PATOLOGIA Y PREVENCIN DE HUMEDADES EN
LOS EDIFICIOS
INTRODUCCIN.
1.
EL AGUA Y LOS MATERIALES. MECANISMOS DE
INTERCAMBIO.
EN FORMA DE VAPOR.
ADSORCIN. Humedad de equilibrio de los materiales.
DIFUSIN. De vapor absorbido / Condensacin Intersticial
(interior).
CONVECCIN.
Evaporacin superficial / Ventilacin.
EVAPORACIN.
Mecanismo normal de salida del agua de los materiales.
EN FORMA LQUIDA.
ABSORCIN. Agua a presin. Nivel Fretico.
CAPILARIDAD.
Succin de agua sin presin.
2. ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS ACCIONES DEL AGUA
SOBRE LOS EDIFICIOS.
2.1. LLUVIA DIRECTA.
2.2. CAPILARIDAD POR NIVEL FRETICO (NAPA).
2.3. ROTURA DE REDES Y AVERIAS.
2.4. CONDENSACIN.
1 PARTE.
PATOLOGIA Y PREVENCIN DE HUMEDADES EN
LAS CUBIERTAS.
E
ES
STTA
AD
DS
STTIIC
CA
AS
S..
ESTADSTICA ESPAOLA 84 / 90. Datos recabados de las
compaas aseguradoras espaolas.
De cada 100 reclamaciones, 70 tienen que ver con las
humedades
Humedades.
Filtraciones.
Capilaridad.
Condensacin.
De obra.
De uso.
El 30 % se producen en las cubiertas.
De cada 100 reclamaciones 21 tienen que ver con la cubierta.
F
FE
DA
EN
A
NO
O
OM
OS
ME
SE
EN
NO
EN
OS
N
SC
CL
LIIM
MA
AT
TIIC
CO
OS
SQ
QU
UE
EO
OR
RIIG
GIIN
NA
AN
ND
L
LA
AC
CU
UB
BIIE
ER
RT
TA
A
LLUVIA
NIEVE
Infiltracin, salpiqueo,
desbordamientos;
Amontonamiento (sobrecarga e
infiltracin);
GRANIZO
Obstruccin, enfriamiento
instantneo.
Efecto de succin;
VIENTO
Efecto vela;
Efecto combinado con las
precipitaciones;
VARIACIONES
TERMICAS
E
HIGROTERMICAS
Tensiones mecnicas en los
componentes rgidos,
Alteraciones en los materiales
impermeabilizantes;
Condensacin del vapor de agua,
Trampas de agua;
SOLEAMIENTO
INTENSO
Radiaciones infrarrojas (ganancias de
calor del edificio);
Radiaciones ultravioleta (alteraciones
de los materiales orgnicos).
C
CU
UB
BIIE
ER
RTTA
AS
SP
PLLA
AN
NA
AS
S..
SU ESTANQUIDAD SE BASA EN LA COLOCACIN DE UNA
MEMBRANA IMPERMEABLE CONTINUA Y EN LA CORRECTA
EVACUACIN DEL AGUA HACIA LOS SUMIDEROS.
1. COMPONENTES DE LA CUBIERTA PLANA.
Es un sistema en el que las distintas capas estn ntimamente
relacionadas (El orden de los factores altera el resultado).
Interacciones Fsicas y Qumicas.
2. ESCANTILLN TIPO. (en Chile rara vez se cumple)
Transmisin de movimientos a las capas.
Reacciones entre los diferentes materiales.
B
BA
AS
SE
ER
RE
ES
SIIS
STTE
EN
NTTE
E..
Continuas. (Monolticas).
Discontinuas. (Elementos prefabricados independientes).
Condiciones exigibles a la base resistente.
Estabilidad.
Cohesin mecnica.
Buen comportamiento al fuego.
Compatibilidad con los movimientos del sistema.
Compatibilidad qumica.
PATOLOGAS DERIVADAS DE LA BASE RESISTENTE.
Falta de estabilidad dimensional.
- En soportes rgidos continuos.
L+L
=
L
L
L
=
=
=
=
Tensin en la lmina adherida.
