INDUCCIN MINERA LOS PELAMBRES
BUSCAMOS LA EXCELENCIA EN TODO LO QUE HACEMOS
Recomendaciones
LA ZONA SEGURIDAD DEL RECINTO Y VIAS DE
ESCAPE
INICIO DE CHARLA Y COFEE BREAK
UBICACIN DE SERVICIOS HIGIENICOS
Objetivos del Proceso
Dar a conocer a ustedes que es AMSA y MLP
Compartir con ustedes la estrategia de AMSA y MLP e invitarlos a cumplir
nuestra Misin.
Conocer la Poltica de Seguridad y Salud y como sta contribuye a orientar la
proteccin de las personas y los procesos.
Identificar los conceptos de excelencia en los procesos.
Identificar y aplicar los estndares transversales diseados para protegerlos
durante la ejecucin de su trabajo.
Conocer los riesgos generales a que estarn expuestos en la faena.
Identificar y aplicar las Reglas de Vida
Informar a ustedes como emplear los canales de comunicacin ante una
emergencia.
Fomentar el rol del trabajador en la construccin de nuestra cultura a travs de la
excelencia en el trabajo y aplicacin de estndares transversales y especficos
Temas a Revisar
Tema 1
Qu es AMSA y MLP?
Tema 2
Sistema de Gestin
Sustentabilidad
Tema 3
Estndares Especficos
Tema 4
Estndares Transversales
Modulo 1
I.
Qu es AMSA y MLP?
Qu es el grupo AMSA?
Historia del Grupo
La historia del grupo comienza en 1979,
cuando su creador, Andronico Luksic
Abaroa,
adquiere
la
empresa
Ferrocarril
Antofagasta
Bolivia,
compaa constituida en Londres en el
ao 1888 y cuyas acciones se cotizan
en la Bolsa de Valores de Londres,
comenzando a canalizar a travs de
ella sus intereses mineros. Sobre esa
base, en 1982 se crea Antofagasta
Holdings plc (en 1999 pasara a
llamarse Antofagasta plc), que al ao
siguiente adquiere en Michilla,
principal yacimiento del grupo en esos
aos. En 1986 adquiere la empresa
estadounidense Anaconda, incluidos
los derechos sobre el yacimiento Los
Pelambres.
QUE ES MINERA LOS PELAMBRES?
Operaciones
Desarrollo de Proyectos
Esperanza
Minera Antucoya, USD 1.700 millones.
Iniciar construccin con velocidad y calidad adecuadas.
(160.000 a 175.000
ton. de cobre y
240.000 a 270.000
onzas de oro)
El Tesoro
(100.000 ton. de
cobre)
Michilla
(40.000 ton. de
cobre)
Los
Pelambres
Distrito Minero Centinela
Factibilidad 2013, EIA 2012 y gestin distrital con visin de largo plazo
Los Pelambres
Prefactibilidad de la Ampliacin en tiempo y rigurosidad para 2013
Atencin al aseguramiento de la operacin y trabajo sinrgico
Twin Metals Minnesota
Exploracin y Prefactibiidad. Adaptacin cultural y control a distancia.
Bsqueda de Recursos y Nuevos Negocios
(390.000 ton. de
Cobre, 11.000
ton. de Moly y
28.000 onzas de
Oro)
Presupuesto 2012
Energa Andina S.A., joint venture
para oportunidades en geotermia
Chile
Estados Unidos
Canad
Australia
Suecia
Portugal
Espaa
Turqua
Per
Pakistn
Namibia
Mulpun, proyecto gasificacin
subterrnea de carbn
UBICACIN MINERA LOS PELAMBRES
A diferencia de otras grandes mineras en Chile
que desarrollan su negocio en zonas desrticas y
escasamente pobladas, la actividad de Minera
Los Pelambres se sita a lo largo de un valle
agrcola(Valle del Choapa, Regin de Coquimbo).
Sus instalaciones recorren 120 Km desde la
cordillera al mar.
En el entorno existen ms de 40 comunidades y
84 mil personas.
Es una zona rica en biodiversidad: Bodefales,
especies endmicas de flora y fauna.
