0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Estado Poder y Sociedad

Manual de Sociología

Cargado por

Carola Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Estado Poder y Sociedad

Manual de Sociología

Cargado por

Carola Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
CAPITULO 6 EL ESTADO, EL PODER Y LA SOCIEDAD La politica y el Estado El pensamiento politico moderno comienza a desarrollarse durante los siglos XVI, XVI y XVII junto con la constitucién de los Estados centralizados. Los acontecimientos fundamentales que marcan el triunfo del nuevo pensamiento politico son la Revolucién de Inglaterra en el siglo XVII y la Revolucion Francesa en 1789. Mas allé de las distintas corrientes dentro del campo de la sociologfa politica, existe un eje central que articula a todas ellas: la idea de que el Estado es el sujeto con mayusculas en la organizacién de las relaciones de poder de las sociedades modernas. La creencia en una supuesta autonomfa del Estado respecto de la sociedad, de los individuos y de las otras esferas de Ja vida social (religién, cultura, etc.) es una idea especificamente moderna. Esta concepcién “estado céntrica” introdujo la separacién entre el Estado, entendido como esfera de lo piiblico y de la politica, y la Sociedad, con- cebida como ambito de lo privado, el mercado y lo econémico. En este capitulo, se hard un recorrido por los diferentes enfoques acerca del poder, las formas de dominacién, la autoridad, la legitimidad, la nocién de soberanfa, el derecho, etc., como conjunto de conceptos-herramientas para reflexionar en torno a las relaciones de poder. Surgimiento del Estado Moderno Los Estados modernos no son entes abstractos 0 entidades estaticas. Por el contrario, como actores histéricos, estén sujetos a procesos dindmicos. El Estado Moderno cons- tituye una forma historica determinada de organizacién de las relaciones de poder. Segtin los distintos autores el origen de la sociedad y del poder puede fundarse en la fuerza; en el consenso (contrato o acuerdo), o considerar a la sociedad como un hecho natural. El surgimiento del Estado Moderno nos remonta al siglo XVII. Estamos hablando de tuna época de transicién, del pasaje de la sociedad feudal a la sociedad burguesa, y del perfodo de consolidacién de los Estados absolutistas. para sostener un orden social el poder no sélo se sirve de la represi6n, también requiere de persuasién y de elementos de cohesién social. Los diversos grados de “violencia” o “represi6n” que un régimen de dominacién emplee dependeran de varios factores; entre ellos, del papel que cumplan las normas o valores compartidos. EL ESTADO, EL PODER Y LA SOCGIEDAD Los Estados modemos necesitan de las pasiones populares, las despiertan y las en- cauzan segtin sus necesidades. Por ejemplo, pueden azuzarlas para Ja guerra con otro Estado mediante el patriotismo o nacionalismo. O también pueden hacer uso de una simbologia (como la bandera, el himno, etc.) que refuerza determinados conceptos, Por ejemplo, de patria, nacién, etc. Elnacimiento del orden estatal se apoyé en la concepcién de Estado propugnada por la Corriente filos6fica denominada “contractualismo” o “ius naturalismo” (derecho natural), segtin la cual el Estado es fundado a través de un “contrato social” entre hombres libres. Entonces es el consenso y no la guerra 0 Dios, el fundamento del orden social. “Anteriormente, el Estado estaba asociado a la figura del rey. El rey legitimaba su cargo y cide su dinastia en base a la religion, esto quiere decir, que el rey se arrogaba poderes divines. Con el surgimiento del capitalismo, la soberania dejé de recaer en un rey (una persona que gobiemna por derecho divino) y se desplazé hacia el Estado y el pueblo. sf pues, se van delineando las condiciones bésicas para la fundacién de un Estado nacion: ~ Territorio unificado. > Mercado tinico. > Paz social. El concepto de Estado puede entenderse de distintas formas: > Como aparato administrativo (burocracia) > como autoridad soberana. > Como la organizacién que posee el monopolio de la violencia legitima en un terri torio delimitado. > Como esfera que representa el “interés general” de una sociedad. > como instrumento de opresién de la clase dominante. Clemente, por Caloi. CAPITULO 6 La soberania El concepto de soberanfa surge junto con el nacimiento del Estado Moderno, conside- rado como la mayor autoridad politica dentro de un territorio nacional. La nocién de soberanfa fue elaborada en sus inicios por el historiador francés Jean Bodin (1529-1596). Bodin entiende la soberania como el poder supremo sin restricciones legales, poder absoluto y perpetuo; el poder de dar y abolir las leyes. Los Estados moderos fueron fundados en los ideales democraticos de la “soberania del pueblo” y los “derechos del hombre” que impulsa la Revolucién Francesa a nivel mundial a partir de 1789. Frente al poder de origen divino de tiempos pasados, basado en la herencia, las tradi- ciones y los privilegios, la ideologia liberal propugna el concepto de soberania de los ciudadanos donde es el pueblo el que tiene el poder y lo delega en representantes. Entre otros requisitos, el