100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 212 vistas33 páginasConceptos Basicos de Agroforesteria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSENANZA
AREA DE CUENCAS Y SISTEMAS AGROFORESTALES
PROYECTO AGROFORESTAL CATIE-GTZ
CONCEPTOS BASICOS
DE AGROFORESTERIA
Francisco Jiménez
Reinhold Muschler
TURRIALBA, COSTA RICA, 1999
Este material forma parte del Médulo de Ensefianza Agroforestal:
“Introduccién a los Sistemas Agroforestales”, del Proyecto Agroforestal
CATIE-GTZ, el cual est actualmente en proceso de publicaciénCONCEPTOS BASICOS DE AGROFORESTERIA
CONCEPTO DE AGROFORESTERIA Y SU IMPORTANCIA COMO FORMA DE.
USO DE LA TIERRA
No existe una definicién universalmente aceptada y satisfactoria para
Agroforesteria. El interés y preocupacién por definir la Agroforesteria_surgié a
finales de los afios setenta. Varios autores (Bene et al., 1977; Combe y Budowski,
1979; Stewart, 1981; Wiersum, 1981; Agroforestry Systems, 1982; Lundgren y
Raintree, 1982; Nair, 1985, 1997; Somarriba, 1992) han’ hecho importantes
aportes a esta tematica.
EI ICRAF promovié como definicién, que agroforesteria se refiere a sistemas de
uso de la tierra donde especies lefiosas perennes son usadas y manejadas
deliberadamente junto con cultivos agricolas y/o animales, en alguna forma de
arreglo espacial o secuencia temporal. En los sistemas agroforestales hay
interacciones ecolégicas y econémicas entre los diferentes componentes
(Lundgren y Raintree, 1982). Somarriba (1990) presenté una definicion
simplificada de la Agroforesteria (Acetato 1) eliminando argumentos
innecesarios.
Las plantas lefiosas son aquellas que contienen lignina, un compuesto organico
que impregna y une las células y las fibras de ciertas plantas y que los tejidos
estén organizados de manera que toman las caracteristicas de la madera. Con
raras excepciones, las plantas leflosas son perennes. Los Arboles, arbustos y
algunas plantas trepadoras constituyen las principales lefiosas. En Agroforesteria,
las bambdes, aunque no contienen lignina, son también consideradas en el mismo
grupo de las lefiosas perennes. Las plantas consideradas de fines agricolas en la
definicién anterior son los cultivos anuales y las herbaceas incluyendo los pastos.
La Agroforesteria se ha desarrollado como una interfase entre la agricultura y la
silvicultura, con objetivos multiples y practicas mixtas de uso de la tierra. El
desarrollo de estas practicas es fundamentalmente una respuesta a las
necesidades y condiciones particulares de muchas zonas tropicales, donde la
agricultura y foresterla convencionales por si solas, no han podido satisfacer las
diferentes demandas (Acetato 2). Por el contrario, se da un conflicto de manejo
entre la necesidad de proteger las tierras bajo cobertura forestal y la demanda de
més tierras para la producci6n de alimentos y la ganaderia. Es justamente de ese
conflicto, que surge con gran fuerza la Agroforesteria como forma de uso de la
tierra que puede conciliar los objetivos de produccion y conservacién, con una
orientacién hacia el uso y aprovechamiento multiple de los recursos (Acetato 3).Tebricamente, todos los sistemas agroforestales poseen tres atributos:
productividad, sostenibilidad y adoptabilidad (Acetato 4). La productividad
significa que el sistema debe ser capaz de producir los bienes o mercanclas
tequeridos por los productores, ya sea para subsistencia o fines comerciales.
Entre las formas como la Agroforesterla pueden mejorar la productividad estan el
aumento en los rendimientos de los cultivos asociados y de los productos
arbéreos, la reduccién de insumos extemos y una mayor eficiencia de la mano de
obra. La sostenibilidad se refiere a que el sistema pueda permanecer productivo
un periodo largo; esto depende en gran parte de que se puedan conservar los
recursos naturales, de los cuales la produccién es dependiente. El control de la
erosién de! suelo y el mantenimiento o mejoramiento de su fertilidad son los
elementos principales que contribuyen a esa propiedad de los sistemas
agroforestales. La adoptabilidad o practicabilidad considera que debe ser un
sistema que el agricultor pueda aceptar, dentro de las limitaciones impuestas por
la disponibilidad de mano de obra, de recursos econémicos, asi como por los
insumos y servicios disponibles localmente. Esto ultimo est referido a practicas y
tecnologias nuevas o mejoradas que se introducen en una zona determinada.
FUNCIONES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AGROFORESTERIA
La agroforesteria tiene como objetivo principal la integracion de arboles y otras
especies perennes con cultivos y/o ganado, para aumentar los rendimientos,
mejorar la fertiidad del suelo, proporcionar una gama de productos utiles y mejorar
el nivel de vida de los agricultores. Se considera una herramienta fundamental en
la lucha por la seguridad alimentaria, la autosuficiencia de los agricultores y la
conservacién de los recursos naturales. Muchos sistemas agricolas tradicionales
incorporan aspectos de lo que ahora se denomina agroforesteria. Como ciencia
modema, la agroforesterla busca validar y extender los beneficios de las
interacciones suelo-planta-atmésfera-hombre, asi como desarrollar nuevas
practicas que respondan a tendencias socioecolégicas actuales de crecimiento
acelerado de la poblacién, pobreza rural y degradacion ambiental.
