0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas21 páginas

Técnicas de Modelismo y Dioramas - (24) - Naves Espaciales, Montaje de Un Kit

MAQUETAS MODELISMO

Cargado por

servitecdj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas21 páginas

Técnicas de Modelismo y Dioramas - (24) - Naves Espaciales, Montaje de Un Kit

MAQUETAS MODELISMO

Cargado por

servitecdj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
MODEL SMO @ \ : REESE f NAVES ESPACIALES: MONTAJE DE GN KIT Los kits de plastico representando vehiculos espaciales son mas antiguos de lo que pudiera imaginarse. Ya en los afios cincuenta se podian encontrar platillos volantes y diferentes artilugios que reproducian nuevos proyectos de la NASA que nunca llegarian a convertirse en realidad. Mas adelante, con la fiebre de la conquista de la Luna aparecieron las réplicas de cohetes Apolo, Saturno, etc., y como no, la arafa lunar. También se introdujeron algunas naves que representan las maquetas de series telivisivas como Espacio 1999, incluso los Tunderbirds Pero no sera hasta la llegada de la revolucién de la Guerra de las Galaxias cuando comienzan las maquetas de disefo fantastico: interesantes, con irregular calidad, aparecen casi todos los artilugios que luego fueron imitados, incluso en las series televisivas, donde los japoneses presentan toda clase de naves y robots volantes. El campo esta abierto y su continuidad siempre estara ligada a la rentabilidad de este tipo de construcciones. 102 SUPERDETALLADO DE UN KIT Detalle de la reconstruccién de los ‘manillares con sus correspondientes cables. MOTO RAPIDA (SPEEDER BIKE) 08 vehiculos de la saga de la LL corre oe ts alse se cos tacan por su plasticidad por en- ‘cima de cualquier otro concesto, it ‘uso aunque estos aparatos sean in- ‘capaces de funcionar. Uno de los di- sefios més alractWvos es la moto que ‘aparece en la tercera pelicula de la se- rie, denominada Speeder Bike, origi rnalmente realizada por MPC, también fabricada por Airfx, y finaimente co- ‘mercializada por AMT/ERTL. Es un kit aescala grande 1/10, con su cond tor, un sodado imperial. Dadas sus di- mensiones, es imprescindible detalar- la en profundidad hasta conseguir précticamente un modelo idéntico al ginal: y no hay qua olvidar que tam- bién es un modelo reducicdo, aumen- tado por trucajes cinematografcos El kit, basicamente es correcto: ro, como la mayoria de las maquetas, El tubo de plastico unido a pequerias piezas de plas enriquecen la maqueta. Vista inferior de los pedales; existe un segundo tubo mas fino, que se afiade de plastico eprejeriblemente de laton. Los estribos se construyen con hilo de cobre fino; y et conjunto de tas plezas se jan y pueden adelgazarse. El motor necesita de un trabajo concienzudo que ..que cambiaremos por alambre fino de diferentes comienza por la sustitucién de piezas gruesas... diametros, segin necesidades de cada caso. mejorable sobre todo en la sustituciér do piozas excesivamente gruesas: ca ieasita pu ylaljason bles, conductos, ete thousltales omenzames por eiminar todas las para un buen piezas finas en forma de tubos cables, a El sustituyéndolos por alambre de cobre manguto de dlerentes gresores Hay quo elec condictor de sre ar la operacton en a zona de Cuchi ons las delantras, en la base do Ios tu meee cables oe drecen, desde @ mania me eee asta ol Cuspo de la moI0,y et solucion sera el Wade y atadir tuna espiral de protectores de los pedals. EI manguito de union del motor con la toma do sire os bastante defectuo- alambre leno 0. Para conseguir un mejor acabado pegado con 2 lia 10d0 el relieve del tubo, dejéndo- cianocrilato. Se © liso; se toma un alambre metalico uunifica et preferiblamente de cobre de grosor conjunto con una mano de masilla putty muy disuelta. mediano y se va enrollando alrededor del tubo, asegurandolo con unas go- tas de canoorlato: el resultado asi es ‘4s realsta. Todo el coniunto do este grupo de piezas necesita un enmasila 0 a fondo con e! consiguente