100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

Hominización y Culturas Antiguas en Iberia

El documento resume el proceso de hominización en la Península Ibérica desde el Paleolítico hasta la llegada de los primeros humanos modernos. También describe las culturas prerromanas como los tartesios, iberos y celtas y las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. Finalmente, resume la conquista romana en tres etapas, el proceso de romanización y la llegada de los pueblos bárbaros como los suevos y visigodos y el establecimiento del reino visigodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

Hominización y Culturas Antiguas en Iberia

El documento resume el proceso de hominización en la Península Ibérica desde el Paleolítico hasta la llegada de los primeros humanos modernos. También describe las culturas prerromanas como los tartesios, iberos y celtas y las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. Finalmente, resume la conquista romana en tres etapas, el proceso de romanización y la llegada de los pueblos bárbaros como los suevos y visigodos y el establecimiento del reino visigodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLEGIO INTERNACIONAL SEK EL CASTILLO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFA E HISTORIA

2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.


2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIN EN LA PENNSULA IBRICA: NUEVOS HALLAZGOS.
El proceso de hominizacin o evolucin del gnero homo desde los primates al ser humano actual, tuvo lugar en la
etapa ms antigua de la Prehistoria, el Paleoltico. En el Paleoltico Inferior (800000-100000 a C.), aparece el Homo*
Antecessor, antepasado Neanderthal, cuyos restos se han encontrado en la Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), con
cantos unifaces y bifaces. En la Sima de los Huesos, Atapuerca (Burgos), numerosos fsiles humanos de Homo
Heidelbergensis, anteriores al hombre de Neanderthal, con utensilios bifaces ms evolucionados.
En el Paleoltico Medio (100000-30000 a. C.) vive el Homo Sapiens Neanderthalensis, con restos en Baolas
(Gerona), Cova del Pinar (Granada). Domina el fuego y practica ritos funerarios, con utensilios como raederas*,
raspadores*, cuchillos y buriles*.
En el Paleoltico Superior (30000-8000 a. C.) surgi el Homo Sapiens Sapiens o Cromagnon, con yacimientos como
El Castillo (Cantabria), Nerja (Mlaga); nos aportan el arte mobiliar, las pinturas rupestres (Altamira-Cantabria y Tito
Bustillo-Asturias); y la utilizacin de hueso, marfil y conchas, en la fabricacin de agujas, collares, propulsores...

*Homo: gnero del reino animal, de origen africano, perteneciente a la case Mammalia (Mamferos),
orden Primates que incluye al actual ser humano y a sus parientes cercanos. A excepcin del Homo
sapiens se han extinguido todas las especies del gnero.
*Raedera: pieza ltica sobre lasca con retoque contino sobre uno o ms bordes de modo que existan
uno o varios semicortantes.
*Raspador: Lmina o lasca ltica que, en una o en las dos extremidades, ha sido retocada de modo
contino y simple, de modo que presente un frente ms o menos redondeado y convexo apto para
raspar.

2.2

PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

Los pueblos prerromanos se asentaron en la Pennsula a lo largo del primer m. a. C. (Edad de Hierro). Los tartesios
(VIII-V a. C.), situados en el valle del Guadalquivir, economa agropecuaria, junto al comercio y minera; gobernados
por reyes, desaparecen en el V a. C. Los iberos (VI-I a. C.), vivan en pueblos fortificados de la costa mediterrnea;
economa agrcola y ganadera, junto a la metalurgia y cermica. Los celtas (V-III a.C.), organizados en tribus en la
Meseta y costa atlntica, destacan las culturas de los campos de urnas, de los verracos y castros*. Los celtberos,
ocuparon ambas submesetas.
Las colonizaciones histricas llegan por motivos econmicos, extendindose a lo largo del primer m. a.C. Estos
pueblos eran: Fenicios (VIII a. C.), con factoras* como Gades, Malaka; aportan el torno de alfarero, escritura
alfabtica y generalizaron el uso del hierro. Los griegos focenses* (mitad VII a.C.) fundaron colonias como Emporin
y Rhode, introdujeron la vid y el olivo, y la acuacin de moneda. Los cartagineses (mitad VI a.C.), fundan colonias
como Ebussus y Cartago Nova; sus intereses chocaron con Roma, enfrentndoles en las guerras pnicas.

Luca Ortega Gallego

*Factora: establecimiento fundado por comerciantes para el intercambio de productos. Solan


situarse en islas cercanas a la costa o puertos bien protegidos.
*Foceos: habitantes de las polis griegas de Focea, situada en la regin de Asia Menor.

2.3

CONQUISTA Y ROMANIZACIN: LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA


CULTURA HISPNICA.

La conquista fue un proceso largo (III a.C.- I a.C.), las causas fueron: contrarrestar a los cartagineses (guerras
pnicas), y explotar las riquezas encontradas en la Pennsula. Etapas de la conquista:
- 1 Etapa: Segunda Guerra Pnica (218-201 a.C.). Tras la toma de Sagunto (218 a.C.), Cartago Nova (209 a.C.) y
Gades (206 a.C.), ocuparon la costa mediterrnea y los valles del Ebro y Guadalquivir.
- 2 Etapa: guerras lusitano- celtbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como smbolos de la resistencia. La
frontera se situ al sur de la Cordillera Cantbrica. Hasta el 29 a.C. no se inici la ocupacin del oeste y noroeste.
- 3 Etapa: guerras cntabras y astures (29-19 a.C.), sometidos por Augusto, dominan el Norte y acaban la
conquista.
Los pueblos indgenas conquistados se romanizaron, asimilando los modos de vida romanos en diversas facetas:
administracin provincial, urbanizacin (Itlica), obras pblicas (acueducto Segovia), estructuras econmicas y
sociales (hombres libres y esclavos), el derecho, la lengua (latn) y la religin (sincretismo y desde el s.III
cristianismo). El proceso no fue homogneo en tiempo ni espacio, ms al sur y este, y menos en el interior y norte.

2.4

LAS INVASIONES BRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA

El Imperio romano es invadido en el siglo V por pueblos brbaros. A Hispania* llegan los suevos a la Gallaecia, los
vndalos a la Btica, y los alanos a la Lusitania y Cartaginensis. El Imperio mandar a los visigodos, establecindose
el reino de Tolosa, aunque su instalacin definitiva vino en el 507, dando inicio al reino visigodo de Toledo.
En 569 Leovigildo logra la unificacin poltica, contuvo a los francos, repleg a los vascones y expuls a los suevos.
La unificacin religiosa lleg con Recaredo (589) al convertirse al catolicismo, y la unificacin jurdica con
Recesvinto que promulg el Fuero Juzgo (654).
La monarqua, casi siempre electiva, gobernaba con el Oficio Palatino, y dos instituciones: el Aula Regia
(colaboradores y alta nobleza); y los Concilios de Toledo, que presididos por el rey, tomaban decisiones polticas y
religiosas.
En la cultura confluan dos corrientes: hispanorromanas y germnicas. Destaca S. Isidoro de Sevilla (Etimologas).
En las artes, la arquitectura (S. Pedro de la Nave) y la orfebrera (Tesoro de Guarrazar)

*Hispania: nombre utilizado por los romanos para referirse a las Pennsula (frente al de Iberia
utilizado por los griegos). A sus habitantes se les conoce como hispanii.

Luca Ortega Gallego

También podría gustarte