Mdulo de elasticidad del material.
Longitud inicial de la grieta.
Incremento de longitud en la grieta.
Deformabilidad por flexin
RIESGO DE RETENCIONES DE AGUA.
- En soportes flexibles
- Mayor riesgo en cubiertas de pendiente nula.
Permeabilidad al vapor de agua
EXTERIOR.
Membrana Impermeable
adherida.
Formacion de Pendientes
Humeda.
Base Resistente poco
permeable.
INTERIOR.
Riesgo de trampas de agua con soportes no permeables
Riesgo de bolsas debajo la membrana.
DESAGES EN ESQUINAS O CERCA DE PARAMENTOS.
Separacin 50 cm de petos o 1m de rincones.
A
AIIS
SLLA
AM
MIIE
EN
NTTO
O TT
R
RM
MIIC
CO
O..
Elemento destinado a mejorar la resistencia trmica del sistema
cubierta de cara al cumplimiento de la normativa de ahorro
energtico.
- Condiciones exigibles al aislamiento trmico.
Estabilidad dimensional.
Resistencia al aplastamiento. (Segn el uso).
Imputrescibilidad.
Baja higroscopicidad.
Compatibilidad.
- Variacin de las condiciones trmicas segn su colocacin
0C
55C
20C
> 60C
<-10C
-10C
INVIERNO
60C
20C
VERANO
C
CU
UB
BIIE
ER
RTTA
AS
SD
DE
E FFIIE
ER
RR
RO
OG
GA
ALLV
VA
AN
NIIZZA
AD
DO
O..
- Algunos aspectos a Considerar.
Pendientes (no menores al 7%)
Posicin crtica frente a proveedores y subcontratistas.
Considerar Ventilacin de entretechos.
Diseo de aguas lluvia generoso y considerar grgolas de
emergencia.
Altura de emballetados no menores a 2 y con nervio de
madera.
Poner mucha atencin en Puntos singulares.
Prueba de materiales verificando el comportamiento que sealan las
especificaciones tcnicas de un producto impermeable que no cumpli
en pruebas de terreno
- Alternativas de emballetado.
PATOLOGAS DERIVADAS DE LOS PUNTOS
SINGULARES.
EL 70 % DE LA PATOLOGA DE CUBIERTAS SE PRODUCE
EN LOS PUNTOS SINGULARES.
- Falta de diseo.
- Mala ejecucin.
- Falta de mantenimiento.
techumbre: hojalatera: Profundidad canal aguas
lluvias en techo americano es insuficiente
M
ME
EM
MB
BR
RA
AN
NA
A IIM
MP
PE
ER
RM
ME
EA
AB
BL
LE
E..
Elemento contnuo e impermeable formado por una o varias
lminas, destinado a conseguir la estanquidad del sistema.
Tipos de lminas impermeables.
Bituminosas
Prefabricadas
Plsticos
In situ.
Oxiasfaltos
Betunes Modif.
Alquitranes.
PVC
Polietileno H.D.
Polietileno clo.
EVA.
Cauchos
E.P.D.M.
Butilo
Cloropreno.
Minerales
Bentonita.
S.I.L.
TIPOS DE ARMADURAS
INCONVENIENTES VENTAJAS
ARMADURAS
POLIESTER
FIBRA DE VIDRIO
POLIETILENO
ALTA RESISTENCIA A
ESTABILIDAD
ELEVADO
TRACCION.
DIMENSIONAL
ALARGAMIENTO
RESISTENCIA A
PUNZONAMIENTO
ESTABILIDAD
DIMENSIONAL
NO DEFORMABLE.
BAJA RESISTENCIA AL
PUNZONAMIENTO
ESTABILIDAD
DIMENSIONAL.
BAJA RESISTENCIA
A TRACCIN.
BAJA RESISTENCIA
AL PUNZONAMIENTO
M
ME
EM
MB
BR
RA
AN
NA
AS
SR
RE
EA
ALLIIZZA
AD
DA
AS
S IIN
NS
SIITTU
U ((S
SIILL))
DEFINICIN.