ljado. La toma de aire lateral pres Vista en DETALLADOS £0 La cuanuETA conjunto de SPEEOGR BIKE. manguitos y diferentes piezas Tua9 DE PUSTIO que forman la Parte delantera del motor. A la toma de aire se lehan practicado unos orificios en forma de anillo. f HILO DE CORRE En la parte trasera de la carrocerta hay que hacer unos detalles en masilla epoxi. Toda la parte delantera necesita de una buena reconsirucci6n que abarca el adelgazamiento de las cuchillas, la sustitucién de todos los cables conductores de plastico por otros de cobre, el anadido de dos piezas alargadas de plasticar para un mejor asentamiento y la sustitucisn del cable de arma laser por uno ligeramente més grueso y flexible. sere de orfcios alrededor de un anillo ‘que en ol Kt 6600 estén marcados: so perforan con una broca del grosor adecuado. Todo el conjunto de mando esta re construido, y el soporte base se hace completamente con varia de plastico y piezas realizadas en plasticar. Las propas empuriaduras y ios disposit vos de mando se han reproducido con plasiicar y verita, siguiendo las fo. togratias que ilustran la caja, También se afiaden los correspondientes ca- bles de cobre, La parte trasera del chasis hay que modificarla ligeramente con masilla epoxi, dandole la peculiar forma que aparece en las fotografias. Y como | Vista del conjunto de las piezas ya detalladas: se superponen entre ai sin pegarlas, pues e3 mejor intarias por separado. En las toberas se realizan unos taladros que, en el kit, ‘s6lo vlenen marcados. cuchillas delenteras vienen excesiva- mente grueses, hay que adelgazarias a base de ij. En la parte trasora de la piaza don: de estan las cuchillas se construyen sendas piezas en plasticar para un mejor asentamiento. Y en el cafién lé- ser situado en la parte baja se elimina €1 cable, sustituyéndolo por alambre. Ena zona central dela piaza de la sa- lida de motores, exsten cuatro tubos ce- gados que, en realdad eben ir huacos: 2 busca una broca ligaramente mas pe- uefa y se ahuecan perfectamente, La misma operacién realzamos con otros tficios stuados en las toberas. Los dife- rentes componente quedan asi listos, Per0 no se pegan facitando de esta ma- Tera la operacion oe pintura EL SOLDADO IMPERIAL Es imprescindible montar esta ma- ‘queta con su conductor; de lo contra rio resulta muy sosa. El problema se presenta cuando colocamos él soida- do en su lugar: la postura no es la Conjunto de las piezas acabadas y listas para ser pintadas. Les detallados realizados son imprescindibles, dado el enorme tamaio del kit. Hay que agrandar las hombreras con masilla epoxi, igualando con uma y (Ya. Hay que cortar los brazos y muftecas para proporcionartes una aptitud mas acorde con el vehiculo. En los pantalones también hay que afladir el correspondiente juego de arrugas a base de masilla retocada con lima y lia. ‘adecuada y ademés, tanto el trae co- mo el equipo estan mal reproducidos; la Unica solucién es modificar parcial mente la postura y corregir lo necosa rio de la coraza, ‘Comenzamos con los brazos, cor tandolos por los codos y las mufiecas: asi podremos gar manos y brazos en una aptitud mas tensa y ligeramente més agachada. Los protectores de las hombreras son mas amplios: los alar- gamos con masilla epoxidica dejando la parte baja ligeramente hueca, remo- delando las formas de la coraza. Las iernas se trocan cortando por las ro- La figura tiene una especie de feja hhecha a rayas; también se realiza con masilla, tallandola y (yandola. Lacabeza muestra varios retoques, desde la prolongacién de la visera hasta el detallado del micréfono. dilas y tobilos, adaptando éstos a lee estibos y aadiendo una buena cant- dad de masilia epoxi, rehaciendo les bolas con sus pliegues, rodilleras y arrugas de! pantalon, dandoles forma a pince y agua cuando la rasilla est fresca y rematando cuando esta seca ccon lima y iia de taco cortada en roda: jas finas, para que se adapte bien y poder pulir las formes. La chtura na de ser retocada, dan- do forma