(Ref. pg. 8 Reporte Sustentabilidad 2011)
MAPA PROCESOS MLP (OPERACIONAL)
Mina
Concentrado
Planta
Concentradora
Puerto
Tranque
Quillayes
Tranque Mauro
Relaveducto
Puerto
Punta Chungo
Planta filtro
Concentraducto
120 km
Planta 175 ktpd
Correa tnel
12,6 km
Chancado 1 x 2
Ducto recuperacin Agua
60 km (900 l/s)
Relaveducto
60 km
Tranque relaves Mauro
1.700 Mton
Mina
VISIN
Ser una empresa productora de cobre y derivados de alta
rentabilidad, con una reconocida reputacin de excelencia
operacional y confiabilidad, proactiva e innovadora en los
mbitos econmico, social y ambiental, percibida como un
socio estratgico de largo plazo en el desarrollo de la IV
regin.
10
POLTICA DE SALUD Y SEGURIDAD
En Antofagasta plc la seguridad y la salud de nuestra gente es un valor intransable, es
nuestra forma de pensar, de actuar, definidos en los Principios de Desarrollo
Sustentable de nuestro grupo y est en el centro de nuestra estrategia.
La Poltica de Salud y Seguridad rige para todos los trabajadores y colaboradores de
las operaciones y proyectos del grupos Antofagasta plc.
11
POLTICA DE SALUD Y SEGURIDAD
1. Valoramos y reguardamos la seguridad y la salud de las personas, siendo un principio tico
que se debe respetar y demostrar en nuestras conductas.
2. Mejoramos continua y permanentemente el desempeo de la salud y seguridad de
nuestras actividades.
3. Cumplimos en todo momento la Ley y los compromisos que regulan los aspectos de Salud y
Seguridad, pues son la base para construir nuestro sistema de gestin y lograr el buen
desempeo.
4. Trabajamos para controlar los Riesgos, identificamos los peligros, evaluamos los riesgos y
aplicamos controles sistemticamente a todas nuestras actividades.
5. Preparamos nuestra respuesta a las emergencias, siendo responsabilidad de todos el
participar en los planes y simulacros.
6. Nos comprometemos todos con la Salud y Seguridad, siendo responsabilidad de la alta
gerencia gestionar su implementacin y destinar los recursos necesarios.
7. Seremos Exitosos, cuando logremos nuestros objetivos dirigidos a nuestra meta de no
producir dao y seamos valorados por nuestro grupo de inters en donde operemos.
(Ref. Documento Difusin Poltica de salud y Seguridad)
12
13
Conclusiones
Modulo 1
Qu es AMSA y MLP?
Modulo 2
I.
Sistema de Gestin Sustentabilidad
SUSTENTABILIDAD
Concepto de Sustentabilidad.
Lograr las necesidades del presente sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para lograr sus propias
necesidades (Naciones Unidas, 1987)
Concepto de Sustentabilidad MLP.
En Minera Los Pelambres, los principios que nos inspiran en
materia de desarrollo sustentable son un componente esencial de
nuestro modelo de negocios y guan diariamente nuestras
decisiones. Entendemos que para ser exitosos en el largo plazo,
debemos demostrar la capacidad de operar nuestra Compaa de
un modo ambientalmente sustentable, as como, de trabajar en
sociedad con nuestros grupos de inters con el fin de crear
beneficios duraderos para las comunidades en donde habitamos
y trabajamos.
(Ref. Pg. 9 Estndares de Gestin de Desarrollo Sustentable (DS))
15
SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO
Minera Los Pelambres basa su gestin en un sistema integrado que considera el
cumplimiento de las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
(Ref. Pg. 18 Estndares de Gestin de Desarrollo Sustentable (DS))
16
Peligros Generales y por reas
17
Condiciones Climticas y Geogrficas
18
Controles Condiciones Climticas y Geogrficas
CONDICIONES CLIMATICAS
CONDICIONES GEOGRAFICAS
SU CONTROL
SU CONTROL
INFORMARSE Y APLICAR:
Permiso acceso a faenas
Informe metereolgico (web).
Estndares Operacin Invierno, Operacin verano
Equipamiento personal.
Equipamiento para vehculos
INFORMARSE Y APLICAR:
Permiso acceso a las reas.
