Trabajo Prctico de Geografa
Conflicto territorial entre dos estados
Alumna: Rosario Daro
Curso: 3ro C
1) Conflicto entre Bolivia y Chile
Desarrollo: Bolivia perdi su acceso al Ocano Pacfico hace 133 aos; no
obstante, la disputa con Chile concerniente a la integridad territorial sigue
causando molestia entre los dos Estados y, en teora, representa una amenaza a
la paz y seguridad internacional.
Exactamente por razones como sta el derecho internacional prohbe el uso de la
fuerza entre Estados, tal como se encuentra estipulado en varias normas y
tratados internacionales, mismos que han sido ratificados por ambos pases, Chile
y Bolivia.
Hoy en da es muy improbable que uno u otro utilicen la fuerza contra su vecino,
porque ninguno de los dos quiere poner en peligro la paz de Sudamrica. Bolivia
tiene que utilizar las vas diplomticas y judiciales internacionales en su esfuerzo
para recobrar el acceso al mar y que la comunidad internacional acepte la antigua
lucha de Bolivia como legtima.
La Guerra del Pacfico ha dejado heridas graves en las relaciones exteriores entre
los dos pases. El conflicto empez en 1879 y formalmente termin en 1905 con la
firma del Tratado de Paz y Amistad que marca la prdida oficial del acceso al mar
de Bolivia.
Durante el siglo xx las relaciones entre ambos Estados continuaron muy arduas
por la aspiracin boliviana de recobrar su territorio costero en medio de un
sentimiento negativo creciente de los chilenos. A diferencia de esta poca, hoy en
da existen normas y mecanismos que pretenden evitar el uso de la fuerza en el
mbito de relaciones internacionales.
Articulo 2.IV de la Carta de la Naciones Unidas establece que es ilegal la amenaza
o el uso de la fuerza entre Estados contra la integridad territorial o independencia
poltica de cualquier Estado. Las excepciones estn determinadas por el Consejo
de Seguridad y en mayor parte de los casos son consagradas por el captulo vii
concerniente a la amenaza a la paz y seguridad internacional. Este principio es
universal y se repite en las cartas de organizaciones regionales, as como en una
multitud de tratados internacionales.
Ambos, Bolivia y Chile, han ratificado el Pacto de Bogot de 1948, conocido como
Tratado Americano de Soluciones Pacficas. Este tratado tambin sirve para
asegurar que los Estados Americanos se abstienen de monopolizar el uso de la
fuerza en sus relaciones internacionales, particularmente en el marco de conflictos
con sus vecinos.
Requiere que prevalezcan los mecanismos pacficos de acuerdo con disputas
regionales antes de solicitar al Consejo de Seguridad de la Organizacin de
Naciones Unidas (onu) alguna medida y, todava ms expresiva, tienen que
conceder jurisdiccin en casos de conflictos regionales a la Corte Internacional de
Justicia.
Segn el derecho internacional consuetudinario, hoy en da el uso de la fuerza por
parte de Chile sera ilegal; sin embargo, esta norma jurdica no se haba
desarrollado en la poca de esa guerra, entonces, la disputa representa un
conflicto controversial porque an no ha encontrado solucin que convenza a
ambos lados. Por eso, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo
Morales, presiona al gobierno de Chile a sostener un proceso de negociacin en
este marco.
Segn Morales, la prdida del acceso al mar representa una herida abierta y sta
se nota en el sistema educativo de Bolivia que an ensea a los nios que es
imperativo recobrar al territorio martimo.
Afortunadamente, el Estado Plurinacional no ambiciona medidas militares en la
disputa por el mar respetando normas y costumbres del derecho internacional. En
discursos recientes, el Presidente alert a Chile el encargo del caso a la Corte
Internacional de Justicia (cij). El jefe de Estado chileno rechaz esta declaracin el
ao pasado e indic que el comentario constituye un obstculo enorme a las
relaciones bilaterales.
