100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Técnicas de Modelismo y Dioramas - (19) - La Pintura Con Pincel PDF

Cargado por

servitecdj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Técnicas de Modelismo y Dioramas - (19) - La Pintura Con Pincel PDF

Cargado por

servitecdj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
of ___ EDICIONES GENEsis ees TECNICAS DE LA PINTURA CON PINCEL PINTURA CON PINCEL. Los vehiculos militares, en su concepcién moderna, tal como los contemplamos en este apartado, apenas tienen noventa afos, y cubren un periodo que abarca desde los prolegomenos de la Primera Guerra Mundial haste nuestros dias. Aunque los camuflajes han evolucionado constantemente, la realidad es que practicamente se utilizan los mismos colores desde el principio, variando tan sélo su forma de distribuirlos. Por tanto, nos centraremos en las técnicas de envejecer y conseguir realismo para unos aparatos que, en condiciones de acci6n, estan sometidos a un gran desgaste, tanto por los elementos como por las condiciones propias del combate: arafiazos, abollones, desconchones, metralla, ete. EL PINCEL COMO HERRAMIENTA UNICA Rolls Royce modelo 1.914 ‘con un camuflaje deal para ser realizado con pincel. La utlizacion de lavados de negro ‘o marron produ- ce sensacién de suciedad y uso. CONCEPTOS Y CRITERIOS nel momento de pintar un ve hiculo militer se na de tener una idea muy clara de lo que se pretence conseguir, hay que ma car un objetico, Generalmente son que se siguen: el pi mero da preponderancia al vehici si, realizande una pintura relativamente limpia las formas y d s del modelo sean lo y el segundo concepto bu €a la obtencion de un mayor realismo que dote al vehioulo de una vida pro- pia y paralela a la ‘ripulacion que lo manoja. En esto uitimo caso, los dota lles pasan a un segundo termino, sien: do mas importante la sensacion coniunto, ‘Aunque los. bjetivos sean muy cite Elpincel seco ha tomado carta de naturaleza, siendo la técnica mas utilizada, con resultados excelentes. rentes en ambes casos, las pintur requieren técnicas mixtas, estando muy lejos de aquellos vehiculos pinta: dos en un color plano y pukro, 0 los torpemente ensuciados con broct 208 0 incluso con trapos mojados en pintura, Las técnicas son varias y si ven pare ambos cesos, y aunque el aaragrato es el rey, el hecho de no te ‘ner un util instrumerto de este tipo no sera impedimento para obtener bue- nas decoraciones, aunque 630 si, ex gira mayor tiempo de eiecuci6n e in Cluso un més alto grado de habilidad, Técnicas mixtas de lavados y pincel seco, son las mas indica: das para hacer ‘earros muy ‘maltratados por fas inclemencias. ‘Cuanto mas larga es la vida de los vehiculos, mas estropeados xy sucios ‘aparecen. ANALISIS DE TECNICAS. En las avanzadas formas de liza una sola técnica, ‘generalmente se usa una mi varias de cllas, algunas b otras Las mas in portantes y seco y los fundidos de color, ambas suelen completarse con los levados © ‘Maqueia tipica de principiante, con dos colores sin gradaciones y las ‘manchas realizadas a pinceladas desordenadas 84 aguadas, muchas veces incluso se combinan todas para mejores resulta dos. Tradicionaimente se han utilizado las pinturas conocidas como ENA. MEL, que son esmattes en acabado bilo o mate que se dsueven con sus. propios diluyentes 0 con aguarras. Posteriomente aparecieron los acrfl cos, que utilzan como disolvento el ‘agua y como limpiador el alcohol. Ca: da uno tiene sus propias caracterst: ‘eas; on muchos casos se utlizan am: bos aunque nunca mezclandolos, s6- Ib unos sobre otros cuando la capa base ya esta seca, ‘Aunque existen muchas marcas que ofrecen unos 0 ambes productos en forma de pequerics envases espectica- mente concebidos para modelistas, No hay que olvidar los utlizados en bolas artes e ilustraciOn, especial acrfioes. Tracicionalmente se Los camuflajes de bores duros ‘son ideales