Conocer ruta
Conocer reglamento interno trnsito peatonal y
vehicular
19
Transito Vial
20
3 municipios
70.000 habitantes
Ms de 40 comunidades
Chuchii
Limahuida El Tambo
Tahuinco
La Higuerilla
Colliguay
Santa Rosa
Socavn
Jorquera
El Arrayn
Llimpo
Panguesillo
Queln BajoChillepn
El Palquial
El Rincn
Las Vacas
Queln Alto
Cuncumn
Pupo
Caimanes
Coirn Tranquilla Batuco
Peladeros
El Romero
Controles de Transito Vial
TRANSITO DE VEHICULOS LIVIANOS Y
DE ALTO TONELAJE
SU CONTROL
Permiso acceso a las reas
Autorizaciones Internas
Reglamento interno conducir
Reglamento Escolta
Reglamento Cargas
Sobredimensionadas
Gestin Vial
21
Altura Geogrfica
22
Qu es altura
Geogrfica?
Densidad del Aire
Altitud Geogrfica
(Metros sobre nivel del mar)
Presin Baromtrica
(Torr) 5000
02 %
(Torr)
58
50
4000
3000
405
2000
462
67
77
88
100
529
1000
596
0000
674
760
Control Altura Geogrfica
ALTURA GEOGRAFICA
Permiso acceso a las
reas.
Examen de salud visitas.
Examen Pre Ocupacional.
23
RECOMENDACIONES
Use implementos de
seguridad adecuadamente.
Asista a controles de salud.
Consulte precozmente en
servicio mdico.
Ingiera una dieta
balanceada
Practique regularmente
deportes
No abuse de tabaco,
alcohol.
reas de Trabajo
24
reas de Trabajo
25
reas de Trabajo
26
reas de Trabajo
27
Controles en reas de Trabajo
LABORES
SU CONTROL
Permiso acceso a faenas :
DEBE HACERLO CON EPP
Cumplir estndares EPP y
siempre guiado.
Siempre debe ubicarse en
sectores protegidos y
autorizados.
Cumplir con los
procedimientos y Estndares
28
Emergencias
PROPOSITO
Contar con un Plan que defina la actuacin frente a emergencias, para asegurar una efectiva respuesta en el
control de sucesos que ocurran al interior de MLP y todas sus Instalaciones, as como tambin para
apoyar a las autoridades pertinentes en emergencias externas que afecten a la empresa (vas pblicas y
otros).
Dicho Plan Maestro de Emergencias, debe tambin ser aplicado y ejecutado por las Empresas Contratistas y
Subcontratistas de MLP, a travs de Planes Locales de Emergencias en funcin de los riesgos o eventos
que pueden presentarse, orientados a su vez por los siguientes planes segn corresponda, conforme al
lugar donde prestan sus servicios:
-
Plan Local de Emergencias Mina
Plan Local de Emergencias Concentrador
Plan Local de Emergencias Puerto Punta Chungo
Plan Local de Emergencias rea Servicios
Plan Local de Emergencias Tranque
Plan de Emergencias Externo (Control de Incendios Forestales, Emergencias en la Comunidad y va
pblica).
29
Nmeros en Caso de Emergencia
Ante una emergencia asociada a las operaciones de Minera Los Pelambres, avisa
oportunamente.
Desde celulares, llama al:
73 77 7000 Emergencias MLP
Desde telfonos fijos de faena, llama a los anexos:
4000 Emergencias MLP
131 Policlnico Chacay
132 Emergencias MLP
133 Control Portones
(Estos 3 ltimos nmeros slo deben ser discados desde telfonos fijos de faena, si lo haces por celular, sers
comunicado con los Servicios de Emergencia de Salamanca).
30
31
Conclusiones
Modulo 2
Sistema de Gestin Sustentabilidad
Ejercicio Identificacin de Peligros
32
Modulo 3
I.
Estndares Bsicos Especficos
Reglamentos
Reglamento Maestro de
Bloqueo y Tarjeteo MLP
34
Objetivo, Alcance
OBJETIVOS
Revisin del nivel de conocimiento y aplicacin
Actualizacin de los sistemas y procedimiento de Bloqueo
Capacitacin a cada una de las personas que trabaja en MLP
Asegurar cumplimiento, corregir desviaciones
ALCANCE
MLP y sus Empresas Colaboradoras que intervengan equipos e instalaciones
CARACTERISTICA FUNDAMENTAL BLOQUEO
Intransferible, Personal Individual - Operacional
35
Reglamento Maestro Bloqueo y Tarjeteo
QU?
CUANDO?
DONDE?
DEBEMOS
BLOQUEAR
36
Qu debemos Bloquear?
Fuentes de Energa.
Ejemplos de fuentes de Energa.
