del trabajo.
11.00
INSTALACIONES ELECTRICAS.
GENERALIDADES
Esta partida se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los
elementos de carpintera que aparecen indicados en el presupuesto.
Se utilizar exclusivamente trabajos de contraplacado de Triplay.
Cualquier cambio que hubiere en la calidad del madera deber ser aprobado por el
Ingeniero Inspector.
En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas solo se
admitir un mximo de 6 nudos pequeos por hoja y ser de calidad B-B
certificada.
PRESERVACION
Igualmente en el momento de su corte y en la fabricacin de un elemento en el
taller, la madera recibir una o ms manos de linaza, salvo la madera empleada
como auxiliar.
SECADO
Toda la madera empleada deber estar en periodo de secado al aire libre todo el
tiempo necesario, hasta obtener un contenido de humedad del 12% en piezas de
hasta de 2 de espesor y de 15% en piezas de 3 a 4 de espesor.
La madera ser guardada en los almacenes respectivos por un periodo mnimo de 2
semanas.
ELABORACION
Todos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y
medidas indicadas en los planos, entendindose que ellas corresponden a
dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podr ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas sern ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presin
debindose obtener siempre un ensamblaje perfectamente rgido y con el menor
nmero de clavos.
Este trabajo ser entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado en
aceite de linaza listo para recibir su acabado final.
La fijacin de las puertas y moldaduras de marcos, no se llevar a cabo hasta que
se haya concluido el trabajo de revoque del ambiente (en el caso de los servicios
higinicos).
Todos los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
Contratista el cambio de piezas daadas por falta de tales cuidados.
12.01 y 12.02
DESCRIPCION
Las puertas interiores sern de triplay contraplacado segn se indica en los plano.
Se incluye la colocacin. Para puertas contraplacadas se utilizar triplay lupuna de
4 mm de espesor.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medir por
unidad y por tipo(und).
BASES DE PAGO
Ser pagado al precio unitario del contrato por unidad segn el tipo de puerta.
13.0
VIDRIOS
GENERALIDADES
En los vidrios de sistema directo comprende la provisin y colocacin de vidrios
para las ventanas, as como los accesorios y elementos metlicos que sirvan para
fijar las hojas mviles y los que sirven de pivot, de acuerdo a lo detallado en los
planos de ventanas.
PINTURA
GENERALIDADES
Corresponde a las zonas sealadas en los planos de arquitectura y a los cielos
rasos.
Proceso de Pintado:
Antes de comenzar la pintura ser necesario efectuar resanes y limpieza de las
superficies.
En superficies de paredes nuevas: se aplicar una mano de imprimante con brocha
y una segunda mano de imprimante (puro) con esptula metlica, el objeto es
obtener una superficie tersa e impecable, posteriormente se lijar utilizando lija
muy fina (lija de agua); necesitando la aprobacin de la primera capa de pintura.
PINTURA LATEX
CERRAJERIA
La presente especificacin se refiere a los elementos de cerrajera para las puertas
y ventanas, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al
cierre de las puertas y ventanas. Se incluyen: cerraduras, bisagras, picaportes,
topes, etc.
15.1
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura sern de acero
inoxidable pulido, satinado y resistente a condicin atmosfrica. Todas las piezas
sern elaboradas con el material ms adecuado, conforme a las funciones y
esfuerzos a que estarn sometidas.
Las llaves de todas las cerraduras sern entregadas en un tablero, identificndose
cada una de ellas con anillos que lleven el nombre o el nmero del ambiente a que
pertenecen.
Para las puertas interiores y/o baos sern de embutir con seguro interior.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones anteriores se medir por pieza
(pza).
BASES DE PAGO
Ser pagado al precio unitario del contrato por pieza (pza), entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y equipo o suministro necesario para la
ejecucin del trabajo.