La prohibicin del uso de la fuerza tiene races en las dos guerras mundiales del
siglo pasado y sirve para cumplir la paz y seguridad internacional. Ser
complicado encontrar una solucin que convenza a ambos pases y a sus
poblaciones.
Sin embargo, considerando que 133 aos de contencin y negociaciones no han
producido mucho adelanto, posiblemente transferir el caso a la cij represente una
avenida nueva para resolver esta antigua disputa. Adems, la amenaza de
Morales de utilizar vas jurdicas internacionales no es slo legtima, sino tambin
loable, y representara una conclusin verdadera del conflicto si ambos
contendientes aceptan el fallo.
Bolivia denuncia discriminacin y
advierte que Chile busca escalar el
conflicto
La Cancillera emiti un comunicado frente a la decisin del
intendente de Antofagasta, Valentn Volta, de no autorizar actos
pblicos por el aniversario de Bolivia. En el documento se advierte
que la decisin busca poner una cortina de humo sobre las
vulneraciones al libre trnsito y otros faltas.
Artculo periodstico diario online La Razn
Iza de la bandera de Bolivia y la Wiphala Foto tomada del portal SoyCalama
La Razn Digital / Rubn Ariez / La Paz
El gobierno del presidente Evo Morales denunci, a travs de un comunicado oficial, discriminacin y
un intento por escalar el conflicto por parte de Chile tras la decisin anunciada por el Intendente de
Antofagasta, Valentn Volta, de no autorizar actos pblicos por el aniversario boliviano.
Esta discriminacin contra los funcionarios consulares acreditados y todos los bolivianos
residentes en Chile (con la prohibicin de los festejos patrios en Chile), revela una vez ms la
actitud hostil del Gobierno Chileno quien incumple sus compromisos internacionales con el
nico fin de escalar el conflicto, establece el documento.
Adems seala que la ltima decisin busca poner una cortina de humo sobre las vulneraciones al
libre trnsito y otros faltas.
El jueves, Volta inform que no ser autorizada en la regin ninguna actividad pblica boliviana para
celebrar los 191 aos del nacimiento de Bolivia por lo que consider la animosidad de la delegacin
nacional que visit puertos chilenos a mediados de julio para constatar vulneraciones al Tratado de
1904 sobre libre trnsito.
La decisin de no autorizar actos pblicos fue hecha conocer a la representacin diplomtica boliviana
en Calama, segn report ayer el portal digital Soy Calama.
Esta maana, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, afirm que la instruccin de prohibicin surgi
de La Moneda como una represalia hostil a la defensa consecuente de Bolivia de su soberana sobre
las aguas del Silala y el acceso soberano al Pacfico, ambos casos radicados en la Corte Internacional
de Justicia (CIJ).
En el comunicado, La Paz da cuenta que la no autorizacin de entrega de ofrendas florales en los
monumentos del defensor chileno Bernardo O`Higgins y del Libertador Simn Bolvar se constituye en
un claro incumplimiento al principio de No discriminacin entre los Estados, establecido en el artculo
72 de la Convencin de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares.
Bolivia reclama que bajo el amparo del mismo protocolo, Chile tiene la obligacin de tratar a los
funcionarios consulares acreditados por Bolivia, con la debida deferencia
Ferreira lament esta maana que en Santiago prevalezca una actitud hostil propiciada dijo- por las
altas esferas chilenas en las que perdura el carcter pinochetista.
El comunicado de la Cancillera tambin aclara: En ningn momento (el canciller David
Choquehuanca) sostuvo declaraciones con inclinacin blica, siendo esta acusacin de
carcter sensacionalista, irresponsable y descontextualizada, demostrando una vez ms la
continua manipulacin de la verdad que realizan autoridades chilenas con fines meramente
mediticos e internos.
La aclaracin surge debido a la interpretacin chilena sobre las declaraciones de
Choquehuanca en torno al ro Lauca. Cuando un boliviano ve el Lauca le hierve la sangre. Y
uno dice: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para
reclamar nuestro derecho, sostuvo el Jefe de la Diplomacia boliviana. (05/08/2016)