ENERGIA ELECTRICA
ENERGIA CINETICA
ENERGIA HIDRAULICA
ENERGIA POTENCIAL
ENERGIA MECANICA
ENERGIA QUIMICA
37
Cundo Debemos Bloquear?
En toda intervencin de equipos o instalaciones.
38
Dnde debemos bloquear?
39
Otros Bloqueos
40
Secuencia de Bloqueo
IDENTIFICACIN DE LAS
ENERGAS
Detener Equipos
Cortar Fuentes De Energa
Asegurarnos tener
Cero Energa
Ejecutar las actividades
Desbloquear y Normalizar
41
PLANIFICACIN
Programacin Solicitud y Permisos
Bloquear
Verificacin visual, Medicin
Controlar
Cierre de Permiso y Entrega de
Instalaciones
Reglamentos
Actividad de Izaje de Cargas
42
OPERACIN DE EQUIPOS MVILES DE IZAJE
CONCEPTOS GENERALES
Se refiere a la operacin de equipos mviles,
a travs de los cuales se manejan cargas de
gran tamao en peso y volumen. Estas cargas
en suspensin representan energas capaces
de generar severas lesiones a las personas,
daos materiales y econmicos para los
Activos
(equipos,
herramientas,
instalaciones, etc.) de la empresa, si las
operaciones de izaje no se realizan conforme
a los estndares de seguridad establecidos.
(Referencia, Operacin de Equipos mviles de Izaje PE-GAC-SET-003)
43
OPERACIN DE EQUIPOS MVILES DE IZAJE: RO-GAC-SET-003
ZONA DE SEGURIDAD
Toda maniobra de Izaje deber estar debidamente
delimitada con el objetivo de prevenir posibles
lesiones a las personas y/o daos a los equipos,
producto de la cada de cargas suspendidas o el
movimiento inesperado de esta. El permetro de la
zona de izaje debe estar delimitado con cintas de
peligro o cadenas plsticas de color rojo o amarillo
con negro.
Traspasar la zona
delimitada sin estar
autorizado en una maniobra
de izaje se considera una
falta grave
(Referencia, Operacin de Equipos mviles de Izaje PE-GAC-SET-003)
44
Buscamos la excelencia en todo lo que hacemos
R E G L A S D E V I D A A N T O FA G A S TA M I N E R A L S
45
46
CONDUCTAS ESPERADAS
Reglas de Vida
1. Detener cualquier actividad si est en riesgo la
integridad de las personas.
2. Mantener reas limpias y ordenadas.
3. Evaluar, Controlar y Operar.
47
Reglas de Vida
4. Utilizar siempre y correctamente sus elementos de proteccin
personal (EPP), segn reas de trabajo.
5. Los Operadores de equipos deben tener la autorizacin y
certificacin apropiada. Esta es una regla universal y adems legal, que
limita la circulacin del personal y subordina el acceso al conocimiento del peligro y
formas de control del riesgo.
6. Trabajar en espacios confinados con permiso y vigilancia.
Esta es una regla universal y adems legal, que limita la circulacin del personal y
subordina el acceso al conocimiento del peligro y formas de control del riesgo.
48
Buscamos la excelencia en todo lo que hacemos
R E G L A S D E V I D A A N T O FA G A S TA M I N E R A L S
49
50
CONDUCTAS INACEPTABLES
Reglas de Vida
51
1. No Reportar los Incidentes (cuasi-accidentes, accidentes), ni verificar que
se tomen medidas preventivas y/o correctivas.
2. El acceso a las reas Sin la debida autorizacin.
Esto limita la accin de personal sin
entrenamiento o conocimiento y asimismo el uso de herramientas, elementos o equipos de asistencia sub
estndar.
3. Estar en su lugar de trabajo bajo influencia del Alcohol o drogas
prohibidas.
Reglas de Vida
4. Ubicarse bajo carga suspendida o en la lnea de salida de cargas en
equilibrio inestable. Esta regla limita la exposicin de las personas al aplastamiento o arrollamiento
por masas con energa potencial y en equilibrio precario, sean cargas suspendidas, taludes o techos
subterrneos sin acuar, etc.
5. No usar el equipo de proteccin de cada de trabajos de altura.
Esta es una regla universal y adems legal, que generaliza el uso del EPP sea arns, casco, cuerda de vida, etc.