Si bien la agroforesteria estd bien adaptada a pequefios productores que viven, al
menos en parte, de una agricultura de subsistencia, también existen practicas
agroforestales destinadas a sistemas intensivos de uso de la tierra en grandes
explotaciones, como por ejemplo Arboles utilizados como sombra de cultivos,
Arboles para conservacién de suelos, bancos de proteina, etc.
La agroforesteria no debe ser considerada la panacea para solucionar todos los
problemas en cualquier region. No es posible su aplicacién de manera uniforme,
sino que existen escenarios bien definidos donde puede ser util. Debe ser
considerada como una opcién tecnolégica para el desarrollo rural integrado, para
mejorar los sistemas de produccién y contribuir a la conservacion del ambiente.
Los resultados que se obtengan de su aplicacin seran funci6n de la estrategia
conjunta que se aplique para resolver problemas especificos que se presenten,
en un momento dado, en un lugar determinado y en un contexto socioeconémico y
ecolégico.La agroforesterla combina las funciones de produccién y servicio (Acetato 5). La
capacidad de combinar la produccién y la conservacién de los recursos naturales
le confiere un papel indiscutible en la sostenibilidad. Los Arboles de uso mittiple,
en los cuales se basa la agroforesterla, pueden hacer una contribucién
significativa a las funciones productivas y de servicio o proteccién de los sistemas
de uso de la tierra donde ellos crecen. Estas funciones no son mituamente
excluyentes ni son especificas de una zona determinada, sino dnicamente las mas
obvias, con respecto a la presencia de arboles y/o animales.
Las principales funciones productivas de la Agroforesteria son:
¢ Produccién forestal:, madera, lefia, carb6n, vigas, travesafios, celulosa, varas,
estacones, postes. *
* Produccién de alimentos: came, frutos, flores, brotes, nueces, aceites
comestibles, bebidas, forraje.
* Produccién de otros bienes: aceites, gomas, resinas, taninos, fibras, latex,
ceras, sustancias medicinales, cueros, material para tejido, esencias, cenizas,
fenoles, artesanias, miel, ceras, lacas, etc.
Las funciones de servicio y proteccién més importantes de la agroforesteria son
las siguientes:
* Conservacién del suelo mediante el control de la erosién (por la presencia de
una cobertura permanente del suelo, el efecto de las barreras contra la
escorrentia superficial), el mantenimiento de la fertilidad de! suelo
(incorporacién de materia organica y nutrientes) y mantenimiento o
mejoramiento de las propiedades fisicas del suelo.
* La creacién de un microclima, el cual puede ser beneficioso para algunas
plantas y animales, por ejemplo modificaciones de la radiacién solar, la
temperatura, la humedad del aire y del suelo y el viento y que puede ayudar en
el control de malezas (acetato 6).
* Proteccién de cultivos, animales y humanos, mediante rompevientos, fajas
protectoras, sombreamiento, estabilizacién de taludes, etc.
‘* Diferentes funciones sociolégicas, ligadas a miltiples roles que juegan los
arboles en diferentes civilizaciones, por ejemplo produccién de madera, lefia, y
alimentos, diversificacion de la produccién, disminucién de riesgos del
agricultor, reduccién de presién sobre la tierra, creacion de fuentes de trabajo e
ingresos adicionales para el agricultor, etc.* Funciones y servicios ambientales y ecolégicos: regulacién hidrolégica, fijacion
de carbono y nitrégeno, provision de oxigeno, sumidero y captura de gases
invemadero, equilibrio térmico ambiental, limpleza de atmésferas
contaminadas, promocién de la biodiversidad, paisajismo, recreacién,
ecoturismo.
Sin embargo, los arboles que se utiizan en los sistemas agroforestales también
pueden tener efectos negativos sobre los cultivos y el ambiente. Por ejemplo:
competencia por radiacién solar, nutrientes, agua, hospederos de plagas,
alelopatla, etc. (acetato 7).
‘Aunque la Agroforesteria, como se indicé antes, no es a priori la panacea para la
solucién de todos los problemas de desarrollo rural, la asociacién de arboles y
otros componentes agricolas contribuyen a solventar_ problemas bien conocidos
en las tres principales zonas agroecolégicas de los trépicos (Lundgren, 1987):
* Los trépicos htimedos de baja altitud, donde la Agroforesteria puede jugar un
papel importante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo.
* Las zonas de pendientes fuertes (laderas, colinas, montafias) donde la
agroforesteria puede contribuir a la lucha contra la erosién.
* Las zonas semiaridas y subhimedas, las cuales son usadas extensivamente
para pastoreo, donde la agroforesterfa puede ayudar en la lucha contra la
desertificaci6n.
Budowski (1980) presenté una lista de ventajas y desventajas de las practicas
agroforestales con respecto a los monocultivos, tanto desde el punto de vista
biolégico (lamadas aqui fisicobiolégicas) como en aspectos socieconémicos
(Acetatos 8, 9, 10, y 11). No todas pueden aplicarse a un sistema particular y
algunas pueden ser objeto de discusién en determinadas circunstancias. En todo
caso, sirven para una descripcién y evaluacién mas objetiva de los sistemas
agroforestales.
La interaccién de los componentes de los sistemas agroforestales puede ser
positiva (complementariedad) 0 negativa (competencia) (Muschler, 1993). Con
frecuencia, se sobreestima las potencialidades de la Agroforesterla (muchas veces
Porque las experiencias se han desarrollado en sitios donde el agua, la radiacion
y los nutrientes no son limitantes) lo que ha llevado a la percepcién que cuando los
cultivos y los drboles interactuan, ellos se complementan mas que competir por
recursos para el crecimiento y produccién. Varios autores (Young, 1989; Wilson
1990; Van Noordwijk y Dommergues, 1990; Ong ef al., 1995) han transformado
estas suposiciones en hipétesis que han sido resumidas por Sanchez (1995)
(cuadro 1).Cuadro 1. Hipétesis sobre las interacciones biofisicas de sistemas agroforestales y
disponibilidad de informacién para evaluarlas.