MATERIAL LQUIDO RESISTENTE AL AGUA APLICADO CON O
SIN ARMADURA SOBRE UNA CUBIERTA CREANDO AL CURAR
UNA MEMBRANA IMPERMEABLE (FABRICACIN IN SITU).
VENTAJAS PRINCIPALES.
INEXISTENCIA DE JUNTAS DE SOLDADURA.
FACILIDAD EJECUCIN PUNTOS SINGULARES.
RAPIDEZ APLICACIN.
INCONVENIENTES PRINCIPALES.
GARANTIZAR ESPESORES MNIMOS DE LA MEMBRANA.
(CONTROL DE CONSUMOS MEDIOS INSUFICIENTE).
FACILIDAD DE EJECUCIN POCA PROFESIONALIDAD DE
APLICADORES
2 PARTE.
PATOLOGIA Y PREVENCIN DE HUMEDADES
EN EDIFICACIONES ENTERRADAS.
HUMEDADES DE FILTRACIN.(Requiere presin exterior).
- Por presin desde el terreno y fallo o ausencia del
sistema impermeable o de drenaje.
- En cerramientos de hormign, aparecen en juntas
(estructurales o de hormigonado), pasos de
canalizaciones, encuentros estructurales, etc.
Si el origen es el nivel fretico, se manifiesta con manchas
permanentes y generalizadas.
HUMEDADES ACCIDENTALES.
- Provenientes de instalaciones enterradas.
- Se manifiestan del mismo modo.
- Manchas localizadas.
SECCION DE CALZADA.
HUMEDADES DE CAPILARIDAD.
Tensin superficial.
Altura de ascensin
capilar.
Evaporacin superficial.
foto 1403
humedad por accin capilar de fundaciones
3.3. IDENTIFICACION DE HUMEDADES EN MUROS EN
CONTACTO CON EL TERRENO.
MUROS EN CONTACTO CON NIVEL FRETICO .
MUROS EN CONTACTO CON NIVEL DE CAPILARIDAD
MANTENIDO POR EL NIVEL FRETICO (NAPA).
MUROS EN CONTACTO CON TERRENO HMEDO.
MUROS EN CONTACTO CON AGUAS COLGADAS.
MUROS EN CONTACTO CON SALPIQUEO.
PAVIMENTOS SUPERFICIALES IMPERMEABLES.
44.. H
HU
UM
ME
ED
DA
AD
DE
ES
SE
EN
NC
CU
UB
BIIE
ER
RTTA
AS
SE
EN
NTTE
ER
RR
RA
AD
DA
AS
S..
PROBLEMAS:
PUNZONAMIENTOS ESTTICO Y DINMICO DE CARGA
Y SOBRECARGA.
DESLIZAMIENTO.
EN
CASO
DE
AGLOMERADO
TEMPERATURA DE PUESTA EN OBRA.
ASFLTICO
EN PUNTOS SINGULARES.
ERRORES DE DISEO O EJECUCIN.
70% de los fallos - puntos singulares.
INCLUSIN
DETALLADA
EN
LOS
PLANOS,
PRESUPUESTOS Y CONTROL DE EJECUCIN EN
OBRA.
PASOS DE CANALIZACIONES A TRAVES DE
LOSAS.
APOYOS, BASAMENTOS, ANCLAJES DE
BARANDILLAS, SEALES Y DEMS FIJACIONES
DE MOBILIARIO URBANO SITUADOS SOBRE
LOSAS ENTERRADAS.
M
O..
NO
AC
EN
RE
NTTA
RR
ON
ER
CO
NC
ELL TTE
EN
NE
ON
SE
CO
OS
OC
RO
UR
CTTO
MU
SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIN.
CONDICIONANTES
PRINCIPALES
PARA
LA
ELECCIN DEL SISTEMA.
- CARACTERSTICAS INTRNSECAS DEL TERRENO.
Capacidad de retencin de agua
Existencia de capas impermeables
Capa fretica por encima de la cimentacin.
- TIPOS DE MUROS Y CONDICIONES DE EJECUCIN.
Accesibles a dos caras.
Accesibles a una cara.