a las frarias de la rifionera con la masila epox,, termindndola de retocar con ouchilla, lima y lia. En la parte supetior del torso hay que reha- cer el peto de la coraza y las formas de los pectorales, ropa y equipo. EI casco requiere una remodeacién amplia, que conienza con el adelga: zamiento general de las formas, prolongacién de la visera y el ensan- chamiento dol casco. Se combinan las masillas epoxi y putty para los dife- rentes volumenes. El microfono se Toda ta figura ha ssujrido una remodelacion para que adquiera pose més agachada, los brazos mas abiertos y la cabeza girada. Se retocan los dedos y en especial et pulgar, que se construye de nuevo para que agarre bien los ‘manillares, Ala bota se le modela el ‘empeine y su proteccién; también se hace una rodillera nueva y una ‘cartuchera con esiato, Lapistola, realizada con tubo de plastico y plasticar, siguiendo un modelo procedente de un Juguete y ‘consultando fotografias. Hay que lograria de Bcuerdo con la cartuchera Detalte del casco con nia visera reconstruida, el micr6fono detallado y el remodelado de gafas. ‘onetruyo con unas rodajas do plasti car obtenides de varia. También se ecesitan unas pequenas tiras que se sitdan encima de| micréfono, En las manos se detallan los dedos, emarcéndolbs; incluso se elimina el oulgar para hace’ uno nuevo que cia bien el mando. Aun tendremos que modfficar la pistol, siviéndonos como modelo fotografia, y una a esoala mas reducida de un juguete. Para sujetar el arma, confeccionamos una funda don Je se ajuste, la hacemos con papal de alumni 0 lémina do estafo. PINTURA DEL VEHICULO Es preferible pintar la moto despieza: da en sus diferentes componentes: mo- {ores y toberas, caroceria, masties, etc, Tento las cuchillas como la cartoce: ‘ia van pintadas en ol mismo color gris verdoso. Se utlizan tres tonos de ver- de de acrllcos Tamiya. Para comen- 107 108 : Miastiles pintados en gris y cuchillas en verdes ollvaceos, Zar, cubrimos toda la superficie con un color piano, ol XF 49, que iremos on Suciando primero con tonos més cla- ros de XF 60, con al cual daremos lu- ces y contrastes en las zonas doné osteriormente se ha de situar el se gundio color algo més oscuro, un ver- de XF 51. Se irén luego afiadiendo lis- tas horontales difusas y diversas to: alidades. Es necesario un color més oscuro, un verde emarronado, para hacer dversas manchas € incluso re- quemados procedentes de los moto- res. A las plaquetas reguledoras de flujo de las toberas hay que darles sensaci6n de requemado, pintando Primero con marron oscuro XF 9 y una Mano de negro de forma irregular. i motor y las tomas de are van en negro mate ligeramente mezelado con tonos marrones y azules muy oscuros. Y la parte final, justo antes de las to- beras, debera quedar metalizada on marrones tostados, Para conseguir aN ‘Se oscurece la zona del tablero de mandos con tintas Holbein negras. ‘Se pinia primero con una mano de verde XF 49, dando desgastes con un tono mas oscuro de verde XF-51, El efecto final es magnifico, aunque requiere mas trabajo del que a primera vista parece, Hay diferentes manchas de las toberas y suciedades logradas con tintas Holbein marrones y negras. Los reguladores de flujo hay que destacarlos con marrones y negros. Algunas partes del motor llevan el tratamiento muy especial de metalizados requemados: se obtienen con plata de rotulador Tamiya y tintas Holbein sienas y sepias. este aspecio pintamos en pata de ra tulador Tamiya, sacandola apart apicandola con aerégrafo 0 a pincel Sobre esta base pntamos con tintas Holbein merrones y sienas, insistiendo mas por unas Zonas que por otres, evitando asi a uniformidad, Los mastiles que unen las cuchillas al cuerpo general deberén pintarse en azul grisdiceo oscuro: puede sevir al XF 63, completanco con franjas dis persas de negro. A todo el vehiculo se le aplicara una mano de pince! seco en cada color con su tono mas claro, ero de la misma gema. El resto del motor se pinta en negro ‘mate y marron