Hipéteats
Estado:
T. Los sistemas agroforestales (SAF) pueden
controlar la erosion.
7 Probiado en hileras on contomo y sistemas multestratos.
2. Los SAF pueden mantener ta materia
Jorgénica (MO) a niveles satisfactorios para la
fertiidad del suelo.
[2 No probado. Demasiado_simpiista, debido a que no hay
niveles reales de MO relacionados a la fertiidad de! suelo.
Incrementos de MO han sido detectados temporalmente en
suolos arenosos bajo cuttiv en callejones.
3, Los SAF pueden mantener propledades
fisicas del suelo més favorables que los
sistemas agricolas.
'3. Parcialmente probado, para suelos bajo hileras en contomo
[con relacién a campos adyacentes cutivados.
4. Los fjadores de nitrogeno pueden
aumentar fuertemente el ingreso de
| nitrégeno en los sistemas agroforestales
[a Probado, Umitada cuaniiicacion de fjaclin de Npor|
Jeguminosas y subsecuente acumulacién de N en la bomasa
. Los arboles en SAF proveen capturan
nutriontes de capas profundas del subsuelo|
donde no son accesibles para las ralces de
os cultivos.
ftcmo outa via hcersee o mani,
ara captura de nitratos en subsuelos oxicos con
‘carga positiva. No ha sido ampilamente probado y no parece
sor relevante en otros subsuelos infétiles.
6. Los SAF pueden evar a un cllaje de
‘utrientes més cerrado, un uso més eficiente
‘de nutrlentes y menor pérdida por lavado.
[7. ET ciclaje de bases acumuladas por 1os'
4&rboles en SAF y retomados al suelo como
hojarasca ayuda a reducir la acidez del
suelo.
No probado cvantitativamente, Aliamente probable en
‘muchos sistemas, pero no hay datos.
7 Probado para hojarasca alia on calcio y magnesto, pero no
‘en SAF. La descomposicion de hojarasca produce sustancias
orpanicas metabéicas que se acomplejan temporalmente con
AJ en la solucién del suelo disminuyendo asi la acidez por
periodos cortos,
‘&La_agroforesterla_es_un componente
‘exitoso para la recuperacién de suelos
‘degradados.
8, Muy general, probablemente ha sido probado en muchas
circunstancias. Probado en suelos _alcalinos_y_salinos.
Probado en suelos agotados de N en Zambia con barbechos
de sesbania.
| 9. ET papel de fas ralces de fos drboles es tan
importante como la blomasa aérea en
‘mantener la fertlidad del suelo.
‘9. Noha sido probado.
10. La sombra de tos &rboles_mojora a
actividad bloldgica y mineralizacién del
nO.
10. Probado,
11. Las raloss de arboles adores de N
tienen mas nédulos cuando estén en
‘estrecho contacto con raices de plantas no
do N:
TT. No ha sido probado. Atamente controversial.
usar toda el agua almacenada en el suelo.
12. Los cukivos anuales son incapaces: de [7
. Probado para culivo de raices en barbecho
73. La combinacion de drboles y cullivos
}genoralmente aumenta el uso de agua de|
13. Probado.
74. Debido_a que los SAF usan mas agua
que los sistemas de cutivo anual, ells
deben aumentar la productividad primaria
7. En prueba, depends de la competencia.
15. Hay menos competencia entre Arboles |
‘cutivos que desarrollan el dosel en tiempos,
diferentes.
15. Probado,
76. La compatencia por agua en SAF puade
‘sor reducida mediante modificacion de los
arreglos espaciales de bs drboles.
6. Probado.
Fuente: Sanchez, 1995.LOS SISTEMAS AGROFORESTALES COMO AGROECOSISTEMAS
Un sistema es un conjunto de componentes que funcionan como una unidad (Hart,
1985). Los agroecosistemas o ecosistemas artificiales, como su nombre lo indica,
‘son sistemas en los cuales se alteran las condiciones naturales; estos sistemas
son generalmente antropocéntricos, dirigidos y manipulados por el hombre, quien
ha determinado los componentes bidticos 0 alterado también los componentes
abidticos para tratar de optimizar las cosechas y los rendimientos (Fassbender,
1992). Como todo sistema, un agroecosistema presenta los siguientes atributos:
* Entradas: las ganancias del agroecosistema son los aportes fisicos, quimicos y
biolégicos (flujos de energia o materia) que contribuyen al mismo. Por ejemplo
lluvia, radiacién solar, fertiizantes, semillas, etc).
* Salidas: son flujos de energia o materia que salen del sistema por cualquier via
© razén. Por ejemplo madera, productos agricolas, nutrimentos, energia
térmica, etc.
* Componentes: son los elementos bidticos y abiéticos. Los componentes
bidticos incluyen todos los organismos vivos (autétrofos y heterdtrofos ) que
participan en el agroecosistema y entre los abidticos hay que considerar los.
componentes climaticos, fisiograficos, edafolégicos y geol6gicos.
* Interacciones: son las relaciones que se establecen entre los componentes del
sistema. Pueden ser de tipo interespecifico 0 intraespecifico y de caracter
Positivo (sinergistica), neutra o negativa (antagénica).