6. No Bloquear equipos e instalaciones cuando se necesite trabajar con
energa Cero. Esta es una regla universal y adems legal. Se asocia aislamiento y bloqueo, lo primero
implica energa cero y lo segundo es el entrabamiento mecnico que impide la activacin del mecanismo.
52
Buscamos la excelencia en todo lo que hacemos
R E G L A S D E V I D A A N T O FA G A S TA M I N E R A L S
53
Procedimientos
Permisos de Trabajo
54
Permiso Trabajo
Conoce Ud. Cmo gestionar
la ejecucin de trabajos
especiales?
55
Permiso de Trabajo Especial PTE
TRABAJOS ESPECIALES
Se consideran Trabajos Especiales a TODAS aquellas actividades que por su
naturaleza y las condiciones en que se ejecutan, requieran ser llevados a cabo
bajo condiciones controladas en forma efectiva con el propsito de evitar
prdidas. Hablamos de: Trabajos que requieran el acceso a espacios
confinados, excavaciones y/o zanjas industriales, trabajos en altura,
manipulacin de materiales peligrosos o sustancias qumicas y trabajos con
fuentes radiactivas.
CMO GESTIONAMOS LA EJECUCIN DE UN TRABAJO ESPECIAL?
1. Operador en terreno completa la Tarjeta Gua y la entrega a su jefatura.
2. Jefe de terreno confecciona el Permiso de Trabajo Especial (P.T.E).
3. Jefe de terreno solicita la aprobacin del permiso al dueo MLP del rea.
56
Permiso Trabajo
Conoce Ud. Cmo gestionar
la ejecucin de trabajos en
Caliente?
57
Permiso de Trabajo en Caliente PTC
TRABAJOS EN CALIENTE
Se consideran Trabajos en Caliente a TODAS aquellas actividades en que se
genere proyeccin de materiales incandescentes, llamas abiertas o irradiacin
de calor, y que en contacto directo con sustancias combustibles o inflamables,
sustancias qumicas susceptibles de quemarse o explosar, generan un amago de
incendio o un incendio declarado.
CMO GESTIONAMOS LA EJECUCIN DE UN TRABAJO EN CALIENTE?
Operador en terreno completa la Tarjeta Gua y la entrega a su jefatura.
Jefe de terreno confecciona el Permiso de Trabajo en Caliente (P.T.C).
Jefe de terreno solicita la aprobacin del permiso al dueo MLP del rea.
58
Anlisis seguro de trabajo (AST)
Qu es un AST?
Para qu me sirve?
Cundo hacerlo?
59
ANLISIS SEGURO DE TRABAJO
Uso de AST: IT-GR-PR-006
Herramienta que permite realizar una
planificacin y anlisis documentado de las
etapas del trabajo a desarrollar, la
identificacin de peligros y evaluacin de
riesgos asociados a
ellas, y las medidas necesarias para controlar
los riesgos evaluados
Conducta Esperada N3 Reglas de Vida
(Referencia, Instructivo Uso de AST IT-GR-PR-006)
60
Formato AST
61
Instructivos
Equipos de Proteccin Personal
62
Equipos de Proteccin Personal
Equipo de proteccin personal EPP es el equipo destinado a ser llevado por el
trabajador para que le proteja de los riesgos que puedan causarle algn accidente
laboral.
Son la ultima barrera ante los riesgos.
Rol del trabajador, Utilizar y cuidar los EPP de manera responsable.
Colocar y ajustar correctamente el EPP siguiendo las instrucciones del fabricante y
la formacin e informacin recibidas.
63
64
Medio Ambiente
Medio Ambiente
Minera Los Pelambres (MLP), a travs de su Gerencia de Medioambiente,
ha definido una serie de estndares ambientales con el propsito de
regular las actividades de construccin y operacin, que puedan afectar
directa o indirectamente los recursos naturales y el entorno humano, y
que adems sirven de apoyo al buen funcionamiento de su Sistema de
Gestin Integrado.
65
Estndares Medio Ambientales
Algunos de estos Estndares son:
AGUAS
Estndar para manejo agua fresca industrial
Estndar para aguas servidas
Estndar para aguas de lavado de vehculos
Estndar para manejo de efluentes y fugas de proceso
Estndar para aguas tneles
Estndar para botaderos de marinas tneles
Estndar para lavado camiones concreteros
RESIDUOS
Estndar para manejo de residuos domsticos
Estndar para almacenamiento de residuos de aceites
Estndar para manejo de residuos industriales no peligrosos
Estndar para manejo de residuos industriales peligrosos
Estndar para patio de salvataje
66
Estndares Medio Ambientales
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Estndar para compra de productos qumicos.
