PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL
SANTA 2012-2022
TOMO II
CAPTULO I: ASPECTOS GENERALES
CAPTULO II: CONTEXTO REGIONAL
CAPTULO III: DIAGNSTICO TERRITORIAL
PROVINCIA DE SANTA ANCASH
2012 - 2022
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2. SUBSISTEMA FSICO - BITICO
EL subsistema fsico-bitico est formado por el territorio y sus recursos, y
conformado por elementos y procesos del medio ambiente cuyo diagnstico del
mismo nos muestra en qu condiciones de armona, organizacin y
funcionamiento se encuentran, tratando los siguientes aspectos:
El entorno SUELO, que se describe por sus caractersticas fisiogrficas,
geomorfologa, geodinmica, capacidad de uso mayor;
El entorno CLIMATOLGICO, que se describe por sus caractersticas de
temperatura, precipitacin, clasificacin climtica y zonas de vida;
El entorno BIOLGICO, que describe la vegetacin, el patrimonio forestal y la
fauna;
El entorno HIDROLGICO, con la descripcin de cuencas y recursos
hidrolgicos;
La problemtica relacionada a los recursos y fenmenos que suceden en el
territorio.
Este subsistema se relaciona directamente con el ser humano y se establece una
relacin mutua e interactuante por lo que dentro de este ambiente, se desarrolla
una gran variedad de fenmenos, hechos situaciones y transformaciones, que van
desde las ms simples hasta las ms complejas, gobernados por leyes y causas
naturales en algunos casos, y otros causados por accin antrpica.
Su caracterizacin est ntimamente relacionada con las actividades del hombre,
ya que la poblacin y sus actividades econmicas que desarrolla se asientan
sobre un entorno fsico natural, con el que tienen interacciones a travs de los
insumos que consumen o utilizan y los efluentes o salidas.
3.2.1.
CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS Y GEOGRFICAS
3.2.1.1. Fisiografa
Se han diferenciado los siguientes paisajes fisiogrficos dominantes (Cuadro
N 38) en el rea ocupada por la Provincia del Santa, los cuales se
describen a continuacin (Mapa 19):
a. reas depresionadas y pantanos
En este grupo, se incluye todas aquellas reas que, por su naturaleza
depresionada y posicin topogrfica desfavorable, conllevan serios
problemas de mal drenaje y/o salinidad. El rea ms representativa de este
grupo es la parte baja de la zona de La Campia, en las cercanas de la
ciudad de Chimbote.
En esta formacin, se encuentran los peores problemas de drenaje
detectados en el valle de Nepea. Estas reas dominan localidades
prximas a San Juan, Huaca y Huancatambo.
b. reas elicas
Aqu, se incluye todos aquellos suelos formados por accin netamente
elica. Se trata de suelos casi homogneos, en general de textura gruesa
(arena media a fina) de permeabilidad rpida y drenaje excesivo. Por lo
general, no conllevan problemas de drenaje, aunque en algunos casos
presentan salinidad. Igualmente, se incluye las reas dunosas, sujetas a la
permanente accin del viento. Los suelos de este grupo se encuentran
ubicados ntegramente en el valle de Lacramarca.
108
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Agrupa suelos ubicados en la parte ms baja del valle. La accin del viento
ha jugado un rol muy importante en la formacin de estos suelos, aunada en
ciertos casos, a factores de origen aluvial. Un rasgo que caracteriza a
algunos suelos es la presencia de elevadas concentraciones de sales, que
se manifiesta por la presencia de capas calichosas superficiales.
c. Llanura de inundacin
En este grupo, se consigna los suelos ubicados en la llanura inundable
(fondo de valle) de los ros Santa y Lacramarca. Estn comprendidos en
este grupo, los lechos mismos de los ros, las tierras marginales a los
mismos, sujetas a inundaciones peridicas y aquellas reas de antiguos
cauces que han sido ganadas progresivamente para la agricultura.
La presencia de canto rodado y material arenoso es comn en las zonas de
cauces y riberas, a excepcin de la parte baja del valle de Santa, en donde
predomina material de textura media o media fina.
Los problemas de drenaje en los suelos comprendidos dentro de este grupo
se presentan principalmente en la parte baja del valle del Santa, as como
en un antiguo" cauce de la quebrada de Lacramarca. Los suelos ribereos
de reciente deposicin que se encuentran a lo largo del ro Santa, as como
los ubicados a lo largo del rio Lacramarca, en la zona de Cascajal, carecen
de dichos problemas. Estos ltimos suelos se encuentran libres as mismo
de problemas de salinidad y / o alcalinidad. Un rasgo importante de los
suelos considerados dentro de este grupo es el hecho de encontrarse
sujetos al riesgo de la erosin lateral durante la poca de avenidas.
Este paisaje presenta dos unidades definidas en la cuenca del Rio Nepea:
reas de cauces y terrazas inundables. La primera est constituida por el
lecho de los ros Nepea y Pocos, as como por cauces formados por
antiguos desbordes del ro Nepea, la segunda est constituida por las
reas ribereas, de naturaleza generalmente pedregosa, y por todas
aquellas terrazas que, si bien no han sido an inundadas, corren ese riesgo
por encontrarse a un nivel similar al del ro. Estas ltimas tienen por lo
general texturas ms finas. Dentro de esta zona, se encuentran algunas
reas con problemas de salinidad y, en menor grado, con ligeros problemas
de drenaje. Localidades tales como Sute, Santa Elena y La Capilla, se
encuentran dentro de esta formacin.
d. Llanura aluvial de piedemonte (abanicos aluviales)
Esta agrupacin comprende suelos incluidos dentro de abanicos aluviales
recientes, cuya llanura de deyeccin ha contribuido a ampliar el rea
agrcola de los valles estudiados. Son suelos de calidad variable, debido
principalmente a sus caractersticas fsicas cambiantes. Se tiene, as, desde
suelos profundos y de textura media a moderadamente fina hasta
superficiales y de textura variable entre gruesa y moderadamente gruesa.
La salinidad y / o mal drenaje en este grupo de suelos se circunscribe
nicamente a un rea algo depresionada localizada dentro de la zona de
Cascajal. Las caractersticas de la pendiente representan, en algunos de los
suelos considerados dentro de este grupo, ligeras deficiencias para su
manejo. Las zonas dominadas por esta agrupacin son las de Tanguche y
Cascajal.
109
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Dentro de esta formacin, se incluye todos aquellos suelos ubicados en
llanuras o conos de abanicos de quebradas confluyentes al valle.
Localidades tales como Algarrobal, Motocachi, San Jacinto, San Jos y
Huancatambo, entre otras, se encuentran incluidas dentro de esta
agrupacin.
e. Llanura aluvial o de sedimentacin, No Inundable
Aqu se incluye aquellos suelos dispuestos en el llano aluvial no inundable
de los ros Santa y Lacramarca. Son suelos por lo general profundos y de
buenas caractersticas texturales, que varan desde el franco fino hasta el
franco grueso. En este grupo, se incluye las series de suelos ms
representativas del rea estudiada: Santa, Casma y Lacramarca.
En general, la presencia de canto rodado en todos los suelos considerados
dentro de este grupo es poco o nada perceptible. En pequea escala, se
detectan problemas de salinidad y/o mal drenaje. Localidades tales como
Vinzos, Rinconada, Tambo Real, Santa Clemencia y La Campia, entre
otras, estn incluidas dentro de este grupo de suelos.
f.
Colina y montaa costera
Son superficies de relieve accidentado que corresponden a las estribaciones
de la cordillera occidental andina y a las formaciones rocosas de la antigua
cordillera costanera. La pendiente predominante es de 50 a 70%. Las
vertientes son de constitucin rocosas con cubiertas coluviales muy
superficiales a excepcin de ciertos bordes litorales donde la cobertura de
meteorizacin se incrementa con acumulaciones elicas. Algunas montaas
costeras estn muy cubiertas de arena elica.
g. reas montaosas
Aqu, se incluye todos aquellos suelos de origen residual y de naturaleza
Itica o para-ltica que circundan o se encuentran rodeados por los suelos
comprendidos por las formaciones fisiogrficas antes descritas. Tal es el
caso de los cerros Tambo Real y Huamnchacota y en general el de todas
las reas montaosas distinguibles en el rea.
Comprende a todas las formaciones orognicas incluidas o que circundan el
rea agrcola del valle estudiado.
h. Montaa Bajo Andina
Son superficies de relieve generalmente plano a ondulado, donde la
pendiente predominante est comprendida entre 0 y 8%. Estn ubicadas en
las zonas altoandinas sobre los 3300 msnm. Su origen es diverso, debido a
antiguos aplanamientos del terciario medio en la regin andina,
colmataciones lacustres y fluviales y acumulaciones volcnicas recientes. Su
potencial est limitado por condiciones climticas de bajas temperaturas,
escasas lluvias y erosin ligera.
i.
Montaa Mesoandina
Son superficies relativamente accidentadas donde las pendientes
predominantes estn comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos
sectores llanos y escarpes subverticales.
El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente
debido a las bajas temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y
fenmenos de erosin.
110
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
j.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Colina y Montaa Altoandina
Son superficies accidentadas con pendientes comprendidas entre 50 y 70%
con numerosos escarpes subverticales, y fondos estrechos relativamente
planos. Comprende macizos montaosos que emergen sobre las
altiplanicies y colinas altoandinas, generalmente con alturas de 500 a 1000
metros sobre el plano de referencia, aunque algunos de estos sobrepasan
los 2000 metros de altura.
El potencial de estas zonas es muy reducido, debido a las severas
limitaciones climticas, topogrficas y edficas, adicionalmente, la erosin
actual es significativa por accin de la escorrenta superficial y la distribucin
debido a la alternancia de las fases de congelamiento y descongelamiento.
Cuadro N 37: Paisajes fisiogrficos de la Provincia del Santa
N
Paisaje Fisiogrfico
Km2
reas depresionadas y pantanos
20.08
0.50
reas elicas
98.82
2.46
Llanura de inundacin
635.49
15.83
Llanura aluvial de Piedemonte
109.05
2.72
Llanura aluvial o de sedimentacin, No Inundable
266.88
6.65
Colina y montaa costera
2143.30
53.39
Montaa Bajoandina
545.88
13.60
10
Montaa Mesoandina
120.48
3.00
11
Colina y Montaa Altoandina
62.12
1.55
12
Isla
12.23
0.30
4014.33
100.00
Total
Fuente: Inventario, evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa: Cuencas
de los ros santa Lacramarca y Nepea. Recurso Tierra INRENA. Elaboracin: Equipo
Tcnico PAT.
111
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 19. FISIOGRAFA DE LA PROVINCIA DE SANTA
112
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2.1.2. Geomorfologa
La geomorfologa actual de la provincia de Santa es resultado de procesos
antiguos ocurridos principalmente en el cuaternario. El rea de menor
elevacin que es la franja costera (Santa, Chimbote, Nuevo Chimbote,
Coishco, Samanco, Nepea y parte baja de Moro) se muestra con una
topografa compleja, con amplias zonas relativamente planas con colinas y
cerros de diferentes edades. La disposicin de muchos afloramientos
rocosos en la parte baja, la forma de las bahas y en general toda la
topografa sugieren la existencia de un nivel de erosin ms antiguo y
profundo que el actual, rellenando posteriormente de sedimentos
cuaternarios. En cambio los procesos actuales que modifican la superficie
se deben principalmente a las ocurrencias ssmicas, condiciones climticas,
erosin marina y la accin del hombre.
Las zonas elevadas, formadas por cerros con laderas escarpadas
corresponden a dos conjuntos geolgicos distintos. Los que se presentan a
lo largo del litoral pertenecen a macizos y cerros costeros constituidos por
rocas volcnicas y volcnicas-sedimentarias del grupo Casma. Los otros
tipos de cerros estn constituidos por flancos occidentales de la Cordillera
Negra, formados por rocas intrusivas del batolito costanero y son de tipo
tonalita, granodiorita, granito, etc. En varios sitios las estribaciones andinas
llegan hasta el litoral donde se unen con los cerros costeros, dando aspecto
de una sola unidad. Las cumbres de los cerros constituyen la divisoria de
aguas entre las cuencas existentes.
Los cerros en su mayor parte tienen alturas moderadas pero pendientes
muy pronunciadas (Macate, Cceres del Per y zonas altas de Moro y del
Valle de Lacramarca). Son sujetos a la fuerte meteorizacion que deja en sus
vertientes una capa de material suelto, que luego es depositado por
gravedad al pie de los cerros o arrastrado por abundantes lluvias. Estos
cerros estan fuertemente surcados por quebradas que forman una red muy
densa de drenaje, desembocando hacia el cauce principal de las cuencas.
Estas quebradas conducen agua solamente en el caso de precipitaciones
excepcionales, lo que puede suceder en epocas de lluvias fuertes (Octubre
a Abril) y con mayor probabilidad en los aos que se presenta el Fenomeno
del Nio, originandose huaycos de dirente magnitud en las zonas planas.
Entre cerros se encuentran las zonas planas que corresponden a los valles
de los rios y quebradas, (principalmente Valle del Santa, Valle de
Lacramarca y Valle del Nepea) conformados por sediemtos cuaternarios
aluviales y elicos de espesor variable, acompaados de depositos
coluviales existentes al pie de los cerros producto de la caida por gravedad
de material meteorizado. Los limites del area de valle son marcados por el
cambio de pendiente.
A continuacion se describen las unidades geomorfolgicas identificadas en
la provincia de Santa (Ver Cuadro N 38 y Mapa 20):
a) Colinas y Montaa Colina
Ocupa un rea aproximada de 30.71 km2, que representa el 0.77% del total
de la provincia. Ubicado en el distrito de Chimbote.
113
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
b) Planicie Llanura
Es un llanura desrtica que est ubicada en Chimbote y Nuevo Chimbote,
ocupa un rea aproximada de 215.66 km2, que representa el 5,37% del total
de la provincia.
c) Planicie ondulada a disectada Llanura disectada
Esta unidad est ubicada en Chimbote, Nuevo Chimbote, Samanco y
Nepea, ocupa un rea aproximada de 227.04 km2, que representa el 5.66%
del total de la provincia.
d) Planicie ondulada a disectada Llanura ondulada
Esta unidad est ubicada en los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote y
Nepea, ocupando un rea de 159.92 km2, que representa el 3.98% del total
de la provincia.
e) Planicie Valle y Llanura irrigada
Valle aluvial est ubicada en los distritos de Samanco, Nepea, Moro, Santa
y Chimbote, comprende un rea de 303.47 km2, que representa el 7.56% del
total de la provincia.
f) Colina y Montaa Vertiente montaosa moderadamente empinada
Valle y colina disectada comprende un rea de 186.45 km2, que representa
el 4.64% del total de la provincia, est ubicada en los distritos de Chimbote y
Nuevo Chimbote.
g) Colina y Montaa Vertiente montaosa empinada a escarpada
Vertientes y colinas estrechas comprenden un rea aproximada de 1456.11
km2, que representa el 36.27% del total de la provincia, est ubicada
preponderantemente en la zona central de la provincia en los distritos de
Samanco, Coishco, Nepea, Macate, Chimbote, Nuevo Chimbote, Cceres
del Per y Moro.
h) Planicie ondulada a Disectada Altiplanicie disectada
Son Vertientes allanadas a disectadas comprende una pequea rea
ubicada en el distrito de Macate ocupando un rea aproximada de 7.19 km2,
que representa el 0.18% del total de la provincia.
i)
Colina y montaa
- Vertiente montaosa y colina empinada a
escarpada
Ubicada en el distrito de Cceres del Per y comprende un rea de 160.42
km2, que representa el 4.00% del total de la Provincia.
j)
Montaa Vertiente montaosa empinada a escarpada
Esta unidad ocupa un rea de 1203.96 km2, que representa el 29.99% del
total de la provincia. Comprende parte del territorio de los distritos de
Macate, Chimbote, Nepea, Moro y Cceres del Per.
k) Montaa Vertiente montaosa moderadamente empinada
Las Vertientes montaosas moderadamente empinada comprende dos
pequeas reas ubicadas en los distritos de Macate y Moro ocupando un
rea aproximada de 4.93 km2, que representa el 0.12% del total de la
provincia.
114
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
l)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Otros (Lagunas)
Esta unidad est referida a las lagunas presentes en la provincia, las cuales
se encuentran ubicadas en el distrito de Jimbe y son ms de 15. Todas se
ubican encima de los 4300 msnm. Forman tres sistemas claramente
definidos: 1) Sistema del canal Huiru Ctac formado por las lagunas Hatun
Huir, Tocanca, Capado y Coocranra, 2) Sistema de Huampucayn
formado por tres lagunas, 3) Sistema Mtar, formado por Mamancocha,
Chopincocha y Quepancocha; en este sistema se ubica Mellizococha,
Pintadacocha, Carhuacocha y Tsaquicocha.
m) Otros (Poblados)
Los poblados de la provincia estn ubicados estratgicamente cercanos a
fuentes de agua y zonas agrcolas.
Los centros poblados ms importantes dentro de la cuenca del Rio Santa
desde la parte alta hacia la parte baja son:
- Macate
- Mirador
- Chuquicara
- Tablones
- Suchiman
- Vinzos
- Rinconada
- Tambo Real Nuevo
- Tambo Real Viejo
- San Dionisio
- San Carlos
- Santa
- Coishco
Los centros poblados ms importantes dentro de la cuenca de Lacramarca
desde la parte alta hacia la parte baja son:
Monte Sarumo
- Lacramarca alta
- Cascajal (La cuadra)
- Catorce Incas
- Chachapoyas
- Santa Clemencia
- Cambio Puente
- Chimbote
- Nuevo Chimbote
Los centros poblados ms importantes dentro de la cuenca de Nepea
desde la parte alta hacia la parte baja son:
- Concap
- Santa Rosa
- Jimbe
- Salitral
- Motocache
- Moro
- San Jacinto
- San Jos
- Nepea
- Cerro Blanco
- Capellana
- Huacatambo
115
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Huambacho
Samanco
Los Chims
Todos estos ocupan un total de 43.59 Km2 que representa un 1.09% del
total de la superficie de la provincia.
n) Islas
La provincia del santa cuenta con variados islas, islotes entre los que
destacan la isla Santa, isla Blanca, isla Ferrol, isla Corcovado, isla La viuda
las que en conjunto hacen un total de 12.23km2 que representa el 0.30% del
total de la superficie de la provincia.
Cuadro N 38. Unidades geomorfolgicas de la Provincia de Santa.
SMBOLO
UNIDAD GEOMORFOLGICA
Km2
Cd
Colinas y Montaa - Colina
30.71
0.77
Ll-a
Planicie - Llanura
215.66
5.37
Lld-c
Planicie ondulada a disectada Llanura disectada
227.04
5.66
Llo-b
Planicie ondulada a disectada Llanura ondulada
159.92
3.98
V-a
303.47
7.56
186.45
4.64
1456.11
36.27
7.19
0.18
160.42
4.00
Vs3-e
Planicie Valle y Llanura irrigada
Colina y Montaa Vertiente montaosa moderadamente
empinada
Colina y Montaa Vertiente montaosa empinada a
escarpada
Planicie ondulada a Disectada Altiplanicie disectada
Colina y montaa - Vertiente montaosa y colina empinada a
escarpada
Montaa Vertiente montaosa empinada a escarpada
1203.96
29.99
Vs2-d
Montaa Vertiente montaosa moderadamente empinada
4.93
0.12
Lag
Otros (Lagunas)
2.64
0.07
Pob
Otros (Poblados)
43.59
1.09
Isla
Islas
12.23
0.30
4014.33
100.00
Vc-d
Vc-e
Ad-c
Vs1-e
Total
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Santa (2008), Mapa Geomorfolgico del Per
MINAM (2010). Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
116
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 20. GEOMORFOLOGA DE LA PROVINCIA DE SANTA
117
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2.1.3. Clasificacin de tierras por capacidad de uso mayor
La clasificacin de tierras por capacidad de uso mayor significa la
clasificacin de una superficie geogrfica de acuerdo a su aptitud natural
para producir continuamente bajo tratamientos continuos y usos especficos
(Cuadro N 39 y Mapa N 21).
a) A1s(r)-C2s(r): Tierras aptas para cultivos en Limpio, Calidad Agrolgica
alta Asociado con Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad
agrolgica media, Limitacin por suelo, requieren riego, comprendida al
norte de los distritos de Coishco, Santa y Chimbote y, en la parte central de
la cuenca del rio Nepea, comprende un rea de 302.70 km2, con el 7.54%
del total del territorio de la Provincia del Santa.
b) P3se-Xse: Tierras para pastoreo de pramo, calidad agrolgica bajaAsociado con Tierras de Proteccin con limitacin por suelo y erosin,
ubicada al noroeste de la provincia entre los distritos de Macate, Cceres del
Per y Moro, comprende un rea de 473.94 km2, con el 11.81% del total del
territorio de la Provincial del Santa.
c) P3sec-Xse: Tierras de Pastoreo, calidad agrolgica baja Asociado
con Tierras de Proteccin con limitacin por suelo y erosin, ubicada al
oeste de la provincia entre los distritos de Chimbote, Macate, Cceres del
Per y Moro, comprende un rea de 110.41 km2, con el 2.75% del total del
territorio de la Provincial del Santa.
d) Xse-C3se(r)-A3se(r): Tierras de proteccin Asociado con Tierras
aptas para cultivos permanentes Asociado con Tierras aptas para
cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica baja, limitacin por suelo,
erosin, requieren riego, ubicada al noroeste de la provincia entre los
distritos de Macate, Cceres del Per y Moro, comprende un rea de 138.81
km2, con el 3.46% del total del territorio de la Provincial de Santa.
e) Xs-P3s(t)-A3s(r): Tierras de Proteccin Asociado con Tierras de
pastoreo Asociado con Tierras aptas para cultivos en limpio,
requieren riego. Calidad agrolgica baja, limitacin por suelo, erosin,
estas tierras se ubican en el centro y en el noroeste de la provincia entre los
distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote, Macate, Cceres del Per y Moro,
comprende un rea de 834.17 km2, con el 20.78% del total del territorio de la
Provincial del Santa.
f) Xse-P3sec: Tierras de proteccin Asociado con tierras de pastoreo
de pramo, calidad agrolgica baja, limitacin por suelo, erosin y
clima, ubicada al noroeste de la provincia en el distrito de Cceres del Per
en sus lmites con la provincia de Huaylas, comprende un rea de 57.69
km2, con el 1.44% del total del territorio de la Provincial de Santa.
g) Xse-P3se-A3se(r): Tierras de proteccin asociado con tierras de
pastoreo temporal asociado con tierras aptas para cultivos en limpio,
requieren riego. Calidad agrolgica baja, limitacin por suelo, ubicada
al este de la provincia entre los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote,
Samanco y Nepea, comprende un rea de 121.89 km2, con el 3.04% del
total del territorio de la Provincial del Santa.
h) Xld: Tierras de Proteccin. Formacin asociativa ltica arena, ubicada
al noroeste de la provincia entre los distritos de Chimbote, Macate, Cceres
118
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
del Per y Moro, comprende un rea de 112.26 km2, con el 2.80% del total
del territorio de la Provincial del Santa.
i)
Xle: Tierras de Proteccin. Formacin ltica, ubicada al noroeste de la
provincia entre los distritos de Chimbote, Macate, Cceres del Per y Moro,
comprende un rea de 1801.68 km2, con el 44.88% del total del territorio de
la Provincial del Santa.
j)
Xd: Tierras de Proteccin. Formacin dunosa y medanos, ubicada al
Noreste del distrito de Chimbote, comprende un rea de 4.96 Km2, con el
0.12% del total del territorio de la Provincia del Santa.
Cuadro N 39: Unidades de Capacidad de uso mayor de la Provincia del
Santa
Smbolo
A1s(r)-C2s(r)
Isla
P3se-Xse
P3sec-Xse
Pobl
Xd
Xld
Xle
Xs-P3s(t)A3s(r)
Xse-C3se(r)A3se(r)
Xse-P3seA3se(r)
Xse-P3sec
Clase
Cultivos en Limpio, Calidad Agrolgica
alta Cultivos permanentes, calidad
agrolgica media, Limitacin por suelo,
requieren riego
Islas
Pastoreo de pramo, calidad agrolgica
baja- Proteccin con limitacin por suelo
y erosin.
Pastoreo, calidad agrolgica baja
Proteccin con limitacin por suelo y
erosin.
Poblados.
Tierras de proteccin. Formacin
dunosa y medanos.
Tierras de Proteccin. Formacin
asociativa ltica arena.
Tierras de Proteccin. Formacin ltica.
Proteccin Pastoreo Cultivos en
limpio, requieren riego. Calidad
agrolgica baja, limitacin por suelo,
erosin.
Tierras de proteccin Asociado con
Tierras aptas para cultivos permanentes
Asociado con Tierras aptas para
cultivos en Limpio. Calidad Agrolgica
baja, limitacin por suelo, erosin,
requieren riego.
Tierras de proteccin asociado con
tierras de pastoreo temporal asociado
con tierras aptas para cultivos en limpio,
requieren riego. Calidad agrolgica baja,
limitacin por suelo.
Tierras de proteccin Asociado con
tierras de pastoreo de pramo, calidad
agrolgica baja, limitacin por suelo,
erosin y clima.
TOTAL
Km2
302.70
7.54
12.23
0.30
473.94
11.81
110.41
2.75
43.59
1.09
4.96
0.12
112.26
2.80
1801.68
44.88
834.17
20.78
138.81
3.46
121.89
3.04
57.69
1.44
4014.33
100.00
Fuente: MINAM 2012. Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
119
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 21. CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO
120
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2.1.4. Clima
El clima de la provincia de Santa es el resultado de la interrelacin de los
siguientes factores:
La situacin geogrfica del territorio provincial y su configuracin con dos
regiones naturales: Costa y Sierra.
La Cordillera de los Andes, en particular la Cordillera Negra y su
participacin en la conformacin de la red hidrogrfica.
El Anticicln del Pacfico Asur Oriental cuya influencia directa se efecta
sobre la zona litoral.
La Corriente Ocenica de Humboldt o Corriente Peruana que debido al
cambio climtico modifica las temperaturas y precipitaciones.
Estos factores al combinarse propician una diversidad de climas en costa y
sierra influyendo fuertemente en la estructuracin del uso del espacio, en los
usos y costumbres, y en la orientacin de la explotacin econmica de los
recursos.
a) Temperatura
Segn el mapa de temperatura del Per la provincia de Santa presenta tres
zonas de temperaturas mximas (promedio anual) las zonas altas presentan
temperaturas de 20 a 24 C la zona media de 24 a 28C y las zonas bajas
presentan temperaturas de 28 a 32C (Ver Mapa 22).
En la cuenca del ro Santa Lacramarca; los valores de temperatura varan,
el mximo oscila entre los 26,3 en marzo y el mnimo en agosto de 18,4.
Para las Cuencas de Nepea oscila entre 25,0 en febrero y 18.2 en
agosto.
Los regmenes de temperaturas promedio de la regin Ancash son los
siguientes:
- Enero a marzo: 14,29 C.
- Abril a junio: 13,91 C.
- Julio a septiembre: 12,9 C.
- Octubre a diciembre: 12,97 C.
Las variaciones de la temperatura estn muy vinculadas a la altitud, y van
desde 0C (nevados) a 24C (costa). Las temperaturas promedio anuales
oscilan entre 16C (2 200 3 000 msnm) y 12C (3 000 3 800 msnm). Por
encima de 3 800 m ya no es posible que la agricultura se desarrolle debido a
las heladas y nevadas.
Los estudios efectuados dentro de la cuenca del ro Santa (ONERN, 1972)
han establecido variaciones medias anuales que van desde 20C en la
costa, hasta 6C en las partes ms altas, dando lugar a un rango de valores
trmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la
cuenca. As por ejemplo, para el sector comprendido entre 2 800 y 3 700
msnm se ha estimado un valor promedio de 10C, mientras que el rea
comprendida entre 3 700 y 4 200 msnm tiene temperaturas promedio de 6C
(estaciones meteorolgicas Conococha y Parn a ms de 4 000 msnm).
En el caso de la ciudad de Chimbote, durante el periodo 1964-2005, la
temperatura mnima promedio se registr en el mes de septiembre (14,59C)
y la temperatura mxima en febrero (27,56C) (Grfico N 02). La
temperatura promedio mxima en ese mismo periodo se registr en el ao
121
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
1997 y fue de 27,34C, mientras que la temperatura promedio mnima se
present en el ao 1967 y fue de 12,26C (Grfico N 03).
Grfico N 03: Promedios multianuales de temperatura mxima y mnima de
la Ciudad de Chimbote, periodo 1964 2005.
30
25
20
15
10
T. max
T. min
0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1973
1974
1975
AO
Fuente: Riesgos geolgicos en la Regin Ancash - INGEMMET (2009). Elaboracin: Equipo Tcnico
PAT.
Grafico N 04: Temperaturas mximas y mnimas promedio anual de
Chimbote, periodo 1964 2005.
30
25
20
15
10
5
AO
T. max
T. min
Fuente: Riesgos geolgicos en la Regin Ancash - INGEMMET (2009). Elaboracin: Equipo Tcnico
PAT.
122
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1968
1966
1964
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 22. TEMPERATURAS MXIMAS PROMEDIO ANUAL DE LA PROVINCIA SANTA
123
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
b) Precipitaciones de la Provincia de Santa.
Segn el mapa de precipitaciones del Per (MINAM), en la zona ms
cercana al litoral marino llueve de 0 a 400 mm al ao, caracterstico de la
zona costera del Per y las zonas altas por encima de los 3000 msnm llueve
de 400 a 800 msnm (Mapa 23).
Estos promedios se ven alterados cuando sucede el Fenmeno de El Nio
cuando la precipitacin llega a superar los 1200 mm/da.
De acuerdo con la informacin disponible, la precipitacin pluvial en la
regin Ancash, vara desde escasos milmetros en la costa rida, hasta un
promedio de 1 000 mm en el sector de puna. Este fenmeno se encuentra
estrechamente relacionado con la altitud. En Chimbote la precipitacin
media acumulada anual durante el periodo 1964-2005 fue de 9,3 mm.
Grafico N 05: Precipitacin acumulada de la ciudad de Chimbote (1964
2005)
Fuente: Riesgos geolgicos en la Regin Ancash - INGEMMET (2009)
124
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 23. PRECIPITACIONES DE LA PROVINCIA DEL SANTA
125
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Para diferenciar los climas presentes en la provincia del Santa se utiliz la
clasificacin climtica de Thornthwaite. Este mtodo destaca las zonas que
por su extensin y relieve topogrfico presentan caractersticas climticas
peculiares. As se han diferenciado hasta cuatro (04) tipos climticos
prevalecientes (Cuadro N 40 Mapa 24):
Clima Perrido a rido Semiclido
Se presenta desde el litoral del Pacfico hasta cerca del nivel altitudinal de
los 2000 msnm. Clima con precipitaciones pluviales variables de 150mm
menos y temperatura promedio anual de 19C, con humedad relativa del
65% a 84% (calificada como hmeda), lo que le confiere el tpico aspecto de
desierto.
Clima Semirido Templado o Semiclido
Comprende los pisos bajos de la zona de Sierra, con temperaturas medias
de 17C para niveles sobre los 2000 msnm, variando a semiclido con 19C
por debajo de dicha cota. La precipitacin pluvial oscila entre 250 a 500 mm
anuales.
Clima Subhmedo a Hmedo fro
Es el tipo climtico que caracteriza las zonas meso-andinas, es decir desde
los 3000 hasta 4000 msnm. La precipitacin vara entre 500 a 700 mm
anuales.
Clima Hmedo o muy Hmedo
Corresponde a las regiones altoandinas y a los valles interandinos,
extendidos entre 4000 a ms de 5000 msnm. Presenta precipitaciones que
varan entre 500 a 1000 mm. Las temperaturas promedio anual se
encuentran entre los 6 a 12 C, siendo incluso menores por las noches
Cuadro N 40: Clasificacin Climtica de la Provincia del Santa.
SMBOLO
CARACTERISTICA
ALTITUD
(m.s.n.m.)
PARTE DE
CORDILLERA
00-2000
Baja
E(d)B1H3
rido sin precipitacin en el ao,
semiclido-hmedo.
E(d)A1H2
rido sin precipitacin en el ao.
Clido-seco.
2000-3000
Semi-Baja
Semi seco, con otoo, invierno y
C(o,i,p)CH3 primavera secos, microtermal friohmedo.
3000-4000
Media
Semiseco, con invierno seco. Friohmedo.
4000-5000
Alta
C(i)CH3
Fuente: SENAMHI (2001) Clasificacin Climtica del Per (MINAM, 2010). Elaboracin: Equipo
Tcnico PAT.
126
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 24. CLIMAS DE LA PROVINCIA DE SANTA
127
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2.1.5. Geodinmica
En este punto se describen los agentes o fuerzas que intervienen en los
procesos dinmicos del territorio que ocupa la Provincia del Santa los cuales
se encuentran resumidos al final del presente tem en el cuadro N 44.
A. Geodinmica externa
Es la evaluacin de los efectos de las fuerzas naturales generadas por la
transformacin de la superficie terrestre a causa de la accin pluvial, accin
martima y accin elica. Dichas fuerzas naturales pueden causar desastres
en ciudades como Chimbote que han crecido desmesuradamente sobre
zonas de riesgos.
En la geodinmica externa la accin pluvial es el principal elemento que
condiciona los peligros, e indirectamente condiciona parte de la geodinmica
interna. Cabe mencionar que en menor grado de incidencia en los peligros
se da la accin martima y accin elica (Lmina N 22).
i.
Impacto de la accin pluvial
La actividad pluvial en el rea es casi nula, sin embargo el rio
Lacramarca, de rgimen eventual, capta las aguas pluviales de la cuenca
alta; mas aun durante los eventos del fenmeno de El Nio que se ve
recargado hdricamente durante pocos das.
La accin pluvial causa la activacin de las lneas de Talweg y la
formacin de lagunas.
Activacin de las lneas de Talweg
Esta referida a la recarga hdrica de las depresiones del terreno ya sea
superficialmente a travs del cauce del rio Lacramarca y los drenes
que cruzan la ciudad, y a travs de la infiltracin del subsuelo.
La activacin de las lneas de Talweg causan los siguientes peligros:
Inundacin por desborde del Rio Lacramarca:
Est referido al rebalse de las aguas del rio Lacramarca que causan
inundacin del rea aledaa a la ribera, este hecho es coincidente
con la ocurrencia del fenmeno del Nio, que trae en consecuencia
un incremento extraordinario en el volumen de sus aguas (180
m3/seg. en 1998).
El rebalse de las aguas eventuales en el cauce del Rio Lacramarca,
en su cuenca baja se debe a la poca profundidad, los sedimentos
que transporta, la velocidad de sus aguas y al suelo arenoso por el
cual se desplaza.
En 1998 la inundacin afecto los sectores Cascajal, La cuadra, Santa
Clemencia, Puente Roto, Villa Mara y dejo en evidencia el peligro
latente al que se encuentran expuestos los sectores de San Luis,
Garatea y Bella Mar, por el deslizamiento a travs de la quebrada de
San Antonio y adems caus los siguientes problemas:
Colapso de los canales IRCHIM y Carlos Leights, cortando el
almacenamiento de agua potable en Nuevo Chimbote.
Interrupcin del paso en la Carretera Panamericana Norte y la Av.
Pardo.
128
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
En la curva a la altura de Santa Clemencia afect 400 has de
cultivo; parte de las aguas se canalizaron a travs de los drenes que
cruzan Chimbote provocando inundacin en parte de la ciudad.
Inundacin por desborde del Sistema de Drenaje:
Se refiere al reblase de las aguas en los 7 drenes de las aguas de
riego, que cruzan la ciudad de Chimbote.
Los drenes en el rea urbana se encuentran canalizados, con una
capacidad total de 0.17 m3/seg. En algunos casos la canalizacin
cruzan manzanas por debajo de las viviendas.
La falta de limpieza en los drenes y el inadecuado manejo de las
aguas de riego, causan el constante desborde por colmatacin, ms
aun durante los eventos del Fenmeno del Nio, que sobrecarga
hdricamente los drenes. Todo ello causa la inundacin de las
viviendas aledaas a los drenes e infiltra sus aguas en el subsuelo
elevando la napa fretica.
Elevacin de la Napa Fretica:
Se refiere al incremento del nivel de la Napa fretica, debido a la
infiltracin en el subsuelo de las aguas del rio Lacramarca y al
exceso de agua de riego en el mbito del Proyecto Especial
CHINECAS.
Las aguas subterrneas en su escurrimiento hacia el mar son
retenidas por el estrechamiento de los drenes superficiales o por la
obstruccin del asentamiento urbano, lo cual eleva la napa fretica;
en caso extremo forma pantanos o humedales (Villa Mara, Zona
industrial 27 de Octubre, 3 cabezas, al Este de la Laguna San Juan y
Vivero Forestal).
Avalancha de Lodo o huayco:
Se ha detectado que la quebrada San Antonio en Nuevo Chimbote,
durante el fenmeno de El Nio de 1998, desplazo lodo en su cauce,
disipndose a corta distancia de la Urb. Bellamar y del reservorio de
agua potable, debido al suelo arenoso y al poco caudal; sin embargo
queda latente al peligro de huayco.
Formacin de lagunas
El afloramiento de la napa fretica en las depresiones topogrficas ha
represado las aguas formado lagunas cuyo nivel de agua es drenado
superficialmente al mar (Vivero Forestal) o al rio (Laguna PPAO, Villa
Mara, al sur de A.H. Villa Espaa, etc.)
En otros casos las lagunas tienen como fuente de abastecimiento las
aguas superficiales como es el caso de la laguna San Juan.
Dichas lagunas constituyen peligro en la medida que no cuentan con
control de la fuente de abastecimiento o del drenaje, donde cabe la
probabilidad de inundacin durante las crecientes del Rio Lacramarca,
as como infiltraciones en el subsuelo de las edificaciones aledaas.
129
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
ii.
iii.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Impacto de la accin martima
Las aguas martimas en su desplazamiento en la baha forman corrientes
marinas locales, las que tienen diversas orientaciones de acuerdo a la
atraccin de la gravedad de la luna o el sol. En su desplazamiento
causan erosin, depositando los materiales finos en las reas aledaas
que causan erosin, depositando los materiales finos en las reas
aledaas que causan arenamiento. En otros casos las fuertes corrientes
o la alta marea causan indirectamente la inundacin de las reas
costeras.
Erosin de Anteplaya:
Se refiere a la erosin de la ribera del mar cuyas aguas martimas
avanzan tierra adentro, colapsando las edificaciones e infraestructura
existente. Este peligro se presenta desde la prolongacin del Jr.
Manuel Ruiz en el casco central, hasta el Jr. Santa Rosa en el A.H.
Miramar Bajo, donde a pesar de haberse colocando defensas en base
a rocas, el mar ha seguido erosionando.
Arenamiento de anteplaya:
La corriente marina deposita grandes volmenes de arena en la ante
playa, al sur de la baha frente a la zona industrial; limitando el atraque
de barcos que sirven a las fbricas y al SIMA. A la vez obstruye la
desembocadura
del
rio
Lacramarca,
desplazndose
sta
constantemente hacia el sur.
Inundacin indirecta por Maretazo o Alta Marea:
Durante un maretazo o alta marea las aguas agitadas del mar invaden
con fuerza los drenajes y las tuberas de desage que llegan al mar
causando el colapso de la infraestructura y con ello la inundacin de
las reas de topografa depresionada. En este caso en el A.H. Miramar
Bajo.
Impacto de la accin elica
Las reas sueltas son trasladas a causa de los fuertes vientos que
previene del SO y SSO, con velocidad entre 15 y 20 Km/h, formando
dunas o arenamiento de superficie.
Formacin de Dunas:
Esta afecta cubriendo con arena todo tipo de edificacin, erosionando
su base y colapso la infraestructura.
Las arenas se presentan tanto al Sur como al este del Chimbote. Al
sur entre la baha de Samanco y el Aerdromo se halla una gran
extensin de dunas en desplazamiento. As tambin se tienen dunas
en el sector entre el A.H. Los lamos y la Quebrada San Antonio; las
de mayor altura se ubican al Este de Chimbote como la de 3 Cabezas,
la de los tanques gemelos y ms al Este, la que se ubica en la
prolongacin de la Av. Jorge Chvez.
Arenamiento de Superficie
Es el traslado de arenas sueltas sobre superficies de sectores
determinados sin producir grandes acumulaciones o dunas. Esta
afecta a las reas no ocupadas depositando arenas en suelos a
cimentar en el futuro, que en caso de no limpiarse producir
densificacin en la construccin.
130
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Este tipo de arenamiento se ubica en parte del A.H. San Pedro, el
Cementerio, el sector de 3 cabezas.
Lmina N 22: Ubicacin de los principales procesos dinmicos
externos de la Provincia del Santa.
Fuente: Equipo tcnico INADUR. Estudio: Mapa de Peligros y Plan de usos del suelo de la ciudad de
Chimbote. Febrero 2000. Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
131
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
B. Geodinmica interna
Corresponde a la evacuacin de los efectos de las fuerzas naturales
generados por la evolucin de la corteza terrestre. Estas fuerzas son las
acciones ssmicas, tsunamignica y volcnica, no dndose este ltimo en el
caso de la ciudad de Chimbote (Lmina N 23).
Impacto de la accin ssmica
El movimiento tectnico de la placa ocenica bajo la placa Continental
genera la actividad ssmica en el sector occidental de la cordillera de los
andes.
En el caso de la ciudad de Chimbote, el epicentro de los eventos
ssmicos se han ubicado en el mar occidental; entre los paralelos 8 y 11
de latitud sur y entre los meridianos 76 y 79 de longitud Oeste (Ver
Cuadro N 41).
Cuadro N 41: Eventos ssmicos en el rea de influencia de la Provincia
de Santa.
Ao
Epicentro
Lat
Long
Intensidad
Magnitud
1658
--
--
--
--
1917
--
--
--
--
1937
8.5
8.0
VI
6.75
1956
8.7
77.2
VI
1966
10.7
78.7
VII
7.5
1970
9.2
78.8
--
7.7
Efectos
Trujillo destruida y daos en el
Santa.
Chimbote y Casma, daos
moderados.
Chimbote, Trujillo, Casma y
Salaverry; diversos daos.
Hunuco, causa daos.
Tsunami en Callao, afecto
Chimbote con olas de 4.3 m.
Epicentro mar adentro de
Chimbote. Afectando los
departamentos aledaos.
Fuente: Equipo tcnico INADUR. Estudio: Mapa de Peligros y Plan de usos del suelo de la ciudad de
Chimbote. Febrero 2000.
Del Cuadro N 42 se deduce que las magnitudes ssmicas se han
incrementado en los ltimos aos, siendo directamente proporcionales a
la intensidad de los daos causado. El crecimiento urbano desordenado
ha trado en consecuencia la ocupacin de los suelos no aptos de
acuerdo a las caractersticas fsicas de su composicin, siendo por esta
causa grandes sectores urbanos altamente vulnerables antes un sismo,
ya que la reaccin de las estructuras, estn condicionadas por la
cohesin del suelo y sus propiedades ante la presencia de la napa
fretica.
Segn estudios de suelos de Chimbote se ha llegado a determinar que el
sector Norte de la ciudad (San Pedro y SIDER Per) el suelo es duro y
denso. La franja longitudinal en el sector central del Valle el suelo es
blando. En el sector Sur (distrito de Nuevo Chimbote) el suelo posee
diferentes caractersticas.
Impacto de Accin Tsunamignica
El Per se encuentra en una zona de subduccin donde la generacin de
sismos de tipo tectnico es frecuente. De todos los sismos tectnicos los
mayores y ms destructivos ocurren en el rea ocenica costera y son los
que generan los tsunamis. Con mayor frecuencia stos se presentan en
la costa central y sur del Per.
132
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Antecedentes de Tsunamis
Desde hace 400 aos en nuestras costas se han presentado 210
tsunamis, generados por terremotos submarinos cercanos o lejanos,
siendo los primeros los que han ocasionado mayores daos.
De acuerdo al cuadro adjunto (Cuadro N 42) en la Costa Sur y Centro
presentan un mayor registro de tsunamis; debido a que se encuentran
ms prximas a la fosa que se extiende entre Callao (Per) y Valdivia
(Chile) donde se han producido la mayora de los sismos.
Cuadro N 42. Nmero de sismos y tsunamis producidos en la costa
Peruana (1555-1974)
Costa
N de Sismos y Tsunamis
Norte
53
Centro
61
Sur
96
Fuente: Equipo tcnico INADUR. Estudio: Mapa de Peligros y Plan de usos del suelo de la
ciudad de Chimbote. Febrero 2000.
El ltimo evento de tsunami fue registrado el 21 de Febrero de 1996,
con magnitud Ms estimada entre 6.6 y 6.7; se ubic entre los 9.5 y
80.2w; a una distancia de 185 Km. de la ciudad de Chimbote y a 40
Km. de la fosa; teniendo como profundidad focal 21 Km. y altura de
agua por encima de la zona de ruptura de 3,000 m.
De lo ocurrido se esperan futuros eventos con mayores posibilidades
destructivos, si el sismo generado se ubica en aguas profundas, y
adopta mayor altura de agua encima de la zona de ruptura.
Lmina N 23. Ubicacin de los principales procesos dinmicos
internos de la provincia del Santa.
Fuente: MINAM. IGP. Mapa Ssmico del Per. 2009. Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
133
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Cuadro N 43. Resumen de la Geodinmica externa e interna de la
Provincia de Santa
Zona
ambiental
Principal fenmeno de
geodinmica
Sismos
Principales reas y/o CPs
impactados
Chimbote, Nuevo Chimbote,
Santa y Coishco.
Costera o
litoral
Tsunami
Valle del
santa
Inundacin (Caudal del Santa
y rompimiento de canales)
Valle del
Lacramarca
Inundacin (Desborde del rio
Lacramarca)
Tres Cabezas.
Inundacin (Desborde del rio
Nepea)
Huambacho, Carretera
Panamericana (100 mts), el
arenal, La Huaca, Los Chims.
Inundacin (Desborde del Rio
Loco)
Chimbote, Nuevo Chimbote.
Valle del
Nepea
Inundacin (Desborde de rio
Lacramarca)
Huaycos
Derrumbes (interrupcin de
vas vecinales)
Nuevo cauce Rio Nepea al
desembocar en mar de
Samanco.
Pantanos de Villa (Nuevo
Chimbote), Chimbote,
Panamericana Norte.
CPs Cascajal, Lacramarca baja,
San Carlos, Tambo real Nuevo
y Antiguo, Rinconada, Sta.
Clemencia, San Juan,
Compuerta de Palos, Santa
Elisa.
La Carbonera (Nepea) San
Jacinto, Cerro blanco y San
Jos (Nepea).
Jimbe, Colcap y anexos
(Cceres del Per).
Playa Los Chims.
Fuente: Plan Vial Participativo de Santa (2008). Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
3.2.2.
ZONAS DE VIDA Y ECOSISTEMAS
Segn el mapa de zonas de vida del Per (MINAM, 2010), se presentan
las siguientes zonas de vida (Cuadro 44, Mapa 25):
Desierto desecado: Corresponde a las planicies y partes bajas de los
valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de altura. El
relieve topogrfico es plano y ligeramente ondulado, variando a abrupto
en los cerros aislados.
En esta Zona de Vida no existe vegetacin o es muy escasa.
Potencialmente, en la mayora de las tierras de esta zona, eriazas, es
posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carcter
permanente y econmicamente productiva.
Desierto sper rido: Geogrficamente se distribuye cubriendo la
porcin baja rida de los andes occidentales, desde prcticamente el
nivel del mar hasta 900 m de altitud.
Su conformacin topogrfica vara desde suave plana hasta colinada,
propia de las planicies de la llanura costera, hasta muy accidentado,
caracterstico de las laderas. La vegetacin es ms abundante que en los
desiertos superridos, observndose manchales de algarrobo,
134
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
bichayo, zapote,
importantes.
charamusque,
mostaza,
entre
las
ms
Desierto perrido: Ocupa la porcin inferior e intermedia del flanco
occidental andino, entre los 2,000 y 2,400 msnm; siendo su configuracin
topogrfica dominantemente occidentada, con pendientes pronunciadas
que sobrepasan el 70%, alternando con algunas reas de topografa ms
suave.
Matorral desrtico: Ocupa partes de la porcin media del flanco
occidental andino, entre los 2,000 y 2,900 m de altitud. Su relieve va de
quebrado a abrupto, siendo muy escasas las reas onduladas o suaves.
La vegetacin es escasa y de tipo xeroftico.
A lo largo de los cursos de agua, el monte ribereo est compuesto por el
sauce, chilca y pjaro bobo.
Estepa: Esta zona se distribuye en la porcin media de las vertientes
occidentales y en ciertos valles interandinos, entre 2,000 y 3,100 msnm.
Su relieve topogrfico es dominantemente empinado, ya que ocupa las
laderas y las paredes de los valles interandinos.
Las especies vegetales indicadoras de esta zona son: la tuna,
chamana y el molle, en los lugares un poco ms abrigados. Entre las
gramneas destacan los gneros Stipa, Melica, Adropogon, Eragrostis y
Penisetum.
Paramo hmedo: Se circunscribe a la regin altoandina sobre los 4,000
m de altitud. Su configuracin topogrfica est caracterizada por laderas
inclinadas as como por reas colinadas y suaves. La vegetacin natural
est constituida predominantemente por manojos dispersos de gramneas
que llevan el nombre de ichu, conformando los pajonales de puna. Entre
las plantas de carcter leoso destacan el quinhual y especies de
Gynoxis.
Cuadro N 44: Zonas de Vida de la Provincia del Santa.
Smbolo
Zona
Km2
md
Matorral desrtico
1259.65
31.38
dd
Desierto desecado
886.00
22.07
dp
Desierto perrido
995.27
24.79
ds
Desierto sper rido
486.17
12.11
Estepa
214.66
5.35
ph
Pramo hmedo
160.35
3.99
isla
Isla
12.23
0.30
4014.33
100
Total
Fuente: MINAM 2010. Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
135
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 25. ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE SANTA.
136
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.2.3. RECURSOS NATURALES Y POTENCIAL
3.2.3.1.
reas de Conservacin
La isla Santa est considerada como rea natural protegida como
parte importante de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y
Puntas guaneras, establecida mediante Decreto Supremo N 0242009-MINAM.
La Isla Santa comprende la isla en su totalidad y el volumen marino
determinado por el rea generada por los puntos (Cuadro N 45):
Cuadro N 45: Poligonal del rea Natural Protegida Isla Santa.
Punto
Este
Norte
750 670,0163
9 005 877,5993
756 345,6259
9 005 877,5993
759 041,1161
8 996 395,6426
750 670,0163
8 996 355,9692
Fuente: MINAM 2009. D.S. N 024-2009-MINAM.
Y por su proyeccin ortogonal hasta el lecho marino, siendo el rea
total: 6 662,71 ha (Mapa 26).
Isla Santa se presenta como un importante punto biogeogrfico de
anidacin de piqueros peruanos y pelcanos, especies guaneras de
gran importancia. Los Guanay tuvieron una poblacin mnima en esta
isla. Se encuentra tambin una de las pocas colonias de anidacin
de la golondrina de la tempestad peruana, lo que le da un valor muy
significativo para su proteccin, sumado a la poblacin reducida de
Lontra felina (nutria marina), Tursiops truncatus (delfin nariz de
botella), Spheniscus humboldtii (pingino) y Otaria flavescens (lobo
chusco).
El rea de isla Santa se presenta como un sector de la costa marina
con gran alteracin ambiental consecuencia de la contaminacin
industrial y urbana proveniente de la baha Ferrol (ciudad y zona
industrial de Chimbote) as como del puerto industrial y artesanal de
Coishco. Esta contaminacin, principalmente orgnica (IMARPECPPS-PNUMA/GPA, 2005), le da caractersticas peculiares al
entorno marino de isla Santa, siendo uno de los sectores del litoral
con mayor turbidez y acumulacin de sedimentos orgnicos. Este
factor conlleva a una baja disponibilidad de oxgeno y limitacin de la
diversidad de hbitats, estando casi toda la diversidad representada
en aguas poco profundas alrededor de la isla.
La isla constituye un recurso disponible para la provincia, el cual
debe ser adecuadamente manejado, por otro lado con la
denominacin de rea natural protegida se abre las puertas a la
creacin de un circuito eco-turstico siempre y cuando se creen las
infraestructuras y servicios adecuados para recibir a los turistas.
137
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 26. MAPA DEL REA NATURAL PROTEGIDA
138
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.2.3.2.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Recurso Flora
Segn el mapa de cobertura vegetal del Per (MINAM, 2010) la
Provincia de Santa presenta las siguientes reas de coberturas
vegetales (Cuadro N 46. Ver Mapa N 27):
Cultivos agropecuarios
Este tipo de cobertura vegetal se extiende sobre una superficie
aproximada de 401.38 km2, que representa el 10% del rea de la
Provincia del Santa.
Es importante precisar que estas reas cubren una mayor superficie
en los valles costeros de los ros Santa, Lacramarca y Nepea. Otras
reas se ubican en las laderas del macizo occidental andino. Se
distingue dos grandes grupos de cultivos agropecuarios: Los cultivos
de los valles de la costa con riego y los cultivos de la serrana en
secano.
Entre los cultivos costeros bajo riego se mencionan a los siguientes:
caa de azcar, alcachofa, algodn, maz, menestras (frijoles
canario, pallares, frijol castilla), camote, vid, marigol, esprrago, aj,
cucurbitceas, hortalizas diversas, sorgo, alfalfa, frutales (paltos,
maracuy, mango, etc.). Entre los principales cultivos de secano
figura el maz, pasturas, alfalfa. Esta actividad de cultivar la tierra
est ligada generalmente a la crianza de animales domsticos para
autoconsumo o para venta, entre los que se menciona: patos, pollos,
gallinas, cuy, cerdo, vacas, chivos, entre otros.
Herbazal de tundra
Se localiza sobre los 4500 msnm. El relieve es abrupto, producto del
intenso modelaje glaciar, con gran cobertura de rocas.
Se presentan herbceas de poco desarrollo, as por ejemplo, es
dominante la especie Oreobolus obtusangulatus, Distichia
muscoides, Alchemilla diplophylla, Calamagrostis sp, Lisipomiaa
montioides y Ourisia muscosa
Matorrales
Son comunidades arbustivas de ambientes secos, en la provincia
ocupan un total de 1000.28 km2, que representa el 24.92% del total
de la superficie de la provincia lo que coloca a esta rea de cobertura
vegetal en la segunda rea de mayor ocupacin despus del rea
planicies costeras y estribaciones andinas que ocupa el primer lugar.
Pajonal / Csped de puna
Este tipo de cobertura vegetal ocupa una superficie de 105.55 km2,
que representa el 2.63% del rea total del Provincia del Santa.
Localizado en las partes altas sobre los 4000 msnm en los Distritos
de Macate y Cceres del Per.
Agrupa los tipos de asociaciones Pajonal de puna + Csped de puna,
las especies que tipifican al csped de puna son las siguientes: Stipa
obtusa, calamagrostis spp, Stipa hans-meyeri y Festuca
weberbahueri. En las reas con mayor humedad en el suelo
prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex
spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp.
139
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
En esta unidad vegetacin tambin existe inclusiones de
comunidades arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss
aff. Tarapacensis, Chuquiraga espinoza y Senecio sp.
Planicies costeras y estibaciones andinas
Este tipo de cobertura vegetal ocupa una superficie de 2431.61km2,
que representa el 60.57% del rea total de la Provincia del Santa,
localizado por debajo de mbito de los matorrales. Es importante
destacar que en este lugar la vegetacin silvestre es muy escasa. Sin
embargo, es posible encontrar algunas especies de cactceas, que
soportan condiciones de extrema sequa, tambin se pueden
localizar alguna vegetacin herbcea de vida efmera o temporal
como las malvceas.
Cuadro N 46: Cobertura vegetal de la Provincia del Santa
Smbolo
Descripcin
Km2
Cuap
Ht
Ma
Pj/Cp
Plea-Sv
Lag
Isla
Cultivos Agropecuarios
Herbazal de Tundra
Matorrales
Pajonal / Csped de Puna
Planicies Costeras y Estribaciones
Andinas sin vegetacin
Ros y Lagunas
Islas
TOTAL
401.38
60.64
1000.28
105.55
10.00
1.51
24.92
2.63
2431.61
60.57
2.64
12.23
4014.33
0.07
0.30
100.00
Fuente: MINAM 2010. Elaboracin: Equipo Tcnico PAT-PDU.
140
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 27. MAPA DE COBERTURA VEGETAL
141
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Segn el mapa de Patrimonio Forestal Nacional (MINAM, 2009) en la
Provincia de Santa se han identificado las siguientes reas (Cuadro
N 47, Mapa N 28):
Agricultura (Ag-O): Comprende las reas dedicadas a la agricultura
intensiva, de formacin aluvial por la constante erosin de las partes
altas y formaciones geolgicas en el valle y de formacin coluvial por
la descomposicin de la roca madre in situ.
Agricultura en Tierras de Proteccin (Ag-X): Estn ubicados en
Valles interandinos de origen aluvial y coluvial aptos para cultivos
forestales y de proteccin.
Desierto costero con escasa y sin vegetacin y reas urbanas
costeras (Des): De origen elico por la accin de los vientos que
han trasladado en el tiempo las arenas de la orilla del mar hacia la
zona desrtica en consecuencia se han constituido desiertos
arenosos, dentro de los cuales se est ejecutando el Proyecto
Hidroenergtico
CHINECAS,
lo
cual
incrementar
en
aproximadamente 33 000 Has al sector agrcola.
Matorrales en Tierras de Proteccin (Ma-X): Son conglomerados
con presencia de suelos arcillosos y limosos de origen coluvial.
Pajonales alto andinos, roquedales y nevados (Pj-Ro-Ne): Son
suelos hmicos con presencia significativa de materia orgnica y
suelos laterales con pendientes muy pronunciadas.
Cuadro N 47: Patrimonio Forestal de la Provincia del Santa
Smbolo
Descripcin
Km2
Ag-O
Ag-X
Des
Lag
Ma-X
Pj-Ro-Ne
Rio
Isla
Agricultura
Agricultura en Tierra de proteccin
Desierto Costero con escasa y sin
vegetacin y reas urbanas
Lagunas
Matorrales en tierras de proteccin
Pajonales altoandinos, roquedales y
nevados
Ros
Islas
TOTAL
535.31
41.39
13.33
1.03
2221.80
55.35
2.64
1032.01
0.07
25.71
160.89
4.01
8.06
12.23
0.20
0.30
4014.33
100
Fuente: MINAM 2009. Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
142
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 28. MAPA DE PATRIMONIO FORESTAL DE LA PROVINCIA DEL SANTA
143
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.2.3.3.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Recurso Fauna
La fauna actual, observada en la zona, la podemos dividir en tres
grupos en base a sus hbitats:
A. Fauna del desierto costero:
Este ambiente se caracteriza por ser reas de relieves relativamente
planos, con abundancia de algarrobos en donde predominan iguanas.