* Limites: son las fronteras fisicas del sistema. Generalmente dependen del tipo
de estudio que se quiera hacer en un momento determinado.
* Jerarquia: indica la posicién del sistema con respecto a otros sistemas y las.
relaciones entre ellos.
Un agroecosistema tiene una estructura relacionada con el arreglo o disposicion
en el espacio y el tiempo de los componentes que lo forman y tiene una funcién
Telacionada con el proceso de recibir entradas y producir salidas (Hart, 1985). En
este sentido, un sistema agroforestal es un agroecosistema cuyos componentes
son arboles, cultivos y/o animales que interactuan de una manera compleja y
dinamica, presentando caracteristicas estructurales y funcionales. El sistema
interactéa con otros agroecosistemas formando una parcela 0 finca. En el acetato
12 se muestra una representacin esquematica de un sistema agroforestal cacao-
platano-pord.CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
La clasificacion de los sistemas agroforestales de acuerdo a algunos criterios
comunes, es necesaria para su entendimiento, evaluacién y mejoramiento (Nair,
1997). La complejidad de los sistemas agroforestales hace muy dificil su
clasificacién bajo un solo esquema. Los criterios de clasificacién mas frecuentes
son: la estructura del sistema, la funcién del sistema, las zonas agroecolégicas
donde el sistema existe o es adoptable y el escenario socioeconémico (escalas de
produccién y nivel de manejo del sistema) (acetato 13). Sin embargo, estos
ctiterios no son independientes ni excluyentes. La clasificacién estructural basada
en la naturaleza de los componentes (acetato 14), el arreglo espacial (acetato 15)
0 el arreglo temporal de esos componentes (acetato 16).
La clasificacién de los sistemas agroforestales basada en la naturaleza o tipo de
componente: sistemas agrosilviculturales, sistemas silvopastoriles, sistemas
agrosilvopastoriles y sistemas especiales permite agrupar facilmente las diferentes
practicas agroforestales (acetatos 17 y 18), como se detalla a continuacién:
Sistemas agrosilviculturales (cultivos + especies lefiosas)
Agricultura migratoria: es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema
para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 afios; luego del periodo de cultivo
continua la fase de descanso 0 barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 afios.
Durante ese periodo se desarrolla un bosque secundario, se acumulan de nuevo
elementos nutritivos en la vegetacion, se restablece la produccién de residuos
vegetales (materia organica y nutrientes) y el suelo recupera finalmente su
fertilidad original.
Barbecho mejorado: es un sistema rotacional en el cual se plantan arboles,
preferiblemente leguminosos fijadores de nitrégeno o de valor comercial (ademas
de los drboles se pueden sembrar leguminosas herbaceas) en el barbecho
siguiente a un periodo de cultivo con el fin de obtener beneficios econémicos y/o
ecolégicos. Cuando se busca un beneficio econémico, la vegetacion de barbecho
se enriquece con rboles frutales, maderables u otro uso importante. Cuando se
pretende un beneficio biolégico, el barbecho se enriquece con especies
leguminosas para acelerar la produccién de biomasa, acumular nutrimentos en el
sistema, mejorar las propiedades del suelo y acortar el periodo de descanso.
Sistemas Taungya: son sistemas basados en plantaciones forestales asociadas
con rotaciones de cultivos temporales con la finalidad de producir madera en su
etapa final. El cultivo agricola se limita a un periodo de uno a cuatro afios, hasta
que los arboles plantados cierran su dosel. El sistema permite una mayor y mejor
utilizacién del espacio, mejor proteccién del suelo, reduce el costo y la limpieza
inicial de las plantaciones, en comparacién a una plantacion establecida sin
agricultura. Ademas el agricultor puede obtener productos alimenticios.Arboles en parcelas de cultivo: consiste en la introduccién de arboles dispersos
al azar o de acuerdo con modelos algo sistematicos, en areas de uso agricola, con
espaciamientos amplios para disminuir la competencia por luz, agua y nutrimentos
con los cultivos ya sean anuales (maiz, frijol, arroz, sorgo) 0 semiperennes
(platano). Dependiendo de las necesidades de la zona, los Arboles pueden ser
maderables, frutales, mejoradores del suelo, para lefia, omamentales, etc.
Cultivo en plantaciones forestales: consiste en la introduccién o siembra de
cultivos en plantaciones forestales ya establecidas, con el objetivo de hacer un uso
més eficiente del suelo, hacer mds atractiva y rentable la inversién en
reforestacién y diversificar la produccién. Entre los cultivos mas empleados para
este fin esta la naranjilla (Solanum quitoense), la mora (Rubus glaucus) y la
granadilla (Passifiora liguaris).
Arboles para sombra de cultivos: consiste en la combinacién simulténea de
Arboles con cultivos perennes, tales como café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), té (Camelia sinensis), cardamomo (Elettaria cardomomun),
pimienta (Piper nigum), y vainilla (Vanilla planifolia). Generalmente son sistemas
de cultivo intercalado, donde el Arbol sirve de sombra y en caso de cultivos de
enredadera también como tutor. Los Arboles pueden ser maderables como por
ejemplo Cordia alliodora o Eucalyptus deglupta, especies leguminosas de uso
miitiple como Inga sp., Gliricidia sepium y Erythrina poeppigiana) o frutales como
Citrus sp y Macadamia sp.).