para ser realizados con Para obtener buenos resultados con el pincel seco, el color base ‘siempre ha de ser un poco mas ‘oscuro que el definitivo. Las manchas generales y humeralos estan realizadas con pincel. Todos los metales estan tratados con grajito en polvo: orugas de’ repuesto, ametralladoras, mazos, etc. La variedad de materiales diferenciados con los colores adecuados es lo que enriquece una maqueta. un co'0 cerrado distinguiendo pintura para hoboys y «its, y las restantes. Es concepto est anticuado y hay que descertario: cualquier material puede servir para mesorar el acabado, especialmente las tintas de iustracién que analizarernos @1 € ca: pitulo dedicedo al aerograto. La facilidad que ofecen las pinturas especialmente pen: sadas para maque: 168 es Su espectci dad: el modelisia solo tene que elegir determinado calor que 4 ensado para un vehicula, incluso para una nacionalidad conere- te, se crea una equivoca precou: pacién por ol color auténtico (con: Toda la superficie de los blindajes se trata con ‘pegamento liquido para que adgulera mas rugosidad. {in tavado en ta \ todas tas cenicas de madera hace | _ Pincel conjuntadas desiacar ia beta | atecuadament usu rugosidad caracteristica. sadan como resuliado vehiculos de indudabte reatismo y calidad indiscutible. 85 Elgris panzer utilizado al principio de la Segunda Guerra ‘Mundial por fos falemanes ex muy adecuado para Ser tratado con envejecimientos a basede lavados, chorrelones y potvo. cepto cepios de tales ferible mov dot Le nuestros c praciones ta libertad den: mis bier inal que de la supuesta exactitud cromatica, También es conveniente disponer Je una carta de colores de acriicos, loos, tintas, ete. y manojar los térmi nos artisticos, saber que el rrarrén ca #10 ingles con * Pincel seco Es la técrica mas popular, utiizada nte de tados que 3 relativamente sencilla de aplice Pero es necesario tener muy claras para que funciona: de Io 8 vehiculos asi pintados icamente resaltar los. olimenes por contrast iri ¢ pinta toda color ligeramento mas 0 que el finalmente resutante; y a cont: nuacion se dard la primera capa de Con el gris constrastan perfectamente los tones ocres y marrones de olvo y barros. * Aguada o lavado kit. Al estar muy di punta del pince!. Hay que procura’ esiva acumulaci6n * Transparencia Se produce fecto cuandk ‘olor se aplica mas es ue | yuade mas claro dle lo normal ubrir el tono base, de forma que éste ma utlizado, que consiste en coger La utilizacién 1 pincel plano, 0 uno recor selectiva de wena canlidad de descenchones y cl base previa. xides conflere a los vehiculos notable realismo; los pavonados de las armas se pueden hacer con Colores de brillo por frotacion. Diferentes desgastes realiza dos a pincel seco con colores mas claros que los base. 5 escotillas, “ ‘Los colores de as, 9tc.. se depositara una ehiculos que ‘operan en escenarios desiertos pueden pintarse mas claros, cor un lava, dando asi fa decoloracion Je col ejercida por el sol. 88 APLICACION PRACTICA DE PINCEL SECO CARRO RENAULT FT-17 primer problema qus se presenta a lahora de pintar una superficie con un color plano, es su uniformidad. Si queremos que la pincelada no se no- te, hay que seguir unas pequefias re- glas (es preteridie un pincel plano n? 4 6 5): daremos Ia primera mano de co- lor bastante diluida, de manera que cubra la maqueta con una fina policu: la. que se introduzea en todos los rin- cones. Una vez seca ésta, aplicanos otra mano, pero esta vez ligeramento mas espesa, procurando no dejar huolla del pelo del pincel. Practica: mente, en todos los colores, inclusive s claros, dos manos seran sufi excepto el blanco y amarilo, ‘que necesitardn una teroera capa. De esta forma consaguiremes Una super ficie muy uniforme. Para el ejempio que estamos reali- zando, 'o que necesitamos es obte ner varios tonos de color partiendo del arena amarilento b-17 beige del Para un vehiculo ‘con muchos recovecos la lutilicacién det pincel de punta 3 lo adecuado. Las pinturas acrilicas Vallejo, aunque cubren Dien, son necesarias dos manos. Vallejo Fim Color. Se puede también ullizar cualquier otro tipo de esmaite © acilico semejante. Como, estamos pintando un carro, no necesitamos tna uniformidad absoluta, sino todo lo contrario. Podrdin manchar este Color algo de amarillo dorado y fundi 40 con ol Boige por zones, sobre to do bajos. Tambien se pusde mezclar con blanco, aclarando ligeramente en otras superficies, sobre todo las mas altas: tapa del motor, cupula, otc. * Barro Existe una gran cantidad de barro sobre las orugas y en los laterales y, ‘aunque el color final dependeré del te- reno del diorama donde ubiquemos el Para ol segundo caso es mejor un pincel redondo n° 3. Es indifertente comenzar por el marron o el verde. Damos, pues, el marron 2-91 Siena tostado, también de Vallejo 0 su equi- valente en Humbrol o Revell, etc. Las ‘menchas son irogulares y redondes- das; procuraremos que los bordes sean limpios y bien definidos. Para nsaguir esto no hay truco, solo buen pulso; pero si nos falia algo. siempre podremos sujetar una mano conla otra. Distribuimos las manchas no muy juntas, pensando en los espacios Ii- bbres para los verdes. Del buen gusto y equiibrio ala hora de cistribuir estas manchas dependeré un mas 0 menos ‘agradable camvilaje. El segundo coler 3-78 tilizamos como base Vallejo beige b-17, uniformemente distribuido en et : e vehiculo. que apicaremos sera el vordo Para el color base del barro se utiliza marrén dorado Los siguientes tonos de marron se obtienen con a-91 4-86 de Vallejo, muy liquido para que se introduzea Werra tostada y marrén chocolate 2-88. bien por los recoveces. \ehiaulo, para conseguir el apicado en los modeos se tienen que utiizar tres Primer colores: marwén dorado a-86, con ol ; ‘que cubrmos toda la masilla; una vez eae ‘8600 damtos una agueca un peco mas fesposa con marrén café a-82, y fal mente con pincel seco damos a-85 marron amarito. El colbr obtenido es el correspondiente a un terreno arcilos Segundo cambiando los colores podemos lo- eee gyfer olostipos de bao. ree + Manchas de color Como se pintan dos vehiculos, fos sistomas soguidos para ambos son Tereer los mismos, incluso los colores. SOlo color: variemos el esquema de camutaje, El mismo tratamiento hay que hacer en todas ——marrén que en uno es astilado, y en el otro, '48 Zonas donde exista barro. chocolate. redondeado con perfites en negro. a” 90 (Oliva Tosta da). Con el mismo crite. rio y sistema, distribuimos las manchas, en algunos casos éstas se juntan con los Irarrones, pero en otras partes se Ccejan separadas por una fina linea de Beige Todas fas manchas, soan vordes © marrones, van perfladas por una tinea regra de mecio milimetro. Si antes ne- cesitibamos buen pulso, ahora mt cho més. Es conveniente practicar eparte sujetandose una mano con tra, Para que resulte estético el trazo, tene que aplicarse uniformemente, sienco mAs impoxtante la continuiclad Ce las lineas que el giosox, por lo que tene que resultar limpio, sin formas. indaras, ‘Con un ligero pincel seco et color queda mas regular. + Aguadas de color Pefflacas ya todas las manchas del camuflaje, cambiamos de pintura, y Litiizamos’ ahora osmaltes do Molak, Humbrol o Temiya disueltos en agua- rras. Podemos aplicarlo en negro 0 marron oscuro, incluso una mezcla de ambos, combinacos por zonas. Se di luyen ambos coleres hasta que man- chen sélo ligeramente pero sin cubrir n este mezcla lavamos to- Con el color muy quid se reatt- zan las aguadas, 0 lavados. Se procura que cubran bien toda la superficie de la maqueta. Se puede utilizar un hegro o marron muy oscuro. Hay que distribuir Dien el liquids para queno queden cercos. El aspecto es sucio y jeo, pero no importa, después cambia con el pincel seco. Si en algunas zonas se acumula excesiva cantidad. se relira