-
Aves del desierto costero
La degradacin y disminucin de los ambientes naturales es el principal
factor para que dichas especies de aves hayan disminuido sus
poblaciones. Entre las aves se tiene el pampero peruano (Furnariidae),
lechuza de los arenales y la paca-paca (Strigidae), cerncalo
(Falconidae) y los gallinazos (Cathartidae).
Reptiles del desierto costero: como las lagartijas: Microlophus sp.
(Tropiduridae) y el caan (Dicrodon sp, Teiidae) y serpientes:
Colubridae, Elapide (Coralillo) y Viperidae (jergones); gran cantidad de
invertebrados como insectos, arcnidos (escorpin y araas) y otros
muchos grupos.
Mamferos
Los mamferos en Per son un grupo son un grupo muy diverso y
existen representantes de casi todos los tipos, favorecidos por su
ubicacin en el centro de Sudamrica y por las variaciones altitudinales
que dan lugar a la formacin de complejos y diversos ecosistemas.
Entre los mamferos se tiene a Psedalopex sechurae (zorro costeo) y
Rattus rattus (ratones) y Desmodis rotundus (murcilago).
La variedad existente de mamferos, desempean diferentes funciones
dentro de los ecosistemas donde viven; as, algunos, por su
alimentacin proveniente de productos vegetales actan como controles
o dispersores de semillas y otros sirven de controles para ciertas
especies que pueden llegar a ser plagas para el hombre (Nash 1995 y
Rumiz, Wood y Painter 1995).
Varias especies de mamferos por sus caractersticas biolgicas, grado
de abundancia, etologa, rea de distribucin, resistencia y sensibilidad
a los cambios ambientales generales por el hombre, pueden servir para
dar indicios de la conservacin de un sistema (Martnez y Bravo 1994).
Las especies de mayor tamao son las ms afectadas por las
alteraciones en los hbitats y dentro de estas los frugvoros debido a
sus bajas tasas de reproduccin.
B. Fauna relacionada a los cuerpos de agua continental (lagunas,
pantanos, monte ribereo y campos de cultivo):
Aves como los chorlos (Charadriidae), playeros y playeritos
(Scolopacidae), cucaracheros (Troglodytidae), el chisco (Mimidae),
pollas de agua (Rallidae), cerncalos, halcones, guilas (Acciitridae),
gallinazos
(Cathartidae),
garzas
(Ardaidae),
cigeuelas
(recurvirostridae), turtupilin (Tyrannidae), jilgueros y gorriones
(Fringilidae), guardacaballos (Cuculidae), picaflores (Trochilidae) y la
golondrina Santa Rosita (Hirundinidae); mamferos como los ratones de
campo, zorros y murcilagos; Reptiles; igual a la zona de desierto;
anfibios: el nico representante es el Bufo limensis (Bufonidae); gran
144
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
cantidad de Invertebrados de muy diversos grupos como moluscos
(caracoles y bivalvos), insectos como mariposas, liblulas, escarabajos,
saltamontes, grillos, avispas, chinches, zancudos, etc. Arcnidos,
helmintos y muchos otros grupos.
C. Fauna relacionad con el mar:
A pesar de e existir diferencias notables entre la fauna (especialmente
invertebrados) que habita en esta zona, ya sea entre la que habita en la
orilla rocosa, arenosa o en el mar abierto, a continuacin se hace un
listado de la mayora de especies, sin mencionar el hbitat comn:
Aves: gaviotas (Laridae), zarapitos (Scolopacidae), guanayes, patillos y
chuitas (Phalacrocoracidae), pelicanos (Pelecanidae), Piqueros
(Sulidae), ostreros (Haematopodidae), marisqueros o gorriones marinos
(Furnariidae), gallinazos (Cathartidae), marisqueros o gorriones marinos
(Furnariidae), ostreros (Haematopodidae).
Aves lnea de costa, mar (Cuadro N 48, 49):
En lo que respecta a diversidad de las aves, se sabe que la degradacin
y disminucin de los ambientes naturales es el principal factor para que
muchas especies de aves hayan disminuido sus poblaciones.
Cuadro N 48: Aves a nivel de lnea de costa
Nombre especie
Nombre comn
Larus dominicanus
Larus modestus
Larus belcheri
Numenius phaeopus
Haematopus palliatus
Egretta thula
Gaviota
dominicana
Gaviota gris
Gaviota peruana
Zarapito trinador
Ostreros comn
Garza blanco
pequea
Familia a la que
pertenece
Laridae
Scolopacidae
Haematopodidae
Ardeidae
Hbitats y hbitos
Costa marina y penetra
en las bocas de los ros
Playa arenosa marina
Costa marina
Costa marina
Costa marina
Costa marina y en
humedal
Fuente: Brack Egg. Ecologa del Per (2000). Estudio de Impacto Ambiental: Sistema de
Agua y alcantarillado de Chimbote (2004).
Cuadro N 49: Especies a nivel del mar
Nombre especie
Nombre comn
Larus inca
Zarcillo
Larus belcheri
Gaviota peruana
Larus modesus
Gaviota gris
Larus pipixcan
Gaviota de franklin
Pelecanus thagus
Pelicano peruano
Phalacrocorax gaimardi
Chuita
Phalacrocorax olivaceus
Cushuri
Sterna elegans
Gaviotn elegante
Sterna hirundo
Gaviotn comn
Sterna mxima
Gaviotn real
Sula variegata
Piquero peruano
Fuente: Brack Egg. Ecologa del Per (2000).
Agua y alcantarillado de Chimbote (2004).
Familia a la que
pertenece
Laridae
Hbitats y hbitos
Costa marina
Costa marina
Playa arenosa marina
Costa marina
Pelecanidae
Phalacrocoracidae
Costa marina
Laridae
Sulidae
Estudio de Impacto Ambiental: Sistema de
Reptiles: Tortuga verde y tortuga olivcea (Cheloniidae), tortuga laud
(Dermochelidae)
145
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Moluscos: caracoles (litorinas, chanques, muricidos, lapas, turbantes),
bivalvos (Choros, choritos, ostras, almejas, navajas, conchas de
abanico, mejillones), chitones.
Artrpodos: crustceos (cangrejos, araas de mar, ispodos,
percebes, pulgas de mar, balanos).
Celentreos: Anmonas.
Equinodermos: estrellas de mar, sol de mar, erizos.
Anlidos: poliquetos.
En lo que respecta al ecosistema marino, las condiciones marinas en
esta latitud han permitido el desarrollo de una gran variedad de
especies (Cuadro N 50), destacndose la sardina, anchoveta, jurel,
merluza, cuya produccin sostenida ha permitido la instalacin de
plantas pesqueras de transformacin en la baha de los Ferroles. Por
tanto podemos afirmar que existe un desarrollo de actividad pesquera
(tipo artesanal) e industrial. Siendo una fuente de ingresos econmicos
para esta localidad.
Cuadro N 50: Variedad de especies de peces.
Nombre especie
Nombre comn
Mycteroperca xenarcha
Mero
Sardinops sp.
Sardina
Paralabrax callaensis
Cabrilla
Merluccius peruanus
Merluza
Cynoscion sp
Cachema
Myliobatis chilensis
raya anguila
Paralichthys adspersus
Lenguado
Sarda chilensis
Bonito
Scomber japonicus peruanus
Caballa
Brotula sp.
Anguila
Polyclemus sp.
Suco
Mugil cephalus
Lisa
Coryphaena hippurus
Perico
Decapterus macrosoma
Furel fino
Heterodontus quoyi
Tiburn gato
Halosaurus radiatus
Anguila radiante
Myliobatis chilensis
Raya anguila
Allothunus fallai
Atn
Fuente: Brack Egg. Ecologa del Per (2000). Estudio de Impacto Ambiental:
Sistema de Agua y alcantarillado de Chimbote (2004).
As mismo, se encuentra tambin otras especies marinas tales como:
calamar, caracol, concha de abanico, pulpo, langostino.
Un gran porcentaje de la poblacin se dedica a la pesca artesanal a lo
largo de la localidad de Chimbote; entre las especies de pescado que
son de consumo popular se tiene las siguientes: parece, volador, suco,
chiri, lisa, cabrilla, lengeta, raya, bagre.
Por otro lado es conveniente mencionar que el mar se le viene
utilizando como medio receptor de las descargas de aguas residuales
sin tratamiento previo y los residuos slidos urbanos, practicas muy
habituales a lo largo de toda la costa, porque se cree que el mar tiene
un poder de autodepuracin infinito.
Los excedentes de los ros, aguas superficiales en general desembocan
en el mar, las cuales llevan consigo la contaminacin recogida a lo largo
de su recorrido.
146
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2.3.4. Recurso Hdrico
A. Cuencas de la Provincia del Santa
Dentro del rea de la Provincia encontramos la influencia de tres cuencas,
la Cuenca del Rio Santa, Cuenca del Rio Lacramarca y Cuenca del Rio
Nepea (Ver Mapa 29).
Cuenca del Ro Santa
El colector principal de las escorrentas superficiales del valle que nos
ocupa, es el rio Santa. Este rio nace en la Laguna de Conococha, sobre
los 4 500 msnm, recibiendo por ambas mrgenes, durante su trayecto, el
aporte de aguas provenientes de los ros quebradas, tales como Tuco,
Queullis, Yanayacu, Parlac, Quebrada Honda, Ruin, Quitaracsa,
Coronguillo, Manta, Cumlla, Pampas, Conchudos, Haychaca, Ancos,
Quinuas y Aguaclara. Su principal tributario es el rio Chiquicara que tiene
una cuenca colectora de 3 100 km2, aproximadamente, que constituye el
30% de la cuenca colectora total del rio Santa. El rio Santa tiene una
direccin SE-NW en sus 2/3 partes iniciales, cambiando luego a NE SW
para desembocar en el mar, al Norte de la ciudad de Santa. La longitud
aproximada del rio es de 332 km.
El rgimen del rio Santa es irregular, con periodos cortos de grandes
descargas y periodos largos de menores descargas, diferencindose de
otros ros de la costa en la existencia de un caudal permanente en su
cauce durante todo el ao.
Ro torrentoso de descarga regular, superficie total de cuenca hmeda de
11974 km2 y descarga masa media anual de casi 5000 mill de m3,
manteniendo en pocas de estiaje una descarga promedio de 52 m3/ seg.
Pertenece a la Provincia de Santa la parte baja del valle en la que
participan los distritos de Macate, Santa y Chimbote.
De sus aguas no slo se irriga el valle del Santa sino que adems
mediante el Proyecto Chinecas se deriva agua de riego para los valles
del Lacramarca (Canal IRCHIM) y el valle del Nepea (Canal CascajalNepea-casma-Sechn).
Cuenca del Ro Lacramarca
Nace en la vertiente occidental de la Cordillera Negra. Es un ro con
escurrimiento eventual y de reducido caudal en condiciones normales, las
mismas que proceden de precipitaciones estacionales y filtraciones por
excesos de riego de la parte alta (irrigadas por el canal IRCHIM) Su
cuenca total es de aproximadamente 860 km2 siendo hmeda una
mnima parte.
Principales tributarios:
Qda. Cabeza de Toro
Qda. Cascajal
Qda. San Antonio
Qda. Pampa Prieto
Qda. Carbonera
Cuenca del Ro Nepea
Se forma por la confluencia del ro Colcap y dems quebradas del distrito
de Cceres del Per Su extensin de cuenca es aprox. de 1900 Km2 y
cuenca hmeda del 47 %. De rgimen irregular, sus aguas proceden de
147
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
las precipitaciones estacionales de la cuenca alta, con descargas muy
bajas en poca de estiaje.
Entre Enero y Abril proporciona el 80% de su volumen hdrico total,
repartiendo el 20 % restante en los otros meses del ao. En promedio su
descarga mxima llega a 80.86 m3/seg. y la mnima a 0.10 m3/seg. Las
necesidades hdricas del valle Nepea se coberturan utilizando la
derivacin de aguas del Santa, un sistema de puquiales (humedales),
aguas subterrneas y de retorno.
Principales tributarios:
Ro Loco
Ro Jimbe
Ro Chumbe
Qda. Tambari
Qda. Cotohuain
Qda. Colcap
Qda.lampann
Qda. Ticlla
Qda. Cosma
148
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 29. CUENCAS DE LA PROVINCIA DEL SANTA
149
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
B. Aguas subterrneas.
El territorio que ocupa la provincia del Santa se ve influenciado por la
accin de las tres cuencas comprendidas dentro de su territorio, la cuenca
del Rio Santa, la cuenca del Rio Lacramarca y la cuenca del Rio Nepea,
cada una de las cuales es descrita para conocer las implicancias de su
influencia en el territorio (Mapa N 30).
i) CUENCA DEL RIO SANTA
La napa contenida en el acufero es libre y superficial, siendo su fuente
de alimentacin las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca
(zona hmeda), as como tambin; las que se infiltran a travs del lecho
del ro, en los canales de riego no revestidos y, en las reas de cultivo
bajo riego.
- Morfologa del Techo de la Napa
Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfologa de la superficie
piezomtrica, determinar la dinmica de la napa y estudiar las
variaciones de las reservas almacenadas en el acufero, se conform la
Red Piezomtrica en el valle para lo cual se seleccion pozos como
piezmetros.
Para el anlisis de la morfologa del techo de la napa, el valle en
estudio ha sido dividido en dos (02) zonas, las mismas que a
continuacin se describen (Cuadro 51):
Zona I: Santa - Coishco
En esta zona entre los sectores San Dionisio y Santa, el sentido del
flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica de 1.64%,
cuyas cotas del nivel de agua fluctan de 16.00 a 25.00 m.s.n.m.
Por otro lado, entre los sectores Santa y Pampa La Grama, el sentido
del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica de
1.30% y cuyas cotas del nivel de agua fluctan entre 8.00 y 14.00
m.s.n.m.
Zona II: Santa - Chimbote
Entre los sectores La Rinconada y Seccin Castillo, las cotas de los
niveles de agua fluctan de 60.00 a 70.00 msnm., presentando una
gradiente hidrulica de 1.16% mientras que el flujo subterrneo tiene
una direccin norte a sur.
Por otro lado, entre los sectores Seccin Castillo y Tambo Real, el
sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica
de 1.47% y cuyas cotas del nivel de agua, fluctan de 45.00 a 55.00
m.s.n.m.
Cuadro N 51: Caracteristicas morfolgicas de la Napa freatica Valle Santa 2001.
Julio Agosto 2001
Zona
I
II
Sector
San dionisio Santa
Santa - Pampa La Grama
La Rinconada seccion
Castillo
Seccion Castillo Tambo Real
Sentido
del flujo
Gradiente
hidraulica (%)
Rango Cota
(msnm)
NE a SO
NE a SO
1.64
1.30
16 25
8 14
NaS
1.16
60 70
NE a SO
1.47
45 - 55
Fuente: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterrneas en el Valle Santa. MINAG - 2001.
150
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
- Profundidad del Techo de la Napa
La profundidad del nivel esttico en el rea de estudio mayormente flucta
entre 0.60 m y 4.52 m, aunque en los sectores Tambo Real y Coishco, se
registran valores puntuales que varan de 7.70 m a 12.80 m. Para conocer
la profundidad de la Napa fretica el rea de estudio fue dividido en dos
zonas (Cuadro 52):
Zona I: Santa-Coishco
En esta zona, el nivel fretico se encuentra entre 0.60 m y 12.80 m de
profundidad, observndose los niveles ms superficiales en los sectores
Pueblo Viejo; Cerro Colorado y Pampa La Grama y los ms profundos, en
los sectores San Luis, La Huaca, San Dionicio y Coishco.
Entre los sectores Pueblo Viejo y Puerto Santa, la profundidad de la napa
se encuentra entre 0.60 m y 1.96 m, mientras que entre los sectores
Pampa La Grama y La Huaca, flucta entre 1.08 m y 8.80 m.
respectivamente.
Por otro lado, entre los sectores San Luis y Cerro Colorado; la napa se
ubica entre 2.24 m y 4.52 m de profundidad.
Asimismo en el sector Coishco, la napa llega hasta 12.80 m.
Zona II: Santa-Chimbote
En esta zona, la napa flucta entre 1.02 m y 7.70 m de profundidad.
As tenemos que entre los sectores El Rami y Tambo Real, la profundidad
de la napa se encuentra entre 2.97 m y 7.70 m; mientras que en el sector
Seccin Castillo; flucta entre 1.02 m y 3.08 m de profundidad.
Por otro lado, en el sector La Rinconada, la napa llega a 1.27 m de
profundidad.
Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que en los sectores Pueblo
Viejo, Puerto Santa, Pampa La Grama, La Huaca, San Luis y Cerro
Colorado, todos ubicados en la zona I y en los sectores El Rami, Seccin
Castillo y La Rinconada de la zona II, se encuentran los niveles de agua
ms superficiales, los que fluctan entre 0.60 m y 4.52 m.
En ciertos sectores como Tambo Real y Coishco, se presentan los niveles
de agua ms profundos, los mismos que fluctan entre 7.70 m y 12.80 m
respectivamente.
Cuadro 52. Profundidad de la Napa Fretica Valle Santa 2001
Zona
I
II
Sector
Pueblo viejo Puerto Santa
Pampa La grama La Huaca
San Luis cerro Colorado
Coishco
El Rami Tambo Real
Seccin Castillo
La Rinconada
Variacin nivel fretico (m)
0.60 1.96
1.08 180
2.24 4.52
12.80
2.97 7.70
1.02 3.08
1.27
Fuente: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterrneas en el Valle Santa. MINAG - 2001.
151
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
ii) CUENCA DEL RIO LACRAMARCA
La napa contenida en el acufero es libre y superficial, siendo su fuente de
alimentacin las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona
hmeda), as como tambin; las que se infiltran a travs del lecho del ro, en los
canales de riego no revestidos y, en las reas de cultivo.
- Morfologa del Techo de la Napa
Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfologa de la superficie
piezomtrica, determinar la dinmica de la napa y estudiar las variaciones de
las reservas almacenadas en el acufero, se conform la Red Piezomtrica en
el valle (red de observacin pre establecida) para lo cual se seleccion pozos
como piezmetros; los mismos que estn distribuidos uniformemente en toda el
rea de estudio.
Para el anlisis de la morfologa del techo de la napa, el valle en estudio ha
sido dividido en dos (02) zonas, las mismas que a continuacin se describen
(Cuadro 53):
Zona I: Chimbote Nuevo Chimbote
En esta zona, entre los sectores El Carmen y Chimbote el sentido del flujo es
de norte a sur, con una gradiente hidrulica de 1.43%, cuyas cotas del nivel de
agua fluctan de 6.00 a 14.00 msnm, mientras que en el sector Chimbote, el
sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica de
1.42% y cuyas cotas del nivel de agua fluctan de 2.00 a 10.00 m.s.n.m. Por
otro lado, entre los sectores Los lamos y Buenos Aires, el sentido del flujo es
de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica de 2.67%, cuyas cotas del
nivel de agua fluctan de 10.00 a 18.00 msnm; asimismo en el sector
Campamento Atahualpa el sentido del flujo de agua tiene una orientacin de
noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica de 1.58% y cuyas cotas del
nivel de agua fluctan de 8.00 a 14.00 msnm.
Zona II: Nuevo Chimbote - Chimbote
En esta zona, en el sector Cascajal el sentido del flujo es de noreste a
suroeste, con una gradiente hidrulica de 3.33%, cuyas cotas del nivel de agua
fluctan de 123.00 a 130.00 msnm.
Entre los sectores San Jos y La Campia el sentido del flujo tiene una
direccin noroeste a sureste, el agua subterrnea discurre con una gradiente
hidrulica de 5.00% y las cotas del nivel de agua fluctan entre 25.00 y 40.00
msnm; mientras que entre los sectores Tangay Bajo y Santo Domingo, las
cotas del nivel de agua varan de 18.00 a 30.00 msnm, su gradiente hidrulica
es de 4.00%, mientras que el flujo de agua es de noreste a suroeste.
Asimismo, entre los sectores Santa Clemencia y Santo Domingo el sentido del
flujo tiene una direccin norte a sur, con una gradiente hidrulica de 0.91% y
cuyas cotas del nivel de agua fluctan de 12.00 a 16.00 msnm.
152
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 53. Caractersticas de la Morfologa de la Napa Fretica Valle
Lacramarca 2001.
Julio Agosto 2001
Zona
Sector
Sentido
Gradiente
Rango Cota
del Flujo
II
Hidrulica (%)
(msnm)
El Carmen Chimbote
NaS
1.43
6-14
Chimbote
Los lamos Buenos
Aires
NE a SO
1.42
2-10
NE a SO
2.67
10-18
Campamento Atahualpa
NE a SO
1.58
8-14
Cascajal
NE a SO
3.33
123 -130
San Jos Campaa
Tangay Bajo Santo
Domingo
Lacramarca Clemencia
Santo Domingo
NO a SE
5.00
25 40
NE a SO
400
18 30
NaS
0.91
12 - 16
Fuente: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterrneas en el Valle Lacramarca. MINAG - 2001.
- Profundidad del Techo de la Napa
La profundidad del nivel esttico en el rea de estudio mayormente
entre 0.96 m y 7.06 m, aunque en el sector San Luis (distrito de
Chimbote), se registra un valor puntual de 20.21 m. La profundidad
niveles del agua subterrnea en los diferentes sectores del valle se
analizar en el Cuadro 54.
flucta
Nuevo
de los
puede
Zona I: Chimbote Nuevo Chimbote
En esta zona, el nivel fretico flucta de 1.25 m a 20.21 m valores que se
encuentra en los sectores Monte Chimbote y San Luis respectivamente.
As, tenemos que en el sector Monte Chimbote, la profundidad de la napa se
encuentra entre 1.25 m y 2.00 m, mientras que entre los sectores Los lamos y
Chimbote flucta de 1.45 m a 3.92 m respectivamente.
Por otro lado en el sector Campamento Atahualpa, la profundidad de la napa
vara de 1.50 m a 7.06 m, llegando en el sector San Luis hasta los 20.21 m de
profundidad.
Zona II: Nuevo Chimbote - Chimbote
En esta zona, la napa flucta entre 0.96 m y 6.35 m de profundidad, valores
que se encuentran en los sectores Cambio Puente y Csar Vallejo.
Entre los sectores Cambio Puente y San Jos, la profundidad de la napa
flucta de 0.96 m a 4.95 m; mientras que entre los sectores Santa Clemencia y
La Campia se encuentra entre 0.97 m y 4.36 m de profundidad.
Asimismo entre los sectores El Carmen y Csar Vallejo la profundidad de la
napa se encuentra entre 4.48 m y 6.35 m, mientras que entre los sectores
Tangay Bajo y Santo domingo flucta de 1.60 m a 3.95 m de profundidad. Por
otro lado, en el sector Cascajal; la napa se encuentra entre 2.38 m y 3.56 m de
profundidad.
Resumiendo lo anterior, indicaremos que en los sectores Monte Chimbote, Los
lamos y parte del Campamento Atahualpa (zona I) y en los sectores Cambio
Puente, Santa Clemencia, Tangay Bajo y Cascajal (zona II), se encuentran los
niveles de agua ms superficiales.
153
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Asimismo se observa en ciertos sectores como Campamento Atahualpa y San
Luis (zona I) y en los sectores La Campia, San Jos, El Carmen, Santo
Domingo y Csar Vallejo (zona II) los niveles ms profundos.
Cuadro N 54. Profundidad de la Napa Fretica Valle Lacramarca 2001
Zona
Sector
Variacin
Monte Chimbote
1.25-2.00
Los lamos Chimbote
1.45 3.92
I
Campamento Atahualpa
1.50 7.06
San Luis
20.21
Cambio Puente San Jos
0.96 4.95
Santa Clemencia La Campia
0.97 4.36
II
El Carmen Cesar Vallejo
4.48 6.35
Tangay Bajo Santo Domingo
1.60 3.95
Cascajal
2.38 3.56
Fuente: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterrneas en el Valle Lacramarca. MINAG - 2001.
iii) CUENCA DEL RIO NEPEA
La napa del valle de Nepea es libre. Esta se forma con las filtraciones de las
aguas de los ros Colcap, Pocos y Nepea y es incrementada por las avenidas
temporales que se producen a travs de las quebradas de Loria, Vinchamarca
y Anta y por las filtraciones que se producen a travs de los canales de riego y
del sobre riego en la zona de cultivo. El sentido general del flujo subterrneo es
de NE a SO y drena al Ocano Pacifico, su nivel de base (Cuadro N 55).
Cuadro N 55. Fuentes Naturales de aguas subterrneas del Valle de Nepea
Nombre de la
fuente
Puquio Santa
Rita
Puquio San
Pedro
Localizacin
Dsto.: Nepea,
al pie del Cerro
Blanco
Dsto.: Nepea,
a 100 m del
pozo 2/14/5-48
Cota del
nivel de agua
(msnm)
Caudal
(l/s)
160
10
280
Puquio Captuy
Dsto: Nepea
Captuy
610
Puquio Pip
Dsto: Nepea,
al Este del
pueblo de
Nepea
170
80
Puquio
Huarayco
Cerca al
Puquio Pip
160
120
Puquio
Chocaspuquio
En el distrito
de Moro
601
15
Puquio Tambo
Huarapo
Entre
Huambacho y
Huacatambo
33.5
--
Causas de afloramiento
Afloramiento del substrato
rocoso que impide el flujo
del agua subterrnea
Presencia de una
depresin del terreno que
acta como dren
Afloramiento del substrato
rocoso y lugar topogrfico
ms bajo que sus
alrededores
Requerimiento del agua
por parte del cerro Las
Lomas y por encontrarse
en una zona
topogrficamente
deprimida
Requerimiento del agua
por parte del cerro Las
Lomas y por encontrarse
en un lado antiguo del rio
que acta como dren
Afloramiento del substrato
rocoso que impide el flujo
del agua subterrnea
Lecho antiguo de rio que
acta como dren
Uso
Agrcola
Agrcola
Domestico
Agrcola
Agrcola
Domestico
Fuente: ONERN, 1972
154
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Se ha establecido la profundidad del techo de la napa fretica mediante
campaas de medidas piezomtricas realizadas por la Autoridad Nacional del
Agua en los meses de mayo, agosto y octubre del 2001(Cuadro N 56).
El anlisis de stas ha hecho posible el conocimiento de las condiciones de
alimentacin, circulacin y drenaje de las aguas subterrneas del valle del ro
Nepea y el clculo de las reservas recursos.
Cuadro N 56. Distribucin de reas y profundidad promedio del acufero en el
valle Nepea
Profundidad
Seccin
rea (m2)
Promedio
Mxima
A-A
210,000
81
116
Quisque
B-B
163,000
78
131
Amazonas
C-C
208,000
77
130
San Ignacio
D-D
288,500
83
128
San Jorge
E-E
123,700
55
104
Capellana
F-F
115,000
43
90
Higueras
G-G
109,000
49
80
La Capilla
Fuente: ONERN, 1972
155
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 30. MAPA DE ISOPROFUNDIDAD DE LA NAPA FRETICA DE LA
PROVINCIA DEL SANTA.
156
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
C. Recurso Mar
La provincia del Santa es un provincia costera y por lo tanto el mar se
convierte en un recurso importante para su desarrollo; en el entorno de la
provincia encontramos a Puerto Santa, Bahia de Coishco, Bahia del Ferrol,
Baha de Samanco y Los Chimus en representacin de las playas del sur
de la provincia.
Para determinar la calidad ambiental de estos ambientes se han
considerado analizar parmetros comunitarios biticos, los cuales
muestran que en las bahas El Ferrol, Coishco y Puerto Santa, los
ambientes se encuentran con signos de degradacin registrndose solo
especies comunes muy tolerantes. La excepcin sera el pez Tomicodon
chilensis, una especie muy exigente en oxgeno, cuya presencia estara
justificada porque en el sector donde fue registrada existe una
conformacin geolgica que provoca fuerte turbulencia en la zona
intermareal rocosa, oxigenando el agua.
Otra especie indicadora de ambientes poco perturbados es el pez
Chaetodon humeralis, especie de origen tropical pero muy tolerante a las
bajas temperaturas por lo que es frecuente hallarlas en bahas, llegando
hasta Paracas en aos de normalidad climtica.
A pesar del grado de contaminacin que tienen, estas playas tienen un
recurso paisajstico natural que les brinda un potencial ecoturstico que se
de explotar, las vistas escnicas que brindan estos ecosistemas son
invaluables y atractivos.
Las Muestras Analizadas segn el Programa: Vigilancia Sanitaria de la
Calidad Microbiolgica de Playas de la Provincia del Santa, Casma y
Huarmey de la Red de Salud Pacfico Sur, en la quincena de octubre del
2012, cumplen con los Parmetros Microbiolgicos Establecidos en los
ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA
(Decreto Supremo N 002-2008-MINAM) para Aguas Superficiales
destinadas para recreacin de Contacto Primario (CATEGORIA
1:poblacional y recreacional SUB CATEGORIA B1: contacto primario).
Segn el informe de Laboratorio N 38-2012, cuyos resultados se muestran
en el cuadro N 57.
Cuadro N 57. Resultados de anlisis microbiolgico y evaluacin de
calidad de arena.
PLAYA
HORA
DE
MUESTRA
HORA
DE
SIEMBRA
T
(C)
T
AMB
(C)
MICROB.
NMP/100ML
ARENA
SSHH
TACHO
RR.SS.
Tuquillo
8:30
01:02
10
18
BUENO
NO
NO
Dorado
9:13
01:02
20
18
8.1
MALO
NO
NO
Anconcillo
9:25
01:02
20
17
14
REGULAR
NO
NO
Atahualpa
9:47
01:02
20
19
REGULAR
NO
SI
Vesque
10:08
01:02
20
20
< 1.8
BUENO
NO
NO
Los
Chimus
10:49
01:02
18
19
REGULAR
NO
NO
MNP/100ml: Numero ms probable de bacterias Coliformes termotolerantes en 100 ml de
muestra.
157
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
i.
Puerto Santa
Ubicado al norte de la Baha Coishco est constituida mayormente
por una playa arenosa en forma de horquilla, protegida al suroeste
por un cerro de formacin rocosa; al norte del Puerto Santa
descarga sus aguas el ro Santa.
En esta localidad las principales actividades son la agrcola y la
actividad siderrgica; la actividad pesquera artesanal e industrial, la
actividad de embarque de hidrocarburos por parte de
PETROPERU; y por ltimo las descargas de desages urbanos,
residuales domsticos. Los fondos de esta caleta son
principalmente arenosos con la presencia de limo por la influencia
del ro Santa; en la parte ms profunda el sedimento es ms
fangoso.
La mayor diversidad de especies bentnicas registradas en la baha
Coihsco y Puerto Santa se presentaron en los alrededores de las
islas y en el sector sur de la baha El Ferrol, debido al ambiente de
aguas limpias que provienen de mar abierto, ms saludable que el
encontrado dentro de la baha Coishco y Puerto Santa, por la
influencia de las fuentes terrestres de contaminacin.
Foto N 01: Puerto Santa
ii.
Puerto Coishco
El limo proveniente del ro Santa, hace inestable el fondo marino y
una turbidez intensa en toda la baha de Coishco y Puerto Santa, y
es un factor negativo para la flora y fauna del dicho ambiente.
Comparativamente con la baha El Ferrol, en la baha Coishco se
registr en la pesquera artesanal un mayor nmero de especies (8
especies) que se encontraban en su mayora en la columna de
agua, pero siempre en reas cercanas a la Isla Santa.
158
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Foto N 02: Puerto Coishco
iii.
Baha del Ferrol
Es una baha semicerrada, flanqueada hacia el oeste con la Isla
Blanca y una serie de islotes; todos de roca maciza de diferentes
ngulos de inclinacin formando orillas rocosas, el resto de la baha
presenta playas arenosas, parte de las cuales han sido convertidas
en rompientes rocosos de contencin, sobre todo en el rea
urbana. En la parte sureste de la baha se encuentra la
desembocadura del ro Lacramarca.
Las diferentes actividades humanas que se desarrollan en esta
baha han modificado en gran medida estas orillas arenosas; en
primer lugar, la construccin de numerosos muelles y rompeolas; y
en segundo lugar, el lanzamiento de desperdicios orgnicos e
inorgnicos como producto de la actividad portuaria en los muelles
de ENAPU, la actividad siderrgica; la actividad pesquera artesanal
e industrial, la actividad de embarque de hidrocarburos por parte de
PETROPERU; y por ltimo las descargas de desages urbanos.
La composicin de especies de peces en esta baha fue
extremadamente escasa, obtenindose en los censos como
mximo 3 especies por estacin. Solo se detect ictiofauna
bentnica, en el extremo sur de la Baha El Ferrol y en las islas
Blanca y Santa.
La pobre composicin en diversidad de especies de la fauna
presente en la baha El Ferrol, es un buen indicador de calidad del
ambiente marino, su presencia y abundancia est relacionada en
forma directa con la disponibilidad de oxgeno y la cantidad de
materia orgnica suspendida o acumulada sobre el fondo. Los
agentes contaminantes an siguen en haciendo efecto sobre el
medio natural de ah la imperiosa necesidad de poner en marcha el
recientemente aprobado mediante RESOLUCIN SUPREMA N
004-2012-MINAM, Plan de Recuperacin Ambiental de la Baha El
Ferrol elaborado por la Comisin Tcnica Multisectorial de Alto
Nivel, constituida mediante Decreto Supremo N 005-2002-PE (28
de agosto de 2012).
159
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Foto N 03: Baha del Ferrol
iv.
Baha de Samanco
La Baha Samanco es un ambiente con costas rocosas pobladas
por un importante nmero de especies de peces, con
caractersticas propias para ser considerada como rea guardera,
o de refugio.
La baha Samanco, se registr un total de 43 especies de
pertenecientes a 27 familias. Del total de especies, 29
registradas por buceo y 14 de la pesca artesanal. De
especies, 22 fueron censadas y 7 registradas fuera de los
de evaluacin visual.
peces,
fueron
las 29
puntos
Por lo expuesto se puede concluir que la baha Samanco es un
ambiente con costas rocosas pobladas por un importante nmero
de especies de peces, en su mayora de estado juvenil, por lo que
podra ser considerado como rea guardera, o de refugio para el
repoblamiento de zonas aledaas.
Anisotremus scapularis chita, es la especie ms representativa
entre los peces que habita la baha Samanco, que es un rea de
reproduccin y refugio para esta especie. Durante el estudio se
encontr muy abundante, formando numerosos cardmenes
ntegramente juveniles.
Foto N 04: Baha de Samanco
160
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
D. Proyectos en Sistema Hdrico.
Proyecto Especial CHINECAS
El proyecto especial CHINECAS es un proyecto que ha sido planteado con
la finalidad de lograr el aprovechamiento de los recursos hdricos
superficiales y subterrneos disponibles en las cuencas conformantes por
los ros Santa, Nepea, y Casma Sechn, en el riego de tierras con aptitud
agrcola localizadas entre la margen izquierda del ro Santa y lmite Sur del
rea agrcola del valle Casma.
Tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del agro en estos
valles, concordante con la poltica delineada por el Supremo Gobierno, el
incrementar la produccin y productividad agropecuaria, generacin de
empleo, tanto en su etapa de ejecucin como de desarrollo aprovechando
los recursos naturales existentes; y como objetivo final del Proyecto: la
elevacin del nivel de vida del poblador rural y consecuentemente de la
poblacin del mbito de influencia.
El esquema hidrulico principal contempla la derivacin de 60 m3/seg. De
aguas del ro Santa, un canal de derivacin de 146.5 km de longitud, los
reservorios de regulacin Cascajal y Pampa Colorada de 100 y 30 millones
de metros cbicos de capacidad, 22 km de tneles y otras estructuras
complementarias.
La bocatoma de captacin se localiza en la margen izquierda del ro Santa
y el canal de derivacin se dirige al sur para complementar el riego del
valle de Santa-Lacramarca (16 800 ha), Nepea (8 300 ha) y Casma Sechn (4 700 ha) y ampliar la frontera agrcola en los intervalles como los
existentes entre los ros Lacramarca-Nepea (Tangay, San Antonio,
Buenos Aires, Pampa Carbonera) y los ros Nepea y Casma (Tortuga,
Buenavista, Sechn, etc.), reas en las que falta agua, adems de
abastecer de agua potable al cono sur de la ciudad de Chimbote.
La captacin se produce en las bocatomas-canales aductoresdesarenadores de La Huaca de 35 m3/s, a 232 msnm, y La Vbora de
12m3/s, y el agua discurre a travs del canal de la irrigacin Chimbote
(IRCHIM) que ha sido ampliado y mejorado.
En la actualidad el canal principal llega hasta el valle de Nepea, y desde
ah atraviesa un tnel y canal antes de llegar al valle de Casma (Ver Mapa
37).
En la actualidad el proyecto presenta problemas con agricultores
informales que han ocupado parte de los terrenos y por el tipo de riego que
estn realizando (riego por inundacin) estn saturando los terrenos,
degradndolos ocasionando un impacto derivado que es la saturacin
hdrica del subsuelo en las partes bajas de la cuenca, generando elevacin
de la napa fretica y filtraciones ubicadas al zona terminal de la
intercuenca Lacramarca Nepea.
161
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 31. MAPA DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS EN EL MBITO
PROVINCIAL
162
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.2.3.4. Sistema de humedales
A lo largo de la costa de la provincia desembocan tres ros los cuales dan
lugar a la formacin de un sistema de humedales, stos se ubican en los
distritos de Samanco, Nuevo Chimbote, Chimbote y Santa, en donde
tienen su curso final los ros Nepea, Lacramarca y Santa
respectivamente.
Los humedales son un sistema de vida muy particular, pues se convierte
en un hbitat de especies migratorios, endmicas y locales, este sistema
es el principal regulador del sistema hdrico de agua subterrnea y agua
superficial, alberga especies de flora que son muy beneficiosas desde
ornamentales hasta medicinales y productivas, por lo que los humedales
pueden ser fuente de econegocios.
Los humedales tienen en la provincia del Santa una problemtica
marcada referente principalmente a su ubicacin, puesto que los
principales centros urbanos y sus zonas de expansin se encuentran muy
cercanos a los humedales y es as como estos ltimos se ven impactados
por actividades urbanas, estos impactos son: fragmentacin de hbitat,
contaminacin del agua, contaminacin por acumulacin de residuos
slidos, relleno con desmonte, entre otros.
LMINA DEL SISTEMA DE
HUMEDALES DE LA COSTA DE
LA PROVINCIA DEL SANTA
163
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.2.4.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
GESTIN DE PELIGROS Y RIESGOS AMBIENTALES
Distrito Santa.- Se han suscitado dos eventos naturales con gran impacto en el
distrito, uno en el ao 1983 y otro en el ao 1997-1998, el ms fuerte ha sido en el
ao de 1983, en donde se ha ocasionado el desborde del rio Santa por el
incremento inusual de las aguas de avenida en la poca del nio y post nio, en
1983 se present ms fuerte la descarga, lleg a afectar ms de 150 has de
terreno de cultivo en la zona de Tablones, Vinzos, Rinconada, San Bartolo y la
parte baja de Puente Santa, el ao 97-98 tambin como consecuencia del
Fenmeno del Nio se presentaron los desbordes en las mismas zonas que
fueron afectadas en el fenmeno del nio anterior pero, con menor intensidad que
en esa poca, sin embargo tambin se increment la quebrada de Cascajal que
desemboca en la zona ubicada en los lmites de Coishco y Santa afectando a la
carretera panamericana que se vio afectada por la destruccin de 15 metros de su
tramo.
Foto N 05: Inundacin por desborde del rio Santa.
Fuente: Ing. Confesor Saavedra
Distrito Coishco.- Principalmente ha sido afectado por las lluvias que se
presentaron en el ao 1998, aunque fue una lluvia de 40 minutos de duracin,
traslad material de la parte alta de las colinas como son las arenas y afect a una
parte de la poblacin ms cercana a las zonas altas; por ser colindante con el
distrito del santa, la zona industrial tambin fue impactada por el desbordamiento
de los drenes Cascajal y Tambo Real que transportan el agua de la quebrada de
Cascajal cuando se increment su volumen de forma inusual llegando hasta los 6
m3/s cuando lo normal es de 1 a 2 m3/s, por lo que los drenes colapsaron a la
altura de la carretera Panamericana y como consecuencia hubo un
almacenamiento de agua y la posterior ruptura de la infraestructura vial, luego
sucedi el embalsamiento del agua afectando a la zona industrial principalmente a
la empresa Fishin, y a cuatro compaas ms, las que fueron afectadas en su
infraestructura y maquinaria.
Distrito Chimbote.- Los desbordes del rio Lacramarca son los peligros ms
inminentes para la parte baja de este distrito, porque su desbordamiento afecta la
zona agrcola de las zonas de Chachapoyas, Pampa Dura y Santa Clemencia,
entre estas dos ltimas, las aguas arrasaron terrenos de cultivo de arroz, llegando
a la zona de Villa Mara, por lo que ese sector se convierte en zona de riesgo por
inundacin, esa zona es donde est ubicado actualmente el parque metropolitano.
164
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Distrito Nuevo Chimbote.- Prevalece el peligro por las inundaciones como
consecuencia de las lluvias, durante el ltimo fenmeno del Nio en el ao 1997
1998, se acumul agua en la parte alta y a la altura de San Antonio que gener un
embalsamiento, en la zona ubicada a espaldas de Garatea, donde se arrojaba
anteriormente la basura, esto sirvi como una barrera para que el agua no llegue
a la zona de Bella Mar y San Luis, sin embargo estas zonas se encuentran en un
riesgo latente porque de aumentarse el tiempo de precipitacin estas zonas se
vern impactadas, ya que se debe tener en cuenta que existe un cauce natural
aunque no definido que pasa por San Luis, este peligro no ha sido considerado
cuando han realiz el desarrollo de la zona urbana.
Foto N 06: Elevacin de napa fretica por filtracin de agua subterrnea.
Distrito Samanco.- El distrito se encuentra en la parte baja del valle del Nepea,
nio, sufre constantemente el desborde del rio Nepea (rgimen irregular),
durante el Fenmeno del Nio, el agua de las lluvias incrementan su caudal y
adems erosiona la parte alta y el agua transporta limo y material en suspensin,
al carecer de un cauce definido, el rio empieza a colapsar desde la zona de Cerro
Blanco, afecta la carretera panamericana y llega hasta la zona urbana de
Samanco justo en la zona de capellana, las reas de cultivo afectadas
pertenecen a la empresa de San Jacinto y a algunos agricultores individuales.
Distrito Nepea.- es la zona vulnerada por efectos de inundaciones por desborde
del rio Nepea (cauce no definido) durante el Fenmeno del Nio, afectando las
zonas ubicadas a ambos lados del rio.
Foto N 07: Peligro de inundacin por desborde del rio Nepea.
165
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Distrito Macate.- no existen inundaciones sin embargo el principal problema es la
erosin de la parte alta lo que se acumula en la parte baja y afecta los cultivos de
pan llevar y las viviendas asentadas en las zonas prximas a los valles
interandinos; por otro lado Macate sufre la interrupcin de las vas de
comunicacin con la costa en poca de lluvias por los constantes deslizamientos
de las zonas altas del cauce del rio Santa.
Foto N 08: Zonas vulnerables por erosin y deslizamientos.
Distrito Moro.- en este Distrito confluyen el Rio Jimbe, el Rio Laria y la quebrada
Anta aumentando el riesgo que existe por inundacin a la altura del sector
conocido como Puente Colorado, en los aos 1997-1998 los impactos fueron ms
notorios pues arras terrenos de cultivo ocasionando prdidas econmicas a los
agricultores; por otro lado el Rio Loco (sin cauce definido, rgimen irregular) es el
ms se desborda y ocasiona que el lodo llegue a la casas de la zona urbana de
moro y terrenos de cultivo aledaos; la quebrada Anta en su cauce se ocasionan
deslizamientos cuando es poca de lluvias y arrastra material es suspensin.
Distrito Cceres del Per.- la zona urbana de Jimbe no se ve afectada por los
fenmenos naturales directamente, sin embargo en las zonas rurales debido a sus
caractersticas como que las casas son todas de material perecible (adobe) y la
alta pendiente, es que son ms vulnerables a las lluvias y al friaje, este distrito
sufre constante y regularmente de lluvias intensas durante los meses de enero a
marzo, lo que ocasiona los deslizamientos afectando las precarias viviendas,
INDECI tiene su comit formado sin embargo la falta de implementos y medios
logsticos impide que la ayuda llegue a los damnificados ubicados principalmente
en los caseros de Racuaybamba, Tinco, Quilcay, Cashapampa, Taullishpampa,
Colcap, Cosma, Huashcayan, Huarupampa y Shonca y Lampanin.
Foto N 09: Zona vulnerable por erosin y deslizamientos.
166
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 32. DE PELIGROS Y RIESGOS AMBIENTALES
167
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.2.5.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PROBLEMTICA AMBIENTAL DE ZONAS URBANAS EN LOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL SANTA.
La problemtica ambiental de las zonas urbanas, bsicamente se
enfocar en tres aspectos como son el sistema de agua potable, el
sistema del tratamiento de aguas residuales y el sistema de gestin de
residuos slidos. El sistema de potabilizacin del agua para consumo
humano parte desde la captacin del recurso hdrico, tratamiento
potabilizacin, distribucin hasta llegar a la red de alcantarillado,
tratamiento de aguas residuales y zona de evacuado.
A continuacin se describe el sistema respectivo y su problemtica, a
nivel de Distrito:
Distrito de Santa
a. Saneamiento
Agua.- El agua que consume Santa es agua extrada del
subsuelo y tratada en las instalaciones de los pozos tubulares por
inyeccin de cloro gas, de ah se almacena en reservorios
elevados ubicados en el Sector de San Carlos y se distribuye a la
poblacin en horario restringido de 6 horas, 3 horas en la maana
y 3 horas en la tarde.
Desage.- El distrito cuenta con una Plata de Tratamiento de
Aguas Residuales que utiliza el sistema de lagunas de
estabilizacin y ubicada en el sector Pampa la Grama; esta laguna
recibe los efluentes de la poblacin y adems recibe los efluentes
industriales de las empresas que procesan harina de pescado, las
que estn en proceso de adecuacin a la normativa ambiental
para que sus efluentes sean tratados previamente antes de que
ingresen a la PTAR.
Alcantarillado.- Santa cuenta con alcantarillado en la zona
urbana pero no en la zona rural.
b. Residuos Slidos
En el distrito de Santa, la recoleccin se realiza de manera diaria
con un compactador de 12 cubos de volumen y un volquete de 7
cubos de capacidad y trabajan en el horario de 6 a.m. a 1.00 p.m.,
siendo su nivel de cobertura el 90% y su programacin es la
siguiente.
Distrito de Coishco
a. Saneamiento
Agua.- El agua es captada por medio de pozos tubulares que
extraen el agua subterrnea para ser potabilizada por inyeccin de
cloro gas, es enviado a los reservorios apoyados ubicados en los
cerros al Noreste de la ciudad y luego se distribuye a la ciudad por
horas diferentes en cada sector, la infraestructura si puede
abastecer de agua potable todo el da.
Desage.- El distrito si cuenta con planta de tratamiento de aguas
residuales que est ubicada en el sector de Humanchacate
(camino a Santa), sus aguas tratadas son vertidas al mar.
Alcantarillado.- El principal problema del distrito es su sistema de
alcantarillado, que por la antigedad estn colapsando sus
168
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
colectores, si el agua potable se distribuyera todo el da,
terminara de colapsar el sistema de alcantarillado por completo.
b. Residuos Slidos
El recojo de los residuos slidos no se realiza todos los das,
debido a que el servicio debe llegar a las zonas del valle del Santa
aunque no est dentro de la jurisdiccin del distrito.
Distrito de Chimbote
a. Saneamiento
Agua.- El agua se capta por medio de pozos tubulares y se trata
con inyeccin de cloro gas, se almacena en reservorios
apoyados ubicados en el Cerro San Pedro y en el Sector Tres
Cabezas, por lo que se hace uso de sistema de bombeo para ser
distribuida a la poblacin. Sin embargo no se cuenta con un
sistema de pozas de almacenamiento (sedimentacin y
tratamiento).
Desage.- La totalidad de las aguas residuales de la zona
urbana de Chimbote no son tratadas, se vierten en un total de 14
puntos entre emisores, buzones y cmaras de bombeo
directamente al mar a la Baha del Ferrol. Las zonas rurales solo
cuentan con letrinas
Alcantarillado.- los colectores estn en estado regular y
necesitan ser cambiados en algunos de sus tramos o necesitan
un colector paralelo porque no se abastecen con todo el
efluente.
b. Residuos Slidos
El recojo de los residuos slidos se realiza todos los das en tres
turnos para la zona urbana aunque hay reas que an no tienen
cobertura y son servidas por triciclos, las zonas rurales botan la
basura en zonas cercanas a sus viviendas. La municipalidad
Provincial del Santa cuenta con el PIGARS que est aprobado e
iniciando su implementacin.
Distrito de Nuevo Chimbote
a. Saneamiento
Agua.- El agua que consume Nuevo Chimbote (rea urbana) es
captada en la bocatoma la Huaca ubicada en el Rio Santa y
transportada por el Canal IRCHIM del cual se desprende el canal
Carlos Leigh que llega hasta la planta de tratamiento de agua
potable, de ah es llevada a los reservorios apoyados y uno
elevado, desde donde se distribuye a la poblacin.
Desage.- El desage de nuevo Chimbote es tratado en sus dos
plantas de tratamiento de aguas residuales sin embargo su
tratamiento es deficiente.
Alcantarillado.- aunque su alcantarillado es relativamente nuevo
en relacin a Chimbote no presentan problemas aparentes.
169
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
b. Residuos Slidos
El recojo de los residuos slidos se realiza todos los das tres
veces por semana, sin embargo existen puntos crticos sobre todo
en los lugares cercanos a los mercados y humedales.
Distrito de Samanco
a. Saneamiento
Agua.- El agua se capta de por medio de pozos tubulares y se
trata por inyeccin de cloro gas, y luego es enviado a los
reservorios elevados ubicados en Samanco, por lo que se hace
uso de sistema de bombeo, por ahora es abastecida toda la
ciudad.
Desage.- el desage es tratado en planta de tratamiento de
aguas residuales domsticas y luego vertidos a cultivos aledaos
de tallo alto.
Alcantarillado.- Toda el rea urbana tiene el 100% de cobertura
de alcantarillado y no tiene problemas con la infraestructura.
b. Residuos Slidos
Los residuos slidos son recogidos todos los das pero disponen
su basura en un botadero municipal ubicado a espaldas de la
zona urbana, reas con caractersticas de arenales.
Distrito de Nepea
a. Saneamiento
Agua.- El agua se capta de por medio de pozos tubulares y se
trata por inyeccin de cloro gas, y luego es enviado a los
reservorios elevados ubicados en Nepea y San Jacinto, por lo
que se hace uso de sistema de bombeo por ahora es abastecida
tanto Nepea como San Jacinto.
Desage.- el desage es tratado en la planta de tratamiento de
aguas residuales domsticas y luego vertidos a cultivos aledaos
de tallo alto.
Alcantarillado.- el alcantarillado alcanza una cobertura de 90%
en la zona urbana, mientras que las zonas rurales solo cuentan
con letrinas.
b. Residuos Slidos
Los residuos slidos son recogidos todos los das pero disponen
su basura en un botadero municipal ubicado a espaldas de la
zona urbana, reas con caractersticas de cerros asociacin lticaarena.
Distrito de Macate
a. Saneamiento
Agua.- El agua se capta del puquio El Milagro se lleva hacia un
reservorio apoyado desde donde se distribuye al pueblo por
gravedad aprovechando la pendiente caracterstica del lugar y
solo para la zona urbana que corresponde a un 7% de la
poblacin total, la poblacin rural se abastece de ros,
quebradas, acequias o pequeos puquios.
170
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Desage.- no se cuenta con planta de tratamiento de aguas
residuales, los desages son vertidos directamente a los ros,
acequias o canales.
Alcantarillado.- no existe red de alcantarillado, solo llega al 1%
correspondiente a parte de la zona urbana. En su mayora
utilizan pozo sptico, letrina, etc.
b. Residuos Slidos
El recojo de la basura en la zona urbana se realiza 2 veces por
semana y es llevada a un botadero municipal a cielo abierto donde
se quema la basura, las zonas rurales y alejadas no tienen recojo
de basura y arrojan sus residuos a las chacras, quebradas,
canales, etc.
Distrito de Moro
a. Saneamiento
Agua.- El distrito de Moro cuenta con agua potable todo el da, la
toma la realizan de la quebrada Shocospuquio y luego se
transporta el agua hacia la Planta de Tratamiento de Agua
Potable ubicada en Limonjirca, solo el casero de Nuevo Moro
por su reciente formacin no cuenta con servicio de agua
potable.
Desage.- las aguas residuales son tratadas en lagunas de
oxidacin ubicadas en el sector de Huambachos y vierten sus
aguas tratadas en terrenos de cultivo (tallo alto) del sector de
Paredones.
Alcantarillado.- los sectores que no cuentan con alcantarillado
son los caseros que estn ubicados en las zonas alejadas como
Las pencas, Paredones y Nuevo Moro por su reciente formacin.
b. Residuos Slidos
La recoleccin se realiza una vez al da, 6 das a la semana, con
la misma frecuencia se realiza el barrido de las calles solo de la
zona urbana de Moro, existe un sistema de gestin de residuos
slidos deficiente, aun se dispone finalmente la basura en un
botadero ubicado a 500 m al norte del Centro Poblado Moro.
Distrito de Cceres del Per
a. Saneamiento
Agua.- El agua potable es administrada por la municipalidad en
la zona urbana de Jimbe, mientras que las comunidades y
caseros tienen el agua potable administrada por las JAAS,
algunos caseros solo cuentan con piletas y en otros cuentan con
conexiones domiciliarias con captaciones de puquios cercanos y
hacen uso de filtros para potabilizarla. Jimbe capta el agua del
Rio Nepea y la transporta por el canal el Pueblo (construido
gracias a la Municipalidad distrital de Cceres del Per con la
colaboracin de los pobladores de Jimbe), tiene su planta de
tratamiento de Agua con la que abastece a un reservorio elevado
desde donde se distribuye de agua potable todo el da a 380
viviendas (468 conexiones domiciliarias).
171
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Desage.- Las aguas residuales domesticas son tratadas en un
planta de tratamiento de aguas residuales por lagunas de
estabilizacin dos primarias y una secundaria (lo que hace
suponer que el tratamiento no es efectivo), las aguas residuales
tratadas se utilizan para regar terrenos de cultivo de tallo alto en
zonas cercanas a la planta de tratamiento.
Alcantarillado.- En Jimbe el 100% de viviendas cuenta con
conexin de alcantarillado domiciliario y aun no se han
presentado problemas en su funcionamiento. Los caseros de
Cceres del Per poseen letrinas en un 90% y el 10% restante
no cuenta ni con alcantarillado ni con letrinas.
b. Residuos Slidos
Se recoge la basura 2 veces por semana (lunes y jueves) y se
deposita en un valle pequeo (Barranca) ubicado a 5 km de
Jimbe.
172
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.2.6.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
FRAGILIDAD AMBIENTAL
El mtodo de los ndices de Fragilidad Ambiental (IFA) incorpora cuatro
ejes temticos:
Geoaptitud (aspectos geolgicos),
Bioaptitud (aspectos biolgicos),
Edafoaptitud (aspectos de suelos) y
Antropoaptitud (uso humano del suelo).
El ndice de Fragilidad Ambiental Geoaptitud analiza las
caractersticas de la superficie, de la capa del suelo y del subsuelo
(superior) respecto de la aptitud para diferentes tipos de uso humano
con base en los siguientes factores del IFA Geoaptitud:
i.
Factor Geodinmica Externa: Aptitud de terrenos para el uso
humano en funcin de caractersticas de la superficie y procesos
de erosin/sedimentacin.
ii.
Factor Hidrogeologa: Aptitud de terrenos para el uso humano en
funcin del recurso hdrico, del potencial de contaminacin de
acuferos subterrneos y afectacin de reas de recarga acufera.
iii.
Factor Amenaza por Deslizamientos: Aptitud de terrenos para el
uso humano en funcin de la probabilidad de deslizamientos y
derrumbes.
iv.
Factor Amenazas Naturales: Aptitud de terrenos para el uso
humano en funcin de la probabilidad de amenazas naturales
(sismicidad, inundaciones, fallas geolgicas, volcanismo, entre
otros).
El IFA Edafoaptitud refleja la capacidad de un terreno dado para
sostener los diferentes tipos de actividad agropecuaria en funcin de las
caractersticas de: la capa del suelo, la topografa y las caractersticas
climticas.
El IFA Bioaptitud surge del estudio de la condicin natural que tiene un
espacio geogrfico desde el punto de vista biolgico, la naturaleza y
caractersticas de su cobertura vegetal como base biotpica de soporte
para un ecosistema dado considerando variables tales como zonacin y
conectividad biolgica de los ecosistemas, as como el grado de
sensibilidad y fragilidad de los biotopos naturales y el valor recreativo de
zonas verdes para los habitantes de los alrededores.
El IFA Antropoaptitud se obtiene del anlisis de la condicin que
presenta un espacio geogrfico en razn de los diferentes tipos de uso
del suelo que de l hacen los seres humanos como urbano, agrcola,
forestal y de conservacin. Evala los tipos de uso actual de suelo para
un terreno dado en funcin de sus posibles efectos negativos para el
ambiente. Tiene en consideracin la existencia de elementos
patrimoniales de valor histrico, artstico (p.e. construcciones
arquitectnicas), arqueolgico, cultural y cientfico. Tambin incluye las
tendencias de desarrollo humano con proyecciones temporales no
mayores de cinco aos.
Categorizacin del ndice de Fragilidad Ambiental
Para cada una de los IFA se establece una categorizacin de 3 niveles
(I-III) los valores ms bajos indican un ndice mayor de fragilidad
ambiental:
173
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
i.
Nivel III - alto: terrenos no aptos para el uso humano, en algunos casos
son zonas protegidas o bien con muchas o muy significativas limitantes
para el uso humano, particularmente la ocupacin humana.
Limitaciones serias para el uso humano.
Nivel II -medio: limitaciones moderadas - terrenos con un potencial
intermedio para el uso humano.
Nivel I -bajo: limitaciones de poca consideracin - terrenos con un
potencial amplio para el uso humano. Ninguna limitacin o limitaciones
de poco significado para el uso humano.
ii.
iii.
Cuadro N 58. Fragilidad Ambiental de la Provincia del Santa.
NIVEL
III
II
FRAGILIDAD
CONDICIONES
AMBIENTAL
Limitaciones
serias para el
uso humano
Alta
Media
Baja
Limitaciones
moderadas terrenos con un
potencial
intermedio para
el uso humano
Limitaciones de
poca
consideracin terrenos con un
potencial amplio
para el uso
humano.
UBICACIN
AREA
KM2
Ubicada al Oeste de la Provincia ocupando la
zona central de Chimbote, gran parte del distrito
de Nuevo Chimbote, Laterales de los distritos de 1037.71
Samanco y Nepea y pequeas zonas en el
centro de Macate y Cceres del Per.
Gran parte de los Distritos de Macate, Cceres del
Per, en menor escala Moro, Santa y Nepea, la
parte central de los Distritos de Samanco y
2561.86
Nepea, laterales de la zona norte y noroeste de
Chimbote y pequeas zonas del Distrito de Nuevo
Chimbote.
