MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE ANTAUTA
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO AL 2021
ANTAUTA, DICIEMBRE DEL 2015.
COMIT PROMOTOR
MARCO SOTO VILCA
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTAUTA
Silveria Florentina, Llanos Sucasaca : Regidor
Primitivo, Salguero Checmapocco
: Regidor
Feliciana Isabel, Leonardo Turpo
: Regidor
Fausto, Gutierrez Huahuasoncco
: Regidor
Victoriano Demetrio, Quispe Jimnez: Regidor
COMIT TECNICO EJECUTOR
CARLOS ACHAHUANCO AMAMNI
Gerente Municipal MDA
Jefe de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones
CPCC. Edgar Ren, Ccama Mamani Consultor - Director
Ing. Tito Temistocles, Mamani Bailn Consultor Formulador
Lic. Gustavo Medina Vilca Consultor - Sensibilizador
Julio Cesar, Istaa Ramos Consultor - Facilitador
AUTORIDADES DE APOYO
Alcalde del Centro Poblado de Larimayo
Alcalde del Centro Poblado de San Juan
Leonidas, Mamani Huanca - Gobernador Distrital de Antauta
Presidentes de Comunidades, Parcialidades
Presidente de los Barrios
Otras autoridades.
PROVINCIA MELGAR
DISTRITO DE ANTAUTA
PRESENTACION
La Municipalidad Distrital de Antauta, representado por su Alcalde y sus regidores,
autoridades
comunales
y parcialidades, Gobernador Distrital, Tenientes
Gobernadores, Presidentes Barriales, representante de Instituciones pblicas, privadas
y organizaciones sociales de base del mbito distrital, de manera conjunta, ponen a
consideracin el presente documento de gestin, denominado PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO DE 2015 AL 2021, ante las autoridades locales,
Provincial, Regional y Nacionales, y los ciudadanos en general como un instrumento
de gestin que orienta los destinos del distrito hacia el desarrollo econmico
territorial, con una visin sustentada por su carcter participativo y concertado, que
garantizara en el futuro definir orientaciones bsicas para impulsar el desarrollo
integral del distrito hasta el 2021.
El presente plan, recoge esfuerzos y experiencias desarrollada en el distrito, formula y
redefine y potencias estrategias orientadas a garantizar el desarrollo integral del
distrito en un marco sociopoltico, territorial y fundamentalmente humano como
elemento protagnico que logre roles vinculados a las redes provinciales, regionales,
nacionales e internacionales de desarrollo, a fin de aprovechar las oportunidades y
protegerse de las amenazas.
Las metas establecidas para el mediano y largo plazo, debe interpretarse como una
priorizacin de objetivos, con criterios de optimizacin de recursos y principios
institucionales en la elaboracin de los presupuestos institucionales una distribucin
racional de los recursos financieros, para cuyo efecto se necesita comprometer a los
actores sociales mayor identidad para tomar decisiones adecuadas sobre la inversin
de los escasos recursos, aprovechando las oportunidades que ofrezcan el entorno y
el desarrollo de la tecnologa.
El destino del desarrollo distrital, de la Regin, y del Pas, descansa en los marcos
institucionales y en cada uno de los servidores que forman parte corporativa, para
ello debern ser competitivos y de calidad personal.
La solvencia y riqueza del presente documento es mltiple, por cuanto es el
resultado de un trabajo de consenso y esencia democrtica, donde cada uno de los
actores se constituye autor de este Plan de Desarrollo Concertado Distrital,
documento que deber considerarse perfectible y no concluida, pudiendo modificarse
en el tiempo de acuerdo a las circunstancias y avance del desarrollo distrital.
La concrecin de este documento es el esfuerzo del conjunto a nivel organizacional
estructurado desde el Concejo Municipal, Comit Promotor, Equipo Tcnico, las
mesas y talleres de trabajo a nivel de las 3 cuencas de organizacin territorial,
organizaciones sociales y todos los involucrados comprometidas por el cambio y
bienestar social y humano de la poblacin del distrito de Antauta.
Este Plan de Desarrollo Concertado Distrital, no deber constituirse como un
4
documento ms en los archivos de documentos de la Municipalidad, sino deber
constituirse como un documento de consulta permanente y un parmetro de
referencia, para evaluar, monitoreas y dar seguimiento permanente de su avance
cualitativa y cuantitativamente en el propsito comn de asegurar progresivamente
la mejor y mayor calidad de vida de la poblacin del mbito distrital de Antauta.
MARCO SOTO VILCA
ALCALDE
INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo Concertado es una herramienta de planificacin elaborada
participativamente y contribuye a la orientacin del horizonte de largo plazo y est
orientada a convocar a esfuerzos conjuntos de carcter interinstitucionales para
alcanzar una imagen objetiva y colectiva de desarrollo, construida en base al
consenso de los individuos y actores del distrito de Antauta.
El Alcalde, regidores, autoridades comunales, Instituciones pblicas, privadas y
representantes de las organizaciones sociales del Distrito de Antauta, ponen a
consideracin el presente PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2021,
ante las autoridades Locales, Provincial, Regional, Nacionales, Sectoriales y
pblico en general como un instrumento de gestin que direcciona desarrollo
econmico local territorial del distrito, con una visin comprometida por su
carcter de concertado y participativo, que permitir en definir las orientaciones
fundamentales para impulsar el desarrollo integral del distrito hasta el periodo de
su vigencia.
El plan contiene una visin orientadora para las iniciativas e inversiones de los
diversos actores econmicos, sociales e institucionales del mbito territorial, as
como para la formulacin de las polticas pblicas locales, la generacin de
sinergias y reingeniera en la actuacin y por lo tanto una optimizacin en el
manejo de los escasos recursos locales.
La importancia del Plan radica en los siguientes aspectos:
Define la apuesta por el desarrollo integral del distrito Antauta, articulando los
intereses e iniciativas de los diferentes actores sociales y participantes.
Genera condiciones para la viabilidad poltica, tcnica y financiera de los
programas y proyectos que articulen el corto plazo con el largo plazo.
El proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Concertado
corresponde al desprendimiento y voluntad poltica de las autoridades de la
Municipalidad Distrital de Antauta que comenz en octubre del ao en curso.
Desde entonces se han realizado diversos eventos participativos de carcter
descentralizo en 3 cuencas, en los que se abord el diagnstico del distrito, visin,
objetivos estratgicos; conducido por el Equipo Tcnico responsable del Plan de
Desarrollo Concertado.
Cabe sealar que la poblacin de las comunidades, parcialidades y centros
poblados, han permitido reconstruir sus vivencias, y orientar sus actividades hacia
una estructura productiva diversificada con mejores niveles de produccin y
productividad que coadyuven superar la situacin de pobreza, extrema pobreza,
exclusin, inequidad e injusticia y lograr el cambio de actitud, utilizando los
6
recursos de manera adecuada y se logre mejorar la calidad de vida de la poblacin
del distrito de Antauta y lograr el desarrollo integral sostenido y sustentable del
distrito.
Los ejes de desarrollo, contemplado en el Plan de Desarrollo Concertado Distrital
segn los documentos que orienta CEPLAN, se han determinado en:
Eje de desarrollo Social
Que contempla como eje temtico: Educacin, Salud, Servicios Bsicos,
Electrificacin y vial.
Eje de desarrollo Econmico
Que contempla como eje temtico: Ganadera, Riego, Represas, Produccin
Ictiolgica, Artesana y Turismo.
Eje de desarrollo Ambiental
Que contempla como eje temtico: Contaminacin ambiental, Flora y Fauna y
Recursos Hdricos.
Eje de desarrollo Institucional y organizacional
Que contempla como eje temtico: Territorio, Organizacin Institucional,
Equipamiento urbano, Seguridad Ciudadana, etc.
INDICE GENERAL
PRESENTACION
INTRODUCCION
PARTE I
ASPECTOS GENERALES
1.1. CONCEPCION DEL PLAN
1.2. MARCO LEGAL
1.3. TENDENCIAS Y ROLES
1.3.1. TENDENCIAS
1.3.2. ROLES
PARTE II
DIAGNOSTICO
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
2.2. COSTRUMBRES Y TRADICIONES
2.2.1. FIESTAS TRADICIONALES
2.3. CRIANZA DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS
2.4. CONSERVACION DE SURI
2.5. CONSERVACION DE LA VICUA
2.6. ASPECTO GEOGRAFICO
2.6.1. UBICACIN Y LMITES
2.6.2. EXTENSION
2.6.3. UNIDADES GEOGRAFICAS
2.6.4. NIVELES DE ACCESO
2.7. ASPECTOS SOCIALES
2.7.1. POBLACION
2.7.2. INDICADORES SOCIOECONOMICOS
2.7.2.1. POBREZA Y DESARROLLO HUMANO
2.7.2.2. INDICE DE DESARROLLO HUMANO
2.7.2.3. SALUD
a) POBLACION AFILIADO A SEGURO
DE SALUD
b) INDICE DE DESNUTRICION CRONICA
INFANTIL
c) CAUSAS DE MORBILIDAD
d) TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
e) HABITOS Y PRACTICAS DE HIGIENE
2.7.2.4. EDUCACION
a) TASA DE ANALFABETISMO
b) NIVELES DE INSTRUCCIN Y
ACCESO A LA EDUCACION
8
2.7.2.5. VIVIENDA CON SERVICIOS BASICOS
a) SERVICIO DE AGUA
b) SERVICIO DE DESAGUE /
ALCANTARILLADO
c) SERVICIO DE LIMPIEZA PBLICA
2.7.2.6. SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
2.7.2.7. SISTEMA VIAL
a) SISTEMA VIAL DEL DISTRITO
2.7.2.8. ESTRUCUTURA DE EMPLEO
a) POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVO
2.7.2.9. SERVICIO DE VIVIENDA
2.8. DIMENSION ECONOMICA
2.8.1. PRODUCCION PECUARIA
2.8.2. PRODUCCION PISCICOLA
2.8.3. ACTIVIDAD TURISTICA
2.8.4. ACTIVIDAD ARTESANAL
2.8.5. COMERCIALIZACION Y MERCADOS
a) OFERTA DE PRODUCTOS DEL DISTRITO
b) FERIAS SEMANALES
c) POTENCIAL COMERCIAL DEL DISTRITO
2.9. DIMENSION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
2.9.1. SUELOS
2.9.1.1. ZONA AGROECOLOGICA
2.9.2. HIDRICO
2.9.3. FORESTAL
2.10. DIMENSION INSTITUCIONAL
2.10.1. COMUNIDADES
2.10.2. MUNICIPALIDAD DE CENTROS POBLADOS
2.10.3. ORGANIZACIONES BARRIALES
2.10.4. ORGANIZACIN DE COMERCIANTES
2.10.5. OTRAS ORGANIZACIONES
2.10.6. ORGANIZACIN MUNICIPAL
PARTE III
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
3.1. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
3.1.1. ANALISIS FODA
PARTE IV
PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
9
4.1. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
4.1.1. VISION
4.1.2. MISION
4.1.3. EJES ESTRATEGICOS
4.1.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
4.1.4.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL
4.1.4.2. EJE DE DESARROLLO ECONOMICO
4.1.4.3. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
4.1.4.4. EJE DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL
4.1.5. LINEAMIENTO DE POLITICA POR OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
4.1.6. PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y PROYECTOS
POR EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS
4.1.7. PRINCIPALES INDICADORES DE RESULTADOS
POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS
4.1.8. ACTORES Y ROLES DE INSTITUCIONES
INVOLUCRADOS
4.1.9. ESTRATEGIA DE GESTION DEL PDCD.
4.1.9.1. ACCIONES A DESARROLLAR PARA
IMPLEMENTAR EL PLAN EN MEDIANO
Y CORTO PLAZO
4.1.6.2. ORGANIZACIN PARA LA GESTION
DEL PDCD.
MATRIZ ESTRATEGICO DE GESTION DEL PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO.
MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y
RESULTADOS AL 2021.
PARTE V
ANEXOS
ANEXO N 1: ESTRUCTURA DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES
POR EJE DE DESARROLLO
CUENCA SAN JUAN CUENCA LARIMAYO CUENCA ANTAUTA
1.1 RELACION DE AGENTES PARTICIPANTES
1.2 ACTAS DE PARTICIPACION
1.3 PANEL FOTOGRAFICO
.
10
1. ASPECTOS GENERALES
11
1.1. CONCEPCIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
El Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Antauta, est enmarcado en la Ley
Orgnica de Municipalidades y se constituye como herramienta fundamental del
proceso de planificacin y desarrollo integral concertado; por lo que se deriva la
siguiente concepcin: El desarrollo integral y sostenido para el distrito de Antauta,
se fundamenta sobre sus mltiples potencialidades naturales y culturales que se
constituyen en el soporte de las principales actividades permanentes que se
desarrollan a nivel distrital como una estrategia permanente de vivencia de la
poblacin rural y urbano; con una cultura viva de los aimaras, ubicadas en sus
correspondientes espacios que configuran circuitos importantes de interrelacin
socioeconmico; capaces de generar una dinmica econmica sostenible a partir
de la actividad pecuaria, turismo vivencial rural, comercio interno y externo que
promete mejorar los niveles de ingreso econmico familiar con un efecto importante
en la estructura productiva del distrito.
El Plan de Desarrollo Concertado Distrital como instrumento de gestin, se
constituye como el documento orientador que utiliza y aplica la Municipalidad
Distrital de Antauta, con sus dependencias responsables de acuerdo al
organigrama estructural, para el que debe internalizar la concepcin del desarrollo
integral sostenido de ese modo; definir, financiar y ejecutar proyectos, actividades
y acciones que garanticen encaminar la apuesta por el desarrollo de distrital, dando
respuesta a las causas de los problemas que explican los problemas que aquejan
el estado de postergacin socioeconmica.
Comprendiendo del rol protagnico que toca asumir, tambin, de la dinmica
econmica y social, este trabajo es una propuesta, perfectible y dinmica que
espera los aportes permanentes de los actores locales para convertirse en
documento base que oriente el desarrollo del distrito de Antauta a partir del ao
2015 hasta el 2021, perodo que es considerado prudente y manejable, en
trminos de la incertidumbre que puedan incidir hechos y tendencias futuros,
promoviendo el desarrollo con participacin ciudadana
y democracia, con
alianzas sinrgicas entre los actores social del desarrollo.
1.2. MARCO LEGAL
Constitucin Poltica del Per, Art. 192 y 195
Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin y sus
modificatorias, Art. 18.
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades y sus modificatorias, Ttulo
Preliminar, art. IX y X, Ttulo I, Sub Captulo Primero, Art. 9 y 97.
12
Ley N 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo
D.S N 171-2003-EF Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto
Participativo.
Ley N 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Ley N 28039 Ley Marco de la Promocin de la Inversin Descentralizada
1.3. TENDENCIAS y ROLES
1.3.1. Tendencias
Las tendencias estn enmarcados dentro del comportamiento de los parmetros
que el mundo exterior, nacional, regional y local orientan su desarrollo, teniendo
presente la globalizacin el libre mercado as como el surgimiento de nuevos
paradigmas que sobresalen sobre diferentes temas, hace que se debe tomar en
cuenta todos estos aspectos que inciden en el desarrollo e implementacin del
Plan de Desarrollo Concertado Distrital.
a) Nivel internacional
Movimiento de capitales de transnacionales, como consecuencia de las
integraciones regionales de pases, constituyendo bloques de comerciales,
buscando ampliacin de mercados.
Intromisin de cultivos transgnicos, como resultado del avance de la ciencia
y tecnologa, que deteriora los cultivos originarios y ecolgicos, que afecta de
manera directa al productor.
El avanece de la informtica de manera acelerada y masificaciones de los
mismos, obligando a las personas a ser competitivos y con calidad.
La globalizacin del mundo, que entra en cuestin al capitalismo, cuyas
consecuencias son asumidas por la poblacin, que afecta de manera directa
al sector ms vulnerable de la sociedad, que cada vez es ms notorio.
Competencia de explotacin de recursos naturales no renovables como:
petrleo, gas, minera y otros que traen como consecuencia conflictos a todo
nivel y que afectan de manera objetiva y directa de manera negativa en las
economas de los pases importadores de crudo.
El retiro de la cooperacin internacional y como consecuencia la cancelacin
y cierre de proyectos y programas de desarrollo de la regin.
El trfico de material gentico, vegetal y animal que afecta a los pases
originarios por una corriente de formalizar y patentar como suyos.
Creciente desigualdad entre pases industrializados que han centralizado y
hegemonizado la riqueza mundial a costa de pases subdesarrollados y
pases de la periferia que estn siendo sometidos al problema y colapso
social y ambiental.
b) Nivel Nacional
13
La corrupcin generalizada de las instituciones pblicas desde las esferas
ms altas de gobiernos hasta os gobiernos locales, tendencia que afecta
directamente a la tica en la gestin pblica y que afecta a la gobernabilidad
del Pas.
El narcotrfico, delincuencia comn organizada y pandillaje que pone en
cuestin al estado en temas de seguridad interna y gobernabilidad, que no
existe una respuesta adecuada del Gobierno.
La incapacidad en la conduccin de algunos gobiernos regionales, que
dificulta en la consolidacin del proceso de descentralizacin del pas.
El crecimiento de la minera informal y la criminalizacin de parte del estado
que genera malestar social con consecuencias irreversibles, generando la
inestabilidad de la democracia y gobernabilidad.
Incremento de la demanda de productos agro ecolgicos de cultivos
andinos, en los mercados de consumo nacionales e internacionales
(quinua, caigua, avena, olluco, mashua, papa, ocas), carnes rojas
(alpaca con bajo colesterol), artesana, etc.
Ejecucin e implementacin de programas preventivos de salud y
proyectos de desarrollo rural orientados a la poblacin de extrema pobreza
a travs del estado y cooperacin financiera internacional con un enfoque
participativo y concertacin para un desarrollo sostenible y sustentable en
el tiempo.
Destino Turstico del Per y Puno receptor de turistas nacionales como
extranjeros, con incidencia por el eje vial La Paz, Puno, Cusco.
Potenciar el eje de comunicacin a travs de la carretera Interocenica
que se constituye eje vial principal para el desarrollo econmico entre la
costa y sierra y con el vecino pas del Brasil, que dinamiza el intercambio
comercial entre mercados regionales del sur del pas.
Revaloracin de la identidad cultural de la poblacin a travs de la
participacin en eventos polticos, socio - culturales a nivel local,
provincial, regional y nacional.
Polticas nacionales sobre programas sociales e inclusin social, que
motiva a la poblacin focalizada el sentimiento de la presencia del estado,
en los sectores ms vulnerables del pas.
c) Nivel Regional
La reformulacin del plan de desarrollo concertado regional vigente, que
desde las provincias los gobiernos locales han participado de manera
directa.
Administracin deficiente del gobierno regional, que se expresa en la
capacidad de gasto pblico en obras de impacto regional, programas y
proyectos regionales que poco inciden en el desarrollo regional.
Restringida Actitud de v oluntad poltica y dilogo en los diversos
conflictos sociales de la regin, que podra generar ms desconfianza
14
desde las diversas provincias de la regin.
Inters de los productores y artesanos en generar nuevos productos
derivados de fibra de alpaca orientados a la exportacin a una visin de
competitividad y organizacin de emprendimientos locales que dinamicen
la economa regional.
Fortalecimiento de los gobiernos locales como instituciones lderes
en el proceso de desarrollo estratgico participativo territorial.
La proteccin del medio ambiente, basado en el cuidado de la
pachamama, bsicamente el cuidado de nuestras tierras y cosecha de
agua para las futuras generaciones.
d) Nivel Local
El Gobierno Local se constituye en un ente promotor y lder del desarrollo
local y en la constante bsqueda de mejorar la calidad de vida de la
poblacin.
La participacin activa de autoridades y poblacin en su conjunto en el
planteamiento e identificacin de sus problemas y las alternativas de
solucin, bsicamente en los procesos participativos.
Inters de la poblacin en constituir alianzas estratgicas de desarrollo va
concertacin
intercambio
de
de
apoyo
vecinal,
experiencias
comunal
para
su
interinstitucional
incursin
mercados
con
en
condiciones competitivos.
Diversificacin de su estructura productiva con la incursin de especies y
reproductores mejorados con el propsito de mejorar la calidad gentica
de alpacas, as como ovino y vacuno.
La presencia de entidades descentralizadas y programas del estado
como PECSA, AGRORURAL, SENASA promotores de capacitacin,
asistencia tcnica y transferencia de tecnologa.
Articulacin vial intercomunal a nivel distrital con el mejoramiento y
mantenimiento de caminos vecinales.
1.3.2. Roles
a) Pasado
El distrito de Antauta alcanza gran importancia como productor de
alpacas, y ganado ovino, medianos y pequeos productores de la zona
orientada en su mayora a los mercados de local, Puno y la parte sur del
pas.
En la dcada del 90 la alpaca se constituye en una especie de valor
gentico admirable a nivel nacional e internacional, generndose la salida
15
ilegal de reproductores hacia los principales centros de investigacin
gentica de Norteamrica y Europa va intermediarios, traficando por las
fronteras de los pases de la repblica de Bolivia y Chile.
La fibra, lana y sus derivados (tejidos), de modo similar, han
privilegiado su venta a los mercados locales, nacionales de Puno,
Juliaca, Arequipa y Lima, siendo los principales acopiadores
intermediarios (MICHELL Y CIA., SARFATI, etc.), tendencia que
continuara de manera sistemtica.
a) Presente
El Distrito de Antauta, por su ubicacin geogrfica se caracteriza como
zona productor de alpacas de la regin de Puno, de las diferentes razas, y
tonalidades de color, para obtener carne y fibra, destinados al mercado a travs
de intermediarios, que comercializan en los mercados locales, regional y nacional
y rara veces a nivel internacional
Fibra, cuero (konacho) y tejidos destinados para el mercado, a travs de
comerciantes intermediarios (que acopian y en algunas veces la
clasificacin), las cuales distribuyen a los diferentes mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales.
Instalacin de ahijaderos, para mejorar el manejo de pastos y bofedales en
todas comunidades a nivel de la jurisdiccin del distrito.
Instalacin de servicios saneamiento bsico a nivel de las
comunidades, parcialidades y Centros Poblados de la jurisdiccin del
distrito.
La poltica del gobierno local, sobre el uso adecuado de los recursos
financieros orientados a impulsar el desarrollo integral de su poblacin con
nfasis en el sector pecuario, servicios bsicos y otras actividades;
ubicando al distrito en una de las zonas de produccin alpaquera de alto
valor gentico, ovino y vacuno a nivel de la Regin de Puno y del Pas.
Impulsar la transformacin de productos derivados de alpaca (fibras y
carcasa) en productos finales, basado en las exigencias de mercado local,
nacional e internacional, y comercializados por los mismos productores
capacitados y competitivos a los diferentes mercados, incrementando la
rentabilidad de produccin, transformacin y comercializacin.
b) Futuro
La visin del Plan de Desarrollo Concertado, es ubicar como centro de
productor
de
alpacas
con
alto
valor
gentico,
en base a
16
potencialidades y ventajas comparativas como los recursos naturales,
consistentes
en
productores
altamente
competitivos
con visin
empresarial, pastos y bofedales con ricos de nutrientes, recursos hdricos y
clima apropiado para el hbitat.
Visin empresarial, para la transformacin de productos (fibra, carne, piel
y otros) de origen de alpaca en productos finales como prendas
artesanales e industriales destinados al mercado internacional
en
menor escala al mercado regional y nacional.
17
18
2. DIAGNOSTICO
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
El distrito de Antauta, est ubicado al noreste de la Provincia de Melgar, siendo el
Distrito ms alejado y el ms alto, enmarcado en las siguientes coordenadas
geogrficas: Longitud Oeste del meridiano de Greenwich 70 22 05; Latitud Sur
14 07 35 y la altitud flucta la ms baja de 3,895 m.s.n.m a los 5,280 m.s.n.m. Su
configuracin geogrfica distingue dos relieves: Relieve plano con una mnima
parte de la superficie constituida por llanuras y pampas con ligeras ondulaciones y
relieve escalonados con elevaciones abruptas de morfologa pluvial y glacial.
FECHA DE CREACION:
El Distrito de Antauta fue creado por Ley el 14 de octubre del ao 1901, en la sala
de sesiones del Congreso, rubricado por M. Cndamo Presidente del Senado,
Mariano H. Cornejo Presidente de la Cmara de Diputados, en ese entonces
diputado por Puno, Carlos Ferrero Diputado y secretario, siendo en ese entonces
como Presidente de la Repblica Eduardo Lpez de Romaa.
LEY DE CREACION:
La Ley de creacin del Distrito de Antauta ha sido con la misma fecha de creacin
con la provincia de Melgar, el 25 de Octubre de 1901; siendo entonces una nueva
Provincia y Antauta un nuevo Distrito.
ETIMOLOGA:
En cuanto a la referencia etimolgica, Antauta, se tienen dos versiones en lengua
aborigen Quechua:
-
ANTA HUATTA: Cuya traduccin quiere decir: Ro o manantial de
cobre.
