UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
CURSO:
MEC. DE SUELOS II
DOCENTE:
ING. PERCY DE LA CRUZ
PRESENTADO POR:
QUIJADA VILLEGAS JUAN
GRUPO:
6- A1
HUANCAYO PER
2016
MECANICA DE SUELOS II
TALLER XII -
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
Pgina 2
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
INDICE
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Introduccin ...............................................................................................
Objetivos ...................................................................................................
Materiales ..................................................................................................
Marco terico ............................................................................................
Procedimiento............................................................................................
Clculos......................................................................................................
Resultados.................................................................................................
Anexos ......................................................................................................
Conclusiones .............................................................................................
Bibliografa.................................................................................................
TALLER XII -
Pgina 3
2
2
3
6
9
12
19
19
23
23
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ASTM D3080-90
I.
INTRODUCCION
La evaluacin de la resistencia al esfuerzo normal y cortante del
suelo, permite cuantificar parmetros necesarios para solucionar
problemas relacionados con la resistencia del terreno, que nos permite
analizar problemas de la estabilidad de suelos tales como: el estudio de
estabilidad de taludes para carreteras, la determinacin de la capacidad
de soporte en cimentaciones, la presin lateral sobre estructuras de
retencin de tierras.
En presente informe de laboratorio realizado por nosotros, alumnos
de la Universidad Peruana Los Andes, de la Escuela Acadmico
Profesional de Ing. Civil, en donde presentamos el ensayos para
determinar la resistencia al esfuerzo cortante de suelo, como es el
ensayo de corte directo que es un ensayo ms preciso que el ensayo de
compresin simple pero poco menos que el ensayo de compresin
triaxial, pero su estudio es indispensable ya que los resultados son
aproximados y nos pueden dar una idea del comportamiento de suelo al
ser sometido a esfuerzos(cortante y normal), a continuacin aremos un
ensayo con un tipo de suelo utilizando este tipo de ensayo y
observaremos los resultados.
II.
OBJETIVOS.
GENERAL.
Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad portante del
suelo en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
ESPECIFICOS.
Determinar el ngulo de friccin interna.
TALLER XII -
Pgina 4
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
III.
Determinar la cohesin.
EQUIPOS Y MATERIALES
a) Equipo de Corte
b) Caja de Corte ( Mitad superior e inferior, placa superior, placa inferior,
tornillos de seguridad)
Mitad Superior e inferior
Placa Superior
TALLER XII -
Pgina 5
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Placa inferior
Tornillos de seguridad
c) Equipo compactador
TALLER XII -
Pgina 6
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
d) Molde
e) Cronmetro
f) Deformmetro
TALLER XII -
Pgina 7
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
g) Esptula
IV.
MARCO TEORICO.
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
Resistencia al corte de un suelo
Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un
talud, la capacidad de carga admisible para una cimentacin y el empuje
de un suelo contra un muro de contencin.
Ecuacin de falla de Coulomb (1776)
Coulomb observ que si el empuje de un suelo contra un muro produce
un desplazamiento en el muro, en el suelo retenido se forma un plano
recto de deslizamiento. l postul que la mxima resistencia al corte,
f , en el plano de falla, est dada por:
f =c+ tg(1)
TALLER XII -
Pgina 8
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Donde:
=Es el esfuerzo normal total en el plano de falla .
=Es el ngulode friccin del suelo( por ejemplo, arena)
c=Es la cohesindel suelo(por ejemplo , arcilla).
Esta es una relacin emprica y se basa en la Ley de Friccin de Amonton
para el deslizamiento de dos superficies planas, con la inclusin de un
trmino de cohesin c para incluir la Stiction propia del suelo arcilloso. En
los materiales granulares, c = 0 y por lo tanto:
f = tg Suelo granular(2)
Contrariamente, en suelos puramente cohesivos,
=0 , luego:
f =c Suelocohesivo puro(3)
Pero la ecuacin (1) no condujo siempre a resultados satisfactorios, hasta
que Terzagui publica su expresin
= +U
con el principio de los
esfuerzos efectivos (el agua no tiene cortante). Entonces:
f =c + tg (4 )
Aparato de corte directo
TALLER XII -
Pgina 9
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Puesto que la resistencia al cortante depende de los esfuerzos efectivos,
en el suelo los anlisis deben hacerse en esos trminos, involucrando c y
, cuyos valores se obtienen del ensayo de corte directo: Aplicando al
suelo una fuerza normal, se puede proceder a cizallarlo con una fuerza
cortante. El movimiento vertical de la muestra se lee colocando un
deformmetro en el bastidor superior. El molde no permite control de
drenaje, que en el terreno pueden fallar en condiciones de humedad
diversas (condicin saturada no drenada, parcialmente drenadas o
totalmente drenadas), para reproducir las condiciones de campo se
programa la velocidad de aplicacin de las cargas. En arenas, como el
drenaje es libre, el ensayo se considera drenado.