No accesibles (pantallas)
- MEDIOS TCNICOS DISPONIBLES.
TIPOS DE MEMBRANAS.
- SEGN SU CONSTITUCIN:
. Lminas prefabricadas.
. Membranas hechas "in situ".(SIL)
- SEGN SU NATURALEZA QUMICA:
. Bituminosas (LO y LBM- SBS o APP).
. De materiales plsticos. (PVC, PEC, HDPE, etc.)
. De cauchos sintticos. (Butilo, EPDM, etc.)
. Minerales, inorgnicos (Bentonitas expansivas).
- SEGN SU FORMA DE APLICACIN:
. Flotantes con fijaciones mecnicas.
. Adheridas al soporte.
. Adheridas y fijadas mecnicamente.
SISTEMAS DE DRENAJE DE MUROS.
SISTEMAS TRADICIONALES. Cuas
(Tuberas porosas, materiales sintticos).
drenantes.
TABLESTACA RECUPERABLE
MEMBRANA IMPERMEABLE
RELLENO FILTRANTE
TUBERIA DE DRENAJE
CAMA DE HORMIGON
EN TERRENO ESTABLE
EN TERRENO INESTABLE
PATOLOGA
DRENAJE:
DE
LOS
SISTEMAS
DE
DRENAJE DE AGUAS CON PRESIN.
IMPOSIBILIDAD DE DRENAJE DE AGUAS CON
PRESIN HIDROSTATICA.
IMPOSIBILIDAD DE EVACUACIN.
PRESIN POR ACUMULACIN.
ERROR DE COLOCACIN.
RESPETO DE LAS CARACTERISTICAS DEL
SISTEMA.
GRANULOMETRAS
INCORRECTAS
EN
SISTEMAS TRADICIONALES.
GEOTEXTILES MAL COLOCADOS.
ELEMENTOS
IMPERMEABLES
SOBRE
TUBERIA DRENANTE.
COLMATACIN.
PRESIN POR ACUMULACIN.
AUSENCIA DE MANTENIMIENTO.
COLMATACIN.
AGUAS COLGADAS.
PRESIN.
FUGAS.
PRESIN.
TRATAMIENTO DE JUNTAS.
JUNTAS DE DILATACIN.
JUNTAS DE RETRACCIN.
JUNTAS DE HORMIGONADO.
JUNTAS POR DEFORMACIN.
3 PARTE.
PATOLOGIA Y PREVENCIN DE HUMEDADES
EN FACHADAS.
1.
ACCIN DEL
FACHADAS.
AGUA
DE
LLUVIA
SOBRE
LAS
1.1. ACCIN DIRECTA. COMBINADA DE LLUVIA Y
VIENTO.
Penetracin bajo presin.
El viento es el factor ms importante en el fenmeno de mojado
de las fachadas.
El segundo factor es la geometra.
LA CANTIDAD DE AGUA QUE ACCEDE A LAS
FACHADAS DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE
RETENCION EN FUNCIN DE:
La porosidad de los materiales. (Absorcin).
(Afecta a la formacin de la lmina discurrente).
La textura superficial.
(Marca los caminos de descenso).
La Dureza superficial.
(Marca las zonas de mojado).
La inclinacin de los planos de fachada.
(Marca el acceso del agua).
1.2. MOJADO POR EL AGUA DE ESCORRENTA.
El agua batiente retenida por la fachada depende:
- De la intensidad de la lluvia.
- De la naturaleza de la fachada.
Las gotas de lluvia son retenidas por la fachada:
- Por Adsorcin (unin de los tomos, iones o molculas del
adsorbato a la
superficie de un adsorbente; en los slidos porosos la adsorcin es mayor debido al
aumento de la superficie expuesta)
- Por absorcin o succin capilar.
La tasa de adsorcin depende de:
- Las caractersticas fsicas del material (Piedra, Ladrillo,
Vidrio)
- La cantidad de agua aportada por la accin combinada del
agua - viento.
Fases en el agua de escorrenta:
2. HUMEDADES DE FILTRACIN.
PUNTOS CONFLICTIVOS.