Parte Central de la Provincia del Santa que
comprende los distritos de Chimbote, Nuevo
Chimbote, Nepea y Moro, adems de una
pequea rea frente al mar de Samanco.
414.76
Fuente: La metodologa del IFA (ndice de fragilidad ambiental) como herramienta de introduccin
integral de la dimensin ambiental en el ordenamiento del territorio en Costa Rica - 2009.
Elaboracin: Equipo Tcnico PAT.
Resultados de la aplicacin del mtodo de zonificacin de los IFA
A partir de la superposicin de los mapas IFA categorizados de cada eje
temtico, Geoaptitud, Bioaptitud, Edafoaptitud, y Antropoaptitud, se crea
un mapa de zonificacin de IFA integrado que permite establecer las
limitantes tcnicas para el desarrollo de los espacios geogrficos
estudiados y as evitar incurrir en prcticas de sobrecarga ambiental.
Con base en estos resultados se crea una Tabla de Limitantes y
Potencialidades Tcnicas.
174
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 33. FRAGILIDAD AMBIENTAL
175
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.3. SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
3.3.1.
POBLACIN, CARACTERSTICAS, DINMICA Y COMPOSICIN
3.3.1.1. Poblacin Total
La Provincia del Santa tiene actualmente una poblacin aproximada de
396,434 habitantes, mientras que el Distrito de Chimbote cuenta con una
poblacin que asciende a 215,817 habitantes que representa el 54.44% del
total de la poblacin de la Provincia, el Distrito de Nuevo Chimbote tiene un
significativo 28.55% de la poblacin total sumando entre ambos Distritos el
82.99% de la poblacin, entre ambas se constituyen como una ciudad
intermedia mayor, con un potencial econmico social significativo entre las
ciudades costeras del Per.
El Distrito menos poblado es el Distritos de Macate con solo 3,889 habitantes
y que solo representa el 0.98% de la poblacin Provincial.
Los otros Distritos que conforman la Provincia tienen un menor peso
demogrfico en la Provincia.
CUADRO N 59: Poblacin en la provincia del santa
PROVINCIA/
TOTAL
DISTRITOS
HABITANTES
%
PROVINCIA DEL
396,434
SANTA
100
215,817
Chimbote
54.44
Cceres del Per
5,062
1.28
Coishco
14,832
3.74
Macate
3,889
0.98
Moro
7,580
1.91
Nepea
13,860
3.50
Samanco
4,218
1.06
Santa
18,010
4.54
Nuevo Chimbote
113,166
28.55
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007
176
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.3.1.2. Proceso de crecimiento
A. Crecimiento Poblacional
La poblacin del Santa, para los aos 1981,1993 y 2007 ha registrado
diferentes tasas de crecimiento poblacional. En el periodo de los aos 1993
2007 la tasa de crecimiento es negativa en algunos Distritos, Cceres del
Per, Macate y Moro.
En el caso del Distrito de Chimbote, se presenta una tasa negativa de
crecimiento explicada por la creacin del Distrito de Nuevo Chimbote, los
Distritos con crecimiento comprobado son los Distritos de Samanco, Santa y
Nepea, con una tasa de 1.038 % para Samanco, 1.680% para Santa y
1.495% para Nepea.
Es evidente el crecimiento poblacional de la conurbacin Chimbote Nuevo
Chimbote, sin embargo producto de las fechas en que se realizaron los
Censos, la determinacin de la tasa de crecimiento para Chimbote se hace
imprecisa.
Cuadro N 60: Crecimiento poblacional en la provincia del Santa
TASA DE
POBLACIN
CRECIMIENTO
DISTRITOS
1981 1993 1981
1993
2007
1993
2007
5,724
6,295
5,062
0.80
-0.556
Cceres del Per
179,895 221,289 215,817
1.7
-0.343
Chimbote
13,702
14,832
1.3
0.782
Coishco
4696
5,037
3,889
0.6
-1.739
Macate
5472
7,427
7,580
2.6
-0.169
Moro
11,778
11,600
13,860
-0.1
1.495
Nepea
113,166
1.9
2.795
Nuevo Chimbote
2,988
3,761
4,218
1.6
1.038
Samanco
12,195
14,694
18,010
1.7
1.680
Santa
287,592 349,201 396,434
1.6
1.125
TOTAL
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007.
177
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 34: CRECIMIENTO POBLACIONAL
178
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
B. Migracin
El boom de la minera ha marcado un auge econmico y demogrfico en la
Regin Ancash, esto ha permitido que en la Provincia del Santa por su
ubicacin estratgica se incremente los flujos comerciales a travs de toda
la costa principalmente con Lima y La libertad.
Emigracin.- En la investigacin censal respecto al lugar de residencia el
79.0% de la poblacin censada emigra a Lima por motivos de trabajo y
mayores horizontes y el 5.4% a La Libertad por actividades de trabajo y de
estudios.
Los pobladores de la Provincia del Santa salen en busca de mejoras
educativas y econmicas a las ciudades de Lima, Trujillo y debido a las
filiales de universidades y por el intercambio comercial; tambin a la ciudad
de Chiclayo pero en menor proporcin.
Cuadro N 61: Poblacin emigrante
Ancash
Amazonas
Apurmac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Constitucional del
Callao
Cusco
Huancavelica
Hunuco
Ica
Junn
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
1988 / 1993
2002 / 2007
367137
100,0
389905
100,0
466
173
1609
559
1611
0,1
0,0
0,4
0,2
0,4
385
308
1877
538
1805
0,1
0,1
0,5
0,1
0,5
26423
603
210
4766
1941
2584
21161
2922
286765
984
153
461
520
4014
375
5159
619
1051
2008
7,2
0,2
0,1
1,3
0,5
0,7
5,8
0,8
78,1
0,3
0,0
0,1
0,1
1,1
0,1
1,4
0,2
0,3
0,5
31957
676
182
3880
2150
2439
21241
2641
307912
951
254
556
498
3695
332
2572
810
728
1518
8,2
0,2
0,0
1,0
0,6
0,6
5,4
0,7
79,0
0,2
0,1
0,1
0,1
0.9
0,1
0,7
0,2
0,2
0,4
1/ Excluye a la poblacin nacida en otro pas y a la que no especific su lugar de
nacimiento.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y 2007
179
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Inmigracin.- En la Provincia del Santa existen familias venidas de
diferentes departamentos del pas, como: Lima, La Libertad, Piura, Hunuco,
Cajamarca y en menor medida de otras ciudades de la Costa; estos datos
coinciden con las estadsticas departamentales donde el 46,7% de los
inmigrantes vienen del Departamento Lima, el 16.1% procede del
departamento de la Libertad y en menor medida le siguen los departamentos
de Piura, Hunuco y Lambayeque, tal como se seala en el siguiente
cuadro.
Cuadro N 62: Poblacin inmigrante
Ancash
Lima
La Libertad
Piura
Hunuco
Cajamarca
Lambayeque
Prov. Constitucional
del Callao
San Martin
Junn
Ica
Arequipa
Ucayali
Loreto
Cusco
Amazonas
Tumbes
Pasco
Ayacucho
Puno
Moquegua
Huancavelica
Tacna
Apurmac
Madre de Dios
1988 / 1993
2002 / 2007
43424
21409
7971
2038
1771
1619
1797
100,0
49,3
18,4
4,7
4,1
3,7
4,1
40720
1923
6544
2120
2106
2104
1751
100,0
46,7
16,1
5,2
5,2
5,2
4,3
1461
1132
724
640
435
250
304
168
188
310
167
405
200
96
138
109
69
23
3,4
2,6
1,7
1,5
1,0
0,6
0,7
0,4
0,4
0,7
0,4
0,9
0,5
0,2
0,3
0,3
0,2
0,1
1480
868
809
716
697
309
307
299
291
248
211
175
156
139
126
124
94
23
3,6
2,1
2,0
1,8
1,7
0,8
0,8
0,7
0,7
0,6
0,5
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,2
0,1
1/ Excluye a la poblacin nacida en otro pas y a la que no especific su lugar
de nacimiento.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 y
2007.
3.3.1.3. Estructura de la Poblacin por Edad y Sexo
En cifras absolutas la poblacin masculina de la Provincia es de 197,865
personas que representan el 49.91% de la poblacin censada. La poblacin
femenina es de 198,569, es decir, el 50.9%, lo cual indica que en la Provincia
del Santa predomina ligeramente la poblacin femenina, por lo que existe un
equilibrio entre la poblacin masculina y femenina.
180
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
En el caso de los Distritos de Samanco y Cceres del Per si se identifica
una significativa diferencia, la poblacin masculina de representan el
53.84%, frente a un 46.16% de mujeres en el caso de Samanco y 53.48%
varones y 46.52 mujeres en Cceres del Per.
Cuadro N 63: Poblacin por sexo en la provincia del santa
DISTRITOS
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Chimbote
Cceres del Per
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Samanco
Santa
Nuevo Chimbote
PROVINCIA SANTA
107,612
2,707
7,319
2,025
4,006
7,107
2,271
9,135
55,683
197,865
49.86
53.48
49.35
52.07
52.85
51.28
53.84
50.72
49.20
49.91
108,205
2,355
7,513
1,864
3,574
6,753
1,947
8,875
57,483
198,569
50.14
46.52
50.65
47.93
47.15
48.72
46.16
49.28
50.80
50.09
215,817
5,062
14,832
3,889
7,580
13,860
4,218
18,010
113,166
396,434
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007
La Provincia del Santa se caracteriza por tener una poblacin bastante
joven, el 55.08% es menor de 29 aos poblacin, porcentaje que ha
venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores.
Cuadro N 64: Poblacin segn edad en la provincia del santa
GRANDES GRUPOS DE EDAD
de 5 a 14 de 15 a 29 de 30 a 44 de 45 a 64
aos
aos
aos
aos
PROVINCIA/
DISTRITOS
TOTAL
de 0 a 4
aos
Prov. Del Santa
396434
34633
76053
107674
86112
64741
27221
Chimbote
215817
17791
39432
58464
47175
35999
16956
Cceres del Per
5062
518
1269
1018
850
848
559
Coishco
14832
1374
2944
4140
3175
2198
1001
Macate
3889
393
966
878
646
613
393
Moro
7580
712
1618
2057
1437
1177
579
Nepea
13860
1270
2448
3848
2620
2411
1263
Samanco
4218
369
809
1216
859
684
281
Santa
18010
1646
3682
5266
3689
2656
1071
113166
10560
22885
30787
25661
18155
5118
Nuevo Chimbote
de 65 a
ms aos
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007
181
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
El grfico de la pirmide etaria representa una poblacin joven y de rpido
crecimiento en la Provincia del Santa, poblacin que est siendo
planificada aun incipientemente dentro de las familias urbanas.
En la pirmide observamos que nacen ms mujeres que hombres sin
embargo esta diferencia no supera en ningn caso el 2% entre uno y otro
gnero.
En la cspide de la pirmide tambin se puede notar que la mortalidad
masculina es mayor que la mortalidad femenina.
La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los varones.
Grafico N 06: Pirmide etaria provincia del santa
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007
Elaboracin: Equipo Tcnico
3.3.1.4. Dinmica de Crecimiento Poblacional
A. Natalidad
La Tasa Bruta de Natalidad tanto en la Provincia de Santa como en los
Distritos de Chimbote, Coishco, Nepea, Samanco, Santa y Nuevo Chimbote
es de 25.8 personas por cada mil habitantes.
182
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Esta situacin es semejante al contexto nacional que muestra una
predisposicin por el control de la natalidad; el cual se refleja en las cifras
controlables, La tasa de fecundidad est en relacin con las estadsticas
nacionales, por lo que el moderado incremento poblacional corresponde a
factores como el desplazamiento del campo a la ciudad por mejores
condiciones de vida.
B. Mortalidad
La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en nios menores de 1 ao de edad en
la Provincia de Santa, en el Distritos de Chimbote, Coishco, Nepea,
Samanco, Santa y Nuevo Chimbote es de 43 defunciones por cada mil
nacidos vivos, debido a los esfuerzos que realiza el Estado para combatir las
principales enfermedades y mejora de los servicios de salud.
La Tasa de Mortalidad Materna tanto en la Provincia de Santa como en los
Distritos de Chimbote, Coishco, Nepea, Samanco, Santa y Nuevo Chimbote
es de 39 mujeres por cada cien mil mujeres en edad frtil, por causas
atribuidas al embarazo.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) o el nmero promedio de hijos por
mujer en la Provincia de Santa y en los Distritos de Chimbote, Coishco,
Nepea, Samanco, Santa y Nuevo Chimbote es de 2.1 hijos por mujer.
En general, se aprecia una disminucin de hijos por mujer debido
principalmente al acceso de las mujeres a informacin y mtodos de
planificacin familiar, as como del ingreso de ella al mercado laboral para
ayudar a la pareja en la economa del hogar, limitando as el nmero de
embarazos.
3.3.1.5. Caractersticas sociales de la Poblacin Provincial
A. Necesidades Bsicas Insatisfechas
Los Distritos con mayor incidencia de necesidades bsicas insatisfechas son
Samanco en el que encontramos que el 99.9% de la poblacin cuenta con al
menos una de las necesidades no satisfechas, Nepea con un alto
porcentaje que alcanza el 98.7% y Cceres del Per con 86.8%, la principal
necesidad no satisfecha es el acceso al servicio del agua.
El Santa sin embargo est catalogado como una Provincia con un desarrollo
alto por la influencia que tiene en el conjunto de la poblacin los Distritos de
Chimbote y Nuevo Chimbote que ostentan un desarrollo significativo de su
poblacin.
La esperanza de vida en del Santa es superior a la esperanza de vida
registrada en Ancash.
La escolaridad en la Provincia del Santa, exhibe niveles superiores al
promedio nacional y la Regin Ancash.
183
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Con la excepcin de los Distritos de Macate y Moro, Distritos con ingresos
bastante bajos de los hogares, las cifras absolutas de poblacin sugieren
niveles de ingreso por encima del promedio nacin y regional.
Cuadro N 65: Poblacin con al menos una necesidad bsica insatisfecha
por tipo de NBI; segn distritos.
DISTRITOS
POBL.
CON NBI
VIV.
INAD.
SIN
ACCESO A
SERVICIO
DE AGUA
HOGAR CON
NIOS DE 6 A HOGAR CON
12 AOS QUE
MUY BAJA
NO ASISTEN CAPACIDAD
A LA
ECONMICA
ESCUELA
12.2
4.4
12.1
SIN
ACCESO A
SERVICIO
HIGINICO
CHIMBOTE
31.2
10.3
9.6
CCERES DEL
PER
86.8
3.6
80.7
30.0
8.0
22.2
35.9
76.6
78.2
98.7
99.9
40.4
9.9
1.6
24.5
15.0
30.4
2.6
3.2
37.4
51.2
98.1
99.3
14.0
14.4
32.0
32.9
22.3
26.0
25.9
7.0
19.2
13.4
6.5
4.6
5.3
17.6
38.5
22.7
12.4
12.3
12.8
35.1
22.0
14.0
17.4
3.4
12.0
COISHCO
MACATE
MORO
NEPEA
SAMANCO
SANTA
NUEVO
CHIMBOTE
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007.
B. ndice de Desarrollo Humano
El IDH no resume las carencias (que ya han sido medidas por el mapa de la
pobreza en el Per), sino por el contrario, expresa el valor de la potencialidad
de la poblacin de una zona para salir de la pobreza y se basa en el estado
de la salud de la persona, de su capacitacin personal y del capital necesario
para financiar sus proyectos. Efectivamente, cuando menor es el indicador
del ndice del Desarrollo Humano (IDH), menor es el potencial
socioeconmico de la poblacin para lograr el desarrollo social.
La Provincia del Santa ocupa el noveno lugar en el ranking por poblacin en
las Provincias del pas con una poblacin de 396,434 habitantes, esto se
explica por el acelerado crecimiento de la poblacin urbana especialmente
en los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.
Respecto de su IDH es superior al promedio nacional y regional, con un
ndice 0.6552 por encima del 0.6234 a nivel nacional y el escaso 0.5996 a
nivel regional , por ello ocupa un significativo stimo lugar en el ranking
Provincial sobre desarrollo humano, la Provincia se ubica en el Quintil V, lo
que significa un alto desarrollo entre su poblacin.
Con una esperanza de vida bastante alto 75.09 aos, comparada con los
promedios nacional y regional, por lo que ocupa el puesto 18 en el ranking
nacional respecto de la esperanza de vida, siempre muy superior al
promedio nacional y regional.
184
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Respecto al alfabetismo el Santa tambin muestra cifras significativas que lo
ubican en el puesto 31 del ranking nacional por Provincias, con un
alfabetismo que alcanza el 95.68% de la poblacin, frente a un 92.86% a
nivel nacional y un limitado 87.58% en el mbito regional.
Los niveles de escolaridad para la Provincia nos muestra tambin cifras
importantes un 88.13% de asistencia al colegio entre la poblacin con edad
de estudiar, muy por encima del 85.71% del nivel nacional y el 86.31% del
nivel regional, por ello la Provincia del Santa ocupa el puesto 57 del ranking
para las Provincias en lo relacionado a la escolaridad.
El logro educativo a nivel Provincial es tambin significativo cuando
revisamos los indicadores, el 93.16% de la poblacin escolar, consigui
desarrollar las habilidades, los conocimientos principales, los conocimientos
especficos para el desarrollo de valores y cualidades requeridas en los
estudiantes. Definitivamente el logro educativo supera los promedios
nacional y regional que solo alcanzan el 90.48% y 87.15% respectivamente,
por lo que ocupa el puesto 22 en el ranking a nivel nacin respecto de el
logro educativo de su poblacin estudiantil.
El ingreso familiar per cpita nos muestra cifras interesantes comparadas
con las otras Provincias de la regin, el Santa ocupa el puesto 7 entre las
Provincia con mayores ingreso per cpita de las familias, el Santa tiene como
ingreso promedio 446.5 Nuevos Soles, por supuesta notamos que los
Distritos de Cceres del Per y Macate tiene ingresos per cpita muy por
debajo del promedio Provincial con solo 232.4 y 219.0 Nuevos Soles
respectivamente.
185
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 66: ndice de desarrollo humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007
NDICE DE
DESARROLLO
HUMANO
POBLACIN
HAB.
IDH
ESPERANZA
DE VIDA AL
NACER
RANK. AOS RANK.
ALFABETISMO
ESCOLARIDAD
LOGRO
EDUCATIVO
INGRESO
FAMILIAR PER
CPITA
PER a/
27 428 615
RANK
.
-
ANCASH
1 063 459
10
0.5996
12
72.34
11
87.58
18
86.31
11
87.15
17
320.8
Santa
396 434
0.6552
75.09
18
95.68
31
88.13
57
93.16
22
446.5
Chimbote
Cceres del
Per
Coishco
215 817
19
0.6569
78
75.13
183
95.76
272
88.47
593
93.33
228
452
69
5 062
832
0.5865
636
74.23
294
85.68
1 077
81.71
1 295
84.36
1 095
232.4
612
14 832
330
0.636
191
75.02
196
95.32
314
86.49
848
92.38
332
346.2
210
Macate
3 889
990
0.5847
668
74.12
301
91.42
645
71.05
1 738
84.63
1 062
219
698
Moro
7 580
607
0.5941
532
74.73
234
87.01
995
77.22
1 559
83.75
1 156
274.8
407
Nepea
13 860
354
0.6271
249
75.42
141
89.89
772
81.6
1 302
87.13
833
385.5
144
Samanco
4 218
935
0.6328
216
75.24
170
93.75
459
85.8
928
91.1
470
344.7
216
Santa
Nuevo
Chimbote
18 010
274
0.6234
274
74.91
210
92.79
533
85.06
1 016
90.22
550
316.6
292
113 166
42
0.6738
44
75.13
182
97.94
80
90.83
246
95.57
52
510.1
40
0.6234
73.07
RANK.
RANK.
RANK.
N.S.
RANK.
92.86
85.71
90.48
374.1
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI
Elaboracin: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per.
186
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
C. Poblacin y Condicin de Pobreza
Los Distritos de Cceres del Per, Macate y Moro son los Distritos con
mayor incidencia de pobreza, con porcentajes de extrema pobreza bastante
altos 43.1%, 47.4 % y 42. 8 % respectivamente.
Al otro extremo tenemos Distritos como Chimbote y Nuevo Chimbote que
ocupan puestos importantes en el ranking referido a los Distritos con mayor
incidencia de pobreza, Chimbote solo ostenta un 17.2% del total de pobres
con un nivel de extrema pobreza de solo 1.3% de su poblacin, por lo que
ocupa el puesto 1749 del ranking de Distritos, supone que el ms pobre
ocupa el puesto 1.
Nuevo Chimbote solo tiene el 13.1% de pobres con un nivel de extrema
pobreza de 0.8%, por lo que ocupa el puesto 1788 en el ranking de Distritos
con mayor incidencia de pobreza.
Cuadro N 67: Poblacin y condicin de pobreza, segn provincia y
distritos, 2007.
POBRE (%)
DEPARTAMENTO, POBLACIN
NO
TOTAL DE
NO
PROVINCIAY
1/
POBRE
EXTREMO
POBRES
EXTREMO
DISTRITOS
SANTA
406,397
18.9
1.9
17
81.1
CHIMBOTE
RANK. DE
POBREZA
2/
221,241
17.2
1.3
15.9
82.8
1749
5,189
43.1
11.6
31.5
56.9
1323
COISHCO
15,205
30.7
27.6
69.3
1542
MACATE
3,987
47.4
15.4
32
52.6
1230
MORO
7,770
42.8
10.1
32.7
57.2
1329
14,208
23.7
2.3
21.4
76.3
1670
4,324
24.9
2.8
22.1
75.1
1645
18,463
36.9
4.9
32.1
63.1
1426
116,010
13.1
0.8
12.3
86.9
1788
CCERES DEL
PER
NEPEA
SAMANCO
SANTA
NUEVO
CHIMBOTE
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007.
187
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 35. INDICE DE DESARROLLO HUMANO
188
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.3.2.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
CARACTERSTICAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA
PROVINCIA
3.3.2.1.
Servicios de Saneamiento Bsico
A. Abastecimiento de Agua
El 76% de las viviendas de la Provincia del Santa cuenta con el servicio
de agua de red pblica dentro de sus viviendas. Un pequeo sector se
abastece de agua mediante pozos de agua o se abastecen del ro,
acequia, manantial o similares.
De los nueve Distritos del Santa solo dos Distritos son atendidos por
SEDACHIMBOTE, los otros siete Distritos estn bajo administracin
directa de la municipalidad y en un caso este se comparte con la JASS,
que es el caso del Distritos del Santa.
Los indicadores de cobertura de agua potable para SEDACHIMBOTE,
segn SUNASS reporta un 91.2% y la micro medicin del servicio de
agua potable alcanza el 44.5%.
El principal problema del servicio de agua es la continuidad del servicio,
solo se brinda el servicio durante seis horas al da en promedio.
El 83.9% de las viviendas del Distritos de Chimbote cuenta con el servicio
de agua de red pblica dentro de sus viviendas.
El 87.3% de las viviendas del Distritos de Coishco cuenta con el servicio
de agua de red pblica dentro de sus viviendas. Un pequeo sector se
abastece de piln de uso pblico. El servicio es administrado directamente
por la municipalidad.
El 89% de las viviendas del Distrito de Nepea se abastece de agua
mediante pozo y un 2% cuenta con el servicio de agua de red pblica
dentro de sus viviendas. Un pequeo sector se abastece de agua de ro,
de acequia y manantiales. El servicio lo brinda la municipalidad distrital.
El 0.7% de las viviendas del Distrito de Samanco cuenta con el servicio de
agua de red pblica dentro de sus viviendas y un 95.38% se abastece de
agua de pozo. Un pequeo sector se abastece de agua de ro, de acequia
y manantiales. El servicio de agua potable lo administra la municipalidad
distrital.
El 82% de las viviendas del Distrito del Santa cuenta con el servicio de
agua de red pblica dentro de sus viviendas y el 11% se abastece de
pozo. El servicio de agua lo administra la JASS y un pequeo sector est
bajo la responsabilidad de la municipalidad distrital.
El 79% de las viviendas del Distrito de Nuevo Chimbote cuenta con el
servicio de agua de red pblica dentro de sus viviendas. El servicio de
agua es proporcionada por SEDACHIMBOTE
El 19.6 % de las viviendas del Distrito de Cceres del Per cuenta con el
servicio de agua de red pblica dentro de sus viviendas y 32.6% se
abastece de agua de pozo. Un pequeo sector se abastece de piln de
189
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
uso pblico. El servicio de agua es administrado por la Municipalidad
Distrital.
El 1.14% de las viviendas del Distrito de Moro se abastece de agua
mediante pozo y un 42.37% cuenta con el servicio de agua de red pblica
dentro de sus viviendas. Un pequeo sector se abastece de agua de ro,
de acequia y manantiales. El servicio de agua es administrado por la
Municipalidad Distrital
El 48% de las viviendas del Distrito de Macate cuenta con el servicio de
agua de red pblica dentro de sus viviendas y un 34% se abastece de
agua de ro, de acequia y manantiales. El servicio de agua es
administrado por la Municipalidad Distrital.
Cuadro N 68: Servicio de agua dentro de la vivienda en la provincia del
Santa
CHIMBOTE
CATEGORA
Red pblica
Dentro de la
37993 83.9
viv.(Agua potable)
Red Pblica Fuera
2142 4.7
de la vivienda
Piln de uso
907 2.0
pblico
Camin-cisterna u
140 0.3
otro similar
Pozo
556 1.2
Ro, acequia,
1518 3.4
manantial o similar
Vecino
1650 3.6
Otro
351
TOTAL
45257
0.8
CCERES
DEL PERU
COISHCO MACATE
254
19.6 2948 87.3 481
8.8 142
MORO
48
816 42.37
14
129 6.698
NEPEA
SAMANCO
SANTA
70
0.5
297
0.2
0.2
2 0.2
0.2
423
32.6
19
0.6
16
597
46.1
0 336
34
836 43.41
173
0.7
80
2.4
10
95 4.933
112
0.2
18
0.5
25 1.298
8 0.724 3032
6 0.2
14 0.4
3 0.156
19 0.5
6 0.543
89 1054 95.38
411
PROVINCIA
DEL
SANTA
N
%
79
67639
76
NUEVO
CHIMBOTE
N
82 22037
3
1029
3871
17 0.5
2445
3396
709
888
11
140
5835
18 1.629
14 0.4
270
3762
15 1.357
90
999
3060
9 0.3
4 0.362
27
303
747
22 1.142 3194
119
100 1296 100.0 3376 100 994 100 1926 100 3597 100 1105 100 3715 100 27932 100
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI De Poblacin y VI De Vivienda
Elaboracin: Equipo Tcnico PDU
B. Desage
El 74% de la poblacin en la Provincia cuenta con desage conectado a
la red pblica, los Distritos con mayor cobertura en el servicio son
Chimbote con un 79% de viviendas conectadas a la red pblica, el
Distrito de Nuevo Chimbote con un 75% de viviendas conectadas a la red
pblica de desage.
El principal problema del servicio de desage es el colapso
tuberas porque tienen ms de 20 aos de uso.
de las
Los Distritos con menor peso demogrfico como Cceres del Per, solo
alcanza una cobertura de desage del 16% cubriendo el dficit con pozos
ciegos y/o letrinas, pero el Distrito de Macate solo tiene una cobertura de
la red pblica del 6% , esto se puede explicar porque el Distrito ostenta la
mayor poblacin rural de la Provincia.
190
89198 100
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 69: Servicio de desage en la vivienda en la provincia del
Santa
CATEGORIAS
CHIMBOTE
CACERES
DEL
COISHCO MACATE
PER
N
%
N % N %
MORO
NEPEA SAMANCO
SANTA
NUEVO
PROVINCIA
CHIMBOTE DEL SANTA
N
%
N % N %
N
%
N %
N
%
Red pblica de
desage dentro
de la Viv.
35687 79 206 16 2665 79 45
5 484 25 2463 68 545 49 2504 67 20988 75
Red pblica de
desage fuera de
la Viv.
1673
4
6
0 157
5 11
1
17
1
91
3
50
5
87
2
817
3
Pozo sptico
748
2
18
1
55
2 74
7
37
2
50
1 107 10
44
1
672
2
Pozo ciego o
negro / letrina
5036 11 775 60 264
8 606 61 1025 53 382 11 151 14 559 15 4135 15
Ro, acequia o
canal
119 0.3
3 0.2
8 0.2
5
1
13
1
38
1
2 0.2 244
7
23 0.1
No tiene
1994
4 288 22 227
7 253 25 350 18 573 16 250 23 277
7 1297
5
TOTAL
45257 100 1296 100 3376 100 994 100 1926 100 3597 100 1105 100 3715 100 27932 100
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI De Poblacin y VI De Vivienda
Elaboracin: Equipo Tcnico PDU
3.3.2.2.
Servicio de Electricidad
Ancash cuenta con dos centrales elctricas que, a travs de sus lneas de
transmisin, cubren las principales localidades del departamento. Las
principales Centrales Elctricas de Ancash son la Central Hidroelctrica
del Can del Pato y la Central Trmica de Chimbote. Las dos estn bajo
la concesin de EGENOR.
Con respecto a las Centrales Elctricas y sus Lneas de Transmisin en el
departamento de Ancash (2006); se tiene que la Central Trmica de
Chimbote posee una potencia instalada de 44.6 MW y una produccin de
7.7 GW.h, mientras la Central Hidroelctrica del Can del Pato su
potencia instalada es de 264.4 MW, y logra una produccin de 1,482.3
GW.h.
El servicio en los Distritos que conforman la Provincia tiene la siguiente
cobertura, Chimbote 90%, Cceres del Per 70%, Coishco 90%, Macate
72 %, Moro 66%, Nepea 84%, Samanco 70%, Santa 85% y Nuevo
Chimbote con 81% de cobertura.
191
65587
74
2909
1805
3
2
12933
14
455
1
5509
6
89198 100
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 70: Vivienda con alumbrado elctrico en la provincia del santa
DISTRITOS
SI
N
CHIMBOTE
CCERES DEL
PER
COISHCO
MACATE
MORO
NEPEA
SAMANCO
SANTA
NUEVO CHIMBOTE
PROVINCIA
SANTA
CATEGORIAS
NO
N
%
TOTAL
N
%
40635
90
4622
10 45257
100
912
3041
713
1273
3008
772
3173
22760
70
90
72
66
84
70
85
81
384
335
281
653
589
333
542
5172
30
1296
10
3376
28
994
34
1926
16
3597
30
1105
15
3715
19 27932
100
100
100
100
100
100
100
100
76287
86 12911
14 89198
100
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI De Poblacin y VI De Vivienda
Elaboracin: EQUIPO PAT
3.3.2.3.
Servicio de Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana para el desarrollo humano consiste en proteger el
ncleo central de todas las vidas humanas contra riesgos graves y
previsibles, de una forma congruente con la realizacin humana de largo
plazo.
La seguridad ciudadana es un servicio esencial para acceder al desarrollo
humano. En tal sentido, su incorporacin como elemento importante para
medir la densidad del Estado est plenamente justificada, se analiza a
partir del indicador de nmero de habitantes por polica (considerando
solo aqullos dedicados a la seguridad ciudadana).
En la Provincia del Santa existe el Comit Provincial de Seguridad
Ciudadana, (COPROSEC), conformado para brindar respeto a los
derechos y deberes de los ciudadanos, para lograr la seguridad y la
disminucin de los ndices delictivos o toda conducta de desadaptacin
social en los diversos sujetos dentro de la Provincia.
La percepcin de inseguridad es mucho mayor en los Distritos de
Chimbote y Nuevo Chimbote, en ambos casos adems de la polica
nacional se cuenta con el servicio de serenazgo por parte de las
municipalidades locales.
En la localidad de Coishco y Nepea existe un puesto policial, no existe
base militar ni rondas o seguridad ciudadana; en las localidades de
Samanco, Santa y Moro existen tanto un puesto policial como rondas o
seguridad ciudadana.
La Provincia del Santa cuenta actualmente con 19 comisaras, de estas
10 estn ubicadas en los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, los
192
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Distritos de Macate y Nepea cuentan con dos Comisarias, los Distritos
con una sola Comisaria son Santa, Cceres del Per y Samanco.
Cuadro N 71: Comisarias en la provincia del santa
DISTRITOS
CHIMBOTE
SANTA
CACERES
XIII
DEL PERU
DIRTEPOL
HUARAZ COISCHO
MACATE
MORO
NEPEA
NUEVO
CHIMBOTE
NOMBRE COMISARIA
CPNP 21 DE ABRIL
AV. 21 DE ABRIL ZONA B MZ. V LT. 2
CPNP ALTO PERU
JR. MOQUEGUA MZ.O LT. 6
CPNP DE CHIMBOTE
AV. VICTOR RAUL HAYA DE LA
TORRE 296
AV. ENRIQUE MEIGGE 1535
CPNP LA LIBERTAD
CPNP PROT. CARRETERAS
CHIMBOTE
JR. NEPEA 100
CPNP RINCONADA
CPNP SECTORIAL SANTA
AV. VICTOR RAUL HAYA DE LA
TORRE S/N.
JR. UCAYALI N 142 CASCO URBANO
CPNP JIMBE
AV. RAMON CASTILLA N 413
CPNP COISHCO
AV. EX PANAMERICANA N 410
CPNP CHUQUICARA
CARRETERA SANTA HUALLANCA S/N
CPNP MACATE
JR. BOLOGNESI S/N
CPNP MORO
AV. INDEPENCIA N 206
CPNP NEPEA
CA. HIPOLITO UNANUE N 228
CPNP SAN JACINTO
PROL. PROGRESO 39
CPNP DE MUJERES - NUEVO
CHIMBOTE
CPNP PAMPAROMAS
NUEVO CENTRO CIVICO
CPNP VILLA MARIA
JR. PLAZA DE ARMAS S/N
AV. PACIFICO S/N LAD. SUR C.
CIVICO
PUEBLO JOVEN VILLA MARIA
CPNP SAMANCO
JR. PASCUAL CORCINO CUETO S/N
CPNP SECTORIAL BUENOS AIRES
SAMANCO
DIRECCION
Fuente: Ministerio del Interior, Transparencia
En el Cuadro N 71, podemos apreciar que la Provincia del Santa tiene
una densidad de seguridad por aparte del estado que alcanza a 1264
habitantes por cada polica, ubicndose entre las ciudades con Quintil
medio respecto de la seguridad.
El reporte estadstico de la DIVIPOL Chimbote para el presente ao nos
muestra 606 detenciones, por Hurto catalogadas como delitos contra el
patrimonio, donde el hurto y el asalto y robo a personas representa ms
del 85% de los delitos cometidos en la jurisdiccin.
193
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Respecto de los detenidos por trfico ilcito de drogas para los aos 2011
y 2012 tenemos 309 varones y 29 mujeres y 6 memores de edad.
Las zonas con mayor incidencia de delitos son: los asentamientos
humanos de Alto Per, San Pedro, La Victoria, la Balanza, Miraflores Alto,
Magdalena Nueva todo ellos ubicados en el Distritos de Chimbote.
En Nuevo Chimbote tambin encontramos zonas con un alto ndice
delictivo, Brisas, 3 de Octubre, Satlite y Primero de Mayo.
Cuadro N 72: Provincias con ms de 20 mil habt., atendidas por el
estado en seguridad
DEPARTAMENTOS PROVINCIAS POBLACIN
IDH
HABITANTES POR
POLICA
NUMERO
QUINTIL
Lima
Lima
8095747
0.684
844
Medio Alto
Callao
Callao
926788
0.6803
1232
Medio
Arequipa
Arequipa
904846
0.6588
590
Alto
La Libertad
Trujillo
871388
0.6663
2060
Medio Bajo
Lambayeque
Chiclayo
814347
0.6392
921
Medio Alto
Piura
Piura
704 054
0.618
2805
Bajo
Loreto
Maynas
534396
0.6147
2274
Bajo
Junn
Huancayo
490050
0.6209
1408
Medio
Ancash
Santa
415937
0.6552
1264
Medio
Cusco
Cusco
405000
0.651
714
Alto
Ucayali
Coronel
352855
0.618
3150
Bajo
Cajamarca
Cajamarca
348514
0.5827
2660
Bajo
Ica
Ica
335113
0.6583
1516
Medio Bajo
Piura
Sullana
301450
0.6235
2871
Bajo
Hunuco
Hunuco
291700
0.5838
2334
Bajo
Tacna
Tacna
288306
0.6525
1052
Medio Alto
Lambayeque
Lambayeque
279411
0.5863
1174
Medio
Puno
San Romn
259763
0.6044
2793
Bajo
Ayacucho
Huamanga
462417
0.5842
2220
Medio Bajo
Puno
Puno
240907
0.5735
1295
Medio
Junn
Satipo
216852
0.5605
3012
Bajo
Lima
Caete
213276
0.6449
992
Medio
Lima
Huaura
207687
0.6423
1413
Medio
Fuentes: Oficina General de Planificacin, Ministerio del Interior. 2009. Proyeccin
poblacional segn los Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI.
Elaboracin: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per.
3.3.2.4.
Servicios de Educacin
A. Oferta Educativa
La oferta educativa de la Provincia del Santa est centralizada en las
capitales de Distritos, donde se tienen condiciones favorables de estudio
con distancias cortas hacia las Instituciones Educativas tanto para
docentes como alumnos.
194
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
La oferta educativa est cubierta por el sector pblico y privado; de
acuerdo a la Unidad Ejecutora de Gestin Educativa del Santa, travs del
Ministerio de Educacin se cubre los servicios con 653 Instituciones
Educativas; 156 I.E inicial; 217 I.E primarias; 85 I.E secundarias.
Tambin encontramos 9 I.E que brindan solo educacin bsica
alternativa, 7 I.E con educacin bsica especial, en cuanto a Educacin
Superior 2 I.E pedaggica, y 3 I.E Tecnolgica.
En el mbito privado existen 441 Instituciones Educativas distribuidas en
los siguientes niveles: Inicial 167 Instituciones Educativas, en el nivel
primario 142, en secundaria 77 Instituciones Educativas y 13 Centros de
Educacin Bsica Alternativa. En el nivel superior el sector privado cuenta
con 6 Institutos Superiores Tcnicos y 18 Centros Tcnicos Productivos.
Infraestructura
Cuadro N 73: Instituciones educativas pblico y privadas en la
provincia del Santa 2012
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS
DISTRITOS
TOTAL
CHIMBOTE
CCERES
DEL PER
COISHCO
MACATE
MORO
NEPEA
SAMANCO
SANTA
NUEVO
CHIMBOTE
INICIAL
TOTAL
No PRIM. SEC.
Esc.
Esc.
653 153 170
217
85
228
63
62
57
35
CEBA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS
INICIAL
ED.SUPERIOR
CEB TOT
PRI SEC
CETPRO
CEBA
CETPRO CEBE
E
AL Esc. No
M.
.
Tecnlg.
Mag. Tecnlg.
Esc.
3
7
7 441 167
18 142
77
13
0
6
18
0
0
3
3 213
79
5 69
36
6
0
5
13
0
ED.SUPERIOR
Mag.
9
5
2
0
49
29
19
60
38
31
14
69
3
7
7
5
3
17
9
7
6
11
3
12
3
40
21
9
6
26
2
6
4
3
2
10
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
12
0
2
3
4
18
4
0
0
1
1
6
0
0
1
0
2
0
4
0
0
1
1
7
4
0
0
1
0
3
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
145
43
52
26
16
186
76
60
33
Fuente: Censo Escolar 2012 UGEL SANTA.
Docentes
Se cuenta con nmero de 6,917 Docentes, aqu se incluye directivos,
profesores de aula y auxiliares, del total de docentes en la Provincia 4,464
(64.54%) estn comprendidos en la gestin pblica, 2,453 (35.46) son de
colegios privados.
Del total de profesores de la Provincia 6, 539 (94.54%) se ubica en el rea
urbana, frente a 378 (5.46%) se encuentra en el rea rural de la Provincia.
En todos los Distritos de la Provincia los profesores imparten sus clases
en espaol.
Los niveles de primaria y secundaria concentran el 78.27% del
profesorado en la Provincia, la educacin pedaggica solo cuenta con 29
docentes que representan el 0.42%.
195
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 74: Docentes segn rea, gestin 2011 en la provincia del
Santa
NIVEL EDUCATIVO
TOTAL
INSTITUCION
REA
EDUCATIVA
PBLICA PRIVADA URBANA RURAL
Total
6,917
4,464
2,453
6,539
378
Bsica Regular
6,258
4,057
2,201
5,880
378
Inicial 1/
844
419
425
819
25
Primaria
2,693
1,778
915
2,475
218
Secundaria
2,721
1,860
861
2,586
135
Bsica Alternativa 2/
202
105
97
202
Bsica Especial
114
114
114
Tcnico-Productiva
Superior No
Universitaria
121
35
86
121
222
153
69
222
Pedaggica
29
29
29
Tecnolgica
193
124
69
193
Artstica
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Censo Escolar.
La desercin escolar en general en la Regin Ancash ha disminuido
significativamente en le ltimo lustro, para el caso de la Provincia del
Santa por su ubicacin estratgica y la calidad de servicios educativos
prestados la tasa de desercin para primaria se ubica por debajo del 0.3
para el nivel primario y el 7.1 respecto del nivel secundario.
Cuadro N 75: Tasa de desercin escolar
PRIMARIA
SECUNDARIA
EDUCACIN
BSICA
2005
2011
2005
2011
2005
2011
PER
2.7
1.3
11.0
8.8
22.0
15.1
Ancash
2.1
0.3
16.0
7.1
23.9
13.4
1/ Incluye Educacin de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Censo Escolar
196
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Poblacin escolar
Cuadro N 76: Matrcula en el sistema educativo por tipo de gestin y
rea geogrfica, segn etapa, modalidad y nivel educativo, 2011 en la
provincia del Santa.
GESTIN
NIVEL
EDUCATIVO
REA
SEXO
TOTAL
PBLICA PRIVADA URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO
Total
110,273
77,475
32,798
105,607
4,666
55,867
54,406
Bsica Regular
100,971
73,241
27,730
96,305
4,666
51,329
49,642
Inicial
18,065
12,441
5,624
17,040
1,025
9,323
8,742
Primaria
45,928
33,560
12,368
43,358
2,570
23,698
22,230
Secundaria
36,978
27,240
9,738
35,907
1,071
18,308
18,670
3,297
1,389
1,908
3,297
1,952
1,345
566
566
566
316
250
Tcnico-Productiva
2,501
633
1,868
2,501
1,155
1,346
Superior No
Universitaria
2,938
1,646
1,292
2,938
1,115
1,823
Pedaggica
79
79
79
27
52
Tecnolgica
2,859
1,567
1,292
2,859
1,088
1,771
Bsica Alternativa 1/
Bsica Especial
Artstica
1/ Incluye Educacin Adultos.
Fuente: Ministerio de Educacin - Censo Escolar
Calidad Educativa
La Educacin en la Provincia del Santa, se concentra principalmente en
las capitales de Distritos, donde existen mejores condiciones de estudio y
accesibilidad vial.
Las poblaciones del mbito rural son las menos favorecidas, carentes de
instituciones educativas, y las existentes se encuentran en estado de
precariedad.
A continuacin un listado de las Instituciones Educativas que requieren de
un urgente mejoramiento de infraestructura en la Provincia del Santa. La
calidad educativa tambin tiene mucho que ver con las limitaciones que
surgen en el proceso de enseanza, los alumnos estudian en ambientes
inadecuados.
197
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 77: Instituciones educativas que requieren urgente
mejoramiento de su infraestructura provincia del santa
N
1
INSTITUCIN
UBICACIN
DISTRITO
EDUCATIVA
89005 PEDRO
CHIMBOTE FLORIDA BAJA
PAULET MOSTAJO
SAN FRANCISCO
ALUMNOS
217
N AULAS
NECESIDAD URGENTE
Sustitucin 14 aulas, SS.HH,
oficinas admin. y cerco perimtrico.
Sustitucin 11 aulas, SS.HH., of.
6
Administrativas y cerco perimtrico.
Sustitucin de 11 aulas, SS.HH. Y
10
oficinas administrativas.
10
88018
CHIMBOTE DE ASIS
128
88034 PEDRO
RUIZ GALLO
CHIMBOTE 2 DE JUNIO
234
88061 JOSE
ABELARDO
QUIONES
NVO.
BELLAMAR
CHIMBOTE
583
10 Sustitucin de 13 aulas y SS.HH.
1550
CHIMBOTE ZONA
108
10
89506 EDUARDO
FERRICK RING
COISHCO
417
POLITECNICO
NACIONAL SANTA
CHIMBOTE MIRAMAR BAJO
88071
CHIMBOTE SANTA CLEMENCIA
287
CHIMBOTE 23 DE OCTUBRE
120
CHIMBOTE ESPERANZA BAJA
393
11 SANTO DOMINGO
MORO
MORO
569
12 88257
SANTA
PAMPA ALTA
VINZOS
117
13 88330
SANTA
VINZOS
167
14 314
CHIMBOTE 21 DE ABRIL
15 318
CHIMBOTE ESPERANZA BAJA
16 317
CHIMBOTE EL CARMEN
17 1547
CHIMBOTE NUEVA
CHIMBOTE VILLA ESPAA
NVO.
CACERES
CHIMBOTE ARAMAYO
NVO.
BELEN
CHIMBOTE
MIRAFLORES II
88177 ABAD
LOPEZ DE LA
CRUZ
89008 ANDRES
10 AVELINO
CACERES
9
MAGDALENA
18 1687
303 EDEN
19
MARAVILLOSO
20 88393
COISHCO
1378
113
ESPERANZA
BAJA
123
Sustitucin de 4 aulas, SS.HH, of.
Administrativas y cerco perimtrico
8 Sustitucin 12 aulas y SS.HH.
Sustitucin 04 Talleres,, 20 aulas,
10 oficinas. Administ, Ss HH y cerco
perimtrico.
Sustitucin de 09 aulas, SS.HH y
4
oficinas administrativas.
Construccin de 05 aulas, oficinas
4 administrativas, SS.HH. Y cerco
perimtrico.
Sustitucin 10 aulas, 02 talleres y
10 construccin de oficinas
administrativas.
Sustitucin de 17 aulas y 06
10
talleres.
Sustitucin 10 aulas, SS.HH, ofic.
6 administrativas y construccin de
cerco perimtrico.
Sustitucin 06 aulas, oficinas
11 administrativas, cerco perimtrico y
SS.HH.
2 Sustitucin de 04 aulas .
Construccin de 04 aulas, SS.HH.,
patio y cerco perimtrico.
2 Construccin de 04 aulas, SS.HH.
25
2 Sustitucin de 02 aulas y SS.HH
59
2 Sustitucin 02 aulas y SS.HH.
Sustitucin de 05 aulas, SS.HH. y
3
of. Administrativas.
Sustitucin de 05 aulas, SS.HH y
oficinas administrativas.
Construccin de 03 aulas, SS.HH,
y oficinas administrativas, cerco
perimtrico
Construccin de 03 aulas, SS.HH,
y oficinas administrativas, cerco
perimtrico
2 Sustitucin de 03 aulas y SS.HH
Construccin de 08 aulas, SS.HH. ,
2 oficinas administrativas , patio y
cerco perimtrico.
80
21 88405
NVO.
LA CARBONERA
CHIMBOTE
22 1570
NVO.
BUENOS AIRES
CHIMBOTE
23 322
CHIMBOTE EL PROGRESO
72
24 315
NVO.
LOS CIPRESES
CHIMBOTE
72
Fuente: rea de infraestructura UGEL Santa
198
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Analfabetismo
La tasa de analfabetismo en la Provincia del Santa es de 4.3% en
promedio concentrndose la mayor cantidad de analfabetismo en el
Distritos de Cceres del Per con una tasa de 14.3%.
An cuando se tiene un alto nivel de alfabetismo para la poblacin
absoluta en la Provincia, los Distritos con poblacin mayoritariamente rural
continan presentando una alta tasa de analfabetismo.
Cuadro N 78: Tasa de analfabetismo segn provincia y
distritos, 2007
TASA DE
PROVINCIAY
ANALFABETISMO DE
DISTRITOS
PERSONAS DE 15 A
MS AOS DE EDAD
PER
ANCASH
7.1
12.4
SANTA
4.3
CHIMBOTE
4.2
CCERES DEL
PER
14.3
COISHCO
4.7
MACATE
8.6
MORO
13.0
NEPEA
10.1
SAMANCO
6.3
SANTA
7.2
NUEVO
CHIMBOTE
2.1
Fuente: INEI. Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007.
199
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 36. MAPA DE EDUCACIN
200
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.3.2.5.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Servicios de Salud
El Sector Pblico, en la Provincia, est constituido por 47 establecimientos
de salud que corresponden al MINSA agrupados en dos grandes redes
de salud, Red Pacifico Norte y Red Pacifico Sur las cuales tienes una
jurisdiccin Inter Provincial.
Vale decir que estas redes a su vez se sub dividen en Microrredes de
Salud: Progreso, Magdalena, Miraflores Alto, Santa y 2 ms como Cabana
y Pallasca que estn fuera de la jurisdiccin de la Provincia del Santa
(Red Pacfico Norte). Microrredes de salud que pertenecen a la Red
Pacifico Sur: Yugoslavia y San Jacinto dentro de la Provincia del Santa y
Quillo, Buena Vista, Yautan y Victoria, pertenecientes a otras provincias.
Las microrredes son los Establecimientos con mejor equipamiento y los
encargados de gestionar, organizar, coordinar, ejecutar y supervisa las
actividades de promocin, prevencin en los Puestos de Salud, segn su
jurisdiccin.
Los Hospitales del nivel II-2, La Caleta y Eleazar Guzmn Barrn no
tienen poblacin programada, por ser hospitales referenciales y solos
atendern de acuerdo a la demanda.
Foto N 10: hospital la caleta Chimbote
ESSALUD cuenta con una Red Asistencial, el Hospital de Apoyo III
Chimbote, Hospital I Cono Sur, Centro de Atencin Primaria III
Metropolitano de Chimbote y un Centro mdico en Coishco.
ESSALUD tambin cuenta con dos Centros para el Adulto mayor, uno
en Chimbote y uno e Nuevo Chimbote.
201
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 79. Sistema de salud provincia del Santa
RED
MICRORED
DISTRITOS
CENTRO DE SALUD
PUESTO DE
SALUD
Progreso
Cambio Puente
La Unin
San Pedro
Vctor Ral
Esperanza
Lupahuari
14 Incas
Chachapoyas
Santa Ana Sierra
Santa Rosa de
Paquirca
Chimbote
Progreso
Macate
Coishco
Pacfico
Norte
Magdalena
Nueva
Chimbote
Miraflores Alto
Chimbote
Coishco
Magdalena Nueva
Tpac Amaru
Santo Ana Costa
Miraflores Alto
San Juan II
Florida
Santa
Santa
Santa
Macate
Chimbote
*Cabana
*Pallasca
6 Distritos
5 Distritos
Nuevo
Chimbote
2 Centros de Salud
3 Centros de Salud
Yugoslavia
Nicols Garatea
Puerto Santa
Rinconada
Tambo real
Vinzos
Alto Per
Suchiman
Huanroc
Macate
Cascajal
Lacramarca
7 Puestos de Salud
8 Puestos de Salud
3 de Octubre
Villa Mara
Satlite
Samanco
Los Chimus
Huambacho
Yugoslavia
Samanco
Nepea
Nepea
Moro
Moro
San Jacinto
Pacfico Sur
Pocos
Captuy
Jimbe
Lampanin
Colcap
San Jacinto
Cceres del
Per
*Buena Vista
*Yautan
*Quillo
*Casma
3 Distritos
3 Distritos
H.A. Casma
3 Centros de Salud
H.A. Huarmey
1 Centro de Salud
3 Puestos de Salud
6 Puestos de Salud
3 Distritos
2 Puestos de Salud
*Victoria
6 Distritos
12 Puestos de Salud
*Microrredes ubicadas fuera de la Provincia del Santa
Fuente: DIRESA-ANCASH
CATEGORIA
I-4
I-2
I-2
I-2
I-2
I-2
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-3
I-2
I-2
I-1
I-3
I-2
I-3
I-3
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-2
I-2
I-1
I-4
I-2
I-2
I-2
I-2
I-2
I-1
I-1
I-3
I-3
I-3
I-1
I-1
I-2
I-1
I-2
-
N DE
CAMAS
2
0
5
1
0
0
0
0
0
0
0
3
2
6
0
1
0
9
0
0
0
0
0
0
0
0
10
3
3
3
3
3
0
0
3
4
3
0
0
3
0
-
202
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 37. MAPA DE MICROREDES DE SALUD
203
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
A. Calidad de servicios
Los Centros y Puestos de Salud de acuerdo a la categorizacin de los
establecimientos solo brinda servicios de salud bsico, es decir que la
capacidad instalada solo garantiza la resolucin de patologas de baja
complejidad. (MINSA).
Segn el cuadro N 79 existen 19 Puestos de Salud de categora I-1 que
es el primer nivel de atencin, responsable de satisfacer las necesidades
de salud de la poblacin de su mbito jurisdiccional, a travs de una
atencin integral ambulatoria; donde como mnimo cuentan, con un
Tcnico de Enfermera (debidamente capacitado) y puede adicionalmente
contar con una Enfermera y/o Obstetra.
17 Puestos de Salud de Categora I-2 brinda una atencin mdica integral
ambulatoria, corresponde a un Puesto de Salud con Medico, Enfermera,
Obstetra, Tcnicos y Auxiliar de Enfermera.
07 Centros de Salud de Categora I-3, brinda una atencin mdica integral
ambulatoria, corresponde a Centro de Salud Sin Internamiento, cuenta
con un equipo de salud constituido como mnimo por: Mdico Cirujano o
Medico Familiar, Enfermera, Obstetrz, Tcnico o Auxiliar de Enfermera,
Odontlogo, Tcnico de Laboratorio, Tcnico de Farmacia y Tcnico o
Auxiliar de Estadstica.
02 Centros de Salud de Categora I-4, brinda atencin mdica integral
ambulatoria y con Internamiento de corta estancia principalmente
enfocada al rea Materno-Perinatal, con acciones de promocin de la
salud, prevencin de riesgos y daos y recuperacin de problemas de
salud ms frecuentes a travs de unidades productoras de servicios
bsicos. El Centro de Salud con Internamiento debe contar con un equipo
de salud constituido por: Mdico Cirujano o Medico Familiar, Mdicos de
la especialidad prioritariamente Gineco Obstetra y Pediatra, Personal de
Enfermera, Personal de Obstetricia, Odontlogo, Qumico Farmacutico y
personal tcnico: Auxiliar de Enfermera, Laboratorio, Farmacia, Auxiliar
de Estadstica y Tcnico Administrativo.
Los Hospitales de la Caleta y Eleazar Guzmn Barrn de Chimbote son
los hospitales con mayor capacidad, en ellos se puede atender patologas
de mayor complejidad, el primero est ubicado en el Distritos de Chimbote
y el segundo est ubicado en el Distritos de Nuevo Chimbote.
B. Personal de salud
La Red de Servicios de Salud del Santa cuenta con un total 1385
trabajadores los cuales 154 son Mdicos, 231 Enfermeros, 14
Odontlogos, 115 Obstetras, 6 Psiclogos, 21 Nutricionistas 45 Otros
Profesionales de la Salud y 790 en el rubro de otros, distribuidos en el
rea administrativa y de mantenimiento.
204
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
OTROS
OTROS PROF.
SALUD
QUMICO
FARMACUTICO
NUTRICIONISTA
PSICLOGO
OBSTETRA
ODONTLOGO
ENFERMERO
MEDICO
DISTRITOS
TOTAL
Cuadro N 80: Personal de por grupos ocupacionales provincia del Santa - ao 2010
Cceres del Per
15
1
3
4
0
7
Chimbote
478
57
82 6 39 1 7
2
13 271
Coishco
22
2
4 1
3
2
0
10
Macate
14
1
3
4
0
6
Moro
19
1
4 1
2
1
10
Nepea
30
5
4 1
5
1
14
Nuevo Chimbote
741
79
119 3 48 5 13
5
29 440
Samanco
12
3
2
2
0
5
Santa
54
5
10 2
8
1
1
27
Total SANTA
1385
154
231 14 115 6 21
9
45 790
Fuente: Ministerio de Salud - Direccin General de Gestin de Desarrollo de Recursos Humanos.
C. Enfermedades frecuentes en la Provincia
Las enfermedades ms frecuentes en la Provincia del Santa segn
informacin de las redes Pacifico Sur y Pacifico Norte, son las infecciones
agudas de las vas respiratorias; las enfermedades de la cavidad bucal,
de las glndulas salivales y de los maxilares; la obesidad y otros de
hiperalimentacin; dorsopatias y enfermedades del sistema urinario.
En las ltimas semanas se ha presentado una epidemia de dengue en
algunos sectores de la ciudad de Chimbote, se han registrado 113 casos
confirmados en los sectores de Miraflores Alto, los pueblos jvenes de la
Florida, Santa Ana Costa y San Pedro. A la fecha no se han presentado
casos en la Red Pacifico Sur.
D. Desnutricin Crnica
Segn la evaluacin de la OMS respecto de la desnutricin en la Provincia
del Santa, se identific que un 9.8 % de los nios sufre de desnutricin
crnica, pero es en el Distritos de Macate en los que se encontr cifras
preocupantes, el 46.4% de los nios evaluados presenta desnutricin
crnica, esto se relaciona con condiciones de largo plazo, que incluyen
insuficiencias alimentarias crnicas, infecciones frecuentes, continuas
prcticas alimenticias incorrectas y extrema pobreza familiar.
En el Distritos de Chimbote la evaluacin dio como resultado que el 9.1 %
de los nios menores de cinco aos sufre de desnutricin crnica,
Coishco tiene un 10.9 %, Moro 8.4%, Nepea 12.7%, Samanco 11.6%,
Santa 10.9% y Nuevo Chimbote tiene el menor porcentaje de nios en
situacin de desnutricin crnica 8.0%.
205
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Esto tiene efectos irreversibles en las personas, retraso en el crecimiento,
dificultad para el aprendizaje y por supuesto limitaciones para la vida
laboral adulta.
Cuadro N 81: Tasa de mortalidad infantil, tasa global de fecundidad 2007
y desnutricin crnica 2007 y 2009, segn provincia y distritos
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
Y DISTRITOS
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL 1/
2007
TASA
GLOBAL DE
FECUNDIDAD
(2007) 2/
DESNUTRICIN
CRONICA 3/
2007 (%)
DESNUTRICIN
CRNICA 3/ 2009
(%) OMS
SANTA
12.9
2.1
17.4
9.8
CHIMBOTE
12.8
2.1
15.8
9.1
CACERES DEL PERU
15.3
2.6
71.9
COISHCO
13.1
2.2
4.2
10.9
MACATE
15.6
2.5
47.3
46.4
MORO
13.9
2.3
29.9
8.4
NEPEA
12.0
2.2
15.3
12.7
SAMANCO
12.5
2.2
23.7
11.6
SANTA
13.4
2.2
10.2
10.9
NUEVO CHIMBOTE
12.8
2.0
17.7
8.0
1/ Fuente: INEI. Per: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distritos 2007.