ANTA HUATAY: Cuya interpretacin es: Lugar donde est
amarrado el cobre.
Esta ltima versin es la ms acertada a la denominacin ANTAUTA por ser la
zona de explotacin minera.
19
ALTITUD:
La altitud flucta la ms baja de 3 895 m.s.n.m., en el sector de Ccoejuno
Chaucca, la altitud ms elevada es de 5 280 m.s.n.m., el nevado de San Francisco
de Kenamari y la capital del Distrito tiene una altitud de 4,164 m.s.n.m.
EXTENSIN TERRITORIAL:
El Distrito de Antauta abarca una extensin territorial de 636.17 km2, que viene a
representar el 7.01% de la superficie de la Provincia de Melgar y el 0.54% de la
Regin Puno, su densidad poblacional 1 es de 10.8 hab./km2, situacin que se
refleja en el desarrollo socioeconmico de la poblacin.
2.2. COSTUMBRES Y TRADICIONES
La poblacin del distrito de Antauta tiene una peculiaridad y forma de vida
socio cultural y completo arraigado en la cultura y la cosmovisin andina propia
de las comunidades, parcialidades del Per. Presenta una geografa gresca y
con adversidad apta para el desarrollo pecuario y una biodiversidad alto
andina, para todo ello se ejercita practicas ancestrales que se encuentra en
conocimiento en la memoria del colectivo, como las tradiciones orales, la
literaria, el arte, la medicina nativa, la astronoma, la propia tecnologa propia
entre otros aspectos conmemorables.
El hombre andino, an mantiene en vigencia todos estos ritos, rituales,
costumbre y tradiciones innatas que se han heredado de los antepasados, muy
a pesar de las tendencias de globalizacin de sometimiento forzado, existe la
resistencia y tendencia de recuperar y revalorar y valorar los saberes y las
tradiciones de las costumbre andinas, todo relacionado a la crianza de la
diversidad biolgica y socio cultural del universo andino asentada en las
tradiciones de origen aimara, el que en el futuro contribuir en la reafirmacin
de la cultura, ganadera, la agricultura andina, desde las comunidades
asentadas en el distrito de Antauta.
Es importante mencionar algunas manifestaciones ancestrales practicadas en
el mbito distrital.
2.2.1. FIESTAS TRADICIONALES
Poblacin estimada segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007 INEI.
20
A nivel distrital se mantiene la celebracin de fiestas tradicionales, como signo
costumbrista y/o creencia, a las que se incorporan el comercio como una forma
de integracin socio econmico. Como fiestas conmemorativas se tiene:
a) Fiesta Patronal
Fiesta que se desarrolla en honor a la representacin de la Virgen del Rosario
el 8 de octubre, este caso se constituye patrona de la ciudad, es una creencia
ancestral que rene a todos los habitantes nativos originarios as como
aquellos migrantes y visitantes que se constituyen para la celebracin de esta,
donde se muestra danzarines de corte mistificado y/o actual de algn modo se
ignora de lo que era en los ancestros. As mismo en esta festividad se
relaciona en mayor magnitud el intercambio comercial generndose el
desarrollo socio econmico con mayor acentuacin, en la que el Gobierno
Local es el actor principal en la organizacin junto con los alferados elegidos
por cada conjunto de danzarines.
b) Aniversario del distrito
Es una celebracin de carcter distrital de la conmemoracin del aniversario
del distrito, comprometiendo a todos los sectores e instituciones pblicas y
privadas as como comunidades, parcialidades, centros poblados,
organizaciones sociales de base. El 14 de octubre de cada ao, se celebra el
aniversario en la ciudad capital.
Como actividad principal, son la presentacin de danzas autctonas y trajes de
luces as como el desfile cvico escolar.
c) Fiesta de los carnavales
Los carnavales es una fiesta tradicional y costumbrista, que en las
comunidades, centros poblados y la ciudad capital del distrito de festeja, con
danzas alusivas a la produccin y en agradecimientos de lo que la madre
naturaleza nos dio, sea en animales y/o productos agrcolas. Las
interpretaciones de danzas tal como kajchas originarios, pandillas con
interpretacin de estudiantinas de la zona convoca a propios y extraos, fecha
en que retornan aquellos que hayan migrado a otras regiones del pas y al
extranjero por motivos de trabajo.
En el Centro Poblado de Larimayo, se desarrolla concurso de danzas de
kajchas,
pandilla con estudiantinas en domingo de tentacin
d) Da del campesino
En fecha 24 de junio de cada ao, se presenta danzas autctonas en el lugar
natural denominado Lago Cerrera lago azul, Qocha Rayni, organizado por la
Municipalidad Distrital de Antauta, con estmulos que motiven preparacin de los
conjuntos de las comunidades del mbito distrital de Antauta.
e) Fiesta de las cruces
El 3 de mayo de cada ao se celebra la fiesta de las cruces, como una
costumbre y tradicional en la ciudad capital del distrito de Antauta.
21
2.3. CRIANZA DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS
El distrito de Antauta se ubica a 4,164 m.s.n.m.. (altura promedio) sierra
altiplnica, apropiado para la crianza de alpaca en su diversidad de colores as
como llamas, ovino y vacuno y la taruca. La crianza de alpaca, siendo la
actividad econmica principal y estrategia de vivencia del poblador en las
comunidades, parcialidades y centros poblados del mbito distrital y han
generado a lo largo del tiempo gran cantidad de conocimientos e innovaciones
de saberes andinos locales en torno a la crianza de alpacas, llamas, ovinos y
vacunos. Es importante sealar algunas cualidades y saberes de los criadores
de alpacas que dan fortaleza al hombre andino y estn referidas:
a) Empadre de alpaca y llama
El conocimiento tradicional de uso de la tcnica de empadre controlado lo cual
es realizar el apareamiento con lo mejor del hato y es de bajo costo y fcil
realizacin, esta tcnica es ancestral y tradicional que ha dado resultados muy
significativos para el productor, adems es de fcil conocimiento en la
conduccin de alpacas, muy a pesar de que existen alternativas mediante
inseminacin artificial que estn en proceso de perfeccionamiento.
Las alpacas primerizas estn aptas para ser empadradas a partir de 1 - 2 aos
de edad, segn el nivel de desarrollo y alimentacin que alcancen.
22
b) Paricin
La aparicin en alpacas y llamas es muy importante para los criadores, que
generalmente ocurre en los meses de enero, febrero y marzo, meses que se
garantiza la alimentacin de pastos naturales para que las cras puedan nacer
sin problemas y sin complicaciones. El incremento del hato de alpacas y llamas
depende del cuidado que el productor les brinde durante esta poca. Los
criadores indican que es importante que la paricin no sea durante la noche,
para facilitar a las atenciones de la cra y evitar la mortandad.
c) Otras actividades rituales
La Marca o marcacin, consiste en el aretado o encintado de las alpacas y
llamas, actividad rene a toda la familia y es complementaria a la challa, se
emplean hilos de fibra de alpaca y llama, hilados y teidos con colores
fuertes. La marcacin se realiza con el yawri (aguja grande y gruesa)
agujereando las orejas y pasando los hilos haciendo un nudo pronunciado y
visible. La marcacin permite diferenciar las cras, de los adultos y
clasificarlas por sexo y se acostumbra marcar a las alpacas en febrero y a
las llamas en agosto
La cosecha del estircol, es una actividad relacionada a la agricultura, y en
los meses de julio y octubre se juntan el estircol o guano que producen
las alpacas y llamas para su utilizacin como fertilizantes en los cultivos
(tierras de rotacin) que sern cultivados con papa nativa, oca. Otro uso que
se le da al estircol de la alpaca o llama es como combustible para cocinar.
La seleccin, Se realiza en los das previos a la esquila, que consiste en la
seleccin de los animales para disponer de ellos segn las condiciones que
presenten. En las alpacas que se forman, algunos ejemplares sern
dispuestos para su venta, otros sern separados para ser castrados, as
como se identificarn a futuros padrillos o reproductores.
La esquila, conocida como cosecha de lana o esquila, para el esquilado de
las alpacas se utilizan cuchillos y tijeras muy filudas. Los tuwis son
esquilados cuando cumplen un ao, mientras que a los adultos se les
esquila cada dos aos.
La caracterstica de la esquila en adultos es que siempre les dejan un
mechn en la parte del pecho con la finalidad de que la fibra sea ms larga
y esta es utilizada sobre todo en la elaboracin de sogas y el dejar ele
mechn es una seal de que la alpaca est destinada para uso de los
productores.
23
2.5.CONSERVACION DE LA VICUA
la vicua, un animal simbolico y patrimonio del peru. a nivel de la region
puno y de otras regiones, viene siendo conducido por comunidades
organizadas y reconocidas por el estado, quienes estan registrados como
criadores de la vicua.
2.5.1. DESCRIPCION Y CARCTAERISTICAS
Los machos, el alumbramiento y el destete:
La demarcacin y defensa de sus territorios es la forma que tienen los machos
reproductores de asegurar su alimentacin, as como de brindar proteccin a
las hembras y sus cras.
El periodo de gestacin de la vicua es de once meses; la mayora de los
nacimientos se producen entre enero y abril, sobre todo en marzo. sta es la
poca de lluvias en la sierra, lo cual asegura una mayor cantidad de alimento;
la temperatura es tambin ms benigna, y la naturaleza se encarga de brindar
por la maana hora del alumbramiento-unas horas de sol para que la cra se
seque y recupere. Aproximadamente a los ocho meses de nacidos, cuando se
produce el destete, las cras son expulsadas de los grupos familiares:
generalmente el macho comienza a agredir a las cras del mismo sexo, y la
madre hace lo propio con sus hijas. sta es la forma en que la naturaleza se
encarga de evitar el problema de la consanguinidad en los futuros
apareamientos.
24
En el distrito de Antauta, este animal tiene su habitat en las partes , donde
existe bofedales y pastos naturales asi como agua para su subsistencia, en la
actualidad no existe informacion sobre el censo de la vicua en este distrito. Es
iniciativa de los pobladores donde habita la vicua, de formalizarse en la
conduccion, cuidado y organizarse para la explotacion de la fibra, cuyo costo
en el mercado nacion al e internacional es muy cotizado.
Nombre cientfico
Hbitat
Tamao
Peso
Color
Fibra
Dimetro de la fibra
Caractersticas sexuales
Periodo de gestacin
Caractersticas sociales
: Vicugna vicuhma
: Vive en la puna, tierra de gramneas y pasturas
de 3800 a5200 m.s.n.m, en su condicin de
silvestre no miga.
: Longitud de hocico a la cola de 1.6 m. Altura de
0.9 m.
: de 35 a 37 Kh.
: Canela mimtico, blanquecino en la zona
ventral e interior de las patas
: finsima y abrigadora de 3.2. a 3.8 cm. de lago,
velln de 250 gramos.
: entre 11 y 14 micrmetros
: Madurez sexual al ao sin ciclos menstruales;
ovulacin inducida.
: 11 meses
: Grupo familiar de 3 a 15 individuos. Tropilla de
10 a 100 individuos, machos (jaiachos)
principalmente y solitarios sin jefe alguno,
25
2.6. ASPECTO GEOGRAFICO
2.6.1. UBICACIN Y LMITES
El distrito de Antauta, est ubicado al noreste de la Provincia de Melgar,
siendo el Distrito ms alejado y el ms alto, enmarcado en las siguientes
coordenadas geogrficas: Longitud Oeste del meridiano de Greenwish 70 22
05; Latitud Sur 14 07 35 y la altitud flucta la ms baja de 3,895 m.s.n.m a
los 5,280 m.s.n.m. Su configuracin geogrfica distingue dos relieves: Relieve
plano con una mnima parte de la superficie constituida por llanuras y pampas
con ligeras ondulaciones y relieve escalonados con elevaciones abruptas de
morfologa pluvial y glacial.
El Distrito de Antauta abarca una extensin territorial de 636.17 km2, que
viene a representar el 7.01% de la superficie de la Provincia de Melgar y el
0.54% de la Regin Puno, su densidad poblacional 2 es de 10.8 hab./km2,
situacin que se refleja en el desarrollo socioeconmico de la poblacin.
El Distrito de Antauta fue creado por Ley el 14 de octubre del ao 1901, en la
sala de sesiones del Congreso, rubricado por M. Cndamo Presidente del
Senado, Mariano H. Cornejo Presidente de la Cmara de Diputados, en ese
entonces diputado por Puno, Carlos Ferrero Diputado y secretario, siendo en
ese entonces como Presidente de la Repblica Eduardo Lpez de Romaa.
La Ley de creacin del Distrito de Antauta ha sido con la misma fecha de
creacin con la Provincia de Melgar, el 25 de Octubre de 1901; siendo
entonces una nueva Provincia y Antauta un nuevo Distrito.
a) Ubicacin Poltica:
PAIS
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
REGION GEOGRFICA
ALTITUD PROM.
: Per
: Puno
: Carabaya
: Antauta
: Sierra
: Entre 3895 a 5280 m.s.n.m.
b) Lmites:
Poblacin estimada segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007 INEI.
26
LMITES
Norte
: Distrito de Macusani y Ajoyani (Provincia de Carabaya).
Sur
: Distrito de Orurillo (Provincia de Melgar) y Asillo (Provincia de
Azngaro).
Este
: Distrito de San Antn y Potoni (Provincia de Azngaro).
Oeste
: Distrito de Nuoa (Provincia de Melgar).
27
Polticamente, el distrito de Antauta est dividido en tres micro cuencas y 24
Sectores zona rural y zona Urbana 11 Barrios, distribuidos de la siguientes
manera. El cuadro N 1, muestra esta afirmacin.
CUADRO N 1
DIVISIN POLTICA DEL DISTRITO DE ANTAUTA
LOCALIDAD
MICROCUENCA
ZONA RURAL
Microcuenca
Antauta
ZONA URBANA
Sector Altura Parcialidad Sullcahuata
Barrio Virgen del Rosario
Sector Chacconi
Barrio Santa Cruz
Sector Tulani
Barrio Miraflores
Sector Santa Isabel
Urbanizacin ASPROVI
Sector Puyca Lago Azul Cerrera
Urbanizacin 8 de Febrero
Sector Ccarmi
Barrio 1ro. de Mayo
Sector San Francisco
Barrio Israel
28
Sector Kenamari
Sector Union Antauta
Sector Rosario TTika pampa
Sector Carmen
Empresa MINSUR S.A Unidad Minera San
Rafael
Microcuenca
Larimayo
Sector Santa F Quiuani
Barrio Villa Seor de Huanca
Sector Pirhuani
Barrio los Heroes de Cenepa
Sector CCorocca Parcialidad Ccorocca
Barrio Union
Sector Monterey Huanturuta
Barrio Centro - Miraflores
Sector Chuapallpa
Sector Villapampa
Central San Juan
Recchary Wayna
Microcuenca San
Juan
Sector San Basilio
Sector apharuyo
Sector Nueva Amanecer Angustura
Sector CCuij Uno Cchaucca
2.6.2. EXTENCION
El Distrito de Antauta abarca una extensin territorial de 636.17 km2, que
viene a representar el 7.01% de la superficie de la Provincia de Melgar y el
0.54% de la Regin Puno, su densidad poblacional 3 es de 10.8 hab. /km2,
situacin que se refleja en el desarrollo socioeconmico de la poblacin.
2.6.3. UNIDADES GEOGRAFICAS
El distrito de Antauta, est ubicado en la unidad geogrfica sierra, presenta una
topografa con caractersticas particulares diferenciadas, que condicionan su
topografa, clima y que comprende, entre pampas, llanura, cerros con
elevaciones pronunciadas, presenta condiciones aptas para la produccin
pecuaria.
a) Clima:
Poblacin estimada segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007 INEI.
29
En la mayor parte del ao no hay humedad, el clima del Distrito de Antauta y de
la zona es el tpico del altiplano, es decir, semiseco, se observan temperaturas
variables desde una temperatura mxima de 20C y -10C como mnimo. Se
produce congelamiento entre los meses de mayo, Junio, Julio y Agosto el
rgimen de lluvias es de diciembre a marzo. La humedad relativa media es de
12%, llegando entre los meses de abril a setiembre la mnima de 5% y de 19%
como mxima en el mes de marzo, desde el mes de Agosto hasta noviembre
fuerte vientos.
b) Suelos: Los tipos de suelos predominantes en el distrito corresponden en su
gran mayora a suelos granulares y est constituido por estratos superficiales
que vara entre limo, arcilla y del tipo gravas. presenta caractersticas muy
variables, de acuerdo a las formaciones ecolgicas que se dan, tiene gran
potencial econmico de alta calidad para la produccin agrcola y pecuaria.
c) Precipitaciones: Las precipitaciones pluviales se presentan desde el mes de
Diciembre a Abril caen constantes lluvias que llega ser 718 mm anual, granizos y
nevadas con fuertes tempestades ocasionando muchos peligros (descarga de
relmpagos).
d) Humedad: La zona presenta un clima semi seco y fro, la precipitacin pluvial
en los meses de Enero, Febrero y Marzo, la cual es normal en la zona por las
caractersticas geogrficas y el nivel de altitud de la zona.
Adems en los meses de invierno, hay presencia de fuertes vientos que levanta
polvareda, donde las calles se encuentran con superficie de rodadura de tierra
y arena suelta, que causan molestias a la poblacin del entorno, as mismo en
el sector rural afecta a la poblacin ms vulnerable (estudiantes) as como a la
poblacin en general .
e) Topografa: El Distrito de Antauta se caracteriza por presentar una variada
configuracin desde las extensas quebradas, laderas pronunciadas, elevaciones
de cerros, quebradas accidentada con una cadena de cerros que recorre a toda
la zona y altos nevados de la cordillera de Cumani, adems de contar con
terreno arenoso y planicies.
La topografa de la zona rurales es de una geografa de cumbres elevadas, con
escasa vegetacin conformada por pastos naturales y bofedales en su mayora,
30
como son: paja, ichu, con ausencia de cuerpos de agua, en las partes altas, y en
la parte baja llanura, con una capa fretica de 3 a 4 metros.
2.6.4. CARACTERSTICAS HIDROGRFICAS
El Distrito de Antauta tiene las siguientes vertientes hdricas:
-
Rio ISLA, conformado por riachuelos de Huarachani, rio viscachani y
rio aasccacca.
Rio ANTAUTA, conformado por los ros Isla, Viscachani, Aasccacca, y
los riachuelos de ccaquene y jarpani.
Rio LARIMAYO, Conformado por las vertientes Pirhuani,Ccorocca y
Conduriri.
Rio SAN JUAN, conformado por el rio Queman.
a) Lagunas
Entre las principales lagunas tenemos, sueroccocha, pataccocha, Laranccota,
Aciruni, Paucaccoa, carachota, Cerruni y otros, los mimos que poseen
cuentos mitos y leyendas muy antiguos.
b) Aguas Subterrneas
Se forman por la accin de las lluvias que se filtran o penetran en el suelo por
conduccin de la gravedad, hasta llegar a una capa impermeable de roca y
arcilla, donde se deposita o circula.
El agua subterrnea o fretica aflora nuevamente a travs de manantiales o
puquiales, constituyendo un recurso natural de trascendental importancia para
la vida del ser humano, de los animales y de las plantas.
2.6.5. NIVELES DE ACCESO
Los niveles de acceso al distrito de Antauta, es por va terrestre carretera
asfaltada, partiendo desde Juliaca por va interocenica a Macusani. El cuadro
N 2 muestra las distancias, tiempo y el costo promedio por concepto de pasaje.
Juliaca Macusani, exactamente a 181 km. de la ciudad de Juliaca.
La va de acceso a la ciudad de Antauta capital del mismo distrito, es a travs
de una va asfaltada, mediante unidades vehiculares motorizadas, autos
31
particulares, combis, entre otros, desde el desvo a la capital del Distrito de
Antauta con una distancia aproximada de 44 km. y un recorrido de 40 min.
CUADRO N 2
ACCESO TERRESTRE A LA CIUDAD DE ANTAUTA Y TIEMPOS DE
COMUNICACIN
N
TRAMO
DISTANCIA
(km)
TIEMPO
(min.)
TIPO DE VIA
01
Puno - Juliaca
42
50
Asfaltado
02
Juliaca - Calapuja
25
20
Asfaltado
03
Calapuja - Pucara
40
40
Asfaltado
04
Pucara - Tirapata
15
Asfaltado
05
Tirapata - Asillo
24
20
Asfaltado
06
Asillo San Antn
33
30
Asfaltado
07
San Antn - Antauta
44
40
Asfaltado
223
218
TOTAL
Fuente: Elaborado por el Equipo Tcnico, PDC- 2015 al 2021 Antauta.
2.7. ASPECTO SOCIAL
2.7.1. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION
En el Cuadro N 3 el Distrito de Antauta conforma uno de los nueve (09)
distritos de la Provincia de Melgar, segn el Censo de Poblacin y Vivienda
2007, cuenta con una poblacin total de 4,993 habitantes que han
experimentado una tasa de crecimiento intercensal (1993 2007) de -1.31%.
En tanto, la poblacin rural es de 2,781 habitantes (55.70%) y
A nivel de la composicin de la poblacin total 2,652 son hombres que
representa el 53.11% respecto a mujeres 2,341 que representa el 46.81% de la
poblacin total.
32
El relativo decrecimiento de la poblacin es producto de polticas pblicas de
control de natalidad as como la migracin hacia otras ciudades con la finalidad
de buscar mejores niveles de vida.
CUADRO N 3
POBLACION POR AREA Y SEXO
AREA /
SEXO
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Antauta
2,652
53.11
2,341
46.89
4,993
100.00
TOTAL
2,652
53.11
2,341
46.89
4,993
100.00
FUENTE: INEI-CENSO XI de Poblacin y VI de vivienda - 2007
CUADRO N 4
POBLACIN TOTAL ESTIMADA DEL DISTRITO DE ANTAUTA AL 2015
POBLACION POR AREA Y SEXO
DISTRITOS
TASA DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL
(1993 - 2007)
Poblacin 2007
Poblacin 2015
Total
Urbana
Rural
Total
Urbana
Rural
Antauta
-1.31%
4,993
2,212
2,781
4,493
1,991
2,503
TOTAL
-1.31%
4,993
2,212
2,781
4,493
1,991
2,503
En el cuadro N 5 muestra el comportamiento de la poblacin del distrito de
Antauta, que representa el 5.62% respecto a la poblacin de los distritos de la
Provincia de Melgar.
33
CUADRO N 5
POBLACION PROVINCIA DE MELGAR
DISTRITOS
TASA DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL
(1993 - 2007)
Poblacin 2007
Poblacin 2015
Total
Urbana
Rural
Total
Urbana
Rural
PROVINCIA DE MELGAR
Antauta
-1.31%
4,993
2,212
2,781
4,493
1,991
2,503
Ayaviri
-0.19%
22,667
18,881
3,786
22,325
18,596
3,729
Cupi
3.24%
2,572
317
2,255
3,319
409
2,910
Llalli
2.52%
3,907
2,006
1,901
4,768
2,448
2,320
Macari
0.87%
7,971
2,396
5,575
8,543
2,568
5,975
uoa
-0.16%
11,121
5,075
6,046
10,979
5,010
5,969
Orurillo
0.39%
10,457
1,159
9,298
10,788
1,196
9,592
Santa Rosa
0.67%
6,943
2,856
4,087
7,324
3,013
4,311
Umachiri
0.84%
4,104
634
3,470
4,388
678
3,710
TOTAL
0.27%
74,735
35,536
39,199
76,927
35,908
41,019
Fuente: Elaborado por el Equipo Tcnico en base al Censo Nacional 1993 y 2007 INEI.
a) POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
La poblacin por grandes grupos de edad demogrficamente seala, que la
poblacin por grandes grupos de edad, en el Distrito de Antauta es como se
detalla en el Cuadro N 5. La poblacin por grandes grupos de edad del
Distrito de Antauta que estn entre las edades de 15 a 64 aos, que
representa un 63.45%, seguido de la poblacin que est entre las edades de
10 a 14 aos, con un 11.84%, y finalmente los de la tercera edad representa
un 6.88%.
34
CUADRO N 6
POBLACIN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,
DISTRITO DE ANTAUTA
Poblacin 2007
Poblacin 2015*
Descripcin
Total
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
De 0 a 4 aos
525
282
243
472
254
219
De 5 a 9 aos
560
309
251
504
278
226
De 10 a 14 aos
591
284
307
532
256
276
De 15 a 19 aos
398
196
202
358
176
182
De 20 a 24 aos
356
172
184
320
155
166
De 25 a 29 aos
407
194
213
366
175
192
De 30 a 34 aos
401
181
220
361
163
198
De 35 a 39 aos
383
162
221
345
146
199
De 40 a 44 aos
340
129
211
306
116
190
De 45 a 49 aos
248
78
170
223
70
153
De 50 a 54 aos
170
46
124
153
41
112
De 55 a 59 aos
136
40
96
122
36
86
De 60 a 64 aos
135
41
94
121
37
85
De 65 y ms aos
343
98
245
309
88
220
4,993
2,212
2,781
4,493
1,991
2,503
TOTAL
Fuente: Censo 2007 - Elaborado por el Equipo Tcnico. PDC 2021
b) TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Antauta es de -1.31%, por lo
que esta tasa no se puede utilizar para hacer la proyeccin de la poblacin.