Lefiosas como soportes vivos para cultivos trepadores o de enredadera: este
sistema se refiere a la utilizacion de especies leflosas para base para establecer
las lineas de soporte de algunos cultivos que requieren tutores para un mejor
crecimiento y produccién. Ejemplos de éstos son el fiame (Dioscorea spp), y la
maracuyé (Passifiora edulis) y hortalizas como el pepino (Cucumis sativus) y el
tomate (Lycopersicon esculentum). Los arboles o arbustos utilizados pueden tener
otras funciones como produccién de lefia, postes, abono verde, forraje,
conservacién del suelo, etc. Entre las especies lefiosas mas utilizadas para este
fin estén la Gliricidia sepium, Erythrina berteroana, Leucaena leucocephala,
Flemingia macrophilla y Cassia siamea.
Huertos caseros: son sistemas agroforestales formados por una combinacién de
plantas que integran la produccién agricola (raices, tubérculos, hortalizas, frutas) y
forestal (madera, lefia, postes) e inclusive generalmente plantas medicinales y
omamentales. Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los
agricultores, son plantados y mantenidos por los miembros de la finca y sus
productos son dedicados principalmente al consumo familiar. Su tamafio
generalmente es menor de 1 hectérea. Cuando estos sistemas integran también la
produccién pecuaria (especies menores) se clasifican como agrosilvopastoriles.
Cultivo en callejones: consiste en la siembra de cultivos anuales en los espacios
(callejones) entre hileras de especies lefiosas, preferiblemente leguminosas de
rapido crecimiento. Los setos vivos estan orientados de manera que minimizan la
sombra dentro de los callejones o a lo largo de la ladera para minimizar la erosién.Los Arboles 0 arbustos manejados como setos vivos se podan periédicamente
durante la fase de cultivo para evitar el exceso de sombreo sobre el cultivo
asociado. El follaje podado, incluyendo los tallos jovenes es incorporado al suelo
como abono verde 0 usados como mulch o cobertura. Las especies lefiosas mas
destacadas en el cultivo en callejones han sido Leucaena leucocephala, Gliicidia
sepium, Calliandra calothyrsus y Erytrhina poeppigiana. Los cultivos mas usados
han sido Zea mays, Sorghum bicolor, Phaseolus vulgaris y Vigna sinensis.
Arboles en linderos y cinturones de proteccién: consiste en la plantacién
sistematica de 4rboles a lo largo de linderos entre o alrededor de parcelas o
campos de cultivo, de los caminos y canales, con espacios amplios entre los
surcos (definidos por los linderos de las parcelas) y estrechos entre los arboles del
surco. Se diferencia de las cortinas rompeviento porque la orientacién, altura y
estructura no son de tanta importancia como en éstas. Generalmente consiste de
especies maderables, por lo que no se recomienda el uso de alambre que puede
dafiar la corteza. Puede ser una practica agrosilvicultural o silvopastoril.
Principalmente el propésito de la plantacién permite diferenciarlo de las cercas
vivas. La siembra de Arboles en linderos entre propietarios generalmente requiere
de acuerdos previos entre ellos.
Cortinas rompeviento: son hileras de arboles, arbustos, 0 ambos, generalmente
de diferentes especies, dispuestos de manera perpendicular a la direccién
dominante de los vientos con los objetivos de reducir su velocidad cerca del suelo,
evitar la erosién edlica, reducir la accién mecanica del viento sobre los cultivos y
los animales y contribuir a regular el microclima (Méndez ef al., 1998). Desde el
punto de vista agroforestal, sus principales funciones son la proteccién de los
cultivos y los animales, la proteccién y conservacion del suelo y el agua y la
produccién de madera, lefia, frutos y otros productos. También puede ser una
practica silvopastoril.
Arboles en estructuras y obras para conservacién del suelo: los arboles y
arbustos que se plantan asociados a obras de conservacién de suelos como
acequias de ladera, drenajes, taludes, franjas antierosivas, terrazas, zanjas de
infitracion, etc constituyen sistemas cada vez més utilizados para introducir el
componente lefioso en la produccién agricola. Su funcion basica es control de la
erosion, mantenimiento de la fertilidad del suelo o ambos, a través de
estabilizacién de las estructuras, reduccién de la escorrentla superficial, aporte de
biomasa y ciclaje de nutrientes, aunque se puede combinar con otros objetivos
como produccién de lefia, frutos, semillas, alimentos, forraje, etc. Uno de los
ejemplos mas tipicos de esta practica agroforestal son las barreras vivas de
lefiosas, plantadas en contomo y a distancias muy cortas entre arboles (5-30 cm),
con la base tejida con ramas y otros materiales para retener los sedimentos y para
proteger obras de conservacién como las acequias de ladera.Sistemas silvopastoriles (especies lefiosas + pasturas/animales)
Cercas vivas: consiste en la siembra de lefiosas para la delimitacion de potreros 0
propiedades, la mayorla de las veces complementada con el uso de alambre.
Cuando esté asociada a cultivos agricolas se le considera una practica
agrosilvicultural. Cada vez es mas reconocida su importancia ya no solo para
delimitar propiedades, sino a través de otras funciones como la produccién de
lefia, postes, forraje, madera, alimentos, omamental, regulacién ambiental y
promover biodiversidad, lo que hace mas destacable su valor econémico,
ecolégico y ambiental.