con un trapo. Se da la aguada por todo el carro, insistiendo en angulos, remaches y bisagras. En los bajos se puede insistir mas, incluso combinar el lavado de negro y marron. Se frota con el incel de forma Fitmica y continuada, Insistiendo sobre las zonas més sobresalientes, La operacion hay que repetiria cuantas veces sea necesario, hasta conseguir unaperfecta uniformidad. bo el vericulo, disiribuyendo et color con fa punta del pincel para que no, ueden cercos. ‘Se deja secar aproxmadamente du- rante 10 minutos y, con un trapo, se limpia la pintura: asi, las superficies Planes apenes quedan impregnadas Ce color; pero en juntas, remaches y esquinas éste se acumula en forma de sombra, * Proceso final de pincel seco este fase final es donde reaimen: te se pore de manifesto el efecto de- bido al fincel seco. Utilizado con el procedirrients que le da nombre, so trata de dar lz y diferenciar jos relie~ ves. Si comenzamos por el marron ba 2, que es un siena tostada a-91 icamios un marrén claro a-83. Efecto finat det sistema utilizado en todos los colores del camuflaje. Para realizar la técnica de pincel seco es necesario desgastar la pintura en un trapo. El proceso comienza con la toma de una pequefia porcién de color en la punta dal pincel, preferblemente pl Ro, que secaremos bien en un trapo y, ‘cuando apenas deje trazo, es e me- mento de emplearlo: lo fotamos firme y rapidamente, Aunque parezoa que no pinta, en realidad ain queden pe- quefias patticulas de pintura que se epoaitan en dngulos y formas salion- tes, incluso ligeramente en las superi- les planas. Comprobaremos como va limpianco, apareciendo al color ori- ginal y dando forma a to- dos los releves y di a” bujos, quedando parte del color de lac fadas slo en donde nos inte en las zonas mas hundidas y alrede. dor de les pigzas. El contraste entre esta oscuridad y la claridad que va de. Jando e1 pincel seco es lo que determi los magniicos contrastes. de claro junto al cscuro que hace perflarse las tilizamos un oliva tostada b-78 con él llenamos los espacios dejados a propésito. ‘Sobre et amarillo damos el primer colorde ‘camuflaie en marron chocolate, con pincel de buena calidad y ‘buena punta. Repartimos las ‘manchas sobre el vehiculo pensando en et ‘espacio necesario ara el verde. formas. Podemos aplicar esta técnica de forma muy violenta o muy suave, Seguin los tonos de color empleados y dependiendo del grado de suciedad que determinemos obtener. Para los otros colores seguimos el mismo sistema: el bege se mozcla ‘con algo de blanco y se aplica el pin cel seco. E! verde, del que basicamen: te se utiliz6 el Oliva Tostada, b-78, aciarado ahore con el verce olva A 77; el contrasto caté asegurado. Vista en conjunto de las diversas manchas que forman el camufiaje. En algunos casos, manchas verdes y marrones se unen: pero en otros quedan separadas por una delgada linea beige. Para aplicaret incel seco al marron, se descarga bien el pincel plano de pintura. Con un marron claro 2-93, frotames sobre la manchal correspondiente. El mismo sistema seguimos con el verde: aplicamos otro verde mas claro, un oliva a-77. También podemos aclarar con amarillo el color base. Es muy importante que apenas quede pintura en el pincel; que no inte, que sélo deje huella, + Colores astillados El otro Renault que porta ol cafion y la torrecilla exagonal se ha pintado con los mismos colores, pero el esquema de camuflaje es diferente: astilado. Les manchas son tambien irregulares y dictrbuicas con un crterio simiar al anterior vehiculo. Sdlo los perfiies de las manchas son los que varian; hay ue conseguir también trazos limpios y continues, pero rectos. Utiizando un pincel de buena cali dad, del numero dos o tras, se le car- ‘gard con una cantidad media de color que no esté muy espeso; el traz0 del contomo tiene que darse répido, casi talante, sin titubear, cembando la di- reccién para obtener la forma