Para la proyeccin de la poblacin se utilizara la tasa de crecimiento
poblacional de la Provincia de Melgar que es de 0.27%. El Cuadro N 5
muestra el comportamiento de la Tasa de Crecimiento Poblacional.
c). POBLACION PROYECTADA
En base a la Tasa de Crecimiento, provincial de Melgar, en el Cuadro N 7 se
muestra la poblacin proyectada al 2021, criterio que debe tomarse en el
proceso de implementacin y ejecucin de proyectos de inversin pblica dentro
del presente PDCD.
35
CUADRO N 7
POBLACION PROYECTADA
AO
2014
POBLACION DISTRITO
4,604
2015
2016
4,516
2017
2018
2019
2020
2021
PROMEDIO
Fuente: INEI-CENSO 2007 Elaboracin propia
d) DENSIDAD POBLACIONAL
El distrito de Antauta, presenta y una caracterstica muy especial con relacin a
la densidad poblacional: densidad poblacional es de 10.8 hab./km2 habitantes
por kilmetro cuadrado, situacin que refleja en el desarrollo socioeconmico de
la poblacin, por tanto es moderadamente habitado, debido a la misma
ubicacin geogrfica a nivel de la provincia de Melgar, regin Puno.
Es necesario indicar que para la clasificacin de mbitos territoriales, se utiliz
los rangos establecidos segn la Gua Metodolgica para la Elaboracin de
Esquemas de Organizacin del Territorio a nivel Regional que se menciona a
continuacin:
De 1 a 10 hab/km2, escasamente habitado
De 11 a 20 hab/km2, moderadamente habitado
De 21 a 50 hab/km2, normalmente habitado
De 51 a 100 hab/km2, densamente habitado
Mayor de 101 hab/km2, altamente habitado
2.7.2. INDICADORES SOCIOECONOMICOS
2.7.2.1. POBREZA Y DESARROLLO HUMANO
a) Indicador de Pobreza
La pobreza es un factor que nos permite analizar las condiciones de vida de la
poblacin, de acuerdo al mapa de pobreza elaborado por FONCODES, en el
2006, la pobreza se clasifica en:
Pobreza Total y Pobreza Extrema; se encuentra el 54.8% de la poblacin
peruana (14 609,000 habitantes); entre los ndices de carencia de (0.7206
al 0.9672), respectivamente; la Regin Puno ocupa el cuarto lugar con el
36
78% de poblacin en ste grupo, siendo la sierra rural con una pobreza total
del 83.40% y la pobreza extrema al 60.80%.
Pobres Extremos, se encuentra la poblacin ubicada entre (0.5604 0.7153)
del ndice de carencias de la Regin Puno, conforme indica el Mapa de
Pobreza FONCODES- 2006, focalizndose en las provincias de Sandia
(56.20), Carabaya (53.80), Moho (51.60), Azngaro (51.40), apreciamos que
ms del 50% de sus habitantes no cuentan con servicios bsicos.
Muy Pobres, la poblacin muy pobre representa el 30.49% y se ubicada
entre el (0.8439) del ndice de carencias, segn el Mapa de Pobreza
FONCODES- 2006; el 40.64% est representado por 40 distritos de la
Regin Puno, y de una poblacin de 1 199,000 habitantes existe poblacin
muy pobre que representa el 43%, ubicndose en ste grupo la provincia de
El Collao con el 44.20%, conjuntamente con las provincias de: San Antonio
de Putina (48.30), Melgar (46.50), Lampa 44.90), Huancan (43.60),
Yunguyo (40.30).
Niveles de Pobreza
La pobreza es una situacin que afecta a la mayor parte de la poblacin del
departamento de Puno, muy particularmente al Distrito de Antauta; siempre se
ha denotado los crticos niveles de la poblacin de esta zona.
Segn datos del INEI, en el ao 2009, la pobreza en el Distrito de Antauta
afect al 59.5% de la poblacin, lo que significa que, 60 personas de cada
100, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de
consumo compuesto por alimentos y no alimentos (S/. 176.4 mensuales por
cada persona que conforma un hogar). Este conjunto de pobres que tiene el
distrito est conformado por 23.3% de pobres extremos, es decir, por
personas que tienen un gasto per cpita inferior al costo de la canasta bsica
de alimentos y por 36.3% de personas pobres no extremos, que se
caracterizan por tener un gasto per cpita superior al costo de la canasta de
alimentos pero inferior al valor de la canasta bsica de consumo (Lnea de
Pobreza). La tasa de pobreza distrital es inferior a la provincial (65.5%), y esta
ltima es superior a la departamental (60.8%), puesto que Antauta es uno de
los distritos ms pobres del Per. El cuadro N 8 muestra el comportamiento y
condicin de pobreza.
37
CUADRO N 8
DISTRITO DE ANTAUTA: POBLACIN Y CONDICIN DE POBREZA, SEGN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009
POBLACIN
*
MBITO
POBRE (%)
TOTAL
DE
POBRES
EXTREMO
NO
EXTREMO
NO
POBRE
COEF. VAR.
DE LA
POBREZA
TOTAL
Departamento de Puno
1,340,684
60.8
25.9
34.9
39.2
3.9
Provincia de Melgar
77,673
65.5
32.8
32.7
34.5
1.4
Distrito de Antauta
5,053
59.5
23.3
36.3
40.5
2.3
UBICACIN
DE POBREZA
TOTAL*
769
*Poblacin estimada al 30 de junio, por aos calendario y sexo, 2009.
**Ordenamiento de los Distritos dentro del Departamento de mayor a menor porcentaje de pobreza total.
Fuente: Elaborado por el Equipo Tcnico en base al Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 INEI.
Los distritos de la provincia de Melgar: Ayaviri, Antauta, Llalli, y Humachiri se
encuentran dentro del quintil 2 de ndice de carencias, en tanto los distritos
de Cupi, Macari, Muoa, Orurillo, Santa Rosa se ubica en el quintil 1; como
observamos en el Cuadro N.9, lo que implica que los distritos ms pobres
se encuentran en el quintil 1
CUADRO N 9
INDICE DE POBREZA POR DISTRITO
BASE DE DATOS PARA LA PRIMERA APROXIMACION A LA FOCALIZACION
TERRITORIAL
% Pob
Quintil
en
Tasa de Quintil
Gasto
tasa de
Rural
Juntos Poblacin Hogares
ndice
de
Tasa de
proceso
pobreza
de
percapita
ruralidad (dummy) 2012
(2007)
(2007)
de Sen ndice pobreza
de
extrema gastos promedio
de Sen
inclusin
distrito
AYAVIRI
17%
23,356
6,611
28%
0.0080
42.8
12.7
256.6
ANTAUTA
100%
5,053
1,406
77%
0.0239
59.5
23.3
176.4
CUPI
100%
2,802
789
75%
0.1645
86.1
57.6
130.4
LLALLI
49%
4,207
1,240
60%
0.0533
68.7
27.4
136.5
MACARI
100%
8,358
2,389
74%
0.0702
72.1
38.8
148.7
NUOA
54%
11,464
2,921
67%
0.1125
80.5
49.7
148.5
ORURILLO
SANTA
ROSA
100%
10,879
3,085
88%
0.0876
76.7
42.7
124.8
59%
7,253
2,034
67%
0.0759
76.7
39.5
159.0
UMACHIRI
100%
4,301
1,206
78%
0.1050
78.7
47.8
138.6
Fuente: Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006 con
indicadores actualizados con el censo 2007
La Provincia de Melgar tiene una poblacin censada de 77,673 habitantes, de
los cuales el distrito de Antauta cuenta con una poblacin de 5,053 habitantes,
el 59.5% se encuentra con incidencia de pobreza y el 23.3% se encuentra con
38
incidencia de pobreza extrema monetaria, el gasto per cpita del distrito de
Antauta asciende a S/. 139.2 nuevos soles con respecto a Lima Metropolitana
es de S/. 176.40 nuevos soles el cual se traduce en la necesidad de la
poblacin no son satisfechos por la relativa participacin del estado en el
apoyo de obras de infraestructura econmicas, social y productivo.
A nivel de inclusin, el distrito de Antauta se encuentra con el 77% en proceso
de inclusin dentro de las polticas sociales. El distrito es el 100% de tasa de
ruralidad.
2.7.2.2. INDECE DE DESARROLLO HUMANO
El ndice de Desarrollo Humano, es un indicador resumen, mide el progreso
medio de un pas, en tres aspectos bsicos o componentes:
a) La esperanza de vida al nacer como dimensin de la salud
b) La matriculacin y el alfabetismo en l dimensin de logro educativo
c) El Producto Bruto Interno per cpita (ingreso), como acceso a la comparacin
nacional.
1) Situacin Socioeconmica de las Familias
Segn el Censo Nacional 2007 (XI de Poblacin y VI de Vivienda) la
poblacin econmicamente activa del Distrito de Antauta tiene como principal
actividad econmica la extractiva (agropecuaria) con 34.8% y la minera tiene
una participacin de 27.7%. El resto de las actividades econmicas
representan menos del 10%. En el siguiente cuadro se puede resumir las
principales actividades econmicas del Distrito de Antauta. El cuadro 10
muestra el PEA.
CUADRO 10
PEA OCUPADA SEGN ACTIVIDAD ECONMICA
DISTRITO DE
ANTAUTA (Cifras
Absolutas)
Agric., ganadera, caza y silvicultura
612
34.8%
Explotacin de minas y canteras
487
27.7%
Industrias manufactureras
45
2.6%
Construccin
85
4.8%
Comercio
111
6.3%
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc
16
0.9%
ACTIVIDAD ECONMICA
39
Hoteles y restaurantes
32
1.8%
Trans., almac. y comunicaciones
42
2.4%
Intermediacion financiera
0.1%
Activid.inmobil., empres. y alquileres
58
3.3%
Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil
67
3.8%
Enseanza
35
2.0%
Servicios sociales y de salud
23
1.3%
Otras activ. serv.comun.soc y
personales
10
0.6%
Hogares privados con servicio
domstico
19
1.1%
Actividad econmica no especificada
115
6.5%
1,758
100%
TOTAL
Fuente: Elaborado por el Equipo Tcnico en base al Censo Nacional 2007 INEI.
2) ndice de Desarrollo Humano
El ndice de Desarrollo Humano (IDH), se refiere a la pobreza humana; es
decir, a la negacin de oportunidades y opciones bsicas para el desarrollo
humano. En este sentido, la pobreza es un fenmeno multidimensional
definido como la insatisfaccin o privacin de las capacidades bsicas; es
decir, la imposibilidad de vivir una vida mnimamente decente (Sen, 1995).
Por esta razn, la definicin comprende, adems de la insatisfaccin de una o
ms necesidades humanas bsicas, la carencia de oportunidades para
satisfacerlas.
Con esta medida se propone resumir tres aspectos de la pobreza: la
probabilidad de morir a una edad temprana, la privacin de educacin bsica
y la falta de acceso a recursos pblicos y privados (PNUD). El rango de IDH
flucta entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto ms cercano este el lugar o zona de
un IDH igual a 1, tanto mayor ser su nivel de desarrollo humano.
Segn el Informe sobre Desarrollo Humano, la poblacin del Distrito de
Antauta es muy diversificada en estrato medio, el IDH llega a 0.5468
ocupando el 1,318 lugar de 1,833 distritos a nivel nacional, la esperanza de
vida al nacer de la poblacin llega a 67.13 aos de edad considerada baja a
40
comparacin del promedio nacional que es de 73.03 aos, asimismo el
alfabetismo es de 88.69% de la poblacin, la escolaridad es de 83.50% y el
logro educativo es de 86.96% y el ingreso familiar per cpita en promedio
llega a S/. 176.4 mensual cifra considerada baja con respecto al promedio
nacional que es de S/. 374.10.
CUADRO 11
NDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL DISTRITO DE
ANTAUTA - 2007
DISTRITO DE ANTAUTA
Poblacin
IDH 2007
Habitantes
IDH
4,993
0.5468
ndice de Desarrollo Humano
Ranking
1,318
Aos
67.13
Ranking
1,748
88.69
Esperanza de Vida al Nacer
Alfabetismo
Ranking
865
83.50
Ranking
1,154
86.96
Escolaridad
Logro Educativo
Ranking
848
N.S. Mes
176.4
Ranking
1,040
Ingreso Familiar Per Cpita
Fuente: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano Per 2007.
3) Nivel Educativo de la Poblacin
Sin duda la pobreza, es la poblacin de escasos recursos econmicos que se
caracterizan por tener un menor capital educativo y por ello, se conceptualiza
que la pobreza y bajos niveles de educacin estn estrechamente vinculados.
41
Los datos generales a nivel distrital nos indica que la educacin es un eje
fundamental para promover el desarrollo social y econmico sostenible de
cada una de las localidades y del pas. En el Distrito de Antauta hasta el ao
2007, el nivel educativo de la poblacin se mostraba que el 42.28% de la
poblacin es de nivel Primaria, el 29.17% es de nivel Secundaria, el 14.79%
no presenta ningn nivel educativo.
CUADRO 12
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE ANTAUTA
DISTRITO DE ANTAUTA
NIVEL DE ESTUDIO
POBLACIN
Sin Nivel
695
14.79%
Educacin Inicial
82
1.74%
Primaria
1,987
42.28%
Secundaria
1,371
29.17%
Superior No Univ. Incompleta
129
2.74%
Superior No Univ. Completa
167
3.55%
Superior Univ. Incompleta
72
1.53%
Superior Univ. Completa
197
4.19%
4,700
100.00%
TOTAL GENERAL
Fuente: Elaborado por el Equipo Tcnico en base al Censo Nacional 2007-INEI.
El acceso a los servicios de educacin son en condiciones inadecuadas para
la gran mayora de los pobladores del rea urbana y rural del Distrito,
determinado por bajos niveles de calidad educativa, infraestructura no
adecuada, carencia de material educativo, subsistencia de la economa
familiar,
alimentacin
inadecuada
de
los
educandos,
docentes
insuficientemente preparados y algunos sin vocacin de servicio.
Complementariamente la poblacin manifiesta la dificultad de implementacin
de programas y contenidos educativos a las condiciones socioeconmicas e
idiosincrasia del poblador del distrito con metodologas de enseanza-
42
aprendizaje que fomentan creatividad; hay escasa identificacin del docente
con la comunidad a la que dirige su accin.
2.7.2.3. SALUD
La situacin de salud de la poblacin en la regin, provincia y en el distrito al
igual que en el Pas sigue mostrando indicadores alarmantes, debido a que la
pobreza y extrema pobreza son altas, como consecuencia de los factores
econmicos, polticos y anti ticos expresados en la corrupcin en el sector
pblico, que desde la dcada del 90, tiene repercusin directa sobre la poblacin
ms vulnerable y de escasos recursos econmicos asentadas en el sector rural
y urbano marginales.
La poblacin del distrito enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina
tradicional (yerbas, puestas de cuy, ritos, etc.), la misma practicada desde los
antepasados y que constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad,
cuando sta no surte efecto, entonces recurren a la medicina moderna que
brinda en los puestos y centros de salud. Esta prctica no es determinada slo
por aspectos culturales, sino tambin por la reducida oferta del servicio de salud,
refirindose no solo a aspectos de infraestructura y equipamiento, sino a la
ausencia del personal profesional en los establecimientos de salud focalizado a
nivel distrital, generando el descredito del establecimiento de salud en la
poblacin.
CUADRO N 13
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE ANTAUTA
ETABLECIMIENTO DE
SALUD
CATEGORIA
HORAS DE ATENCION
12
12
12
06
P.S ANTAUTA
P.S. LARIMAYO
FUENTE: rea de Investigacin y Desarrollo PRISMA
Respecto a los servicios de atencin de control pre natal y parto, dado que la
categora a la que corresponden los establecimientos deberan estar preparados
para la atencin pre natal y para el parto en caso de emergencia, y se puede
observar que no se cuenta con campos y se observa mayores deficiencias en los
materiales de atencin del recin nacido.
.
TABLA No. 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGN MATERIAL CON QUE CUENTA EN
CONSULTORIO DE ATENCION AL NIO
DESCRIPCION
Historia clnica perinatal
Hojas de partograma
Formato de plan de parto
ANTAUTA
LARIMAYO
X
X
X
X
X
X
100
100
100
43
Formato de referencia
Certificado RN vivo
Camilla obsttrica
Estetoscopio
Cinta mtrica obsttrica
Especulo
Lmpara cuello de ganso
Equipo de parto quirrgico
Campos
Clamp umbilical
Ambu peditrico
Bombilla para aspiracin
Baln de oxigeno
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
100
50
100
50
100
100
100
100
00
50
50
100
50
X
X
X
X
FUENTE: rea de Investigacin y Desarrollo PRISMA
a) POBLACION AFILIADAS A SEGUROS DE SALUD
La poblacin con acceso a seguros de salud en el Distrito de Antauta, como se
muestra que el 56.20 % de la poblacin no cuentan con seguro alguno, por
cuanto no cuentan con ingreso permanente mensual, siendo la actividad
principal la produccin agropecuaria (alpacas, vacunos, ovinos), el 26.56% se
encuentran dentro de ESSALUD, y el 10.41% en el SIS, este ltimo est
orientado a la poblacin que por incidencia del sector salud, logran inscribirse y
en otros tipos de salud el 6.83% de la poblacin. El Cuadro N 13 muestra el
comportamiento del acceso a seguros de salud a nivel distrital.
CUADRO N 15
POBLACION AFILIADA AL SEGURO DE SALUD
AFILIADO A ALGUN SEGURO DE SALUD
DISTRITO, AREA URBANA Y
SIS (SEGURO
RURAL, SEXO Y GRUPO DE
INTEGRAL DE
EDAD
TOTAL
SALUD)
OTRO SEGURO
ESSLUD
DE SALUD
NINGUNO
DISTRITO ANTAUTA
4993
520
1326
341
3044
Hombres (008)
2652
266
907
290
1405
Mujeres (016)
2341
254
419
51
1639
URBANA (024)
2212
241
640
61
1276
Hombres (032)
1072
114
353
41
568
Mujeres (040)
1140
127
287
20
708
2781
279
686
280
1768
Hombres (056)
1580
152
554
249
837
Mujeres (064)
1201
127
132
31
931
10.41
26.56
6.83
56.20
RURAL (048)
FUENTE: INEI Censo Nacional 2007; XI de poblacin y V de vivienda
44
b) INDICE DE DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
El estado nutricional de las nias y nios est vinculado al desarrollo
cognitivo, un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el
proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar8. Asimismo, el estado
nutricional est asociado directamente a la capacidad de respuesta frente a
las enfermedades, un inadecuado estado nutricional incrementa tanto la
morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos de un
mal estado nutricional es los primeros aos se prolonga a lo largo de la vida,
ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crnicas (sobrepeso,
obesidad, diabetes, etc.) y est asociado a menores logros educativos y
menores ingresos econmicos en la adultez.
Por estas
empleado
cuales se
nutricional
razones, actualmente el estado nutricional de las nias y nios es
en el mbito internacional como parte de los indicadores con los
verifica el desarrollo de los pases. Por ello la mejora del estado
infantil forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio junto
con otros indicadores de desarrollo social y econmico9.
En el Per, la reduccin
de la pobreza
y la desnutricin
especficamente la desnutricin crnica, son metas de poltica social para los
cuales se vienen implementando polticas especficas de carcter
multisectorial.
En el presente informe al igual que en la ENDES 2010, la clasificacin
del estado nutricional se ha realizado tomando en cuenta EL Patrn de
Crecimiento de la Organizacin Mundial de la Salud que ha sido elaborado
sobre la base de nias y nios que estuvieron en un entorno ptimo para el
crecimiento, prcticas de alimentacin
recomendadas
para
lactantes,
nias y nios pequeos, buena atencin de salud, madres no fumadoras y
otros factores relacionados.
Los puntos de corte utilizados son de -2Z para la desnutricin
crnica, y -1Z para la desnutricin aguda.
global y
En ese sentido en el siguiente grafico podemos observar que la situacin del
rea de intervencin tiene una situacin comparada con la realidad nacional
para el caso de desnutricin crnica que la ENDES reporta 23% en el
2010 y en el rea se ha establecido 34%
GRAFICO No. 01
PREVALENCIA DE DESNTRUCION
SEGN TIPO (Segn Patrn de Referencia
de la OMS)
45
100%
ENDES 2010 NIVEL NACIONAL
AMBITO INTERVENCION
80%
60%
40%
20%
34%
23%
5%
1%
6%
7%
0%
DESNUTRICION GLOBAL (-2Z)
DESNUTRICION AGUDA (-1Z)
DESNUTRICION CRONICA (-2Z)
Si observamos la informacin de la desnutricin crnica segn la
comunidad evaluada tenemos que al interior de algunas comunidades la
situacin es ms crtica aun, pues tenemos reas en las que 4 de cada
10 nios son afectados por la desnutricin crnica.
GRAFICO No. 02
PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA (-2Z) SEGN
COMUNIDAD
100%
80%
60%
40%
20%
41%
34%
32%
TOTAL
ANTAUTA
30%
32%
ANTAUTA DISPERSO
LARIMAYO
29%
33%
0%
AJOYANI
LARIMAYO
DISPERSO
AJOYANI DISPERSO
46
c) HBITOS Y PRCTICAS DE HIGIENE
La poblacin del distrito de Antauta, adems de sus comunidades y
parcialidades, no siente la presencia capacitaciones y/o charlas, sobre
prcticas de buenas costumbres de higiene, de alguna manera la intervencin
del centro de salud y puestos de salud se incide a nivel de recomendaciones
mediante los pacientes que llegan al centro de salud, sobre temas de hbitos
y practica de higiene. Los centros educativos poco es lo que pueden realizar
en lo referente a estas prcticas, por cuanto no cuentan con personal idneo
sobre el referido tema.
2.7.2.4. EDUCACION
El Distrito de Antauta cuenta con un total de 20 Instituciones Educativas: 04
de nivel Inicial, 11 nivel Primaria y 05 de nivel Secundario, ademase cuenta
con 4 de nivel no escolarizado (wawa wasi). En la actualidad presentan una
inadecuada atencin a la poblacin escolar, traducida en infraestructuras
educativas inadecuadas, con carencia de mobiliario escolar, internet y acceso
a bibliotecas con libros de actualidad, todo esto son limitaciones para la
adecuada formacin acadmica de los estudiantes en los tres niveles
educativos del mbito distrital de Antauta, y por ende el nivel educativo es
bajo, que incide en el futuro del desarrollo del Distrito, Provincia y Regin de
Puno y en consecuencia del Per.
CUADRO N 16
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DISTRITO ANTAUTA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NUMERO UBIGEO
DIRECCION
DISTRITO
PROVINCIA
NIVEL SECUNDARIO
1.- Edgar Chura Mendoza
210802 San Juan
Antauta
Melgar
2.- Fiscalizado San Rafael
210802 Cumani
Antauta
Melgar
3.- San Isidro
210802 Av. Circunvalacin S/N
Antauta
Melgar
4.- Secundaria Antauta
210802 Antauta
Antauta
Melgar
5.- Agropecuario Larimayo
210802 Larimayo
Antauta
Melgar
NIVEL PRIMARIA
1.- Institucin Educativa Primaria
70492
210802 Jr. Porvenir 135
Antauta
Melgar
2.- Institucin Educativa Primaria
72681
210802 Tulani
Antauta
Melgar
Antauta
Melgar
3.- I.E.P. Unin Angostura
Union Angostura
4.- I.E.P. Santa Isabel
72678
210802 Santa Isabel
Antauta
Melgar
5.- I.E.P. Cuenca Piruani
72719
210802 Cuenca Piruani
Antauta
Melgar
6.- I.E.P. Queuani
72639
210802 Queuani
Antauta
Melgar
7.- I.E.P. Chauca
70532
210802 Chauca
Antauta
Melgar
8.- I.E.P. Larimayo
70507
210802 Larimayo
Antauta
Melgar
9.- I.E.P. Corocca
70482
210802 Corocca
Antauta
Melgar
10.- I.E.P. San Rafael
71526
210802 Cumani
Antauta
Melgar
11.- I.E.P. San Juan
70618
210802 San Juan
Antauta
Melgar
47
NIVEL INICIAL
1.- I.E.I. San Juan
210802 Centro Poblado San Juan
Antauta
Melgar
2.- I.E.I. 194 - Larimayo
210802 Centro Poblado Larimayo
Antauta
Melgar
3.- I.E.I. Ccorocca
210802 Ccorocca
Antauta
Melgar
4.- I.E.I. 169 -Antauta
FUENTE: Compendio Investigacin
210802 Jr. Progreso s/n
Antauta
Melgar
a) NIVELES DE INSTRUCCIN Y ACCESO A LA EDUCACION
En el Cuadro N 22, muestra que el 14.79% de los habitantes de la zona
carecen de algn tipo de enseanza educativa; de otro lado se observa que el
42.28% de la poblacin solo accedi al nivel de educacin primaria; mientras
que el 29.17% de la poblacin logro acceder al nivel educativo secundaria; a
ello se suma el hecho de que el 4.19% de la poblacin accedi a niveles
educacin de orden superior universitario completo. Este comportamiento
incide en el desarrollo integral del distrito de Antauta, que requiere mayor
esfuerzo e identidad de autoridades y poblacin.