DEJANDO A UN LADO LAS FILTRACIONES A TRAVS DE
LESIONES ESTRUCTURALES.
clculo: albaileras: uso de compactadota de llaga
clculo: albaileras: uso de compactadota de llaga
clculo: albaileras: uso de compactadota de llaga
albailera: clculo: cuadrillas se relajaron y no
estn rellenando
bien la junta vertical del ladrillo
clculo: albaileras: uso de compactadota de llaga
clculo: albaileras: uso de compactadota de llaga
ventanas: se observa falla a prueba de dique en
ventanas 2 piso
detalle montaje aluminios con sello de silicona aplicado sobre base
desprendida
ventanas: detalle montaje aluminios con sello de silicona aplicado sobre base desprendida
2.1. PETOS Y REMATES SUPERIORES.
Zonas del edificio mas fuertemente azotadas por la lluvia.
Requieren especial atencin a su diseo.
2.2. CORNISAS Y ALEROS.
La proteccin aportada por cornisas y aleros es inversamente
proporcional a la altura del edificio
REVESTIMIENT
SELLADOR
CHAPA GALV.
EDIFICIO ALTO.
EDIFICIO BAJO.
CHAPA GALV.
2.3. HUECOS.
Situacin de la carpintera respecto al plano de fachada.
Haces Exteriores.
Mnimo riesgo
Haces intermedios.
Riesgo medio.
Haces interiores
Mximo riesgo.
2.4. VIERTEAGUAS.
Puntos muy delicados desde la perspectiva de la estanquidad al
agua.
NO
SI
2.5. BARANDILLAS Y ANCLAJES.
Normalmente son puntos dbiles de penetracin del agua.
ALBARDILLA
ESCUDO
MORTERO
PLACA DE ANCLAJE
MEMBRANA
ANCLAJE SUPERIOR
ANCLAJE LATERAL.
albaileras: uso de compactadota de llaga
barandas: clculo:
en fijacin
de barandas se est
daando la impermeabilizacin de muros;
considerar dejar piezas empotradas antes y
remate de impermeabilizacin
2.8. JUNTAS ESTRUCTURALES EN FACHADAS.
Alto riesgo.
Por efecto combinado lluvia viento y
Por movimientos de la junta.
PRINCIPIO.
Los cerramientos de fachada deben respetar siempre las juntas
estructurales en toda su altura.
FASES PARA SELLADO DE JUNTAS.
1.-
LIMPIAR LOS LABIOS DE LA JUNTA DE POLVO,
GRASAS, ETC.
2.-
IMPRIMAR
LOS
LABIOS
PARA
FACILITAR
LA
ADHERENCIA DEL MATERIAL DE SELLADO.
3.-
INTRODUCIR
UN
RETICULADO
CON
MANTENER
BURLETE
UN
CONSTANTE
DE
POLIETILENO
ESCANTILLN
LA
PARA
PROFUNDIDAD
DE
JUNTA.
4.- APLICAR EL SELLADOR CON PISTOLA ENRASNDOLO
CON LA FACHADA.
PROPORCION DE SELLADO.
1.5
2.10. SALPICADURAS.
ACERAS, BALCONES, MARQUESINAS
ACERAS Y BALCONES.
REBOTE DE LA GOTA
ACERAS CON DESPLAZAMIENTO
DEL REBOTE.
ACERAS CON AMORTIGUAMIENTO
DEL REBOTE.
3. FACHADAS REVESTIDAS.
3.1.- ACCIN DEL AGUA.
ACCIN POLIVALENTE SEGN LAS FASES.
LQUIDO.
VAPOR.
HIELO.
ACTUA COMO VEHCULO DE:
SALES SOLUBLES.
CONTAMINANTES ATMOSFRICOS.
ORGANISMOS VIVOS.
PROCEDENCIA.
ATMOSFERA (CONDENSACIN).
LLUVIA (ABSORCIN).
SUELO (ASCENSIN CAPILAR).
ACCIONES QUMICAS.
ACCIONES FSICAS.
AGUA + CAMBIOS DE FASE.
CICLOS HUMEDAD / SEQUEDAD.
