LMITES DE VENEZUELA
Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitacin de su
territorio debido al
Establecimiento de su soberana, tanto continental como de aguas
marinas. De esta manera, desde el ao 1833 se han establecido
diversos convenios y acuerdos con los pases limtrofes, que han
sido complementados con las disposiciones internacionales del
derecho martimo, las
Cuales han permitido establecer lmites con diversos pases en el
mar Caribe. Los lmites
Actuales de Venezuela son:
Por el norte.
El mar Caribe es el componente limtrofe ms complejo del pas.
Sobre l se han establecido lmites con los mares territoriales de:
Trinidad y Tobago, Francia, los Pases Bajos, Estados Unidos de
Amrica, Repblica Dominicana, Donaire, Curazao y Aruba.
Por el sur.
Limita con Colombia y Brasil.
Por el este.
Limita con Guyana y el ocano Atlntico.
Por el oeste.
Limita con Colombia
Clima
la lengua castellana introducida por los espaoles durante el perodo
colonial, se le denomina invierno a la poca de lluvias, aunque sta
coincide, aproximadamente, con el verano (trmico) en el Hemisferio Norte.
Y, por el contrario, se le denomina verano a la poca de sequa que
corresponde, tambin aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte
(noviembre a abril). Los climas venezolanos estn estructurados en "pisos
trmicos", como se menciona a continuacin:1
Clima Muy Clido: desde el nivel del mar hasta
300 m. La temperatura media anual son mayores a
26C. Abarca la mayora del territorio nacional. Un
ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en
zonas ridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y
ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas,
Guarenas y San Carlos.
Clima Clido: se localiza aproximadamente entre los
300 m a 650 m. y posee temperaturas que rondan entre
23C a 25C. El clima propio de localidades como
Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.
Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La
temperatura promedio anual va desde los 18C a 23C.
Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades
como Mrida (parte sur), San Cristbal, Caracas, Los
Teques y Carpe.
Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las
temperaturas van desde los 13C hasta los 18C,
ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de
Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito, Galipn, Mrida
(parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Quien
quiera.
Clima Fro: se encuentra entre los 2400 y 3200
metros aproximadamente, donde las temperaturas
fluctan entre los 8C y 13C. Ejemplo de este clima se
puede encontrar en Macuches, Los Nevados, Cachopo,
La Culata y zonas parameras de la Sierra de Perija y
Cordillera de Mrida, as como tambin en las cumbres
mximas del Macizo Guayans y Cordillera de La Costa.
Clima Muy Fro: se localiza entre los 3200 y 4150 m.
aproximadamente, con temperaturas que van entre los
3C y 8C. Ejemplo de este clima es evidente en
localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La
Asomada y en los pramos andinos de la Cordillera de
Mrida y Sierra de Perija.
Clima Glido: esta localizado entre los 4150 m y
4700 m., posee temperaturas entre los 0C y 3C. Se
localizan en diversos pramos altos de la Sierra Nevada
de Mrida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La
Culata.
Clima Glacial: en los picos de ms de 4.700 m en
donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas
estn por debajo de 0 C.
La influencia del mar incide en cambios climticos aunque
en menor grado que la altitud, as en las zonas de costas
las temperaturas mximas son altas, pero no tanta como
Los Llanos, localizadas en el interior, adems de esta
regin junto la Guayana los efectos de la continental ida
incide en amplitudes trmicas diarias ms altas (de ms de
0 C), con respecto a la costa (no superior a 4 C de
amplitud media por lo general).
Fauna y vegetacin
El pas es considerado como uno de los Pases Mega diversos por
poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo
que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad
climtica y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del
clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de
otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un
hbitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los
cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse
en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya
sealado hace casi dos siglos por Andrs Bello en su Silva a la
agricultura de la Zona Trrida.
Latitud Norte
0 38' 53" en el nacimiento del ro Arara (Estado
Amazonas) y los 12 11' 46" en el cabo de San
Romn, Para guana, Pennsula de Para guana (Estado
Falcn).
Longitud Oeste
Entre los meridianos 58 10' 00", punto ubicado en el
extremo oriental del ro Esquivo, en la Guayana
Esquiva (Zona en reclamacin) y los 73 25' 00", en el
nacimiento del ro Intermedio (Estado Zulia). Los
territorios insulares se extienden septentrionalmente
hasta Isla de Aves a 15 40' 33".
El crecimiento de la poblacin venezolana ha estado
referido tanto a la evolucin de los factores naturales,
nacimientos y muertes, como a la del movimiento
poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido
un signo positivo constante: CELADE estima que entre
1950 y 1990 inmigraron al pas ms de un milln y
cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron
durante la dcada de los aos setenta, cuando tena
lugar la expansin petrolera.
La conjuncin de esa notable inmigracin y un fuerte
crecimiento natural, sobre la base de una elevada
natalidad y una mortalidad controlada, ha significado
que la poblacin se cuadruplicara en los pasados
cuarenta aos, pasando de los cinco millones de 1950 a
los casi veinte de 1990. Se trata del crecimiento global
ms alto de la regin, si bien su tasa anual ha ido
descendiendo en esos cuarenta aos, pasando del 4,5%
anual en los aos cincuenta al 2,5% de comienzos de
los noventa.
En Venezuela se mantiene la norma demogrfica de
que nacen ms hombres que mujeres, pero tambin
mueren ms que stas. En cuanto a las migraciones,
han tenido una composicin ligeramente superior de
hombres: un 54% de los migrantes entre 1950 y 1990
corresponde a varones.
Al observar el crecimiento poblacional de Venezuela
segn grupos de edades, puede apreciarse cmo la
disminucin del crecimiento afecta a todos los
segmentos etarios, pero principalmente a los ms
jvenes: al comienzo de los aos cincuenta los menores
de cinco aos crecan al 43 por mil, cifra que era
solamente del 8,6 por mil al iniciarse los noventa. Por
el contrario, el crecimiento del sector de personas
adultas, entre 20 y 60 aos, se ha reducido muy poco:
pasando en ese mismo perodo del 34 por mil al 29 por
mil.