El esfuerzo e inversin en educacin es el futuro del distrito de Antauta, por
tanto el Gobierno Local debe de incidir en este tema como ente promotor de
desarrollo local.
CUADRO N 17
GRADO DE INSTRUCCIN DEL DISTRITO ANTAUTA
REA URBANA Y
RURAL, SEXO E IDIOMA
O LENGUA CON LA QUE
APRENDI A HABLAR
Distrito ANTAUTA
(000)
Quechua (001)
Aimara (002)
Ashninca (003)
TOTA
L
EDUC
ACIN
SIN
INICIA PRIMARI
NIVEL
L
A
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
SUP. NO
SUP. NO
UNIV.
UNIV.
SECUND INCOMPL COMPLET
ARIA
ETA
A
SUP.
UNIV.
INCOMPL
ETA
SUP. UNIV.
COMPLETA
4,700
695
82
1,987
1371
129
167
72
197
3,254
573
45
1,589
849
72
51
25
50
18
Castellano (005)
Idioma extranjero
(006)
Es sordomudo/a
(007)
1,423
Hombres (009)
2,497
251
31
913
851
101
141
59
150
1,586
180
17
715
517
58
43
20
36
16
Quechua (010)
Aimara (011)
Ashninca (012)
Castellano (014)
Idioma extranjero
(015)
Mujeres (018)
Quechua (019)
Aimara (020)
Castellano (023)
Es sordomudo/a (025)
120
36
393
1
518
55
115
45
2
891
141
1
70
14
194
1
330
41
97
37
108
2
2,203
444
51
1074
520
28
26
13
47
1,668
393
28
874
332
14
14
22
199
188
14
18
33
2
532
50
48
%
100 14.79
1.74
42.28
29.17
2.74
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda
3.55
1.53
4.19
2.7.2.5. VIVIENDA CON SERVICIOS BASICOS
Los servicios bsicos, agua y alcantarillado, energa elctrica a nivel del
distrito de Antauta, resultan insuficientes para atender la necesidades de la
poblacin que estn concentrados en el sector rural
a) SERVICIO DE AGUA
El Cuadro N 23, muestra la situacin de abastecimiento de agua mediante un
sistema no convencional en vivienda, donde el 47.56% de la poblacin se
suministra agua para uso domstico mediante los ros, acequias, manantial o
similar, fuentes de agua que estn a una distancia promedio de 153 metros
promedio de sus viviendas, lquido elemento no rene las condiciones ptimas
de salubridad y el 33.22% se viviendas se suministran mediante red pblica
de agua potable y el 14.74 % se suministran de pozos, cuya focalizacin se
encuentra en viviendas del sector rural (comunidades, parcialidades, centros
poblados, caseros), consecuentemente estn sujetas a enfermedades
diarreicas, fiebre, malestar estomacal entre otros que afectan al desarrollo
humano. Para ambos casos requiere implementar una poltica agresiva de
atencin y asistencia con proyectos de inversin.
CUADRO N 18
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDA
VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, DISTRITO,
REA URBANA Y RURAL,
TIPO VIVIENDA Y TOTAL
DE OCUPANTES
PRESENTES
Distrito ANTAUTA
Viviendas particulares
(001)
Ocupantes presentes
(002)
TOT
AL
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares
(013)
VECI
NO
OTR
O
5394
1792
84
77
795
2565
66
15
1177
357
22
15
174
588
15
4217
1435
62
62
621
1977
51
33.22
1.55
1.43
14.74
47.56
1.22
0.28
889
352
22
13
80
406
12
3328
1408
62
50
326
1438
39
%
Casa independiente
Viviendas particulares
(004)
Ocupantes presentes
(005)
Departamento en
edificio
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
RED
PBLICA
RED
FUERA DE
PBLIC
LA
PILN
A
VIVIENDA
DE
DENTRO
PERO
USO
CAMIN
RO,
DE LA
DENTRO
PBLI
ACEQUI
VIVIEND
DE LA
CO
CISTER
A,
A (AGUA EDIFICACI (AGUA
NA U
MANAN
POTABL N (AGUA POTA
OTRO
POZ
TIAL O
E)
POTABLE) BLE)
SIMILAR
O
SIMILAR
49
Ocupantes presentes
(014)
Choza o cabaa
Viviendas particulares
(016)
Ocupantes presentes
(017)
Vivienda improvisada
Local no dest. para hab.
humana
Viviendas particulares
(022)
Ocupantes presentes
(023)
24
24
277
93
177
845
12
290
527
12
Otro tipo
Viviendas particulares
(025)
5
Ocupantes presentes
(026)
16
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda
11
b) SERVICIO DE DESAGUE / ALCANTARILLADO
El servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales no es ptimo en
el distrito de Antauta. Los habitantes de las zonas rurales del distrito efectan
sus deposiciones a campo abierto o en letrinas provisionales construido sin
criterio tcnico, el 30.20 % de viviendas no cuentan con este servicio, en tanto
el 26.51% cuentan con red pblica de desage, y el 24.14% cuentan con pozo
ciego o negro/letrinas y el 15.147% cuenta con pozo sptico. Lo ms
preocupante se muestra que el 1.47% de viviendas hacen sus necesidades
biolgicas en Acequias; por tanto el Gobierno Local en alianza estratgica con
Instituciones Pblicas y privadas debern implementar polticas agresivas a fin
de dar cobertura al 100% de la poblacin con el servicio de desage y/o
alcantarillado, en el medio urbano y rural as evitar la contaminacin
ambiental, esta situacin negativa del servicio de desage, expone y
contribuye a la propagacin de enfermedades infectocontagiosas
especialmente en la poblacin infantil, situacin que es necesario revertir en el
corto plazo. El Cuadro 19 muestra el comportamiento de este servicio bsico.
CUADRO 19
VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO
HIGIENICO EN LA VIVIENDA
SERVICIO HIGINICO CONECTADO A:
RED PBLICA
RED
DE DESAGE
PBLICA
(FUERA DE
DE
LA VIVIENDA
DESAGE
PERO
POZO
REA URBANA Y RURAL,
(DENTRO
DENTRO DE
CIEGO O
RO,
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL
DE LA
LA
POZO
NEGRO / ACEQUIA
NO
DE OCUPANTES PRESENTES TOTAL VIVIENDA) EDIFICACIN) SPTICO LETRINA O CANAL TIENE
Distrito ANTAUTA
5,394
1,430
119
835
1,302
79
1,629
Viviendas particulares (001)
1,177
290
23
191
277
21
375
Ocupantes presentes (002)
4,217
1,140
96
644
1,025
58
1254
26.51
2.21
15.47
24.14
1.47
30.2
%
Casa independiente
50
Viviendas particulares (004)
889
287
21
139
248
13
181
Ocupantes presentes (005)
3328
1130
79
476
920
36
687
Viviendas particulares (013)
Ocupantes presentes (014)
24
17
Departamento en edificio
Vivienda en casa de
vecindad
Choza o cabaa
Viviendas particulares (016)
277
52
25
192
Ocupantes presentes (017)
845
168
94
22
561
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Viviendas particulares (022)
Ocupantes presentes (023)
Otro tipo
Viviendas particulares (025)
Ocupantes presentes (026)
16
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda
11
c) SERVICIO DE LIMPIEZA PBLICA
Los servicios de recoleccin de los residuos slidos solo se realiza en la capital del
distrito con una frecuencia diaria, por una unidad vehicular del Municipio, el sistema
actual es insuficiente para abastecer la demanda de los pobladores, por lo que los
residuos slidos que diariamente producen, son incinerados o son botados a una
zona cercana a la poblacin, contaminando el medio ambiente. En el rea rural del
distrito, no se cuenta con este servicio, por lo que los pobladores dejan los residuos
slidos regados por diferentes reas cercanas a sus viviendas, ello debido a la falta de
una estrategia de educacin integral en el manejo de residuos slidos, y posterior
cambio de actitud hacia una ciudad saludable a nivel mbito distrital.
Los residuos slidos que produce la ciudad capital del distrito, son depositados a un
botadero a campo abierto, sin el control alguno, y que la contaminacin es muy alto,
consecuentemente el malestar de la poblacin es generalizado.
2.7.2.6. SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
El servicio energa elctrica es importante para que los pueblos puedan
alcanzar su desarrollo, asimismo la poblacin al contar con el servicio de
energa elctrica, mejora sustancialmente su calidad de vida, y por ende
mejora el bienestar de la sociedad; sin embargo, la Comunidades,
parcialidades, centros poblados y ciudad capital del distrito de Antauta, es
deficitario, ya que por carencia, falta y deficiencia de este servicios se
encuentra postergado la poblacin. Por otro lado, la energa que utilizan la
poblacin para cocinar o para otros fines en el sector rural es la.
El Cuadro N 20, muestra que en el distrito de Antauta el 55.14% de la
51
poblacin no cuenta con el servicio de energa elctrica, focalizado en
viviendas del sector rural, y el 44.86% de viviendas cuenta con instalaciones
de energa elctrica, que fundamentalmente representa las viviendas de la
ciudad de capital y del Centros Poblados de Larimayo y San Juan, son
indicadores que debera de revertirse para mejorar los niveles de vida de la
poblacin.
CUADRO N 20
ALUMBRADO ELECTRICO
VIVIENDAS CON DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO PUBLICO, POR
RED PUBLICA
DISPONE DE ALUMBRADO ELECTRICO
POR RED PUBLICA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,
REA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y
TOTAL DE OCUPANTES PRESENTE
Distrito ANTAUTA
SI
TOTAL
NO
5394
2420
2974
Viviendas particulares (001)
1177
489
688
Ocupantes presentes (002)
4217
1931
2286
44.86
55.14
%
Casa independiente
Viviendas particulares (004)
889
474
415
Ocupantes presentes (005)
3328
1879
1449
Viviendas particulares (013)
Ocupantes presentes (014)
24
24
Viviendas particulares (016)
277
10
267
Ocupantes presentes (017)
845
25
820
Viviendas particulares (022)
Ocupantes presentes (023)
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Choza o cabaa
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Otro tipo
Viviendas particulares (025)
Ocupantes presentes (026)
16
16
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda
2.7.2.7. SISTEMA VIAL
Es importante tomar en cuenta el criterio provincial, por cuanto cuentan con
indicadores que ya han sido elaborados en el proceso de la formulacin del
Plan Vial Provincial.
52
La vas estn clasificados por orden competencial: Nacional, Regional y
Vecinal, este ltimo son de responsabilidad de los Gobiernos Locales. Los
caminos vecinales del distrito de Antauta, presentan entre trochas
carrozables, relativamente dinmico, resaltando que en pocas de lluvias casi
todas las vas se tornan intransitables lo que dificulta el normal trnsito
vehicular causando demora a los pasajeros.
Por la composicin fisiogrfica del distrito que se extiende en las cumbres alto
andinas, donde la produccin se limita a la crianza de camlidos, siendo las
distancias entre comunidades, parcialidades y la ciudad capital, as como la
articulacin con la carretera interocenica.
a) SISTEMA VIAL DEL DISTRITO
La red vial distrital histricamente siempre ha estado ligado al aspecto
comercial y en la ltima dcada en la minera por su privilegiada ubicacin
geogrfica se ha convertido en un nodo de desarrollo local, de ah que su red
vial tanto nacional y vecinal interrelaciona el distrito con otros distritos,
provincia, e interregional y los principales mercados de Juliaca, Arequipa, y la
regin Puno.
2.7.2.8. ESTRUCTURA DE EMPLEO
Actividad Primaria
La actividad primaria est conformada por la produccin agropecuaria,
explotacin de minera, caza, pesca y canteras. El distrito de Antauta, tiene
diferentes ocupaciones, el Cuadro N 21 muestra que el 20.75% de la
poblacin se dedican a la actividad pecuaria (produccin de alpacas, ovino,
llamas, vacuno), por la misma ubicacin y la naturaleza de la topografa,
siendo el sustento econmico y soporte de la economa campesina, por tanto
constituye ser la fuente de ingreso y empleo de la poblacin rural.
Actividad Secundaria
La poblacin del distrito, no es significativo su participacin en actividades de
transformacin, por cuanto la produccin de fibra y otros productos, son
vendidos como materia prima, para su transformacin en otras ciudades, de la
regin y otras regiones, lo que resalta mas es la participacin en el rubro de
construccin con 1.61% de la poblacin.
Actividad Terciaria
Esta actividad est dedicada a comercial y/o servicios de pen trabajo no
calificado, ocupacin laboral en el sector pblico y privado entre otros el
25.61%, as mismo resalta obreros y operarios, minas, canteras entre otros
afines el 17.9 %, as como resalta es la ocupacin en otras actividades no
definidas con 5.17 entre otros.
53
CUADRO N 21
ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MAS DE REA
URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIN PRINCIPALEDAD
15 a
6 a 14
29
TOTAL AOS AOS
30 A
44
AOS
45 A
64
AOS
521
767
417
118
21
71
24
6.36
Tcnicos de nivel medio y trabajos asimilados (003)
70
19
37
13
3.77
Jefes y empleados de oficina (004)
32
14
Distrito ANTAUTA (000)
Distrito ANTAUTA (000)
Miembros p .ejec.y leg. direct., adm .pub.y emp.
(001)
1855
Profes., cientficos e intelectuales (002)
38
65 Y
MAS
112
100
0.38
1.73
Trab. de serv. pers.y vend .del comerc.y mcdo. (005)
Agricultura, trabajo. calif. Agropecuario y pesqueros
(006)
Obreros y operario, minas, canteras, ind. manuf. y
otros (007)
141
55
62
17
7.6
385
70
121
127
65
20.75
332
80
178
70
17.9
Obreros construccin conf., papel, fab., instr. (008)
109
29
52
27
5.88
Trabajo no calif.serv.,pen, vend,amb.,y afines (009)
475
29
163
163
91
29
25.61
Otra (010)
14
Ocupacin no especificada (011)
0.75
106
35
39
26
5.71
66
29
25
3.56
Desocupado (012)
FUENTE: INEI CPV2007
2.7.2.9. SERVICIO DE VIVIENDA
En el Censo del 2007 y el Cuadro 22, muestra que en el distrito de Antauta,
existen 4993 viviendas, la mayora de las viviendas se encuentran en la zona
rural siendo el 55.70% y un 44.30% de las viviendas se encuentran en la
ciudad capital del distrito de Antauta.
CUADRO N 22
VIVIENDA EN EL DISTRITO AL AO 2007
AREA URBANA Y RURAL SEXTO
Y TIPO DE VIENDA
TOTAL
Distrito ANTAUTA
4993
Viviendas particulares (003)
MENOS 1 A
15 A 30 A 45 A
65 A
DE 1
14M
29
44
64
MAS
AO AOS AOS AOS AOS AOS
81
1595
1161
1124
689
343
%
100
4217
74
1535
936
782
553
337
84.46
721
52
209
321
129
14.40
Otro tipo (009)
55
16
21
1.10
URBANA (012)
2212
39
836
562
472
205
98
44.30
2781
42
759
599
652
484
245
55.70
Viviendas colectivas (006)
RURAL (024)
FUENTE: INEI CPV2007
El cuadro 23 muestra que las viviendas son construidas en base a adobe o
tapial, viviendas ubicadas en el medio urbano y rural, y el 79.35 % de
viviendas son de material adobe y el 15.59% son de material piedra con
mortero e barro, todas ubicadas en el sector rural. El 3.47 % son de ladrillo o
bloque de cemento, ubicadas en el medio urbano de la ciudad capital y
algunos centros poblados.
54
CUADRO N 23
MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE E LAS
PAREDES
VIVIENDA, CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
EXTERIORES DE LA VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, REA URBANA Y
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y
TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES
Distrito ANTAUTA
TOTAL
LADRILLO
O
BLOQUE ADOBE
DE
O
CEMENTO TAPIA
MADERA
(PONA,
TORNILLO,
ETC.)
QUINCHA
(CAA
CON
BARRO) ESTERA
PIEDRA O
SILLAR
PIEDRA CON CAL
CON
O
OTRO
BARRO CEMENTO MATERIAL
5394
187
4280
38
841
38
Viviendas particulares (001)
1177
39
912
209
Ocupantes presentes (002)
4217
148
3368
3.47
79.35
0.08
30
632
31
0.7
15.59
0.11
0.7
FUENTE: INEI CPV2007
2.8. DIMENSION ECONOMICA
2.8.1. PRODUCCION PECUARIA
El Distrito de Antauta se caracteriza bsicamente por la produccin o la
explotacin significativa de la actividad pecuaria, bsicamente en la crianza
de camlidos sudamericanos (alpacas y llamas), de manera aleatoria y no
significativo la crianza de ovinos, vacuno y otros animales menores. La
actividad econmica que ms predomina en la mayora de las
familias, para el sustento de la vida, en educacin, salud, vivienda y otros
es la produccin de Alpacas y llamas.
La produccin de alpaca es bsicamente orientado a la explotacin de la fibra
y carcasa orientados al comercio, en ambos sin generar el valor agregado,
donde los ingresos obtenidos son bajos, que no justifican la produccin, por
tanto, muchas familias viven en estado de pobreza y extrema pobreza.
Viendo estas situaciones como la crianza de camlidos es el sustento
fundamental de las familias, el actual gobierno local tiene como poltica de
fortalecer dicha produccin y su transformacin, luego la comercializacin
de productos y derivados de origen de alpaca, ya que en la situacin actual
se han identificado muchas necesidades y el problema principal que est
referido a la bajos ndices de produccin y productividad pecuarios y
sus derivados, originado por las causas de incidencia directa como: Baja
productividad y rendimiento pecuario, Bajos precios de los productos y
deficiente manejo de los costos produccin y comercializacin. En
resumen, se tiene un buen potencial ganadero principalmente Alpacas, que
son considerados como parte de la produccin ecolgica, que se enmarcan
dentro del marco de tendencias globales, las cuales deben implementarse
55
con polticas enmarcados en trasferencia tecnolgica, fortalecimiento de
capacidades y transformacin de productos de origen animal en otras
segn la demanda de mercado, para contribuir con el desarrollo integral del
distrito.
La fibra de alpaca tiene una finura que hace tener una alta cotizacin en el
mercado internacional y a partir de la fibra de alpaca se confeccionan los
hilados y las prendas de alpaca. La carne de la alpaca y la llama, tiene un alto
valor nutritivo, el cual es similar y en ciertos casos superior a otras carnes, y
adems tiene un bajo nivel de colesterol. Las pieles y cueros que tienen
mltiples usos industriales y artesanales. El estircol, se usa como fertilizante
o como combustible.
La produccin de ovinos y vacunos son actividades complementarias y
presentan una proyeccin de incremento y potenciar la produccin de leche,
carne de ovino y lana con fines de transformacin.
2.8.2. PRODUCCION PISCICOLA
La actividad pisccola en la jurisdiccin del distrito, no es tan significativo,
por tanto requiere promover la crianza de alevinos con una proyeccin de
consolidar la produccin para que se constituya una actividad econmica
complementaria a la produccin pecuaria, es decir a la crianza de la alpaca,
en los lugares donde existe la abundancia de agua, a travs de afluentes y
manantiales, pozas de fuente agua o estanques u otros, pero sin embargo
el desarrollo de esta actividad es poco difundida y promovida.
Con la potencialidad que se cuenta de recursos hdricos, es propicio
implementar la crianza de la actividad pisccola, bsicamente la crianza
truchicula desde los alevinos,
la
cual
pueda
ser
una
actividad
complementaria a la ganadera y a la vez como nutricin para la poblacin,
por tener mucha protena.
2.8.3. ACTIVIDAD ARTESANAL
El distrito de Antauta, es una zona alpaquera y la artesana es una importante
actividad generadora de ingresos, especialmente de la categora trabajadores
familiares no remunerados las actividad ganadera se realizan en el rea rural
y urbano donde tiene un carcter complementario a la actividad artesana,
donde se constituye muchas veces como nico ingreso en los hogares donde
las mujeres son jefe de familia, por lo que los artesanos hacen sus tejidos sin
ninguna capacitacin a ello se suma la carencia de infraestructura los cuales
son obstculo para el desarrollo y mejora de esta actividad por lo que es muy
importante para proporcionar muchos servicios orientados a mejorar el nivel
de vida de los productores de alpacas y otros animales menores.
En el distrito existe una experiencia y como antecedente y con el apoyo d
MINSUR se ha implementado ciclos de capacitacin y especializacin de
56
productores artesanales, actividad que requiere dar mayor impulso buscando
el mercado de consumo local, regional, nacional e internacional.
2.8.4. COMERCIALIZACIN Y MERCADOS
a) Oferta de productos del distrito.
La produccin de productos agropecuarios que se producen a nivel de la
jurisdiccin del distrito, en su gran mayora son para autoconsumo de las
familias, y la otra para te destinan a los mercados locales, regionales,
nacionales e internacionales, bsicamente productos de origen de alpaca,
las cuales se comercializan en los diferentes lugares como en qhatus o
ferias semanales a campo abierto, a donde asisten diferentes
productores y compradores de la zona (pecuarios y artesanales), con una
variedad de productos extra Regional (agrcolas agroindustriales,
fabrindustriales) a travs de un nmero considerable de comerciantes
intermediarios procedentes de otras provincias y otras regiones, y son
destinados a los mercados de Juliaca, Arequipa entre otros. En su gran
mayora dicho intercambios se desarrollan en las ferias o qhatus, en
donde los acopiadores acopian la fibra de alpaca o la carcasa de los
animales a costos bajos y de conveniencia al comprador, que en este caso
son intermediarios.
c) Potencial comercial del distrito.
La potencialidad de la produccin de la jurisdiccin del distrito est
representada bsicamente por los productos pecuarios (carne fibra de
alpaca, lana de ovino, y vacuno, etc.) y artesanales (tejidos).
Uno de los productos de mayor aceptacin por parte de los intermediarios
es la carne en carcasa (Alpaca, llama y ovino) y fibra de alpaca, que son
trasladados de las diferentes comunidades, parcialidades y sectores de la
jurisdiccin del distrito. Lo que se indica todo los productos de origen
agropecuario que se comercializan a los diferentes mercados, son en
bruto, donde se obtienen rentabilidades bajas, por ende bajos niveles de
ingresos, y que no justifican los costos de produccin.
En tanto como problema principal identificada, podemos mencionar la
deficiencia en el sistema de comercializacin de productos
pecuarios y limitado acceso a los mercados nacionales e internacionales,
originado por causas que inciden en la produccin y productividad
pecuaria:
a. Deficiente organizacin de los productores, que conduce a que los
trminos de intercambio comercial sean totalmente desfavorables para los
productores de la zona, por cuanto los precios son impuestos por
los intermediarios.
b. Deficiente presentacin de los productos, y comercializacin en
condiciones deficientes de salubridad e higiene de la carne fresca, al no
contar con infraestructura adecuada; igualmente, la fibra de alpaca y lana
de ovino s i n l a debida seleccin o clasificacin, lo que finalmente
determina su comercializacin de productos a bajo precio.
57
c. Limitado acceso a los mercados nacionales e internacionales.
d. Carencia de manejos del sistema de informacin de mercados, tales
como: mercados alternativos, en cuanto a la demanda y precios de los
productos (carne, fibra de alpaca, lana de ovino, tejidos, etc.).
e. Deficiencia en la infraestructura y equipamiento para transformar los
productos de origen agropecuario en otros productos acabados.
2.9. DIMENSION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
El distrito de Antauta, presenta y constituye un mbito potencial de
recursos naturales dado la unidad geogrfica apropiada para el desarrollo
pecuario, sin embargo estas potencialidades an no estn debidamente
explotadas, debido a la escasa inversin y seguridad jurdica. Entre los
recursos naturales destacan, suelos, hdricos y diversidad biolgica.
El impacto negativo que se desarrolla es producto del propio hombre,
sobre la contaminacin del medio ambiente (relave minero) que crece
cada vez con mayor nfasis, alterando los sistemas ecolgicos, poniendo
en peligro la supervivencia de las plantas, animales y del mismo hombre,
para evitar esta situacin se debe poner especial nfasis en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, procurando
conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, pues de ella
depende nuestra vida de supervivencia.