oscuro, retocando a pincel seco. PINTURA DE LA FIGURA. En la figura se utiizan dos trata: mientos diferentes: uno para la coraza y botas, y otro para la ropa. La coraza se pinta con aerégrafo blanco, dando lgeros tonos en ma: r76n sepia, en todas las ranuras y for: mas con relieves. Como taque fin ‘sombrearemos con gris todas las 20 ‘nas anteriormente pintadas en marrén, pero dejando que parte de este color respire; para ello hacemos @ aris con 1 zerdgrafo en su grado mas fino de Los mastiles se pintan en gris azulado oscuro y bandas de negro; las cuchillas en tres verdes, uno base XF 49 y el verde XF 60, mas el verde XF 51 para hacer el efecto de desgaste. Pintamos ya todos tos elementos por sseparado en el momento de montarlos. La sensacion de conjunto es de ligeramente usado, pero sin excesivo mal tralo; aunque el criterio puede varlar haciendo desgastes, teniendo en cuenta el Intensivo uso y el medio donde actiian. n de ambos cal: res proporcionara volumen y al mismo tiempo la sensacién de suciedad ca- racteristica de materiales sirteticos. El resto del atuendo es de una es- ecie de tela negra: para este tejido el acrégrafo no os adec: preferible pinta y dar el mismo trate: miento que a las figuras de plomo. Partimos pintando con el negro: sobre iremos afia iendo sign de a: El soldado imperial requiere un doble tratamiento de pintura: toda la coraza se decora con aerégrafo, primero con blanco, despues con siena muy suave solo en zonas de especial relieve, ambos ‘on acrilicos; finaimente con aris se ahaden suciedades, se reafirman lineas ysombrean ities Un ligero pincel seco realzaré las diferentes piczas de la mote, les muy oscuro, meztando au prs ne ‘sia con negro. Se dan cuatro o cinco Clals ser sulentes para ograr 2s oes reauaras cuenta la deeided la pintura no oWicar que ha Ue aplcaise Semivaneparetes, quo al tse manto formar la gradacten tonal Ta etl tone un tra tamieno cldsco oo me tala base de negro mate sob el que se 2plea raft en po vo procedonto de ‘n El resultado obtenido es hs idéntico, incluso casi superior a los ‘modelos empleados enel rodaje det fitm. El grado de suciedad y dete las botas puede ser variable, y perfectamente realizado con verdes ymarrones. rode Hay partes fragiles en las que es aconselable reforzar el interior poniendo tubo de metal, como en la unién del manillar con la empuntadura, PRIMEROS PASOS: MONTAJE Y PINTGRA DE ON T.1.E. MONTAJE Y DETALLADO Hay que limpiar unque menos espectacula- de rebabas tas tes que sus oponentes, los Pleas, a vehicles delimpere no de: Pacalmente E 19 de tener su encento, sobre todo esslentan > por los diferentes conceptos con que pequefloe a stan disefiados en telacion con sus elementos La #47) oponentes més clasicos y convercio- masilla putty es nales, destacando por sus pecuiari- mprescindible, dades el vehiculo del mitico DARTH Pare *rlar. Soe tedasias re ce meee ale ate cee aieeere a Sumer eatri| on ste a aa Sia STE rs Se ae oe esia nae jaan tee Pintamos el interior con varios grises y negros; y se pueden dar lunos toques de color vivo en los instrumentos. dad y desgaste de los cazas X e Y. El kit esta comercializado por AMT/ERTL, y basicamente es una co- rrecta maqueta que construiremos detalando en lo posible el intericr de Una vez pintado el interior, se cierra ol fuselaje y se aplica suficiente masilla ia cabina, ara que tape todas las ranuras, iljando luego para igualar. 