Valores caractersticos del ngulo de friccin de algunos suelos:
Aplicaciones de los valores obtenidos en el ensayo de corte directo:
El ensayo de cizalladura directa es adecuado para la determinacin
relativamente rpida de las propiedades de resistencia de materiales
drenados y consolidados. Debido a que las trayectorias de drenaje a
travs de la muestra son cortas, se permite que el exceso de presin
en los poros sea disipado ms rpidamente que con otros ensayos
drenados.
El ensayo puede ser hecho en todo tipo de suelos
inalterados, remoldeados o compactados.
Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al
corte en una situacin de campo donde ha tenido lugar una completa
consolidacin bajo los esfuerzos normales actuales. La ruptura ocurre
lentamente bajo condiciones drenadas, de tal manera que los excesos
TALLER XII -
Pgina 10
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
de presin en los poros quedan disipados. Los resultados de varios
ensayos pueden ser utilizados para expresar la relacin entre los
esfuerzos de consolidacin y la resistencia a la cizalladura en
condiciones drenadas.
Durante el ensayo de cizalladura hay rotacin de los esfuerzos
principales, lo que puede o no corresponder a las condiciones de
campo. An ms, la ruptura puede no ocurrir en un plano de debilidad,
puesto que ella tiene que ocurrir cerca de un plano horizontal en la
parte media del espcimen. La localizacin fija del plano de ruptura en
el ensayo puede ser una ventaja en la determinacin de la resistencia
al corte a lo largo de planos reconocidamente dbiles dentro del
material del suelo y para analizar las interfaces entre materiales
diferentes.
El intervalo de los esfuerzos normales, la velocidad de deformacin y
las condiciones generales del ensayo deben ser seleccionadas para
reflejar las condiciones especficas de los suelos que se est
investigando.
V.
PROCEDIMIENTO.
PREPARACIN DE LA MUESTRA.
a) Se disgrega el material en seco para despus cribarlo por la malla No.
100, con el objeto de tener un suelo homogneo y obtener el tamao
de partcula que describe este documento.
b) Posteriormente se determina la cantidad en peso que se utilizar para
preparar la muestra en la caja de corte, en este caso fue de 356g; de
esta cantidad se divide en 4 porciones iguales (89g c/u).
c) Se ajusta adecuadamente la caja de corte, verificando que tanto la
parte superior como la inferior estn alineadas la una con la otra, y
asegurndolas con los tornillos para que no se pueda mover ninguna
de estas dos partes; se coloca la tapa inferior, percatndose que las
ranuras estn perpendiculares a la direccin del corte.
TALLER XII -
Pgina 11
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
d) Al obtener las porciones, la primera porcin se introduce en la caja de
corte y con una esptula se distribuye por toda la superficie de la caja,
tratando de formar una capa uniforme.
e) Con el pison de 5*5cm se compacta la capa (Figura a), colocando el
pison en cada una de las esquinas de la caja y dando pisonadas
cuidadosas para que el material no vuele, tanto en las esquinas como a
la mitad de cada uno de sus lados, haciendo esto dos veces y
recomendando que sean efectuadas en sentido de las manecillas del
reloj.
f) Al terminar de dar las dos vueltas, se procede a realizar una ltima
apisonada con el pison de 9.5*9.5cm (Figura b), para que el material se
distribuya uniformemente y se tenga la seguridad de que fue bien
compactada.
g) Despus de compactar la capa se escarifica la parte superior haciendo
7 lneas verticales y 7 horizontales, separadas aproximadamente 8mm.
h) Al terminar con la primera capa se procede a vaciar la siguiente porcin
de material y se realiza el mismo procedimiento que se menciona del
inciso d) al g), hasta obtener las 4 capas.
i) Al tener las 4 capas compactadas y escarificadas, se coloca la tapa
superior observando que las ranuras sean perpendiculares al
movimiento de corte.