2.9.1. SUELOS
El recurso suelo en el distrito de Antauta, es apropiado para el desarrollo
pecuario, que comprende pastizales, bofedales, constituyndose un
insumo para la explotacin extensiva del ganado alpaquero y llamas,
Ovino y vacuno y espacios altas (cerros) eriazos para el desarrollo de
tholares y otros arbustos andinos que son utilizados como combustin en
las familia campesina.
2.9.2. HIDRICOS
El distrito cuenta con un extraordinario potencial hdrico, el caudal de agua
que circula por el sistema, proviene principalmente de aguas superficiales
de las precipitaciones pluviales, manantiales, nevadas que forman y dan
origen a los ros con caudales permanentes.
2.9.3. FORESTAL
Es importante valorar, la existencia de espacios de produccin de tholares
que en el momento han sido depredados por la propia poblacin, ms aun
por aquellos que utilizan como insumo y/o combustin para elaboracin de
pan en hornos artesanalmente construidas en base a barro y adobe. Es
indispensable implementar una poltica de forestacin y reforestacin
masificada con la intervencin de otros sectores, por cuanto el
despoblamiento de estos arbustos, generan el desplazamiento de la fauna
silvestre.
2.10. DIMENSION INSTITUCIONAL
58
La estructura institucional es fundamental para garantizar la implementacin
y cumplir con la visin, objetivos estratgicos, programas y actividades del
Plan de Desarrollo Concertado Distrital, por tanto es necesario incorporar
un panorama de igualdad de oportunidades sin discriminacin de gnero y
se apertura la necesidad de institucionalizar mecanismos y espacios de
concertacin.
La estructura y los actores sociales, est en la gesta de cambio de
mentalidad y de actitudes orientadas a afirmar una cultura basada en los
valores ticos y morales, solidarios, transparente, tolerancia e identidad
cultural con acciones democrticas que signifiquen participacin ciudadana
en una perspectiva de consolidacin y empoderamiento de los actores
sociales del desarrollo.
Garantizar la gobernabilidad democrtica requiere de la participacin
representativa de la sociedad civil organizada desde las comunidades,
parcialidades, centros poblados, productores, comerciantes, instituciones
pblicas, instituciones privadas y todo aquello que est comprometido en el
cambio y desarrollo de la poblacin a nivel distrital.
2.10.1. COMUNIDADES
Dentro de la Ley de Comunidades Campesinas, es la que representa a un
conjunto de familias instaladas en un espacio geogrfico, que a travs de su
representantes directiva comunal, buscan el desarrollo integral en todos sus
niveles.
Al interior de las comunidades la organizacin se fundamenta en la Ley de
Comunidades Campesinas, lo propio se sujeta las parcialidades, por cuanto
no existe una norma relacionado a parcialidades. Las autoridades que
dirigen en ambas organizaciones son elegidas democrticamente y estn
conformados por el Presidente de la directiva comunal y el Teniente
Gobernador. El periodo de duracin de las autoridades comunales es de
dos aos.
Cada comunidad, cuentan otras organizaciones internas relacionadas a
actividades diferentes, entre las que ms resaltan: Comit del programa del
Vaso de Leche en algunos casos el Club de Madres asumes esta funcin de
gestin, Directivas de APAFA, en comunidades donde funcionan las
Instituciones Educativas de diferentes niveles, Comits de productores,
Comits de gestin de diferentes fines, otros de acuerdo a necesidad
comunal.
2.10.2. MUNICIPALIDAD DE CENTROS POBLADOS
Organizacin creado por Acuerdo de Concejo municipal de la Municipalidad
Provincial con delegacin de funciones especficas de acuerdo a la Ley
Orgnica de Municipalidades, con autonoma administrativa, econmica y
poltica en asuntos de su competencia dentro mbito territorial, para cuyo
efecto el centro poblado deber contar con un mnimo de 1000 electores
empadronados al centro poblado. La eleccin del Alcalde es por un periodo
de 2 aos, por eleccin democrtica de los vecinos del mbito territorial.
Para el funcionamiento y gestin de sus autoridades la Municipalidad
59
Distrital como Provincial deber comprometer la transferencia financiera
debidamente programado y presupuestada, de manera mensual, para
gastos administrativos y de gestin. En el distrito de Antauta, existen 2
Centros Poblados: Larimayo y San Juan.
2.10.3. ORGANIZACIONES BARRIALES
Expresan a organizaciones urbanas de la ciudad capital, constituidas por
una junta directiva cuyo fin es la gestin ante diferentes instituciones
pblicas y privadas de proyectos de bien comn y social a favor de los
vecinos. Garantizar la participacin representativa en diferentes eventos de
planificacin participativa y concertacin sobre la programacin de
proyectos y actividades que garanticen el bienestar social de la poblacin en
general. La junta directiva es por eleccin de los vecinos, cuya duracin es
de 2 aos.
Cada barrio cuenta con organizaciones internas, como clubes de madres,
programa del vaso de leche, comits de obra, Juntas vecinales entre otros.
2.10.4. OTRAS ORGANIZACIONES
A nivel del distrito de Antauta, se gestan otras organizaciones que
coadyuven al fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica y el
desarrollo sostenido de los proyectos en beneficio de la poblacin en todos
sus niveles: desarrollo de actividad socio cultural, actividad deportiva,
iniciativas de emprendimiento interno de productores con una visin de
asociatividad para mejorar los niveles de comercializaciones de los
productos de la zona fundamentalmente la fibra de alpaca y la carcasa con
valor agregado.
2.10.5. ORGANIZACIN MUNICIPAL
Enmarcado dentro de la Ley orgnica de Municipalidad, actualizado su
estructura interna, funcional, dinmico y con una visin participativa y
democrtica, cuenta con los rganos de Gobierno, rgano consultivo,
rgano de direccin, rgano de defensa institucional, rganos de apoyo,
rganos de asesoramiento, rganos de lnea y programas municipales de
carcter desconcentrado.
Las autoridades son elegidas por voto popular, cuya duracin de gobierno
es de 4 aos, con autonoma, poltica, administrativa y econmica. Los
Proyectos de Inversin Pblica que ejecutan son en base al sistema
nacional de inversin pblica, norma que regula las inversiones de los
recursos pblicos.
El presupuesto institucional, proviene de parte del Gobierno central que son
los Recursos Determinados, y Recursos Directamente Recaudados, que
este caso no son significativos.
60
61
3.1. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
3.1.1. ANALISIS FODA
El anlisis FODA, nos permite sintetizar toda la informacin de acuerdo con la
finalidad de anlisis estratgico, identificando las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del mbito territorial distrital de Antauta. El FODA se
define como:
FORTALEZAS o elementos positivos que posee el distrito
OPORTUNIDADES, son factores y/o tendencias que afectan
positivamente a la cohesin social, el desarrollo econmico y la calidad
de vida en el territorio.
DEBILIDADES, referidos a aspectos negativos que puedan incidir para
hacer frente al futuro deseado.
AMENAZAS, referidas a tendencia negativas para la cohesin social, el
desarrollo econmico y la calidad de vida en el territorio.
En el contexto, se presenta el anlisis interno y externo del distrito de Antauta,
considerando los factores: econmico, poltico, tecnolgico, ambiental y socio
cultural.
ANALISIS INTERNO
FACTOR ECONOMICO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Potencial
productor
en
camlidos
sudamericanos - alpacas de alto valor gentico
e sus diferentes tonalidades y colores en raza
huacaya y suri; llama en sus diferentes
variedad.
Productor de ovinos,, vacunos y llamas en
menor escala.
Disponibilidad de recursos naturales y
potencialidades (potencial zona minero) para
encaminar un desarrollo integral sostenido.
Disponibilidad de recursos hdricos, para el
desarrollo de la produccin acucola.
Extensos espacios de pastos naturales, para el
desarrollo
pecuario
(camlidos
sudamericanos).
Disponibilidad de recursos naturales y
potencialidades en biodiversidad (flora y
fauna).
Baja produccin y productividad pecuaria.
Desarrollo de productos primarios sin valor
agregado
Escasa cultural empresarial emprendedora
con visin exportadora de productos de alta
calidad competitiva (fibra alpaca con valor
agregado, minera)
Migracin de capital humano a otros
distritos, provincial y regiones, por escasez de
oferta de trabajo.
Limitada difusin y promocin turstica
Dbil integracin distrital
Deficiencia red de caminos vecinales y mal
estado de conservacin para la transitabilidad
vial
62
FACTOR POLITICO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Surgimiento de organizaciones polticas y
sociales locales, con inters de proteccin del
distrito de Antauta.
Capacidad de liderazgo y gestin de sus
autoridades locales.
Limitada capacidad de manejo gerencial y
liderazgo en las autoridades locales.
Poca cultura participativa en las decisiones
locales y control ciudadano.
Dbil cultura organizacional para el desarrollo
local y territorial.
Falta de polticas pblicas de fortalecimiento
de los recursos naturales de la zona.
FACTOR TECNOLOGICO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Existencia de tecnologa andina apropiadas
para el desarrollo sostenible.
Gobiernos locales e Instituciones Pblicas y
Privadas con regular equipamiento para
apoyar el desarrollo Local - territorial.
Escaso inters en el desarrollo de productos
en procesos tecnolgicos apropiados.
Limitada acceso a la transferencia
tecnolgica.
FACTOR AMBIENTAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Existencia de un clima apropiado para el
desarrollo
ganadero
de
camlidos
sudamericanos (alpaca, ovino)
FACTOR SOCIOCULTURAL
FORTALEZAS
Recurso Humano con elevada capacidad
emprendedora y proactiva.
Existencia de alto valor e identidad de la
cultura quechua.
Disponibilidad de infraestructura educativa,
salud, saneamiento y otros a nivel del mbito
territorial del Distrito de Antauta.
Disponibilidad de mano de obra con actitud de
cambio de los productores en camlidos
sudamericanos (alpaca, llama), ovinos y
vacunos.
Disponibilidad de servicio de energa elctrica.
Disponibilidad de infraestructura de salud.
Disponibilidad de infraestructura vial a nivel de
la jurisdiccin del distrito, con la interconexin
a las diferentes localidades, ciudades de la
regin, del pas (carretera asfaltada
interocenica)
y
con
otros
pases,
vertebradora para las relaciones comerciales.
Escasa conciencia ambiental de la poblacin y
autoridades para evitar la contaminacin
ambiental.
Escasa prctica y educacin para la
prevencin de riesgos ambientales
Practica
de
deforestacin
y
tala
indiscriminada de arbusto nativo de la zona.
DEBILIDADES
Deficiente prestacin de servicios de salud,
educacin y acceso a saneamiento en el
distrito.
Altos ndices de desnutricin crnica en
poblacin infantil particularmente rural.
Baja calidad educativa e infraestructura
inadecuada a nivel distrital
Deficiente prestacin de red vial vecinal, de
articulacin distrital
Deficiente equipamiento e infraestructura en
salud, educacin y servicios de saneamiento.
Deficiente servicio de energa elctrica a nivel
de la jurisdiccin del distrito.
Prdida de valores e identidad cultural
Mayor presencia de hogares con pobreza
Prevalencia de analfabetismo
Bajo nivel de iniciativa emprendedora de la
poblacin.
Limitada difusin de la riqueza cultural,
arqueolgica y natural del distrito.
Corrupcin generalizada en entidades publicas
63
ANALISIS EXTERNO
FACTOR ECONOMICO
OPORTUNIDADES
Integracin del sistema vial de la
carretera asfaltada interocenica (Per
Brasil).
Incremento de la demanda de carne y
fibra de alpaca, en mercados locales,
regionales, con una proyeccin de
exportacin.
Apertura e incremento de la demanda de
productos artesanales (tejidos-fibra de
alpaca) en mercados regionales e
internacionales.
AMENAZAS
FACTOR POLITICO
OPORTUNIDADES
Formulacin de Plan de Desarrollo
Concertado al 2021.
Voluntad poltica nacional y local para
implementar la gestin pblica moderna.
Desarrollo de espacios de participacin,
concertacin y control ciudadano.
Existencia de polticas para desarrollar la
inversin pblica y descentralizada.
Estabilidad econmica en el pas.
AMENAZAS
FACTOR TECNOLOGICO
OPORTUNIDADES
Presencia
de
Instituciones
descentralizadas, AGENCIA AGRARIA
SENASA, PECSA, AGRORURAL con
asistencia tcnica y transferencia de
tecnologa.
Disponibilidad del avance tecnolgico en
los principales centros de innovacin
(Universidad, ONGDS, Institutos).
Implementacin de la Unidad de
Desarrollo
Econmico
de
la
Municipalidad, oferta de paquetes
tecnolgico para el mejoramiento
gentico de camlidos (alpaca)
Expansin de corrientes ambientalistas a
nivel nacional regional e internacional.
Existencia de la norma, sobre temas
Agudizacin de conflictos sociales a nivel
nacional regional e internacional.
La presencia de crisis econmica en el
mundo.
Crisis poltica causado por el Gobierno de
turno, como consecuencia de la
corrupcin de estado en todo sus niveles.
Poltica del Estado Peruano de
explotacin indiscriminada de los
recursos naturales (minera).
AMENAZAS
Escaso inters en el desarrollo de productos
en procesos tecnolgicos apropiados.
Limitada acceso a la transferencia
tecnolgica.
FACTOR AMBIENTAL
OPORTUNIDADES
Comercio ilegal de productos y
mercancas.
Bajos precios de los productos
Agropecuarios locales (fibra y otros)
Presencia de otros productos de
sustituto, tanto en la fibra (fibra sinttica
- TLC) como en la carne de alpaca.
AMENAZAS
Presencia de la contaminacin ambiental.
Cambio climtico por efecto invernadero
Presencia permanente de variacin
64
ambientales a nivel nacional e
internacional.
Implementacin de incentivos para la
conservacin y repoblamiento de
bosques con arbustos nativos.
climtico adversos en la zona.
FACTOR SOCIOCULTURAL
OPORTUNIDADES
Poltica de inclusin social del gobierno
Nacional a travs de programas sociales a
favor de los ms necesitados.
Programas de capacitacin sobre,
educacin,
salud preventiva y
saneamiento bsico ofrecido por los
sectores correspondientes.
Voluntad local, regional y nacional para
disminuir la pobreza y la inseguridad
alimentaria.
Financiamiento de fuentes cooperantes
Internacionales para la lucha contra la
pobreza extrema, equidad de gnero,
desnutricin, educacin, salud, medio
ambiente y otros.
AMENAZAS
Prdida de valores, costumbres y tica en
el mbito local, regional y nacional.
Alineacin Socio cultural y bajo nivel de
posicionamiento sobre la globalizacin.
65
66
4.1. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
4.1.1. VISION
Antauta al 2021, Distrito Productor y lder en la produccin y
productividad de camlidos sudamericanos, produccin ovino,
vacuno, transformando sus productos con valor agregado, con una
visin empresarial, articulados al mercado y comercio local,
regional, nacional e internacional, con una perspectiva de
desarrollo sostenido y sustentable, con el uso responsable y
ptimo de sus recursos naturales. Acceso a los servicios de calidad
en seguridad alimentaria, servicios bsicos, educacin, electricidad
y articulacin vial, con reafirmacin de su identidad socio cultural
andina, garantizando la gobernabilidad democrtica e insertada
en el corredor econmico de la carretera interocenica hacia
Brasil.
4.1.2. MISION
La Municipalidad Distrital de Antauta, es una institucin pblica con
autonoma de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades, que
promueve el desarrollo integral de su poblacin, con participacin de
todas las instituciones pblicas y privadas y la poblacin organizada,
a travs de una gestin eficiente, eficaz y transparente. Promueve la
ejecucin de proyectos de inversin pblica con carcter concertada,
en el marco de su competencia, generando empleo y disminucin de
la pobreza, y generar el bienestar social.
4.1.3. EJES ESTRATEGICOS
La sostenibilidad del desarrollo distrital al 2021 depender del accionar de
las Instituciones Pblicas y privadas que desarrollan sus actividades en el
mbito del distrito de Antauta, sociedad civil organizada y voluntad poltica
de sus autoridades. Para el mejor enfoque del anlisis se tomara en cuenta
67
4 dimensiones, los que se constituyen en ejes estratgicos:
Eje de desarrollo Social
Eje de desarrollo Econmico
Eje de desarrollo Ambiental
Eje de desarrollo Institucional y organizacional
4.1.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
Los objetivos estratgicos constituyen las lneas de orientacin que permita
distinguir el camino a seguir, para lograr el desarrollo local - territorial del
mbito de la jurisdiccin del distrito de Antauta, de manera sostenible y
sustentable en el tiempo.
Los objetivos estratgicos a que se han llegado e n funcin de los ejes
de desarrollo estratgicos que contribuyan el desarrollo local del distrito, se
describen a continuacin:
4.1.4.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL.
Promover servicios de calidad en educacin con interculturalidad y salud
integral, as como acceso a los servicios bsicos (agua, desage, vial,
electricidad), que asegure el bienestar de la poblacin del distrito de
Antauta.
4.1.4.2. EJE DE DESARROLLO ECONOMICO
Promover actividades econmicas productivas de calidad y competitivas,
con valor agregado generadora de mejores ingresos para los
productores.
Promover, actividades de comercializacin local, regional y nacional e
internacional con iniciativas de asociatividad y cadenas productivas.
4.1.4.3. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
Promover el manejo sostenible y sustentable del medio ambiente,
recursos naturales, desechos slidos y la gestin de riesgos.
4.1.4.4. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
Promover la Gestin Pblica Municipal, participativa, transparente
con eficiencia, eficacia y valores que motive el desarrollo sostenido
de la poblacin del mbito territorial del distrito de Antauta.
Promover, la organizacin de control social de los recursos naturales
68
no renovables.
4.1.5. LINEAMIENTOS DE POLITICA POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 1
PROMOVER, SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIN CON
INTERCULTURALIDAD Y SALUD INTEGRAL, AS COMO ACCESO A
LOS SERVICIOS BSICOS (AGUA, DESAGE, VIAL, ELECTRICIDAD),
QUE ASEGURE EL BIENESTAR DE LA POBLACIN DEL DISTRITO
DE ANTAUTA.
POLITICAS:
EDUCACION
Mejorar los servicios educativos de los diferentes niveles de las
instituciones educativas, con infraestructura integral adecuada, con
equipamiento, acorde a la realidad y tecnologa educativa.
Garantizar el logro de aprendizaje de calidad de los estudiantes con
nfasis en comprensin lectora y lgico matemtico, con la participacin
de profesores capacitados e identidad socio cultural del distrito.
Promover la equidad e igualdad de oportunidades para el desarrollo de la
niez y el adolecente.
Reduccin de la tasa de analfabetismo
Fomentar el fortalecimiento de las actividades culturales, deportivas y
eventos educativos con la intervencin de instituciones pblicas y
privadas, comprometidas con el sector educacin y socio cultural en el
distrito.
SALUD
Mejoramiento de la capacidad resolutiva (infraestructura y equipamiento)
de los puestos de salud del mbito distrital, para brindar calidad de los
servicios de salud, en funcin de la demanda e idiosincrasia.
Fortalecer la atencin integral de salud con atencin a los sectores ms
vulnerables, promoviendo estilos de vida saludable y reduccin de la
desnutricin y enfermedades infectocontagiosas.
Promover la construccin de viviendas y cocinas mejoradas utilizando el
material de la zona, previa capacitacin dirigida a los sectores de la
poblacin de menores recursos y zona rural a fin de contrarrestar los
efectos climatolgicos.
69
SANEAMIENTO
Acceso a servicios bsicos de calidad, asegurando el uso sostenible de
suministro del sistema de agua potable y saneamiento en el sector rural
y urbano.
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento bsico en
el sector rural y urbano marginal.
ENERGIA ELECTRICA
Promover la ampliacin y cobertura de infraestructura de energa
elctrica en reas rurales y urbano marginal a nivel de la jurisdiccin del
distrito de Antauta, ya sea convencional o energa solar, medio que
permita el crecimiento homogneo de la econmica local con equidad
social y generadora de empleo.
Promover eventos de capacitacin y difusin para el uso racional de
energa elctrica.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Mejorar la transitabilidad y operatividad de la infraestructura vial a nivel
distrital
y de competencia local, para garantizar la articulacin
geogrfico y econmico entre comunidades, centros poblados y la
ciudad capital Antauta e integrndoles en los mercados regional,
nacional e internacional, reduciendo los costos de operacin de
transporte.
Impulsar de manera concertada con la Provincia de Carabaya, Melgar y
Distrito de San Anton y otros, la gestin efectiva y asignacin
presupuestal, para el Asfaltado de las carretas de integracin distrital e
interdistrital, por considerarse ejes viales de desarrollo comercial
econmico del distrito.
Mantener la red vial local e interdistrital, funcional e integral con un
parque automotor moderno, que contribuya eficientemente a la actividad
comercial y de pasajeros a costos razonables y alcance de los usuarios.
Ampliacin y mejoramiento de acceso a la implementacin de la red de
intercomunicacin satelital. Consiste bsicamente en dotar de servicio
de
telecomunicaciones - Internet
la poblacin de los Centros
Poblados de la jurisdiccin del distrito.
OBJETIVO ESTRATEGICO 2
PROMOVER, ACTIVIDADES ECONMICAS PRODUCTIVAS DE
CALIDAD
GENERADORA
COMPETITIVAS,
DE
MEJORES
CON
VALOR
INGRESOS
AGREGADO
PARA
LOS 70
POLITICAS:
DESARROLLO AGROPECUARIO
Fortalecer la actividad pecuaria, con nfasis en camlidos sudamericanos
bsicamente en la produccin y productividad de alpacas de alto valor
gentico, en cuanto a la finura de fibra y peso de carne.
Promover a nivel del distrito de Antauta, el manejo de pastos cultivados y
naturales con el uso de sistemas de riego tecnificado.
Implementar el mejoramiento el sistema e infraestructura de riego
existente a nivel de la jurisdiccin del distrito de Antauta, mediante el
represamiento y cosecha de aguas pluviales y de afluentes.
Promover el mejoramiento y manejo de pastos naturales y cultivados
Mejorar el fortalecimiento de capacidades a los productores con visin
empresarial y transferencia de tecnologa, aprovechando la ventaja
comparativa de los recursos y medio ambiente.
Fomentar la transformacin de productos de origen animal (alpaca y
llama) en productos intermedios y finales, ya sea artesanales e
industriales, destinados a los mercados locales, regionales, nacionales e
internacionales,
implementando infraestructuras
adecuadas para su
transformacin y su equipamiento, con un sistema Informacin
mercados y
de
comercializacin de los productos directamente a los
mercados de consumo.
PRODUCCION ACUICOLA
Promover el desarrollo de la produccin acucola a nivel de alevinos,
tomando en cuenta los aspectos tcnicos, batimtricos, limnologicos de
medio ambiente y competitividad.
Capacitacin y asistencia tcnica a las iniciativas y pequeos
emprendedores
en
la
produccin
ictiolgica
en
produccin,
comercializacin en el mercado interno, nacional e internacional.
OBJETIVO ESTRATEGICO 3
71
IMPULSAR,
LA
PROMOCIN
DE
ACTIVIDADES
DE
COMERCIALIZACIN LOCAL CON INICIATIVAS DE ASOCIATIVIDAD
Y CADENAS PRODUCTIVAS
POLITICAS:
COMERCIO Y MERCADOS
Promover el fortalecimiento de las ferias agropecuarias locales, a travs
de organizacin de productores, descentralizado en Centros Poblados y
ciudad capital del distrito de Antauta.
Instalacin de campos feriales y equipamiento, en convenio con los
productores e institucin pblicos y privados.
Promover el desarrollo de cadenas productivas, coordinando y apoyando
la articulacin de los productores e industriales para incrementar el valor
agregado con una mirada al mercado de exportacin.
OBJETIVO ESTRATEGICO 4
PROMOVER, EL MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, DESECHOS SLIDOS
Y LA GESTIN DE RIESGOS
POLITICAS:
RECURSOS NATURALES
Difundir velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente,
as como velar por la aprobacin y supervisar
los programas de
adecuacin y manejo ambiental (PAMA), a travs de control social en el
mbito del distrito de Antauta.
Implementar programas de capacitacin sobre los peligros de la
contaminacin ambiental, as como la formulacin y ejecucin de
proyectos de inversin, asociados a la preservacin del medio ambiente.
Promover la forestacin y reforestacin con queuales y otros arbustos
nativos en reas rurales, depredados por la poblacin a nivel del distrito
de Antauta.
Organizar la Vigilancia social ambiental, para prevenir la contaminacin de
ros, riachuelos, manantiales, lagunas del mbito distrital y que constituya
garantizar la sostenibilidad de la calidad ambiental.
RESIDUOS SOLIDOS
72
Instalar el relleno sanitario con tecnologa de punta y equipamiento para la
ciudad capital del distrito de Antauta, con capacidad de cobertura a la
produccin per cpita de deshechos solidos del medio urbano y
comunidades aledaas.
Difundir las buenas prcticas de manejo y control de desechos slidos,
generando el cambio de actitud de la poblacin y construir una ciudad
saludable cero contaminacin.