2 Comenzamos por la preparacion Jel asionto realzado con diforontes planchas d dida y suavizadas con tia fina, sin clvider los reposabrazos. Compleiamos el in cién construidos con vaiila y tubo de plastico. Los oristales que aporta jales, almohadilas y n unos mandos de direc: buena ca pa de ma silla putty y lado concien zudo dejara el kit listo para © final. Hay que te en cuenta también que el interior de la cabina inta antes de montar el conjunto. os tonos dominantes son los gf ses con diferente: on algo bastos, afean odo los ros: para mejorar el aspecto es preferiblo cbto- ler unos Nuevos de aceiato transpar los cuales recortamos uno a uno tomando la medide de la pieza, egandolos por la parte interior para que los bordes den ocultos. Como en casi todas las maquetas una maqueta, sobre t intensidades: egradados suaves hechos con aero: grafo se pueden dar unos oe color en roios, azules, narania y ver jes en los diferentes aparatos y pe- quefios controles para romper la mo nla cromatica, PINTURA No representa ninguna dificultad; si bien para un buen acabado, es in Cindible el aerdgrafo. La pintura cons de dos tonos, el negro y el gris ct Por si solos son difusos, por io tanto es realizar sombreados a todes las uniones de paneles con mascarilas aéreas; y también podemos afiadir un gris més arrarilento, incluso mas verdo 0, en deteminadas piezas y 0 n siena la zona de motores. La grace dela pntura, en cualquier caso, estar ‘en el sombreado muy fino, que product ‘4 formas y volimenes. Las superticies generales se pintan con colores acriicos Y tintas para los sombreados. Para obtener un suave sombreado utilizaremos tintas que destaquen y separen paneles; la parte esférica también se ensombrece en las esquinas. Para pintar et negro se reserva la zona con cinta flexible y masearilia transparente, protegiendo bien los alrededores. Para distinguir algunas piezas se pueden pintar en cremas y verdes suaves. Lazonadel motor se siena; se utiliza mascarilla aérea de papel duro 0 acetate. Después de sombrear, se aplica pince! ‘seco con blanco. La maqueta ha tomado volumen y profundidad gracias a los diferentes matices y sombreados. 114 DETALLADO Y PINTGRA DEL BATWING LA NAVE AVION DE BATMAN La maqueta es de AMT/ERTL y mo- Etkit de AMT/ERTL es bastante aparente tal como viene, ero es mejorable con relativamente ‘poco trabajo, faurmentandote el atractivo final. La Parte mas pobre es la cabina, sobre la que ademas hay poca documentacién. Eliminamos la tera delantera por parecernos antiestélica. 115 Cerraremos con masilla ‘epoxidica la salida de los cohetes, dejando los orificios: una retocames con may lija dando una altima mano de masilla putty, Igualames ta salida de los cafiones __Desechamos los catones que trae de las alas y ampliamos ‘el kit y ralizamos unos nuevos con ligeramente con lima. tubo de plstico. linea lim ala con el borde. hay que relienar de masilla las Uuniones de las alas con el fuselaje. ‘Se hace una curia que tape el erréneo hueco de ssalida de las ametralladoras delanieras, Se reconstruye con tira de plasstico el ‘soporte de Ia antena, afadiendo un hilo de cobre. con una lima de cola de ratén, y cuan do adquiere la forma correcta se ter- mina de perfilar con masila putty y lia fina al agua Sustituiremos los caftones situados fen las alas por tubos fines de pléstico: primero agrandamos ligeamente la sa lida para que entren dos tubitos, uno €en otro, los cuales, por estar huacos, simuian pertactamente los cafiones. Destacamos fa huella que marca fa separacién del borde del ala con una ‘aguja, pues viene muy poco pronun- ciada. La unién dol fusedje y las alas, ‘como suele ser habitual, se rellena bien con masilla putty, ijando segin @ preceptivo. Las salidas de los ca. Alones que van situados en la parte ——p Se rellenan bien las uniones con masilla putty y se Igualando as! la superficie. diferentes paneles. dalantera del fuselaje, son excesiva- mente anchas y con una fortra equi- vocada: hay que corregir ésto con una cua do plastico que pogamos y a la que dames forma con lija, rellenando Las toberas han de aparecer requemadas sobre el negro: ta mejor forma de conseguir el efecto es intando primero ‘con blanco de tintas y, sobre esta base grisicea resultante, cubrir con sepia. Comenzamas a pintar con un azul verdoso oscuro Tamiya n? XF I P&P Con rejo oscuro de tintas Holbein se dibujan les 2 dan sucesivas pasadas. Con tinta blanca se destaca el reborde de las alas y todas las formas redondeadas del vehiculo. con masilla de manera que se forme tun bloque compacto. Encima de la cabina