caract ‘istica, En este tipo de port fa lentitud pro: pporciona pobres resultados: la pincela- da ha de procurarse que sea de un solo toque: el cambio sucesivo de ci- reccién determinara la forma propa del cami, rllanande nomaknene Jos espacios delmitados por las pince- ladas. Todo el proceso posterior es idéntico al ya expicado. Al principio, es posibe que los resu: tados sean poco alentadores, pero es cuestion de practica: poco a poco 2! nivel iré subiendo hasta consegur ma- quotao de acabado admirable. Con este método se pueden pintar todos aquellos vehiculos que lleven un soo Color, 0 que tengan varios, siempre ue los bordes que los deimiten se: dures y nitidos, + Fundidos en fresco Esta técrica es poco utiizada por la Aunque sea mas laborioso tratar cada color con otro mas claro de la ‘misma gama, da mejor resultado. 94 dificultad de su api clon, y tiene su jen en les pinturas a dle, donde los colores se funden con facilidac. Esta pensada para imiter los desges” tes y diferentes suciodades y decolo. raciones que presenta un vehiculo vie (0. Manejando os fundidos con hab dad se pueden conseguir resulta 4 muy parecidos a los del aerégraio. El 5 OSCLIDS como ofecto 06 de gran atractivo, pudiénde ast y los mis cla se realizar con pinturas acriicas, es- ‘tee para ples) Beco. mattes (Enamel) y deo. El sistema consisto on la utilzacién de un color base que s2 mezcla con Pequefas cantidades de otros de la misma gama, Oscuros y claros, incluso blancos; y que se unen mientras la pinlura esta fresca para lograr suavos fundidos y difuminados semejantes a (03 obtenicos con el aerograto., Tam ién se pueden utlizar algunos gnises para diversas manchas. —_ El problema de las pinturas al éleo 88 su lentitud de secado, daca su composicion a base de acates. Esto se convierle en un inconveniente, Puesto que ser necesario un Cuidado ‘extremo para no tocar las superficies pintadas. Color base Color base Color base ‘Se puede dar cierta aceleracién al proceso mezclando la pintura con se. cativo de cobalto, Con este producto lograremos un secado an 12 horas, trabajando ast de un aia para otro. Da- da la faciidad del deo para fundirse, se puede tardar unas ocho horas p color; por tento, una maqueta pues esta lsta en tres dias, ‘Aunque el propio pigmento y su d= solvente (el aguarras) son muy svaves, Si se necesita & color mas fhido 0 gra 0 se puede uliizar aceite delino, Ejempto de ta diferencia de colores: Pincet seco Pincel seco Pincel seco Una linea fina negra separa los colores; para conseguir —_Los pinceles de pelo de marta, aunque son mas caros, major trazo hay que sujetarse una mano con la otra, dan mejores resultados. Para el camuflaje astillado se sigue el mismo Las diferentes suciedades acumuladas sobre el blindaje procedimiento, aunque ei trazo ha de ser limpio y recto. __producen sensacion de uso. ue algunas marcas se disgregan al su El interior se perponer oto color; por tante, es nece: aa ssario probar. También podemos aplicar ligeramente tina base db Gualquer esmate os ma quetas y dejar secar ben durante al menos 48 horas. A partir de entonoes, 88 cuando se puede emnpezer el p10 50 de pintura propiamente cicho. Bi mismo sistema de pintura se puede roalzar con acriioos: la unica diferonda es que este material funde peor, aunque €l secado es rapidismo, con un consi- erable ahorro de tiempo. Como ejer- plo de ambos recursos, varnos a pintar Un carro con los des pigmentos: la tore con dleos y el casco con acriios. amerillento: se puede partirde lun ocre suave; sobre él y con incel seco se aclara en ‘sucesivas manos, a insistiondo mas en unas zonas queen ctras, hasta conseguir el fono edecuado. Los vehiculos a pintar han de cubrir- se previamerte con una imprimacion ‘genetal, cue puede ser de deo 0 piitu- ra acilica, aunque no todas srven, ya Los dos vehicules con los mismos colores de camuflaje, pero con distintos esquemas, INTRODUCCION A LA