Bancos forrajeros: consiste en el establecimiento de Areas forrajeras en un
bloque compacto, con especies lefiosas sembradas a alta densidad, en sitios
localizados en las fincas ganaderas o sus alrededores, con el propésito de
maximizar la produccin de biomasa de buena calidad nutriva. Si la forrajera
sembrada tiene mas de 15% de proteina cruda, el bloque constituye un banco de
proteina; si la forrajera presenta altos niveles de energia digerible (mas de 70% de
digestibilidad) e! bloque constituye un banco energético y si cumple los dos
requisitos anteriores se denomina un banco energético-proteico (Pezo y Ibrahim,
1998). Tienen como propésito fundamental complementar la dieta alimenticia de
los animales durante la época de escasez de pastos. Algunas especies como
Gliricidia sepium, Erythrina poeppigiana, E. berteroana, E. fusca, y Morus spp, son
las mas usadas en bancos forrajeros (Pezo y Ibrahim, 1998).
Pastoreo en plantaciones forestales o frutales: es un sistema en el cual se
utilizan las plantaciones forestales 0 de frutales para el pastoreo de animales.
Entre los casos mas difundidos esta el pastoreo en plantaciones de mangos,
citricos, palma aceitera (Elaeis guineensis), coco (Cocos nucifera), pejivalle
(Bactris gassipaes) y pino (Pinus spp), aunque segin Pezo y Ibrahim (1998), en
América estos sistemas ain no est4n muy difundidos.
Arboles y arbustos dispersos en potreros: consiste en presencia de Arboles,
arbustos 0 ambos en los potreros, sin ningun arreglo espacial definido y con
objetivos diversos como son produccién de madera, lefia, frutos, fuente de
ramoneo, provision de sombra y refugio para el ganado y mejoramiento del suelo
bajo rboles. El establecimiento de las especies lefiosas puede provenir por
diversos medios: ya sea porque la vegetacién climax de un sito esta constituida
por la combinacién de rboles y arbustos con pasturas, como resultado de
procesos de sucesién vegetal, medios antropicos a través de la plantacién de
Arboles 0 manejo selectivo de especies (Pezo y Ibrahim, 1998).
Pasturas en callejones: es una modificacion del sistema de cultivo en callejones,
en el cual se utilizan especies forrajeras en lugar de los cultivos, como por ejemplo
gramineas forrajeras erectas para corte o pastoreo como por ejemplo Pennisetum2
purpureum y Panmicum maximun. Las especies lefiosas generalmente son las
mismas que en el cultivo en callejones convencional. En el caso que material de
poda se las especies lefiosas se utilice como forraje en periodos de escasez, hay
que tomar en cuenta que ocurre una exportacién de nutrimentos del sistema que
puede afectar su productividad.
Sistemas agrosilvopastoriles (cultivos+especies lefiosas+pasturas/animales)
Huertos caseros con animales: cuando los huertos caseros descritos
anteriormente incluyen adems de la produccién agrosilvicultural, la produccién
pecuaria, principalmente de especies menores como cerdos, gallinas, patos,
gansos, ovejas, cabras, etc, estamos en presencia de un sistema agroforestal
miltiple y complejo, pero bastante comin en muchos paises de América Tropical,
clasificado generalmente como agrosilvopastoril, aunque mas correctamente debe
llamarse sistema agrosilvopecuario, para dar cabida amplia a miltiples especies
animales que se encuentran en estos sistemas en diferentes partes del mundo.
Setos y bosquetes de usos multiples: se incluyen aqul sistemas complejos de
setos y bosquetes de usos miltiples que combinan componentes agricolas,
silvicolas y pecuarios como el ramoneo, la produccién de forraje, la produccién de
madera, produccién de lefia, utilizacién de abono verde para cultivos, proteccién
del suelo, recuperacién de suelos, etc.
Sistemas especiales (silvoentomologia y silvoacuacultura)
Silvoentomologia: se refiere al aprovechamiento de especies lefiosas para
favorecer el manejo y la productividad de insectos especificos utilizados para
producir bienes de consumo y que estan bajo el control del hombre. Las dos
actividades mas clésicas son la apicultura (produccién de mie! polen) y el gusano
de seda.
Sllvoacuacultura: consiste en la siembra de especies lefiosas alrededor de los
estanques con el fin de producir sombra, aportar materia organica al agua, utilizar
las hojas como alimento para los peces, servir de cerca viva y para estabilizar el
terrenos de los estanques.DEFINICION DE AGROFORESTERIA
(Somarriba, 1990)
Agroforesteria es una forma de cultivo multiple en la que se
cumplen tres condiciones fundamentales:
1. Existen al menos dos especies de plantas que
interactuan biolégicamente;
2. Al menos uno de los componentes es una lefiosa
perenne;
3.Al menos uno de los componentes es una planta
manejada con fines agricolas (incluyendo pastos).
Acetato 1‘AGRICULTURA
En los trépicos, la agroforesteria surge como respuesta a las
necesidades y restricciones biofisicas y socioeconémicas
existentes que no han sido satisfechas a través de la
foresteria o la agricultura de manera independiente.
Acetato 2Sistemas agroforestales combinan
beneficios agricolas con beneficios forestales
Beneficios Beneficios
Sistema agricola Sistema forestal
Plantas
Medicinales
Animales + productos \ / Biodiversidad
Beneficios
Sistema agroforestal
Acetato 3Atributos de los sistemas agroforestales
Productividad
El sistema produce bienes, mercancias y servicios
requeridos por los productores.
Sostenibilidad
El sistema permanece productivo en el tiempo: producir
conservando y conservar produciendo.
Adoptabilidad
El sistema es aceptado por el agricultor, atin con las
limitaciones socioeconémicas y biofisicas impuestas por
el medio.
acetato 4Funciones de la Agroforesteria
Funciones productivas
¢ Produccién forestal: madera, lefia, carbon, estacones,
varas, postes.
e Produccién de alimentos: carne, frutos, flores, brotes,
nueces, aceites comestibles, bebidas, forraje.
e Produccién de otros productos: aceites, esencias,
gomas, resinas, taninos, fibras, latex, ceras, sustancias
medicinales, cueros, artesanias.