hay una entena ‘con un poquof alambro: roalizamos la base en plasticer y obtenemos el pequefo tubo con alambre de cobre, ‘Sd necestamos aplicar masilla en la bbase de los timones y en varias zones dol fusolajo con sus correspondiontos manos de lija al agua para dejarios, preparados para recibir la pintura Aplicamos la primera capa de color con azul verdoso oscure de Tamiya XF 17. Con él cubrimos todo el kit; y los siguientes pasos serén realizados con tintas Holbein sagin técnicas ya expii cadas anteriormente. Para ir detallan- do utilzamos rcjo: con él se van a rea izar diferentes panees utlizando mas carilas aéreas simples hechas en pa- pel duro 0 cartulings. Trabajando con més © menos insistencia logramos por saturacion diferencias de tono perfec ‘amentre definidas panel por panel Esta operacién se efectiia tanto por la parte superior como por a infericr. 117 Pesamos lego a realizar unos fal- 308 brilos que son una licenca estéti ‘a: se obtienen con blanco opaco también de tintas. Vamos a destacar el perfil de la nave: al proyectar Jor sumado al negro base, re- ctivo. Lo donde el fuselaje forme curvas, inci en los perfies de los aerofrenos stua- dos en la parte superior de las alas. La cabina £0 nos habia quedado al: 0 olvidada pero también necesita de remadelacion, pues hay que deta| Para que el conjunto sea rico en matices, hay que partir deun tono oscuro verde o azul; al afadir otros colores transparentes y por saturaci lograremos el caracteristico color negro con diferentes calidades. La cabina esta poco detallada; nos inventaremos un tablero y realizamos una zona acolchada. Se pinta en negro, dando pincel seco en gris; los Telgjes se pueden pintar en colores llamativos: afadiendo una gota de Kristal Kieer, conseguiremos el brillo del cristal del rele). famiya (de rotulador) aptcado ince! y un posterior matizado con marrones y azules de tintas Holbeir 105 este sistema también a los cafiones de morro del fuselaje, ¢ una efectividad sorprendente, consi guiéndcse metalzacos con diferentes tonalidacies marrones, azuladas, inclu so verdosas. Como es légico, todos los colores empleados lo seran’en sus La figura de Batman se ha pintado segun las técnicas aplicadas para so! dados de plomo con acilicos. Se han variado algo los colores que aparecen en fa pelicula, haciéndolos més préx: mos a los comics, pintando la capa, los guantes y la capucha en violetas el trae en negro. Para obtener las gra daciones necesarias que le confieran volurnen se ha empleado un azul pru: sia mezclado con negro, sobre el que se han realizado gradaciones a base do seis cubidas do luz hasta llegar ¢ tono més claro, Las armas se pintan en metal de rotulador Tamiya, dando matices con tintas marrones y azules. El misme tratamiento realizamios con las ametralladoras delanteras, utilizando grises y azules. tablero dk mandos. Alno disponer de | icha documentacién lo inventamos unos c cuadro de mfindo se afaden les de di parciaimerto, construyéndolo oon tie de pléstico de Evergreen: utiizando di tes Secciones, y realizando tal dros para simular los relojes, se montan en varios niveles pintdndolos en colores spalddo y en lateral ja una superficie aco! ila epoxi Miliput; y de- fer rentes grosores. To da la cabina se pinta de negro dando pincel saco en gis oscuro. En ellado izquierdo de la cabina es 1 situado un cahén multitubo que se ha de cables. Se pinta con un sistema qu va a ser muy utiizado en los sucesivo, y que c nsste en una primera mano Los frenos aerodinamicos se realzan con blanco aplicado en los bordes. No utilizamos las calcas; plntamos algunos de los La cabina se pule con Compound de Tamiya para que signos con mascarilla y utilizando transferibles de adquiera brillo y maxima transparencia, letras imitando tos signos. Las toberas se pintan con tintas amarronadas para dar Sensacion de requemades, El resultado final es fruto de la combinacién de acrilicos y tintas. El blanco es esencial para el toque especial.

También podría gustarte