2/ Fuente: Per: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distritos 2007
3/ Fuente: Mapa de Desnutricin Crnica en Nios Menores de Cinco Aos a nivel Provincial y Distrital,
2007 Y 2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI.
206
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 38. MAPA DE DESNUTRICION
207
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 82: Mapa de actores provincia del Santa
ACTORES
INTERESES
Desarrollar el Plan de Acondicionamiento Territorial
Jugar un rol protagnico en la formulacin del PAT Y PDU
Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las
Gerencia de Desarrollo
acciones de gestin urbana
Urbano
Dirigir los procesos de habilitacin urbana
Conocimiento real de su territorio
Municipalidades
Distritales
Optimizar los servicios y mejorar la gestin municipal
Mejorar los servicios
SEDACHIMBOTE
Optimizar sus inversiones
Universidades, San
Participacin activa en el desarrollo
Pedro, Cesar Vallejo,
Generar conocimiento para el desarrollo
Nacional del Santa,
ULADECH, Alas
Peruanas.
Promover la investigacin en el territorio
Cmara de Comercio, Identificar los nichos de inversin en el territorio
Promover la inversin en el territorio
Empresas
agroindustriales
Establecer cadenas productivas
Mejorar la gestin y optimizar el recurso hdrico en el territorio
Juntas de Regantes
Posicionar su productos para el mercado mundial
Promover la inversin en el sector agrcola
Eje de desarrollo en la Regin
Proyecto CHINECAS
Espacio para el desarrollo agro industrial
Espacio de participacin
Participacin activa en la toma de decisiones proyectos de
Sociedad Organizada
inversin publica
Municipalidad
Provincial
Informar sobre la toma de decisiones en el territorio
Evaluar la gestin de los gobernantes
Generar la noticia
Participacin activa en el desarrollo econmico social
Colegios Profesionales
Generar propuestas de desarrollo
Medios de
Comunicacin
Fuente: Equipo Tcnico PAT - PDU
3.3.3.
3.3.3.1.
ASPECTOS CULTURALES
Identidad Cultural
El ideal de peruanidad, como la de chimbotanismo, como identidad nica
est en formacin. Lo peruano est configurado por su base hispano
andina; lo de chimbotero o chimbotano, en su proceso migratorio de
hombres y mujeres de diferentes razas, costumbres, provenientes de
diferentes partes del mundo y del Per que se asentaron en nuestra baha
El Ferrol, Chimbote como ciudad cosmopolita continua con el proceso de
construccin de su identidad, identidad que la ostenta a travs de su
patrimonio cultural, su gastronoma.
208
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
En cada uno de los Distritos que la constituye, se expresan las diversas
manifestaciones que hay en de la Provincia, Chimbote es un crisol en los
que se funden todas las sangres de nuestra patria.
En el Distrito de Coishco no hay creencias religiosas, mitos o leyendas, en
cambio hay ideologa poltica mediante el Movimiento Independiente
Cuenta Conmigo, Ro Santa Caudaloso y el Partido Aprista Peruano;
igualmente manifiesta una ideologa econmica nacionalista y de libre
mercado.
En el Distrito de Nepea existe la creencia, mito o leyenda de la formacin
del pueblo, denominada leyenda de Nepea. No hay fanatismo por
ideologas polticas, econmicas, etc. Los habitantes se guan en la vida
por creencias religiosas pero hacen su vida de acuerdo a lo que le dicte
la religin y su libre albedro. Es una poblacin que posee valores como el
trabajo, la familia, etc.
En el Distrito de Samanco se ha minimizado los valores del trabajo y la
familia. Los fines de semana luego de la faena de pesca los hombres se
embriagan y luego maltratan a sus mujeres, quienes lo toman como algo
normal, rutinario.
En el Distrito de Santa existen los mitos y leyendas que hablan de la
llorona y la poza de amn; existen movimientos polticos como el PAP,
Ro Santa Caudaloso y Cuenta Conmigo y las ideologas econmicas se
dividen en el neoliberalismo y el libre mercado.
En el Distrito de Moro se puede mencionar como creencias, mito o
leyendas las historias sobre los pishtacos, duendes y las brujeras. No hay
fanatismo por ideologas polticas, econmicas, etc. Los habitantes se
guan en la vida por creencias religiosas pero hacen su vida de acuerdo a
lo que le dicte la religin y su libre albedro.
Msica y danza
Dentro de las actividades culturales de la Provincia de Santa se encuentra
la fiesta por San Pedrito que celebran del 29 al 30 de junio. La poblacin
se vuelca a Pueblo Nuevo para participar de los oficios religiosos y de las
actividades recreativas, deportivas, fuegos artificiales; para saborear el
pepin de pavo, el cabrito, la causa chimbotana y la chicha de jora
desenterrada despus de un ao. Dentro de su msica destacan los
huaynos.
La msica y danzas recrean en cada fiesta situaciones especiales que
tienen que ver con la historia, el trabajo pecuario y otros temas.
En el Distritos de Coishco, la empresa Pesca Per celebra cada 8 de
diciembre la fiesta de la Virgen de la Concepcin e igualmente cada 29 de
junio se celebra la fiesta patronal de San Pedrito.
En el Distrito de Nepea celebran a la Virgen de Guadalupe cada 8 de
setiembre.
209
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
En el Distritos de Santa se celebra la fiesta patronal Seor Crucificado de
Santa cada segundo domingo del mes de agosto. Trata de la procesin
del Cristo crucificado, que data de 1752, trado desde Espaa, tallado en
madera y forrado con telas.
Gastronoma
En la Provincia de Santa el potaje ms popular es el cebiche, exquisita
comida de gran contenido proteico, preparado con pescado, mariscos,
cebolla, rocoto, zumo de limn y otros ingredientes que realzan su sabor y
decoran al ms popular plato de la gastronoma costea.
En Chimbote es preferido por propios y extraos y de toda condicin
econmica, social, cultural. A pesar de su humilde origen, actualmente se
sirve tanto en los mejores restaurantes como en las ms sencillas
picanteras.
En Coishco se prepara el cebiche mixto y jugoso de pescado. El plato
tpico en Nepea es el Cuy frito, el cabrito con frejoles y causa de
pescado. En el Distritos de Samanco, se prepara el cebiche, el pepin de
arroz y el cabrito. Y en el Distritos de Nuevo Chimbote el plato popular es
el cebiche y jugoso.
Calendario festivo
En el Distrito de Chimbote se realizan las siguientes fiestas: San Pedrito
(29 de junio), Fiestas Patrias (28, 29 de julio).
En el Distrito de Coishco tambin se celebra la fiesta de San Pedrito el 29
de junio.
En el Distrito de Nepea se celebra la fiesta de la Virgen de Guadalupe el
8 de setiembre
En el Distrito de Samanco se celebra la fiesta de San Pedrito (29 de junio,
Virgen de las Mercedes (24 de setiembre), Seor de los Milagros (18 de
octubre).
En el Distrito de Santa de celebra la fiesta patronal Seor Crucificado de
Sama (segundo domingo de agosto).
Y en el Distrito de Moro se celebra el da del Pisco (cuarta semana de
julio), Fiesta Patronal Virgen del Rosario (primera semana de octubre).
210
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 39. EXPRESIONES CULTURALES
211
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.3.3.2.
Patrimonio Cultural
El enorme y riqusimo patrimonio arqueolgico con que cuenta la
Provincia del Santa, debe ser motivo de un exhaustivo trabajo; por accin
de la naturaleza y del hombre este importante patrimonio se viene
destruyendo; por lo que se debe proceder a su inmediata restauracin,
puesta en valor y promocin correspondiente; as tenemos:
Cuadro N 83: Patrimonio cultural: sitios arqueolgicos provincia del
Santa.
NOMBRE
65
2617
2618
2622
2623
2624
3938
3939
3940
3941
3942
3943
3944
3945
3946
San Pedro
El Castillo
Paamarca
Ro Seco
Huaca China o Huaca Choloque
Wiscurckoto
Sitio Arqueolgico VN - 31
Sitio Arqueolgico VN - 35
Sitio Arqueolgico VN - 36
Sitio Arqueolgico VN - 38
Sitio Arqueolgico VN - 39
Sitio Arqueolgico VN - 41
Sitio Arqueolgico VN - 42
Sitio Arqueolgico VN - 43
Sitio Arqueolgico VN - 44
Sitio Arqueolgico N 01 PEA-PSR05
Sitio Arqueolgico N 02 (2a) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 03 (2b) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 04 (3a) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 05 (3b) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 06 (4c) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 07 (5a) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 08 (5b) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 09 (6a) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 10 (6b) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 11 (6d) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 12 (6c) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 13 (7a) PEAPSR-05
Sitio Arqueolgico N 14 (7b) PEAPSR-05
4244
4245
4246
4247
4248
4249
4250
4251
4252
4253
4254
4255
4256
4257
DISTRITOS PROVINCIA
DPTO
R.D.N.
FECHA
Chimbote
Rinconada
Nepea
Santa
Santa
Santa Cruz
Nepea
Nepea
Nepea
Nepea
Nepea
Nepea
Nepea
Nepea
Nepea
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
Ancash
564
580
581
585
586
587
128
128
128
128
128
128
128
128
128
17/05/2000
12/08/2003
12/08/2003
12/08/2003
12/08/2003
12/08/2003
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
10/02/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Macate
Santa
Ancash
1232
08/09/2005
Fuente: Ministerio de Cultura
212
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
En la Provincia del Santa esta reconocidos por el Instituto Nacional de
Cultura 29 sitios arqueolgicos, de estos 6 ya cuenta con un nombre o
referencia y 23 solo se les ha asignado un cdigo para su reconocimiento
y estudio a futuro.
El Distrito de Macate cuenta con 14 sitios arqueolgicos, Nepea cuenta
con 10, Santa con 2, en las localidades de Rinconada, Santa Cruz y
Chimbote se cuenta con un sitio arqueolgico en cada localidad.
Cuadro N 84: Patrimonio cultural inmueble colonial y republicano
DPTO. PROVINCIA DISTRITOS
Ancash
Santa
Chimbote
TIPO
NOMBRE
NORMA
LEGAL
FECHA
AO
PUBLIC.
CONDICION
DE
CRONOLOGIA
PATRIMONIO
DECLARADO
LA EXR.J. No.
ESTACION DE
ARQUITECTURA
009FERROCARRIL
12/01/1989 1989 26/04/1989 REPUBLICANO
CIVIL PUBLICA
1989DE
INC/J
CHIMBOTE.
Fuente: Ministerio de Cultura
El inmueble de la ex - estacin de ferrocarril de Chimbote est
reconocido como patrimonio cultural inmueble, data de la poca
republicana, es importante poner en valor este histrico inmueble para
orgullo de la ciudad de Chimbote.
Foto N 11: Ex estacin del ferrocarril Chimbote.
213
SI
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
El complejo arqueolgico de Cayln
El complejo arqueolgico de Cayln (PV31-30) se ubica a 15 kilmetros
del litoral, en la margen norte del ro Nepea, a una elevacin
aproximada de 130 metros sobre el nivel de mar (UTM 17L 8.982.964
mN 786.506 mE, WGS84). El asentamiento fue construido en una
pampa encajonada entre las faldas del cerro Cayln, con el que limita al
oeste y al sur; adems, al norte se encuentra el cerro Pan de Azcar, y
al este de la zona arqueolgica, los campos de cultivo modernos,
adems de una laguna que tiene el mismo nombre.
El ncleo del sitio cubre un rea de, aproximadamente, 50 hectreas y
su superficie total se calcula en ms de 80 hectreas, lo que incluye las
estructuras alejadas del conjunto central y la extensin de las murallas
fuera del asentamiento. Esto convierte a Cayln en el complejo
prehistrico ms extenso del valle.
De manera preliminar, se puede identificar un denso ncleo monumental
rodeado por zonas de cerros con terrazas, quebradas modificadas y
reas de actividad con arquitectura de menor escala. Durante esta
primera temporada, las investigaciones de los autores se han
concentrado en el ncleo monumental, caracterizado por una
aglomeracin densa de espacios, en donde se ha contabilizado, hasta el
momento,
ms de 350 estructuras ortogonales de mampostera de roca canteada,
las que se encuentran espacialmente organizadas y conectadas
mediante corredores y avenidas. De manera arbitraria, se ha dividido el
sitio en nueve sectores operativos. La presencia de canteras de roca en
las faldas adyacentes al cerro Cayln sugiere que los materiales de
construccin se extrajeron y trabajaron localmente. Las estructuras
estn construidas, por lo general, con piedras angulares unidas con
mortero de barro, y algunos muros, al menos los observados en el
ncleo de arquitectura monumental, incluyen enlucidos de barro de
buena calidad y decoracin.
214
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 40. SITIOS ARQUEOLOGICOS
215
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.3.3.3.
Comunidades Indgenas y Campesinas
En la Provincia del Santa encontramos 10 comunidades campesinas
registradas, de ellas 7 ya se encuentran tituladas, como consecuencia
tienen una mejor administracin de su territorio.
Encontramos 1615 familias comuneras directamente ligadas a las tierras
comunales.
De las diez comunidades reconocidas tres se encuentran en el Distritos
de Cceres del Per, tres en el Distritos de Moro, una en Macate , una en
Nepea , una en el Distritos del Santa , una en Chimbote.
La mayora tiene vida orgnica y estn trabajando temas financieros,
como en el caso de Jos Carlos Maritegui que ha realizado valorizacin
de sus tierras para acceder al circuito financiero.
Cuadro N 85: Comunidades campesinas en la provincia del santa
COMUNIDAD
CAMPESINA
COLCAP Y
ANEXOS
RECONOCIMIENTO
N FAMILIAS
COMUNERAS
TIERRAS
(Has)
TITULACION
22/04/1988
227
s/i
s/i
31/10/1955
137
7.536,48
06/04/1990
27/04/2005
s/i
1.774,55
20/03/2006
CHIMBOTE
03/06/2027
727
s/i
s/i
MACATE
15/10/1992
44
s/i
s/i
MORO
22/06/1989
127
8.123,52
21/07/2005
MORO
29/05/1987
40
8.399,50
16/10/2003
LUIS PARDO
MORO
05/11/1985
60
3.181,63
22/01/2006
HUAMBACHO
NEPEA
18/11/1937
164
1.050,87
03/09/2003
LACRAMARCA
SANTA
12/09/1951
89
55.394,15
21/12/2004
CASMA
ROSA MARIA DE
ALISO
CHIMBOTE I
COISHCO
SANTO TORIBIO
DE MACATE
JOSE CARLOS
MARIATEGUI
JUAN VELASCO
ALVARADO
DISTRITOS
CACERES
DEL PERU
CACERES
DEL PERU
CACERES
DEL PERU
Fuente:
(*) Directorio de Comunidades Campesinas del Per, PETT Diciembre 1998.
(**) Directorio de Comunidades Campesinas, DRA marzo 2006.
(***) Directorio de Comunidades Campesinas del Per, COFOPRI Diciembre 2006.
216
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 41: COMUNIDADES CAMPESINAS
217
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.
SUBSISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
En este captulo, se abordar en primer orden los antecedentes histricos,
enfatizando el aspecto econmico y los hechos ms relevantes que marcaron
la evolucin de la provincia desde la poca preincaica hasta la actualidad, para
lo cual se abordar las referencias histricas econmicas enfatizadas en
Chimbote como capital de la Provincia; luego trataremos la dinmica productiva
de la provincia en los ltimos 60 aos; analizaremos la PEA provincial y distrital
por sectores econmicos y de aqu en adelante nos enfocaremos en analizar el
comportamiento de cada uno de los sectores econmicos ms relevantes de la
provincia, cuyo orden tratado es el siguiente: el sector agropecuario (agrcola y
pecuario), el sector pesquero (pesca y acuicultura), el sector minero e
hidrocarburos, la actividad turstica (oferta de establecimientos y de recursos
tursticos), sector servicios y comercio, sector transportes (pasajeros y de
carga) distrital, interdistrital y provincial, sector manufactura y el sector
financiero y su importancia en la dinmica y crecimiento econmico de la
provincia.
3.4.1. REFERENCIAS HISTRICAS ECONMICAS DE LA PROVINCIA DEL
SANTA
Cuadro N 86: Referencias Histricas Econmicas de la Provincia del Santa
CONTEXTO HISTORICO
Pre inca
Independencia
Repblica - Actualidad
DESCRIPCION
- Se ubicaban las culturas Mochica, Wari, Inca y
Recuay, sostienen relaciones de intercambio
comercial con pueblos andinos y selvticos,
principalmente basados en el trueque.
- Sus pobladores se dedicaban, principalmente, a
la pesca artesanal y a la tala de lea.
- En 1871 comienza el crecimiento de la ciudad
con la construccin de un ferrocarril hasta
Huallanca, a cargo del ingeniero Enrique
Meiggs. Al ao siguiente, es nombrado Puerto
mayor, por lo que se la dota de una oficina de
aduana y de una infraestructura portuaria.
- El 1ro de enero de 1872, Chimbote adquiere la
de Puerto Mayor, gracias al Decreto Supremo
del presidente Jos Balta del 9 de diciembre de
1871.
- El 12 de febrero de 1872, se inaugura el
ferrocarril
en
presencia del prefecto de Ancash en
representacin del Estado, Nicanor Gonzlez;
Enrique Meiggs y dems autoridades de Santa y
Casma.
- El 5 de diciembre de 1906, se aprueba la Ley de
creacin
del Distrito de Chimbote, desligndose del
Distrito de Santa. Este nuevo distrito de
Chimbote estaba formado por el puerto y las
pampas de Chimbote. Las haciendas Tambo
Real, Vinzos y Suchimn. Limitaba hasta la
Provincia de Huaylas hacia el interior y el Distrito
de Nepea hacia el Sur. Su capital el puerto de
Chimbote. Esta ley fue promulgada por el
presidente Jos Pardo, el 6 de diciembre de
218
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Repblica - Actualidad
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
1906.
- En la dcada de los aos 30 se construye la
Carretera Panamericana.
- El 14 de abril de 1950, Chimbote se convierte
en Capital de la provincia del Santa, durante el
gobierno de don Manuel A. Odra, debido a su
gran extensin superficial, lo cual comprenda
toda la regin costera de Ancash. Esto hacia
difcil su administracin poltica y judicial. Se
consider que en la provincia se encontraban
importantes poblados cuyo adelanto y progreso
se manifestaba claramente. Estas fueron las
causas bsicas por la cual la provincia del Santa
qued dividida en dos provincias: del Santa,
siendo su Capital la ciudad de Chimbote; y la de
Huarmey, cuya capital es hoy la ciudad de
Casma.
- En la dcada de los aos 1950 se consolida su
vocacin portuaria con la constitucin de la
Corporacin Peruana del Santa (COPESA), la
construccin de la central hidroelctrica del
Can de Pato y el inicio de las actividades
siderrgicas. Hacia esa poca ya haba en la
periferia de la ciudad algunas procesadoras de
pescado.
- Sin embargo, es recin en los aos 1960 que
comienza la explotacin masiva, en gran parte a
la iniciativa de Luis Banchero Rossi,
comenzndose el xodo migratorio desordenado
debido a la elevada demanda de mano de obra.
ste crecimiento implic, adems, la llegada de
comerciantes y servicios que hicieron al
crecimiento
de
la
ciudad
catica
y
desproporcionado de los planes.
- La siguiente dcada vera la cada de la
economa debido a dos factores: La sobrepesca
y contaminacin ambiental, producto de la
industria que agot los cardmenes de la costa,
y factores climticos como el fenmeno de El
Nio. Tambin, el 31 de mayo de 1970 se
produce el funesto Terremoto, que redujo a
escombros gran parte de la infraestructura e
inmobiliaria de la ciudad, sin contar las
numerosas muertes en Chimbote y el resto del
departamento
- Las ltimas dcadas han sido para Chimbote de
reorganizacin y ordenamiento en proceso. Tras
el descalabro de la industria pesquera y
fenmenos del Nio cclicos, hacia 1986 se
volc los intereses en la agroindustria, el turismo
y el comercio.
- El 26 de mayo de 1994 se crea el Distrito de
Nuevo Chimbote, por ley N 26318. Los ltimos
aos han sido notables tambin los esfuerzos de
recuperacin de la baha y la remodelacin de
sus edificios municipales.
- De 1996 al 2000, se logr la erradicacin de los
vendedores ambulantes apostados desde hace
muchos achos aos alrededor del Mercado
Modelo, construyendo el Centro comercial Los
219
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Ferroles, lo cual centraliz el comercio
ambulatorio en la ciudad. Tambin se construy
el terminal terrestre el Chimbador, ordenando
as el trnsito en el centro de la ciudad y esa
zona. Se construy el Boulevard Isla Blanca,
que fue un centro turstico muy atractivo para la
ciudad y logrando as la recreacin de los
chimbotanos.
A
partir
del
2000,
se
dinamiz
la
comercializacin productiva por medio de la
carretera Chimbote - Cambio Puente, logrando
con esto un gran crecimiento econmico, dado
que todas las cosechas de los productos que se
sembraban se transportaban por esa carretera a
los principales mercados de la ciudad.
A partir del 2003, han venido ocurriendo hechos
muy importantes para la provincia, en especial
en la ciudad de Chimbote, donde el crecimiento
econmico ha aumentado considerablemente.
En el 2009 se desaloja a los comerciantes
informales de los alrededores del Mercado el
Progreso, el cual fue el centro de la
comercializacin productiva, para lo cual se
construye el Mercado Mayorista, pero a la vez
se establecen el Mercado la Perla y el Mercado
Dos de Mayo.
En el 2010 se establecen nuevas empresas y
marcas que han apostado por nuestra ciudad y
han visto que la aceptacin del pblico al cual se
dirigen es un consumidor en potencia,
provocando as que el comercio aumente
considerablemente.
Elaboracin: Equipo PAT, 2012
3.4.2. DINMICA ECONMICA PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA.
Durante los ltimos 60 aos, la dinmica econmico-productiva de la Provincia
ha sido favorecida principalmente por los siguientes factores:
3.4.2.1.
Puesta en marcha de la Empresa Siderrgica
El 9 de mayo de 1956 con la instalacin y puesta en marcha de la Empresa
Siderrgica del Per, nace la primera y ms grande siderrgica del Per.
Con la creacin de la Sociedad de Gestin de la Planta Siderrgica de
Chimbote y de la Central Hidroelctrica del Can del Pato (SOGESA), con
el fin de administrar la industria pesada y el aprovechamiento hidrulico del
Can del Pato. En julio de ese mismo ao, el General Juan Mendoza, en
representacin del entonces Presidente de la Repblica, General Manuel A.
Odra, inaugur el tren laminador de planchas de la Planta de Laminacin.
El funcionamiento de este primer equipo, sirvi para el entrenamiento del
personal peruano que operara la planta siderrgica. Posteriormente, el 21
de abril de 1958 fue inaugurada la Planta Siderrgica de Chimbote por el
presidente Manuel Prado. En esta fecha, el mandatario conect la llave que
encendi el horno de la Planta de Hierro, ponindolo en operacin con la
energa de Huallanca. En sus inicios, la siderrgica estaba constituida por la
220
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Planta de Hierro que operaba con dos hornos elctricos de arco, la Planta
de Acero equipada tambin con dos hornos elctricos de arco y la Planta de
Laminacin No Planos, que contaba con un laminador desbastador y un
laminador mercantil.
Actualmente SIDERPER se encuentra bajo la administracin del grupo
Gerdau (inversionistas Brasileos), que a finales del ao 2006, adquiri ms
del 70% de las acciones de la empresa, se proyect en un inici exportar a
los 2 aos de su adquisicin, pero esta gran empresa se ha convertido en un
almacn de la matriz Gerdau de Brasil, debido a que actualmente su Alto
Horno se encuentra inoperativo, y gran parte de su volumen de ventas es
por la importacin de acero y derivados de la planta matriz.
Lo que est pasando en SiderPer-Chimbote es una expresin ms de la
ausencia interesada de una poltica industrial que apueste por la integracin
y un mayor valor agregado que transforme el hierro en acero y en una serie
de subproductos esenciales para la construccin, la actividad minera, el
sector elctrico, y en general a lo queda de la industria nacional ligada al
mercado interno, sobre todo la metalmecnica. La problemtica de
SiderPer, es tambin una evidencia ms de una fallida privatizacin sin
estrategia ni visin de pas, pues en 1992 se privatiz la empresa estatal
Hierro Per en Marcona a la trasnacional china Shougang sin compromisos
en firme de abastecimiento seguro y oportuno a precios competitivos de
hierro para SiderPer.
A esto se debe agregar los perniciosos efectos de la privatizacin de
SiderPer en febrero de 1996 donde el consorcio ganador fue Sider Corp.
que adquiri el 94.46%, estando conformado por la empresa norteamericana
Acerco representante de la transnacional Armco un gigante de la industria
del acero, por la Stanton Funding LDC empresa especializada en fondos de
inversiones, y por Wiese Inversiones Financieras S.A. Sin embargo, con
este consorcio ante los reiterados incumplimientos en los compromisos de
inversin y crecientes deudas con el Estado, la empresa SiderPer tuvo que
ser sometida a un proceso concursal ordinario ante el Indecopi, (algo
parecido a La Oroya-Doe Run Per), y es en este contexto que hacia abril
del 2006 el Estado a travs de Proinversin aprob el Plan de Promocin de
la Inversin Privada en SiderPer, por una segunda vez.
Lamentablemente, la debilidad regulatoria en la fiscalizacin de los
contratos, y el sometimiento a los intereses brasileos pueden explicar las
reiteradas faltas de Gerdau, que en un entusiasmo desmedido ofrecieron
invertir ms de 1,400 millones de dlares en SiderPer, cuando en verdad
apenas cumplirn el 10% de dicho monto entre el 2006-2011.
El 28 de junio de 2006 Gerdau S.A. se convirti en accionista mayoritario
(50% ms una accin) abonando 197 millones de nuevos soles
aproximadamente US$ 66 millones de dlares, y en noviembre del mismo
ao adquiri un paquete adicional de acciones con el que consolid una
participacin de 83.28% en el Capital Social, es decir, es el operador y el
221
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
accionista mayoritario. Si se tiene presente que la mayor proporcin de los
ingresos de SiderPer se explican por las ventas al mercado interno 88% y
solamente un 12% se exportan especialmente a nuestro vecino del sur,
Chile. As, SiderPer-Gerdau obtuvo ingresos por ventas de 264 millones de
dlares en el 2006, de ms de 378 millones en el 2007, elevndose a 579
millones de dlares en el 2008 gracias al crecimiento de la economa
peruana y la disminucin de sus ingresos en el 2009 a los 384 millones de
dlares se explicara por una mala poltica de inventarios, tal como se puede
observar en el Cuadro N 87. SiderPer S.A.A.: Principales Indicadores
de la Empresa 2003-2009
Cuadro N 87: SiderPer. Principales Indicadores de la Empresa (2003 2009)
Ingresos
(miles
US$
CIF)
Importaciones
(miles
US$
CIF)
Utilidad
Operativa
(miles US$)
Nmero
de
Trabajadores
2003
134,864
2004
193,299
2005
223,799
2006
264,684
2007
378,574
2008
579,241
2009
384,292
32,727
78,505
84,837
95,618
157,695
457,282
165,567
2,562
14,532
-3,215
24,235
39,388
56,239
-60,329
1,520
1,714
1,757
1,830
2,092
1,708
1,329
Fuente: Aduanas/EE.FF./Siderper/Memoria Anual
Elaboracin: Equipo PAT, 2012
Como se puede observar en el cuadro enterior, los ingresos por ventas de la
empresa se han ido incrementando a partir del ao 2006 en forma paulatina
hasta el ao 2008, decayendo en el ao 2009 en relacin al ao anterior.
Pero, las importaciones de productos terminados por la empresa,
principalemente a la casa matriz tambin han aumentado, provocando que
la produccin tambin disminuya, generando al mismo tiempo despido de
personal y el incremento del desempleo en la provincia. Es decir, estamos
ante un gigante de la industria del acero como Gerdau donde el inters
empresarial est ms ligado a cubrir los requerimientos del mercado interno
con importaciones baratas de sus varias filiales del Brasil o terceros pases,
desabasteciendo interesadamente el mercado local de ciertos productos,
incumpliendo los compromisos asumidos en esta segunda privatizacin, en
particular el pleno funcionamiento del Alto Horno de la siderrgica de
Chimbote.
Lamentablemente el compromiso ms importante por parte de la empresa,
de mantener operativo el Alto Horno (que permite obtener una produccin
diaria de 800 toneladas de acero) desde octubre del 2008 a la fecha no se
cumpli. Es decir, el corazn de la industria siderrgica del pas se paraliz y
la produccin se basa en el nuevo horno elctrico con una capacidad de
produccin de 200 mil toneladas anuales. Si se tiene presente que la
produccin del Alto Horno era responsable del 60% de la produccin de
acero resulta evidente que la poltica empresarial de Gerdau es fomentar las
importaciones baratas sobre todo de palanquillas y bobinas del Brasil.
222
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Sin embargo, la razn profunda est en relacin a la desnacionalizacin de
la industria del acero, a las facilidades para las crecientes importaciones de
acero y derivados con cero de arancel, en el objeto de convertir al Per en
un gran centro de distribucin y no de produccin de riqueza a pesar de los
importantes yacimientos de hierro y gas natural. Evidentemente esta es la
expresin de la ausencia de una poltica industrial que de ninguna manera la
puede resolver el libre mercado.
De all el malestar en los industriales agrupados en la Asociacin de Talleres
y Empresas Metalmecnicas (ATM Per) ante los anuncios de SiderPer de
la reduccin en la produccin pues no est fabricando la barra de cinco
octavos y barra de siete octavos, como la preocupacin de las autoridades
regionales de Ancash y Chimbote por la mayor pobreza y subempleo, y claro
est de los trabajadores ante inminentes despidos laborales disfrazados
como ceses colectivos con incentivos, como se manifest a fines del 2008
donde ms de 800 trabajadores fueron despedidos. Pareciera ser poltica de
la empresa la invitacin al retiro al personal de mayor antigedad para ser
remplazados por trabajadores de contrata que resultan ms baratos.
El actual gobierno debe apostar por la defensa de la industria del acero y por
las polticas de valor agregado de los productos mineros como el hierro, el
oro, la plata, el cobre, gas natural, pues est demostrada hasta la saciedad
por los pases que ayer fueron pobres y hoy son prsperos, la necesidad de
industrializar nuestras materias primas con polticas razonables entre el
Estado con el mercado, y claro est el cumplimiento estricto de los
compromisos contractuales.
Foto N 12: SIDERPERU - Chimbote
En conclusin, el Distrito con mayor impacto con esta dinmica econmica
es Chimbote.
223
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.2.2.
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
SIMA CHIMBOTE:
SIMA ASTILLEROS
El Centro de Operacin de Chimbote es el mayor astillero nacional para
embarcaciones de bajo bordo y uno de los principales centros de
produccin de metal mecnica en el pas. El astillero, con un rea de
164,000 m2, cuenta con un Sincrolift, parqueaderos mltiples y talleres bien
equipados, donde se construyen y reparan embarcaciones de hasta 940
toneladas, tales como pesqueros, remolcadores, lanchas de transporte de
personal, entre otros.
Su centro de produccin de metal mecnica cuenta con una infraestructura
propia. Sobre un rea de 70,000 m2 se erige una gran nave de produccin
de 10,000 m2, almacenes y talleres auxiliares, con una capacidad de 3,000
toneladas de acero procesado al ao, aqu se fabrican puentes carreteros,
compuertas y tuberas de presin, adems de otras estructuras de gran
tamao.
Foto N 13: Sima Astilleros - Zona Industrial 27 de Octubre Chimbote
SIMA METAL MECNICA:
Capacidad de rolado y plegado
Rolado de planchas hasta 70 mm espesor, dimetro
mximo 5000 mm, longitud mxima 3000 mm. Plegado de
planchas hasta 5 mm espesor, con longitud mxima de
3000 mm, y de 6 a 8 mm de espesor, con longitud mxima
2000 mm.
Capacidad de corte
Se cortan planchas de acero estructural en proceso
semiautomtico y automtico hasta 200 mm de espesor y
planchas de acero inoxidable hasta 12 mm de espesor,
mediante llama oxiacetilnica y plasma.
Capacidad de soldado
Se aplican procesos SMAW (Arco elctrico manual), para
electrodos hasta 6.4 mm de dimetro. SAW (Arco
sumergido), para alambre hasta 5 mm. GMAW (MIG-MAG)
224
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
para alambre hasta 1.6 mm. FCAW (Soldeo por arco
alambre tubular) para alambre hasta 1.2 mm. Fuente. SIMA
Chimbote
Foto N 14: Sima Metal Mecnica - Chimbote
En conclusin, el Distrito con mayor impacto con esta dinmica econmica
es Chimbote.
3.4.2.3.
Terminal terrestre:
En la actualidad, de los 42 locales/oficinas del terminal terrestre, 30 estn
ocupados por igual nmero de empresas. Durante el da se movilizan
aproximadamente 6,000 pasajeros con destino al norte y sur del pas. El
nmero de salidas diarias bordea los 110, durante las 24 horas.
Adems de constituir el principal terrapuerto del norte peruano, el Terminal
El Chimbador tiene condiciones tursticas, porque cuenta con una docena
de tiendas comerciales de artesana, 2 restaurantes, 1 farmacia, 1 cajero
automtico del Banco Continental, 1 locutorio, 2 servicios higinicos, una
cabina de Internet, entre otros.
Sus 2 espacios de parqueo vehicular uno para autos particulares y otro para
taxis y su sistema de vigilancia otorga seguridad para todos los usuarios.
Aunque las vas de acceso para trasladarse al terminal terrestre estn en
perfectas condiciones y el transporte es muy fluido, uno de los principales
problemas que tienen los usuarios que salen de la ciudad o llegan a sta a
travs del terminal, es la poca seguridad externa que existe y que de alguna
manera pone en riesgo su integridad fsica.
En conclusin, el Distrito con mayor impacto con esta dinmica econmica
es Chimbote.
225
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Foto N 15: Terminal Terrestre - Chimbote
3.4.2.4.
Terminal portuario de Chimbote:
A. Ubicacin:
Longitud (Greenwich)
Latitud (Ecuador)
785651 oeste
090433 sur
El Terminal Portuario de Chimbote est ubicado en el distrito de Chimbote,
provincia del Santa, departamento de Ancash
B. Area de influencia
Comprende el departamento de Ancash y sus distritos de Coishco, Samanco
y Santa, hasta las provincias de Huarmey y Casma.
C. Vias de comunicacin
Por carretera desde Lima
Por carretera desde Trujillo
Por carretera desde Salaverry
Por va martima desde el Callao
431 Kms.
129 Kms.
119 kms.
201 millas
Uno de los principales problemas del terminal portuario de Chimbote es la
limitacin de calado en sus respectivos amarraderos, lo cual limita el tamao
de los buques que pueden recibirse en ellos.
Asimismo, el puerto de Chimbote, cuenta con una infraestructura de ms de
40 aos de antigedad, "con un muelle obsoleto y amarraderos ineficientes
para la atencin de naves mayores a los 200 metros de longitud".
Tambin es muy reducida la profundidad operativa (10 metros de calado) del
puerto, as como la ausencia de patios adecuados para la atencin de la
carga contenedorizada, de gras de muelle y equipamiento de patio.
226
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 88 : Infraestructura Del Muelle
INSTALACIONES
MUELLE N 1
Muelle de atraque directo tipo espign
185 ms.
Largo
16 ms.
Ancho
Plataforma y pilotes de concreto armado
Tipo de construccin
MUELLE N 2
Muelle de atraque para embarcaciones menores tipo espign
Largo
54 ms.
Ancho
18 ms.
Tipo de construccin
Plataforma y pilotes de concreto armado
AMARRADEROS
Profundidad
Amarradero 1-A
30 pies
Amarradero 1-B
30 pies
Amarradero 2-A
18 pies
Amarradero 2-B
18 pies
Facilidades para naves
ALMACENES
ALMACEN N 1
Longitud
185 ms.
185 ms.
54 ms.
54 ms.
Suministro de agua
USO
Mercadera general
Capacidad
Capacidad (DWT)
20,000
20,000
1,000
1,000
Sumnistro de energa
AREA
1,506
1,844 T.M.
ZONAS
Ssaquera Contenedores
ZONA N 1
14,728
Capacidad
9,666 T.M.
Fuente: ENAPU Chimbote
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 89: Implementacin de Equipos del Muelle
Embarcacin
Ao
R/Ro Santa
1972
N
matrcula
CE-2498SM
De Manipuleo
tractores
elevadores de horquilla
gras
vagonetas
balanzas camioneras
grupos electrgenos
motobombas
EQUIPAMIENTO
TRB
Eslora
Manga
(T.M.)
103.13
21.00 mt
6.10 mt
Capacidad LBS y/o Tons.
5,000
6,225
7,000
06
12
30,000
50,000
30,000
10,000
100
750 glns/min
625 glns/min
Puntal
3.00 mt
Potencia
(HP)
850
Estado
Operativo
Cantidad
03
02
01
01
01
02
02
04
01
02
02
01
01
Fuente: ENAPU Chimbote
Elaboracin Equipo PAT, 2012
D. Linea de negocios
La empresa nacional de puertos S.A. administra 3 lneas de negocios que
prestan servicos a las naves y a la carga de trfico internacional, cabotaje y
trasnbordo.
Negocio Martimo, Servicios de Amarre y Desamarre de naves, Remolcaje
a naves y Alquiler de lanchas.
227
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Negocio Portuario, Servicios de Uso de Muelle, Uso de Amarradero.
Lnea de Negocios de Almacenamiento, Servicios de Manipuleo,
Transferencia, Consolidacin/Desconsolidacin, Almacenaje, Uso de reas
alternas y Alquiler de equipos.
E. Trafico de carga:
Cuadro N 90: Trfico de Carga (T.M.) - Ao 2010
TERMINAL
PORTUARIO
Salaverry
Chimbote
Callao
San Martn
Ilo
MASP Arica
Iquitos
Chicama
Supe
Huacho
Yurimaguas
Pto. Maldonado
TOTAL
Participacin
(%)
8,1
1,0
80,2
6,6
1,3
0,1
0,9
0,2
0,1
0,6
1,0
100,00
TOTAL
1,762,366
211,121
17,437,424
1,431,968
287,147
15,682
196,274
33,092
21,095
130,574
211,542
21,838,885
Importacin
1,328,473
51,919
10,398,985
731,520
89,416
15,046
57,835
15343
2,941
12,691,478
Exportacin
425,340
155,885
5,244,073
629,979
195,091
37,292
33,092
5,752
6,726,504
Cabotaje
Descarga
8,553
919,717
66,388
37,583
50,098
16,001
1,331,297
Cabotaje
Embarque
3,317
8,298
4,081
771
37,583
50,098
16,001
120,149
Transbordo
866,351
1
866,352
Otros
2,469
636
3,105
Fuente. ENAPU Chimbote, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 91: Trfico de Carga (T.M.) - Ao 2011
TERMINAL
PORTUARIO
Salaverry
Chimbote
Callao
San Martn
Ilo
MASP Arica
Iquitos
Chicama
Supe
Huacho
Yurimaguas
Pto. Maldonado
TOTAL
Participacin
(%)
18,4
0,8
56,9
13,8
4,4
0,1
3,1
0,9
1,5
100,00
TOTAL
2,062,505
86,311
6,370,337
1,548,363
496,071
12,750
351,583
102,868
164,749
11,195,538
Importacin
Exportacin
1,627,912
19,607
4,005,509
666,362
98,311
9,375
78,579
13,469
6,519,124
426,876
61,579
1,711,979
791,826
394,935
35,156
3,422,351
Cabotaje
Descarga
7,717
456,923
90,131
17
195,096
47,769
95,797
893,450
Cabotaje
Embarque
5,125
116
44
1,717
39,411
55,099
55,483
156,995
Transbordo
Otros
195,811
3,341
199,152
1,091
3,375
4,466
Fuente. ENAPU Chimbote, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Como se puede apreciar en los cuadros anteriores, el Puerto de Chimbote tiene
una mnima participacin en las operaciones de trfico de carga a nivel
nacional, apenas el 1.00% del total en el ao 2010, disminuyendo sta en el
ao 2011 a solo el 0.8% del total nacional. El Puerto del Callao es el que posee
el mayor trfico de carga con un 80.2% en el 2010 y un 56.9% en el ao 2011,
seguido por Salaverry con un 8.1% en el ao 2010 y un 13.8% en el ao 2011.
Tambin cabe mencionar, que las instalaciones del terminal portuario estn
subutilizadas y necesitan una urgente modernizacin que implique al mismo
tiempo, una mejora de su capacidad operativa. Si persiste esta situacin es
posible que se incrementen las prdidas econmicas en desmedro de la
empresa.
228
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
El proyecto de irrigacin especial Chinecas, que acaba de obtener el visto
bueno del gobierno peruano, "significar un gran paso para Ancash y la
macroregin norte, sin embargo necesitar de un puerto moderno que atienda
los embarques y toda la demanda de servicios de los exportadores. En este
sentido, el portavoz de los exportadores record que el puerto de referencia en
la zona, Chimbote, cuenta con una infraestructura de ms de 40 aos de
antigedad, "con un muelle obsoleto y amarraderos ineficientes para la
atencin de naves mayores a los 200 metros de longitud". Los exportadores
ponen de manifiesto su preocupacin ante la reducida profundidad operativa
(10 metros de calado) del puerto, la ausencia de patios adecuados para la
atencin de la carga contenedorizada, y de gras de muelle y equipamiento de
patio.
Chinecas le dar un mayor dinamismo exportador a Ancash que se destaca
por la venta de minerales. Sabemos que las condiciones climatolgicas de la
zona permitirn el desarrollo de productos como los capsicum, paltas,
alcachofas, esprragos, entre otros, los mismos que podran embarcarse por el
puerto de Chimbote, reduciendo costos de transporte, pero para ello se
requiere
un
terminal
de
categora
uno,
enfatiz.
Como posible solucin, Varilias plante la necesidad de concesionar el puerto
de Chimbote a fin de que el sector privado pueda impulsar la modernizacin de
esa infraestructura. "Hay que sealar que Ancash es una de las regiones
exportadoras ms importantes del interior del pas gracias a sus envos de oro
y cobre", recuerdan. En el primer bimestre del ao sus despachos fueron por
US$ 258.1 millones, 32% ms que en similar periodo del ao pasado.
Cuadro N 92: Trfico de Contenedores (en TEUS) (Ao 2010)
TERMINAL
PORTUARIO
Paita
Salaverry
Chimbote
Callao
San Martn
Ilo
Arica
Iquitos
Chicama
Huacho
Yurimaguas
Pto.
Maldonado
TOTAL
IMPORTACIN
EXPORTACIN
TRANSBORDO
CABOTAJE
OTROS
7,186
910,790
335
5,664
1,838
91
106
-
393,233
55
1,616
1,838
35
-
3,593
352,768
280
1,730
17
12
-
164,633
-
3,593
156
2,309
39
94
-
1
-
926,010
396,785
358,400
164,633
6,191
Fuente: ENAPU Chimbote, 2012
Incluye contenedores llenos y vacis
Elaboracin Equipo PAT, 2012
229
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 93: Trfico de Contenedores (Ao 2011)
TERMINAL
PORTUARIO
Callao
Ilo
MASP Arica
Iquitos
Yurimaguas
Salaverry
Chimbote
San Martn
Chicama
Huacho
Pto.
Maldonado
TOTAL
TOTAL
IMPORTACIN
EXPORTACIN
TRANSBORDO
CABOTAJE
OTROS
233,772
13,244
1,412
115
80
87
-
93,677
4,551
1,412
115
35
4
-
85,754
6,640
7
-
43,650
1
-
691
2,052
38
83
-
238,710
99,794
92,401
43,651
2,864
--
Fuente: ENAPU Chimbote, 2012
Incluye contenedores llenos y vacis
Elaboracin Equipo PAT
En los Cuadros N 92 y N 93, se puede visualizar que el puerto que tiene
mayor trfico de contenedores es el Callao con un 98.4% en el ao 2010 y
un 97.9% en el ao 2011; el puerto de Chimbote que en el ao 2010 tuvo
una participacin del 0.78%, en el ao 2011 no tuvo participacin alguna.
Foto N 16: Terminal Martimo - Chimbote
En conclusin, los Distritos con mayor impacto con esta dinmica econmica
son Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco, Santa y Samanco.
3.4.2.5.
Agroindustrias San Jacinto:
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una sociedad de duracin
indeterminada, fundada en 1992, que se constituye en junio de ese mismo
ao, producto del cambio de modelo empresarial de la cooperativa Agraria
Azucarera Limitada N 40, a una sociedad annima abierta: que se
denominara "AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S. A. A"
La empresa se dedica al cultivo, transformacin e industrializacin de la
caa de azcar as como a la comercializacin de los productos y sub
productos derivados de su actividad principal, como Azcares (Blanca,
Refinada y Rubia), Alcoholes (rectificado e industrial), Melaza, fibra de
bagazo etc. La compaa se encuentra Ubicada en el valle de Nepea.
230
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
El principal accionista de la empresa Agroindustrias San Jacinto, es
Corporacin Azucarera del Per S.A., quien posee el 72.62% de las
acciones y cotiza en la Bolsa de valores de Lima.
Corporacin Azucarera del Per pertenece al Grupo GLORIA S.A. uno de
los principales grupos econmicos del pas. A marzo del 2012, el nmero de
trabajadores que la empresa ha empleado es de 1,767 trabajadores.
En el siguiente Cuadro N 94 y Grfico N 07, observamos la evolucin de la
produccin de azcar de la empresa en el perodo 1998- 2007, en los que
podemos observar que la produccin de azcar tuvo su pico en el ao 2003
con 1.540.344 bolsas (de 50 kg) equivalente a 77,017 T.M., mientras que en
el ao 2007 ha llegado a producir 1.237.708 bolsas, equivalente a 61,885
T.M., disminuyendo en un 19.65% respecto al ao 2003.
Cuadro N 94: Bolsas de Azucar Producidas (50kg.)
(Ao 1998 Al 2007)
1998
667,493
1999
1,029,537
2000
1,160,976
2001
1,360,859
2002
1,538,627
2003
1,540,344
2004
1,503,300
2005
1,031,849
2006
1,204,815
2007
1,237,708
Fuente: Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
Elaboracin Equipo PAT
Grfico N 07: Bolsas de Azcar Producidas (50 Kg.)
(1998 al 2007)
Fuente: Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
Elaboracin Equipo PAT
Con relacin a la produccin de alcohol, podemos observar en el Cuadro N
95 y Grafico N 08, que tuvo su mximo nivel en el ao 2000 con 4.612.531
litros de alcohol, mientras que en el ao 2007 lleg a producir 2.804.078
litros, disminuyendo su produccin en un 39.21% con relacin al ao 2000.
Cuadro N 95: Litros de Alcohol Producidos
(Ao 1998 al 2007)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
3,914,876
4,286,540
4,612,531
4,185,514
4,219,151
4,102,920
3,687,484
2,548,677
3,189,457
2,804,078
Fuente: Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
Elaboracin Equipo PAT
231
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grfico N 08: Litros de alcohol Producidos
(1998 al 2007)
Fuente: Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
Elaboracin Equipo PAT
Asimismo, en los aos 2009 al 2011 la produccin de azcar ha tenido la
siguiente evolucin:
Cuadro N 96: Produccin De Azcar de Agroindustrias San Jacinto (T.M.)
2009 Al 2011
Produccin (T.M.)
PRODUCTO
Azcar
2009
36,943
2010
45,011
Variacin de la Produccin (%)
2011
58,997
2009
2010/2009
-
21,84
2011/2010
31.07
Fuente: MINAG, 2011
Elaboracin Equipo PAT
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la produccin de azcar por
parte de la empresa ha ido evolucionando positivamente durante el perodo
2009 - 2011, incrementndose de 36,943 T.M. en el ao 2009 a 45,011 T.M.
en el ao 2010 y a 58,997 T.M. en el ao 2011, sufriendo una variacin en
trminos relativos del 21.84% en el ao 2010 con relacin al ao 2009 y del
31.07% en el ao 2011 con respecto al ao 2010; mencionando adems que
la empresa Agroindustrias San Jacinto contribuye aproximadamente con el
8% de la produccin de azcar a nivel nacional.
Foto N 17: Agroindustrias San Jacinto Nepea
232
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
En conclusin, el Distrito con mayor impacto con esta dinmica econmica
es Nepea.
3.4.2.6.
El Boom Pesquero
En la dcada de los aos 50, Chimbote consolida su vocacin portuaria con
la construccin de la Corporacin Peruana de Santa. Sin embargo, en los
aos 60 recin comienza la explotacin masiva y comenzaron las
migraciones debido a la elevada demanda de mano de obra. Chimbote se
convirti en el primer puerto pesquero del mundo, liderando la produccin y
exportacin de harina y aceite de pescado.
Esto fue posible a la aparicin del tacneo Luis Banchero Rossi, un
comerciante que empez vendiendo cuanto producto poda ser rentable. El
que como vendedor de alcohol conoci la caleta de Chimbote, mucho antes
que se convirtiera en una zona industrial y cuyo auge se debi precisamente
a su visin empresarial. Se convirti en financista con muy poco capital. En
1955, con las utilidades de sus negocios compr su primera fbrica de
envasadora de pescados, la llamo FLORIDA (en la cual envasaban Bonito),
y ya contaba con 100.000 mil soles; despus adquiri barcos para pescar
por su cuenta y as aminorar costes. Creci de forma geomtrica
adquiriendo fbricas de harina y aceite de pescado que estaban en quiebra
reflotndolos, y tambin construy nuevas.
Era tal el auge de la harina de pescado que cerca de sus fbricas, construy
casas para sus trabajadores y escuelas para sus hijos, luego postas
mdicas para los lugares donde se extendi su imperio pesquero. Siendo el
peruano que ms fuentes de trabajo haba creado en Chimbote que se
convirti, al poco tiempo, en una ciudad de migrantes de todo el pas, pero
sobre todo de la zona de sierra norte. En la siguiente dcada se vera la
cada de la economa debido a dos factores:
La sobre pesca
la contaminacin ambiental.
A continuacin, mostramos la evolucin de las exportaciones por principales
grupos de productos 2006 - 2011. Asimismo, en el Cuadro N 97 podemos
observar el peso relativo de la exportacin de productos pesqueros en el
volumen total de exportaciones (principalmente harina y aceite de pescado).
233
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 97: Exportaciones por Grupo de Productos - Valor FOB (millones US$)
(2006 - 2011)
2006
PRODUCTOS
TRADICIONALES
Pesqueros
Harina de Pescado
Aceite de Pescado
Agrcolas
Mineros
Petrleo y Gas natural
PRODUCTOS
NO
TRADICIONALES
OTROS
TOTAL EXPORTACIONES
Productos
Pesqueros/Total
Export.
2007
2008
2009
2010
2011
18,461
21,464
23,796
20,622
27,669
35,837
1,335
1,139
196
574
14,735
1,818
1,460
1,210
249
460
17,238
2,306
1,791
1,413
379
685
18,657
2,663
1,683
1,425
258
636
16,382
1,921
1,884
1,609
274
975
21,723
3,088
2,099
1,767
333
1,672
27,361
4,704
5,279
6,303
7,543
6,186
7,641
10,130
91
23,830
114
27,882
190
31,529
154
26,962
254
35,565
301
46,268
5.60%
5.24%
5.68%
6.24%
5.30%
4.54%
Fuente: BCRP - Memoria 2008, 2011
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Las estadsticas demuestran que en los aos 2006, 2007, 2008, 2009, 2010
y 2011, el peso relativo de las exportaciones de productos pesqueros en
relacin al total de exportaciones a ido disminuyendo mostrando una
tendencia a la baja, es as que en el perodo mencionado las exportaciones
representaron el 5.60%, 5.24%, 5.68%, 6.24%, 5.30% y 4.54%
respectivamente. Es decir, la actividad pesquera cada vez tiene menos
relevancia y participacin en el PBI provincial, departamental y nacional.
En conclusin, los Distritos con mayor impacto con esta dinmica econmica
son Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco, Santa y Samanco.
3.4.2.7.
El boom minero
En la primera dcada del siglo XXI, la actividad exportadora viene
registrando un crecimiento sostenido en los ltimos aos, gracias a precios
internacionales favorables para nuestros productos y la visin y talento de
nuestro empresariado. En este ltimo caso, ese boom se traduce hoy en una
bonanza fiscal a nivel local y regional, gracias a la Ley del Canon,
que ahora privilegia a las zonas impactadas por la minera. El
departamento de Ancash es uno de los ms beneficiados por el canon
minero, llegando a ser considerada como la regin ms rica del pas. Las
transferencias por concepto de canon minero no solamente beneficia a la
zona donde es explotado el recurso, sino tambin al rea de influencia de la
misma. De otro lado, es previsible que mientras contine el periodo de
bonanza en los precios internacionales de nuestros minerales, las empresas
mineras continuarn generando utilidades y pagando un mayor monto por
impuesto a la renta y por lo tanto generando ms canon. Lo que queda en
estas circunstancias es saber cmo se puede aprovechar este perodo de
bonanza que bien sabemos es temporal y que algunas zonas del pas
empiezan a tener por los mayores recursos.
234
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Las transferencias de Canon Minero al departamento de Ancash, en
particular a la Provincia del Santa, del desde el 2008 han venido
reducindose. El monto ms alto que podemos observar en el 2007, tiene
que ver con la entrega de canon restante del 2006 (enero- mayo) sumado al
traspaso nico de S/. 1, 390 millones realizado en el mes de junio del 2007.
En el 2009, la transferencia de canon minero fue 32% menor a lo generado
en el 2008. La razn que explica tal disminucin es la cada en el precio
internacional de los metales (a excepcin del Oro) que se origina en la Crisis
Econmica Internacional.
En el 2010, aun cuando diversos analistas manifestaban que el canon iba
reducirse en ms de la mitad respecto al ao anterior (2009), el efecto ha
sido en 9%. Sin embargo, la asignacin 2010 pudo ser mayor pero la
empresa Minera Antamina inici su proceso de "Reinversin de Utilidades"
que finalmente prosper gracias al acuerdo firmado entre el Gobierno
Nacional y el Gobierno Regional de Ancash (diciembre del 2009). Entre los
meses de enero y junio 2010 slo han transferido los intereses generados; el
desembolso que deba hacerse en junio con una sola entrega se ha
realizado recin el 16 de julio. En el ao 2011, el canon para la provincia
disminuy un 3,05% en relacin al ao 2010 y en el ao 2012, se
increment en 33.42% respecto al ao 2011 y un 29.35% en relacin al ao
2010 (ver Cuadro N 98).
La distribucin del canon en la Provincia del Santa en los aos 2010-2012
es como sigue:
Cuadro N 98: Distribucin del Canon Minero en la Provincia del Santa
(nuevos soles) (2010 - 2012)
Municipalidad
2010
Municipalidad Provincial del Santa - Chimbote
35,406,989.96
43,22%
33,751,076.55
42,50%
44,417,633.24
41,92%
2,277,894.84
2,78%
2,170,929.39
2,73%
2,845,443.15
2,69%
Municipalidad Distrital de Coishco
2847608,87
3,48%
2,755,096.17
3,47%
3,658,529.61
3,45%
Municipalidad Distrital de Macate
1,493,281.73
1,82%
1,409,175.02
1,77%
1,824,657.60
1,72%
Municipalidad Distrital de Moro
3,101,274.31
3,79%
2,971,674.00
3,74%
3,907,496.21
3,69%
Municipalidad Distrital de Nepea
7,462,606.00
9,11%
7,268,79.23
9,15%
9,719,650.09
9,17%
Municipalidad Distrital de Samanco
2,271,702.45
2,77%
2,204,910.72
2,78%
2,935,487.74
2,77%
Municipalidad Distrital de Santa
3,983,464.89
4,86%
3,888,107.17
4,90%
5,207,794.42
4,91%
23,077,329.67
28,17%
23,001,34.,49
28,96%
31,449,115.00
29,68%
81,922,152.72
100,00%
79,421,112.74 100,00% 105,965,807.06
100,00%
Municipalidad Distrital de Cceres del Per
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
TOTAL
2011
2012
Fuente: MEF
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Como podemos observar, en el cuadro anterior, son los gobiernos locales:
Municipalidad Provincial del Santa con el 43.22%, 42.50% y 41.92%;
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote con el 28.17%, 28.96% y 29.68%
y la Municipalidad Distrital de Nepea con el 9.11%, 9.15% y 9.17%; los que
han recibido mayor porcentaje del canon minero en la provincia durante los
aos 2010 al 2012. Asimismo, debemos destacar que las 2 primeras
235
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
municipalidades, son las que perciben mayor porcentaje del canon minero y
desde que empez el boom, no se observa por parte de estos, la ejecucin
de mega proyectos o proyectos de impacto, los que articulados en un plan
de desarrollo integral generen el crecimiento y desarrollo de la provincia.
Mencin aparte merece, el mega proyecto agro exportador Chinecas que ya
est viabilizado a nivel de perfil y se espera su ejecucin por el Gobierno
Regional para el ao 2013, el cual segn estimaciones preliminares debe
generar 30,000 empleos entre directos e indirectos, con una inversin de
ms de 1,400 millones de nuevos soles. Adems solo hay propuestas
verbales y buenas intenciones para la construccin del mega puerto de
Chimbote y de la ampliacin y modernizacin del aeropuerto (actualmente
prcticamente inoperativo).
En conclusin, los Distritos con mayor impacto con esta dinmica
econmica, respecto a Canon Minero, son los 9 Distritos de la Provincia:
Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco, Santa, Samanco, Nepea, Moro,
Cceres del Per y Macate.
3.4.2.8.
Proyecto Especial CHINECAS:
Una breve revisin histrica de CHINECAS concluye en que se trata de un
proyecto que se remonta al ao 1985 y que, en su origen, contemplaba la
incorporacin de 25 mil 780 hectreas nuevas a la agricultura, y el
mejoramiento de riego de otras 10 mil 570 hectreas ya existentes en los
valles de Santa-Lacramarca, Nepea y Casma. De toda esa rea, a la fecha,
4 mil 103 hectreas son tierras nuevas ya vendidas, y 2 mil 350 hectreas
nuevas estn en condicin de invadidas.
Con CHINECAS, se ha modernizado la agricultura, que es esencialmente
presurizado, rentable, competitiva, generadora de empleo permanente y
ambientalmente responsable, mediante la puesta en valor de la propiedad
de la tierra, la participacin de agricultores emprendedores con visin
empresarial y del sector privado, contribuye al desarrollo integral sostenible
y la mejora de la calidad de vida de la poblacin.
Lo que se quiere, es que al ao 2016, CHINECAS ser un Proyecto
Hidroenergtico de slido liderazgo agroindustrial exportador a nivel
nacional; que ha institucionalizado la cultura de la transparencia, honestidad,
compromiso solidario y responsabilidad social ambiental corporativo.
Cabe resaltar que, CHINECAS, el emblemtico proyecto de irrigacin
ancashino, ha obtenido la viabilidad del Gobierno Central, una decisin que
si bien ha respaldado la regin ncash, pone nuevamente en tela de juicio
las verdaderas intenciones del Estado al insistir con la ejecucin de estos
megaproyectos. Una serie de omisiones o aspectos por definir resaltan en lo
poco que se conoce de Chinecas, pero son suficientes como para dudar de
su
sostenibilidad
econmica,
social
y
ambiental.