FLORA Y FAUNA
Promover y organizar el inventario fsico de la fauna silvestre existente
en el distrito de Antauta, en concertacin con instituciones pblicas y
privadas de nivel regional y nacional, de acuerdo a normas vigentes, con
participacin de la poblacin.
Promover la organizacin de comunidades para gestin y administracin
de la vicua dentro del marco legal.
GESTION DE RIESGOS
Implementar y Promover, programas de prevencin de riesgos por
cambio climtico y desastres naturales.
OBJETIVO ESTRATEGICO 5
PROMOVER, UNA GESTIN PUBLICA MUNICIPAL, PARTICIPATIVA,
TRANSPARENTE CON EFICIENCIA, EFICACIA Y VALORES QUE
MOTIVE EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA POBLACIN DEL
MBITO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE ANTAUTA
POLITICAS:
PARTICIPACIN Y VIGILANCIA CIUDADANA
Promover organizaciones sociales de base con solvencia moral, trabajo
concertado en desarrollo local, equidad de gnero y capacidad de gestin
que viabilicen las demandas de la poblacin y que permita cumplir los
objetivos y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo.
Generar espacios y mecanismos de participacin ciudadana en
planeamiento y toma de decisiones sobre el desarrollo integral del distrito
de Antauta.
Modernizar
la
administracin
de
Gobierno
Municipal,
mediante
73
mecanismos de transparencia y promocin de capacidades humanas
locales, para una gestin eficiente y eficaz, acorde a los objetivos de
desarrollo distrital.
Implementar una poltica de lucha frontal contra la corrupcin.
Implementar y garantizar la gestin pblica por resultados, incidiendo en
la transparencia, participacin, concertacin y articulacin con los actores
del desarrollo local del distrito de Antauta.
SEGURIDAD CIUDADANA.
Promover los comits de seguridad ciudadana y rondas campesinas a
nivel distrital y comunal para que en coordinacin con la Polica Nacional
se brinde servicio eficaz, bajo la vigilancia de la poblacin
Promover el fortalecimiento del comit distrital de seguridad ciudadana e
equipamiento con material logstico y movilidad, para el cumplimiento
eficiente de sus funciones.
Capacitar a la poblacin urbana y rural sobre normas que regulan el
funcionamiento de seguridad ciudadana en el Pas.
OBJETIVO ESTRATEGICO 6
PROMOVER, LA ORGANIZACIN DE CONTROL SOCIAL DE LOS
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
POLITICAS
CONTROL SOCIAL
Promover comits por cuencas de la defensa de los recursos naturales no
renovables.
Consolidar la mesa de trabajo de negociacin con las mineras instaladas
en el mbito jurisdiccional del distrito de Antauta, a travs del convenio
marco.
Capacitar a la poblacin sobre normas de control ambiental y
consecuencias.
4.1.6. PROGRAMAS,
ACTIVIDADES Y PROYECTOS POR EJES Y
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
74
EJE ESTRATEGICO - DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO ESTRATEGICO 1:
PROMOVER,
SERVICIOS
DE
CALIDAD
EN
EDUCACIN
CON
INTERCULTURALIDAD Y SALUD INTEGRAL, AS COMO ACCESO A
LOS SERVICIOS BSICOS (AGUA, DESAGE, VIAL, ELECTRICIDAD),
QUE ASEGURE EL BIENESTAR DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE
ANTAUTA
PROGRAMAS
1.Programa
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
de
1.1. Ampliacin y mejoramiento de los
Resultado 1
mejoramiento
servicios educativos con equipamiento
Sistema
equipamiento
de
y tecnologa de punta, en los 3 niveles
educativo con
infraestructura
de educacin, a nivel distrital. (Anexo
infraestructura de
educativa
N 01)
TEMPORALIDAD
C
calidad
1.2. Construccin de viviendas
docentes
en
educativas
en
las
los
para
instituciones
3
niveles
de
educacin. (Anexo N 01)
2.
Programa
de
capacitacin
actualizacin
de
docentes.
2.1. Capacitacin y actualizacin de
docentes
por
niveles
educativos
(talleres). (Anexo N 1)
Resultado 2
identidad
intercultural
de
Docentes con
logros de aprendizaje con Instituciones
pilotos
conocimiento e
2.2. Intercambio de experiencias de
educativas
la
Regin,
Nacional o externo. (Anexo N 1)
3.Programa
de
3.1. Ampliacin y mejoramiento de la
Resultado 3
fortalecimiento
de
capacidad resolutiva de los puestos de
Sistema de salud
salud
salud del mbito del distrito de Antauta.
integral que
sistema
de
integral
(Anexo N 01)
genere una vida
3.2. Equipamiento con ambulancia tipo
bienestar social
saludable con
1 al puesto de salud del distrito de
Antauta. (Anexo N 01)
3.3. Capacitacin en el uso de la
medicina natural - alternativa a nivel
distrital. (Anexo N 01)
3.4.-Instalacin de viviendas y cocinas
mejoradas en las comunidades del
mbito distrital Antauta. (Anexo N 01)
4.Programa distrital
4.1. Ampliacin y mejoramiento del
Resultado 4
de
sistema de abastecimiento de agua
Servicios bsicos
Bsico
Saneamiento
potable
letrinas
hidrulico
en
con
arrastre
integrales
comunidades,
adecuadamente
Parcialidades del mbito territorial del
implementados
Distrito de Antauta. (Anexo N 01).
4.2. Ampliacin y mejoramiento del
sistema
de
agua
potable
75
alcantarillado en la ciudad de Antauta.
5.Programa distrital
5.1. Ampliacin de electrificacin rural
Resultado 5
de
en las comunidades, parcialidades del
Electrificacin
electrificacin
rural
implementados
Resultado 6
territorio del distrito de. (Anexo N 01).
integral,
adecuadamente
5.2. Instalacin de electrificacin con el
sistema elica solar en comunidades y
parcialidades del distrito de Antauta.
(Anexo N 01).
6.Programa distrital
6.1.Asfaltado de los caminos vecinales
de integracin vial -
de integracin distrital
vecinal
6.2. Mejoramiento y Mantenimiento
comunicacin
rutinario de caminos vecinales del
integrados y
mbito jurisdiccional del distrito de
adecuados
comunicaciones
Vas y medios de
Antauta. (Anexo N 01)
6.3.- Construccin de la carretera de
integracin interdistrital e intercomunal.
(Anexo N 01).
6.4. Construccin de pontn, badenes
y alcantarillas en los caminos vecinales
de las comunidades y parcialidades del
distrito de Antauta (Anexo N 01).
6.5. Implementacin e Instalacin de los
servicios de telecomunicaciones satelital a
nivel de la jurisdiccin del distrito de
Antauta. (Anexo N 01)
6.6. Mejoramiento de las vas urbanas de la
ciudad de Antauta (capital).
EJE ESTRATEGICO - DESARROLLO ECONOMICO
OBJETIVO ESTRATEGICO 2:
PROMOVER,
ACTIVIDADES
ECONMICAS
PRODUCTIVAS
DE
CALIDAD Y COMPETITIVAS, CON VALOR AGREGADO GENERADORA
DE MEJORES INGRESOS PARA LOS PRODUCTORES
PROGRAMAS
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
TEMPORALIDAD
C
76
1.Programa distrital
de
desarrollo
1.1. Desarrollo de la cadena
productiva de alpacas fibra en el
distrito Antauta.
agropecuario
Resultado 7
Produccin
Agropecuaria
1.2.
Mejoramiento
de
ganado
(gentico) y desarrollo de la actividad
alpaquera, ovino y vacuno en las
comunidades del mbito territorial de
Antauta. (Anexo N 01)
sostenible y
competitiva para
mejorar su
comercializacin
1.3. Manejo e Instalacin integral de
Ahijaderos
en
comunidades,
parcialidades del distrito Antauta.
(Anexo N 01)
2.Programa distrital
de construccin y
mejoramiento
de
sistemas de riego
e ingresos de
los productores
1.4. Fortalecimiento de capacidades
en la produccin y transformacin de
la fibra y carne de alpaca y llama,
instalado en la ciudad capital de
Antauta. (Anexo N 01)
1.5.Proyecto distrital en mejoramiento
de esquila y clasificacin de fibra de
alpaca y llama (anexo N 01)
2.1. Construccin del sistema de
riego tecnificado para el mejoramiento
de pastos cultivados y naturales en
las comunidades, parcialidades del
distrito de Antauta (anexo N 01).
Resultado 8
3.Programa distrital
Resultado 9
de desarrollo de la
cra y recra de ovas y alevinos de
Produccin
acuicultura andina
trucha,
nivel
distrital,
(anexo N 01)
2.3. Construccin de mini represas
para cosecha de agua con fines de
riego
en
las
comunidades,
Parcialidades cuencas del distrito de
Antauta (anexo N 01)
3.1. Desarrollo de capacidades en la
complementaria
sistemas de
riego.
actividad
disponibilidad de
2.2. Mantenimiento de infraestructura
de
riego
existente
en
las
comunidades,
parcialidades
del
distrito Antauta (anexo N 01).
como
Productores con
ictiolgica de
alevinos,
suministra al
mercado local y
nacional
OBJETIVO ESTRATEGICO 3:
IMPULSAR, LA PROMOCIN DE ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIN
LOCAL CON INICIATIVAS DE ASOCIATIVIDAD Y CADENAS
PRODUCTIVAS.
PROGRAMAS
1.
ACTIVIDADES/PROYECTOS
Programa
distrital
comercializacin
de
1.1.
Organizacin
RESULTADOS
Resultado 11
institucionalizacin de las ferias de
Incremento de
comercializacin local de productos
ingresos de los
TEMPORALIDAD
C
77
originarios.
productores
agropecuarios
1.2. Instalacin de campos feriales de
exhibicin y venta de productos
artesanales, alpacas, ovinos, vacunos
y llamas y derivados. (Anexo N 01).
1.3. Programa de fortalecimiento de
cadenas productivas de produccin
alpaquera. (Anexo N 01)
OBJETIVO ESTRATEGICO 4:
PROMOVER, EL MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL MEDIO
AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, DESECHOS SLIDOS Y LA
GESTIN DE RIESGOS
RECURSOS NATURALES
PROGRAMAS
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
TEMPORALIDAD
C
1.
Programa
1.1. Capacitacin y sensibilizacin
Resultado 12
distrital
de
sobre normatividad ambiental vigente
Antauta, con
conservacin
de
recursos naturales
peligros
de
contaminacin
ambiental a nivel distrital. (Anexo N
01)
ambiente
recuperado,
conservado y
con control y de
1.2.
Programa
de
forestacin
calidad para el
reforestacin de las reas rurales del
desarrollo
mbito territorial de Antauta (Anexo
sostenido
N 01).
X
1.3. Impulsar la organizacin del
control
social
sobre
temas
de
recursos naturales.
RESIDUOS SOLIDOS
PROGRAMAS
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
2.Programa distrital
2.1. Instalacin y mejoramiento de la
Resultado 12
de
gestin integral de residuos slidos
Antauta, con
TEMPORALIDAD
C
control
ambiental
en
la
localidad
de
Antauta
comunidades. (Anexo N 01)
ambiente
recuperado,
conservado y
2.2. Sensibilizacin a la poblacin
con control y de
sobre el manejo de residuos slidos
calidad para el
en el medio urbano y rural del mbito
desarrollo
territorial Antauta.
sostenido
2.3. Desarrollar el PIGAR en el rea
urbano de Antauta.
FLORA Y FAUNA
PROGRAMAS
3.
Programa
de
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
3.1. Proyecto de preservacin de
Resultado 13
TEMPORALIDAD
C
78
Proteccin
conservacin
y
de
especies endmicas existentes en el
Biodiversidad
distrito de Antauta. (Anexo N 01)
protegida y
fauna silvestre
utilizada
sosteniblemente
3.2. Forestacin y reforestacin de
reas
depredada,
con
tholares,
queua y kolli y arbustos nativos.
(Anexo N 01)
3.3. Desarrollo de capacidades en el
manejo de Vicuas. (Anexo N 01)
GESTION DE RIESGOS
PROGRAMAS
4.
Programa
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
4.1. Mejoramiento de tcnicas e
Resultado 14
distrital
de
instrumentos
Prevencin
de
descargas elctricas en rea rural
riesgos y desastres
para
mitigar
las
TEMPORALIDAD
C
Gestin de
riesgos
(pararrayos). (Anexo N 01)
integrada a ejes
de desarrollo
4.2. Capacitacin de normas tcnicas
territorial
sobre la prevencin de los efectos de
cambios
climatolgicos
nivel
distrital.
EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y
ORGANIZACIONAL
OBJETIVO ESTRATEGICO 5:
PROMOVER, UNA GESTIN PUBLICA MUNICIPAL, PARTICIPATIVA,
TRANSPARENTE CON EFICIENCIA, EFICACIA Y VALORES QUE MOTIVE
EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA POBLACIN DEL MBITO
TERRITORIAL DEL DISTRITO DE ANTAUTA
PARTICIPACIN Y VIGILANCIA CIUDADANA
PROGRAMAS
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
TEMPORALIDAD
C
1.Programa
de
1.1.
Fortalecimiento
de
Resultado 15
mejoramiento de la
organizaciones vecinales como entes
Sistema de
institucionalidad
promotores de desarrollo local
gestin pblica,
democrtica
territorial.
eficiente que
Implementacin,
evaluacin,
seguimiento, monitoreo y control del
Plan
participativo y
gobernabilidad
1.2.
de
Desarrollo
Distrital
promueve el
desarrollo local territorial
Concertado al 2021.
X
1.3.
Institucionalizacin
mecanismos
de
gobernabilidad
de
y
participacin ciudadana local.
X
79
1.4. Estudio de potencialidades del
territorio.
X
1.5. Fortalecimiento e implementacin
de la gestin por resultados de la
administracin pblica local.
SEGURIDAD CIUDADANA
PROGRAMAS
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
Resultado 16
TEMPORALIDAD
C
2.Programa
de
2.1. Fortalecimiento de seguridad
mejoramiento
de
ciudadana urbana y rural
seguridad
en la
jurisdiccin del distrito de Antauta
ciudadana
Sistema de
gestin pblica y
ciudadana
2.2. Capacitacin de la ciudadana
sobre
normas
de
segura
seguridad
ciudadana.
2.3.
Implementacin
vecinales
urbanas
de
juntas
rodas
campesinas para la consolidacin de
seguridad ciudadana a nivel distrital.
OBJETIVO ESTRATEGICO 6:
PROMOVER, LA ORGANIZACIN DE CONTROL SOCIAL DE LOS
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
CONTROL SOCIAL
PROGRAMAS
ACTIVIDADES/PROYECTOS
RESULTADOS
de
1.1. Capacitacin y sensibilizacin de
Resultado 17
gestin y control
organizaciones por cuencas como
Sistema de
social
entes promotores de control social
control social,
1.Sistema
eficiente
que promueve el
bienestar
sobre temas de recursos naturales.
social
local territorial
TEMPORALIDAD
C
eficiente y
respeto a los
1.2. Institucionalizacin de medios y
acuerdos de la
mecanismos de la Mesa de trabajo
mesa de trabajo
del convenio marco en gestin y
negociacin colectiva con las mineras
asentadas en Antauta.
4.1.7. PRINCIPALES INDICADORES DE RESULTADOS POR OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
80
O.E.1.- PROMOVER, SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIN CON
INTERCULTURALIDAD Y SALUD INTEGRAL, AS COMO ACCESO A LOS
SERVICIOS BSICOS (AGUA, DESAGE, VIAL, ELECTRICIDAD), QUE
ASEGURE EL BIENESTAR DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE
ANTAUTA
INDICADOR DE RESULTADO
1
Sistema educativo
integral con
infraestructura de
calidad
U.M.
Aulas
Alumnos
Alumnos
VALOR A ALCANZAR AL 2021
1.2. Estudiantes alcanzan logros positivos y
estndares de desempeo regional.
1.2. El 20 % de la poblacin
estudiantil distrital competitiva
1.3. Estudiante que logran la comprensin
lectora y lgico matemtico, al finalizar el II 1.3. 50 % de alumnos al finalizar el III
ciclo en la zona jurisdiccional.
ciclo, con capacidad de comprensin
lectora y lgico matemtica.
2.1. Docentes capacitados/ total de docentes
2.1. 80 % de docentes capacitados y
del mbito jurisdiccional del distrito de
competitivos en los 3 niveles
Antauta
educativos.
Docentes
con Docente
conocimiento
e
identidad
intercultural
Sistema de salud
Establecimiento 3.1. Infraestructura de salud construida e
integral que genere de salud
implementada.
una vida saludable
con bienestar
Personas
3.2. Poblacin (voluntariado) capacitada en
social
capacitadas
salud intercultural medicina alternativa.
Familias
FORMA DE CALCULO
1.1. Infraestructura educativa construida e 1.1. 70 % de infraestructura
implementada total a nivel distrital en los 3 educativa
construida
e
niveles educativos: Institucin Educativa, implementada.
Iniciales, Primaria y Secundaria.
3.1. 100 % de infraestructura de
salud construida e implementada.
3.2. 20 % de la poblacin capacitada
en medicina alternativa.
3.3. Viviendas saludables construida e
implementada.
4.1. Poblacin que cuenta con servicios
bsicos adecuados e implementadas, carentes
de estos servicios.
3.3. 50 % de viviendas rurales
habitables saludablemente.
4.1. 70 % de la poblacin cuentan
con servicios bsicos adecuados.
5.1.Poblacion que cuenta con energa
elctrica, carente de este energa elctrica
5.1. 70 % de la poblacin cuenta con
servicio de energa elctrica.
6.1. Carretera adecuadamente asfaltada de
integracin distrital.
6.1. 10 % de carretera asfaltada.
6.2. Vas vecinales adecuadamente
rehabilitadas, transitables e integradas a nivel
distrital y articuladas a nivel provincial,
regional y nacional.
6.2. 80 % del espacio distrital
adecuadamente articulado e
integrado.
Km.
6.3. Vas urbanas y urbanas marginales,
adecuadamente pavimentadas.
6.3. 80 % del espacio urbano
adecuadamente pavimentado e
integrado.
Centro poblado
6.4. Servicio de telecomunicacin e internet
adecuadamente instalados.
6.4.80 % de CC.PP. con servicio de
Internet adecuadamente instaladas.
Servicios bsicos Habitante
integrales
adecuadamente
implementados
Electrificacin
Habitante
integral,
adecuadamente
implementados
Vas y medios de
Km.
comunicacin
integrados y
adecuados
Km.
O.E.2. PROMOVER, ACTIVIDADES ECONMICAS PRODUCTIVAS DE
CALIDAD Y COMPETITIVAS, CON VALOR AGREGADO GENERADORA
DE MEJORES INGRESOS PARA LOS PRODUCTORES
81
INDICADOR DE RESULTADO
7
Produccin
Agropecuaria
sostenible
y
competitiva
para
mejorar
su
comercializacin e
ingresos de los
productores
U.M.
FORMA DE CALCULO
7.1. Nmero de cabezas de alpacas 7.1. 50 % de cabezas de alpacas
mejoradas/total de cabezas de alpacas del mejoradas genticamente.
distrito.
Cabezas
7.2. Nmero de cabezas de alpacas protegida/ 7.2. 70 % de cabezas de alpacas
total de cabezas de alpaca del distrito.
protegidas.
Capacitacin
7.3. Nmero de productores Alpaqueros 7.3. 50 % de productores Alpaqueros
capacitados/total de productores Alpaqueros capacitados.
del distrito.
Obra
Productores
con
disponibilidad de
sistemas de riego
Produccin
ictiolgica de
alevinos,
suministra al
mercado local y
nacional
O.E.3.
VALOR A ALCANZAR AL 2021
Cabezas
7.4. Cancha centro de
adecuadamente implementada.
esquila 7.4. Una infraestructura
concluida e implementada.
fsica
Hectreas
8.1. Numero de hectrea de tierras con 8.1. 25 % de tierras con patos
sistema de riego tecnificado.
naturales y mejorados con riego
tecnificado.
Represa
8.2. Represa de agua instalada para cosecha 8.2. 2 micro represas construidas e
de aguas pluviales, para riego.
instaladas en el mbito distrital.
Hectreas
8.3. Nmero de hectreas de bofedales con 8.3. 2.00 hectreas de bofedales
mejoramiento (ahijaderos).
mejoradas por familia/ el total de
familias del distrito
9.1. Nmero de productores promovidos y 9.1. 100 productores promovidos y
capacitados/voluntarios a nivel distrital
capacitados.
Capacitacin
IMPULSAR,
LA
PROMOCIN
DE
ACTIVIDADES
DE
COMERCIALIZACIN LOCAL CON INICIATIVAS DE ASOCIATIVIDAD Y
CADENAS PRODUCTIVAS
INDICADOR DE RESULTADO
U.M.
11
Feria
Incremento de
ingresos de los
productores
agropecuarios
Instalacin
Capacitacin
FORMA DE CALCULO
VALOR A ALCANZAR AL 2021
11.1. Promocin y organizacin de ferias 11.1. 3 ferias agropecuarios anuales
agropecuarias locales en la ciudad del distrito de
exposicin
y
ventas
Antauta y Centros poblados.
descentralizado en Centros Poblados
11.2. Instalacin de una infraestructura, 11.2. Instalacin
equipada para feria agropecuaria.
feriales
implementadas.
de 3 campos
adecuadamente
11.3. Nmero de productores capacitados en 11.3. 30 % de productores innovados
temas de cadenas productivas/poblacin total y
capacitados
en
cadenas
distrital.
productivas
especializadas/
poblacin total distrital.
O.E.4. PROMOVER, EL MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, DESECHOS SLIDOS Y LA
GESTIN DE RIESGOS
INDICADOR DE RESULTADO U.M.
FORMA DE CALCULO
12
Capacitacin
12.1. Nmero de personas capacitadas e 12.1. 60 % de la poblacin informada
informadas sobre normas ambientales.
y conocimiento adecuado sobre
normas ambientales/poblacin total
distrital.
Hectreas
12.2. Nmero de hectreas recuperadas/total 12.2. 5 % de hectreas recuperadas
de hectreas del distrito
reforestadas/forestadas.
Organizacin
12.3. Nmero de organizaciones sociales de 12.3. 2 organizaciones constituidas
control y fiscalizacin social de RR.NN.
adecuadamente a nivel distrital.
Antauta, con
ambiente
recuperado,
conservado y con
control y de calidad
para el desarrollo
sostenido
VALOR A ALCANZAR AL 2021
82
13
Biodiversidad
protegida y
utilizada
sosteniblemente
rea protegida
Capacitacin
14
Gestin de
riesgos
integrada a ejes
de desarrollo
territorial
Riesgo
13.1. Porcentaje de rea protegida/superficie 13.1. 10 % del rea protegida de la
del rea distrital.
zona donde es hbitat de la vicua
13.2. Nmero de comuneros capacitados en
manejo de vicuas
14.1. Riesgos identificados por cambio
climatolgico (descargas elctricas naturales).
13.2. 20 % comuneros capacitados
en manejo de vicuas en
comunidades focalizadas.
14.1. 80 % riegos identificados a
nivel distrital.
Familias
14.2. Familias protegida con instalacin de 14.2. 50 % de familias con
sistemas de descarga elctricas naturales / instalaciones
adecuadamente
poblacin total del distrito.
implementadas (pararrayos) en el
sector rural.
Capacitacin
14.3. Nmero de familias capacitadas en 14.3. 50% de familias capacitadas
prevencin de cambios climticos y sus adecuadamente / poblacin total
efectos negativos.
distrital.
O.E.5.
PROMOVER,
UNA
GESTIN
PUBLICA
MUNICIPAL,
PARTICIPATIVA, TRANSPARENTE CON EFICIENCIA, EFICACIA Y
VALORES QUE MOTIVE EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LA
POBLACIN DEL MBITO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE ANTAUTA
INDICADOR DE RESULTADO U.M.
FORMA DE CALCULO
15
15.1. Nmero de personas que participan en 15.1. 80 % de autoridades
los procesos y eventos de planificacin comunales, 0.02 % de delegados
participativa convocados por la Municipalidad representantes / totalidad de
comunidades,
parcialidades
y
centros poblados.
Sistema de gestin
pblica,
participativo y
eficiente que
promueve el
desarrollo local territorial
Poblacin
Capacitacin
Documento
16
Sistema de gestin
pblica y
ciudadana segura
Equipamiento
Capacitacin
Grupo
organizado
15.2. Numero de servidores pblicos,
Municipales
capacitados/
total
de
Instituciones pblicas y privadas del distrito
de Antauta
.
15.3.Distrito de Antauta con delimitacin
territorial saneado
16.1. Implementacin con logstica adecuada
a los componentes de seguridad ciudadana.
VALOR A ALCANZAR AL 2021
15.2. 70 % de servidores pblicos
capacitados adecuadamente.
15.3. 80% avance de gestin de
delimitacin territorial distrital.