HIELO / DESHIELO.
AGUA + SALES SOLUBLES.
CICLOS CRISTALIZACIN DE SALES.
HIDRATACIN (HIGROSCOPICIDAD).
3.2. ACCIN DEL HIELO.
DEPENDE DE. - Su porosidad.
- Distribucin y tamao de los poros.
- Grado de
(tortuosidad)
conexin
continuidad
REGLA: LAS PRESIONES DE CRISTALIZACIN SON
INVERSAS AL TAMAO DE LOS POROS Y FISURAS.
LOS CICLOS HIELO DESHIELO GENERAN:
EXFOLIACIN.
FISURACIN.
ROTURA DEL MATERIAL (CRIOCLASTIA).
4.3. ACCIN DE LAS SALES SOLUBLES.
OCASIONAN DAOS FSICOS Y QUMICOS CUANDO
CRISTALIZAN EN SU INTERIOR O EN LA SUPERFICIE.
PROVIENEN DE:
EL SUELO.
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN (MORTEROS,
LECHADAS).
AEROSOLES ATMOSFRICOS O MARINOS.
METABOLISMO DE ORGANISMOS.
TRATAMIENTOS ANTIGUOS DE CONSERVACIN.
PROPIO MATERIAL (YESOS CALIZAS MARGAS)
RARAMENTE.
3.4.1.- FACHADAS NO VENTILADAS
A.-
TOMADAS
MECANICA.
CON
MORTERO
SIN
FIJACIN
PESO
EMPUJE
PESO
EMPUJE
JUNTAS A HUESO.
JUNTAS ABIERTAS
CON JUNTAS A HUESO AUMENTA EL RIESGO DE
HUMEDADES Y DE DESPRENDIMIENTO.
HACER LA APLICACIN DESPUS DE QUE EL
SOPORTE HAYA SUFRIDO LA RETRACCIN MS
IMPORTANTE .
TOMADAS CON MORTERO COLA RESPETAR
TIEMPO ABIERTO (TIEMPO INFERIOR AL TIEMPO
DE FORMACIN DE PELCULA.
DEPOSITOS DE AGUA EN EL INTERIOR
(TRASDOS).
CAUSAS DEL DESPRENDIMIENTO DE REVESTIMIENTOS.
PLAQUETA MORTERO
MURO SOPORTE
FALTA DE ADHERENCIA INTERFASE / PLAQUETA.
FALTA DE ADHERENCIA INTERFASE / MURO
SOPORTE.
RUPTURA DEL INTERFASE.
6.2. DESPRENDIMIENTO DE PLAQUETAS.
POR RETRACCIN DEL SOPORTE.
MOVIMIENTOS
DEL SOPORTE.
SECCION
RECOMENDACIN GENERAL: NO REALIZAR EL CHAPADO
HASTA QUE NO SE HAYA PRODUCIDO LA RETRACCIN MS
IMPORTANTE DEL MURO (45 - 60 DAS).
POR HINCHAMIENTO A LA HUMEDAD DE PLAQUETAS
CERMICAS SOBRE SOPORTES ESTABLES EL EFECTO ES
ANLOGO AL ANTERIOR.
RECOMENDACIN: - UTILIZAR CERMICAS CON COEFICIENTE DE
DILATACIN POTENCIAL A LA HUMEDAD <=
0,6 mm/m.
- EVITAR ENTRADAS DE AGUA POR EL
TRASDOS DE LAS PLAQUETAS (JUTNAS BIEN
SELLADAS).
9.4. PATOLOGAS MAS FRECUENTES EN REVOCOS
9.4.1. EFECTOS APARENTES.
FALTA DE ADHERENCIA. Sonido hueco. Fisuras.
PERDIDA DE DUREZA. Rayado.
POROSIDAD IMPORTANTE. Absorcin de gota.
PRESENCIA DE FISURAS.
AUSENCIA DE COHESIN. Desmigado del revoco.
PRESENCIA DE MANCHAS.
- Aureolas. (Humedad del muro).
- Eflorescencias. (Migracin de sales).