Funciones de servicio y/o proteccion
« Conservacién del suelo y del agua.
¢ Creacién de un microclima que puede ser beneficioso
para los seres vivos.
¢ Proteccién de cultivos, animales y humanos.
« Funciones sociolégicas, ligadas a miltiples roles que
juegan los arboles en diferentes culturas y zonas.
e Servicios ambientales y ecolégicos.
acetato 5Fuenta: Modiicado de: Geltus F, 1994. E1 Arbol al Servicio del Agrultor. Manual de Agroforestria para et
‘Costa Rica: ENDA
Desarroto Rural Tuntatba, ‘CARIBE/CATIE. 657 p.
Acetato 6Puede hospedar
plagas del cultivo
Ciertos arboles pueden
acidificar el suelo, o sus
hojas pueden contener
sustancias toxicas
Competencia por para el cultivo
agua y nutrientes (alelopatia)
Fuente: modiicado de Gelfus F, 1994. EI Arbol al Servicio del Agrculior. Manual de Agroforesterta para ol
Desarroto Rural. Turtalba, Costa Rica: ENDA CARIBEICATI.
Acetato 720
Ventajas biofisicas de los sistemas agroforestales con
respecto al monocultivo
e Mejor utilizacisn del espacio vertical y mayor
aprovechamiento de la radiacién solar entre los
diferentes estratos vegetales del sistema.
« Microclima mas moderado (atenuacién de temperaturas
extremas, sombra, menor evapotranspiraci6n).
« Mayor proteccién contra vientos fuertes y el impacto
erosivo de las gotas de lIluvia y la escorrentia superficial.
e Mayor posibilidad de fijacidn de nitrogeno atmosférico
mediante el componente arboreo.
« Restitucién al suelo de una mayor cantidad de materia
organica mediante diferentes componentes de la
fitomasa.
« Reciclaje mas eficaz de nutrientes, especialmente por su
extraccién de los horizontes profundos del suelo.
¢ Productos adicionales: madera, frutos, lefia, hojarasca,
forraje, etc.
« Se puede tener mayor produccién y calidad de las
cosechas en ambientes marginales.
e Mayor biodiversidad y menor probabilidad de plagas
dominantes.
Acetato 8a
Desventajas biofisicas de los sistemas agroforestales
con respecto al monocultivo
e Puede bajar la produccién de los cultivos (principalmente
cuando se utilizan demasiados arboles (competencia) y/o
especies imcompatibles.
« Pérdida de elementos nutritivos cuando la madera y otros
productos forestales son cosechados y exportados fuera
de la parcela.
« Interceptacién de parte de la lluvia, lo que reduce la
cantidad de agua que llega el suelo (importante en zonas
secas).
« Dafios mecanicos eventuales a los cultivos asociados
cuando se cosechan 0 se podan los arboles o por caida
de gotas de lluvia desde Arboles altos.
« Se puede crear un microambiente mas favorable para
algunas plagas y enfermedades.
Acetato 9Ventajas socioeconémicas de los sistemas
agroforestales con respecto al monocultivo
2
¢ Los productores pueden reducir sus gastos al satisfacer
necesidades de madera, lefia y alimentos.
e Madera producida reduce la necesidad de extraerla del
bosque.
¢ Constitucién de un capital tangible y estable (caso de
arboles maderables).
« Se reducen los riesgos asociados al monocultivo (clima,
mercados, plagas, etc.).
¢ Mayor diversificacién de la produccién de alimentos que
puede ayudar a mejora la dieta de las familias.
e Reducciédn potencial de requerimientos y gastos en
insumos (fertilizante, herbicidas, etc.).
¢ Mayor flexibilidad en la distribucién de las necesidades
de mano de obra a través del afio.
e Reforzamiento del derecho de la propiedad a través de
siembra de Arboles en linderos.
« Avance progresivo hacia practicas conservacionistas de
los recursos naturales.
Acetato 102B
Desventajas socioecondémicas de los sistemas
agroforestales con respecto al monocultivo
Puede requerir mas mano de obra. Se convierte en un
factor negativo cuando la mano de obra es escasa y cara
y cuando la mecanizaci6n puede ser una mejor solucion.
Labores de manejo pueden ser mas dificiles.
Resistencia a la plantacién de arboles en zonas con poca
disponibilidad de tierra o uso muy intensivo.
Poca disponibilidad de técnicos con conocimiento para el
disefio y mejoramiento de sistemas agroforestales utiles
Para los productores.
Menor disponibilidad de crédito, asistencia técnica e
incentivos gubernamentales.
Mayor complejidad y menor conocimiento de los
sistemas agroforestales con respecto a los monocultivos.
Desconocimiento de las potencialidades de la
agroforesteria por parte de muchos técnicos y decisores.
Acetato 11ZI} OVeIeoy
ewa}sisooeoi6e un OWOd je}se10jo1Be ewajsis un ap ojdwe!y
SIS31MSOLO3 gop
‘SOSSEOM voss00Z} HEIeoy
ewa}sisoo90i6e un OWOD |e}Se10jo16e ewejsis un ap ojdwely
==Criterios para clasificar los sistemas agroforestales
(Nair, 1997)
26
Base estructural
Se refiere a la clase de componentes y su distribucion,
considerando el arreglo espacial del componente lefioso,
la estratificacion vertical y el arreglo temporal de todos los
componentes.