16.1. 80 % de componentes de
seguridad
ciudadana
adecuadamente
equipada
e
implementadas
16.2. Numero de autoridades, lderes de
organizaciones sociales de base y poblacin 16.2. 80 % de autoridades y lderes
capacitados en temas de seguridad sociales capacitados, y el 30 % de la
ciudadana,
poblacin
con
conocimiento
adecuadamente/total
de
la
poblacin distrital.
16.3. Nmero de grupos organizados en 16.3. 20 juntas vecinales y 05
juntas vecinales urbano y rondas campesinas organizaciones
de
rondas
rurales.
campesinas.
Adecuadamente
implementadas y capacitadas.
O.E.6. PROMOVER, LA ORGANIZACIN DE CONTROL SOCIAL DE LOS
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
INDICADOR DE RESULTADO U.M.
FORMA DE CALCULO
VALOR A ALCANZAR AL 2021
17
Capacitacin
17.1. Numero de autoridades, lderes de
cuencas y organizaciones sociales de base y
poblacin capacitados en temas de control
ambiental, convocados por la Municipalidad.
17.1. 80 % de autoridades y lderes
sociales, capacitados de las cuencas
y el 60 % de la poblacin con
conocimiento
sobre temas de
control social y ambiental.
Documento
17.2. Convenio marco/ acuerdos bilaterales 17.2. 100% Convenio marco,
consolidados en temas de control ambiental.
consolidado y aprobado, por
Sistema de gestin
y control social
eficiente que
promueve el
bienestar social
local territorial
83
representantes de la mineras y
autoridades.
4.1.8. ACTORES Y ROLES DE INSTITUCIONES INVOLUCRADOS
1.-
DE
Promover la participacin ciudadana.
LOCAL
Impulsar la articulacin del presupuesto participativo con
CONCEJO
COORDINACIN
enfoque de resultados a los planes de desarrollo
DISTRITO ANTAUTA
concertado.
Establecer los criterios de seleccin y priorizacin de
proyectos y asignacin de recursos dentro del marco de
la gestin por resultados bajos los principios de
eficiencia,
eficacia
economa,
transparencia,
fortaleciendo al proceso de gobernabilidad democrtica.
Participan y promueven activamente en el proceso de
desarrollo local y responden activamente los procesos de
convocatoria de la autoridad Municipal de Antauta.
2.- GOBIERNO MUNICIPAL
Promover e impulsar el desarrollo socio econmico
DE ANTAUTA
sostenido y armnico
del distrito de Antauta, e la
prestacin de servicios pblicos y administrativos,
impulsando obras de infraestructura bsica, mejorando la
calidad de vida de la poblacin, y promoviendo la
participacin y control ciudadano induciendo a los
mecanismos para combatir la corrupcin, generando una
gestin pblica transparente.
3.-
ORGANIZACIONES
SOCIALES DE BASE
Facilitar la participacin y concertacin poblacional con
propuestas en forma orgnica y representativa de
sectores sociales excluidos y vulnerables.
Lucha por mejor calidad de vida, promoviendo el respeto
delos derechos humanos y la proteccin de la sociedad
civil.
Fortalecer las relaciones comunitarias sin distincin de
ninguna clase, creencia, religin y/o pensamiento entre
otros factores del desarrollo humano.
4.- FUERZAS POLITICAS
Acercarse a la poblacin, identificar sus problemas,
necesidades e intereses, comunicando sus propuestas
de manera explcita.
Promover un liderazgo efectivo y competente en el
desarrollo distrital de carcter democrtico.
Garantizar la gobernabilidad democrtica de la gestin
84
pblica municipal de Antauta.
5.-
ORGANISMOS
NO
Fortalecer vnculos de cooperacin en el financiamiento
GUBERNAMENTALES
de proyectos de inversin social, productiva focalizados
(ONGs)
en las zonas ms vulnerables del distrito.
6.-
GREMIOS
EMPRESARIALES
Garantizar
la implementacin del Plan de Desarrollo
distrital concertado, dando la sostenibilidad en el
COMERCIALES
componente que corresponda.
Cumplir con el rol de representar, trabajar para facilitar la
insercin en los mercados locales, regional, nacional e
internacional, a efectos de crecimiento de iniciativas de
emprendedores locales.
7.- DIRECCION REGIONAL
DE EDUCACION
A travs de las Instituciones Educativas de nivel inicial,
primaria y secundaria, educar a la poblacin estudiantil
del mbito territorial de Antauta, con calidad humana,
integral, intercultural, democrtica y cientfica, con
tecnologa educativa moderna y de calidad, orientado a la
formacin con eficiencia y competitiva y mentalidad
creativa, inductiva, solidaria, crtica y lder con capacidad
de integrarse en el mundo globalizado, para aprovechar
responsablemente nuestra cultura, tecnologa y el
ecosistema.
8.- DIRECCIN REGIONAL
DE SALUD
A travs de los Puestos de Salud y Centro de salud,
brindar la atencin integral, para garantizar la salud
individual y colectiva de la poblacin de mbito distrital de
Antauta, ofreciendo prestaciones de salud de calidad
sobre la base de solidaridad, universalidad, equidad,
universalidad, accesibilidad
sociedad
organizada,
y la participacin de la
respetando
las
costumbre
culturales de los usuarios, para desarrollo sostenido del
distrito, regin y del pas.
9.- DIRECCIN REGIONAL
DE AGRICULTURA
A travs de oficina agraria de Antauta, deber promover
la implementacin de infraestructura productiva, en
alianza estratgica con la Municipalidad distrital de
Antauta, para garantizar la sostenibilidad de la soberana
y sostenibilidad alimentaria, revalorando los productos
alto andinos, tendientes a la rentabilidad pecuaria.
10.- DIRECCIN REGIONAL
DE
CONSTRUCCIN
SANEAMIENTO
VIVIENDA
Y
Desarrollar programas de inversin social en alianza con
la Municipalidad Distrital de Antauta, para implementar
proyectos
de
saneamiento
bsico,
viviendas
saludables.
85
11.- DIRECCIN REGIONAL
DE
TRANSPORTES
Promover la construccin de asfaltado de carreteras de
competencia regional y en coordinacin con Pro vas
COMUNICACIONES
descentralizadas ejecuta proyectos de inversin pblica,
as como en convenio con el Gobierno Local de Antauta.
12.- DIRECCIN REGIONAL
Promover e impulsar junto el Gobierno Local de Antauta,
DE COMERCIO EXTERIOR
iniciativa de emprendedores locales, capacitacin y
Y TURISMO
cadenas productivas y asociatividad sobre produccin,
comercializacin de productos artesanales en base a
fibra de alpaca, as como el desarrollo
13.- DIRECCIN REGIONAL
DE LA PRODUCCIN
Promover e impulsar en alianza con la Municipalidad
Distrital de Antauta, actividades e inversin en la
actividad truchicula - crianza y produccin de alevinos de
truchas, masificando e incorporando a otros productores.
14.- DIRECCIN REGIONAL
DE ENERGA Y MINAS
Promover el desarrollo Sostenible de las actividades
energticas
mineras,
en
coordinacin
con
la
Municipalidad Distrital de Antauta, velando por la
preservacin del medio ambiente y licencia social en c
aso de ser necesario de acuerdo a normas legales
vigentes.
15.-
PRORRIDRE
PRASTER
Elaboracin
de
estudios
en
coordinacin
con
la
Municipalidad distrital de Antauta sobre rehabilitacin y
mantenimiento de infraestructura de riego, para el
aprovechamiento del recurso hdricos, orientado al
desarrollo agropecuario.
16.- PROYECTO ESPECIAL
Promover en coordinacin con la Municipalidad distrital la
CAMLIDOS
preservacin
SUDAMERICANOS
sudamericanos,
(PECSA)
productividad, organizacin de emprendedores locales en
conservacin
contribuyendo
de
la
camlidos
produccin
los sistemas de crianza, manejo, transformacin y
comercializacin de los productos derivados de alpaca.
17.- INSTITUTO NACIONAL
DE
RECURSOS
NATURALES (INRENA)
En convenio con la Municipalidad Distrital de Antauta
promueven
las
acciones
necesarias
para
el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, conservacin de la bio diversidad silvestre y
la gestin del medio ambiente rural dentro del contexto
del ordenamiento territorial de cuencas, micro cuencas.
18.- GERENCIA REGIONAL
En concertacin con la Municipalidad Distrital de Antauta,
DE
RECURSOS
deber evaluar y monitorear los planes y polticas en
NATURALES
materia ambiental, reas protegidas, recursos naturales y
AMBIENTE
MEDIO
defensa civil, impulsar la creacin de reas protegidas a
86
nivel distrital.
19.- COMIT DISTRITAL DE
Promover, Velar y prever sobre proyectos de manejo de
DEFENSA CIVIL
riesgos por cambios climatolgicos y sus consecuencias,
en directa coordinacin con el Comit Provincial de
Defensa Civil as como el Comit Regional de la misma
institucin.
20.- COMIT DISTRITAL DE
Velar por la seguridad y tranquilidad de la poblacin del
SEGURIDAD CIUDADANA
distrito de Antauta con intervencin de autoridades del
Ministerio
del
Interior
(Polica
Nacional,
Tenientes
Gobernadores), autoridades comunales y su constitucin
de acuerdo a normas legales vigentes.
21.-
MUNICIPALIDAD
Promover e impulsar el desarrollo socio econmico
PROVINCIAL DE MELGAR
sostenido y armnico
directa
coordinacin
del mbito de la provincia en
con
el
distrito
de
Antauta,
impulsando obras de infraestructura bsica, mejorando la
calidad de vida de la poblacin, y promoviendo la
participacin y control ciudadano.
4.1.9.
ESTRATEGIA
DE
GESTION
DEL
PLAN
DE
DESARROLLO
CONCERTADO DISTRITAL
La gestin del Plan de Desarrollo Distrital Concertado al 2021 se basa en
el desarrollo de un conjunto de actividades de corto, mediano y largo
plazo, actuando de manera simultnea para genera sinergia al interacta
complementariamente,
segn
se
presente
el
marco
operativo
programtico en la gestin municipal.
Los elementos fundamentales que forman parte de la estrategia de
gestin estn definidos por:
a) Gestin
participativa.-
Desarrollar
una
visin
concertada
participativa, reconociendo el pleno ejercicio de los deberes y
derechos ciudadanos e institucionales, que significa compartir
responsabilidades, asumiendo los riesgos y costos marginales que
pudieran demandar.
b) Comunicacin
organizada.-
Orientada
generar
respuestas
concertadas y consensuadas; que significa tener una verdadera
representatividad
de los involucrados en la gestin del plan. Es
necesario incorporar a la gestin mayor peso en la celeridad y solvencia
87
para interactuar con todos los agentes del desarrollo distrital.
c) Liderazgo basado en cooperacin mutua.- Para garantizar una
gestin
exitosa
del
Plan,
es
necesario
liderar
actividades
adecuadamente coordinadas, que comprometa la cooperacin de los
agentes econmicos, ciudadana e institucionalidad, donde no solo de
aporte conocimiento sino tambin compartan financiamiento, lo que
significa cumplir en la prctica una visin compartida de desarrollo
distrital.
4.1.9.1. ACCIONES A DESARROLLAR PARA IMPLEMENTAR EL PLAN EN
EL MEDIANO Y CORTO PLAZO
Para implementar el Plan es necesario desarrollar capacidades y
fortalezas en la gestin de la Municipalidad Distrital de Antauta, estas
capacidades se manifiestan en una serie de acciones necesarias, que
presente y garantice el proceso de su implementacin, y estn referidas a:
a) Capacitacin de equipo de gestin
Para garantizar el xito de implementacin del PDCD, es necesario
capacitar el equipo de gestin, desde los actores locales con las
herramientas e instrumentos necesarios para la gestin del Plan,
teniendo presente implementar los planes a mediano y corto plazo,
como son: Plan de desarrollo estratgico, Plan de desarrollo
Institucional, Plan Operativo Institucional y Plan Operativo Institucional
y Presupuesto Institucional de Apertura; consecuentemente el proceso
del presupuesto participativo de cada ao fiscal.
CONTENIDO
DEL
PLAN
ESTRATEGICO
DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Constituye la propuesta de desarrollo territorial local en gestin y
circunscrito dentro del marco del Plan de Desarrollo Concertado
Distrital y que trata de sensibilizar e interiorizar y asimilacin el PDCD
desde los niveles ms bajos (comunidades) y/o bsicos de la
poblacin, hasta los liderazgos ms significativos (municipio) y que
orienta su gobierno en el periodo que corresponde. Que debe contener:
Polticas de gestin a mediano plazo.
Objetivos estratgicos institucionales.
88
Estrategia
Acciones
Programas de inversin de carcter multianual
Misin institucional
GESTION DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
Es la capacidad de direccionamiento de la gestin hacia las unidades
econmicas,
unidades
sociales
culturales,
que
significa
el
conocimiento y majeo de herramientas de desarrollo.
FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO
Constituye la formacin y constitucin de equipos de trabajo de carcter
multidisciplinario, funcional y con conocimiento de manejo y gestin de
proyectos, con una visin de emprendedora y asociatividad estratgica.
COMUNICACIN
Mecanismos y estrategias de comunicacin efectiva, que se fundamenta
en la capacidad de compartir informacin y resultados que contribuyan
de manera objetiva a los mecanismos de comunicacin inter y extra
distritales para la gestin del PDCD.
Estas acciones de capacitacin, tendrn como resultado mejorar las
capacidades para el manejo de los procesos de concertacin y los
proyectos que se desprenden del Plan de Desarrollo Concertado
Distrital.
CONTENIDO DEL PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO Y/O
INSTITUCIONAL.
Es la propuesta de desarrollo del gobierno local en ejercicio, basada
en su plan de gobierno municipal ofertado en el marco del PDLC.
Orienta su gestin en el periodo que compromete su gobierno. Que debe
contener bsicamente:
Misin
Polticas de gestin de mediano plazo
Objetivos estratgicos institucionales
Estrategias
Acciones
Programa de inversin pblica multianual (4 aos).
CONTENIDO
DEL
INSTITUCIONAL
PLAN
OPERATIVO
PRESUPUESTO
89
El Plan Operativo Institucional, constituye como el instrumento bsico y
fundamental, que a travs del cual se organiza, prioriza y programa, las
acciones de corto plazo de la municipalidad en el marco del Plan de
Desarrollo Institucional.
El plan operativo debe contener:
Misin
Objetivos institucionales
Programas, sub-programas, proyectos y actividades, tareas y metas
presupuestarias
Fuentes de financiamiento y previsin de gastos
Cronograma/programacin
Responsables
Indicadores
El Presupuesto Institucional de Apertura, concreta en trminos
financieros de ingresos y gastos para un ao fiscal, su estructura esta
norma do por el Ministerio de Economa y Finanzas..
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Es un proceso en el que las autoridades y la sociedad civil
organizada,
debidamente
participantes,
definen
representada a travs de sus agentes
en conjunto, a travs de una serie de
mecanismos previstos, cmo y a donde se van a orientar los recursos
del que se dispone, en el ao fiscal, teniendo en cuenta el Plan de
Desarrollo Concertado Distrital,
Plan de Desarrollo Institucional y los
aportes de los beneficiarios y diferentes organismos pblicos y
privados presentes en el proceso. Por lo menos, debe contener:
Polticas de gestin de corto plazo
Criterios y segmentos de
priorizacin social y territorial a
financiarse
Actividades y/o proyectos priorizados
Compromisos y aportes de todos los actores en el desarrollo local
territorial.
b) Generar
instrumentos
normativos
que
permitan
la
institucionalizacin del proceso de desarrollo.
Se requiere de la emisin de dispositivos legales locales necesarios
90
para que el proceso del PDC sea factible.
La emisin de Ordenanzas Municipales, Decretos de Alcalda,
Resoluciones y Acuerdos de Concejo son la garanta legal y normativa
que va a permitir la continuidad del Plan de Desarrollo Concertado
Distrital.
c) Implementacin de mecanismos de informacin y comunicacin
para el proceso de gestin del desarrollo
Es necesario la elaboracin y puesta en prctica de una estrategia que
permita la identificacin de oportunidades de inversin y difusin de
logros en el proceso de desarrollo y que implica una poltica de imagen
distrital acorde a los requerimientos del plan y una serie de
instrumentos y herramientas tcnico administrativos.
d) Adecuacin y reajuste del organigrama estructural de la
municipalidad
Se buscara la revisin y reajuste de la estructura orgnica de la
municipalidad a fin de adecuar el organigrama a los ejes de desarrollo
del Plan.
El nuevo organigrama debe estar acompaado de instrumentos de
gestin. Este reajuste en el organigrama lo har ms funcional,
sinttico y realista en la medida que determine las instancias que
asumirn los roles de conduccin del Plan de Desarrollo Concertado
e) Incorporacin
de
proyectos
del
plan
al
plan
operativo
institucional de la municipalidad de carcter anual.
La Municipalidad debe viabilizar los proyectos del Plan Estratgico
Institucional, asumiendo como propios e incorporando dentro de su
programacin de actividades, que permite que los proyectos sean
elaborados
conjuntamente
y de
manera
participativa
y sean
seleccionada y ejecutados por la Municipalidad Distrital de Antauta, en
el ejercicio fiscal respectivo.
4.1.9.2. ORGANIZACIN PARA LA GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DISTRITAL
Es la forma y mecanismo de institucionalizar la gestin del Plan
reconocido por los actores representativos del distrito de Antauta,
debiendo la organizar, ser flexible encargada a una unidad orgnica que
91
permita la toma de decisiones para la gestin y monitoreo del proceso y
se considera tres niveles de toma de decisiones:
Primer Nivel.- Poltico, es la instancia compuesta y presidida por el
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Antauta e instituciones ms
representativas del distrito, En el que se pueden ajustar las polticas
generales establecida en el PDCD, que permita la evaluacin
permanente de todos los escenarios definidos.
Segundo Nivel.- Estratgico, conformado por dos comisiones de
trabajo: (i) Comit de Gestin de proyectos y
(ii) el Comit de Comunicaciones.
Tercero.- Tctico, que concentra los procedimientos especficos ms
flexibles y se organiza en funcin de comisiones internas y temporales
para la ejecucin de proyectos.
Para mejor interpretacin del proceso y los actores vinculados en el
Plan, se muestra de manera resumida en el grfico de matriz estratgico
para la gestin del Plan:
92
MATRIZ ESTRATEGICO DE GESTION DEL PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE ANTAUTA
LIDERES DE
ORGANIZACIONES
SOCIALES DE BASE
GOBIERNO LOCAL
REPRESENTANTES
DE INSTITUCIONES
PBLICAS Y
PRIVADAS
ESPACIO DE CONCERTACION DE DESARROLLO
DE ANTAUTA
CONCEJO DE COORDINACION LOCAL
COMIT DE VIGILANCIA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL
SECTORES
SOCIEDAD CIVIL
COMUNIDADES
CENTROS POBLADOS
PARCIALIDADES
BARRIOS
SECTORES
PRODUCTORES
GREMXIOS
OTROS
DISTRITO DE ANTAUTA
EDUCACION
SALUD
AGRICULTURA
AMBIENTE
VIVIENDA
VIAL
INTERIOR
OTROS
C O N T E X T O
93
MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y RESULTADOS AL 2021 DEL
DISTRITO ANTAUTA
R1: Sistema educativo con infraestructura de calidad
R2: Docentes con conocimientos identidad
intercultural
OE1: PROMOVER, SERVICIOS DE
CALIDAD EN EDUCACIN CON
INTERCULTURALIDAD Y SALUD
INTEGRAL, AS COMO ACCESO A
LOS SERVICIOS BSICOS (AGUA,
DESAGE, VIAL, ELECTRICIDAD),
QUE ASEGURE EL BIENESTAR DE
LA POBLACIN DEL DISTRITO DE
ANTAUTA
R3: Sistema de salud integral que genere una vida
saludable
R4: Servicios bsicos integrales adecuadamente
implementados
R5: Electrificacin integral, adecuadamente
implementados
R6: Vas y medios de comunicacin integrados y
adecuados
OE2: PROMOVER, ACTIVIDADES
ECONMICAS PRODUCTIVAS DE
CALIDAD Y COMPETITIVAS, CON
VALOR AGREGADO
GENERADORA DE MEJORES
INGRESOS PARA LOS
PRODUCTORES
MEJORAR LA
CALIDAD DE
VIDA DE LA
POBLACION
DEL
DISTRITO DE
ANTAUTA
R7: Produccin agropecuaria sostenible y
competitiva para mejorar su comercializacin e
ingresos de los productores
R8: Productores con disponibilidad de sistemas de
riego.
R9: Produccin ictiolgica de alevinos, suministra
al mercado local y nacional
OE3: IMPULSAR, LA PROMOCIN DE
ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIN LOCAL CON
INICIATIVAS DE ASOCIATIVIDAD Y
CADENAS PRODUCTIVAS
OE4: PROMOVER, EL MANEJO
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES, DESECHOS SLIDOS Y
LA GESTIN DE RIESGOS
R10: Incremento de ingresos de los productores
agropecuarios
R11: Antauta, con ambiente recuperado,
conservado y con control y de calidad para el
desarrollo sostenido
R12: Biodiversidad protegida y utilizada
sosteniblemente
R13: Gestin de riesgos integrada a ejes de
desarrollo territorial
OE.5: PROMOVER, UNA GESTIN
PUBLICA MUNICIPAL,
PARTICIPATIVA, TRANSPARENTE
CON EFICIENCIA, EFICACIA Y
VALORES QUE MOTIVE EL
DESARROLLO SOSTENIDO DE LA
POBLACIN DEL MBITO
R14: Sistema de gestin pblica,
participativo y eficiente que promueve el
desarrollo local territorial
R15: Sistema de gestin pblica y
ciudadana segura
OE6: PROMOVER, LA
ORGANIZACIN DE CONTROL
SOCIAL DE LOS RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES
R16: Sistema de gestin y control social
eficiente que promueve el bienestar social
local territorial
94
95
ANEXO N 1
ESTRUCTURA DE PROYECTOS y ACTIVIDADES POR EJES DE DESARROLLO
ANEXO N 1
ESTRUCTURA DE PROYECTOS y ACTIVIDADES POR EJES DE DESARROLLO
CUENCA SAN JUAN
COMUNIDAD, PARCIALIDAD, SECTOR,
CENTRO POBLADO, BARRIO
DENOMINACION DEL PROYECTO / ACTIVIDAD
1.- Ampliacin y mejoramiento de sistema de agua potable y letrinas de arrastre hidrulico al 100% de
TEMPORALIDAD
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
GLD, GR, GEST.
GLD, GEST.
viviendas
2.- Instalacin de sistema de riego tecnificado y por gravedad, para mejoramiento de pastos cultivados y
pastos naturales.
3.- Instalacin de sistema de electrificacin rural en los sectores Phopoti y Collpaysencca
1.- SECTOR NUEVO AMANECER
.
X
GLD, GRP, GEST.
4.- Construccin del sistemas de caminos vecinales (trocha carrozable) Kellocaja y Sachapunko
GLD, GEST.
5.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego (Photoni y Sachapunco.
GLD,GLP,GR, GEST.
6.- Instalacin de Planta procesadora de alimentos para ganado vacuno
GLD, GESTION
7.- Desarrollo de capacidades en transformacin para generar valor agregado en la produccin de artesana
(tejido a mano, telares)
2.- SECTOR SAN BASILIO
GLD, GESTION
8.- Promover la produccin pesquera (diversificar)
GLD, GR.
9.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
GLD, MEM, GEST.
10.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
11.- Atencin con calidad y calidez al pblico usuario por parte de la Municipalidad Distrital y CC.PP.
12.- Instalacin de viviendas con cocinas mejoradas.
GLD, GR, GEST.
GLD, GRP, MEM
1.- Instalacin de sistema de riego tecnificado y por gravedad, para mejoramiento de pastos cultivados y
pastos naturales.
2.- Ampliacin del sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector
GLD, GR,MINEDU.GE.
GLD
GLD, GLP, GR,GEST
96
3.- SECTOR FARUYO
4.- SECTOR CENTRAL SAN JUAN
3.- Instalacin de Baaderos de ganado ovino, y camlidos sudamericanos.
4.- Construccin de puentes, pontones, badenes sobre el camino vecinal en el sector San Basilio
5.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de viviendas.
6.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
7.- Desarrollo de capacidades en transformacin y generar valor agregado
8.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
7.- Ampliacin y mejoramiento integral de los servicios educativos con equipamiento y tecnologa de punta
en la IEI 720
8.- Ampliacin Mejoramiento de infraestructura educativa y equipamiento en la IEP 70745 - Ayupalca.
24.- Atencin con calidad y calidez al pblico usuario
1.- Instalacin de sistema de riego tecnificado y por gravedad, para mejoramiento de pastos cultivados y
pastos naturales.