Estado Moderno necesité de un territorio unificado para afir- marse sobre la anterior organizacién medieval del poder de los sefiores feudales o de Ia nobleza. En un sentido restringido, este fue el punto de referencia para la doctrina clasica de la “soberanfa popular”, entendida como voluntad general inalienable. La idea de “soberanfa popular” estuvo ligada al surgimiento del poder estatal moder- no, en enfrentamiento con el poder tradicional, pre-moderno; poder que se apoyaba en el cardcter hereditario o en el origen divino. Vale decir que la nocién de “soberania popular” no aparece, desde un comienzo, como defensa de derechos fundamentales de los ciudadanos. La existencia de actores sociales con conciencia de ciudadanfa y, como contrapartida, de un régimen que reconozca y defienda estos derechos (civicos, sociales y culturales) se fue construyendo con el devenir histérico. La teoria de la soberanfa se propuso construir una nueva subjetividad y se apoyé en el discurso de la ley. Este discurso se constituyé en el perfodo de las monarqufas absolutas y se afirmé a través de la idea de un pacto o contrato social. La teoria contractualista rE Soberania Elcontractualismo es una corriente de pensamiento sobre pode ol ainadanpader on la sociedad y el Estado Moderno que tuvo lugar a inicios Ultima instancia. del siglo XVII hasta finales del siglo XVII. La idea de que el Estado se sustenta en un pacto social se constituyé en el perfodo que se consolidaron las monarquias absolutas | Queno puede ser dele- _ en Europa. El pensamiento ius naturalista (del derecho | 9ada.ni enajenada, no se natural moderno) apunta a este origen “contractualista” del Estado, que con distintos matices postularon Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau, John Locke e Immanuel | Conforme alas leyes. Kant. Valido. Cierto, genuino y . verdadero. Inalienable Legitimidad EL ESTADO, EL PODER Y LA SOCIEDAD Dice Hobbes en Leviatén, | Hobbes y el Leviatan: la raz6n de uno sobre las (1651): pasiones de todos “La causa final, fin o designio de i be hombres {que natursinen, | ELPensador inglés Thomas Hobbes (1588-1679) es el gran te amen la lbertad y el dominio | fundador teérico del Estado Moderno. Se lo suele consi- sobre los demés) al introducir | derar como el heredero de Platon en la filosofia politica. esta restriccién sobre si mismos | El pensamiento de Hobbes puede analizarse en su obra (en la que los vemos vivir for- | cumbre: Leviatdn (1651). Sin duda, Hobbes ha sido quien, mando Estados), es el cuidado | en el siglo XVII, sistematizé la idea de que los hombres de su propia conservacién y, . ener or afetide, of ogre de una | 807 10S autores de su sociedad por un pacto originario. Fida mae armonica, es decir el | Este contrato social serfa el fundamento de la legitimidad deseo de abandonar esa mise- | Politica: y permite legitimar o aceptar como valido un rable condicién de guerra que, | orden social donde unos mandan y otros obedecen. tal como hemos manifestado es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete, por temor al castigo, a la realizacion de sus pactos y a la observancia de las leyes de la naturaleza.” La idea del contrato est ligada a la nocién cartesiana del sujeto: todos somos individuos libres, iguales y ra- cionales, entonces firmamos un contrato y nos damos un gobierno. Asi pues, el hombre precede a la sociedad y la crea. El esquema hobbesiano es dual: a) Estado de naturaleza (estado pre social) | b) Estado de civilidad (estado social). Elestado de naturaleza es una hipétesis (jamés ha existido, no es una situacién histérica verificable). Seria, para Hobbes, como la “nada social”; es decir que atin no existe la sociedad cuando el hombre vive en el “estado de naturaleza”. Para Hobbes, éste es un estado “pre-politico”, un estado de guerra, donde priman las pasiones, los instintos y los intereses de los hombres més fuertes. El paso al estado “politico”, no natural, se da mediante el pacto de voluntades indivi- duales; es decir, a partir de actos voluntarios de los individuos de acuerdo a la razén. El pasaje del estado de naturaleza a la civilidad se da, pues, a través del contrato social. El principio de legitimidad es el consenso, el acuerdo, el consentimiento. Seguin Hobbes, el contrato social presenta dos dimensiones: a) Es un pacto de asociacién (civil); pacto de unién, paso del estado de naturaleza al es- tado social. b) Es un pacto de dominacién (politica); pacto de sujecién que instaura el poder politico. Mediante este pacto de sujecién, los individuos alejan de s{ el fantasma de la guerra, transfieren el poder al rey o a una asamblea de hombres. Para ello, es necesario borrar toda huella de violencia y atadura con el pasado, todo rastro de violencia que haya sido necesaria para instaurar la paz social. Hobbes definié la guerra como una vuelta al estado de naturaleza, a la animalidad, a un estado de barbarie, y por eso justifica la presencia de un Estado como mediador de las relaciones entre los hombres. Una vez instituido el Estado, su fin serfa conquistar_una vida mas armoniosa en donde la politica aparece asociada al orden.

También podría gustarte