236
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Foto N 18: Proyecto Especial CHINECAS
En conclusin, los Distritos con mayor impacto con esta dinmica
econmica, son Chimbote, Nuevo Chimbote, Santa y Nepea.
3.4.3. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA)
3.4.3.1.
PEA Provincial, Distrital y Sectores Econmicos
Segn el censo de Poblacin y Vivienda (INEI) del ao 2007, la poblacin
de la Provincia del Santa es de 396,434 habitantes y la PEA es de 151,560
que representa el 38% de la poblacin total, encontrndose ocupada el
97% de la misma. Por las diferentes dotaciones de recursos y
caractersticas de la provincia, este indicador del nivel de la actividad
econmica se concentra en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote,
sumando entre ambos 126,464 equivalente al 83.44% de la PEA provincial
total. Asimismo, la PEA est dispersa en diversos sectores econmicos,
como el agropecuario y manufactura que abarcan el 12.40% y el 12.09%
respectivamente; construccin con el 6.9%; pesca con el 3.65%; turismo
con 5.37%; servicios y otros, es la actividad que concentra la mayor
cantidad de la PEA provincial con 89,977 personas, equivalente al
59.37%de la misma y por ltimo la actividad minera solo el 0.23%. (Ver
Cuadros N 99 y N 100 y Grficos N 09 y N 10).
Cuadro N 99: Provincia Del Santa. PEA Total por Distritos y Sectores - Ao
2007
SECTORES
DISTRITOS
Cceres del Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Nuevo Chimbote
Samanco
Santa
PEA Sectorial y
PEA Provincial
Agropecuario Minero
Pesquero
Turismo
Manufactura
Construccin
Servicios
y Otros
PEA
Distrital y
PEA
Provincial
1261
7893
132
966
1726
2011
1445
570
2785
2
147
8
0
25
6
150
0
16
0
2609
457
2
3
18
1807
439
180
23
4778
187
22
126
273
2425
72
234
83
9938
1157
7
155
924
4995
124
940
30
5756
415
22
85
297
3482
78
297
262
52157
2712
165
783
1866
28882
515
2635
1661
83278
5068
1184
2903
5395
43186
1798
7087
18789
354
5515
8140
18323
10462
89977
151560
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
237
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 100: Provincia Del Santa. Estructura Porcentual PEA Total
por Distritos y Sectores (%) - Ao 2007
SECTORES
DISTRITOS
Cceres del
Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Nuevo
Chimbote
Samanco
Santa
PEA Sectorial y
PEA Provincial
(%)
Agropecuario
Minero
Pesquero
Turismo
Manufactura
Construccin
Servicioscomercio
PEA Distrital
y PEA
Provincial
(%)
0,83%
0,00%
0,00%
0,02%
0,05%
0,02%
0,17%
1,10%
5,21%
0,09%
0,64%
1,14%
1,33%
0,10%
0,01%
0,00%
0,02%
0,00%
1,72%
0,30%
0,00%
0,00%
0,00%
3,15%
0,12%
0,01%
0,08%
0,18%
6,56%
0,76%
0,00%
0,10%
0,61%
3,80%
0,27%
0,01%
0,06%
0,20%
34,41%
1,79%
0,11%
0,52%
1,23%
54,95%
3,34%
0,78%
1,92%
3,55%
0,95%
0,10%
1,19%
1,60%
3,30%
2,30%
19,06%
28,49%
0,38%
1,84%
0,00%
0,01%
0,29%
0,12%
0,05%
0,15%
0,08%
0,62%
0,05%
0,20%
0,34%
1,74%
1,19%
4,68%
12,40%
0,23%
3,63%
5,37%
12,09%
6,90%
59,37%
100,00%
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 09: PEA por Sectores Econmicos Provincia del Santa
0% 4%
13%
Agropecuari o
Minero
5%
Pesquero
Turismo
12%
Manufactura
59%
Construccin
7%
Servicios y Otros
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 10: PEA por Distritos, Provincia del Santa
Caceres del Per
1%
1%
Chimbote
5%
Coishco
Macate
Moro
28%
Nepea
55%
Nuevo Chimbote
Samanco
Santa
4%
2% 1% 3%
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
238
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.3.2.
Poblacin Ocupada - PO
La poblacin ocupada de la provincia asciende a 144,012 personas y
abarca el 95% de la PEA y ms del 36% de la poblacin total; la poblacin
desocupada asciende a 7,548 personas representando el 5% de la PEA y
1.9% de la poblacin total. En los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote
se observa una importante concentracin de la PEA ocupada (120,098
personas) que representan el 83.40% de la PEA ocupada y el 79.24% de
la PEA total. Asimismo, estos distritos poseen el mayor porcentaje de PEA
desocupada en relacin a los dems distritos de la provincia, Chimbote
tiene 2.92% y Nuevo Chimbote el 1.28%. (Ver Cuadro N 101 y Grfico N
11).
Cuadro N 101: PEA Ocupada Y Desocupada Por Distritos - Ao 2007
(Valores Absolutos Y Relativos)
PEA
DISTRITOS
Cceres del
Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Nuevo
Chimbote
Samanco
Santa
PEA Oc/Des
PEA TOTAL
PEA (%)
DESOCUPADA
PEA
TOTAL
POR
DISTRITO
OCUPADA
DESOCUPADA
OCUPADA
1574
87
1,04%
0,06%
1,10%
78845
4808
1090
2803
5147
4433
260
94
100
248
52,02%
3,17%
0,72%
1,85%
3,40%
2,92%
0,17%
0,06%
0,07%
0,16%
54,95%
3,34%
0,78%
1,92%
3,56%
41253
1933
27,22%
1,28%
28,49%
1690
6802
144012
108
285
7548
151560
1,12%
4,48%
95,02%
0,07%
0,19%
4,98%
100,00%
1,19%
4,68%
100,00%
RANKING PEA
POR DISTRITO
8
1
5
9
6
4
2
7
3
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 11: Provincia del Santa. PEA Ocupada y Desocupada por
Distritos (% de la PEA Total)
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
239
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.3.3.
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Poblacin Ocupada por Actividades Econmicas
En los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco, Nepea y Santa
se puede observar importante concentracin de la PEA en el sector
servicios y otros con 83,853 personas, que representan el 98% de la PEA
ocupada del sector y el 58.23% de la PEA ocupada provincial.
El sector agropecuario tiene alta concentracin en el distrito de Chimbote
con 7,473 personas y un 41.85% de la PEA ocupada del sector y un 5.2%
de la PEA ocupada total. Tambin tiene alta concentracin en los distritos
de Santa, Nepea, Moro, Cceres del Per y Nuevo Chimbote;
especialmente en los 4 primeros, siendo la de mayor relevancia dentro de
la PEA total de sus respectivos distritos.
La PEA ocupada en el sector manufactura est concentrada especialmente
en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote (54.03% y 27.40% de la
PEA ocupada del sector) y (6.53% y 3.31% de la PEA ocupada provincial)
respectivamente.
La PEA ocupada en el sector construccin tambin est concentrada en
los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote (54.82% y 33.46% de la PEA
ocupada del sector) y (3.8% y 2.3% de la PEA ocupada provincial)
respectivamente.
El 5.3 % de la PEA ocupada est abocada a la actividad turstica (hoteles,
restaurantes, agencias promotoras de viajes, recreos, etc.), esto se debe
en gran parte a la situacin nodal de la zona costa (Chimbote y Nuevo
Chimbote), debido a que constituyen puertas de entrada para los circuitos
tursticos del Callejn de Huaylas y del Callejn de los Conchucos y no
necesariamente por poseer un potencial turstico en la provincia.
El 3.6 % de la PEA ocupada se dedica a la actividad pesquera y esta se
concentra en los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco,
Samanco y Santa con un 47.16%, 32.95%, 8.29%, 7.88% y 3.30% de la
PEA ocupada del sector.
En los distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote se puede visualizar la
concentracin de la PEA ocupada que se dedica a la actividad minera,
pero la participacin de esta en la PEA ocupada provincial es mnima con
tan solo un 0.23% de la misma (Ver Cuadros N 102 y N 103).
240
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 102: Provincia del Santa. PEA Ocupada por Distritos y
Sectores Econmicos - Ao 2007
PEA
Distrital y
ServiciosPEA
Agropecuario Minero Pesquero Turismo Manufactura Construccin
Transportes
Comercio
Provincial
SECTORES
DISTRITOS
Cceres
del Per
1195
22
79
28
248
1574
Chimbote
7473
139
2470
4524
9409
5450
49380
3485
82330
Coishco
124
434
177
1098
394
2573
50
4858
Macate
889
20
20
153
1090
Moro
1667
24
122
150
82
755
2803
Nepea
1919
17
260
882
283
1780
11
5158
Nuevo
Chimbote
1380
143
1726
2316
4771
3326
27591
3198
44451
Samanco
536
413
68
117
73
483
1690
2673
15
173
225
902
285
2529
25
6827
7734
17414
9941
85492
6769
150781
Santa
PEA
Sectorial y
17856
337
5238
PEA
Provincial
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 103: Provincia del Santa. Estructura (%) Pea Ocupada por Distritos
y Sectores Econmicos - Ao 2007
PEA
Distrital y
ServiciosPEA
Manufactura Construccin
Transportes
Comercio
Provincial
SECTORES
DISTRITOS
Agropecuario
Cceres
del Per
Minero
Pesquero
Turismo
6.69%
0.59%
0.00%
0.28%
0.45%
0.28%
0.29%
0.00%
1.04%
41.85%
41.25%
47.16%
58.49%
54.03%
54.82%
57.76%
51.48%
54.60%
Coishco
0.69%
2.37%
8.29%
2.29%
6.31%
3.96%
3.01%
0.74%
3.22%
Macate
4.98%
0.00%
0.04%
0.26%
0.03%
0.20%
0.18%
0.00%
0.72%
Moro
9.34%
7.12%
0.06%
1.58%
0.86%
0.82%
0.88%
0.00%
1.86%
10.75%
1.78%
0.32%
3.36%
5.06%
2.85%
2.08%
0.16%
3.42%
Nuevo
Chimbote
7.73%
42.43%
32.95%
29.95%
27.40%
33.46%
32.27%
47.24%
29.48%
Samanco
3.00%
0.00%
7.88%
0.88%
0.67%
0.73%
0.56%
0.00%
1.12%
14.97%
4.45%
3.30%
2.91%
5.18%
2.87%
2.96%
0.37%
4.53%
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Chimbote
Nepea
Santa
PEA
Sectorial y
PEA
Provincial
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
241
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
De los cuadros anteriores, se puede deducir tambin que los distritos de
mayor PEA ocupada relativa en la Provincia son Chimbote y Nuevo
Chimbote que en conjunto representan ms del 83% de la PEA total.
Segn el INEI, La poblacin ocupada a nivel departamental en el ao 2007
asciende a 346,356 que representa el 94.5% de la PEA total y al 32.5%de
la poblacin total (4% menor al de la Provincia).
Asimismo, dentro de la provincia existe mayor dinamismo en los distritos
de Chimbote y Nuevo Chimbote, siendo la actividad de servicios y otros la
que concentra mayor porcentaje de la PEA y la que mueve la actividad
econmica, luego siguen los sectores: agropecuario, manufactura,
construccin, turismo y pesca, este ltimo sector y el siderrgico han
dejado de tener la relevancia de hace algunos aos, en cuanto a
ocupacin de mano de obra (calificada y no calificada). En el distrito de
Santa, el sector agropecuario es el que concentra el mayor porcentaje de
la PEA, seguida muy de cerca por el sector servicios y otros, el sector
manufactura (por la presencia de empresas agroindustriales y
conserveras) y el sector pesquero en menor magnitud. En el distrito de
Coishco (segundo puerto de la provincia), los sectores servicios y otros,
manufactura (por la presencia de grandes empresas que procesan y
producen harina, aceite y conservas de pescado) y pesca son los de mayor
participacin en la PEA distrital. Con relacin al distrito de Nepea, es el
sector agropecuario en primer orden, servicios y otros en segundo lugar y
manufactura (por la presencia de la empresa Agroindustrias San Jacinto
S.A.A.) en tercer lugar los que concentran casi la totalidad de la PEA
distrital. En el distrito de Moro, el sector agropecuario es el de mayor
participacin en la PEA, seguido por el sector servicios y otros, el sector
manufactura y en menor escala por el turismo. En el distrito de Samanco,
los sectores: agropecuario, servicios y otros y pesquero son los que
concentran el mayor porcentaje de la PEA distrital. En los distritos de
Macate y Cceres del Per, la actividad principal es la agricultura, siendo
que su PEA est casi totalmente concentrada en ese sector.
A nivel departamental, es la provincia del Santa la que lidera el ndice de
ocupabilidad con el 41.6% de la PEA, esto se puede apreciar en el Cuadro
N 104 y Grfico N 12.
242
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 104: PEA Ocupada por Provincias y Departamento - Ao
2007
PROVINCIAS
Huaraz
Aija
Antonio
Raimondi
Asuncin
Bolognesi
Cahuaz
C.F.
Fitzcarrald
Casma
Corongo
Huari
Huarmey
Huaylas
Mariscal
Luzuriaga
Ocros
Pallasca
Pomabamba
Recuay
Santa
Sihuas
Yungay
Departamento
Santa/Ancash
(%)
SECTORES
Turismo Manufactura
2810
2665
49
37
53
192
Agropecuario
10374
1275
1704
Minero
1011
118
1
Pesquero
10
2
0
1065
4772
7437
2744
9
688
146
9
0
2
4
0
57
375
358
88
5901
1320
6561
3086
8892
2655
36
34
1066
112
245
0
826
1
4
778
0
2
2128
3929
3290
2255
17856
5404
10927
104575
17.24
1
573
2
261
337
26
267
4942
6.82
2
11
1
12
5238
0
2
6895
75.97
TOTAL
Construccin
4745
117
282
Servicio
30890
583
1049
52505
2181
3281
202
366
463
197
123
826
540
310
822
4016
3941
1744
2278
11045
12889
5092
792
63
426
555
522
66
1008
110
377
610
513
89
643
143
1798
681
836
266
6768
839
5511
4663
5089
1402
15974
2510
15743
10485
16097
4480
94
171
88
215
7794
33
352
14961
51.69
112
268
186
176
17414
148
379
25512
68.26
216
561
324
366
9941
480
609
23807
41.76
975
2415
2000
2218
85492
2137
4110
166664
51.30
3528
7928
5891
5503
144012
8288
16646
346356
41.58
Fuente: PVPP Santa, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 12: Ancash, PEA Ocupada por Provincias
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018, INEI - Censo 2007
Elaboracin Equipo PAT, 2012
243
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
MAPA N 42: PROVINCIA DEL SANTA: PEA POR DISTRITOS Y SECTORES
ECONMICOS AO 2007(%)
244
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.4. SECTOR AGROPECUARIO
3.4.3.1.
Produccin y comercializacin agrcola.
A. Produccin Agrcola
En la provincia, se cultivan 50 productos aproximadamente, siendo los
Valles de Nepea y Santa-Lacramarca los que contribuyen con la totalidad
de la superficie cultivada, superficie cosechada y produccin. Los cultivos
ms importantes de estos valles son: la caa de azcar, el maz amarillo
duro, el arroz, la alfalfa y el maz chala. Tambin, se cultivan cebolla,
algodn, camote, alcachofa zapallo, yuca, zanahoria, esprrago, marigold,
tomate, papa, maz choclo, sanda, aj paprika, frijol grano seco, entre otros.
A continuacin mostramos la evolucin de la produccin en unidades fsicas
(T.M.) y en valores relativos (%) por distritos de los productos de la provincia
durante el perodo 2008 - 2011 (ver Cuadros N 105 al N 111).
Cuadro N 105: Produccin Agrcola Distrito Cceres del Per (En T.M.
Y %) (2008 - 2011)
Producto
Produccin (T.M.)
2008
Alfalfa
Arveja Grano
Verde
Cebada Grano
2009
2010
Produccin (%)
2011
2008
2009
2010
2011
1275
3013
3385
2765
27,45%
23,43%
29,01%
33,56%
94
0,00%
0,73%
0,00%
0,00%
60
98
492
364
1,29%
0,76%
4,22%
4,42%
80
201
175
147
1,72%
1,56%
1,50%
1,78%
1942
4300
2180
1552
41,82%
33,43%
18,69%
18,84%
21
83
0,00%
0,16%
0,71%
0,00%
372
1261
1424
1207
8,01%
9,80%
12,21%
14,65%
Papa
34
895
968
660
0,73%
6,96%
8,30%
8,01%
Tomate
86
304
385
1,85%
2,36%
3,30%
0,00%
Trigo
65
140
325
380
1,40%
1,09%
2,79%
4,61%
Yuca
730
1520
2000
1164
15,72%
11,82%
17,14%
14,13%
Zapallo
1015
250
0,00%
7,89%
2,14%
0,00%
TOTAL
4644
12862
11667
100,00% 100,00%
100,00%
Frijol Grano Seco
Maz Amarillo
Duro
Maz Amilceo
Maz Chala
8239 100,00%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
El cuadro anterior, nos muestra que en el distrito de Cceres del Per, el
cultivo ms importante y con mayor produccin es la alfalfa que ha tenido
una evolucin ascendente en comparacin con el maz amarillo duro que
hasta el ao 2009 fue el cultivo ms importante en el distrito. La alfalfa
concentr el 27.45% de la produccin en el ao 2008, el 23.43% en el ao
2009, el 29.01% en el 2010 y el 33.56% en el 2011, desplazando del primer
lugar al maz amarillo duro a partir del ao 2010; en segundo lugar se
encuentra el maz amarillo duro que ha tenido una evolucin decreciente
desde el ao 2008 hasta el ao 2011, as en el ao 2008 su produccin ha
representado el 41.82%, en el ao 2009 el 33.43%, en el ao 2010 el
18.69% y en el ao 2011 el 18.84% de la produccin total del distrito; en
tercer lugar se ubica la yuca que en el ao 2008 concentr el 15.72% de la
245
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
produccin, en el ao 2009 el 11.82%, en el ao 2010 el 17.14% y en el ao
2011 el 14.135 de la produccin distrital y en cuarto lugar se ubica la
produccin de maz chala que tambin ha tenido una evolucin ascendente,
pas de 8.01% en el ao 2008 a 14.65% en el ao 2011.
Cabe mencionar que en Jimbe, 300 familias no asociadas se dedican al
cultivo de caa brava, para lo cual alquilan bordos de chacras a S/. 100.00
para sembrar la caa brava, con un tiempo de duracin de
aproximadamente 2 meses, lo cosechan y fabrican esteras. Cada familia
fabrica de 10 a 15 esteras mensuales, vendindolas a s/10.00 cada estera,
lo que les genera un ingreso de S/. 300.00 mensuales.
La comercializacin de estas esteras, se da por medio de intermediarios que
compran las esteras y lo llevan a Chimbote y Nuevo Chimbote, vendindolas
a S/. 15.00. Tal es el caso que tambin lo comercializaron a Ica durante el
terremoto, a un costo de S/. 20.00
Cuadro N 106: Produccin Agrcola Distritos De Chimbote y Nuevo Chimbote (En
T.M. Y %) (2008 - 2011)
Producto
Aji (frescos)
2008
161
Ajo
Produccin (T.M.)
2009
2010
371
444
2011
182
148
2008
0,06%
Produccin (%)
2009
2010
0,12%
0,13%
2011
0,06%
0,00%
0,05%
0,00%
0,00%
Alcachofa
1250
1400
1971
2841
0,48%
0,47%
0,59%
0,95%
Alfalfa
6100
15920
18430
15690
2,35%
5,30%
5,48%
5,23%
600
6066
1378
3946
0,23%
2,02%
0,41%
1,32%
Algodn
Apio
Arroz
Beterraga
Caa de Azcar
42
51
55
52
0,02%
0,02%
0,02%
0,02%
20385
19950
27030
25920
7,86%
6,64%
8,04%
8,65%
63
81
81
52
0,02%
0,03%
0,02%
0,02%
165001 183779
192612
64,72%
54,90%
54,65%
64,24%
167803
Cebolla
322
1325
2215
826
0,12%
0,44%
0,66%
0,28%
Esparrago
998
2500
1737
1820
0,38%
0,83%
0,52%
0,61%
Espinaca
39
46
64
69
0,02%
0,02%
0,02%
0,02%
Frijol Grano Seco
91
785
1176
370
0,04%
0,26%
0,35%
0,12%
Frijol Grano Verde
119
167
205
182
0,05%
0,06%
0,06%
0,06%
17
10
14
0,00%
0,01%
0,00%
0,00%
42360
24693
55851
30570
16,34%
8,22%
16,61%
10,20%
8340
36150
20765
10060
3,22%
12,03%
6,17%
3,36%
8070
3910
785
0,00%
2,68%
1,16%
0,26%
0,03%
0,04%
0,00%
0,00%
Granada
Maz Amarillo Duro
Maz Chala
Maz Choclo
Man (fruta)
68
120
3208
2110
1734
2250
1,24%
0,70%
0,52%
0,75%
23
21
24
0,00%
0,01%
0,01%
0,01%
54
77
67
64
0,02%
0,03%
0,02%
0,02%
30
29
34
0,00%
0,01%
0,01%
0,01%
119
756
407
218
0,05%
0,25%
0,12%
0,07%
Papa
1150
3800
730
1800
0,44%
1,26%
0,22%
0,60%
Paprika
2024
2390
1922
711
0,78%
0,80%
0,57%
0,24%
Marigold
Membrillo
Nabo
Pacae o Guaba
Pallar Grano Seco
246
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Pepinillo
40
62
151
67
0,02%
0,02%
0,04%
0,02%
Poro
38
62
50
55
0,01%
0,02%
0,01%
0,02%
1940
1190
965
0,00%
0,65%
0,35%
0,32%
Sanda
Tomate
1023
1530
2040
1799
0,39%
0,51%
0,61%
0,60%
Uva
240
544
362
311
0,09%
0,18%
0,11%
0,10%
Yuca
250
1265
2435
1855
0,10%
0,42%
0,72%
0,62%
80
200
914
180
0,03%
0,07%
0,27%
0,06%
Zapallo
2300
2920
5125
3485
0,89%
0,97%
1,52%
1,16%
TOTAL
259283
300570 336278
299809
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Zanahoria
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En el distrito de Chimbote - Nuevo Chimbote, el cultivo ms importante y de
mayor produccin es la caa de azcar, que en el ao 2008 represent el
64.72% de la produccin distrital, en el ao 2009 concentr el 54.90%, en el
ao 2010 el 54.65% y en el ao 2011 el 64.24% de la produccin total,
observndose una recuperacin en su evolucin en relacin a los aos 2009
y 2010; en segundo lugar se encuentra el maz amarillo duro que en el ao
2008 concentr el 16.34% de la produccin, en el ao 2009 disminuy su
participacin a 8.22%, al ao siguiente en el 2010 se not una recuperacin
muy importante logrando un 16.61% del total producido y en el ao 2011
tuvo una importante disminucin alcanzando un 10.20% de la produccin
distrital; en tercer lugar est la produccin de arroz que pas de 7.86% en el
ao 2008 a 6.64% en el ao 2009, luego a 8.04% en el 2010 y a 8.65% en el
ao 2011, notndose un aumento en su volumen de produccin en relacin
a los aos 2008 y 2009; le siguen en orden de importancia la produccin de
alfalfa que pas de un 2.35% en el ao 2008 a un 5.23% en el ao 2011,
desplazando al maz chala del cuarto lugar en este ltimo ao, que pas de
un 3.22% en al ao 2008 a un 3.36% en el ao 2011, teniendo como pico de
produccin el ao 2009 que alcanz un 12.03% de la produccin distrital.
Cuadro N 107: Produccin Agrcola Distrito Macate (En T.M. Y %)
(2008 - 2011)
Produccin (T.M.)
Producto
Alfalfa
2008
2009
2010
Produccin (%)
2011
2008
2009
2010
2011
750
2070
2585
1893
36,80%
36,55%
37,55%
29,43%
41
0,00%
0,72%
0,00%
0,00%
Cebada Grano
65
62
242
260
3,19%
1,09%
3,52%
4,04%
Frijol Grano Seco
59
95
85
157
2,89%
1,68%
1,23%
2,44%
935
1418
744
577
45,88%
25,04%
10,81%
8,97%
Arveja Grano Seco
Maz Amarillo Duro
Maz Amilceo
108
16
127
0,00%
1,91%
0,23%
1,97%
144
1149
1377
1254
7,07%
20,29%
20,00%
19,49%
Papa
544
1330
1685
0,00%
9,61%
19,32%
26,19%
Trigo
21
176
505
480
1,03%
3,11%
7,34%
7,46%
Yuca
64
3,14%
0,00%
0,00%
0,00%
2038
5663
6884
6433 100,00%
100,00%
Maz Chala
TOTAL
100,00% 100,00%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
247
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Los cultivos ms importantes del distrito de Macate son: la alfalfa, cuya
produccin en el ao 2008 alcanz el 36.80% del total distrital, aunque solo
en ese ao fue superado por el maz amarillo duro que logr un 45.88%, en
el ao 2009 alcanz el 36.55%, en el ao 2010 el 37.55% y en el ao 2011
el 29.43% notndose un leve decremento en su volumen de produccin en
relacin al ao anterior; en segundo lugar est la produccin de maz chala
que ha tenido una evolucin muy favorable en el perodo de estudio,
pasando de un 7.07% en el ao 2008, a un 20.29% en el ao 2009, luego a
un 20.00% en el ao 2010 y finalmente en el ao 2011 alcanz un 19.49%
de la produccin total, desplazando al maz amarillo duro, otrora producto
bandera del distrito y el tercer lugar lo ocupa el maz amarillo duro, cultivo
que ha tenido una evolucin decreciente muy fuerte en el perodo 20082011, es as que pas de un 45.88% en el 2008, a un 25.04% en el 2209, un
10.81% en el 2010 y a un 8.97% en el 2011.
Cuadro N 108: Produccin Agrcola Distrito Moro (En T.M. Y %)
(2008 - 2011)
Producto
Ajo
Produccin (T.M.)
2008
2009
2010
Produccin (%)
2011
2008
2009
2010
2011
17
0,00%
0,00%
0,00%
0,17%
167
659
491
455
3,89%
5,22%
4,59%
4,62%
Camote
140
0,00%
0,00%
1,31%
0,00%
Cebolla
124
309
975
0,00%
0,98%
2,89%
9,91%
Ciruela
0,05%
0,06%
0,08%
0,06%
Frijol Grano Seco
120
51
111
0,00%
0,95%
0,48%
1,13%
Alfalfa
Higo
12
12
14
0,09%
0,10%
0,11%
0,14%
12
38
31
36
0,28%
0,30%
0,29%
0,37%
27
21
25
0,14%
0,21%
0,20%
0,25%
2225
6902
4575
51,89%
54,71%
42,76%
0,0%
4098
41,64%
Maz Chala
292
972
842
814
6,81%
7,71%
7,87%
8,27%
Manzana
167
537
678
435
3,89%
4,26%
6,34%
4,42%
Maracuy
33
126
55
42
0,77%
1,00%
0,51%
0,43%
Limn Dulce
Lcuma
Maz Amarillo Duro
Palta
Membrillo
11
46
50
27
0,26%
0,36%
0,47%
0,27%
222
635
1390
675
5,18%
5,03%
12,99%
6,86%
Nuez
12
28
48
34
0,28%
0,22%
0,45%
0,35%
Papa
97
419
387
262
2,26%
3,32%
3,62%
2,66%
Pera
24
21
19
0,02%
0,19%
0,20%
0,19%
Pltano
108
339
311
243
2,52%
2,69%
2,91%
2,47%
Tomate
305
346
398
7,11%
2,74%
0,00%
4,04%
Uva
215
440
269
193
5,01%
3,49%
2,51%
1,96%
Yuca
409
813
1010
963
9,54%
6,44%
9,44%
9,78%
4288
12615
10700
9842 100,00%
100,00%
Naranja
TOTAL
100,00% 100,00%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
248
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
El distrito de Moro se caracteriza por ser tierra de frutales y deliciosa
gastronoma, siendo su principal cultivo la Palta que en el ao 2011 alcanz
el 41,64% de la produccin distrital. En segundo lugar, se encuentra la
produccin de yuca que en el ao 2008 alcanz un 9.54%, en el ao 2009
disminuy a 6.44%, en el 2010 se incrementa a 9.44% y en el ao 2011, se
produce un leve incremento a 9.78%; el tercer lugar lo ocupa el maz chala
que en el ao 2008 alcanz el 6.81%, en el ao 2009 el 7.71%, en el ao
2010 el 7.87% y en el ao 2011 el 8.27% de la produccin local; la cuarta
posicin lo ocupa la naranja que en el ao 2008 alcanz el 5.18%, en el ao
2009 el 5.03%, en el ao 2010 el 12.99% y en el ao 2011 el 6.86% de la
produccin distrital y en la quinta posicin est la alfalfa con un 3.89% en el
ao 2008, un 5.22% en el ao 2009, un 4.59% en el 2010 y un 4.62% en el
ao 2011, aumentando levemente su participacin en la produccin total,
con relacin al ao anterior.
Cuadro N 109: Produccin Agrcola Distrito Nepea (En T.M. Y %)
(2008 - 2011)
Producto
Produccin (T.M.)
2008
2009
2010
Aj (frescos)
Produccin (%)
2011
2008
22
Ajo
23
2009
2010
2011
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,01%
0,00%
0,00%
Alfalfa
448
1315
1560
1090
0,12%
0,36%
0,39%
0,23%
Camote
174
102
660
334
0,05%
0,03%
0,16%
0,07%
354196 394505
471108
98,73%
97,41%
98,03%
98,81%
273
0,36%
0,26%
0,13%
0,06%
Caa de Azcar
Cebolla
360212
1300
Ciruela
Esparrago
Frijol Grano
Seco
Maz Amarillo
Duro
Maz Chala
947
541
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
569
1077
1490
977
0,16%
0,30%
0,37%
0,20%
18
16
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
822
3667
1434
585
0,23%
1,01%
0,36%
0,12%
423
942
673
845
0,12%
0,26%
0,17%
0,18%
92
69
0,00%
0,00%
0,02%
0,01%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
274
208
0,03%
0,08%
0,07%
0,04%
377
0,00%
0,06%
0,00%
0,08%
0,00%
0,01%
0,00%
0,00%
Papa
Paprika
18
Pltano
105
284
Sanda
210
Tomate
30
Yuca
340
543
871
500
0,09%
0,15%
0,22%
0,10%
Zapallo
430
252
301
365
0,12%
0,07%
0,07%
0,08%
TOTAL
364844
363604 402427
476775
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
El distrito de Nepea se caracteriza, porque su cultivo ms importante es la
caa de azcar, que concentra casi la totalidad de la produccin local y el de
mayor produccin en la provincia y departamento. En el ao 2008 la caa de
azcar alcanz el 98.73% del total producido, en el ao 2009 el 97.41%, en
249
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
el ao 2010 el 98.03% y en el ao 2011 el 98.81% de la produccin local
respectivamente. Es importante destacar, que en el distrito se encuentra la
empresa Agroindustria San Jacinto S.A.A. que es propietaria de gran parte
de las hectreas cultivadas del valle que lleva el mismo nombre del distrito y
que adems utiliza la caa como insumo para producir azcar (rubia y
blanca) y otros productos derivados de la caa.
Cuadro N 110: Produccin Agrcola Distrito Samanco (En T.M. Y %)
(2008 - 2011)
Producto
Produccin (T.M.)
2008
2009
2010
Produccin (%)
2011
2008
2009
2010
2011
Aj (frescos)
23
0,00%
0,00%
0,00%
0,45%
Ajo
31
0,00%
0,00%
0,00%
0,61%
108
774
604
598
6,13%
17,10%
7,52%
11,80%
29
0,00%
0,00%
0,00%
0,57%
Camote
134
285
1585
615
7,60%
6,30%
19,74%
12,13%
Esparrago
386
892
1247
849
21,91%
19,71%
15,53%
16,75%
Alfalfa
Arveja Grano Verde
Frijol Grano Seco
21
46
32
0,00%
0,46%
0,57%
0,63%
Maz Amarillo Duro
292
971
1909
1087
16,57%
21,45%
23,77%
21,44%
Maz Chala
333
742
1038
506
18,90%
16,39%
12,92%
9,98%
Papa
138
65
494
143
7,83%
1,44%
6,15%
2,82%
Paprika
45
0,00%
0,99%
0,00%
0,00%
Sanda
337
0,00%
0,00%
0,00%
6,65%
Tomate
76
0,00%
0,00%
0,00%
1,50%
249
453
528
373
14,13%
10,01%
6,57%
7,36%
122
1762
278
4526
580
8031
6,14%
7,22%
100,00% 100,00%
7,30%
100,00%
Yuca
Zapallo
TOTAL
370
6,92%
5069 100,00%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En el distrito de Samanco, el cultivo ms importante y de mayor produccin
es el maz amarillo duro que en el ao 2008 alcanz el 16.57%, en el ao
2009 el 21.45%, en el ao 2010 el 23.77% y en ao 2011 el 21.44%
respectivamente; la segunda posicin la ocupa el esparrago que en el ao
2008 logr una participacin del 21.91%, en el ao 2009 el 19.71%, en el
ao 2010 el 15.33% y en el ao 2011 el 16.75%, le sigue en orden de
importancia el camote que en el ao 2008 logr una participacin del 7.60%,
en el ao 2009 el 6.30%, en el ao 2010 el 19.74% y en el ao 2011 el
12.13% del total producido, en la cuarta posicin est la alfalfa que en el ao
2008 alcanz el 6.13%, en el ao 2009 el 17.10%, en el ao 2010 disminuy
su participacin llegando a solo el 7.52% y en el ao 2011 logr una
importante recuperacin llegando a obtener el 11.80% de la produccin local
y por ltimo se ubica en el quinto lugar el maz chala que en el ao 2008
que ha tenido una evolucin negativa desde ese ao en adelante, es as que
alcanz el 18.90% (su mxima participacin en el total producido), en el ao
2009 logr el 16.395, en el ao 2010 el 12.92% y en el ao 2011 solo
alcanz el 9.98% de la produccin local.
250
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 111: Produccin Agrcola Distrito Santa (En T.M. Y %)
(2008 - 2011)
Producto
Ajo
Produccin (T.M.)
2008
2009
2010
Produccin (%)
2011
2008
2009
2010
2011
76
81
195
0,36%
0,16%
0,34%
0,00%
2070
6100
7000
1200
9,93%
12,42%
12,13%
3,71%
152
475
442
470
0,73%
0,97%
0,77%
1,45%
30
338
318
405
0,14%
0,69%
0,55%
1,25%
12700
9620
10080
0,00%
25,86%
16,67%
31,13%
Camote
4375
13740
14510
7800
20,99%
27,98%
25,14%
24,09%
Cebolla
1142
1515
3572
2060
5,48%
3,09%
6,19%
6,36%
Ciruela
0,01%
0,02%
0,01%
0,02%
Esparrago
94
217
328
315
0,45%
0,44%
0,57%
0,97%
Espinaca
23
38
70
34
0,11%
0,08%
0,12%
0,10%
Frijol Grano Seco
24
14
0,12%
0,00%
0,00%
0,04%
Maz Amarillo Duro
4448
3393
6562
1613
21,34%
6,91%
11,37%
4,98%
Maz Chala
4430
4745
4270
2762
21,26%
9,66%
7,40%
8,53%
150
280
0,00%
0,31%
0,49%
0,00%
103
190
490
175
0,49%
0,39%
0,85%
0,54%
22
55
56
59
0,11%
0,11%
0,10%
0,18%
0,00%
0,01%
0,00%
0,00%
Pepinillo
37
58
43
79
0,18%
0,12%
0,07%
0,24%
Poro
42
51
75
87
0,20%
0,10%
0,13%
0,27%
590
1731
1655
993
2,83%
3,53%
2,87%
3,07%
2527
2603
7010
3049
12,12%
5,30%
12,14%
9,42%
Zapallo
655
910
1220
1179
3,14%
1,85%
2,11%
3,64%
TOTAL
20842
49104
57725
100,00% 100,00%
100,00%
Alcachofa
Alfalfa
Algodn
Arroz
Maz Choclo
Marigold
Nabo
Pallar Grano Seco
Tomate
Zanahoria
32381 100,00%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
El distrito de Santa tiene como principal cultivo el arroz, aun cuando no
existe estadstica disponible para el ao 2008, se puede apreciar su
relevancia en la estructura productiva del distrito a partir del ao 2009, en
ese ao alcanz una participacin del 25.86%, en el ao 2010 disminuye su
participacin logrando un 16.67% y en el ao 2011 nuevamente repunta y se
convierte en el producto bandera del distrito alcanzando un 31.13% del total
producido; en segundo lugar se encuentra el camote que alcanza un 20.99%
en el ao 2008, un 27.98% en el ao 2009, un 25.14% en el ao 2010 y un
24.09% en el ao 2011; en tercera posicin se encuentra la zanahoria que
alcanz un 12.12% en el ao 2008, un 5.30% en el ao 2009, un 12.14% en
el ao 2010 y un 9.42% en el ao 2011; en cuarta posicin se ubica el maz
chala que en el ao 2008 logra un 21.26% de la produccin, en el ao 2009
alcanza un 9.66% disminuyendo fuertemente su participacin, en el ao
2010 disminuye an ms obteniendo un 7.40% y en el ao 2011 repunta
levemente alcanzando un 8.53% del total producido en el distrito y por ltimo
en la quinta posicin se ubica el maz amarillo duro, cultivo que ha tenido
251
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
una cada espectacular en el ao 2009 alcanzando el 6.91%, cuando en el
ao 2008 logr una participacin del 21.34%, en el ao 2010 este cultivo
logra una leve recuperacin llegando al 11.37% y en el 2011 nuevamente
cae y logra solo un 4.98% del total producido localmente.
Produccin por Distritos y Principales Productos
A continuacin presentamos la produccin agrcola consolidada de la
provincia por distritos y principales productos en valores absolutos (T.M.) y
en valores relativos (%) desde el ao 2008 hasta el ao 2011.
Cuadro N 112: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales Productos
(T.M.) (Ao 2008)
PRODUCTO
Chimbote
Nuevo
Chimbote
Cceres
del Per
Macate
Moro
Nepea
Samanco
Santa
TOTAL
PRODUCTO
167803
360212
528015
42360
1942
935
2225
822
292
4448
53024
20385
20385
Maz Chala
8340
372
144
292
423
333
4430
14334
Alfalfa
6100
1275
750
167
448
108
152
9000
14295
1055
209
1604
2939
1029
11812
32943
259283
4644
2038
4288
364844
1762
20842
657701
Caa de Azcar
Maz Amarillo
Duro
Arroz
Otros
TOTAL
DISTRITOS
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 113: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (%) (Ao 2008)
PRODUCTO
Chimbote
Nuevo
Chimbote
Cceres
del Per
Macate
Moro
Nepea
Samanco
TOTAL
PRODUCTO
Santa
25,51%
54,77%
80,28%
Maz Amarillo
Duro
6,44%
0,30%
0,14%
0,34%
0,12%
0,04%
0,68%
8,06%
Arroz
3,10%
0,00%
3,10%
Maz Chala
1,27%
0,06%
0,02%
0,04%
0,07%
0,05%
0,67%
2,18%
Alfalfa
0,93%
0,19%
0,11%
0,03%
0,07%
0,02%
0,02%
1,37%
Otros
2,17%
0,16%
0,03%
0,24%
0,45%
0,16%
1,80%
5,01%
39,42%
0,71%
0,31%
0,65%
55,48%
0,27%
3,17%
100,00%
Caa de Azcar
TOTAL
DISTRITOS
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Como se puede observar en los Cuadros N 112 y N 113, en el ao 2008,
la caa de azcar ha sido el cultivo ms importante y el de mayor
produccin en la provincia, en ese ao se tuvo una produccin de 528,015
T.M., representando el 80.28% respectivamente de la produccin agrcola
de la provincia; seguido muy lejos por al maz amarillo duro que con una
252
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
produccin de 53,024 T.M. alcanz un 8.06% de la produccin; le sigue en
orden de importancia el arroz con 3.10%, el maz chala con el 2.18% y la
alfalfa con el 1.37% y otros con el 5.01%.
En relacin, a la produccin por distritos, Nepea encabeza la lista con el
55.48% de la produccin, seguido por Chimbote-Nuevo Chimbote con el
39.42% y Santa con el 3.17%.
Cuadro N 114: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (T.M.) (Ao 2009)
PRODUCTO
Chimbote
Nuevo
Chimbote
Cceres
del Per
Macate
Moro Nepea Samanco Santa
TOTAL
PRODUCTO
165001
354196
519197
Maz Amarillo Duro
24693
4300
1418
6902
3667
971
3393
45344
Arroz
19950
12700
32650
Maz Chala
36150
1261
1149
972
942
742
4745
45961
Alfalfa
15920
3013
2070
659
1315
774
475
24226
Otros
TOTAL
DISTRITOS
38856
4288
1026
4082
3484
2039 27791
81566
300570
12862
5663 12615
363604
4526 49104
748944
Caa de Azcar
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 115: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (%) (Ao 2009)
PRODUCTO
Caa de Azcar
Maz Amarillo
Duro
Chimbote
Nuevo
Chimbote
Cceres
del Per
22,03%
3,30%
0,57%
Arroz
2,66%
Maz Chala
4,83%
Alfalfa
Otros
TOTAL
DISTRITOS
Macate
Moro
Nepea Samanco Santa
47,29%
0,19% 0,92%
0,49%
TOTAL
PRODUCTO
69,32%
0,13% 0,45%
6,05%
1,70%
4,36%
0,13%
0,10% 0,63%
6,14%
0,28% 0,09%
0,18%
0,10% 0,06%
3,23%
0,57%
0,14% 0,55%
0,47%
0,27% 3,71%
10,89%
1,72%
0,76% 1,68% 48,55%
0,60% 6,56%
100,00%
0,17%
0,15% 0,13%
2,13%
0,40%
5,19%
40,13%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En el ao 2009, la caa de azcar sigue siendo el producto ms importante
y el de mayor produccin de la provincia con un 69.32%, seguido por el maz
chala con el 6.14%, el maz amarillo duro con el 6.05%, el arroz con el
4.36%, la alfalfa con el 3.23% y otros con el 10.89%.
253
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
El distrito de Nepea sigue el principal distrito productor con el 48.55%,
Chimbote-Nuevo Chimbote con el 40.13% en segundo lugar y Santa con el
6.56% en tercer lugar.
Cuadro N 116: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (T.M.) (Ao 2010)
PRODUCTO
Chimbote
Nuevo
Chimbote
Cceres
del Per
Macate
Moro
TOTAL
PRODUCTO
Nepea Samanco Santa
183779
394505
578284
Maz Amarillo Duro
55851
2180
744
4575
1434
1909
6562
73255
Arroz
27030
9620
36650
Maz Chala
20765
1424
1377
842
673
1038
4270
30389
Alfalfa
18430
3385
2585
491
1560
604
442
27497
Otros
TOTAL
DISTRITOS
30423
4678
2178
4792
4255
4480
36831
87637
336278
11667
6884
10700
402427
8031
57725
833712
Caa de Azcar
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 117: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (%) (Ao 2010)
PRODUCTO
Caa de Azcar
Maz Amarillo
Duro
Chimbote
Nuevo Chimbote
Cceres
del Per
22,04%
6,70%
0,26%
Arroz
3,24%
Maz Chala
2,49%
Alfalfa
Otros
TOTAL
DISTRITOS
Macate
Moro
Nepea Samanco Santa
47,32%
0,09% 0,55%
0,17%
TOTAL
PRODUCTO
69,36%
0,23% 0,79%
8,79%
1,15%
4,40%
0,08%
0,12% 0,51%
3,65%
0,31% 0,06%
0,19%
0,07% 0,05%
3,30%
0,56%
0,26% 0,57%
0,51%
0,54% 4,42%
10,51%
1,40%
0,83% 1,28% 48,27%
0,96% 6,92%
100,00%
0,17%
0,17% 0,10%
2,21%
0,41%
3,65%
40,34%
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Durante el ao 2010, la caa de azcar se consolida como primer cultivo
de la provincia con mayor produccin, en este ao alcanza el 69.36%,
seguido por el maz amarillo duro con el 8.79%, el arroz con el 4.40%, el
maz chala con el 3.65%, la alfalfa con el 3.30% y otros con el 10.51%.
El distrito de Nepea aporta con el 48.27% de la produccin, ChimboteNuevo Chimbote con el 40.34% y Santa con el 6.92%.
254
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 118: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (T.M.) (Ao 2011)
DISTRITO
PRODUCTO
Chimbote
Cceres del Macate Moro Nepea Samanco Santa
Nuevo Chimbote
TOTAL
Per
PRODUCTO
192612
471108
663720
30570
1552
577
585
1087
1613
35986
Palta
- 4098
4098
Arroz
25920
- 10080
36000
Maz Chala
10060
1207
1254
814
845
506
2762
17448
Alfalfa
15690
2765
1893
455
1090
598
470
22961
Otros
24957
2715
2709 4475
3147
2878 17456
58337
299809
8239
6433 9842
476775
5069 32381
838548
Caa de Azcar
Maz Amarillo Duro
TOTAL DISTRITOS
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 119: Provincia del Santa. Produccin Agrcola por Distritos y Principales
Productos (%) (Ao 2011)
PRODUCTO
Caa de Azcar
Chimbote
Nuevo
Chimbote
Cceres
del Per
Macate
Moro
Nepea
22,97%
Samanco
TOTAL
PRODUCTO
Santa
79,15%
56,18%
3,65%
0,19%
0,07%
0,07%
0,13%
0,19%
4,29%
Palta
0,49%
0,49%
Arroz
3,09%
1,20%
4,29%
Maz Chala
1,20%
0,14%
0,15%
0,10%
0,10%
0,06%
0,33%
2,08%
Alfalfa
1,87%
0,33%
0,23%
0,05%
0,13%
0,07%
0,06%
2,74%
Otros
TOTAL
DISTRITOS
2,98%
0,32%
0,32%
0,53%
0,38%
0,34%
2,08%
6,96%
35,75%
0,98%
0,77%
1,17%
56,86%
0,60%
3,86%
100,00%
Maz Amarillo Duro
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Finalmente en el ao 2011, la caa de azcar repunta nuevamente su
produccin aumentando su participacin en la produccin provincial y
mantenindose como principal cultivo de la provincia con el 79.15%, le
sigue el maz amarillo duro con el 4.29%, el arroz con el 4.29%, la alfalfa
con el 2.74%, el maz chala con el 2.08% y otros cultivos con el 6.96%.
En relacin a la produccin provincial, Nepea contina como lder con el
56.86%, Chimbote-Nuevo Chimbote con el 35.75% y Santa con el 3.86%.
(Ver Cuadros N 118 y N119 y Grficos N 13 y N 14).
255
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 13: Produccin Agrcola por Principales Productos en la
Provincia del Santa (2008 - 2011)
90.00%
80.00%
70.00%
Caa de Azcar
60.00%
Maz Amarillo Duro
50.00%
Arroz
40.00%
Maiz Chala
30.00%
Alfalfa
20.00%
Otros
10.00%
0.00%
2008
2009
2010
2011
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 14: Produccin Agrcola por Distritos en la Provincia del Santa
(2008 2011)
Fuente: MINAG, Direcciones Regionales y Subregionales de Agricultura, 2012
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Como se ha podido apreciar, la produccin de la provincia es muy
diversificada y abarca productos demandados por la agroindustria, el
mercado interno y externo. Asimismo, muchos productos estn dirigidos
en forma exclusiva para el mercado local, regional y nacional. Dentro de
los productos tradicionales sobresale el hectareaje cosechado de maz
amarillo duro (utilizado en la produccin de alimentos balanceados para
aves y ganado); la cosecha de arroz que se orienta a satisfacer la
demanda local y regional; el maz chala, cuya hoja se utiliza
principalmente en el forraje; la cosecha de alfalfa que adems de atender
la demanda para el ganado vacuno lechero de la provincia es absorbida
por provincias serranas limtrofes; la caa de azcar cuya magnitud de
siembra y cosecha se concentra en el valle de Nepea; el camote cuya
produccin se orienta tanto al mercado local como regional; algodn
apreciado por su calidad y cuya produccin se orienta principalmente al
mercado externo, el aceite para consumo humano y la pepa para
alimento pecuario; la alcachofa, el esparrago y el aj paprika son cultivos
256
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
no tradicionales que por su potencial generador de empleos y divisas
constituyen excelentes fuentes de ingresos y mejora del nivel de vida del
agricultor y la provincia.
Cabe destacar que a nivel provincial, estos productos se orientan
generalmente al consumo interno a excepcin del esparrago, alcachofa,
azcar, marigold, aj paprika y algodn que adems del consumo interno,
se destinan principalmente al mercado externo. La actividad agrcola es
una de las actividades predominantes en la provincia y se desarrolla de
acuerdo con la altitud.
En la costa la agricultura es intensiva, tecnificada y con utilizacin de
maquinarias; mientras que en la zona andina es principalmente de
secano y de carcter extensivo.
Asimismo, es necesario destacar que diversos estudios, entre ellos el de
la Direccin Regional Agraria de Ancash, ha detectado la siguiente
problemtica en el sector agrario de la provincia. Entre los principales
problemas podemos mencionar los siguientes:
Baja competitividad y rentabilidad de los cultivos
Aprovechamiento inadecuado y no sostenible de los recursos naturales
Limitado acceso a servicios bsicos y productivos del productor, sobre
todo en la zona sierra de la provincia.
Dbil desarrollo institucional del sector pblico agrario. En la provincia
solo se cuenta con la presencia de la Agencia Agraria Moro, ubicada en
la ciudad de Chimbote.
B. Comercializacin agrcola
Los principales productos agrcolas que se cultivan, cosechan y producen en
la Provincia del Santa se orientan tanto al mercado interno como externo.
Los productos ms destacados de la zona de la costa se orientan al sector
agroindustrial y los de la sierra se orientan a proveer la actividad productiva
en la costa (maz y alfalfa) y al autoconsumo en una proporcin que podra
ser mucho menor de contar con un sistema vial en mejores condiciones
(vas ms anchas, rehabilitadas y con mantenimiento). El siguiente Cuadro
N 120, muestra los flujos comerciales agrcolas al interno y externo de la
provincia. En el mercado interno existe una fuerte orientacin hacia el distrito
de Nepea, especialmente al CP San Jacinto, donde opera la empresa
Agroindustrias San Jacinto y al externo hacia grandes mercados
consumidores como Lima, Vir y Huaraz, a los cuales se les abastece con
productos como: arroz, alfalfa y maz (para la preparacin de alimentos
balanceados para aves y ganado).
257
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 120: Flujos de Comercializacin de Principales Productos Agrcolas
Mercado Externo
DISTRITO
1
Lima
Lima
Cceres del Per
Chimbote-Nuevo
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Samanco
Santa
Huaylas
Huaraz
Lima
Vir
Vir
Trujillo,
Vir
Huaraz
Huaraz
Trujillo
Lima
Lima
Mercado Interno
Nepea Chimbote
Chimbote Nuevo Chimbote
Chimbote Santa
Nepea Chimbote
Nepea Chimbote
Nepea
Chimbote Nepea
Fuente: Sub Direccin Regional de Comercio y Turismo
Elaboracin Equipo PAT, 2012
C. Ferias Agropecuarias
En el siguiente Cuadro N 121, se resumen las ferias ms importantes que
se realizan con cierta regularidad en la provincia que son visitadas por
compradores del mercado provincial y local.
Cuadro N121: Principales Ferias Agropecuarias de importancia Local y Regional
Feria/ubicacin
Productos
comercializados
De la chacra a
la Olla
Mercado
Mayorista Tres
Estrellas de
Chimbote
Feria
de
Integracin
Regional
Vivero Forestal
de Chimbote
Chimbote
Verduras
(de
temporada)
Menestras,
lcteos, carnes
Agrcolas,
pecuarios,
Artesana
rea de
influencia
de la feria
Provincial
Regional
Localizacin
Oferentes
Localizacin
demandantes
Frecuencia
Entidad
Responsable
Santa,
Tangay,
Nepea,
Samanco,
Huaraz.
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco
Santa
Viernes,
sbado
domingo
Municipalidad
Provincial del
Santa
Lima, Trujillo,
Huaraz;
Santa, Jimbe,
Moro,
Nepea,
Samanco
Casma,
Huarmey.
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco,
Santa,
Samanco
01 vez al
ao
2da.
Semana de
junio
Dicesis de
Chimbote
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
La Feria De la Chacra a La Olla, es promovida y est a cargo de la
Municipalidad Provincial del Santa, se lleva a cabo en un rea (3000
m2. Aproximadamente) sobre una pista de carga y descarga de los
productos que se comercializan en el Mercado Mayorista Tres
Estrellas, que se acondiciona para el desarrollo de la feria, con
espacios divididos por paneles de triplay o madera y toldeado de tela.
Cuenta con dos accesos, ubicados en la Avenida 1, que colinda con
los Asentamientos Humanos Tres Estrellas, Villa El Sol y Villa Espaa,
una para el pblico en general y otra para acceso de vehculos.
Tiene como propsito poner a disposicin del consumidor productos
agrcolas por los mismos productores a precios menores de los que
258
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
generalmente se ofertan en los diferentes mercados, es decir, se
comercializan los diferentes productos a precios de chacra.
Los participantes de esta Feria, se ubican estratgicamente en el lugar
que se acondiciona para dicho fin, mostrando al pblico consumidor
una variedad en productos de buena calidad y al mejor precio del
mercado.
Adicionalmente, la Municipalidad Provincial del Santa da las
facilidades del caso para llevar a cabo la realizacin exitosa de dicha
Feria, tal es el caso que pone a libre disponibilidad movilidades para
que la gente que quiera realizar su compras pueda transportarse y
acceder con facilidad al Mercado Mayorista y no tener ningn
inconveniente para poder concurrir y aprovechar las ofertas.
Esta feria se realiza varias veces al ao, los oferentes generalmente
son de los Distritos de la Provincia del Santa y otras provincias del
Departamento, y los demandantes son del interior de la provincia.
La Feria de Integracin Regional, es promovida y est a cargo de
la Dicesis de Chimbote desde hace ya 7 aos, se realiza en la
Explanada del Vivero Forestal en la Ciudad de Chimbote, cuenta con
un rea de 3.40 Has. aproximadamente, est rodeado de rboles y
tiene un piso con gras natural; adems cuenta con cuatro
infraestructuras de servicios higinicos (dos de hombres y dos de
mujeres, en el de mujeres hay 15 inodoros y 5 lavatorios, y en el de
hombres 10 inodoros, 10 urinarios y 5 lavatorios; en cada
infraestructura), colinda con el rea Recreativa del Vivero Forestal, el
rea Industrial de SiderPer y el rea de un Mini Complejo Deportivo.
Cuenta con dos accesos, uno que est por la Panamericana Norte
donde ingresan los oferentes y la movilidad que transporta sus
productos a ofrecer en la feria; adems ingresan los Artistas invitados
y Autoridades de las diferentes Entidades. El pblico en general hace
su ingreso por el segundo acceso que colinda con el rea Recreativa
del Vivero Forestal.
Para la realizacin de dicha Feria, la Dicesis de Chimbote cursa las
invitaciones a Artesanos, Gerentes de Restaurantes, Instituciones
Locales (PNP, Chinecas, Universidades), Municipalidades Distritales,
entre otros, y la acondicionada con espacios divididos por paneles de
triplay o madera y toldeado de tela. Para tales efectos, les cobra una
inscripcin, que para Artesanos oscila entre S/. 250 y S/. 300, para
Restaurantes de S/. 500 a S/. 2000, dependiendo del rea que
ocupen, dado que los espacios son de 3.0 x 2.5 metros.
Se realiza en el mes de junio para la Fiesta Patronal de la ciudad,
aproximadamente dura 10 das y congrega entre 1,500 a 2,000
comerciantes de todo tipo de productos, que vienen generalmente de
259
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
las ciudades de Lima, Trujillo y otras del Norte del pas; tambin del
interior del departamento como: Huaraz, Yungay, Caraz, y otras del
interior de la provincia como: Jimbe, Moro, Santa, Nepea, Samanco,
etc.,
Lgicamente, estas ferias dinamizan el comercio en nuestra ciudad y ponen
en vitrina diversos productos que muchas veces no son expendidos en
pocas normales. Pero, adems de dinamizar el comercio tambin generan
contaminacin por los desperdicios que producen, congestin vehicular y
trastornos sociales como el aumento de la delincuencia y pandillaje, los que
muchas veces ocasionan molestias a los pobladores que residen en
viviendas se encuentran cercanas a los locales donde se realizan las ferias.
Es pertinente mencionar, que los grandes centros comerciales internos son:
Chimbote, Nuevo Chimbote. Hacia ellos confluyen el resto de distritos en
demanda de bienes de consumo e insumos diversos, pero tambin
ofertando sus productos agropecuarios.
Otro importante demandante es San Jacinto en el distrito de Nepea. Se
abastece del mismo Nepea, Moro y Cceres del Per.
Parte de la produccin agrcola (esparrago, aj, alcachofa) est dirigida al
exterior aunque no directamente. Toda la produccin de caa de azcar es
absorbida por Agroindustrias san Jacinto (CP San Jacinto) que abastece el
mercado local y nacional con azcar rubia.
La produccin de leche fresca es su mayor parte captada por acopiadores
de Trujillo, Vir y Chimbote para la produccin de derivados lcteos.
Los proveedores externos de productos terminados alimenticios y no
alimenticios, insumos diversos y medicinas, son bsicamente de Trujillo y
Lima.
D. Potencialidades
Segn el Plan Vial Provincial Participativo del Santa 2009 - 2018, en la
provincia existen 5 recursos relativamente importantes que constituyen la
base de la actividad econmica: suelo agrcola, suelo para pastos, ganado
vacuno lechero, recursos pesquero y recursos acucola. Otros recursos
como el suelo forestal, minerales, tursticos, etc. si bien existen en algunos
distritos, su magnitud disponible o explotacin econmica no son
significativos en el distrito, ni en la provincia, no siendo considerada como
potencialidad destacable.
Se identific reas del territorio provincial que cuentan con potencial para
justificar la asignacin de presupuestos e inversiones. La Oficina Nacional
de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERM) clasific los suelos del
260
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
territorio peruano en 5 grupos de capacidad de uso mayor que son descritos
a continuacin:
a) Tierras aptas para la produccin de cultivos en limpio y cultivos
permanentes
Las tierras aptas para cultivos en limpio presentan suelos de textura media,
profundos, libres de sales, de buena retentividad y moderado grado de
infiltracin. Topografa plana o ligeramente ondulada, con pendientes suaves
y libres de piedras.
Las tierras aptas para cultivo permanente presenta suelos de moderada
aptitud para el riego cuya capacidad productiva es menor que las anteriores.
Suelos de textura arenosa, retentividad regular a baja y grado de infiltracin
moderadamente lento o moderadamente rpida. Topografa ligeramente
inclinada o moderadamente inclinada, micro relieve ondulado. Son aptas
para cualquier tipo de cultivo.