9.4.2. CAUSAS MAS FRECUENTES.
MALA PREPARACIN DEL SOPORTE:
- Soporte insuficientemente hmedo.
- Soporte con exceso de agua.
- Soporte excesivamente liso.
- Soporte sucio o con restos metlicos.
- Soporte incompatible (yeso, pinturas sintticas).
SOPORTE INESTABLE.
DEFECTOS DE EJECUCIN.
-
Incompatibilidad de aditivos.
Dosificaciones errneas.
Alisado o talochado (fratasado) excesivo o tardo.
Condiciones atmosfricas (heladas, lluvia, calor)
Espesores excesivos o discontinuos.
Falta de fraguado suficiente en las capas.
Falta de experiencia.
4 PARTE.
PATOLOGIA Y PREVENCIN DE HUMEDADES DE
CONDENSACIN DEL VAPOR DE AGUA.
11.. E
SA
AC
CII
N
N
ELL FFE
EN
N
M
ME
EN
NO
O FFS
SIIC
CO
OD
DE
E LLA
AC
CO
ON
ND
DE
EN
NS
LA CONDENSACIN ES LA TRANSFORMACIN DE UN
VAPOR
EN LIQUIDO DEBIDO, NORMALMENTE, A UN CAMBIO
DE TEMPERATURA, DE PRESIN O DE AMBAS.
22.. C
N
CO
ON
ND
DE
EN
NS
SA
AC
CIIO
ON
NE
ES
SE
EN
N LLA
AE
ED
DIIFFIIC
CA
AC
CIIO
ON
INTRODUCCIN
Las humedades de condensacin a las que nos referimos:
Son sntomas de defectos trmicos e higrotrmicos;
Tienen su causa en determinadas condiciones de humedad o
temperatura que desbordan la hiptesis de calculo.
Suelen presentar colonias de mohos, que dan a la mojadura un
particular aspecto con manchas pardo oscuras o negras.
PUENTES TRMICOS.
CONJUNTO DE PUNTOS DE UN PARAMENTO INTERIOR
QUE MANTIENEN SU TEMPERATURA POR DEBAJO DE
LA DEL RESTO DE LA SUPERFICIE.
HUMEDADES DE CONDENSACIN.
ELEVADAS POSIBILIDADES DE CONDENSACIN.
- Recintos con elevada presin de vapor por falta de
ventilacin.
- Cerramientos con temperaturas superficiales bajas por
ausencia de aislamiento.
HUMEDAD DE OBRA
- Escasa evaporacin por falta de ventilacin.
Una fbrica de ladrillo necesita 200 Lt. de agua por
m3.
1 M 3 de Hormign 175 Lt.
etc.
ZONAS DE APARICIN MAS FRECUENTE.
Cerramientos exteriores verticales o inclinados mas de 60 con la horizontal:
1 y 6 fachadas.
Cerramientos exteriores de techos o cubiertas horizontales o inclinadas me
sobre la horizontal y losas sobre porches, marquesinas u otras zonas exteriore
2, 3, 4 y 5 cubiertas / 11 losas sobre porches.
Cerramientos en contacto con el terreno:
8 losas sobre cmara de aire de altura menor de un metro (losas san
edificaciones enterradas;/10 soleras sobre el terreno.
Cerramientos horizontales de separacin de espacios cerrados no calefactados
superior a un metro:
12 separacin horizontal con aparcamiento de vehculos/13 separacin horizon
local comercial / 14 separacin horizontal con cmara dbilmente ventilada.
Cerramientos verticales de separacin con otros edificios o con locales no cale
15 separacin vertical con caja de escalera.
HUMEDADES DE CONDENSACIN Y OTRAS
HUMEDADES EN LOS EDIFICIOS.
Humedades que penetran desde el exterior:
- Humedades en cerramientos en contacto con el terreno
- Humedades en cerramientos exteriores, sin contacto con el
cubiertas, fachadas, medianeras, huecos.
Humedades de obra:
Agua retenida y no del todo evaporada en los elementos cons
procedente de la propia obra.