TECNICA DE FONDIDOS REALIZACION PRACTICA DE UN CRUSADER MK-II Cualquiora de los evistentes on I ‘el mercado bajo la denomina- con de amarillo desierto sive, dado que es una base sobre la que vamos a trabajar, y con seguridad poco de este color quedara al fnal. Para desgastar les vehicuios del dasierto hay que tener en cunnta las condicones del medo y imo afectan a la pintura: en el desier- to las osclaciones de temperatura son extremas, pucienco llegar de cuarenta ‘mas a varios grados bajo cero. En estas condiciones la pintura su: fre grandes contracciones y y dilata ones que terminan por formar pom pas y desprenderse a ronchones; ade- més, la propia acci6n de! sol decolora los tonos. Pero ain hay més. la accion db la arora y piodras impulsadas por @ viento corre las partes mas bajes y pulen orugas y piezas metélicas ex puestas al contacto. En todas estas artes que van quedando desprotegi 19 aparece al 6xido. En el desierto, ademds el agua se 96 evapora con rapidaz, pero hay ocasio- intames un color arena general Primera capa de ‘colordada muy liquida que cubre todo el vehiculo, introduciéndose en todos los ulilizamos acrilico Vallejo b17 beige ‘mezclado con un poco de blanco. rales lluvias, y a veces un rocio que se eposita en méquinas y vegetacion al amanecer, y el propio aire: todo ello produce una oxidacién répida, primero Naranje, que répidamente pasa al ma: rén OscUFO; pero jojo!, no hay chorre: tones, pues el agua no core, s6lo se condansa, por tanto e| 6xido esta lo calzaco sin apenas escurri. Teniendo en cuenta todos estos fac tores, podemos deteriorar considera: blemente la pintura, cecolorandola, a, ensuciandola en general pero procurando que los trazos sean ifusos y finos. Conseguimos estos efectos pintan- do con cualro colores de forma alt nativa. El sistema consiste en aplicar una cantidad de color base, mezclara con blanco y fundir en el vehculo, apl- car otra cantidad de color base y ar tes de que seque trabajar quefias cartidades de otro color. Ire ‘mos haciendo fundidos verticaes, y manches inegulares, etc. Se obtienen buenos esutados ju gando con una gama de cobres sim- lares; por ejemplo: si utlizamos actil- 0s Vallojo, podomos pattir de un b-17, beige que mezcamos con un poco de Et aciilice funde bien en fresco, el primer paso es dar una capa; y mientras esté humeda habré que mezclarla con otro color, ya sea claro u oscuro: los tonos se fundiran entre si acabado que busquemos. Hay que tener en cuenta que slo ‘se funder los colores mientras ‘estén humedos. El fundidlo se puede hacer regular 0 dispar, segiin el Primer paso para ‘el pincel fresco: ‘consiste en humedecer el miemo, coger una pequena porcién de pintura y ‘extenderta sobre lazonaa trabajar. blanco. Para las diferentes tonalidades se utilza marrén amarillo A-85, siena tostadaa-91, marron dorado a-86, gris yy verde, que Se mezclarén con el beige ara que sea muy suave, distibuyendo ‘estos colores con pinceladas que imi- ten la suciedad. Fundiendo los pig- mentos en fresco se consiguen los ‘fectos deseados: los colores quedan medio fundidos sin cambios bruscos. Por el contratio, si pintamos sobre color ya 8000, la pinoolada se hace nitida y por poco que nos descuide- mos parecera que el vehiculo esta pin- tado con una escoba. Por tanto, los colores se superpondrén unos sobre otros cuando estén atin frescos; la tinica excepcién es que apliquemos aguadas © colores por transparencia, Mezclando el color base beige ‘en fresco con tonos mas ‘oscuros amarillo, marron y marron claro, éstos en pequenias cantidades, se consiguen gran cantidad de tonos propios de pintura desgastada. En la parte del motor y los bajos se puede utilizar mayor cantidad de colo. Fes oscuros, una vez concluida obte nemos una base de color arena con innumerables tonos amarronados, ocres y amarillentos, un efecto muy parecido al que ofrecen las fotos de Spoca, en las que, aunque sean en blanco