Los distritos que presentan estas caractersticas de suelo son: Santa,
Chimbote, Nepea, Moro y Cceres del Per.
b) Tierras aptas para la produccin de pastos asociados a tierras de
proteccin
En la clasificacin son denominadas tambin como tierras de uso especial,
ya que debe estar condicionada al estudio muy detallado de sus condiciones
arables.
Pueden presentar una limitacin especifica o varias limitaciones cuya
correccin demandar costos muy altos, pero son aptos para el riego debido
a que pueden ser utilizados para cultivos tales como hortalizas y frutales.
Los distritos que presentan estas caractersticas de suelo son: Macate, Moro
y Cceres del Per.
c) Tierras de proteccin
Agrupa cobertura terrestre que no rene las condiciones ecolgicas, ni
edficas mnimas para la produccin de cultivos, pastos o forestales,
incluyen cauces de ros y otras tierras, que aunque presenten vegetacin
natural boscosa, arbrea, arbustiva o herbcea, su uso no es econmico y
deben ser manejadas con fines de proteccin de cuencas hidrogrficas, vida
silvestre, valores escnicos, cientficos, recreativos y otros que impliquen
beneficio colectivo o de inters social.
Los distritos que presentan este tipo de suelos son: Chimbote, Nuevo
Chimbote, Nepea, Macate, Moro y Cceres del Per.
d) Tierras de proteccin asociadas a tierras aptas para cultivo
permanente
Presentan vegetacin natural boscosa, arbrea, arbustiva o herbcea,
alternadas con reas que agrupan tierras cuyas condiciones ecolgicas y
261
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
limitaciones edficas son tales que no permiten la remocin peridica y
continuada de la tierra, pero que permiten la implantacin de cultivos
perennes o semi perennes.
Los distritos que presentan este tipo de suelos son: Macate y Cceres del
Per.
e) Tierras de proteccin asociadas a tierras aptas para la produccin de
pastos
En la clasificacin son denominadas tambin como tierras de uso especial,
ya que debe estar condicionada al estudio muy detenido de sus condiciones
arables. Permiten la plantacin de pastos naturales o pastos cultivados, sin
deterioro de la capacidad productiva de la cobertura terrestre, ni alteracin
del rgimen hidrolgico de la cuenca.
Los distritos que presentan este tipo de suelos son: Macate y Cceres del
Per.
En el Cuadro N 122, se puede observar la distribucin por uso del suelo
agropecuario disponible en la Provincia del Santa. En l se puede apreciar que
el suelo agropecuario total es de 61,528.98 has. Asimismo, el suelo agrcola
bajo riego es de 36,721.31 has. que representa el 59.98%; el suelo de pastos
naturales es de 18,147.8 has. representando el 29.49%; el suelo forestal es de
1,931.72 has. equivalente al 3.14%; el suelo agrcola en secano es de 404.78
has. que equivale al 0.66% y otra clase de tierras con 4,233.37 has. que
representa el 7.03% del total de suelo agropecuario respectivamente.
Cuadro N122: Provincia del Santa. Suelo Agropecuario y su Distribucin
(Ao 2009)
Suelo
Agropecuario
Distritos
Total (Has.)
mbito
Poltico
Distribucin por Uso de Suelo Agropecuario (Has)
Agrcola
bajo riego
Agrcola
Pastos
en
Naturales
secano
66.1
7,424.49
Forestal
9,323.10
1,822.06
1,7061.07
15,507.56
118.05
212.2
289.47
933.79
1,467.00
9.21
5,673.27
2,715.66
219.63
2,637.33
10.15
90.5
584.65
10,504.14
3,344.75
1.00
6,990.85
29.15
138.39
359.35
Nepea
9,835.00
7,110.08
677.31
661.38
1,386.23
458.24
Nuevo Chimbote
2,493.15
2,436.74
56.41
389.73
Samanco
4,264.89
1,506.96
133,18
898.43
1,726.32
154.14
Santa
2,374.36
2,277.5
16.03
41.79
39.04
42.23
61,528.98
36,721.31
404.78
18,147.80
1,931.72
4,323.37
4,014.33
100,00%
59,68%
0,66%
29,49%
3,14%
7,03%
100,00%
1,325,804
103,302
182,356
799,075
45,862
4,64%
35,55%
0,22%
2,27%
4,21%
Cceres del Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Total Provincia
Estructura Porcentual
Total Departamento
Provincia/Departamento
1.35
Otra
clase de Total Km2
tierras
9.10
549.78
195,209 35,914.81
2,21%
Fuente. PVPP Santa 2009-2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
262
11,18%
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Tambin, se debe resaltar que la importancia relativa de la provincia en el
sector agrcola se evidencia por las cifras reflejadas en el cuadro anterior,
donde se puede apreciar que a pesar de tan solo representar el 11.8% de
la extensin poltica departamental, la Provincia del Santa participa con el
35.6% de la tierra agrcola bajo riego, siendo los distritos de Chimbote y
Nepea los que ms destacan. En este contexto juega un rol
preponderante el Ro Santa (ro de agua permanente) y el Proyecto
Chinecas que canaliza sus aguas a travs de los 2 valles principales:
Santa-Lacramarca y Nepea.
La dinmica de la produccin y comercializacin en este espacio cuenta
con una red vial de soporte que interconectan los centros de produccin y
el mercado interno a travs de vas vecinales y hacia los grandes
mercados del pas a travs de 2 vas departamentales y 2 vas
nacionales.
No sucede lo mismo con distritos con amplia extensin de sierra como
son: Macate, Cceres del Per y Moro, los que no disponen de una red
vial en condiciones adecuadas y de bajo costo, que los articule entre s y
con los otros distritos de la provincia, de la regin y del pas. (Fuente
PVPP Santa 2009 - 2018)
263
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
MAPA N 43: PROVINCIA DEL SANTA. PRODUCCIN Y
COMERCIALIZACIN AGRCOLA (AO 2008-2011)
264
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.3.2.
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION PECUARIA
A. Produccin
El Plan vial Provincial Participativo de Santa 2009 - 2018, refiere que la
produccin pecuaria provincial se caracteriza por contar con ganado
vacuno, ovino, porcino y caprino, con una creciente tendencia en la
produccin de ganado vacuno y en especial de ganado lechero. El
Cuadro N 123 describe por distritos la estructura pecuaria durante el ao
2007 (informacin oficial de la OIA de Chimbote).
Cuadro N 123: Produccin Pecuaria por Distritos (Ao 2007)
N
animales
1,387
785
80
132
390
72.54%
41.05%
4.19%
6.90%
20.40%
Kgs.
carne
1,304
898
72
165
169
68.42%
47.11%
3.78%
8.66%
8.87%
Kgs.
menudencia
2,428
1,056
375
743
254
SANTA
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
123
110
8
1
4
6.43%
5.76%
0.41%
0.05%
0.21%
134
104
14
0
16
7.03
5.46%
0.73%
0%
0.84%
189
142
22
1
24
181
135
23
6
17
NEPEA
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
76
38
17
12
9
3.97%
1.99%
0.89%
0.62%
0.47%
110
37
20
38
15
5.77%
1.94%
1.05%
1.99%
0.79%
89
46
9
17
17
121
38
16
19
48
MORO
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
326
39
113
125
49
17.06%
2.04%
5.92%
6.54%
2.56%
358
29
129
148
52
18.78%
1.52
6.75
7.76
2.73%
446
21
143
220
62
366
22
95
207
42
1,912
100.00%
1,906
100.00%
3,152
2,601
DISTRITO
CHIMBOTE
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
TOTAL PROVINCIA
Kgs. cuero
1,933
1,047
204
461
221
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Del Cuadro N 123 anterior y Grfico N 15 posterior, se puede observar
que el distrito de Chimbote es el mayor productor pecuario de la
provincia, aportando 1,387 cabezas de ganado que representan el 72.4%
de la produccin pecuaria y 1,304 Kg. de carne equivalente al 68.42% del
total provincial; le sigue en segundo lugar muy rezagado el distrito de
Moro que aporta 326 cabezas de ganado, equivalente al 17.06% de la
produccin y 358 kg. de carne que equivale al 18.78% de la produccin;
el tercer lugar es para el distrito de Santa con 123 cabezas y un 6.43% de
la produccin y 134 kg. de carne equivalente al 7.03% de la produccin;
por ltimo el distrito de Nepea aporta con 76 cabezas de ganado y un
3.97% de la produccin pecuaria provincial y con 110 kg. de carne que
265
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
equivale al 5.77% de la produccin de ese producto a nivel provincial
respectivamente. Tambin, debemos hacer mencin tambin que gran
parte de las cabezas beneficiadas proceden de la zona de la Sierra, en
particular de los distritos de Macate y Cceres del Per.
Grafico N 15: Produccin Pecuaria por Distritos en la
Provincia del Santa (Ao 2007)
17.06%
3.97%
Chimbote
6.43%
Santa
72,54%
Nepea
Moro
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Con relacin a la produccin lechera, el siguiente Cuadro N 124 describe
los volmenes de produccin lechera de la regin y la provincia, en el
cual se puede observar que la Provincia del Santa aporta con el 36% de
la produccin total regional. Asimismo, en el Cuadro N 125 se muestra la
produccin lechera por distritos, en la que se puede visualizar que los
distritos de Chimbote, Santa y Nuevo Chimbote aportan el 97% del total
de la provincia.
Cuadro N 124: Produccin diaria de Leche fresca (litros)
(Ao 2007)
RUBRO
Leche Fresca
%
ANCASH
Cantidad
90,427
SANTA
%
100
100.00
Cantidad
32,539
%
100
35.98
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 125: Produccin Diaria de Leche Fresca por Distritos (litros)
(Ao 2007)
DISTRITO
Chimbote
Coishco
Nepea
Nuevo Chimbote
Samanco
Santa
Total Provincia
Litros diarios de leche fresca
Cantidad
%
19,118
28
454
4,970
510
7,459
32,539
58.75
0.09
1.40
15.27
1.57
22.92
100.00
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
266
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
B. Comercializacin pecuaria
La comercializacin de leche fresca en un 68.86% es captada por
acopiadores procedentes de Vir, Trujillo (Agroindustria Gloria S.A.A.) y
Chimbote (produccin de derivados lcteos). El 15.48% es derivado para
venta al pblico local, por lo general leche procedente de ganado de raza
cruzada (criollos con Holstein). El 15.66% de produccin restante se
distribuye para la alimentacin de terneros y autoconsumo (12.17% y
3.49% respectivamente). Ver Cuadros N 126 y N 127.
Cuadro N 126: Destino de la Produccin Diaria de Leche Fresca (litros)
Ao 2007
DESTINO
ANCASH
Cantidad
36,324.5
10,110
168
23,554.5
14,546.5
5,723.5
90,427.0
Acopiadores
Pblico
Vaso de Leche
Produccin de quesos
Terneraje
Autoconsumo
TOTAL
%
40.17%
11.18%
0.19%
26.05%
16.09%
6.33%
100.00%
SANTA
Cantidad
%
22,406.5
68.86%
5,037
15.48%
0
0.00%
0
0.00%
3,959
12.17%
1,136.5
3.49%
32,539.0
10.00%
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N127: Flujo de Comercializacin de Leche Fresca (litros diarios)
Ao 2007
DISTRITO
Chimbote
Coishco
Nepea
Volumen
Venta
16,124
24
383
Nuevo Chimbote
Samanco
Santa
Total Provincia
4,193
430
6,291
27,444
Mercado Externo
1
2
Trujillo
Vir
Trujillo
Vir
Trujillo
Vir
Mercado Interno
Chimbote
Coishco
Chimbote,
Jacinto
Nvo Chimbote
Chimbote
Chimbote
San
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
C. Potencialidades
En ganado vacuno lechero (estimado a partir de ganado de raza lechero o
cruda con la misma) se encuentra disponibilidad y mayor potencial en los
distritos de Chimbote, Santa y Nuevo Chimbote, encontrndose stos muy
prximos a los mercados consumidores. (Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018).
267
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
MAPA N 44: PROVINCIA DEL SANTA. PRODUCCIN Y FLUJO DE
COMERCIALIZACIN PECUARIA AO 2007
268
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.5. SECTOR PESQUERO
3.4.5.1.
PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN PESQUERA
A. Produccin Pesquera
La Provincia del Santa tiene 4 puertos que se dedican a la actividad
pesquera, en los que se extrae, produce y comercializa este recurso.
Estos son: Chimbote, Coishco, Samanco y Santa, teniendo una especial
relevancia el puerto de Chimbote, otrora primer puerto pesquero del Per
y del mundo.
Durante el perodo 2001 - 2010 los puertos de Chimbote en primer orden
y Coishco en segundo lugar han sido los que han tenido mayor
participacin respecto al desembarque provincial de recursos marinos.
En el ao 2010, Chimbote con un volumen de desembarque de 655,844
T.M. tuvo una participacin del 72.17% y Coishco con un volumen de
224,169 T.M. una participacin del 24.67% a nivel provincial
respectivamente. (Ver cuadros N 128 y N 129 y Grfico N 16).
Cuadro N 128: Provincia del Santa. Desembarque de Recursos
Martimos, Segn Puerto, 2001 2010 (T.M.)
PUERTO
Chimbote
2001
2002
1600227 1204714
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
860538 1632309 1326799
988673 1072047
709038
488304
655844
Coishco
593868
462183
404391
579976
449618
424297
419314
388524
415231
224169
Samanco
121567
48858
63330
185655
179287
153155
131775
108301
180237
19989
7431
1082
5228
2909
1114
6889
29181
8787
1212752 1112953
908789
Santa
TOTAL
2323093 1716837 1333487 2400849 1955704 1567239 1623136
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N129: Provincia del Santa. Desembarque de Recursos Martimos, Segn
Puerto, 2001 2010 (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
68,88%
70,17%
64,53%
67,99%
67,84%
63,08%
66,05%
58,47%
43,87%
72,17%
Coishco
25,56%
26,92%
30,33%
24,16%
22,99%
27,07%
25,83%
32,04%
37,31%
24,67%
Samanco
5,23%
2,85%
4,75%
7,73%
9,17%
9,77%
8,12%
8,93%
16,19%
2,20%
Santa
0,32%
0,06%
0,39%
0,12%
0,07%
0,57%
2,62%
0,96%
TOTAL
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
269
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 16: Provincia del Santa: Desembarque de Productos Marinos,
segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Con relacin al desembarque de recursos martimos para el consumo
humano directo, en el ao 2010 Chimbote con un volumen de
desembarque de 54,755 T.M. (58.55%) ocup el primer lugar, Coishco el
segundo lugar con un volumen de 27,359T.M. (29.26%) y Santa el tercer
lugar con un volumen de 10,128 T.M. (10.93%) del total provincial
respectivamente. (Ver Cuadros N 130 y N 131 y Grfico N 17).
Cuadro N 130: Provincia del Santa. Desembarque de Recursos Martimos para
Consumo Humano, Segn Puerto 2001 - 2010 (T.M.)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
57719
25170
66734
35464
34499
68207
60747
71787
72533
54755
Coishco
58668
17839
71546
36870
22310
67860
88218
78441
62725
27359
Samanco
4081
7677
6326
9301
6529
25365
28576
8093
5099
1185
Santa
6960
1082
5228
1936
1114
6889
10001
10218
127428
51768
149834
83571
63338
161432
178655
165210 150358
93517
TOTAL
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 131: Provincia del Santa. Desembarque de Recursos Martimos para
Consumo Humano, Segn Puerto 2001 - 2010 (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
45,30%
48,62%
44,54%
42,44%
54,47%
42,25%
34,00%
43,45%
48,24%
58,55%
Coishco
46,04%
34,46%
47,75%
44,12%
35,22%
42,04%
49,38%
47,48%
41,72%
29,26%
Samanco
3,20%
14,83%
4,22%
11,13%
10,31%
15,71%
16,00%
4,90%
3,39%
1,27%
Santa
5,46%
2,09%
3,49%
2,32%
0,62%
4,17%
6,65%
10,93%
TOTAL
100,00%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
270
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 17. Provincia del Santa: Desembarque de Productos Marinos
para Consumo Humano, segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash - Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Respecto al desembarque de anchoveta para su transformacin en
harina de pescado, en el ao 2010 el puerto de Chimbote con un
volumen de desembarque de 655,844T.M. (64.28%) ocup el primer
lugar, Coishco el segundo lugar con un volumen de 224,169 T.M.
(21.97%) y Samanco el tercer lugar con un volumen de 131,139 T.M.
(12.85%) del total provincial respectivamente. (Ver Cuadros N 132 y N 133
y Grfico N 18).
Cuadro N 132: Provincia del Santa. Desembarque de Anchoveta para Harina, Segn
Puerto, 2001 2010 (T.M.)
PUERTO
Chimbote
2001
2002
2003
1524869 1113601
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
776471 1543985 1275610
472504 1011300
617161 415771
655844
Coishco
521439
545517
348021
566724
426662
187940
331096
293004 352506
224169
Samanco
118052
41510
57003
182979
172758
69572
103199
97662 175139
131139
472
972
Santa
TOTAL
2164832 1700628 1181495 2294660 1875030
19180
9106
730016 1445595 1007827 962596 1020258
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 133 Provincia del Santa. Desembarque de Anchoveta para Harina, Segn
Puerto, 2001 2010 (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
70,44%
65,48%
65,72%
67,29%
68,03%
64,73%
69,96%
61,24%
43,19%
64,28%
Coishco
24,09%
32,08%
29,46%
24,70%
22,75%
25,74%
22,90%
29,07%
36,62%
21,97%
Samanco
5,45%
2,44%
4,82%
7,97%
9,21%
9,53%
7,14%
9,69%
18,19%
12,85%
Santa
0,02%
0,04%
1,99%
0,90%
TOTAL
100,00% 100,00%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
271
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 18: Provincia del Santa: Desembarque de Anchoveta para
Harina, segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash - Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En relacin a la produccin de enlatados de pescados y mariscos,
Chimbote con un volumen de produccin de 3,115,851 cajas (48 latas
cada una) y un 60.78% ocupa el primer lugar, seguido de Coishco que
con un volumen de 1,446,688 cajas y un 28.22% ocupa el segundo lugar
y Santa con un volumen de 532,664 cajas y un 10.39% ocupa el tercer
lugar respectivamente. (Ver Cuadros N 134 y N 135 y Grfico N 19).
Cuadro N 134: Provincia del Santa. Produccin de Enlatado de Pescado y Mariscos,
Segn Puerto, 2001 2010 (Cajas/48)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote 1816122
701436 2304640 1256896 1644720 2387450 3024417 3442504
3529764 3115851
Coishco
753761 2834517 1422698 1289144 2143281 3268801 2523468
4530126 1446688
1751803
Samanco
Santa
TOTAL
31901
84107
60011
255776
97125
110904
126557
31086
237952
48311
222251
90304
71704
87547
242353
424393
532664
3805877 1503508 5393309 2854005 2993875 4858211 6477890 6319229
8610840 5126289
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 135: Provincia del Santa. Produccin de Enlatado de Pescado y Mariscos,
Segn Puerto, 2001 2010 (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
47,72%
46,65%
42,73%
44,04%
54,94%
49,14%
46,69%
54,48%
40,99%
60,78%
Coishco
46,03%
50,13%
52,56%
49,85%
43,06%
44,12%
50,46%
39,93%
52,61%
28,22%
0,59%
2,95%
2,00%
5,26%
1,50%
1,76%
1,47%
0,61%
6,25%
3,21%
4,12%
3,16%
1,48%
1,35%
3,84%
4,93%
10,39%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
100,00%
Samanco
Santa
TOTAL
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
272
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 19: Provincia del Santa: Produccin de Enlatados de
Pescados y Mariscos, segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En relacin a la produccin de congelados de pescado y mariscos en el
ao 2010, el puerto de Santa con un volumen de produccin de 870 T.M.
y un 37.37% ocupa el primer lugar, Chimbote con un volumen de
produccin de 554 T.M. y un 23.80% ocupa el segundo lugar, seguido de
Coishco que con un volumen de 541 T.M. y un 23.24% ocupa el tercer
lugar y Samanco con un volumen de 363 T.M. y un 15.59% ocupa el
cuarto lugar respectivamente. (Ver Cuadros N 136 y N 137 y Grfico N
20).
Cuadro N 136: Provincia del Santa. Produccin de Congelado de Pescado y
Mariscos, Segn Puerto, 2001- 2010 (T.M.)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
252
29
593
742
1477
1899
437
554
Coishco
276
107
92
1591
9504
541
1480
555
2968
3829
3334
2062
723
2274
822
363
870
2008
584
3561
4571
3334
2169
2292
5764
10763
2328
Samanco
Santa
TOTAL
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 137: Provincia del Santa. Produccin de Congelado de Pescado y
Mariscos, Segn Puerto, 2001- 2010 (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
Chimbote
12,55%
4,97%
16,65%
16,23%
Coishco
13,75%
Samanco
73,71%
95,03%
83,35%
Santa
TOTAL
2005
2007
2008
2009
2010
64,44%
32,95%
4,06%
23,80%
4,93%
4,01%
27,60%
88,30%
23,24%
83,77% 100,00%
95,07%
31,54%
39,45%
7,64%
15,59%
37,37%
100,00% 100,00%
100,00%
2006
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
273
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 20: Provincia del Santa: Produccin de Congelados de
Pescados y Mariscos y Mariscos, segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
La harina de pescado, uno de los principales productos tradicionales de
exportacin de nuestra provincia, si bien no ha tenido una evolucin muy
favorable en los ltimos 10 aos por diversos factores externos e
internos, en el ao 2010 tuvo una ligera recuperacin con relacin al ao
anterior. Es as que ese ao, Chimbote con un volumen de produccin de
159,392 T.M. y con un 64.06% ocup el primer lugar, Coishco con un
volumen de 56,102 T.M. y un 22.55% el segundo lugar y Samanco con un
volumen de 31,015 T.M. y un 12.47% el tercer lugar respectivamente.
(Ver Cuadros N 138 y N 139 y Grfico N 21).
Cuadro N 138: Provincia del Santa. Produccin de Harina de Pescado, Segn Puerto
2001 2010 (T.M.)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
340068
263068
178466
351023
287241
206322
227895
143370
100902
159392
Coishco
120252
98487
75066
121686
93884
83816
77486
75671
90497
56102
24879
9523
12356
39791
39879
31140
25820
27791
41184
31015
422
30
85
3441
239
4689
2307
485621
371108
265973
515941
421004
321278
331201
247071
237272
248816
Samanco
Santa
TOTAL
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 139: Provincia del Santa. Produccin de Harina de Pescado, Segn Puerto
2001 2010 (T.M.) (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
70,03%
70,89%
67,10%
68,04%
68,23%
64,22%
68,81%
58,03%
42,53%
64,05%
Coishco
24,76%
26,54%
28,22%
23,59%
22,30%
26,09%
23,40%
30,63%
38,14%
22,55%
Samanco
5,12%
2,57%
4,65%
7,71%
9,47%
9,69%
7,80%
11,25%
17,36%
12,47%
Santa
0,09%
0,01%
0,03%
0,67%
0,10%
1,98%
0,93%
TOTAL
100,00% 100,00%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
274
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Grafico N 21. Provincia del Santa: Produccin de Harina de Pescado,
segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
El aceite de pescado, otro de los principales productos tradicionales de
exportacin de nuestra provincia, tambin ha tenido una significativa
recuperacin del volumen de produccin en el ao 2010 respecto al ao
anterior. Chimbote con un volumen de produccin de 38,133 T.M. y un
62.20% ocup el primer lugar, Coishco con un volumen de 14,676 y un
23.94% el segundo lugar y Samanco con un volumen de 7,861 T.M. y un
12.82% el tercer lugar respectivamente. (Ver Cuadros N 140 y N 141 y
Grfico N 22).
Cuadro N 140: Provincia del Santa. Produccin de Aceite de Pescado, Segn Puerto
2001 2010 (T.M.)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
57819
21708
29308
60278
32271
41488
47488
26391
16962
38133
Coishco
22652
11679
12886
26312
10652
19408
19538
16123
17577
14676
Samanco
11371
722
1666
7447
5104
6940
5847
5807
8516
7861
44
957
637
91842
34109
43860
94081
48027
67836
72873
48321
44012
61307
Santa
TOTAL
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo, 2012
Cuadro N 141: Provincia del Santa. Produccin de Aceite de Pescado, Segn Puerto
2001 2010 (%)
PUERTO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chimbote
62,95%
63,64%
66,82%
64,07%
67,19%
61,16%
65,17%
54,62%
38,54%
62,20%
Coishco
24,66%
34,24%
29,38%
27,97%
22,18%
28,61%
26,81%
33,37%
39,94%
23,94%
Samanco
12,38%
2,12%
3,80%
7,92%
10,63%
10,23%
8,02%
12,02%
19,35%
12,82%
0,05%
2,17%
1,04%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
100,00%
Santa
TOTAL
100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
275
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Grafico N 22: Provincia del Santa: Produccin de Aceite de Pescado,
segn Puerto (Ao 2010)
Fuente: Ancash Compendio Estadstico 2010 - 2011, INEI
Elaboracin Equipo PAT, 2012
B. Comercializacin
La produccin local es destinada al consumo interno y externo. La
anchoveta es procesada y convertida en harina y aceite y orientada al
mercado externo. Aun cuando la produccin y exportacin de estos 2
productos haya disminuido significativamente en los ltimos aos, el
potencial de los principales puertos de la provincia, especialmente de
Chimbote y Coishco es muy elevado, contribuyendo significativamente a
la PEA y PBI provincial y regional. La situacin es similar para el caso de
la pesca de consumo humano.
C. Potencialidades
El recurso pesquero industrial est orientado a la produccin de harina y
aceite de pescado teniendo como insumo la anchoveta. Son los distritos
costeros de Chimbote, Coishco, Samanco y Santa en menor medida, los
que califican con un elevado potencial, al constituirse esta zona como la
de mayor aporte al desembarque pesquero nacional y la de mayor
produccin industrial con los enlatados y congelados de pescado.
En relacin al desembarque de pesca para consumo humano, tambin
son los distritos de Chimbote, Coishco, Samanco y Santa los que tienen
un gran potencial. Esta se realiza de manera artesanal e industrial
destacando entre las principales especies: el bonito, la chauchilla, el
jurel, la cabrilla, la caballa, la chita, el tramboyo, etc.
276
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
MAPA N 45: PROVINCIA DEL SANTA. PRODUCCIN DE HARINA Y
ACEITE DE PESCADO AO 2001 - 2010
277
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.5.2. Produccin y Comercializacin Acucola
A. Produccin Acucola
Segn el Plan Vial Provincial Participativo de Santa 2009 - 2018, la
informacin obtenida a nivel de departamento, estima que el 80% de la
produccin acucola corresponde a la Provincia del Santa. Asimismo,
menciona que el 100% de la cosecha en la provincia es concha de
abanico (12 meses para su extraccin y peso ideal de 100 grs),
molusco de gran aceptacin en el mercado internacional (Francia,
EE.UU e Italia como mercados consolidados y Espaa como nuevo
mercado). Esta actividad en nuestra provincia se ha especializado
llegando a representar ms del 85% del total cosechado en todo el pas.
(Ver Cuadros N 142 y N 143 y Grfico N 23).
Cuadro N 142: Provincia del Santa. reas habilitadas otorgadas para
Acuicultura, segn Distrito
HECTAREAS
HABILITADAS
133.28
5.16
2,448.05
94.84
2,581.33
7,043.21
36.65
DISTRITO
Nuevo Chimbote
% provincial
Samanco
% provincial
Total Provincia
Total Regin
Provincia/Regin (%)
HECTAREAS
OTORGADAS
133.28
6.54
1,903.21
93.46
2,036.49
2,539.09
80.21
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 143: Cosecha Concha de Abanico 2000 - 2007 (T.M.)
REGIN
TOTAL
NACIONAL
ANCASH
% TOTAL
NACIONAL
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Promedio
5 aos
3,914.55
3,913.56
5,701.21
6,670.21
10,484.32
11,065.57
12,336.94
18,517.52
11,814.91
1,870.09
2,483.27
4,437.45
5,020.72
8,812.39
8,986.38
10,537.56
16,975.19
10,066.45
47.77
63.45
77.83
75.27
84.05
81.21
85.41
91.67
85.20
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 23: Provincia del Santa. rea Habilitada Otorgada para
Acuicultura, segn distrito (Ao 2007)
5.16%
Nuev o Chimbote
Samanco
94.84%
Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
278
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
B. Comercializacin
La produccin de este recurso es orientada al mercado externo,
especialmente a pases como: Espaa, Francia, EE.UU e Italia.
C. Potencialidades
En relacin al recurso acucola, existen en la provincia reas habilitadas
en 2 de sus distritos. Las reas habilitadas an sin concesin para
explotacin se encuentran concentradas en el distrito de Samanco con un
95% de estas reas. El clculo de esta potencialidad es relativo
considerando que an existen en el litoral de la provincia reas por
habilitarse, impulsada por la creciente demanda externa de moluscos en
sus diferentes presentaciones, por la riqueza biolgica favorable para
este cultivo, el marco legal promotor existente y la rentabilidad privada y
social esperada.
3.4.6. SECTOR MINERO
A. Produccin Minera
Segn estudios realizados por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, las actividades mineras son a pequea escala y se desarrolla
principalmente en las cuencas bajas de los ros Santa, Lacramarca y
Nepea destacando en el rio Santa la minera aurfera de oro libre, en
concentraciones generalmente bajas se desarrolla a nivel de informales
detectado en la sub cuenca Tablachaca y baja del Santa, cuyo esquema
de recuperacin utiliza mercurio para la formacin de amalgamas, siendo
volatilizadas para la obtencin del oro metlico, otra actividad minera
constituye la explotacin de calizas y carbn de piedra tipo antracita,
donde las minas prcticamente operan entre los 400 y 2000 m.s.n.m. en
una modalidad intermitente.
En el Valle de Nepea se ubican los Yacimientos mineros de cal y caoln;
actualmente se explota las minas de Cal, ambos yacimientos se
encuentran en el distrito de Moro en la comunidad de Anta este material
de cal es utilizado por la Empresa siderrgica de SIDER-PERU en
Chimbote.
Tambin se ha determinado que se encuentran diversas canteras de
explotacin y extraccin de materiales de construccin y de defensa
ribereas, las mismas que se encuentran ubicadas en Rinconada,
Vinzos, Coishco, Nepea y Moro, estas son explotadas por empresas
privadas y los municipios de la Jurisdiccin.
279
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
El potencial minero se encuentra en las cuencas altas de los ros,
actividad que data fundamentalmente desde los primeros aos del
pasado siglo. En cuyo mbito se encuentran instaladas
plantas
concentradoras para el procesamiento de estos minerales que se
transportaban desde las minas adyacentes.
Una parte importante de la actividad minera se encuentra en la cuenca
alta del Santa, representada por la llamada minera de escala y micro
minera de poli metlicos, estas son, minas y plantas que extraen y
procesan cantidades de minerales hasta 150.00 ton/da. La informacin
detallada se puede observar en el Cuadro N 144.
Cuadro N 144: Minas y Plantas Concentradoras
MINAS
OPERATIVAS
Garroza
Toma la Mano
Condormina
Arequipa
Santon
Nueva California
Magistral
Parrayo
Mina Pierina
INOPERATIVAS
Pushaquilca
El Triunfo
La Florida
Santa Toribio
Zoila
San Salvador
La Galgada
Mongol
Apachica
Diez Hermanos
Madre de Dios
Santa Elenita
Nivel tres
San Julio
Magistral SMRL
Mayacuyan
PLANTAS CONCENTRADORAS
OPERATIVAS
INACTIVAS
Jangas
Alianza
Mesapata
Santo Toribio
Patay
Huancapet
Pasto Bueno
Chauapampa
Nueva California
El Mojn
La Romina
Santn
Pushaquilca
Tungsteno Peruano
Gran Bretaa
Pelayo y Leoncio
Virgen del Pilar
Santa Elenita
Montecristo
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995
El ro Santa es uno de los ros ms contaminados del Per no slo por los
desechos domsticos que recibe a lo largo de su recorrido en el Callejn
de Huaylas, sino tambin por el envenenamiento que produce una
cantidad de relaves mineros con contaminantes solubles de cobre,
plomo, plata, zinc y hierro, superando los lmites permisibles fijados por la
Ley General de Aguas. Los mismos que tienen influencia directa en la
flora y fauna costera y marina
El principal peligro potencial lo constituyen algunas canchas de relaves
depositadas muy cerca del ro y con procedimientos no adecuados, lo
cual conlleva a la probabilidad de una contaminacin masiva ante la
ocurrencia de algn fenmeno telrico de cierta intensidad. En lo que
respecta a la toxicidad de los suelos por la contaminacin de metales
pesados, se puede resumir lo siguiente:
Los niveles de cobre de todos los sectores, con excepcin el de
Olleros (213.7 ppm), se hallan bajo los niveles crticos.
280
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Los niveles de zinc se hallan bajo los niveles crticos, con
excepcin de los sectores de Olleros (300 ppm) y montculo en
Jangas (400 ppm).
Los niveles de manganeso, fierro, cromo y plomo de todos los
sectores, se hallan crticos.
B. Comercializacin
Tampoco se encuentra desarrollada. No existen empresas que se
dediquen a la comercializacin de metales o minerales. Estos recursos
son explotados directamente por las unidades ejecutoras de las obras
pblicas.
C. Potencialidades
En la Provincia del Santa, no existe actividad minera consolidada, pero si,
un escaso y limitado potencial de recursos mineros no metlico, entre los
cuales figuran: arcilla comn, caoln, piedra caliza, materiales de
construccin (piedra, arena fina, arena gruesa), lo cual no es explotado y
puesto en valor adecuadamente,
lo que es menester de las
autoridades competentes (Municipalidad Provincial del Santa, Gobierno
Regional y otras entidades pblicas y privadas) se tomen la tarea de
elaborar y desarrollar un plan integral de desarrollo minero de la
provincia.
3.4.7.
ACTIVIDAD TURISTICA
A. Oferta Turstica
Establecimientos de Hospedaje
El flujo de visitantes que recibe la provincia, son en su mayora por
razones comerciales y laborales (vinculados econmicamente a la
actividad pesquera, produccin de harina y aceite de pescado,
produccin siderrgica y servicios diversos) y en menor proporcin
visitantes que son atrados por los atractivos naturales o culturales de la
provincia, que la visitan de paso hacia el Callejn de Huaylas y Callejn
de los Conchucos (Fuente. PVPP Santa 2009 - 2018). A continuacin se
muestra la evolucin de los ndices de ocupabilidad de establecimientos
de hospedaje colectivo en la provincia a nivel de todos los distritos,
durante los aos 2009 al 2011.
281
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 145: Provincia del Santa. ndices mensuales de Ocupabilidad de
Establecimientos de Hospedaje Colectivo (Enero - Diciembre 2009)
Meses
Ene
Feb
OFERTA
Nmero de
195
195
establecimiento
Nmero de
2905
2912
habitaciones
Nmero de
4486
4501
plazas-cama
INDICADORES
TNOH en el mes
31.98
34.56
(%) 1/.
TNOC en el mes
31.38
34.23
(%) 2/.
Promedio de
1.12
1.12
permanencia(das)
Nacionales(das)
1.11
1.11
Extranjeros(das)
1.56
1.60
Total de arribos
39129 38661
en el mes
Nacionales
38998 38568
Extranjeros
131
93
Total
pernoctaciones
43644 43137
mes
Nacionales
43439 42988
Extranjeros
205
149
Total empleo en el
560
561
mes
COBERTURA DE INFORMANTE
En N de
establecimientos
68.72
67.18
(%)
En N de
77.80
76.06
habitaciones (%)
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
196
195
196
198
200
202
204
206
206
207
2922
2937
2963
3000
3024
3046
3070
3082
3075
3098
4507
4549
4598
4658
4695
4746
4771
4795
4802
4849
32.27
34.49
33.17
34.77
33.37
33.45
33.91
36.20
38.78
36.28
32.39
33.68
32.49
33.17
32.23
32.50
32.71
35.46
37.85
35.42
1.11
1.10
1.10
1.13
1.11
1.13
1.11
1.12
1.15
1.14
1.11
1.51
1.10
1.85
1.10
1.50
1.13
1.37
1.11
1.61
1.12
3.20
1.11
1.85
1.12
1.67
1.15
1.74
1.14
1.74
40739
41736
42158
41042
42078
42366
42069
46982
47289
46779
40616
123
41612
124
42070
88
40889
153
41966
112
42239
127
41966
103
46841
141
47239
50
46666
113
45256
45961
46307
46347
46910
47815
46823
52712
54522
53237
45070
186
45732
229
46175
132
46138
209
46730
180
47408
407
46632
191
52476
236
54435
87
53040
197
559
553
558
564
568
574
577
584
574
567
67.35
63.08
64.80
65.15
63.50
62.38
63.24
56.80
51.94
46.38
76.59
73.37
75.06
76.00
74.01
71.80
74.17
65.83
61.69
54.91
Nov
Dic
1/ Tasa neta de ocupabilidad de habitacin.
2/ Tasa neta de ocupabilidad de camas
Fuente: MINCETUR
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 146: Provincia del Santa. ndices mensuales de Ocupabilidad de
Establecimientos de Hospedaje Colectivo (Enero - Diciembre 2010)
Meses
OFERTA
Nmero de
establecimiento
Nmero de
habitaciones
Nmero de
plazas-cama
INDICADORES
TNOH en el
mes(%) 1/
TNOC en el
mes(%) 2/
Promedio de
permanencia(das)
Nacionales(das)
Extranjeros(das)
Total de arribos
en el mes
Nacionales
Ene
Feb
Mar
211
212
214
3154
3162
4915
Abr
May
Jun
215
214
215
3172
3197
3188
4925
4954
4990
36.15
38.71
39.55
36.38
38.43
1.13
Jul
Ago
Sep
Oct
216
217
217
219
221
222
3203
3200
3209
3244
3280
3292
3299
4978
4992
4990
5016
5098
5154
5173
5185
39.02
39.22
41.31
40.65
38.48
38.06
39.38
38.36
35.14
38.62
37.39
38.19
39.15
39.01
36.09
36.28
37.10
36.76
33.46
1.15
1.16
1.17
1.16
1.17
1.15
1.16
1.16
1.18
1.18
1.15
1.13
1.30
1.14
3.21
1.14
4.24
1.17
2.26
1.16
1.97
1.16
1.56
1.15
1.66
1.16
1.56
1.16
1.86
1.17
1.85
1.17
1.79
1.15
1.61
48845
45998
51089
47805
50871
50286
52525
48388
47826
50413
48548
46734
48661
45729
50750
47649
50769
50159
52382
48182
47645
50119
48265
46582
282
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Extranjeros
184
269
Total
pernoctaciones
55433 52990
mes
Nacionales
55194 52126
Extranjeros
239
864
Total empleo en el
583
593
mes
COBERTURA DE INFORMANTE
En N de
establecimientos
58.29
56.13
(%)
En N de
68.61
66.76
habitaciones (%)
339
156
102
127
143
206
181
294
283
152
59313
55969
58927
58624
60346
56121
55493
59282
57050
53778
57874
1439
55617
352
58726
201
58426
198
60108
238
55800
321
55156
337
58739
543
56544
506
53533
245
611
605
611
615
619
615
623
632
630
626
56.07
55.35
51.87
53.49
51.85
50.69
52.07
52.05
50.23
48.65
65.76
66.47
62.01
63.38
61.31
60.33
61.28
61.43
60.18
57.93
Nov
Dic
1/ Tasa neta de ocupabilidad de habitacin.
2/ Tasa neta de ocupabilidad de camas
Fuente: MINCETUR
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Cuadro N 147: Provincia del Santa. ndices mensuales de Ocupabilidad de
Establecimientos de Hospedaje Colectivo (Enero - Diciembre 2011)
Meses
Ene
Feb
OFERTA
Nmero de
229
231
establecimiento
Nmero de
3322
3360
habitaciones
Nmero de
5240
5252
plazas-cama
INDICADORES
TNOH en el
35.31
38.78
mes(%) 1/
TNOC en el
34.09
38.49
mes(%) 2/
Promedio de
1.12
1.16
permanencia(das)
Nacionales(das)
1.11
1.16
Extranjeros(das)
1.66
2.16
Total de arribos
49565 48749
en el mes
Nacionales
49257 48544
Extranjeros
308
205
Total
pernoctaciones
55378 56609
mes
Nacionales
54868 56166
Extranjeros
510
443
Total empleo en el
632
648
mes
COBERTURA DE INFORMANTE
En N de
establecimientos
50.66
48.48
(%)
En N de
60.60
58.69
habitaciones(%)
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
233
235
235
240
242
244
245
245
245
245
3371
3390
3365
3473
3531
3504
3549
3537
3518
3523
5248
5266
5223
5409
5502
5466
5546
5565
5561
5564
38.11
36.54
35.25
33.89
36.07
34.91
34.12
34.16
35.34
32.99
36.03
34.49
33.90
31.69
33.84
33.12
32.64
32.21
32.47
31.44
1.17
1.16
1.15
1.22
1.16
1.14
1.16
1.17
1.18
1.13
1.17
1.88
1.15
2.25
1.14
2.03
1.22
2.04
1.16
1.54
1.14
1.40
1.16
1.59
1.17
1.60
1.18
1.76
1.12
1.35
50201
46961
47871
42014
49739
49058
46682
47449
45747
48165
50071
130
46724
237
47721
150
41656
358
49483
256
48711
347
46402
280
46900
549
45350
397
47851
314
58619
54486
54883
51426
57724
56115
54305
55562
54173
54233
58375
244
53952
534
54578
305
50696
730
57329
395
55630
485
53861
444
54683
879
53474
699
53810
423
655
660
667
694
693
684
690
684
694
696
46.78
48.09
47.66
46.67
47.11
46.72
44.49
45.71
43.67
43.27
57.94
58.88
58.07
54.45
53.24
56.16
53.59
55.61
54.66
52.37
1/ Tasa neta de ocupabilidad de habitacin.
2/ Tasa neta de ocupabilidad de camas
Fuente: MINCETUR
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En los 3 Cuadros anteriores N 145, N 146 y N 147 y los Grficos N 24
y N 25 siguientes, se puede apreciar la oferta de establecimientos de
hospedaje durante los aos 2009 al 2011. En ellos, se detalla el
comportamiento de indicadores como: promedio de permanencia de los
283
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
visitantes, el total de arribos por mes, el total de pernoctaciones y el total
de empleos generados por mes que ha generado este rubro de la
actividad turstica en la provincia.
A diciembre del ao 2009, el nmero de establecimientos de hospedaje
ha sido de 207, el nmero de habitaciones 3,098 y el nmero de camasplaza de 4,849; mientras que en el mes de diciembre del ao 2010 el
nmero de establecimientos de hospedaje ha sido de 222, el nmero de
habitaciones 3,299 y el nmero de camas-plaza de 5,185 y a diciembre
del ao 2011 el nmero de establecimientos de hospedaje ha sido de
245, el nmero de habitaciones 3,523 y el nmero de camas-plaza de
5,564;es decir, se ha generado un incremento del 6.76% en el nmero de
establecimientos ofertados en el 2010 con relacin al ao 2009 y de un
10.36% en el ao 2011 con relacin al ao 2010. Lo mismo ha sucedido
con el nmero de habitaciones ofertadas, el incremento de estas han sido
del orden del 6.49% en el 2010 con relacin al ao 2009 y del 6.79% en
el ao 2011 con respecto al ao 2010. Mientras que en diciembre del ao
2010 el nmero de camas-plazas ofertadas se increment en 6.30%
respecto al ao anterior y en el 2011 el incremento fue de 7.31% con
relacin al ao 2010. Estas cifras nos indican que la oferta de
establecimientos se ha ido incrementando desde el ao 2009, producto
de la mayor demanda, generada por el mayor dinamismo de la economa
local y provincial, pero no necesariamente por nuestros recursos
tursticos.
El promedio de permanencia (das) de los visitantes nacionales en
diciembre del ao 2009 fue de 1.14 y en el ao 2011 en el mismo mes fue
de 1.12, producindose una leve disminucin del 1.75% en este
indicador; mientras que el promedio de permanencia (das) de los
visitantes extranjeros pas de 1.74 en diciembre del 2009 a 1.35 en
diciembre del 2011, notndose tambin una leve disminucin del
promedio de permanencia de estos visitantes.
El total de arribos de los visitantes nacionales pas de 42,582 en
diciembre del 2009 a 47,851 en diciembre del 2011, producindose un
incremento del 12.37% de los arribos comparativamente entre ambos
aos; mientras que el total de arribos de los visitantes extranjeros en el
mes de diciembre del 2009 fue de 113 y en el mismo mes del ao 2011
fue de 314, incrementndose en 177.88% el nmero de arribos de estos
visitantes entre ambos perodos.
El total de pernoctaciones de los visitantes nacionales pas de 53,040 en
diciembre del 2009 a 53,810 en diciembre del 2011, producindose un
leve incremento del 1.45%; mientras que el total de pernoctaciones de los
visitantes extranjeros en el mes de diciembre del 2009 fue de 197, y en el
mes de diciembre del 2011 ha sido de 423, producindose un importante
incremento del 114.72% en este indicador.
284
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Grafico N 24: Provincia del Santa. Oferta de Establecimientos de
Hospedaje (2009 - 2011)
Fuente: MINCETUR
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 25: Provincia del Santa. Indicadores de Ocupabiidad
de Establecimientos (2009 - 2011)
Fuente: MINCETUR
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Asimismo, el nmero de empleos por mes generados por esta actividad
se ha incrementado de 567 puestos de trabajo (diciembre del 2009) a 696
puestos de trabajo (diciembre del 2011), notndose un importante
evolucin de la PEA del 22.75% en este rubro de la actividad turstica.
(Ver Grfico N 26).
Grafico N 26: Provincia del Santa. Establecimiento de Hospedaje
Nmero de Empleos (2009 - 2011)
Fuente: MINCETUR
Elaboracin Equipo PAT, 2012
285
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
B. Recursos Tursticos
La Provincia del Santa, no posee recursos tursticos calificados en
jerarqua 3 o 2. La mayor disponibilidad de recursos tursticos atractivos
para el visitante nacional o extranjero con estas caractersticas se
encuentran ubicadas en la zona sierra de la regin. Se conoce la
existencia de legados histricos arqueolgicos, culturales y bellezas
naturales, entre los cuales destacan: Zona Arqueolgica de Chavn de
Huantar, Complejo Arqueolgico de Sechn, Parque Nacional Huascarn,
Can del Pato; todos ellos generadores de actividades bsicas y flujo de
visitantes nacionales y extranjeros que generan empleos e ingresos a la
regin, pero no necesariamente para la provincia. El flujo turstico en
nuestra provincia es generada por algunas playas, especialmente en la
temporada de verano, la herencia cultural (arquitectnica y no
arquitectnica) y los espacios naturales de inters existentes en la
provincia no estn adecuadamente puestos en valor y en estado
adecuados de conservacin, como para que signifique un producto o
atractivo turstico capaz de generar corrientes permanentes y crecientes
de ingresos para el sector y sus actividades conexas y complementarias
(Fuente: PVPP Santa 2009 - 2018). A continuacin se presenta en el Cuadro
N 148, una metodologa para jerarquizar atractivos tursticos.
Cuadro N 148: Jerarquizacin de Atractivos Tursticos
Nivel de
Jerarqua
Atractivo
con
rasgos
excepcionales en
un rea especfica.
Capaz de motivar
una
corriente
(actual o potencial)
Caractersticas
de visitantes del
Principales
mercado interno o
externo, ya sea
por s solo o en
conjunto con otros
atractivos
contiguos.
Ej.
Parque
Nacional
Huascarn.
Fuente: CICATUR (Centro Interamericano de Capacitacin Turstica) - OEA
Atractivo
excepcional y de
gran
significacin
para el mercado
turstico
internacional.
Capaz por s
solo de motivar
una importante
corriente
de
visitantes (actual
o potencial).
Ej.
Macchu
Picchu
1
Atractivo con algunos
rasgos interesantes
Capaz de motivar a
visitantes de larga
distancia, ya sea del
mercado interno o
externo que hubiesen
llegado
al
rea
especfica por otras
motivaciones
tursticas o de motivar
corrientes
tursticas
locales (actuales o
potenciales).
Ej. Baha El Ferrol,
Cerro de la Paz
Atractivo sin mritos
suficientes al nivel de las
jerarquas anteriores.
Forman
parte
del
patrimonio turstico local,
como elementos que
pueden completar a
otros de mayor jerarqua
en el desarrollo y
funcionamiento
de
cualquiera
de
las
unidades que integran el
espacio turstico.
Ej. Huaca San Pedro.
Tomando en cuenta el cuadro anterior, a continuacin mostramos el
Cuadro N 149 sobre el inventario de los principales atractivos tursticos
de la Provincia y los Cuadros N 150 y N 151 sobre la descripcin de los
recursos tursticos arqueolgicos y no arqueolgicos.
286
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Cuadro N 149: Inventario de los Recursos Tursticos de la Provincia del Santa
UBICACIN
DISTRITO
Cceres del
Per
Coishco
Sitios Naturales
RECURSO TURISTICO
TIPO DE ATRACTIVO
NOMBRE
Ruinas y lugares arqueolgicos
Palacio Hirca
Comidas y bebidas tpicas
Picante de cuy
Arquitectura
Centro Recreacional Mirador de Jimbe
Lagunas
Coorranra, Capao, Tocanca, Huiri, El Mata, Quepancocha
Dunas
Las dunas de Coishco
Arqueologa
Huaca de Coishco
Huaca San Pedro
Cerro de la Serpiente
Ruinas y lugares arqueolgicos
Cerro de la Paz
Cuadrcula de Chimbote
Parques y plazas
Vivero Forestal
Fiesta de San Pedrito
Manifestaciones y creencias populares
Fiesta de la Cruz de Motupe
Procesin del Seor de los Milagros
Los Rumbaneys
Msica y danzas
Los Pasteles Verdes
Costas
Baha El Ferrol
Folklore
Comidas y bebidas tpicas
Realizaciones tcnicas, cientficas o
artsticas
contemporneas
Explotaciones industriales
CATEGORA DE ATRACTIVO
Manifestaciones culturales e histricas
Folklore
Esparcimiento
Sitios Naturales
Sitio natural Histrico
Manifestaciones culturales e histricas
Chimbote
Sitios naturales
Macate
Manifestaciones culturales e histricas
Manifestaciones culturales e histricas
Folklore
Nepea
Ceviche
Frejolada de Pato
Siderper
Sima Astilleros
Sima Metal Mecnica
Empresas conserveras
Laguna de Quihuay
El Milagro
Iglesia Santo Toribio
Plaza de Armas
Fiesta Patronal de Santo Toribio de Mogrovejo
Pocs
Siete Huacas
Paredones
Limonhirca
Bellavista
Huaca de Moro
Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario
Picante de cuy
Pisco de Moro
--1
1
1
1
0
0
0
0
-0
0
0
0
0
0
----
Obras de Arte y Tcnicas
El Mirador
Catarata
Lagos y Lagunas
Ruinas y lugares arqueolgicos
Cornillos
Puquo Pipi
Complejo Arqueolgico de Waullac
0
0
0
Lagos y lagunas
Cadas de Agua
Ruinas y lugares arqueolgicos
Parques y plazas
Manifestaciones y creencias populares
Ruinas y lugares arqueolgicos
Manifestaciones y creencias populares
Moro
Realizaciones tcnicas, cientficas o
artsticas Contemporneas
Sitios Naturales
Sitios Naturales
Manifestaciones culturales e histricas
JERARQUIZACIN
0
-0
0
0
0
0
0
1
0
1
-----1
Comidas y bebidas tpicas
287
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Manifestaciones y creencias populares
Lugares de observacin de flora y fauna
Sitios naturales
Nuevo
Chimbote
Realizaciones tcnicas, cientficas o
artsticas contemporneas
Samanco
Santa
Costas
Obras de arte y tcnicas, realizaciones
tcnicas, cientficas o artsticas
contemporneas
Sitios naturales
Costas
Sitios naturales
Lagos y Lagunas
Manifestaciones culturales e histricas
Ruinas y lugares arqueolgicos
Manifestaciones y creencias populares
Santuario de Punkur
Ciudadela de Paamarca
Fortaleza Kiske
Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe
Pantanos de Villa Mara
Playa Caleta Colorada
Playa El Dorado
Playa Atahualpa
Playa Alconcillo
Catedral
0
0
0
-0
1
0
1
0
1
Polideportivo
Playa Besique
Playa Los Chims
Parque Ltico
Laguna de Vinzos
Castillo de Tambo Real
Fortaleza de San Dionisio
Muralla de Santa
Fiesta Patronal de Seor Crucificado de Santa
Fiesta Patronal de Santo Toribio de Mogrovejo
1
1
0
0
0
0
0
---
Fuente: INEI, PVPP Santa 2009 - 2018, Leiva, 1995 Metodologa de clasificacin de atractivos tursticos
Elaboracin Equipo PAT, 2012
288
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Cuadro N 150: Descripcin de Principales Recursos Tursticos Arqueolgicos de la Provincia del Santa
DISTRITO
NOMBRE DEL
ATRACTIVO
Cuadrcula de
Chimbote
Huaca San
Pedro
Chimbote
Cerro de la
Serpiente
Cerro de la Paz
o Cerro de la
Juventud
Macate
Iglesia Santo
Toribio
Paredones
Moro
Las siete
Huacas
Nepea
Complejo
Arqueolgico
de Waullac
Santuario de
DESCRIPCIN DEL ATRACTIVO
Lo constituye un viejo canal de irrigacin de por lo
menos 1,200 aos de antigedad, construido por los
antiguos Mochicas para irrigar sus tierras con aguas
del ro Santa.
Estas ruinas estn ubicadas a unos 2 Km. de
Chimbote.
Se trata de un templo ceremonial perteneciente a la
cultura Mochica, construido en el ao 300 con un
complejo habitacional de forma piramidal escalonada
completamente de adobes paraleppedos unidos con
barro. Tambin es el mirador de Chimbote
Se localiza dentro de los terrenos de SiderPer, en un
cerro semirredondo. En el cerro se puede apreciar
una serpiente de ms de 200 metros de largo.
Fue construida posiblemente por la cultura MochicaChim, aproximadamente 1400 aos.
Es un atractivo turstico, donde se puede apreciar el
Parque de la Juventud, Iglesia Catacumbas, una
representacin del Nacimiento del Nio Jess, una
Estatua de San Pedro, nuestro patrono y la Cruz que
ilumina y se ve en todo Chimbote. El Cerro de la
Juventud o Cerro de la Paz, es un atractivo visitado
por gran cantidad de turistas locales e internacionales
Iglesia construida en honor de su Santo Patrn,
Toribio de Mogrovejo. En reconocimiento por ser el
primer pueblo de la provincia visitada por dicho
personaje en 1595.
Templo ltico construido en el ao 1500 A.C. que
asombra por su imponente portada y su permanencia
a travs del tiempo.
Siete Huacas se halla en la cima de un cerro al norte
de Moro. Se trata de un complejo de varios recintos,
construidos al estilo de la arquitectura megaltica del
valle de Nepea, semejante a Quisque y Paredones.
Consta de filas alternadas de piedras grandes y
pequeas, que forman as las paredes.
Se encuentra ubicado dentro de los espacios del
distrito de Nepea, en la provincia de Santa, a 2 Km
de Huaraz, dentro de la regin de Ancash. Waullac
tendra su origen aproximadamente en el ao 600 d.C.
y estara vinculado a la cultura preincaica Recuay con
influencia o superposicin de la arquitectura Wari.
Es un sitio arqueolgico, construido con finalidades
religiosas, que se encuentra ubicado en el distrito de
Nepea, en la provincia de Santa, en la regin y
ESTADO
CONSERVACIN
INFLUENCIA
INFRAESTRUCTURA
Malo
Ninguna
Carece
Malo
Ciudad
Va de acceso, ubicado en
el centro del Pueblo Joven
San Pedro, usada como
cancha de ftbol
Malo
Ninguna
Carece
Provincia
Va de acceso en regular
estado, trocha, transporte
limitado y poco frecuente
Bueno
JERARQUIZACIN
Bueno
Distrito
Dispone de tiendas,
establecimientos de
hospedaje, casa pensin,
transporte.
Malo
Distrito
Vas de acceso, trocha
carrosable.
Malo
Distrito
Vas de acceso, trocha
carrosable
Regular
Distrito
Trocha de acceso
Distrito
Trocha de acceso
Regular
289
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Punkur
departamento de Ancash; y formara parte de las
construcciones dejadas por la cultura Sechn, aunque
tambin puede observarse en l algunos elementos
del paso que los Chavn dejaran. El tema acerca de la
cultura exacta a la que perteneciera la responsabilidad
del templo an permanece vigente ya que siguen
habiendo confrontaciones acerca de su datacin
Chavn o Pre-Chavn
Se encuentra ubicada en el distrito de Nepea, dentro
de la provincia de Santa, en el departamento y regin
Nepea
de Ancash. Especficamente en el kilmetro 11 de la
carretera de San Jacinto a la espalda del Centro
poblado de Capellana, sobre el cerro de Paamarca.
Ciudadela de
La Ciudadela de Paamarca habra sido construida
Paamarca
por albailes Moches y tendra su antigedad en el
siglo VI despus de Cristo. La Ciudadela de
Paamarca es conocida tambin de Fortaleza de
Tierra Firme, nombre dado por Squiner y como
Paamarquilla, por Middenford.
El monumento es una fortaleza, una atalaya, como
bien pudo tener funcin astronmica y religiosa.
Edad: Mas o menos 2 500 aos. [Cultura Santa]".
Donald Proulx, quin ha realizado un estudio
arqueolgico del valle de Nepea, afirma que no se
conoce a que perodo cultural pertenece la fortaleza
Fortaleza de
de Quisque, que est construida de piedra y se
Quisque
localiza en lo alto de las colinas en el lado sur del valle
y frente a Tomeque.
El sitio est a 3.6 kilmetro al SE de San Jacinto y a
1.9 kilmetros al SO de Tomeque. Queda a una altitud
de 50 metros sobre el suelo del valle que se ubica
aproximadamente a 330 metros en esta rea.
Construccin
de
barro
Mochica
que
data
Castillo de
Santa
aproximadamente del ao 400 D.C. en la parte alta de
Tambo Real
una elevacin rocosa natural. Cumpli funcin militar y
probablemente de observacin astronmica
Fuente: INEI, PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Malo
Provincia
Trocha de acceso
Regular
Distrito
Trocha de acceso
Regular
Provincia
Va de acceso
290
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Foto N 19: Huaca San Pedro - Chimbote
Foto N 20: Cerro de la Serpiente - Chimbote
Foto N 21: Cerro de la Juventud - Chimbote
Foto N 22: Iglesia Santo Toribio - Macate
Foto N 23: Paredones - Moro
291
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Foto N 24: Las Siete Huaca - Moro
Foto N 25: Complejo Arqueolgico de Waullac - Nepea
Foto N 26: Santuario de Punkir - Nepea
Foto N 27: Ciudadela de Paamarca - Nepea
Foto N 28: Castillo de Tambo Real - Santa
292
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Cuadro N 151: Descripcin de Principales Recursos Tursticos No Arqueolgicos de la Provincia del Santa
DISTRITO
NOMBRE DEL
ATRACTIVO
Baha El Ferrol
Vivero Forestal
Chimbote
Siderper
Sima Chimbote
Cceres
del Per
Coishco
Palacio Hirca
Las Dunas
El Milagro
Macate
Plaza de Armas
Moro
El Mirador
Nepea
Puquo Pip
DESCRIPCIN DEL ATRACTIVO
Baha de aproximadamente 5 millas de ancho,
semicerrada, de lenta circulacin de sus aguas, pilar
fundamental en el aspecto econmico del distrito,
adems emblema de identificacin cultural de su
poblacin. Actualmente en proceso de recuperacin
ambiental por antiguo deterioro antrpico.