Humedades que se producen en el interior de la edificacin:
- Humedades relacionadas con las instalaciones
- Humedades por efecto de la condensacin del vapor de agu
cerramientos
exteriores
de
separacin,
sobre
superfic
temperaturas por debajo de las de roco (puentes trmicos
paramentos con dficit trmico, etc.).
LAS HUMEDADES NO SIEMPRE SE PRESENTAN CON UN
ORIGEN CLARO. Y EN TAL SENTIDO HAY QUE ADVERTIR QUE
LA CONDENSACIN PUEDE VENIR ASOCIADA CON OTROS
TIPOS DE HUMEDADES QUE FACILITAN EL PROCESO.
CARACTERSTICAS PROPIAS DE LAS HUMEDADES
DE CONDENSACIN.
Las humedades de condensacin aparecen nicamente en
tiempo fro.
Son propias del invierno o de otoos y primaveras fros.
Pueden tener como antecedente descensos bruscos de la
temperatura.
No aparecen necesariamente con la lluvia.
Con ello se diferencian claramente de las que tienen origen en
infiltraciones.
Pueden aparecer con nieblas persistentes.
No dan eflorescencias, pero casi siempre producen mohos.
Con ello se diferencian de otras de origen distinto.
Ahora bien, en ambientes poco ventilados, tambin pueden producirse
colonias de moho sobre humedades como las de obra o de capilaridad.
Su progresin es lenta, pero en condiciones higrotrmicas
favorables los mohos llegan a multiplicarse afectando a
otros paramentos y enseres de la misma habitacin o de la
vivienda.
Las manchas cuando se secan no dejan cerco pero si restos
de moho.
No son exclusivas de viviendas baratas ni propias de
viviendas viejas.
Se presentan en las viviendas de nueva construccin y en las antiguas
rehabilitadas.
Afectan en mayor medida a viviendas de reducido volumen o
sobreocupadas y tambin a las viviendas sin dotacin de calefaccin
uniforme.
Se presentan en todas las zonas climticas, en unas por
efecto de la temperatura, en otras por la humedad; y en
mayor proporcin en las zonas fras y hmedas.
OTROS FACTORES QUE FAVORECEN LA
CONDENSACIN
Dficit de calefaccin .
Los que dan lugar a que en la vivienda se den temperaturas
bajas (por debajo de 18C);
Los que dan lugar a que la temperatura no sea uniforme y se
produzcan oscilaciones importantes de la temperatura
interior o desequilibrios estimables entre las distintas
habitaciones.
Estanquidad de las carpinteras y baja permeabilidad al vapor
de los cerramientos.
Puertas y ventanas
Baja permeabilidad de los nuevos cerramientos.
Contacto con el terreno.
Orientacin de los cerramientos afectados.
CONDICIONES DE USO QUE CONTRIBUYEN AL
FENMENO DE LA CONDENSACIN DEL VAPOR DE
AGUA.
En relacin con la temperatura:
La carencia absoluta de calefaccin en la vivienda.
La calefaccin intermitente con oscilaciones importantes
de temperatura.
La utilizacin de calefaccin en determinadas zonas
En relacin con la generacin de vapor de agua:
La utilizacin de estufas de butano o queroseno.
La utilizacin de humectadores.
La utilizacin de tendederos para el secado de ropa en el
interior de la vivienda.
El uso normal de bao y cocina sin que se tomen las
precauciones de ventilacin.
En relacin con la falta de ventilacin
No ventilar las viviendas.
No ventilar oportunamente.
La alteracin de la capacidad real de ventilacin de los
huecos (Doble ventana, cortinajes, etc)
En relacin con la ocupacin de la vivienda
Las dimensiones de las viviendas,
limitacin de su superficie;
y altura de techos
La sobre ocupacin, tanto de las viviendas, como de los
dormitorios.
Literas en dormitorios reducidos, cuna en dormitorio de
los padres.
Familias en las que trabajan fuera de casa ambos
cnyuges con horario coincidente.
Falta de ventilacin en las horas en que sera ms
oportuno y oscilaciones importantes de la temperatura
interior en viviendas con calefaccin individual.
Familias procedentes del ambiente rural, con hbitos poco
compatibles con las viviendas urbanas al uso.