2.- Instalacin de Planta procesadora de alimentos para ganado vacuno
3.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego
4.- Construccin de puentes, pontones, badenes sobre el camino vecinal en el sector Faruyo
5.- Instalacin de Campo ferial de promocin y desarrollo ganadero
6.- Instalacin de infraestructura para manejo de ganado vacuno (cuna para terneros)
7.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
8.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
10.- Atencin con calidad y calidez al pblico usuario
11.- Mejoramiento gentico de ganado vacuno y desarrollo de la actividad, en el sector Faruyo
1.- Instalacin de sistema de riego tecnificado y por gravedad, para mejoramiento de pastos cultivados y
pastos naturales.
2.- Instalacin de Planta procesadora de alimentos para ganado vacuno
3.- Instalacin del puente carrozable sobre el rio San Juan
4.- Ampliacin del sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector
5.- Apertura de camino vecinal (trocha carrozable) aacarca toltoqueri.
6.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego
7.- Instalacin de Campo ferial de promocin y desarrollo ganadero
8.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
9.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
10.- Atencin con calidad y calidez al pblico usuario
11.- Ampliacin y mejoramiento de la capacidad resolutiva del puesto de salud de San Juan con
equipamiento (ambulancia)
12.- Instalacin del sistema de agua y letrina sanitaria con arrastre hidrulico en el puesto de salud San Juan
13.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa I.E.S Gestin Municipal, con equipamiento,
internet, Servicio Higinicos, vivienda para docentes.
14.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura Educativa I.E.P. 70618 San Juan con equipamiento,
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD, GEST.
GLD,GLP,GRP.GEST
GLD, GRP,GEST.
GLD,GRP.MEM
GLD, GR
GLD,GRP.
GLD, GEST.
GLD, MED, GEST.
GLD
GLD, GR, GEST.
GLD. GR, GEST.
GLD, GR, GEST.
GLD, GR, GEST.
GLD, GEST.
GLD,GR, GEST.
GLD,GLP,GEST
GLD, MEM
GLD
GLD,GR.GEST.
GLD, GR, GEST.
GLD, GR, GEST.
GLD, GLP,GEST
GLD, MEM,GEST
GLD,GLP,GEST
GLD, GR,GEST.
GLD, GLP,GEST
GLD, GEST
GLD,GR
GLD, CC.PP.
GLD, GR,GEST
GLD,GEST.
GLD.GR,GEST.MED
GLD,GR,GEST,MED
97
5.- SECTOR RIJCHARI HUAYNA
6.- SECTOR KOIHUNO CHAUCA
internet y viviendas para docentes.
15.- Ampliacin y Mejoramiento de Infraestructura educativa inicial con equipamiento
1.- Instalacin de sistema de riego tecnificado y por gravedad, para mejoramiento de pastos cultivados y
pastos naturales.
2.- Instalacin de Planta procesadora de alimentos para ganado vacuno
3.- Ampliacin del sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector
4.- Apertura de camino vecinal (trocha carrozable) concomirini a hornotira
5.- Instalacin de electrificacin rural con paneles solares en cabaas
6.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
7.- Instalacin de sistema de comunicacin de telefona mvil cerro jailluva
8.- Instalacin de infraestructura para produccin de artesana y local de usos mltiples
9.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa inicial angostura con equipamiento
10.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa primaria, con equipamiento e internet.
11.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
12.- Atencin con calidad y calidez al pblico usuario
1.- Instalacin de sistema de riego tecnificado y por gravedad, para mejoramiento de pastos cultivados y
pastos naturales.
2.- Ampliacin del sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector
3.- Apertura de camino Vecinal (trocha carrozable) de Koijuno I a Koijuno II
4.- Instalacin de puente carrozable sobre el rio San Juan
5.- Instalacin de capacidad resolutiva de salud, para persona de tercera edad
6.- Mejoramiento Gentico de ganado vacuno, ovino
7.- Instalacin de infraestructura para la produccin y crianza de animales menores, especialidad del CUY
8.- Instalacin de infraestructura para produccin de artesana y local de usos mltiples
9.- Instalacin de defensa riberea complementacin
10.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa primaria de Koijuno con equipamiento.
11.- Instalacin de infraestructura educativa PRONOI con equipamiento agua y servicios higinicos
12.- Instalacin de infraestructura educativa I.E. Inicial Koijuno con equipamiento.
13.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
14.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
15.- Atencin con calidad y calidez al pblico usuario
GLD,GR,GEST.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,GR,GEST
GLD, MEM,GEST
GLD,GLP,GEST
GLD;GR,MEM,GEST
GLD,GR,GEST
GLD,GEST
GLD, GEST
GLD,GR,GEST
GLD,GR,GEST
GLD,GR,GLP
GLD,CC.PP
GLD,GR,GEST
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,GR,MED,GEST
X
X
X
X
X
GLD,GR,MEM,GEST
GLD,GLP,GEST
GLD, GR,GEST
GLD,GR,GEST.
GLD,GR,GEST
GLD,GR,GEST
GLD,GEST.
GLD,GR,GEST
GLD,MED,GEST
GLD, GEST
GLD,GR.MED.GEST
GLD,GR,GEST
GLD
GLD
98
CUENCA ANTAUTA
COMUNIDAD, PARCIALIDAD, SECTOR,
CENTRO POBLADO, BARRIO
1.-ORGANIZACIONES BARRIALES
DENOMINACION DEL PROYECTO / ACTIVIDAD
1.- Asfaltado de la carretera Antauta Macusani
2.- Pavimentacin de la Avenida Circunvalacin
3.- Pavimentacin de calles de la ciudad de Antauta
4.- Mejoramiento y Equipamiento de la Instituciones Educativas con material didctico (pizarras digitales) y
comedores escolar
5.- Creacin del Centro de Vigilancia contra la desnutricin de nios y nias menores de 5 aos
6.- Creacin de un Instituto Superior Tecnolgico, IES Nocturno.
7.- Creacin de PRONOIS en los barrios de la ciudad de Antauta
8.- Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potables y Alcantarillado y sus
cuencas
9.- Construccin de Planta de Tratamiento de residuos solidos
10.- Construccin de Planta de tratamiento de aguas residuales
11.-Ampliacion de sistema de electrificacin urbano y rural en el distrito de Antauta
12.-Instalacion de un Coliseo cubierto
13.- Instalacin de campos deportivos multiuso de GRASS en los barrios
14.- Instalacin de albergues para personas de la tercera edad
15.- Construccin de Local de usos mltiples en los barrios de la ciudad de Antatuta
16.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego a nivel distrital
17.- Instalacin de planta de transformacin y procesamiento generadora de valor agregado (fibra de alpaca,
cueros, etc.) con intervencin de organizacin de artesanos y asociacin de mujeres.
18.-Ampliacion y mejoramiento de la capacidad resolutiva del puesto de salud de Antatuta y Centros
poblados (mamografa, ecografa, ginecologa, urologa, pediatra etc.)
19.- Construccin Local Artesana y usos mltiples del Barrio 1ero de Mayo
20.- Mejoramiento del Plan Maestro en sector Educacin
21.- Instalacin de un Hospital moderno, con personal especialistas.
19.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
TEMPORALIDAD
L
X
X
X
X
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
GLD, GR, GEST.
GLD,GR,GEST
GLD,GEST.
GLD, MED, GEST.
X
X
X
X
X
X
X
GLD, GRP, MINSA
GLD,GRP
GLD,GR, DREP
GLD,GR, GESTION
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,MVC,GEST.
GLD, MEM, GEST.
GLD, GEST.
GLD, GR,MINEDU.GE.
GLD
GLD. GR.MINSA
GLD,
GLD, MVCS, GR
GLD, MVCS, GR, GES.
GLD, GR, GEST.
X
X
X
GLD, GESTION
X
X
X
GLD, GLP.
GLD, GR, DREP.
GLD,GR,DIRESA
GLD,GRP
99
2.- SECTOR ALTURA
3.- SECTOR SANTA ISABEL
4.- SECTOR CARMEN
1.- Ampliacin y Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y letrinas sanitarias con
arrastre hidrulico
2.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego tecnificado
3.- Mejoramiento de praderas nativas, mediante infraestructura productiva.
4.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias
5.- Instalacin de un centro de acopio y procesamiento de fibra de alpaca
6.- Programa de mejoramiento gentico de ganado alpacuno
7.- Programa de reforestacin con plantas nativas
8.- Construccin de carretera asfaltada de Antauta Jaicolaca Oque apacheta
6.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
7.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
1.- Instalacin de planta de transformacin y clasificacin de fibra de alpaca y derivados
2.- Instalacin de Planta de procesamiento de carne de alpaca y ovino (generar valor agregado)
3.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego tecnificado sectores
Iscani jucuni, taypicirca).
4.- Programa de mejoramiento de praderas naturales
5.- Programa de mejoramiento gentico de ganado alpacuno (centro de produccin experiemnetal)
6.- Instalacin de cerco elctrico, para manejo tecnificado de ganado alpacuno.
7.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias
8.- Programa de crianza de truchas.
9.- Ampliacin del sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas.
10.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa con aulas virtuales IEP N 72678 Santa Isabel.
11.- Asfaltado de la carretera Antauta quellosani y Santa Isabel.
12.- Instalacin de un centro de investigacin de camlidos sudamericanos y produccin animal.
13.- Creacin de Universidad filial, y tecnolgico
14.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
15.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
1.- Programa de mejoramiento gentico de ganado vacuno, alpacuno y ovinos
2.- Instalacin de planta de trasformacin y acopio de fibra de alpaca
3.- Electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector Carmen
4.- Instalacin del sistema de abastecimiento de agua potable y letrinas sanitarias con arrastre hidrulico al
100% de las viviendas.
5.- Ampliacin y mejoramiento de caminos vecinales, con la construccin de puentes, pontones y badenes.
6.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
7.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
8.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD, GR, GEST.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD, GRP, GEST
GLD, GEST.
GLD,GLP,GRP.GEST
GLD, GRP,GEST.
GLD,GRP.GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP.
GLD,MEM
GLD,GRP
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,MVC,GEST
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP
GLD, GEST
GLD,GRP
GLD,MEM,GEST
GLD,GRP,MED
GLD,GRP
GLD,GRP
GLD
GLD,MEM,GEST
GLD
GLD,GRP,GEST
GLD, GRP,GEST.
GLD, MEM,GEST.
GLD,MVCS,GEST.
GLD, GLP,GEST.
GLD, GRP,GEST
GLD,GRP.
GLD,GEST.
100
5.- SECTOR KENAMARI
6.- SECTOR UNION ANTAUTA
7.- SECTOR ROSARIO TIKAPAMPA
8.- SECTOR CHACONI
1.- Instalacin de planta de transformacin y acopio de fibra de alpaca y ovino, generadora de valor agregado
2.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego tecnificado
3.- Programa de mejoramiento gentico de ganado vacuno, alpacuno y ovino
4.- Instalacin de local para produccin en artesana y de usos mltiples
5.- Instalacion de sistema de riego tecnificado y por gravedad
6.- Carretera asfaltada de Antauta a Quellosani.
7.- Programa de mejoramiento de praderas nativas
8.- Programa de desarrollo de capacidades para productores agropecuarios.
8.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
9.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
1.- Instalacin del sistema de abastecimiento de agua potable y letrinas sanitarias con arrastre hidrulico al
100% de las viviendas.
2.- Sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas
3.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias (viviendas saludables)
4.- Instalacin de planta de transformacin y procesamiento de fibra de alpaca y lana de ovino
5.- Programa de mejoramiento gentico de ganado vacuno, alpacuno y ovino.
6.- Ampliacin y mejoramiento de caminos vecinales, con instalacin de puentes, pontones y badenes.
7.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
8.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
1.- Electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector Rosario
2.- Instalacin del sistema de riego tecnificado para mejoramiento de pastos cultivados y naturales
3.- Programa de mejoramiento de pastos cultivados en sus diferentes variedades.
4.- programa de mejoramiento gentico de ganado vacuno y ovino
5.- Instalacin de cobertizos y comederos dentro del programa de mejoramiento y manejo ganadero
6.- Instalacin de planta lechera con transformacin de queso
7.- Instalacin de defensa riberea en el rio Ajoyani y Antauta.
8.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
9.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
1.- Programa de mejoramiento gentico de ganado vacuno y ovino y camlidos sudamericanos
2.- Programa de mejoramiento de pastos cultivados ampliacin de piso forrajero
3.- Instalacin del sistema de riego tecnificado para mejoramiento de pastos cultivados y naturales
4.- Instalacin de planta de transformacin de fibra de alpaca y derivados generadora de valor agregado.
5.- Programa de mejoramiento de infraestructura de produccin ganadera (cobertizos, cerco elctrico, playas
de esquila).
6.- Electrificacin rural al 100% de las viviendas del sector
7.- Carretera asfalta desde Antauta chaconi Mcusani
8.-Programa de apertura de caminos vecinales.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,GRP,GEST.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,MVCS,GEST
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GEST.
GLD, GEST.
GLD;GRP,GEST
GLD, GRP,GEST
GLD,GRP.
GLD,GRP,MVCS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,MEM,GEST
GLD,GRP,GETS
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GEST.
GLD,GLP,GEST.
GLD,GRP,GEST.
GLD,CC.PP.
GLD,GRP,MEM
GLD,GRP.GEST.
GLD,GRP.GEST.
GLD, GRP,GEST.
GLD,GERP
GLD,GRP
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GLP
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST.
GLD,GRP,GEST
GLD,MEM,GEST
GLD,GLP,GEST
GLD,GLP,GEST
101
9.- SECTOR CCARMI
10.- SECTOR EDUCACION
11.- ARTESANIA
12.ASOCIACION
FAUSTO
SAVALETA ADULTO MAYOR
13.- SALUD
9.- Forestacin de reas eriazas, con queua, kolli y otros nativos
10.- Programa de descontaminacin de afluentes de ros de la mina
11.- Instalacin de planta de tratamiento de residuos solidos
12.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
13.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
14.- Ampliacin y mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua potable y letrinas sanitarias con
arrastre hidrulico.
15.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias (viviendas saludables con biohuesrtos)
16.- Implementacin de una clnica mvil, rotatorio A-4
1.- Programa de mejoramiento generito de ganado alpacuno, con tecnologa de punta
2.- Instalacin de planta de acopio y transformacin de fibra de alpaca y carne
3.- Instalacin de planta de transformacin de alimentos balanceados para ganado.
4.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego tecnificado
5.- Programa de mejoramiento y manejo de praderas nativas
6.- Programa de mejoramiento de pastos cultivados para ampliacin de piso forrajero
7.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
8.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
9.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias (viviendas saludables)
10.- Ampliacin y mejoramiento de caminos vecinales, con la construccin de puentes, pontones,
alcantarillas y badenes.
11.- Electrificacin rural al 100% de viviendas, convencional y no convencional.
12.- Ampliacin y mejoramiento agua potable y letrinas sanitarias con arrastre hidrulico
13.- Programa de produccin de animales menores.
14.- Promocin la gesta de una organizacin de criadores de alpaca en el distrito de Antauta
1.- Creacin de PRONOIS en los barrios de la ciudad de Antauta
2.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa Inicial San Isidro con tecnologa de punta
3.- Ampliacin, mejoramiento de infraestructura educativa IEP N70492, equipamiento tecnologa de punta.
4.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura de educacin secundaria de Antauta, con equipamiento y
tecnologa de punta.
5.- Instalacin de la casa del maestro (gremial)
6.- Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura educativa de la IES San isidro Integral, aulas virtuales.
7.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa de CETPRO Antauta, con equipamiento
tecnologa de punta por especialidad.
1.- Instalacin de un centro de produccin en artesana, para organizacin de artesanas del distrito de
Antauta, con equipamiento tecnologa de punta.
1.- Instalacin de infraestructura de servicios, con equipamiento y albergue para el Adulto Mayor
1.- Creacin del puesto de salud I-1 con los sectores de Chacani y Tulani, con equipamiento.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,GRP
GLD,GLP,GRP
GLD,MVCS,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GLP
GLD,MVCS,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,DIRESA,GRP
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD, GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD, GEST
GLD,GRP,MEM,GES
GLD,GLP,GRP
GLD,GRP,GEST
GLD,GLP,GEST
X
X
X
GLD,MEM,GEST
GLD,MVCS,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD
GLD,DREP-UGEL
GLD,MED,GRP,GEST
GLD,MED,GRP,GEST
GLD,MED,GRP,GEST
X
X
GLD,SUTE
GLD,GRP,GEST
GLD;GRP,DREP,GES
GLD,GLP,GEST
GLD,GEST
GLD,GRP,DIRESA
102
2.- Instalacin de casa de espera materna
3.- Instalacin de Centro de Vigilancia Comunal en los barrios y sectores
4.- Implementacin de clnica mvil para el acceso de salud no convencional
5.- Programa de salud comunitaria y familiar, para disminuir la desnutricin y anemia en nios menores de 3
aos.
6.- programa de promocin de viviendas saludables en las familias del sector urbano y rural
7.- Programa de vigilancia de las JASS en el cumplimiento de las actividades de con trol de calidad de agua
para consumo humano.
8.- programa de reconocimiento a los ACS por el trabajo comunitario en favor de la comunidad.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,DIRESA,GEST
GLD,GEST
GLD,DIRESA,GEST
GLD,DIRESA,GRP
GLD,DIRESA,GRP
GLD
GLD
CUENCA LARIMAYO
COMUNIDAD, PARCIALIDAD, SECTOR,
CENTRO POBLADO, BARRIO
1.-SECTOR PIRUANI
DENOMINACION DEL PROYECTO / ACTIVIDAD
1.-Ampliacion de sistema de electrificacin rural en el 100% de viviendas del sector
2.- Instalacin de sistema de riego por gravedad y tecnificado,
3.- Instalacin de pontn Santa Isabel Piruani
4.- Ampliacin y mejoramiento de caminos vecinales
5.- Instalacin de establos para animales
6.- Mejoramiento gentico de camlidos sudamericanos (alpaca), Vacunos y ovinos
7.- Programa de mejoramiento de piso forrajero, tecnificado.
8.- Implementacin de ahijaderos para el manejo ganadero
9.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
10.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
TEMPORALIDAD
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
GLD,MEM,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GEST
GLD,GLP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,ONG
GLD,MEM,GEST
103
2.- SECTOR QUEUANI
3.- SECTOR CCOROCCA
4.- SECTOR VILLA PAMPA
1.- Construccin de trocha carrozable
2.- Ampliacin de Electrificacin rural al 100% de viviendas
3.- Instalacin de sistema de agua potable y letrinas sanitarias con arrastre hidrulico, al 100% de viviendas.
4.- Programa de mejoramiento gentico de ganado alpacuno
5.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
11.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
12.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100 % de familias
1.- Construccin de mini represa alto ccorocca, para implementacin de riego tecnificado
2.- Instalacin de puente carrozable Vochantira Jayuni
3.- Equipamiento de local multiuso
4.- Implementacin con maquinaria agrcola
5.- Carretera asfaltada jallachupa Ccoracca.
6.- Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y letrinas con arrastre hidrulico Jayuni.
7.- Instalacin del puente peatonal Jatunchapicho
8.- Mejoramiento gentico de gana do alpacuno, vacuno y ovino, mediante inseminacin artificial.
9.- Programa de instalacin y mejoramiento de pastos cultivados.
10.- Instalacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias (viviendas saludables)
11.- Electrificacin rural a travs de paneles solares
12.- Instalacin de defensa riberea
13.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego tecnificado
14.- Programa de fondo rotatorio de reproductores vacuno
15.- Instalacin de antena de comunicacin satelital
16.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa nivel: Inicial y primaria, con tecnologa de
punto y mobiliario.
1.- Mejoramiento gentico de ganado vacuno, alpacuno y ovino (terneros
X
X
X
X
X
X
X
2.- Ampliacin y mejoramiento de canal de riego por gravedad.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,GLP,GEST
GLD,MEM,GEST
GLD;MVCS,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,MEM,GEST
GLD,GRP,GLP
GLD,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GEST
GLD,GEST
GLD,GEST
GLD,GEST
GLD,MVCS,GEST
GLD,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GLP,GEST
GLD,GRP
GLD,MEM,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD, GRP,GEST
GLD,GEST
GLD;GEST
GLD,GEST
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GLD,GEST
GLD,GEST
X
X
X
3.- Instalacin de invernaderos
GLD,GRP,GEST
4.- Instalacin de salas de ordeo de ganado vacuno
GLD,GRP,GEST
5.- Instalacin de defensa riberea
GLD,GRP,GEST
6.- Mantenimiento de infraestructura de riego por gravedad.
7.- Creacin de PRONOI
8.- Ampliacin de viviendas y cocinas mejoradas al 100% de familias (viviendas saludables)
9.- Programa de forestacin de reas eriazas con cipres, Kolli, pino, eucalipto y otras plantas nativas.
GLD,GEST
GLD,UGEL,DREP
X
GLD,DIRESA,GEST
GLD,GRP,GEST
104
10.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
GLD,MEM,GEST
11.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
GLD,GRP
1.- Ampliacin y mejoramiento de sistema de agua potable y letrinas sanitaria con arrastre hidrulico
2.- Mantenimiento de canal de riego por gravedad
X
X
4.- Instalacin de sala de ordeo de ganado vacuno
5.- Instalacin de una planta quesera.
GLD,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
X
GLD,GEST
7.- Instalacin de planta de transformacin de alimento balanceado para ganado vacuno y ovino.
GLD,GEST
8.- Construccin de mini represas para cosecha de aguas pluviales, con fines de riego tecnificado
GLD,GRP,GEST
9.- Instalacin de defensa riberea
GLD,GEST
10.- Instalacin de sistema de comunicacin satelital
GLD,GEST
11.- Instalacion de planta moledora de granos andino.
GLD,GEST
12.- Implementacin de local de usos mltiples en artesana
13.- Instalacin de medios de seguridad con pararrayos
14.- Programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
GLD,MEM,GEST
GLD,GRP,GEST
1.- Mejoramiento y rehabilitacin y mantenimiento de canales de riego
2.- Instalacion de defensa riberea rio condorire y pirhuani.
3.- Programa de mejoramiento de piso forrajero para ganado.
4.- Instalacion de local para produccin artesanal y usos mltiples con equipamiento.
6.- SECTOR HUANTURUTA
GLD,GEST
3.- programa de instalacin de pastos cultivados
6.- Mejoramiento gentico de ganado vacuno (lechero) y manejo tecnificado.
5.- SECTOR CHUAPALLPA
GLD,MVCS,GEST
GLD,GEST
GLD,GEST
GLD,GRP,GEST
GLD,GEST
GLD,
5.- Instalacion de invernaderos forestales para las familias.
GLD,GEST
6.- Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potables y letrinas con arrastre hidrulico
GLD,MVCS.GEST
7.- Mejoramiento gentico de ganado vacuno lechero.
8.- Implementacin de ahijaderos para manejo de pastos (cerco elctrico).
GLD,GEST
9.- Mejoramiento de riego tecnificado.
GLD;GRP,GEST
GLD,GRP,GEST
105
10.- Instalacion de planta de transformacin de alimentos balanceados para vacunos
7.- SECTOR EDUCACION
8.- BARRIO HEROES DE CENEPA
9.- BARRIO CENTRAL MIRAFLORES
GLD;GRP,GEST
GLD,MEM,GEST
11.- Ampliacin de sistema de electrificacin rural al 100% de las viviendas.
12.- Instalacion de medios de seguridad con pararrayos
GLD,MEM,GEST
13.- programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
GLD,GRP,GLP,ONGs
1.- Implementacin de comedor escolar en la IEP 70507 (equipamiento)
X
X
GLD,GRP,GEST
GLD,MED,GEST
1.- Levantamiento de catastro urbano
GLD
2.- Programa de pavimentacin de vas urbanas
GLD,MVCS,GEST
3.- Instalacion de relleno sanitario de residuos solidos
GLD,GEST
4.- Ampliacin y mejoramiento de electrificacin a nivel trifsico.
GLD;MEM,GEST
5.- Ampliacin del sistema de agua potable y alcantarillado.
GLD,MVCS,GEST
2.- Ampliacin y mejoramiento de infraestructura educativa IEI N 094-
6.- Instalacion de mercado de abastos para ferias.
GLD,GEST
7.- Instalacion de complejo recreacional multifuncional.
GLD,GEST
8.- Instalacion de local para produccin artesana y comedor popular.
GLD,GEST
1.- Instalacion de medios de seguridad con pararrayos
GLD.MEM,GEST
2.- programa de difusin de normas sobre contaminacin ambiental
GLD,GLP,GRP
3.- Programa de crianza de animales menores (cuyes, gallinas, patos pavos)
4.- Carretera asfaltada San Antn Centro Poblado Larimayo
5.- Programa a de Seguridad Ciudadana creacin de destacamento de Polica Nacional del Per.
X
X
6.- Instalacion de Estadio Municipal en el centro Poblado.
7.- Instalacion de baos pblico de aguas termales UNION
GLD,GEST
X
X
GLD,GRP.GEST
GLD,GRP.GEST
GLD,GEST
GLD,GEST
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133