Espacio recreativo pblico muy concurrido sobre todo
los fines de semana para disfrute familiar y por
promociones escolares.
nica empresa siderrgica, que se dedica a la
fabricacin
y
comercializacin
de
productos
de acero de alta calidad.
Punto imprescindible como foco de estudio para
estudiantes de colegio y universidades.
Una de las principales empresas de la regin en el
mbito de la industria naval y metal mecnica.
Tambin es un punto imprescindible como foco de
estudio para estudiantes de colegio y universidades.
Monumento ltico construido en la planicie de una
montaa. En ella se puede contemplar el Valle de
Nepea y los cultivos de Jimbe.
Est situada en Coishco a slo diez minutos del centro
de Chimbote. El sitio es conocido tambin como La
Caja, y es el lugar escogido para la prctica del
Sandboard esqu sobre arena.
Los lugareos
tambin la conocen como la Duna Terror, un lugar
mstico del que se cuentan terrorficas historias.
Atractivo natural compuesto por un chorro de agua que
brota del cerro y del cual se abastece la poblacin.
Lugar de peregrinacin atribuido a un milagro de Santo
Toribio de Mogrovejo.
Uno de los principales atractivos del distrito, se
encuentra ubicada en el centro de la ciudad a unos
pocos metros de la Municipalidad Distrital.
Es el mirador del pueblo y se encuentra ubicada a
mitad del camino al cementerio. Es un lugar natural y
est en la cima de un cerro, permite observar la ciudad
en pleno.
Fuente de agua subterrnea, manantial que debi ser
una de las pacarinas de los antiguos pobladores del
ESTADO
CONSERVACIN
Regular
INFLUENCIA
INFRAESTRUCTURA
JERARQUIZACIN
Provincia
Malecn, Vas de acceso,
Restaurantes, Establecimientos
de hospedaje, Centros de
diversin
Piscina, Laguna con botes, Tren
para nios, Juegos mecnicos,
Animales domsticos y silvestres,
Ambiente picnic
Vas de acceso, Centros de
produccin, Instalaciones de
metal mecnica, Centros de
capacitacin, Auditorio,
Instalaciones deportivas, Otros
ambientes
Vas de acceso, Centros de
produccin, Instalaciones de
metal mecnica, Centros de
capacitacin, Auditorio,
Instalaciones deportivas,
Bueno
Provincia
Bueno
Provincia
Bueno
Provincia
Malo
Distrito
Trocha
Regular
Distrito
Trocha a pie.
Bueno
Distrito
Escalinatas
Bueno
Distrito
Vas de acceso, Transporte
pblico, Alojamiento
Regular
Distrito
trocha
Regular
Distrito
trocha
293
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Catedral
Nuestra Seora
del Carmen y
San Pedro
Apstol
Playa Caleta
Colorada
Nuevo
Chimbote
Playa El Dorado
Pantano de Villa
Mara
Samanco
Playa Besique
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
valle. Est antes de la Huaca Culebras. Hoy es
considerada reserva ecolgica de Nepea donde crece
carricillo, sauce y habita el pjaro bobo. Adems aqu
se concentran diferentes especies de aves de la zona.
Es un lugar para descansar y admirar la naturaleza que
origina el puquio.
La nueva catedral de Chimbote es una de las iglesias
ms grandes construidas en tiempos recientes en el
pas, y rene en su estructura elementos
arquitectnicos modernos y tambin otros propios del
estilo colonial, as como rasgos caractersticos de la
artesana andina
Hermosa playa ubicada en esta caleta. Considerada
una de las ms cautivantes de esta parte del litoral.
An no est contaminada con los desechos de la
actividad acucola.
Es una de las playas que ms sobresale por su
belleza, a solo 20 minutos de la ciudad de Chimbote. El
lugar es excelente para pescar, sacar pulpos, as como
para pasear en bote y bucear.
Es uno de los once humedales de la Costa Peruana,
ubicado en la zona demarcatoria de los distritos de
Chimbote y Nuevo Chimbote, dentro de las
coordenadas 9 6' Latitud Norte y 74 34' Latitud Este,
en el kilmetro 421 de la Panamericana Norte; de las
600 hectreas que lo conformaban antes del fenmeno
del Nio de 1983, hoy se ha reducido a unas 50 Has en
la parte baja del cauce del ro Lacramarca, a 3 km. de
la desembocadura al Ocano Pacfico
Balneario de aguas tranquilas, relativamente extenso y
concurrido masivamente durante el verano por
visitantes locales y forneos.
Excelente
Provincia
Vas de acceso en perfecto
estado, transporte fluido, plaza
mayor, restaurantes,
establecimientos de todo tipo.
Regular
Provincia
Vas de Acceso, Transporte
pblico fluido en poca de verano
Bueno
Provincia
Vas de acceso, Transporte
pblico fluido en poca de verano
Regular
Provincia
Regular
Provincia
Vas de acceso en perfecto
estado, transporte fluido
Vas de acceso, Transporte
pblico, Alojamiento,
Restaurantes, Centros de
diversin
Fuente: INEI, PVPP Santa 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
294
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Foto N 29: Baha el Ferrol - Chimbote
Foto N 30: Vivero Forestal - Chimbote
Foto N 31: Las Dunas - Coishco
Foto N 32: El Milagro - Macate
Foto N 33: Plaza de Armas - Macate
295
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Foto N 34: El Mirador Moro
Foto N 35: Catedral Nuestra Seora del Carmen
y San Pedro Apstol Nuevo Chimbote
Foto N 36: Playa Caleta Colorada - Nuevo Chimbote
Foto N 37: Playa el Dorado - Nuevo Chimbote
Foto N 38: Pantanos de Villa Mara Nuevo Chimbote
296
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Foto N 39: Playa Besique - Samanco
C. Comercializacin
Existen en la provincia, especialmente en los distritos de Chimbote y
Nuevo Chimbote una mayor concentracin de los operadores tursticos.
En los ltimos aos se ha producido un incremento de los servicios de
alojamiento, transporte, restaurantes, agencias promotoras de turismo,
etc. pero este crecimiento no responde a un esfuerzo conjunto de las
entidades pblicas y privadas para lograr un crecimiento sostenido de
esta actividad, sino ms bien a iniciativas y esfuerzos individuales no
articulados entre s y que no permiten hasta la actualidad el despegue del
turismo en nuestra provincia.
D. Potencialidades
Existe en la provincia un gran potencial turstico, esto se refleja en el
incremento de los operadores tursticos y se puede visualizar en los
cuadros anteriores, que resumen el stock de potencial turstico que tiene
la provincia, que no es explotado y puesto en valor adecuadamente. Es
menester de las autoridades competentes: Municipalidad Provincial del
Santa, Sub Direccin Regional de Turismo, El Instituto Nacional de
Cultura y otras entidades pblicas y privadas se tomen la tarea de
elaborar y desarrollar un plan integral de desarrollo turstico de la
provincia.
297
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
MAPA N 46: PROVINCIA DEL SANTA. RECURSOS ARQUEOLGICOS Y NO
ARQUEOLGICOS
298
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.8.
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
SECTOR SERVICIOS Y COMERCIO
Los sectores servicios y comercio, son los ms dinmicos, importantes y
de mayor crecimiento de la provincia, dentro de la PEA el sector comercio
est considerada como parte del sector servicios, por esa razn en
conjunto tienen ms del 54% de la PEA provincial (Fuente: INEI, Censo de
Poblacin y Vivienda 2007). La mayor parte de la actividad de servicios y
comercial de la provincia se encuentra concentrada en los distritos de
Chimbote y Nuevo Chimbote, en la que se realizan todo tipo de
transacciones comerciales entre diversas empresas locales y de stas
con empresas forneas de las ciudades de Lima, Trujillo, Huaraz y con
empresas extranjeras
Segn el Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) de la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ancash, en la ciudad de
Chimbote el mayor dinamismo del empleo en las ramas de actividad
econmica servicios y comercio gener un crecimiento del empleo en
estos sectores de 5,1% y 5,2% respectivamente en el mes de diciembre
del ao 2010, en relacin al mismo mes del ao 2009. Este crecimiento
del empleo en servicios, ocurri porque en la sub rama servicios
prestados a empresas aument el nmero de trabajadores que atienden
labores de mantenimiento de redes de alta tensin, vigilancia y control de
calidad. Tambin contribuy en la sub rama enseanza, debido al
incremento de la demanda de personal docente y administrativo en todos
los niveles educativos por el inicio de los ciclos acadmicos del ao 2010.
Asimismo, la variacin positiva registrada en la rama comercio se
sustent en el incremento de personal por apertura de supermercados
Por otra parte, el comercio se realiza a nivel mayorista y minorista en
grandes volmenes, siendo Chimbote y en menor magnitud Nuevo
Chimbote los que concentran la mayor parte del comercio de la provincia.
El comercio tambin se efecta en ambientes acondicionados para tal
propsito como los llamados mercados, en establecimientos
comerciales (tiendas), en supermercados o informalmente en la va
pblica, en esta ltima modalidad de comercio minorista, los
comerciantes ocupan los permetros alrededor de los mercados
establecidos formalmente, donde expenden sus productos sin contar con
la autorizacin municipal respectiva y en condiciones inadecuadas de
higiene y salubridad, sobre todo productos alimenticios.
Centros de abastos principales de Comercializacin Provincial
El Centro de abastos para la comercializacin provincial se gener por
muchos aos en el Mercado El Progreso en el distrito de Chimbote, era el
mercado que conglomeraba a todos los distritos para comercializacin de
productos primarios, pero a raz del desalojo de los alrededores del
mismo en el 2009, la comercializacin provincial se desintegr,
generndose as el establecimiento de nuevos mercados.
299
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
En los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, existen 28 mercados
entre municipales y privados en los cuales se realizan transacciones de
todo tipo, como compra venta al por mayor y menor de productos de pan
llevar, entre otros, que vienen de los distritos de la provincia o de las
ciudades de Lima, Trujillo, Huaraz y otras. La Municipalidad Provincial
del Santa posee 10 mercados, que en realidad son centros de abastos,
un mercado mayorista y un centro comercial, que en conjunto
representan el 57% del total de mercados de los distritos de Nuevo
Chimbote y el 43% de los mismos han sido privatizados o son privados y
algunos de ellos se encuentran en proceso de saneamiento fsico legal.
En caso de los principales Mercados de Chimbote, tenemos al Mercado
Mayorista Tres Estrellas, Mercado La Perla y Mercado Dos de Mayo, de
los cuales el Mercado Dos Mayo presenta la mayor cantidad de puestos
con un total de 4012 puestos, seguido por el Mercado La Perla con 2800
puestos, y el Mercado Tres Estrellas con 216 puestos. La problemtica en
estos mercados es la siguiente:
La Perla, est ubicado en una zona destinada para otro uso (uso
de recreacin pblica que est a cargo de PROPAR), pero que la
Directiva lucha o toda costa por el Cambio de Uso.
Dos de Mayo, ubicado en un rea agrcola, siendo incierta la
problemtica entre dirigencias.
Tres Estrellas, ubicado en una zona donde los consumidores no
concurren por encontrarse muy retirado de las avenidas
principales de la ciudad, a pesar de que su infraestructura es muy
atractiva, se encuentra desolado. Adems era el lugar que
deberan ocupar los comerciantes mayoristas, pero al no ser muy
atractivo para los consumidores, los mayoristas optaron por ir a
establecerse a los otros mercados vecinos (La Perla y Dos de
Mayo).
Cabe mencionar, que en el Distrito de Santa, a raz del desalojo de los
comerciantes del Mercado El Progreso, se establecieron 5 mercados, de
los cuales el Mercado Central de Santa presenta la mayor cantidad de
puestos con un total de 146 puestos, que representa el 44.51% del total
de puestos de los mercados; seguido por el Mercado Javier Heraud con
60 puestos, que representa el 18.29% del total.
Del total de puestos, se puede observar en el Cuadro N 152, que el
82.62% se encuentran ocupados y el 17.38% estn desocupados. De
todos los mercados de estudio, slo 2 mercados del total se encuentran
ntegramente ocupados.
300
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 152: Puestos ocupados y desocupados de Santa
Nombre
Mercado Central
de Santa
Mercado Dios mi
proveedor
Mercado
Feria
popular
Mercado
Mi
ngel
Mercado Javier
Heraud
TOTAL
%
N
%
%
Ocupados Desocupados
Puestos
Ocupabilidad Desocupabilidad
146
146
100.00%
0.00%
52
30
22
57.69%
42.31%
50
45
90.00%
10.00%
20
20
100.00%
0.00%
60
30
30
50.00%
50.00%
328
271
100.00%
82.62%
57
17.38%
Fuente y Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 27: Puestos Ocupados y Desocupados de Mercado de Santa
Fuente y Elaboracin Equipo PAT, 2012
Del total de puestos de venta en los mercados, se tiene que 32 puestos
corresponden a verduras con 34 puestos (10.46%), venta de abarrotes
(9.85%), venta de comida con 23 puestos (7.08%), venta carnes con 18
puestos (5.54%). Las actividades que menos puestos tienen son venta de
pollo con el 3.69% y venta de pescado con el 4.00%. Adems existen 57
puestos vacos que representan el 17.54%. (Ver Cuadro N 153 y Grfico N 28).
301
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 153: Puestos por rubros de la Ciudad de Chimbote - Nuevo
Chimbote
Puestos Por Rubros
N Puestos
%
Abarrotes
32
9.85%
Carne
18
5.54%
Comida
23
7.08%
136
41.85%
Pescado
13
4.00%
Pollo
12
3.69%
Verduras
34
10.46%
Puestos Vacos
57
17.54%
100.00%
Otros
TOTAL
325
Fuente y Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 28: Puestos por Rubros de Mercado de Santa
Fuente y Elaboracin Equipo PAT, 2012
Adems, debemos destacar que la actividad comercial tambin es muy
fluida y se concreta a travs de los supermercados y centros comerciales,
en los cuales se expende todo tipo de productos de consumo masivo y de
otra ndole, propiciando que la dinmica comercial sea ms agresiva. Es
el caso de grandes empresas limeas y extranjeras que poseen cadenas
de supermercados a nivel nacional, como es el caso de Plaza Vea, con
locales en Chimbote y Nuevo Chimbote y recientemente en el mes de
marzo se ha inaugurado el Mega Plaza, que concentra a importantes
empresas y marcas reconocidas a nivel nacional e internacional como
TOTTUS, RIPLEY, SAGA FALABELLA, SODIMAC, BEMBOS, KFC,
PIZZA HUT, etc. que harn mucho ms dinmica la actividad comercial y
financiera en nuestra provincia y especialmente en nuestra ciudad.
Segn cifras estadsticas proporcionado por la Federacin de Mercados
de la Provincia del Santa ms del 25% de las compras de los
consumidores, quienes anteriormente adquiran sus productos en los
diferentes mercados de abastos, lo realizan actualmente en las diferentes
302
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
cadenas de supermercados establecidos en nuestra provincia,
especialmente en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote; debemos
mencionar que en los dems distritos de la provincia, todava no hay
presencia comercial de las grandes cadenas de supermercados.
Potencialidades
La poblacin de la provincia viene creciendo durante los ltimos aos, por
lo tanto se puede determinar un crecimiento intensivo de la demanda de
diversos productos, en un contexto en que las tecnologas de informacin
y comunicacin amplan su cobertura y accesibilidad, generando una
oportunidad para hacer negocios a distancia para la provisin de
mercaderas.
3.4.9.
SECTOR TRANSPORTES
En el presente tem, se va a describir el servicio de transportes de
pasajeros (interdistrital e interprovincial) y de carga (traslado de
mercaderas) que se brinda en la red vial de la provincia.
3.4.9.1.
El servicio pblico de transporte de pasajeros
a. Transporte Distrital e interdistrital
Segn el Plan Vial Provincial Participativo de Santa 2009 - 2018, el
transporte de pasajeros en la provincia es muy dinmico y cobertura la
totalidad de los distritos, con empresas que tienen regularidad en las
rutas, frecuencia de viajes y horarios. El flujo de transporte es
permanente durante todos los das y se realiza entre Chimbote, sus
alrededores y los dems distritos.
Las empresas de transporte que brindan el servicio es muy formal y es
ofertado por empresas que tienen sus respectivas autorizaciones tanto
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), as como de las
correspondientes municipalidades y que en su recorrido utilizan
fundamentalmente la Panamericana Norte, la Va Nacional Transversal
(hasta Chuquicara) y dos vas departamentales transversales, que en su
conjunto son las que interconectan los distritos de la provincia y a sta
con el restos de provincias de la regin y el pas.
La existencia de vas asfaltadas, en muchas de las rutas, permite una
oferta de flotas modernas, cmodas y rpidas conformada por mnibus,
automviles, camionetas (station wagon), custers y combis los que se
concentran en distritos de una gran dinmica econmica como son
Chimbote, Nuevo Chimbote, Nepea y Santa; distrito en los cuales se
realiza la mayor parte de las actividades econmico-productivas y la
303
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
poblacin puede acceder con mucha facilidad a los diversos servicios que
brindan tanto las entidades pblicas como privadas. En los siguientes
Cuadros podemos observar la composicin del parque automotor de la
Provincia del Santa por tipo de vehculo y el tipo de servicio que brindan.
Cuadro N 154: Parque Automotor de la Provincia del Santa
Clase de vehculo
Automvil
Camin
Cisternas
Camioneta rural
Camioneta Panel
Camioneta Pick Up
mnibus
Remolque
Station Wagon
Vehculo Menor
TOTAL
Unidades
3,344
40
1
507
7
18
108
2
1,431
1
5,459
%
61.25%
0.73%
0.02%
9.29%
0.13%
0.33%
1.98%
0.04%
26.21%
0.02%
100.00%
Fuente: MPS, 2011
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Grafico N 29: Parque Automotor de la Provincia del Santa
(2011)
Fuente: MPS, 2011
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Como se puede observar en el Cuadro N 154 y el Grfico N 29, el
Parque Automotor de la Provincia del Santa est conformado por 6,780
vehculos, de los cuales el 60.82% son automviles, el 23.60% station
wagon, el 8.36% camionetas rurales y el 7.26% otro tipo de vehculos
(camiones, cisternas, mnibus, camioneta panel, camioneta pick up,
remolques, etc).
Cuadro N 155: Tipo de Servicio
Descripcin
Servicio de transporte Pblico
Servicio de Carga
Servicio de Taxi
Servicio de Transporte de personal
Servicio de Transporte Escolar
TOTAL
Unidades
4,212
58
1,111
37
41
5,459
%
77.16%
1.06%
20.35%
0.68%
0.75%
100.00%
Fuente: MPS, 2011
Elaboracin Equipo PAT, 2012
304
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Grafico N 30: Provincia del Santa. Parque Automotor Tipo de Servicio
(2011)
Fuente: MPS, 2011
Elaboracin Equipo PAT, 2012
Asimismo, podemos visualizar en el Cuadro N 155 y el Grfico N 30,
que el 77.16% de los vehculos brindan el servicio de transporte pblico,
el 20.35% servicio de taxi y el 2.49% otros servicios (transporte de carga,
transporte de personal y transporte escolar).
El servicio de transporte pblico distrital e interdistrital, es brindado
principalmente por automviles, station wagon, camionetas rurales y
custers quienes agrupados en diferentes lneas hacen sus recorridos por
la ciudad (Chimbote - Nuevo Chimbote), Coishco y Santa y dems
distritos recogiendo a los pasajeros en los paraderos sealados
expresamente por la autoridad municipal. Cada lnea tiene un paradero
inicial y un paradero final, desde donde inician y culminan su recorrido,
muchos de los cuales se encuentran en la va pblica. Debemos sealar,
que muchas de las lneas de transporte de pasajeros no cumplen con
respetar los paraderos asignados para el recojo y bajada de los
pasajeros, generando caos vehicular y malestar a los usuarios. Los
vehculos de transporte interdistrital para Nepea, Moro, Samanco,
Cceres del Per y Macate tienen sus paraderos en locales alquilados y
el transporte a esa zonas se realizan en automviles, station wagon o
custers.
Como se puede apreciar en el Cuadro N 155 anterior, y Cuadro N 156
siguiente, la mayora de las unidades vehiculares que brindan servicio de
transporte pblico de pasajeros tiene como origen la ciudad de Nuevo
Chimbote y como destino la ciudad de Chimbote, representando el
75.80% del total de unidades en circulacin. El 22.05% de las unidades
tienen como punto de partida la ciudad de Chimbote y como destino los
diferentes distritos de la provincia, entre los cuales podemos mencionar:
Santa, Coishco, Nepea, Samanco, Moro, Cceres del Per y Macate. El
1.36% de la unidades tiene como origen el distrito de Coishco y como
destino la ciudad de Chimbote. El 0.61% tiene como origen el distrito de
Santa (La Huaca) y como destino la ciudad de Chimbote y solamente el
0.18% realiza el recorrido al interior del distrito de Nepea (San JacintoNepea-Capellana).
305
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 156: Provincia del Santa. Transporte Pblico de Pasajeros Interdistrital
Distritos
(Origen)
Rutas
Chimbote-Santa
Chimbote-Santa
Chimbote-Coishco
Chimbote-Samanco
Chimbote-Nepea-San Jacinto
Chimbote-Nepea-San Jacinto
CHIMBOTE
Chimbote-San Jacinto-Moro
Chimbote-Nepea-San Jacinto
Chimbote-Coishco-Santa-Anexos
Chimbote-Coishco-SantaGuadalupito
Chimbote-Samanco-Huambacho
Chimbote-Santa-Rinconada
Chimbote-Santa Clemencia
Chimbote-Santa-Vinzos
Chimbote-Coishco-Santa
Chimbote-Santa-Vinzos
Chimbote-Santa-San Dionisio
Chimbote-Santa-Vinzos
Chimbote-Moro-Jimbe-Colcap
Chimbote-Moro-Jimbe-Colcap
Chimbote-San Jacinto-Moro
Chimbote-Coishco-Santa
Chimbote-Vinzos-Macate
Chimbote-San Jacinto-Moro
Chimbote-Vinzos-Macate
Chimbote-Moro-Jimbe
Chimbote-Santa-Los Maleos
Chimbote-San Jos-Chachapoyas
Chimbote-Campia-Santa
Clemencia
Chimbote-Santa-Tamborreal
Empresa
24.3
20
2.00
1.80
6
7
Cam. Rural
Automvil
53
55
N
pasajero
s
14
05
10.5
1.20
10
Automvil
45
05
30
52.3
3.50
5.00
5
8
Automvil
Automvil
37
23
05
05
52.3
5.00
Automvil
32
05
60.8
52.3
38
4.00
5.00
2.00-2.50
5
6
6
Microbs
Automvil
Automvil
19
25
20
20
05
05
18
3.00
Automvil
44
05
30
24
22
38
25
37.5
17.4
37.5
86
86
60.8
24
140
60.8
130
74.6
43
25
3.50
2.00
2.50
3.00
1.50
1.50
1.00
1.50
5.00
5.00
3.00
1.50
15.00
3.00
15.00
5.00
2.50
2.00
6
10
6
8
5
4
5
5
2
2
4
5
1
4
1
4
10
5
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Cam. Rural
Cam. Rural
Cam. Rural
Cam. Rural
Microbs
Microbs
Microbs
Microbs
Microbs
Microbs
Microbs
Microbs
Automvil
Automvil
25
03
28
09
15
41
47
23
9
6
4
25
20
05
06
16
05
16
05
05
05
05
17
17
14
15
20
24
28
26
15-26
20-30
15-20
16
05
05
CAMBIO PUENTE S.A.
32
2.00
Automvil
45
05
TRANSOSAVIPSA N 33
20
2.00
Cam. Rural
29
14
EMVIPSA N 3
COMIT N 1
EMPRESA DE TRANSPORTES Y
SERVICOS N 4
SAMANCO-HUAMBACHO S.A.C.
ONCE S.A.
EMPRESA TRANSPORTES Y
SERVICIOS N 40
VIRGEN DEL ROSARIO
TRANSPORTES 2000 S.A.C.
SEOR DE LOS MILAGRO N 18
GUADALUPITO S.R.L.
ETIASA S.A.
SAN JUAN BAUTISTA DEL CASTILLO
SANTA CLEMENCIA
VINZOS S.C.R.L.
LOS CUATRO AMIGOS S.R.L.
SANTA ROSA DE LIMA N 12
ETUASA
EL IMPERIO S.R.L. N 8
CLASSIC TURISMO S.A.C.
ETRAJIMSA
CINCO ESTRELLAS N 5
ETEPSA S.R.L.
SANTA ANITA
LAS ESTRELLAS S.A.C.
ACUARIO GEMINIS S.A.C
CACERES DEL PERU JIMBE S.A.C.
CASCAJAL
SIGLO XXI S.R.L.
Distanci
a (Kms.)
Pasaje
(S/.)
Frecuenci
a diaria
Vehculos
Tipo
N
306
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Distritos
(Origen)
Rutas
SANTA
Frecuenci
a diaria
Vehculos
Tipo
N
N
pasajeros
Coishco-Chimbote
TIBURONES S.A.C.
12
1.20
automvil
45
05
San Jacinto-NepeaCapellana
SAN JACINTO S.C.R.L.
15
1.50
automvil
05
La Huaca-Chimbote
SEOR CRUCIFICADO DE SANTA N
13
15
1.50
variable
Camioneta
rural
20
14
Nuevo Chimbote-Chimbote
NEPEA
Pasaje
(S/.)
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
Nuevo Chimbote-Chimbote
COISHCO
Distanci
a (Kms.)
EMPRESA TRANSPORTES Y
SERVICIOS N 1
ETCOSERSA N 22
VICSAN 99
EMPRESA DE TRANSPORTES
PROFESIONALES
SAN LUIS N 50
VIRGEN DEL CARMEN N 242
LAS PALMERAS S.A.C.
ARCO IRIS S.A.
ETTUPSA
ENCHISA N 02
ETEMSA N 70
JUAN PABLO II S.A.
ETRAMSA N 16
NUEVO CHIMBOTE S.A.
SARITA COLONIA S.A.C.
ETVIP S.A.C. N 15
ETYSSA N 5
ETPUGESA N 8
ENCHISA N 02
ETYSSA N 05
ETUSSA N 06
EMTRADOMSA N 17
VIRGEN DE LAS MERCEDES S.A.
JOS TELLO S.A.
JOS OLAYA
JOTYSSA
Nuevo Chimbote-Chimbote
NUEVO
CHIMBOTE
Empresa
14
1.80
Variable
Automvil
201
05
14
14
1.80
1.80
Variable
Variable
Automvil
Automvil
118
159
05
05
14
1.80
Variable
Automvil
269
05
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Automvil
Cam. rural
Cam. rural
Cam. rural
Cam. rural
Cam. rural
Cam. rural
Cam. rural
Microbs
178
128
168
255
31
34
34
15
55
121
21
63
79
21
64
52
98
84
80
157
01
23
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
05
14
14
14
14
14
14
14
20
Fuente: PVPP Santa 2009-2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
307
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 157: Flujo Interdistrital del Transporte Pblico de Pasajeros
Origen
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
SUB TOTAL
Nuevo Chimbote
Coishco
Nepea
Santa
SUBTOTAL
TOTAL
Destino
Santa y centros poblados anexos
Coishco
Coishco-Santa-Anexos
Coishco-Santa-Guadalupito
Samanco-Huambacho
Nepea-San Jacinto
San Jacinto-Moro
Moro-Jimbe-Colcap
Vinzos-Macate
San Jos-Chachappoyas
Campia-Santa Clemencia
Chimbote
Chimbote
San Jacinto-Capellana
La Huaca-Chimbote
N unidades
293
45
60
44
62
80
28
31
26
16
45
730
2,509
45
6
20
2,580
3,310
%
8.85%
1.36%
1.81%
1.33%
1.87%
2.42%
0.85%
0.94%
0.78%
0.48%
1.36%
22.05%
75.80%
1.36%
0.18%
0.61%
77.95%
100.00%
Fuente: PVPP Santa 2009- 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En relacin a los vehculos menores (mototaxis), son una modalidad de
transporte secundaria y compiten con los taxis, no son aptos para rutas
largas por su inestabilidad y fragilidad. Este tipo de transporte de
pasajeros, est muy difundido en los distritos de Santa, Nuevo Chimbote
y Coishco y en menor escala en Nepea y Samanco. Estos vehculos por
lo general, realizan pequeos recorridos, trasladando mercaderas
principalmente producto de las compras en los mercados. En Nuevo
Chimbote, Santa y Coishco estn empadronados y formalizados.
b. Transporte Interprovincial de Pasajeros
En lo referente al transporte interprovincial de pasajeros, se puede
observar en los Cuadros N 158 y N 159 siguientes, que
aproximadamente el 40% de las salidas de empresas de transporte
interprovincial que estn asentadas en el terminal terrestre son a la
ciudad de Lima; el 30.5% a ciudades de la Sierra de Ancash y La
Libertad, el 28% a ciudades del norte del pas como: Trujillo, Chiclayo,
Piura, Tumbes, etc.; y el 1.5% a otros destinos.
Cuadro N 158: Transporte Interprovincial De Pasajeros
RAZN SOCIAL
FRECUENCIAS DIARIAS
CRUZ DEL NORTE SAC
16
TURISMO EXPRESO DELTA
S.A.C.
1
1
2
1
4
2
3
1
LIT BUS E.I.R.L.
TURISMO PARASO S.A.
ALAS PERUANAS
CORVIVAL
DESTINO
Lima
Norte y Sur
Lima
Piura - Paita
Lima
Piura -viceversa
Lima
Huaraz
Pativilca Huaraz
Cabana
308
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
YUNGAY EXPRESS
AMRICA EXPRESS
TURISMO NANO S.A.C.
1
1
1
1
5
Cada 25 minutos
1
1
1
1 servicio (premier)
EL PINO S.A.C.
TURISMO ERICK EL ROJO S.A.
TURISMO TRES ESTRELLAS S.A
COSTEO EXPRESS S.A.
TRANSPORTES ANITA
EL SOL S.A.
TEPSA
LINEA S.A.
LINEA S.A.
ETTI S.C.R.L.
FLORES HERMANOS S.A.
OLTURSA S.A.
DIFERENCIAL ASOCIADOS S.A.
TRANDIA
MOVIL TOURS S.A.
ANDIA E.I.R.L.
1
1
4
2
6
Escala Comercial
Escala Comercial
12
2
1
2
1
1
1
3
15
2
2
Escala comercial
3
2
1
Bambamarca
Huaraz
Huaraz
Cabana
Pallasca
Conchucos
Tayabamba
Cabana
Conchucos
Lima
Cajamarca
Sihuas
Quillabamba
Quiches
Piura Paita
Lima
1
3 x semana
PERLA ALTOMAYO S.A.
TURISMO DIAZ S.A.
ANDINO E.I.R.L.
ITTSA S.A.
INMOBILIARIA INSUR S.R.L.
(ORMEO)
TRANSPORTES VIA S.A.C.
EXRESO CIAL S.A.C.
TURISMO CIVA S.A.C.
CRUZ DE SUR S.A.C.
EMPRES DE TRANSPORTES
SAN FRANCISCO S.A.
Huallanca - Huaraz
Huaraz (via Pativilca)
Huaraz (via Casma)
Caraz
Lima
Trujillo
Chiclayo
Piura - Paita
Lima
Lima
Piura
Tumbes
Mancora
Zarumilla
Cajamarca
Lima
Lima
Trujillo
Lima
Lima
Lima
Lima
Chiclayo
Piura
Tumbes
Aguas Verdes
Lima
Piura
Mancora-Tumbes-Zarumilla
Cajamarca
Lima
Trujillo
Huaraz
Chiclayo
Norte - Sur
Lima
Lima
1 x semana
1
2
2 x semana
2 x semana
1
2
Escala comercial
3
1
1
5
2 x semana
Norte y Sur
Lima
Lima
Lima
Lima
Tumbes
Norte - Sur
Sihuan Huacrachuco
Pomabamba
Fuente: PVPP 2009 2018 - Administracin Terminal Terrestre
Elaboracin Equipo PAT, 2012
309
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 159: Flujo Interprovincial del Transporte Pblico de Pasajeros
Origen
Chimbote
Chimbote
Chimbote
Chimbote
TOTAL
Destino
Lima
Sierra de los Dptos. Ancash y La Libertad
Norte del Pas (Trujillo, Chiclayo, Piura,
Tumbes)
Otros destinos
%
40.0%
30.5%
28.0%
1.5%
100.00%
Fuente: PVPP 2009 2018, Administracin Terminal Terrestre
Elaboracin Equipo PAT, 2012
3.4.9.2.
El servicio de transporte de carga
Segn el Plan Vial Participativo Provincial de Santa 2009 - 2018, el
transporte de carga es mayoritariamente de abarrotes, que generalmente
tienen como origen las ciudades de Trujillo y Lima y se distribuyen en
todos los distritos de la provincia. El principal flujo entre los distritos parte
desde Chimbote hacia cada uno de estos. Tambin se verifica un flujo
importante al interior del distrito de Nepea (orientado bsicamente hacia
San Jacinto) y Nepea con sus distritos vecinos de Moro y Cceres del
Per. (Ver Cuadro N 160).
Cuadro N 160: Provincia del Santa. Transporte de Carga - Principales Flujos
ORIGEN
CHIMBOTE
SANTA
CACERES
DEL PERU
MACATE
MORO
DESTINO
Nuevo Chimbote
Santa, Coishco
Samanco
Nuevo Chimbote
Santa, Coishco
Nuevo Chimbote
Nepea, Moro
Jimbe
Nuevo Chimbote
Santa, Coishco
Nepea, Moro
Samanco
Jimbe
Nuevo Chimbote
Santa, Coishco
Nepea, Moro
Samanco
Nuevo Chimbote
Santa, Coishco
Nepea, Moro
Samanco
Macate
Vinzos
Macate
Chimbote
Chimbote
Moro, San
Jacinto
Chimbote
San Jacinto
Chimbote
DISTANCIA
(KMS.)
17
12
30
17
12
17
61
75
17
12
61
30
75
17
12
61
30
17
12
61
30
130
24
120
12
75
MERCADERA
Pollo beneficiado
GLP
Pescado
Materiales de
Construccin,
Abarrotes, Ferretera
Cerveza, gaseosas
Abarrotes, Alimentos
Industriales, Insumos
Agropecuarios.
Abarrotes, ins. agrop.
Abarrotes, Insumos
Agropecuarios
Arroz
Palta, frijol, queso
TIPO DE
VEHICULO
EMPRESA
Camin
trmico
Chim Agropecuaria
S.A.
Camioneta
Llama Gas S.A.
T.M.
0.4
Automvil
Camin
10
Camin
1.5
Camionetas
Asociacin de
Transportistas de
Pescado y Otros
Asociacin
Transportistas de
Materiales de
construccin y otros
Particulares
San Ignacio S.A.
Camionetas
Independientes
Seor de los Milagros
Camioneta
Particulares
10
3
Camin
Camin y
Camioneta
Camin
Camin
2-3
Particulares
Particulares
ATUCCO
30
Palta, queso, maz
Camin
Particulares
130
08
61
Frutas, menestras
Camin
Particulares
Frutas, verduras
Camioneta
Particulares
Fuente: PVPP 2009 - 2018
Elaboracin Equipo PAT, 2012
310
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
En el cuadro anterior, se puede apreciar que los vehculos de transporte
de carga ms empleados son el camin y la camioneta, los cuales
recorren los distritos generalmente una vez por semana; abasteciendo de
abarrotes, frutas, bebidas, etc. variando el costo del flete de acuerdo al
destino al cual se dirigen. Es menester destacar el movimiento de
productos de ferretera y materiales de construccin hacia los diferentes
distritos y la movilizacin de recursos agropecuarios para la agricultura y
la ganadera.
Dinmica de la Actividad Econmica-Productiva en la Provincia:
El incremento del dinamismo de la actividad econmica-productiva en la
provincia ha permitido que el transporte de carga tambin siga esa
dinmica. Este servicio es prestado por empresas formales conformadas
como personas naturales o jurdicas, as como por vehculos que son
propiedad de las mismas empresas que producen y comercializan sus
propios productos.
Caa de Azcar.- en el ao 2011, se moviliz desde las zonas
productoras (Chimbote y Nepea) hacia el Ingenio Azucarero de
Agro Industrias san Jacinto S.A.A. ubicada en el distrito de Nepea
un total de 663,720 T.M. de caa de azcar entre propia y de
terceros. Los medios de transporte ms utilizados son trileres
propios y contratados de 2 vagones y las vas de acceso son las
nacionales, las departamentales y las vas vecinales que
interconectan los valles con siembra.
Azcar.- citando la misma fuente, la produccin y movilizacin de
azcar comercial rubia durante el ao 2007 hacia los principales
mercados internos (dentro del pas) fue de 61,885 T.M. en este caso
son las vas departamentales y la Panamericana Norte las de mayor
uso para el traslado de los productos al interior y exterior de la
provincia. Los principales medios utilizados son vehculos de terceros
de aproximadamente 32 T.M. contratados segn el canal de
comercializacin empleado.
Harina de Pescado.- la produccin-exportacin de este producto es
muy fluctuante cada ao, dependiendo de los perodos de veda
decretados el titular del sector, sin embargo, la provincia lidera la
produccin nacional. La produccin generada es exportada por los
puertos de Chimbote, Salaverry y Callao. Durante el ao 2007 la
provincia del santa produjo 331,201 T.M. de harina de pescado y
6,447,890 cajas de enlatados, para lo cual se hizo uso intensivo la
va nacional.
311
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Esprragos, maz, alfalfa, arroz.- debido a la diversificacin agrcola
que se est presentando en los valles de Santa-Lacramarca y
Nepea, cada ao es creciente la produccin agrcola para
exportacin no tradicional; as en el ao 2007 se cosecharon un
aproximado de 4,052 T.M. de esprragos, destinadas a las empresas
procesadoras ubicadas en la ciudad de Trujillo. Igualmente
importante ha sido la movilizacin de 28,520 T.M. de arroz, 126,999
T.M. de alfalfa y 99,326 T.M. de maz, siendo la carretera
Panamericana Norte la va de acceso ms utilizada como va para el
flujo del comercio.
Acero.- la produccin y comercializacin de acero por SIDERPER
durante los aos 2005 y 2006 ascendi a 351,000 y 397,000 T.M.
respectivamente. Especialmente fierros de construccin, barras para
minera y planchas gruesas para embarcaciones pesqueras; en estos
ltimos aos los principales a los cuales se ha dirigido la produccin
son las ciudades de. Lima, Trujillo, Chimbote y las zonas mineras del
pas. (Fuente PVPP 2009 - 2018).
Debemos mencionar, que en nuestra ciudad no existe un terminal para
vehculos de transporte de carga. Al no contar con paraderos formales o
locales acondicionados expresamente para este propsito, estos
vehculos se ubican en la va pblica para la carga y descarga de las
mercaderas a transportarse o transportadas, ocasionado problemas de
congestin vehicular, contaminacin (cuando son productos que expiden
gases, polvo o materia contaminante) y malestar en los pobladores que
residen en las cercanas donde se realizan estas actividades. Es
menester, que en el plan de expansin urbana de la ciudad se considere
un terminal exclusivamente para el transporte de carga.
3.4.9.3.
El Servicio de Transporte Martimo
El Servicio de Transporte Martimo, se desarrolla principalmente en los
puertos de Chimbote, Coishco, Samanco y Santa. En estos, se realiza
desembarque de recursos marinos para consumo industrial y para
consumo humano, as como de minerales procedentes de las minas de la
sierra del departamento, teniendo mayor relevancia entre ellos el puerto
de Chimbote, por su historia como primer puerto pesquero del Per y del
Mundo y su participacin en el volumen total de produccin, de harina y
aceite de pescado, as como de enlatados y congelados.
Por el puerto de Chimbote, se exportan principalmente minerales de zinc
en mayor escala, cobre en segundo orden y harina de pescado en menor
escala (la harina tambin se exporta por los puertos del Callao, Salaverry
y Paita). Los principales pases de destino de las exportaciones que salen
312
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
del puerto se dirigen principalmente a China, Reino Unidos, Estados
Unidos, Chile, Canad y Corea del Sur.
La llegada y carga sale en camiones a travs del muelle, cuyo trfico se
congestiona por lo angosto del muelle, por lo que sera recomendable
ensancharlo para permitir el trfico en ambos sentidos y dejar una franja
para el sistema de fajas.
En el Cuadro N 161, podemos observar una breve descripcin de los
puertos de la Provincia del Santa, entre otros aspectos veremos su
localizacin, tipo de puerto, tipo de embarcacin permisible, carga que
moviliza y la frecuencia de viajes.
Cuadro N 161: Puertos de la Provincia del Santa
Nombre del
Puerto
Localizacin
Tipo de
Embarcacin
Permisible
Tipo de
Carga que
Moviliza
Frecuencia
de viajes
La pesca
industrial est
sujeta a
restricciones
de veda,
aproximadamente
realizan
faenas de
pesca 4
meses al ao
Martimo
Alto bordo
Naves
menores
Pescado,
Harina y
Aceite,
enlatados,
congelados,
productos
agrcolas,
Minerales,
etc.
Martimo
Alto bordo
Naves
menores
Pescado
Harina y
Aceite,
enlatados,
congelados
dem al
anterior
Distrito de
Samanco
Provincia del
Santa
Martimo
Alto bordo
Naves
menores
Pescado
Harina y
Aceite,
enlatados,
congelados
dem al
anterior
Distrito de
Santa
Provincia del
Santa
Martimo
Naves
menores
Pesca de
consumo
humano
dem al
anterior
Puerto de
Chimbote
Distrito de
Chimbote,
Provincia del
Santa
Puerto de
Coishco
Distrito de
Coishco,
Provincia del
Santa
Puerto de
Samanco
Puerto de
Santa
Tipo de
Puerto
Fuente: ENAPU Chimbote
Elaboracin Equipo PAT, 2012
313
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.4.10.
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
SECTOR MANUFACTURA
La actividad manufacturera del departamento est prcticamente
concentrada en la Provincia del Santa. En la provincia, se realiza actividad
manufacturera primaria (produccin de harina y aceite de pescado,
conservas y productos congelados de pescado y produccin de azcar) y
actividad manufacturera no primaria (bebidas alcohlicas, sustancias
qumicas bsicas y produccin de hierro y acero) y en menor escala
productos enlatados en base a frutales.
En la actividad industrial destacan los distritos de Chimbote que concentra
empresas productoras de harina y aceite de pescado, conservas y
productos congelados, hierro y acero, metal mecnicas, productos de
panadera, prendas de vestir, etc.; Coishco con empresas productoras de
harina y aceite de pescado, conservas y congelados de pescado; Samanco
con empresas que manufacturan harina y aceite de pescado, conservas y
productos congelados; Nepea que produce azcar (rubia y blanca),
alcohol, etc. y Santa que produce productos pesqueros y agroindustriales.
La evolucin de la actividad manufacturera (variacin porcentual) durante
los aos 2008 y 2009 y 2010, se puede observar en el Cuadro N 162, en el
cual se muestra la variacin porcentual (%) de ese perodo por principales
productos.
314
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 162: Provincia del Santa. Variacin Porcentual de la Produccin Manufacturera por Tipo de Producto (2008 - 2010)
PRODUCTO
TOTAL
MANUFACTURA
PRIMARIA
Harina y Aceite
de Pescado
Harina
de
Pescado
Aceite
de
Pescado
Conservas
y
productos
congelados de
pescado
Conservas
de
Pescado
Pescado
Congelado
Azcar
MANUFACTURA
NO PRIMARIA
Bebidas
Alcohlicas
Alcohol Etlico
2008
ene-dic
2009
ene-dic
2010
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
set
oct
nov
Dic
2010
ene-dic
12.20
64.30
22.00
12.50
14.70
23.30
104.20
132.80
62.10
10.90
10.80
26.60
43.90
38.40
41.85
-2.50
64.30
22.00
12.50
14.70
23.30
104.20
132.80
62.10
10.90
10.80
26.60
43.90
38.40
41.85
-0.80
45.20
7.00
0.30
89.30
120.00
49.50
15.50
9.60
41.60
-1.60
47.40
7.40
0.30
89.30
114.60
51.50
16.70
10.20
41.43
4.70
31.50
4.30
0.50
124.90
155.10
37.00
8.00
5.80
47.94
-6.60
229.60
130.90
85.90
135.50
345.80
248.20
254.00
165.70
104.80
185.30
333.80
360.50
353.70
225.34
-10.50
220.50
83.90
63.60
157.20
419.70
305.80
310.30
200.20
122.90
227.40
400.60
440.20
353.70
257.13
7.30
264.10
310.10
170.90
52.70
47.20
28.50
34.40
34.30
35.90
24.60
79.20
57.00
416.80
107.63
2.70
800.30
705.60
670.20
614.70
299.60
603.10
575.40
576.80
420.90
26.90
672.20
791.30
824.10
565.07
23.30
146.40
148.10
173.90
154.30
160.40
127.30
133.60
114.70
147.10
132.40
158.50
152.90
161.20
147.03
-12.10
33.50
234.50
112.90
167.90
266.50
264.40
179.95
-12.10
33.50
234.50
112.90
167.90
266.50
264.40
179.95
Sustancias
Qumicas
Bsicas
41.80
3355.40
3429.00
2971.50
3299.90
3246.20
3483.20
3382.70
3600.30
3976.80
3995.10
4731.60
4459.20
4232.90
3734.03
Oxigeno
42.30
4179.90
4149.00
3668.90
4023.30
3977.10
4298.90
4002.00
4145.70
4678.40
4800.30
5730.90
5321.80
4945.10
4478.45
Nitrgeno
32.50
12440.20
21065.40
13097.50
16823.50
15920.70
14962.30
36886.00
32101.40
30250.20
24680.20
2987.60
31656.70
36047.80
23039.94
Acetileno
19.40
427.60
364.20
367.20
440.80
408.90
456.40
503.70
485.50
514.30
517.50
484.50
469.70
448.60
455.11
19.00
126.00
127.70
156.70
134.70
141.40
106.00
111.80
92.70
122.30
108.10
128.60
124.10
134.00
124.01
19.00
126.00
127.70
156.70
134.70
141.40
106.00
111.80
92.70
122.30
108.10
128.60
124.10
134.00
124.01
Productos de
Hierro y Acero
Productos
siderrgicos
Fuente: Ancash, Compendio Estadstico 2010 - 2011 INEI
Elaboracin Equipo PAT
315
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Como se puede observar en el cuadro precedente, la produccin
manufacturera en la Provincia del Santa, ha tenido variaciones positivas
durante el ao 2009 y el ao 2010, con relacin al ao 2008.
En este caso de la Manufactura Primaria, los que han tenido una evolucin
positiva, son la harina y aceite de pescado que durante el perodo ene-dic
2009, tuvieron una variacin porcentual del 45.2% en relacin al mismo
perodo ene-dic del ao 2008, y durante el perodo ene-dic 2010, con una
variacin porcentual del 41.6% en relacin al mismo perodo ene-dic del
ao 2009. Las conservas y productos congelados de pescado han
evolucionado favorablemente en el perodo ene-dic 2009 con una variacin
porcentual del 229.6% en relacin al mismo perodo ene-dic del ao 2008,
y durante el perodo ene-dic 2010, con una variacin porcentual del
225.34% en relacin al mismo perodo ene-dic del ao 2009.
En cuanto a la Manufactura No Primaria, los que han tenido una evolucin
positiva, son los Productos de Hierro y Acero que durante el perodo enedic 2009, tuvieron una variacin porcentual del 126.0% en relacin al
mismo perodo ene-dic del ao 2008, y durante el perodo ene-dic 2010,
con una variacin porcentual del 124.01% en relacin al mismo perodo
ene-dic del ao 2009.
3.4.11.
SECTOR FINANCIERO
En nuestra provincia especialmente en el distrito de Chimbote, operan casi
la totalidad de entidades financieras que tambin lo hacen en la ciudad
capital, En este contexto son importantes por su participacin en la
actividad financiera provincial, tanto en las colocaciones de crdito como
en la captacin de depsitos, el Banco de Crdito, BVVA Banco
Continental, Scotiabank, Caja del Santa, Interbank y Financiera Edyficar.
En el departamento, con la incursin del Banco Falabella en el mes de
marzo del 2012, suman 24 las instituciones financieras que otorgan crdito
a hogares y empresas. Siendo 5 entidades las que concentran el 64.8%
del mercado: Banco de Crdito del Per (28.6%), BVVA Banco Continental
(14.2%), Scotiabank (10.0%), Interbank (6.6%) y EDYFICAR (5.4%).
La tasa de morosidad es relativamente manejable en las entidades
bancarias, pero es ms crtica en las entidades no bancarias como: cajas
municipales, Edpymes y cajas rurales. Por ejemplo, a marzo del 2012 la
morosidad alcanz un nivel del 3.2%, 01% puntos porcentuales por debajo
de lo registrado en igual mes del ao 2011. La morosidad en las entidades
bancarias es de 2.1% y de las entidades no bancarias del 6.7%; donde las
cajas municipales presentan los niveles ms altos (9.3%), luego las
Edpymes (8.8%), cajas rurales (7.9%) y en menor medida las financieras
(3.1%).
316
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
En el departamento 18 empresas captan depsitos de los hogares y
empresas, dentro de las cuales 5 concentran el 88.2% del mercado, entre
ellas: BCP (38.5%), BVVA Banco Continental (19%), Caja del Santa
(12.3%), Scotiabank (11.3%) e Interbank (7.1%). Fuente BCRP.
En marzo de este ao, el crdito creci 12,5% interanual, sustentado en
las mayores colocaciones de las empresas bancarias. El crdito en nuevos
soles contina dinmico (17% interanual) y la tasa de morosidad es de
3,2%. El grado de dolarizacin del crdito es de 28,8%. (Ver Cuadro N 163).
Cuadro N 163: Crdito Directo del Sistema Financiero
Banco de la Nacin
Empresas Bancarias
Instituciones No
Bancarias
Cajas Municipales
Cajas rurales
Edpymes
Financieras
TOTAL
En moneda nacional
En moneda extranjera
Estructura %
marzo 2012
4.2
7.0
Marzo 2012
Millones S/.
92
1,498
Var. % real
anual
2.5
15.3
Contribucin al
Crecimiento (%)
0.1
10.4
25.8
12.1
3.5
0.1
10.0
100.0
71.2
28.8
552
258
73
6
215
2,142
1,526
616
7.2
-6.6
11.9
174.5
26.8
12.5
17,0
2.7
1.9
-1.0
0.4
0.1
2.4
12.5
11.6
0.8
Fuente: BCRP
Elaboracin Equipo PAT, 2012
En este mismo mes, el crecimiento interanual de los depsitos en el
sistema financiero se desaceler de 7,1% en febrero a 5,9% en marzo. Los
depsitos de ahorro incrementaron su dinamismo (11,3% interanual). El
30,9% de los depsitos se encuentran en dlares. (Ver Cuadro N 164)
Cuadro N 164: Depsitos del Sistema Financiero
81.1
992
7.7
Contribucin
al Crecimiento
(%)
6.2
18.9
15.2
2.9
0.8
231
185
35
10
-1.1
2.5
-17.5
3.5
-0.2
0.4
-0.6
0.0
100.0
18.0
40.4
41.6
69.1
30.9
1,223
220
494
509
844
378
5.9
1.3
11.3
3.2
10.6
-3.2
5.9
0.2
4.3
1.4
7.0
-1.1
Estructura %
marzo 2012
Empresas Bancarias
Instituciones No
Bancarias
Cajas Municipales
Cajas rurales
Financieras
TOTAL
Vista
Ahorros
A plazo
En moneda nacional
En moneda extranjera
Marzo 2012
Millones S/.
Var. % real
anual
Fuente: BCRP
Elaboracin Equipo PAT, 2012
317
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 4
DIAGNSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
La dinmica del sector financiero de los ltimos aos, est asociado a la
mayor actividad econmica del departamento, reflejndose en el grado de
profundizacin financiera del crdito, medido por el ratio colocaciones/PBI,
que pas de 5 por ciento en el 2005 a 9 por ciento en 2010, apoyado por la
mayor apertura de oficinas, que pas de 29 a 81 oficinas entre los mismos
aos de referencia. Cabe sealar que Ancash es la novena plaza ms
importante del pas, en cuanto a crdito, con una participacin de 1,4 por
ciento del total nacional; y octava con relacin a la captacin de depsitos
(0,9 por ciento). Ver Cuadro N 165.
Cuadro N 165: Indicadores del Sector Financiero en Ancash
Indicador
Depsitos Ancash/Depsitos Per (%)
Colocaciones Ancash/Colocaciones Per
(%)
Colocaciones/PBI (%)
Nmero de oficinas
Instituciones bancarias
Instituciones no bancarias
2005
2010
0,9
1,1
5,0
29
14
15
0,9
1,4
9,0
81
28
53
Fuente: BCRP, Sucursal Trujillo
Elaboracin: Departamento de Estudios Econmicos, BCRP Sucursal Trujillo.
318
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.5. SUBSISTEMA DE GESTIN POLTICO ADMINISTRATIVO
3.5.1. GESTIN INSTITUCIONAL FSICO ESPACIAL
Cuadro N 166: Actores Institucionales Fsico Espacial.
Actor
Funciones y competencias
Sede
Presidencia de Consejo de
Ministros
Planeamiento Estratgico
Regin
Ancash
Huaraz
Ministerio de Vivienda
Ministerio de Ambiente
Gobierno Regional
Direccin Regional De
Transportes
Municipalidad Provincial
Instituto Vial Provincial
Municipalidad Distrital:
M.D. Chimbote
M.D. Cceres del Per
M.D. Coishco
M.D. Macate
M.D. Moro
M.D. Nepea
M.D. Samanco
M.D. Santa
M.D. Nuevo Chimbote
Municipio de centro
poblado:
M.C.P. Cascajal
M.C.P. Cambio Puente
M.C.P. Santa Rosa de
Paquirca
Demarcacin Territorial
Ordenamiento Territorial
Desarrollo Urbano
Acondicionamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Zonificacin Econmica Ecolgica
Demarcacin Territorial
Gestin de la Red Vial
Departamental
Planificacin del Desarrollo
Urbano
Ordenamiento Territorial
Acondicionamiento Territorial
Zonificacin Econmica Ecolgica
Vialidad segn competencias
Planificacin vial provincial
Trujillo
mbito de
influencia
Nacional
Lima
Huaraz
Departamento
Nuevo
Chimbote
Chimbote
Provincia
Chimbote
Planificacin del Desarrollo
Urbano
Distrito
Distrito
Centro
Poblado
Centro
Poblado
Vialidad segn competencias
Las que le asigna el Municipio
Provincial
Elaboracin: Equipo tcnico PAT
319
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.5.2. GESTIN INSTITUCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y RIESGO
Cuadro N 167: Actores Institucionales en Medio Ambiente y Riesgo.
Actor
Funciones y Competencias
mbito de Influencia
Municipalidad Provincial
Plan Integral de Gestin Ambiental y
Residuos slidos.
Sistemas de Gestin Ambiental
Manejo y Tratamiento de Aguas
Servidas.
Provincia del Santa
Autoridad Local del Agua Santa
Lacramarca Nepea.
Administra y supervisa la gestin del
agua
Provincia del Santa
Instituto Nacional de
defensa Civil INDECI
Prevencin y accin ante riesgo y
desastres naturales
Provincia del Santa
Natura
Ejecucin de proyectos de
Conservacin y apoyo en temas
ambientales
Proyecto especial CHINECAS
Desarrollo integral del agro en los valles
del Santa-Lacramarca, Nepea y
Casma-Sechn, concordante con la
poltica delineada por el Supremo
Gobierno, el incrementar la produccin
y productividad agropecuaria,
generacin de empleo, tanto en su
etapa de ejecucin como de desarrollo
aprovechando los recursos naturales
existentes
Provincia del Santa
Chimbote, Nepea y
Casma
Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
320
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.5.3. GESTIN INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO SOCIAL
Cuadro N 168: Actores Institucionales de Desarrollo Social.
Actor
Funciones y competencias
mbito de influencia
GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
A.- Unidad de Gestin Educativa Local Provincia del Santa
Desarrolla actividades tendientes a la formacin integral de los
estudiantes y ciudadanos acorde con el desarrollo humana para
su insercin en la vida productiva, que contribuya al desarrollo de
la sociedad; con agentes de la educacin innovadores que
promueven una cultura de valores y proteccin del ambiente.
B.- Red de Salud Pacfico Norte
Es el Conjunto de establecimientos y servicios de salud, de
diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolucin,
interrelacionados por una red vial y corredores sociales,
articulados funcional y administrativamente, cuya combinacin de
recursos y complementariedad de servicios asegura la provisin y
continuidad de un conjunto de atenciones prioritarias de salud, en
funcin de las necesidades de la poblacin.
Provincia del Santa: (Distritos de Chimbote, Macate,
Coishco y Santa)
C.- Red de Salud Pacfico Sur
Es el Conjunto de establecimientos y servicios de salud, de
diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolucin,
interrelacionados por una red vial y corredores sociales,
articulados funcional y administrativamente, cuya combinacin de
recursos y complementariedad de servicios asegura la provisin y
continuidad de un conjunto de atenciones prioritarias de salud, en
funcin de las necesidades de la poblacin.
Provincia del Santa: (Distritos de Nuevo Chimbote,
Samanco, Nepea, Moro y Cceres del Per).
Cabana, Santa Rosa, Llapo, Tauca, Huandoval,
Bolognesi, Pallasca, Lacabamba, Pampas, Casma,
Comandante Noel, Buena Vista Alta, Yautan,
Pariacoto, Cochabamba, Colcabamba, Quillo,
Shupluy, Huarmey, Culebras, Hunchay, Huayan,
Malvas, Cochapeti
A.- Programas Sociales
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL /DISTRITALES
La Municipalidad Provincial de Bagua a travs de la Oficina de
Programas Sociales ofrece,
Atencin Alimentaria a la poblacin considerando el nivel de
pobreza y extrema pobreza, a fin de elevar el nivel alimentario y
mejorar la calidad de vida de cada uno de los beneficiarios
inscritos en los diversos programas manejados.
Esta oficina atiende a los beneficiarios de los Programas
denominados:
Programa Vaso de Leche (PVL) del mbito provincial
Programa de Complementacin Alimentaria Municipal
(PCA) del mbito provincial y distrital.
Provincia del Santa
Provincia del Santa
321
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
B.- Seguridad Ciudadana
POLICIA
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
El Plan Provincial de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social
2012, del COPROSEC SANTA, en accin integrada, participacin
activa de las instituciones pblicas, privadas y de la ciudadana de
la Provincia del Santa, se busca prevenir la violencia, delitos y
faltas, a fin de vivir en comunidad, libres de riesgo y amenazas.