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.
a) Despus de haber preparado la muestra conecte y ajuste la caja de
corte dentro del tazn.
b) Posteriormente antes de colocar la carga normal verifique que el
contrapeso del marco est bien colocado para que pueda cumplir con
su funcin correctamente, verificado esto coloque la carga normal.
c) Coloque y ajuste correctamente el aparato que mide los
desplazamientos horizontales que se utiliza para medir los
desplazamientos de corte.
d) Verifique que todos los componentes del sistema estn alineados y
asentados. Anote la carga normal que se aplica al mecanismo.
e) Operacin de la mquina.
Verificar que el switch correr est en la posicin de alto.
TALLER XII -
Pgina 12
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Seleccione el nivel de velocidad deseado.
Coloque el nmero en el contador con respecto a las tablas del
distribuidor de la mquina3.6 se muestra el tablero de control.
f) Verifique que el Timer est en la posicin correcta para efectuar la
prueba.
g) Observe si la celda de carga o el anillo estn bien colocados en la
mquina.
h) Retire los tornillos de seguridad, de la caja de corte.
i) Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura
de cero, tanto de la celda como del instrumento que mide los
desplazamientos horizontales.
j) Registre el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza
normal y la fuerza cortante. Ponga en funcionamiento el aparato.
k) Tome la lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la
fuerza de corte a intervalos definido de desplazamiento. Las lecturas de
datos deben tomarse a intervalos de desplazamiento iguales al 2% del
dimetro del espcimen, o de su anchura, para definir con precisin
una curva de esfuerzo desplazamiento.
l) Detenga el aparato al ver un comportamiento lineal despus de ocurrir
la falla de la muestra. El desplazamiento correspondiente a la condicin
de falla puede encontrarse entre el 15 y 20% del dimetro o longitud
del espcimen.
m) Detenga el capturador de datos y guarde el archivo.
n) Retire la carga normal del espcimen.
o) Coloque el nivel de velocidad en manual y ajuste la caja de corte para
que pueda ser retirada del tazn, coloque los anillos de seguridad
antes de sacar la muestra.
p) Calcule y grafique el esfuerzo de corte contra el desplazamiento lateral.
VI.
CLCULOS:
Ensayo 1:
Datos y clculos:
Proyecto:
Ubicacin
Perforacin:
Profundidad:
TALLER XII -
Taller XII
N1
2.5 m
UPLA
Ensayo:
Suelo tipo:
Fecha:
Pgina 13
CORTE DIRECTO
Arcilloso
21/11/2014
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Muestra N:
C.D.1
Hecho por:
El Grupo
Datos de muestra
Lado (cm):
Altura (cm):
Area (cm):
Vm (cm):
Vel. de carga
(mm/min):
6
2
36
72
0.5
Carga Normal:
Pa (Marco y Placa) (kg)
Pb (Percha de carga) (kg)
Pv (kg)
0.604
2
20.604
Tabla de deformaciones:
Tiempo
(min)
0
0.500
1.000
1.500
Desplaz. Hz
(cm)
0
0.025
0.050
0.075
Area Corr.
(cm)
36
35.850
35.700
35.550
Def. Carga
(N Div)
0
32.000
50.000
71.500
Fza. Corte
(kg)
0
14.284
22.319
31.916
Esf. Cort.
(kg/cm)
0
0.398
0.625
0.898
2.000
0.100
35.400
97.000
43.299
1.223
2.500
3.000
0.125
0.150
35.250
35.100
120.000
140.500
53.565
62.716
1.520
1.787
TALLER XII -
Pgina 14
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000
0.175
0.200
0.225
0.250
0.275
0.300
34.950
34.800
34.650
34.500
34.350
34.200
158.000
173.000
184.000
188.000
162.000
118.500
70.528
77.224
82.134
83.919
72.313
52.896
2.018
2.219
2.370
2.432
2.105
1.547
Ilustracin 1: Esfuerzo de Corte - Deformacin Horizontal
De la grfica podemos obtener:
u =2.5
Ensayo 2:
Datos y clculos:
Proyecto:
Ubicacin
Perforacin:
Profundidad
:
Muestra N:
TALLER XII -
Taller XII
N1
2.5 m
UPLA
Ensayo:
Suelo tipo:
Fecha:
CORTE DIRECTO
Arcilloso
21/11/2014
C.D.2
Hecho por:
El Grupo
Pgina 15
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Datos de muestra
Lado (cm):
Altura (cm):
Area (cm):
Vm (cm):
Vel. de carga
(mm/min):
6
2
36
72
0.5
Carga Normal:
Pa (Marco y Placa) (kg)
Pb (Percha de carga) (kg)
Pv (kg)
0.604
4
40.604
Tabla de deformaciones:
Tiempo
(min)
Desplaz. Hz
(cm)
Area Corr.