Estndar para manejo de sustancias peligrosas en tambores, sacos y envases menores
Estndar para transporte de carga peligrosa a granel
REACTIVOS QUMICOS
Estndar para reactivos de laboratorio
ORDEN Y ASEO
Estndar para orden y aseo
Estndar para lavado de piezas y partes mecnicas
AIRE
Estndar para calidad del aire
SUELOS, Y VEGETACIN
Estndar para conservacin del suelo y vegetacin
DESMOVILIZACIN Y CIERRE
Estndar para desmovilizacin de faenas de empresas colaboradoras
ARQUEOLOGA
Estndar para conservacin del patrimonio arqueolgico
67
Segregacin de Residuos
Residuos Domsticos
Restos de Alimentos
Papeles y cartones (ya no va en domsticos,
Contenedor amarillo RECICLABLE)
Plsticos , Vidrios
Residuos no Peligrosos
Chatarra
Madera, gomas
Otros ( cables conductores, EP en desuso)
Residuos Peligroso
Paos contaminados
Aceites , lubricantes y solventes
Colillas de soldadura
Mangas/filtros de Aceite
EPP contaminados con grasa
Hidrocarburos
68
69
Conclusiones
Modulo 3
Estndares Especficos
Modulo 4
I.
Estndares Transversales
1.- OPERACIN INVIERNO
La operacin Invierno MLP rige entre el 15 de abril y el 15
de septiembre.
Esta prohibido el ingreso de vehculos de color blanco, gris
plateado o cualquier que se pueda mimetizar con el blanco.
Los vehculos deben contar con todos los elementos que
exige el Reglamento Operacin Invierno MLP.
Desde Hotel Mina hacia rajo, todos los vehculos deben
tener operativo un equipo de radio transmisor. Asimismo
las personas deben portar dos dispositivos busca personas
RECCO.
Es obligatorio el uso de crampones en sectores con nieve o
hielo
(Referencia, Reglamento Operacin Invierno 2013 MLP)
71
2.- OPERACIN VERANO
La Operacin Verano se inicia el 1 de diciembre hasta el 30 de
marzo de cada ao.
El alcance del Reglamento Operacin Verano de MLP
comprende a todas la UG, UE y Proyectos, con reas con
riesgos de incendio forestal.
Contar con un plan que defina las acciones preventivas que
deben asegurar la no ocurrencia de incendios forestales y que
cuando estos ocurran, reducir las prdidas, a travs de una
efectiva respuesta en el control de estos sucesos a fin de
minimizar los impactos asociados a las personas, instalaciones,
medio ambiente, comunidad y calidad de los servicios, y
restablecer las operaciones en el menor tiempo posible.
El alcance de este Plan es a todas las reas de MLP con riesgo
de incendio forestal.
(Referencia, Reglamento Operacin Verano 2013 MLP)
72
ESTNDARES TRANSVERSALES CON REQUERIMIENTO ESPECIAL
MANEJO DEFENSIVO MLP
Requisitos y Contactos
1.
2.
Curso de Induccin de MLP. (Vigencia de 2 aos)
Tener licencia municipal vigente. (Entregar fotocopia
del documento).
3. Dos aos de antigedad mnima de conduccin.
4. Hoja de Vida del Conductor.
5. Haber aprobado examen Psicosensotcnico conforme
D.S. N 72, efectuado por organismos competentes.
6. Haber realizado Curso de Manejo Defensivo dictado
por MLP (Este curso tiene una vigencia de 4 aos y es
responsabilidad de cada empresa mantenerlo vigente)
Contacto:
[email protected](Referencia, Reglamento interno conduccin, reglamento conduccin interior mina.)
MANEJO INTERIOR MINA
Requisitos y Contacto
1.
2.
3.
4.
Curso ODI Mina
Curso de Manejo Defensivo de MLP
Aprobar examen terico del Reglamento Trnsito de
Operaciones Mina realizado por Instructor Autorizado
por la Gerencia Mina.
Aprobar examen Prctico realizado por personal
autorizado por la Gerencia Mina.
Contacto: [email protected]
73
74
Conclusiones
Modulo 4
Estndares Transversales
75
Actividad de Finalizacin
Formato AST
76
MUCHAS GRACIAS