Pero respetando y haciendo respetar los derechos esenciales de
todos los ciudadanos, como un signo y condicin de inclusin
social.
Su funcin es brindar por el orden y seguridad de los ciudadanos
a nivel Provincial, el sistema Policial no cubre segn la cantidad
de habitantes dentro de la Provincia donde se tiene que brindar
seguridad a 396 434habitantes.
Las reas programticas de accin sobre las cuales el Ministerio
de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para
el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a)
Patrimonio cultural de la Nacin, material e inmaterial; b) Creacin
cultural contempornea y artes vivas; c) Gestin cultural e
industrias culturales; y d) Pluralidad tnica y cultural de la Nacin.
Promover, facilitar y articular el desarrollo del deporte en el
Provincia, a travs de una organizacin eficiente con vocacin de
servicio.
Provincia del Santa
Provincia del Santa
Provincia del Santa
Provincia del Santa
Elaboracin: Equipo tcnico PAT
322
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.5.4. GESTIN INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONMICO
Cuadro N 169: Actores Institucionales en Desarrollo Econmico
Actor
Funciones y competencias
mbito de
influencia
Oficina Sub
Regional de
Estadstica e
Informtica de
Chimbote (INEI)
Pone a disposicin de las Entidades Pblicas y Privadas y
de los usuarios en general, informacin estadstica
actualizada y detallada de la ciudad de Chimbote y de la
Sub Regin El Pacfico.
Chimbote
Direccin Sub
Regional Agraria
del Santa.
Direccin Sub
Regional de
Transportes,
Comunicaciones,
vivienda y
Construcciones
Direccin Sub
Regional de
Pesquera
Direccin Sub
Regional de
Trabajo y
Promocin del
Empleo
Administrar y supervisar la gestin de actividades y
servicios agropecuarios en el mbito provincial.
Promoviendo las actividades que faciliten la organizacin
de los productores agrarios para el desarrollo de las
cadenas productivas de los productos ms significativos.
Canalizar los flujos de informacin de inters sectorial
regional desde y hacia los agentes econmicos.
Conducir y Orientar con eficiencia y responsabilidad las
funciones de transportes y comunicaciones, para
contribuir al desarrollo econmico y social de la Regin.
Gestionar y controlar la formalizacin de la actividad
pesquera en la regin. Proporcionar accesibilidad a los a
los pescadores para realizar mejor su desempeo laboral.
A partir de Octubre de 2008 la Direccin Regional Trabajo
y Promocin del Empleo de Ancash impulsa la creacin
del OSEL Regional con la contratacin de los
profesionales que tendran a su cargo la gestin del
Observatorio Socio Econmico Laboral, que tiene por
objetivo principal constituirse en el principal asesor
tcnico en la regin en temas del mercado de trabajo y
representar un referente de consulta permanente para los
agentes pblicos y privados de la regin. Tiene como
mbito de intervencin la zona urbana de Ancash.
Chimbote
Provincia del
Santa
Provincia del
Santa
Provincia del
Santa
Direccin Sub
Regional del
Energa y Minas
Promover e Incentivar la formalizacin de la actividad
minera con el respeto absoluto del medio ambiente.
Provincia del
Santa
Direccin Sub
Regional de
Industria y Turismo
Sub Regin
Pacfico
Sector administrativo que promueve y facilita la eficiencia
en la produccin manufacturera y la excelencia en los
servicios tursticos que contribuye al desarrollo sostenido
de la regin.
Provincia del
Santa
Municipalidad
Provincial del
Santa
Responsable de las actividades de Defensa Civil, en
concordancia con el desarrollo econmico y armnico del
distrito y velar por el derecho de los consumidores,
creando conciencia de ello.
Provincia del
Santa
Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
323
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.5.5
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Segn el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. N 004-2011-VIVIENDA, en su Art. 3 indica
que las municipalidades, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural, aprobarn los instrumentos:
Planes Urbanos (PU) como son el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), Plan
de Desarrollo Urbano (PDU), Plan Urbano Distrital (PUD), Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU); Plan Especfico (PE);
y, Planeamiento Integral (PI). En el caso de las Instituciones Pblicas de la Provincia del Santa, no tienen elaborado un Plan
de Desarrollo Econmico Territorial (Plan DET). Sin embargo, la mayora de ellas cuenta con un Plan de Desarrollo
Concertado (PDC), en el que se encuentran claros la visin y objetivos estratgicos. No todas han desarrollado el proceso de
Presupuesto Participativo 2010 (PP2010), esto puede comprobarse por la ausencia de informacin al respecto en la Web de
la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico (DNPP).
Cuadro N 170: Principales Instrumentos de Gestin Territorial de la Municipalidad Provincial del Santa
APROBADO POR
AUTORIDAD
MUNICIPAL
INSTRUMENTOS DE GESTION DEL TERRITORIO
Si
Plan de Desarrollo Concertado
Informe Presupuesto Participativo Aos
Fiscal 2010
Plan Operativo Anual/Institucional
Plan Estratgico de Desarrollo Econmico
Programa/Plan de Desarrollo Institucional
No
Si
No
NORMA MUNICIPAL DE
APROBACION
Acuerdo
de
Concejo
x
x
x
x
Resolucin
de Alcalda
ESTADO ACTUAL
FECHA DE
APROBACION
INSTANCIA
RESPPONSABLE
01/08/2005
PLANE. Y PRESUP.
28/12/2009
PLANE. Y PRESUP.
UNIDAD DE
RACIONALIZACIN
Proceso de
implementacin
Desactualizado
En proceso de
actualizacin
x
x
X
x
x
PLANE. Y PRESUP.
Plan de Acondicionamiento Territorial
Planta de Tratamiento de Agua y Desage
324
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
APROBADO POR
AUTORIDAD
MUNICIPAL
INSTRUMENTOS DE GESTION DEL TERRITORIO
Si
Faja marginal de ros y/o quebradas
reglamentadas
Planta de tratamiento y trasferencia de
RSU
Micro relleno y/o relleno sanitario
No
Si
No
NORMA MUNICIPAL DE
APROBACION
Acuerdo
de
Concejo
Resolucin
de Alcalda
FECHA DE
APROBACION
INSTANCIA
RESPPONSABLE
Proceso de
implementacin
Desactualizado
En proceso de
actualizacin
x
x
01/08/2010
SERV. PUBLICOS
R.A N71775-ORDESA
1975
DIV. DES. URBANO
01/06/2000
DIV. DES. URBANO
dic-08
G.SVS PUB Y DES
SOCIAL
04/04/2003
DIV. DES. URBANO
Cementerios
Plan de Desarrollo Urbano/
Zonificacin de uso de suelo
Plan Vial
x
x
Zonificacin Ecolgica y Econmica
Mapa de capacidad mayor del suelo
x
x
ndice de Usos
x
x
Catastro urbano
R.A N2022003
Plan de uso de suelo ante desastres
Mapa de Peligros
Mapa vas de evacuacin
Mapa zonas de refugio
Programa/Plan de Gestin de Riesgos
Relacin de obras de mitigacin
ejecutadas
Banco de proyectos en temas de vivienda
y saneamiento
ESTADO ACTUAL
x
x
DIV. DES. URBANO
2000
DEF. CIVIL
2011
DEF. CIVIL
2011
DEF. CIVIL
01/10/2005
OBRAS
x
x
R.A 2005
x
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico PAT.
325
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
La Municipalidad Provincial del Santa cuenta con los documentos de Gestin administrativa, esto es de gran importancia ya
que facilita los mecanismos para el desarrollo de actividades para el desarrollo de actividades.
Cuadro N 171: Principales Instrumentos de Gestin Administrativa de la Municipalidad Provincial del Santa.
APROBADOS
POR
AUTORIDAD
MUNICIPAL
INSTRUMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA
INSTRUMENTOS NORMATIVOS
Si
No
Si
No
NORMA MUNICIPAL
Acuerdo
de
Concejo
ESTADO ACTUAL
FECHA DE
APROBACION
INSTANCIA
RESPONSABLE
Resolucin
de Alcalda
Proceso de
implementacin
Desactualizado
Actualizado
ORD. MUN
N 0052007-MPS
jun-07
PLANEA. Y
PRESUPUETO
2007
PLANEA. Y
PRESUPUETO
Texto nico de Procedimiento
Administrativos
2007
PLANEA. Y
PRESUPUETO
Reglamento de Sanciones Administrativas
ORD MUN.
N 352007-MPS
23/11/2007
PLANEA. Y
PRESUPUETO
Reglamento de Organizaciones y Funciones
Manual de Organizaciones y Funciones
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico PAT.
326
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Para el desarrollo de su gestin la Municipalidad Provincial del Santa cuenta con 5 instancias municipales como; Gerencia
Municipal, Desarrollo Urbano, Planificacin y presupuesto, Desarrollo Ambiental y Participacin vecinal.
Cuadro N 172: Instancias Municipales Existentes
INSTANCIAS MUNICIPALES
Instancias
municipales
Gerencia
Municipal
Si
CONDICION DE
PERSONAL
PERSONAL ASIGNADO
No
Desarrollo urbano
FUNCIONES EN RELACION A LA GESTION
DEL TERRITORIO, DESARROLLO URBANO Y
CONTROL URBANO
Si
No
N de
personal
tcnico
asignado
N de
personal
administrati
vo asignado
Especialidades
N de
especialistas
en gestin
del territorio
Contratado
permanente
Contrat
ado
tempor
al
DIRIGIR Y EVALUAR LA GESTIN
ADMINISTRATIVA FINANSIERA
ECONOMICO, PARA LOS PRGRAMAS Y
PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO,
OBRAS Y DEFENSA CIVIL, EN TEMAS DE
GESTION DE RIESGO.
FORMULAR, REVISAR Y MANTENER
ACTALIZADO EL PLAN DE ACON.
TERRITORIAL
15
16
ARQ. ING.
GEOGRAFOS
NO
17
14
DESTINAR PRESUPUESTO PARA
IMPLEMENTAR LA FUNCION DE LAS
OFICINAS DE CONTROL URBANO Y
DEFENSA CIVIL.
ADM. ECON.
CONTADOR
NO
DESARROLLAR Y PROMOVER PROGRAMAS
AMBIENTALES
13
BIOLG.MEDICO
.QUIM
NO
11
ORGANIZAN A LA POBLACIN
10
SECRETARIA,
TECNICOS
NO
X
Planificacin y
presupuesto
X
Desarrollo
Ambiental
X
Participacin
vecinal
X
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico PAT.
10
327
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Los Instrumentos para la Gestin del Territorio, la Municipalidad Provincial est organizado pero no cuenta con un comit
Ambiental Provincial que se preocupe con la preservacin del mismo, con brigadas Ecolgicas y mucho menos con un Equipo
Tcnico de proteccin al ambiente que elaborare propuestas para el funcionamiento, aplicacin y evaluacin de los
instrumentos de gestin ambiental y la ejecucin de polticas ambientales de la Provincia, a efectos de promover diversos
mecanismos de participacin de la sociedad civil en la gestin ambiental.
Cuadro N 173: Instrumentos de Gestin del Territorio
ORGANIZACIN
SI
Equipo tcnico del PP
NO
NORMA DE
APROBACION
INSTANCIA
RESPONSABLE DE
LA
IMPLEMENTACIN
R.A N0422011
DEF. CIVIL
DEF. CIVIL
FECHA DE
VIGENCIA
APROBACION
Comit ambiental distrital
Comit tcnico para prevencin y atencin de
desastres
Equipo tcnico para implementacin del PDU
Mesas de concertacin
Brigadas de defensa civil
R.A
Brigadas ecolgicas.
R.A
R.A 2011
Grupo tcnico de proteccin al medio
ambiente
Delimitacin de sectores y/o zonas para
administracin territorial
20/01/2011
GEREN DE SVS
PUBLICOS
GEREN DE SVS
PUBLICOS
DEF. CIVIL
X
X
01/07/2011
X
X
Otros
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico PAT.
328
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.5.6
INSTRUMENTOS DE GESTIN INSTITUCIONAL A NIVEL DISTRITAL DE
LA PROVINCIA DEL SANTA
a)
Santa: La municipalidad distrital de Santa cuenta con 4 tipos de instrumentos
de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes instrumentos de
Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Planificacin y presupuesto
Desarrollo Ambiental
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo urbano
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
329
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
b)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Coishco: La municipalidad distrital de Coishco cuenta con 4 tipos de
instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes
instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los
siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Planificacin y presupuesto
Desarrollo Ambiental
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo urbano
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
330
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
c)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Chimbote: La municipalidad provincial del Santa cuenta con 4 tipos de
instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes
instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los
siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
Audiencias Publicas
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Plan de Acondicionamiento Territorial
Plan de Desarrollo Urbano
Plan Especfico
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
(PAT)
(PDU)
(PE)
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Desarrollo urbano
Planificacin y presupuesto
Desarrollo Ambiental
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
331
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
d)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Nuevo Chimbote: La municipalidad distrital de Nuevo Chimbote cuenta con
4 tipos de instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos
diferentes instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son
los siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
Audiencias Publicas
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Plan de Desarrollo Distrital
Plan Especfico
Ordenanzas
Plan Vial
(PDD)
(PE)
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Desarrollo urbano
Planificacin y presupuesto
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Catastro
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo Ambiental
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
332
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
e)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Samanco: La municipalidad distrital de Samanco cuenta con 4 tipos de
instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes
instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los
siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Desarrollo urbano
Planificacin y presupuesto
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo Ambiental
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
333
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
f)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Nepea: La municipalidad distrital de Nepea cuenta con 4 tipos de
instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes
instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los
siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Desarrollo urbano
Planificacin y presupuesto
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo Ambiental
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
334
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
g)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Moro: La municipalidad distrital de Moro cuenta con 4 tipos de instrumentos
de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes instrumentos de
Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Desarrollo urbano
Planificacin y presupuesto
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo Ambiental
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
335
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
h)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Macate: La municipalidad distrital de Macate cuenta con 4 tipos de
instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos diferentes
instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son los
siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Planificacin y presupuesto
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
Catastro
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo urbano
Desarrollo Ambiental
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
336
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
i)
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Cceres del Per: La municipalidad distrital de Cceres del Per cuenta con
4 tipos de instrumentos de gestin, y dentro de los cuales tenemos
diferentes instrumentos de Gestin Tcnicos Jurdicos de Desarrollo que son
los siguientes:
INSTRUMENTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA
Organigrama de Funciones
Reglamento de Organizacin y Funciones
(ROF)
Manual de Organizacin y Funciones
(MOF)
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Cuadro para Asignacin de Personal
(CAP)
INSTRUMENTOS DE GESTIN PARTICIPATIVA
Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTIN TERRITORIAL
Ordenanzas
Catastro
Plan Vial
INSTANCIAS MUNICIPALES
Gerencia Municipal
Desarrollo urbano
Planificacin y presupuesto
Participacin vecinal
Asimismo no cuenta con los siguientes instrumentos de gestin:
Audiencias Pblicas
(INSTRUMENTOS DE GESTION PARTICIPATIVA)
Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
Plan de Desarrollo Urbano
(PDU)
Plan de Desarrollo Distrital
(PDD)
Plan Especfico
(PE)
(INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL)
Desarrollo Ambiental
(INSTANCIAS MUNICIPALES)
337
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.6 SINTESIS Y CARACTERIZACION DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL.
3.6.1 SINTESIS TERRITORIAL.
3.6.1.1.
Sntesis del sub sistema fsico espacial
La Provincia del Santa es netamente una provincia urbana, en el ao 2007
tena el 96% de su poblacin ocupando reas urbanas con leve resquicio a
nivel general, de un 4% de su poblacin rural; segn la proyeccin realizada
con las tasas de crecimiento por distrito, las labores de campo y talleres,
esta tendencia se mantiene.
La geografa de la Provincia del Santa influye en que los centros poblados
no se encuentren distribuidos uniformemente en su territorio, sino que estn
concentrados en aquellas zonas ms ricas en recursos o en aquellas que
necesitan mucha fuerza de trabajo para sostener su economa.
As tenemos que la poblacin y los centros poblados que conforman, se
concentran en las cuencas del Santa, Lacramarca y en la intercuenca, por
debajo de los 300 m.s.n.m.; y se dispersan sobre este nivel en las cuencas
del Santa y de Nepea.
La articulacin de la provincia, segn categora, longitud y densidad de va,
definen tambin la jerarqua de los centros poblados, as tenemos aquellos
como Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco y Santa, con jerarquas 1, 2 y 3
que se encuentran sobre va nacional a los que confluyen los dems centros
poblados para acceder a servicios y comercios de mayor nivel; mientras que
los centros poblados de jerarqua 4, 5 y aquellos sin jerarqua y que se
hallan dispersos, son articulados por vas de categora vecinal.
La definicin de la problemtica territorial de la provincia de Santa, se
enriqueci con la elaboracin de los talleres distritales en donde se recopil
la problemtica de manera participativa.
En general la provincia Santa presenta la siguiente problemtica en el
aspecto fsico espacial.
El distrito de Santa, no cuenta con la infraestructura ni el equipamiento,
para soportar la carga o confluencia de los centros poblados de la
jurisdiccin de Chimbote, que se da por la actual articulacin.
El distrito de Chimbote tiene centros poblados que pueden atraer e
impulsar el desarrollo del distrito, tal es el caso de Cambio Puente, con
el inconveniente que en este centro poblado se encuentra el Penal.
La poblacin contribuye al proceso de ocupacin del territorio, slo en la
periferia urbana de Chimbote y Nuevo Chimbote, y en algunos de los
casos en zonas de peligro.
Tenemos a Macate, como un rea desarticulada de la capital de la
provincia, debido no a la falta de va, sino al costo del transporte.
La provincia slo cuenta con un eje longitudinal de importancia nacional,
el distrito de Chimbote no se articula directamente con los centros
poblados de su jurisdiccin que se encuentran en la cuenca del Santa,
como son Vinzos, Rinconada, El Castillo, Alto Per, Tambo Real Nuevo
y Tambo Real Viejo, sino a travs de Santa y Coishco.
338
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 174: Sntesis de la problemtica fsico espacial.
SINTESIS FISICO ESPACIAL
DISTRITOS
SUPERFICIE
Km.2
Cceres
del Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
549.78
1467.00
9.21
584.65
359.35
458.24
POBLACION
PROY. 2012
N Hab.
5,268
234796
15,821
4,047
8,618
14,931
CENTROS
POBLADOS
DENSIDAD
Poblacin
Total en
CC.PP.
Proyectada
ao 2012.
Poblacin
Dispersa
Proy.
2012.
Pobl.
Dist.
En
C.PP.
Hab./km2
N Hab.
N Hab.
10
2,475
2,793
47
33
160
1,718
232,161
15,821
2,635
99
ALTITUD
CUENCA
m.s.n.m.
Nepea
Lacramarca
, Santa
50
2,500
952
3,095
24
24
4,484
4,134
52
Nepea
14,544
387
300
Santa
33
1,100
100
Santa,
Lacramarca
Rango
97
Nepea
250
RED
VIAL
TOTAL
DENSIDAD VIAL
POBLACIONAL
DENSIDAD
VIAL
SUPERFICIAL
Km.
Km/Hab*1000
Km/Km2
319.79
553.76
60.70
2.36
PRINCIPALES CENTROS POBLADOS
CC.PP.
NIVEL DE
INFLUENCIA
JERARQUIA
Jimbe
Provincial
Chimbote
Cambio Puente
La Rinonada
Vinzos
0.38
Tambo Real Nuevo
Tambo Real Viejo
Cascajal - La
Cuadra
0.36
Coishco
Regional.
Distrital
Distrital
Distrital
Distrital
Distrital
1
3
3
3
3
3
Distrital
Provincial
Distrital
Provincial
Distrital
3
3
3
3
0.58
3.33
0.21
376.27
92.98
0.64
Macate.
97.52
11.32
0.27
Moro
San Jacinto
Nepea
San Jos
153.60
10.29
0.34
Regional.
Provincial
Nuevo
Chimbote
389.73
123,118
316
122,773
345
100
Intercuenca
25
64.81
0.53
0.17
Nuevo Chimbote.
Provincial
Samanco
154.14
4,634
30
4,245
389
92
Nepea
20
77.70
16.77
0.50
Samanco.
Provincial
42.23
19,498
462
18,830
668
97
Santa
25
37.31
1.91
0.88
Santa.
Provincial
1684.08
3.91
0.42
Santa
Total
75
107.30
416,285
14,446
4014.33
430,731
Provincia
Fuente: Talleres distritales de Validacin. Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
339
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Adems a nivel distrital se identific las siguientes:
Cuadro N 175: Problemtica distrital del Sub Sistema Fsico Espacial
Distrito
Cceres del Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Nuevo Chimbote
Samanco
Santa
Problemtica
Una problemtica en el distrito y algo que se repite en centros poblados
asentados sobre los 300 m.s.n.m. de la provincia es sin duda la gran dispersin
territorial existente.
En el distrito de Cceres del Per esto es evidente en los centros poblados
dispersos que se articulan por caminos de herradura.
Falta potenciar los circuitos tursticos
Falta potenciar los circuitos tursticos, hacia el valle y hacia el litoral.
Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial.
Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura de riego.
Necesidad de conectarse con los centros poblados de su jurisdiccin, sobre la
cuenca del Ro Santa como son Vinzos, Rinconada, El Castillo, Cascajal, Tambo
Real Nuevo, Tambo Real Viejo.
Necesidad de planificar el territorio considerando los peligros y vulnerabilidades
actuales, es decir sustentado en la Gestin del Riesgo.
Necesidad de planificar el territorio considerando sus potencialidades
econmicas, en bsqueda de nuevos mercados.
Su territorio es circundado por cerros que limitan su crecimiento y se encuentran
ya al lmite.
Territorio ocupado con alta densidad 1,718 Hab/km2.
Predomina el crecimiento urbano horizontal.
Problemas de delimitacin de demarcacin territorial con el Distrito de Santa.
Carencia de atractivos.
Poblacin y centros poblados que la conforman, demasiado dispersos.
Belleza paisajstica.
Falta potenciar los circuitos tursticos
Requiere potenciar sus productos, los cuales pueden ser considerados cultivos
orgnicos, muy apreciados en el exterior.
Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial.
Falta potenciar los circuitos tursticos.
Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial.
Falta potenciar los circuitos tursticos.
Su territorio es sometido a procesos de ocupacin.
Desconocimiento del habitante de su demarcacin con el Distrito Chimbote.
Cuenta con reas naturales.
Limitado recurso hidrico
Degradacin de suelos, problemas de salinidad.
Reduccin de su jurisdiccin territorial como consecuencia de la creacin del
Distrito de Chimbote, como capital de la Provincia.
Se da un caso sui generis, en el que el Documento Nacional de Identidad (DNI) de
los habitantes de centros poblados de Vinzos, Rinconada, El Castillo, Alto Per,
Tambo Real Nuevo, Tambo Real Viejo, entre otros, que forman parte del Distrito
de Chimbote, consignan como Distrito de residencia a Santa.
Expansin urbana horizontal, con prdida de suelos agrcolas
Fuente: Talleres distritales de Validacin. Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
340
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 47: SNTESIS DE LA PROBLEMTICA TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
DEL SANTA
341
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.1.2.
SUB SISTEMA FISICO BIOTICO
Cuadro N 176: Sntesis de Problemtica Fsico Bitico de la Provincia del Santa
VARIABLES
CAMBIO
CLIMATICO
AGUA
SUBSUELO
RELIEVE
SUELO
COBERTURA
USO DE LA TIERRA
ESTADO DE
AFECTACION
INESTABILIDAD
ESCACES
VULNERABILIDAD
INTERVENCION SOBRE EL
PAISAJE
EROSION
VARIACION
PRACTICAS
NEGATIVAS
ZONAS DE VIDA
Variacin en el
Ciclo Estacional
Climtico.
CAPACIDAD DE USO
MAYOR DE LA
TIERRA
Presencia del
Fenmeno del
Nio.
Temporadas prolongadas de
lluvia y de estiaje, desfase de
comportamiento anual.
Contaminacin de ros y
quebradas, mal manejo de
residuos slidos
Disminucin de unidades
ecolgicas.
Prdida de suelo
Disminucin de zonas de
vida de alta biodiversidad
Disminucin de
zonas de vida por
mal uso de la tierra
Tierras de cultivo no
controladas
Alta intervencin sobre el
paisaje por ocupacin
urbana descontrolada.
Disminucin de
Frontera agrcola,
ubicacin de
botaderos y,
lixiviados prximos a
zonas urbanas.
Escasa biodiversidad en
zonas intervenidas.
Derrumbes y
deslizamientos por falta
de cobertura vegetal
Escaso uso te
tecnologa de riego
RECURSO FORESTAL
Disminucin de retencin
Perdida del recurso
hdrica y disminucin de
forestal
lluvias
Prdida de microfauna.
Prdida de paisajes de
humedales y zonas de
cobertura vegetal
Prdida de proteccin
de suelo ante los
Prdida de biodiversidad,
fenmenos
fragmentacin de hbitat
climatolgicos
Deforestacin y
eliminacin de la
vegetacin arbustiva
de la faja marginal
de los ros.
Proyecto CHINECAS
Cambio en el
microclima de sus
zonas de influencia
Licuefaccin de suelos y
elevacin de napa fretica en
zonas bajas por filtracin de
agua riego por inundacin.
Cambio de uso de suelos
posible aumento
controlado de reas de
cultivo.
Zona desrtica sin
Intervencin en cauce
cobertura vegetal se
de rio propenso a
convertir en reas
erosionar.
agrcolas.
Degradacin de los
suelos por mal
sistema de drenaje y
ensalitramiento.
Zona de playa casi
inexistente en la
baha del Ferrol.
Sedimentacin
Mal uso del recurso y falta de
concientizacin
Mal uso del recurso hdrico
por agricultores informales
Mar
Variacin de la
lnea de alta
marea.
Alteracin del ciclo hdrico,
baja calidad de agua
evaporada.
Contaminacin de la capa de
suelo debajo del agua del
sistema de bahas.
Perdida del paisaje natural
de la baha por
intervencin, ocupacin y
alta contaminacin
derivada de actividades
industriales y urbanas.
REA NATURAL
PROTEGIDA
Aumento en el
nivel mar,
acidificacin de las
aguas que pueden
afectar la
poblacin de aves
de la isla.
Necesidad de transportar
agua potable para las
personas que trabajan en el
rea.
Explotacin del guano de la
isla
Alteraciones por ocupacin,
Erosin causada por
contaminacin y pesca no
el oleaje y los vientos.
controlados.
Bioindicadores muestran
altos ndices de
contaminacin.
Sin cobertura
Fuente: Talleres distritales de Validacin. Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
342
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 48: DE SNTESIS PROBLEMTICA AMBIENTAL
343
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.1.3.
SUB SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
3.6.1.3.1. Sntesis de la problemtica Social.
Cuadro N 177: Sntesis de Problemtica Social de la Provincia del Santa.
UBICACIN
Florida Baja
San Francisco de Asis
2 de Junio
Miraflores
CHIMBOTE
EDUCACIN
Miramar Bajo
Santa Clemencia
23 de Octubre
NECESIDAD URGENTE
Sustitucin 14 aulas, SS.HH , oficinas admin. y cerco perimtrico.
Sustitucin 11 aulas, SS.HH., of. Administrativas y cerco perimtrico.
Sustitucin de 11 aulas, SS.HH. Y oficinas administrativas.
Sustitucin de 4 aulas, SS.HH, of. Administrativas y cerco perimtrico
Sustitucin 04 Talleres,, 20 aulas, oficinas. Administ, Ss HH y cerco
perimtrico.
Sustitucin de 09 aulas, SS.HH y oficinas administrativas.
Construccion de 05 aulas, oficinas administrativas, SS.HH. Y cerco
perimtrico.
21 de Abril
Sustitucin 10 aulas, 02 talleres y construccin de oficinas
administrativas.
Sustitucin de 04 aulas .
Esperanza Baja
Construccion de 04 aulas, SS.HH., patio y cerco perimtrico.
Esperanza Baja
El Carmen
Magdalena Nueva
Construccion de 04 aulas, SS.HH.
Sustitucin de 02 aulas y SS.HH
Villa Espaa
Sustitucin 02 aulas y SS.HH.
El Progreso
Sustitucin de 03 aulas y Ss.HH
Pampa Alta Vinzos
Vinzos
Sustitucin 10 aulas, SS.HH, ofic. administrativas y construccin de
cerco perimtrico.
Sustitucin 06 aulas, oficinas administrativas, cerco perimtrico y
SS.HH.
AGUA
Presenta 11% de escases
DESAGUE
Presenta 17% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 10% de escases
UBICACIN
Bellamar
EDUCACIN
Cceres Aramayo
NUEVO CHIMBOTE
Beln
NECESIDAD URGENTE
Sustitucin de 13 aulas y SS.HH.
Sustitucin de 05 aulas, SS.HH. y of. Administrativas.
Sustitucin de 05 aulas, Ss.HH y oficinas administrativas.
La Carbonera
Construccion de 03 aulas, SS.HH, y oficinas administrativas, cerco
perimtrico
Buenos Aires
Construccion de 03 aulas, SS.HH, y oficinas administrativas, cerco
perimtrico
Los Cipreses
Construccion de 08 aulas, SS.HH. , oficinas administrativas , patio y
cerco perimtrico.
AGUA
Presenta 17% de escases
DESAGUE
Presenta 22% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 19% de escases
Ampliacin y
remodelacin del
SALUD
Centro de Salud
Yugoslavia
Fuente: Talleres distritales de Validacin. Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
344
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 177: Sntesis de Problemtica Social de la Provincia del Santa (Cont.).
CCERES DEL
PER
AGUA
Presenta 80% de escases
DESAGUE
Presenta 84% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 30% de escases
EDUCACIN
COISHCO
MACATE
NEPEA
Coishco
Presenta 4% de escases
DESAGUE
Presenta 16% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 10% de escases
AGUA
Presenta 37% de escases
DESAGUE
Presenta 94% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 28% de escases
UBICACIN
Moro
NECESIDAD URGENTE
Sustitucin de 17 aulas y 06 talleres.
AGUA
Presenta 51% de escases
DESAGUE
Presenta 74% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 34% de escases
AGUA
Presenta 90% de escases
DESAGUE
Presenta 29% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 16% de escases
AGUA
SAMANCO
NECESIDAD URGENTE
Sustitucin 12 aulas y SS.HH.
AGUA
EDUCACIN
MORO
UBICACIN
Presenta 99% de escases
DESAGUE
Presenta 46% de escases
ELECTRIDAD
Presenta 30% de escases
UBICACIN
NECESIDAD URGENTE
AGUA
Presenta 15% de escases
DESAGUE
Presenta 30% de escases
SANTA
ELECTRIDAD
SALUD
Presenta 15% de escases
Ampliacin y remodelacin del Centro de Salud Santa
Fuente: Talleres distritales de Validacin. Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
345
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 49: SNTESIS DEL SISTEMA SOCIAL.
346
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.1.3.2. Cultural.
Cuadro N 178: Sntesis de Problemtica Cultural de la Provincia del Santa
Tipo de
DISTRITO
Territorio
Problemtica
Cultural
Macate
Cceres del Per
RURAL
Moro
Escasas instituciones que incentivan la cultura.
Los sitios arqueolgicos identificados por el Ministerio
de Cultura carecen de la puesta en valor.
Orientacin hacia el mbito cultural con escasa
dimensin.
Limitada accesibilidad a los sitios arqueolgicos.
Santa
TRANSITO
Trnsito entre costa y sierra.
Samanco
RURAL
Los sitios arqueolgicos identificados por el Ministerio
Nepea
URBANA
de Cultura Carecen de la puesta en valor.
Las zonas urbanas estn divididas por sectores
(barrios) donde cada cual define sus lmites y sus
Chimbote
Nuevo Chimbote
caracterizaciones morales externas.
URBANA
Adhesin de diversos patrones culturales tanto de la
costa como de la sierra del pas.
Limitados espacios culturales o los que existen no
estn puestos en valor.
Fuente: Talleres distritales de Validacin. Elaboracin: Equipo tcnico PAT.
347
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 50: SNTESIS DEL SISTEMA CULTURAL.
348
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.1.4.
SUB SISTEMA ECONOMICO- PRODUCTIVO
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN
DINMICA
ECONMICA
SERVICIOCOMERCIO
AGROPECUARIO
PROBLEMTICA
SECTOR
Escasa
comercial.
MANUFACTURA
CACERES
DEL PERU
PEA
N
Personas
actividad
Boom Minero
TURISMO
PESCA
TRANSPORTE
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
COMERCIALIZACIN
248
0.16%
79
0.05%
PRODUCTOS
BANDERA
Productos
agrcolas
Crecimiento
demanda
productos
intensivo de la
de
diversos
1195
0.79%
Alfalfa, Maz
Amarillo Duro,
Maz Chala,
Papa, Yuca
Atractivo sin mritos
suficientes al nivel de
las jerarquas anteriores
22
0.01%
Palacio Hirca
Tierras
aptas
para:
la
produccin de cultivos en limpio
y cultivos permanentes, y la
produccin
de
pastos
asociados
a
tierras
de
proteccin.
Tierras de proteccin asociadas
a tierras aptas para: cultivo
permanente
y
para
la
produccin de pastos
Disponibilidad
de
recursos
tursticos
atractivos
para el visitante nacional o
extranjero
-
Aprovechamiento
inadecuado
y
sostenible
de
recursos naturales
no
los
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Cceres del
Per,
Chimbote,
Nepea
-
Mercado
externo
Lima
-
Nepea,
Chimbote
Lima
Chimbote,
Coishco,
Santa
Trujillo, Vir
349
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
SERVICIOCOMERCIO
Dinmica
agresiva
AGROPECUARIO
CHIMBOTE
PESCA
TRANSPORTE
comercial
Industria pesquera
altamente
contaminante.
No se prioriza el
cultivo de productos
con
un
fuerte
potencial para el
mercado interno y
externo.
MANUFACTURA
TURISMO
PROBLEMTICA
SECTOR
SIDER Per
Sima Chimbote
Terminal Terrestre
Terminal Martimo
Boom Pesquero
Boom Minero
CHINECAS
Atractivos
con
algunos
rasgos
interesantes, capaz
de motivar corrientes
tursticas locales.
Sobrepesca
de
recursos
(sardina,
caballa, jurel) para
producir harina.
Cada lnea tiene un
paradero inicial y un
paradero
final,
muchos
de
los
cuales
se
encuentran en la va
pblica
PEA
N
Personas
49380
32.75%
9409
6.24%
7473
4524
2470
3485
4.96%
PRODUCTOS
BANDERA
Productos agrcolas,
Harina de Pescado,
Enlatados, Productos
Varios
Manufactura Primaria Harina de Pescado,
Enlatados
Caa de azcar, Maz
Amarillo Duro, Arroz,
Alfalfa
COMERCIALIZACIN
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Mercado
externo
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Lima, Trujillo,
Vir, Huaraz
Crecimiento
de
la
demanda de productos
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Lima, Trujillo,
Vir, Huaraz
Tierras aptas para la
produccin de cultivos
en limpio y cultivos
permanentes
Tierras de proteccin
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Lima, Trujillo,
Vir, Huaraz
3.00%
Disponibilidad
de
Huaca San Pedro, Cerro recursos
tursticos
de la Juventud, Baha El atractivos
Ferrol, Vivero Forestal para el visitante nacional
o extranjero
1.64%
Sardina, caballa, jurel
Produccin de harina y
aceite
de
pescado
Desembarque de pesca
para consumo humano
2.31%
Automviles station
wagon, camionetas
rurales y custers
Vas de acceso para
trasladarse estn en
perfectas condiciones y
el transporte es fluido
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco,
Santa,
Moro
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco,
Santa
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco,
Samanco,
Nepea,
Moro,
Santa,
Macate
Cceres del
Per
Lima, Trujillo,
Vir, Huaraz
Trujillo, Vir
Lima, Trujillo,
Chiclayo,
Piura,
Huaraz,
Caraz
350
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
COISHCO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
PROBLEMTICA
SECTOR
PEA
N
Personas
COMERCIALIZACIN
PRODUCTOS
BANDERA
POTENCIALIDAD
SERVICIOCOMERCIO
Actividad Comercial
fluida.
2573
1.71%
Harina de Pescado,
Enlatados, Productos
varios
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
MANUFACTURA
Escasas empresas
utilizan tecnologa de
punta.
1098
0.73%
Harina de Pescado,
Enlatados
Crecimiento
de
la
demanda de productos
AGROPECUARIO
124
0.08%
TURISMO
Boom Pesquero
Boom Minero
Atractivo sin mritos
suficientes al nivel
de las jerarquas
anteriores
PESCA
Deficiente control de
la
actividad
extractiva.
TRANSPORTE
Lneas de transporte
de pasajeros no
cumplen
con
respetar
los
paraderos asignados
para el recojo y
bajada
de
los
pasajeros
177
434
50
0.12%
Las Dunas
0.29%
Sardina, caballa, jurel
0.03%
Automviles station
wagon
Disponibilidad
de
recursos
tursticos
atractivos
para el visitante nacional
o extranjero
Produccin de harina y
aceite
de
pescado
Desembarque de pesca
para consumo humano
Vas de acceso para
trasladarse estn en
perfectas condiciones y
el transporte es fluido
Mercado
interno
Coishco,
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Santa
Coishco,
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Santa
-
Mercado
externo
Trujillo, Vir
Trujillo, Vir
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Trujillo, Vir
Santa,
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Trujillo, Vir
Coishco,
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Santa
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
351
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
SERVICIOCOMERCIO
MANUFACTURA
AGROPECUARIO
MACATE
Boom Minero
PROBLEMTICA
SECTOR
PEA
N
Personas
PRODUCTOS
BANDERA
Escasa
actividad
comercial.
153
0.10%
Productos agrcolas
0.004%
Limitado acceso a
servicios bsicos y
productivos
del
productor
889
0.60%
Atractivo sin mritos
duficientes al nivel
de las jerarquas
anteriores
20
0.01%
PESCA
0.001%
TRANSPORTE
TURISMO
COMERCIALIZACIN
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Mercado
externo
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Chimbote,
Santa
Huaylas,
Huaraz,
Lima
Chimbote,
Santa
Huaylas,
Huaraz,
Lima
Tierras aptas para la
produccin de pastos
asociados a tierras de
proteccin.
Alfalfa, Papa, Maz
Tierras de proteccin.
Chala,
Tierras de proteccin
Maz Amarillo Duro
asociadas
a
tierras
aptas
para:
cultivo
permanente y para la
produccin de pastos.
Disponibilidad
de
recursos
tursticos
Iglesia Santo Toribio, El
atractivos
Milagro, Plaza de Armas
para el visitante nacional
o extranjero
-
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Moro,
Nepea
-
Trujiillo, Vir
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
352
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
PROBLEMTICA
SECTOR
PEA
N
Personas
SERVICIOCOMERCIO
Actividad Comercial
fluida.
755
0.50%
MANUFACTURA
Industria
diversificada.
150
0.10%
AGROPECUARIO
Baja competitividad y
rentabilidad de los
cultivos
1667
1.11%
MORO
poco
Boom Minero
POTENCIALIDAD
Productos agrcolas,
Vinos, Pisco
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Manufactura no primaria
Crecimiento
de
la
demanda de productos
Vinos, Pisco
Tierras aptas para la
produccin de: cultivos
en limpio y cultivos
Palta, Yuca, Maz Chala,
permanentes
y
de
Naranja
pastos
asociados
a
tierras de proteccin
Tierras de proteccin
Atractivo sin mritos
suficientes al nivel
de las jerarquas
anteriores
122
0.08%
Paredones, Las siete
Huacas, El Mirador
PESCA
0.002%
TRANSPORTE
TURISMO
COMERCIALIZACIN
PRODUCTOS
BANDERA
Mercado
interno
Mercado
externo
Nepea,
Chimbote
Huaraz
Nepea,
Chimbote
Trujillo,
Lima,
Huaraz
Nepea,
Chimbote
Huaraz
Chimbote,
Nuevo
Disponibilidad
de
Chimbote,
recursos
tursticos
Nepea,
atractivos
Cceres del
para el visitante nacional
Per,
o extranjero
Macate,
Samanco
-
Trujillo,
Lima
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
353
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
PROBLEMTICA
SECTOR
PEA
N
Personas
PRODUCTOS
BANDERA
COMERCIALIZACIN
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Mercado
externo
SERVICIOCOMERCIO
Actividad Comercial
fluida.
1780
1.18%
Productos agrcolas
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Nepea,
Chimbote
Lima
MANUFACTURA
Fluctuacin
de
precios
en
el
mercado interno y
externo hace variar
oferta de producto
bandera del distrito.
882
0.58%
Manufactura Primaria Procesamiento de caa
de azcar
Crecimiento
de
la
demanda de productos
Nepea,
Chimbote
Lima
AGROPECUARIO
Escasa
diversificacin
agrcola.
1.27%
Caa de azcar
Tierras aptas para la
produccin de cultivos
en limpio y cultivos
permanentes
Tierras de proteccin
Nepea,
Chimbote
Lima
Agroindustrias San
Jacinto S.A.A
1919
NEPEA
Boom Minero
Chinecas
TURISMO
Atractivo sin mritos
suficientes al nivel
de las jerarquas
anteriores
260
0.17%
Complejo Arqueolgico
de Waullac, Santuario
de Punkur, Ciudadela
de Paamarca
PESCA
17
0.01%
TRANSPORTE
Demanda
de
pasajeros sobrepasa
la
oferta
de
vehculos
de
transporte en fechas
tursticas.
0.007%
Automviles station
wagon
11
Chimbote,
Disponibilidad
de
Nuevo
recursos
tursticos
Chimbote,
atractivos
Moro,
para el visitante nacional
Cceres del
o extranjero
Per
-
Trujillo,
Lima
Vas de acceso para
trasladarse estn en San Jacinto,
perfectas condiciones y
Nepea
el transporte es fluido
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
354
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
PROBLEMTICA
SECTOR
COMERCIALIZACIN
PRODUCTOS
BANDERA
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Mercado
externo
18.30%
Productos agrcolas,
Harina
de Pescado, Enlatados,
Productos Varios
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Lima,
Trujillo,
Vir,
Huaraz
Crecimiento
de
la
demanda de productos
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Tierras de proteccin
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Disponibilidad
de
recursos
tursticos
atractivos
para el visitante nacional
o extranjero
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco,
Santa,
Samanco
Lima,
Trujillo,
Vir,
Huaraz
SERVICIOCOMERCIO
Dinmica
agresiva
MANUFACTURA
Escasas empresas
utilizan tecnologa de
punta.
4771
3.16%
Manufactura Primaria Conservas y productos
congelados de pescado
AGROPECUARIO
Aprovechamiento
inadecuado y no
sostenible de los
recursos naturales
1380
0.92%
Caa de azcar, Maz
Amarillo Duro, Arroz,
Alfalfa
2316
1.54%
Catedral Nuestra Seora
del Carmen y San Pedro
Apstol, Playa Caleta
Colorada, Playa el
Dorado, Pantanos de
Villa Mara
1726
1.15%
Concha de abanico
reas habilitadas
Chimbote,
Nuevo
Chimbote
Espaa,
Francia,
EE.UU e
Italia
2.12%
Automviles station
wagon, camionetas
rurales y custers
Vas de acceso para
trasladarse estn en
perfectas condiciones y
el transporte es fluido
Nuevo
Chimbote,
Chimbote
TURISMO
NUEVO
CHIMBOTE
Boom Pesquero
CHINECAS
PESCA
TRANSPORTE
comercial
PEA
N
Personas
Atractivos
con
algunos
rasgos
interesantes, capaz
de motivar corrientes
tursticas locales.
Disminucin
de
divisas
por
exportacin
de
productos
pesqueros.
Muchas lneas de
transporte
de
pasajeros
no
cumplen
con
respetar
los
paraderos asignados
para el recojo y
bajada
de
los
pasajeros
27591
3198
Lima,
Trujillo,
Vir,
Huaraz
Lima,
Trujillo,
Vir,
Huaraz
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
355
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
PROBLEMTICA
SECTOR
PEA
N
Personas
COMERCIALIZACIN
PRODUCTOS
BANDERA
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Mercado
externo
SERVICIOCOMERCIO
Actividad Comercial
fluida.
483
0.32%
Productos agrcolas,
Productos pesqueros
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Nepea
Vir
MANUFACTURA
Industria pesquera
altamente
contaminante.
117
0.08%
Manufactura Primaria Harina de Pescado,
Enlatados
Crecimiento
de
la
demanda de productos
Nepea
Vir
AGROPECUARIO
Baja competitividad y
rentabilidad de los
cultivos
0.36%
Maz amarillo,
Esparrago
Camote, Alfalfa, Maz
Chala
Tierras de proteccin
Nepea
Vir
Disponibilidad
de
recursos
tursticos
atractivos
para el visitante nacional
o extranjero
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco
Trujillo, Vir
reas habilitadas
Samanco,
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Nepea
Espaa,
Francia,
EE.UU e
Italia
Boom Pesquero
Boom Minero
SAMANCO
TURISMO
PESCA
TRANSPORTE
Atractivos
con
algunos
rasgos
interesantes, capaz
de motivar corrientes
tursticas locales.
536
68
0.05%
Playa Besique
Pesca artesanal con
limitados recursos.
413
0.27%
Concha de abanico,
Sardina, caballa, jurel
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
356
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
Cuadro N 179: Sntesis del Sistema Econmico Productivo (Cont.).
DISTRITO
SANTA
SECTOR
ECONMICO
PRODUCTIVO
INSTITUCIONES O
ACTIVIDADES QUE
GENERAN DINMICA
ECONMICA
PROBLEMTICA
SECTOR
PEA
N
Personas
COMERCIALIZACIN
PRODUCTOS
BANDERA
POTENCIALIDAD
Mercado
interno
Mercado
externo
SERVICIOCOMERCIO
Actividad Comercial
fluida.
2529
1.68%
Productos agrcola,
Harina
de Pescado, Enlatados
Crecimiento intensivo de
la demanda de diversos
productos
Chimbote,
Nepea
Vir,
Trujillo,
Lima
MANUFACTURA
Industria
diversificada.
902
0.60%
Manufactura Primaria Harina de Pescado,
Enlatados
Crecimiento
de
la
demanda de productos
Chimbote,
Nepea
Vir,
Trujillo,
Lima
AGROPECUARIO
Dbil
desarrollo
institucional
del
sector
pblico
agrario
1.77%
Arroz, Camote,
Zanahoria, Maz Chala
Chimbote,
Nepea
Vir,
Trujillo,
Lima
Chimbote,
Nuevo
Chimbote,
Coishco
Trujillo, Vir
Santa,
Coishco
Trujillo, Vir
Santa (La
Huaca)
Chimbote
poco
2673
Atractivo sin mritos
suficientes al nivel
de las jerarquas
anteriores
225
0.15%
Castillo de Tambo Real
PESCA
Pesca artesanal con
limitados recursos.
173
0.12%
Sardina, caballa, jurel
TRANSPORTE
Lneas de transporte
de pasajeros no
cumplen
con
respetar
los
paraderos asignados
para el recojo y
bajada
de
los
pasajeros
TURISMO
Boom Pesquero
Boom Minero
Chinecas
25
0.02%
Camioneta rural
Tierras aptas para la
produccin de cultivos
en limpio y cultivos
permanentes
Disponibilidad
de
recursos
tursticos
atractivos
para el visitante nacional
o extranjero
Produccin de harina y
aceite
de
pescado
Desembarque de pesca
para consumo humano
Vas de acceso para
trasladarse estn en
perfectas condiciones y
el transporte es fluido
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
357
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 51: SNTESIS DEL SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
358
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.1.5. GESTIN INSTITUCIONAL
3.6.1.5.1. Sntesis de Gestin Institucional.
Cuadro N 180: Sntesis de Gestin Institucional
INSTRUMENTOS DE GESTIN
ADMINISTRATIVA
DISTRITO
CUENTA
SI
NO*
TOTAL
INSTRUMENTOS DE GESTIN
PARTICIPATIVA
CUENTA
SI
TOTAL
NO*
SANTA
COISHCO
CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
SAMANCO
NEPEA
MORO
MACATE
CACERES DEL PERU
3
3
INSTRUMENTOS DE GESTIN
TERRITORIAL
CUENTA
SI
TOTAL
NO*
INSTANCIAS MUNICIPALES
CUENTA
SI
TOTAL
NO*
1,2,3,4
1,2,3,4
1,2,6
1,2,3,4
1,2,3,4
1,2,3,4
1,2,3,4,6
2,4
1,2,3,4
(*) Numero de instrumento
(*) Numero de instrumento
(*) Numero de instrumento
(*) Numero de instrumento
INSTRUMENTO DE GESTION
ADMINISTRATIVA
INSTRUMENTOS DE GESTION
PARTICIPATIVA
Presupuesto
1
Participativo
Plan De Desarrollo
2
Concertado
INSTRUMENTOS DE GESTION
TERRITORIAL
INSTANCIAS MUNICIPALES
Organigrama De Funciones
PAT
Gerencia Municipal
ROF
PDU
Desarrollo urbano
MOF
PDD
Planificacin y
presupuesto
TUPA
PE
Desarrollo Ambiental
CAP
Ordenanzas
Participacin vecinal
Catastro
Plan Vial
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
Audiencias Publicas
359
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 52: SNTESIS DE GESTIN INSTITUCIONAL
360
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.2
CARACTERIZACION TERRITORIAL
3.6.2.1. Caracterizacin del subsistema fsico - espacial
Cuadro N 181: Caracterizacin del subsistema fsico espacial
NIVEL DE CARACTERIZACION
DISTRITOS
DENSIDAD VIAL
POBLACIONAL
(7)
DENSIDAD
VIAL
SUPERFICIAL
(8)
Km.
Km/Hab*1000
Km/Km2
Baja
Media
Alta
Alta
Provincial
Alta
Media
Dispersa
Baja
Media
Alta
Alta
Dispersa
Baja
Baja
Alta
Baja
Alta
Media
Media
Media
Media
Alta
Baja
Media
Baja
Desarticulado
Alta
Media
Media
Regional
Provincial
Distrital
Provincial
Regional
Alta
Alta
Alta
Baja
Baja
Desarticulado
Provincial
Baja
Media
Baja
Media
Alta
Alta
Baja
Baja
Media
Alta
Media
Baja
Provincial
Provincial
CENTROS
POBLADOS (1)
DENSIDAD
(4)
POBLACION
PROY. 2012 (2)
Poblacin Total en
CC.PP. Proy. 2012
(3)
Pobl. Dist. En
C.PP. (5)
RED VIAL TOTAL (6)
Hab./km2
Caracterizacin
N Hab.
Baja
Dispersa
Baja
Dispersa
Alta
Baja
Baja
Baja
Media
Media
Alta
Dispersa
Baja
Baja
Alta
Media
Dispersa
Baja
Media
Baja
Media
Baja
Baja
Baja
Media
Cceres del
Per
Chimbote
Coishco
Macate
Moro
Nepea
Nuevo
Chimbote
Samanco
Santa
CONFLUENCIA
INDICADORES
Variable
Alta
Media
Baja
Dispersa/
Desarticulada
N CC.PP (1)
>20
9 - 20
1-8
Poblacin (2)
>20%
20% - 3%
3% - 1%
Poblacin Centros Poblados (3)
>25%
25% - 10%
10% - 1%
<1%
500-100
100-10
<10hab/km2
90% - 60%
20% - 5%
0.5 - 0.3
60% - 30%
<5%
0.3 - 0.1
< 30%
30 - 10
10 - 1
<1
>500 hab/km2
Densidad (4)
% Poblacin Dist. en CC.PP. (5)
>90%
Longitud (6)
>20%
Densidad Km./ km2 (7)
>0.5
Densidad por habitante Km./Hab.
>30
*1000 (8)
Fuente y Elaboracin: Equipo tcnico PAT, 2012.
<1%
<0.1
361
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 53: CARACTERIZACIN TERRITORIAL FINAL DE LA PROVINCIA DE
SANTA.
362
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.2.2. Caracterizacin del subsistema fsico bitico
La caracterizacin fsico bitica se ha desarrollado teniendo en cuenta el
potencial natural de provincia considerando la calidad ambiental de cada zona
as como la fragilidad ambiental, ambos temas nos permiten visualizar con
claridad la aptitud de las zonas que entraran en prospeccin para la ejecucin
de planes y estrategias y proyectos de desarrollo sostenible.
Dichas referencias priorizan el tipo de actividad permitida as como el grado de
territorio, en el caso de las actividades conocidas que repercuten con un
impacto de mayor o menor intensidad teniendo en cuenta los factores
ambientales a los que est sometido y las actividades antrpicas.
La provincia ha crecido y se ha desarrollado de espaldas al baha a pesar de
su belleza natural y potencial turstico ha sido utilizada como botadero natural,
creyendo que su capacidad de resiliencia (capacidad de un sistema de
retornar a sus condiciones previas a la perturbacin) podra resolver el
problema, sin embargo la perturbacin (arrojo de basura, aguas residuales
domsticas, aguas residuales industriales, continua intervencin en sus
aguas) no ces y continua hasta la actualidad.
Por otro lado el proyecto especial CHINECAS podr aprovechar el potencial
agrcola de los terrenos que antes carecan de valor, los distritos de Moro y
Cceres del Per presentan un potencial natural de explotacin sustentable
como son sus hermosos paisajes, vistas escnicas y clima.
Cuadro N 182: Potencial natural
POTENCIAL
NATURAL
CARACTERSTICAS
Alta
Calidad Ambiental
Alta, Fragilidad
Ambiental baja.
Media
Calidad Ambiental
media, Fragilidad
ambiental media
Baja
Calidad Ambiental
baja, Fragilidad
Ambiental alta.
AREAS
Parte Media de la
provincia, ubicada
inmediatamente despus
del lmite este de
CHINECAS.
Representado
principalmente por los
valles agrcolas
explotados actualmente,
la zona alta de la
provincia afectada por
peligros naturales.
Zonas urbanas y reas
que presentan problemas
de contaminacin y/o
degradacin ambiental.
AREA KM2
1030.24
25.66
1520.11
37.87
1463.98
36.47
Elaboracin: Equipo Tcnico PAT Santa.
363
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 54: DE CARACTERIZACIN AMBIENTAL
364
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.2.3.
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
3.6.2.3.1. Caracterizacin social de la Provincia del Santa
La caracterizacin del subsistema sociocultural es importante ya que la
poblacin despliega un conjunto de actividades sobre sus recursos
naturales, sobre los aspectos sociales y culturales. El objetivo de este
subsistema es identificar el comportamiento de algunas variables
demogrficas y distinguir las condiciones socioculturales de la
poblacin.
El territorio tiene caractersticas sociales resaltantes que se expresan en
un mapa del territorio,
Cuadro N 183: Caracterizacin Social del Territorio Provincial
Territorio en
Situacin de
Pobreza
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Principales Caractersticas
Poblacin ms pobre de la
provincia
Escaso acceso al servicio de
agua.
Alto porcentaje de la poblacin
no tiene acceso al servicio de
saneamiento.
Mayor ndice de Desnutricin
Alto porcentaje de hogares con
alta dependencia econmica.
Alto porcentaje de ruralidad
Escasa vialidad.
Alto porcentaje de hogares con
nios que no asisten a la
escuela
Alto porcentaje de la poblacin
no
cuenta
con
viviendas
adecuadas.
Mediana vialidad.
Servicios bsicos deficientes.
Alta concentracin urbana.
Mayor cobertura de necesidades
bsicas.
Alto acceso a la vialidad.
Mayor acceso al mercado
laboral.
Distritos
Moro
Macate
Cceres del Per
Samanco
Nepea
Santa
Coishco
Nuevo Chimbote
Chimbote
Fuente: Mapa de Pobreza Distrital 2009, Mapa de desnutricin crnica 2009, INEI
Elaboracin: Equipo Tcnico PAT
365
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 55: CARACTERIZACIN SOCIAL DEL TERRITORIO PROVINCIAL
366
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.6.2.3.2. SUBSISTEMA CULTURAL
Cuadro N 184: Caracterizacin Cultural de la Provincia del Santa
Tipo de Territorio
Cultural
Urbano
Principales Caractersticas
Distritos
Diversidad y variacin cultural
Coishco
Crisis social permanente, sin
identidad definida.
Nuevo Chimbote
Chimbote
Inseguridad
Transicin Rural - Urbana
Subsiste la identidad
territorial
Formas de trabajo a
Samanco
Nepea
Santa
Organizacin comunal
Rural
Identidad territorial,
preservacin de la cultura
existente
Macate
Formas de trabajo asociativa
en el campo
Cceres del Per
Moro
Organizacin comunal
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboracin: Equipo Tcnico PAT
367
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 56: CARACTERIZACIN CULTURAL DE LA PROVINCIA DEL SANTA
368
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.2.4.
SUBSISTEMA ECONOMICO-PRODUCTIVO
En esta Caracterizacin Econmica, nos referimos al tipo,
cantidad y el grado de Desarrollo que presenta las principales
actividades productivas en los distritos de la Provincia del Santa,
en tal sentido le denominamos Complejidad Productiva la que se
explica en el siguiente cuadro.
Cuadro N 185: Caracterizacin del Sistema Econmico Productivo
Nivel de
Complejidad
productiva
Distrito
Nmero de
actividades
principales
Actividades Principales
Alto
Chimbote
Servicios-Comercio, Manufactura, Agropecuario,
Turismo, Pesca y Transportes
Nuevo Chimbote
Servicios-Comercio, Manufactura, Agropecuario,
Turismo, Pesca y Transportes
Distrito Santa
Servicios-Comercio, Manufactura, Agropecuario,
Turismo, Pesca y Transportes
Distrito Nepea
Servicios-Comercio, Manufactura, Agropecuario,
Turismo y Transportes
Coishco
Servicios-Comercio, Manufactura, Turismo,
Pesca y Transportes
Samanco
Servicios-Comercio, Manufactura,
Agropecuario, Turismo y Pesca
Moro
Servicios-Comercio, Manufactura, Agropecuario
y Transportes
Cceres del Per
Servicios-Comercio, Agropecuario y Turismo
Mediana
Baja
Muy Baja
Macate
Servicios-Comercio, Agropecuario y Turismo
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
369
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 57: CARACTERIZACIN DEL SISTEMA ECONMICO PRODUCTIVO
370
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Provincia del Santa
3.6.2.5.
GESTION INSTITUCIONAL
En la caracterizacin territorial de la Gestin Institucional, nos
referimos al tipo, cantidad de instrumentos de Gestin institucional
y actores institucionales de desarrollo en cada uno de los distritos
de la Provincia del Santa, los que quedan caracterizados de
acuerdo a la Complejidad de Gestin Institucional, la cual se
explica en el siguiente cuadro.
Cuadro N 186: Caracterizacin de Gestin Institucional
Nivel de
Complejidad de
Gestin
Institucional
Distrito
Actores
Institucionales
Instrumentos
de gestin
Chimbote
19
24
Nuevo Chimbote
16
Santa
14
Coishco
14
Cceres del Per
14
Moro
14
Nepea
14
Samanco
14
Macate
Alto
Medio
Bajo
Fuente: Elaboracin Equipo PAT, 2012
371
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia del Santa
CAPITULO 3
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
MAPA N 58: CARACTERIZACIN DE GESTIN INSTITUCIONAL
372