(cm)
Def. Carga
(N Div)
Fza. Corte
(kg)
Esf. Cort.
(kg/cm)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
0
0.025
0.050
0.075
0.100
0.125
0.150
36
35.850
35.700
35.550
35.400
35.250
35.100
0
19.500
30.000
60.050
101.500
141.000
174.000
0
8.704
13.391
26.805
45.307
62.939
77.670
0.000
0.243
0.375
0.754
1.280
1.786
2.213
TALLER XII -
Pgina 16
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
3.5
4.0
0.175
0.200
34.950
34.800
190.900
159.500
85.214
71.197
2.438
2.046
Ilustracin 2: Esfuerzo de Corte - Deformacin Horizontal
De la grfica podemos obtener:
u =2.45
Ensayo 3:
Datos y clculos:
Proyecto:
Ubicacin
Perforacin:
Profundidad
:
Muestra N:
TALLER XII -
Facultad de Geolgica
N1
2.5 m
UNC
Ensayo:
Suelo tipo:
Fecha:
CORTE DIRECTO
Arcilloso
22/11/2010
C.D.3
Hecho por:
El Grupo
Pgina 17
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Datos de muestra
Lado (cm):
Altura (cm):
Area (cm):
Vm (cm):
Vel. de carga
(mm/min):
6
2
36
72
0.5
Carga Normal:
Pa (Marco y Placa) (kg)
Pb (Percha de carga) (kg)
Pv (kg)
0.604
6
60.604
Tabla de deformaciones:
Tiempo
(min)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
TALLER XII -
Desplaz.
Hz
(cm)
0
0.025
0.050
0.075
0.100
0.125
0.150
Area
Corr.
(cm)
36
35.850
35.700
35.550
35.400
35.250
35.100
Def.
Carga
(N Div)
0
25.000
49.500
55.000
78.400
104.000
128.500
Pgina 18
Fza.
Corte
(kg)
0
11.159
22.096
24.551
34.996
46.423
57.360
Esf. Cort.
(kg/cm)
0.000
0.311
0.619
0.691
0.989
1.317
1.634
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
0.175
0.200
0.225
0.250
0.275
0.300
0.325
0.350
0.375
0.400
34.950
34.800
34.650
34.500
34.350
34.200
34.050
33.900
33.750
33.600
153.000
181.000
212.000
249.000
284.500
317.000
350.000
380.000
400.000
406.300
68.296
80.795
94.632
111.148
126.995
141.502
156.233
169.624
178.552
181.364
1.954
2.322
2.731
3.222
3.697
4.137
4.588
5.004
5.290
5.398
Ilustracin 3: Esfuerzo de Corte - Deformacin Horizontal
De la grfica podemos obtener:
u =5.5
Datos de muestra el esfuerzo cortante Vs Esfuerzo Normal en cada
ensayo
ENSAYO
1
2
3
TALLER XII -
NORMAL
0.572
1.128
2.239
CORTANTE
2.5
2.45
5.5
Pgina 19
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
Ilustracin 4: Muestra el esfuerzo cortante Vs Esfuerzo Normal
De la grfica podemos obtener:
ngulo de friccin interna
=39
Cohesin:
2
C=0.5 kg /cm
VII.
INTERPRETACIN DE RESULTADOS:
El valor que hemos obtenido para el ngulo de friccin es un valor muy
caracterstico para este tipo de suelo, que puede alcanzar hasta 45 y
en casos excepcionales sobrepasarlo
La cohesin obtenida es relativamente baja, pero se encuentra dentro
de los valores caractersticos para este suelo:
TALLER XII -
Pgina 20
0.25 kg /cm2 1.5 kg/cm 2
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
VIII.
ANEXOS
TALLER XII -
Pgina 21
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
TALLER XII -
Pgina 22
ING. CIVIL VI CICLO
UPLA
MECANICA DE SUELOS II
IX.
CONCLUCIONES.
Se
logr
determinar la
resistencia al
esfuerzo cortante o
capacidad portante
suelo en estudio,
utilizando el
ensayo de corte
directo.
del
Se logr determinar el ngulo de friccin interna que es de 39.
Se logr determinar la cohesin que es de 0.5 kg/cm 2.
X.
BIBLIOGRAFIA.
Manual de laboratorio de la UPLA
Salvador Ricardo Montero Juan Carlos, Manual de Ensayos de
Mecnica de Suelos, 200.
TALLER XII -
Pgina 23