y negro, se eprecian perfecta- mente estas irreaularidades. + Segundo color de camuflaje Gon mucha frecuencia, los ingeses uitilizaron un segundo, incluso un ter: cer color, como camuflae para el de sierto, denominado mancha oscura. Generalmente se hizo en negro 0 ma- rrén oscuro, pero despues de estar a7 98 Tomamos una pequeftisima porcién de color con la punta del incel. Obtenemos diferentes gradaciones, aplicando mas0 menos color. Lo distribuimos sobre la pintura amarilla en pequenos toques. Vista general del carrocon et color base de camufteje y sus correspondientes tonos; laparte del motor esta mas oscurecida. Pre tees en aa be cas estan hidenedos, y funcdim difuminamos las manchitas.- ‘Mexclando con el ‘mismo erlterio tres 0 cuatro colores, obtenemos una amplia gama de {tonos del mismo color. No hay que olvidar trabajar muy rapide para que los coleres nose sequen, y trabajar en humedo, somelido a todas las vicisitudes antes mencionadas, y ademas al propio pol ‘yo que levanta el yohioulo adheriéndo se al color, el negro sea ineconocible, alo sumo un gris oscuro; al marron Ie courte otro tanto, Aplicamos el segundo color, que se 8 el marion oscuro, y usamos e procedimiento seguido para el cob arena. si se parte oo: ‘mo dase do un mavrén ca: fe a-82 de Vallejo, podemos mezclarlo para ensuciar con un ‘marrén claro 2-83 como complemen. tatio, incluso a-86 mairén dorado, No hay que ovidarse nunca de que la par te principal de la mezcla siempre sera 41 ono dominante y pequenas partes e los colores complementarios. sai nos colores Los dos colores estan separados por paquenas franjas de blanco y ne. (gro: en el arena pintaremos la de color Dianco de miimetro o miimeD y me- Con blanco semiliquido dibwjamos dl contorno de las manchas de ‘color, posteriormente damos una capa mas espesa, io; sobre ol camufiaje marrén ira la franja de color negro. Primero pint mos le franja blanca a mano alzada, procurando hacer una linea regular 0 si preocupamos excesivamente e perfilado que limite con el nego. Acabado ‘odo el color pintamos el Neyto que perflard el bianco, quedan- 60 ambos colores bien deinidos. No cbstarte, puede entrar algo de color ce una frarja a otra, por lo que esta se relocara cen pincel tino. Para un mayor realo de los data- lles, alin podemos hacer un lavado muy edlectivo en marrén oscuro, sob todo en of arena, y un toque de pincel 8820 en ambos colores. Ya sSlo quedan los iitimos toques 8 dxido en los cclectores y siencio- 505 de escape, realizachs con marron spuro, navenje y marron doraco. Es- tos éxidos, aplicades en mentor grado, Después de perfilar con pincel de punta, rellenamos con pincel plano. ilizamos una mezcia de marrén chocolate y un poco de verde para elcamuflaje. Etpincel de punta de sable entra mejor en los recovecos: también es el adecuado para hhacer un buen perfiledo, lerpio y continuo en el Unute det ‘marron con el bianco. también se pusden aplicar on los guardabarros frontales y trasero del vehicula, ruedas, faldcnes, escotillas, siempre de forma muy fina y sin cho. rretones. Posiblemente, los mejores resultados se consiguen mezelando técnicas; cada modelsta ha de ensa- yar las existentes, hasta encontrar la que se adapie a sus caracteristicas y habilclades. Comienza et mismo sistema de fundir pequenas cantidades de co- ‘or sobre et base previamente dado. ‘Se van utilizando distintos marro- nes que funden sobre el oscuro, ha- clendo manchas y decoloraciones. Primero se deposita el color sobre {zona con in sequnda mano ain jresca. 99 Gna vez acabado todo el color de camuflale marron, se termina perfilando en negro en el limite del blanco con el Color de manchas Color arena general de camuflaje. det vehicuio. Blanco para aclarar Negre para manchar Color marrén para Teno mas clare Color complemen mezclar con el ma- para la misma tario utilizado para ron base. fancion oscurecer el arena.

También podría gustarte