Base funcional
Se refiere a la funci6n principal del sistema, casi siempre
condicionado por el componente lefioso (proteccién,
servicio, producci6n).
Base socioeconémica
Se refiere al nivel de insumos de manejo tecnolégico
(nivel de inversién) o la intensidad o escala de
administracién o la escala de produccién (subsistencia,
comercial, intermedia).
Base agroecoldégica
Se refiere a la condiciébn ambiental y la adaptabilidad
ecolégica de los sistemas; por ejemplo sistemas en o
para zonas aridas, semiaridas, himedas tropicales de
altura, hdmedas tropicales de bajura, subhimedas
tropicales de altura, subhimedas tropicales de bajura,
zonas templadas).
Acetato 13.27
EJEMPLOS ESPECIFICOS
VARIAS FORMAS
Sistema silvopastoril
BlOojalisse eussjsig
SVWUOd SVRIVA
Sistema agrosilvopastoril
VARIAS FORMAS
Clasificacibn de los sistemas agroforestales de
acuerdo al tipo de componentes.
Acetato 1428
Clasificacion de sistemas agroforestales con base en
arreglos espaciales
e Sistemas mixtos: los diferentes componentes no tienen
un arreglo geométrico, sino irregular; pueden ser:
- Sistemas mixtos densos, como por ejemplo huertos
caseros.
- Sistemas mixtos dispersos como por ejemplo arboles
dispersos en campos de cultivo o en areas de pasturas.
« Sistemas en zonas 0 fajas: los diferentes componentes
tienen un arreglo geométrico; pueden ser:
- Arreglos en microzonas, como por ejemplo hileras
alternas, linderos.
- Arreglos en macrozonas, como bloques o fajas
alternas o rompevientos con varias hileras.
> Sistemas en estratos simples; por ejemplo cercas vivas,
Cultivo en callejones, rompevientos de una sola especie.
> Sistemas multiestratos; por ejemplo huertos caseros,
rompevientos con varias especies, setos lefiosos de usos
multiples.
Acetato 1529
Clasificacion de sistemas agroforestales con base en
arreglos temporales
Arreglo llustracién Ejemplos
temporal esquematica
Coicidente Café bajo arboles de
sombra.
Concomitante Sistema Taungya
Intermitente Pastoreo estacional del
—- -— -— |ganado en pasturas
bajo arboles.
Interpolado
Huerto casero
Sobrepuesto Pimienta negra y hule
Separado ————. Barbechos mejorados
Componente no leftoso
Acetato 16
Componente lefiosoPrincipales practicas agroforestales
Sistemas agrosilviculturales
(cultivos + especies lefiosas)
vVvv
Vv
vVvvwvwvVvVWvY VY VW
Agricultura migratoria.
Barbechos mejorados.
Sistemas Taungya.
Arboles en parcelas de cultivo.
Cultivo en plantaciones forestales.
Arboles para sombra de cultivos.
Lefiosas como soportes vivos.
Huertos caseros.
Cultivo en callejones.
Arboles en linderos y cinturones de proteccién.
Cortinas rompeviento.
Arboles en obras para conservacién del suelo.
Acetato 17.u
Sistemas silvopastoriles
(lefiosas + pasturas y/o animales)
VV Vv VV WV
Cercas vivas.
Bancos forrajeros.
Pastoreo en plantaciones forestales o frutales.
Arboles y arbustos dispersos en potreros.
Pasturas en callejones.
Sistemas agrosilvopastoriles
(cultivos + especies lefiosas + pasturas y/o animales)
> Huertos caseros con animales.
> Setos y bosquetes de usos multiples.
Sistemas especiales
> Silvo-entomologia (ej. arboles para apicultura).
> Silvo-acuacultura (ej. piscicultura).
Acetato 18REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bene, J. G.; Beal, H. W.; Cote, A. 1977. Trees, food and people: land management
in the tropics. Ottawa, Canada. IDRC. 59 p.
Combe, J.; Budowski, G. 1979. Classification of traditional agroforestry techniques.
In: G. De Las Salas (ed.). Workshop on traditional agroforestry systems in Latin
America. Turrialba, Costa Rica. CATIE. p. 17-47.
Fassbender, H. W. 1992. Modelos edafolégicos de los sistemas agroforestales. 2°
ed., Turrialba, Costa Rica. CATIE-GTZ. 493 p.
Huxley, P. A. 1983. Comments on agroforestry classification with special reference
to plant aspects. In: P. A. Huxley (ed.). Plant Research and agroforestry. Nairobi,
ICRAF. p. 161-171.
Lundgren, B. O. 1982. Cited in Editorial: What is Agroforestry? Agroforestry
Systems 4: 7-12.
Lundgren, B. O.; Raintree, J. B. 1982. Sustained agroforestry. In: B. Nestrel (ed.).
Agricultural Research for Development: Potentials and Challenges in Asia. The
Hague, The Netherlands, ISNAR. p. 37-49.
Lundgren, B. O. 1987. ICRAF's first ten years. Agroforestry Systems 5: 197.217.
Méndez, E.; Beer, J.; Faustino, J. 1998. Plantacién de Arboles en linea. Turrialba,
Costa Rica. CATIE. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Materiales de ensefianza
No. 39. Médulo de ensefianza agroforestal No. 1. 117 p.
Montagnini, F. (et al.). 1992. Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en
los trépicos. 2* ed. San José, Costa Rica. Organizacion de Estudios Tropicales.
622 p.
Muschler, R. 1999. Arboles en cafetales.Turrialba, Costa Rica, CATIE. Médulo de
Ensefianza Agroforestal No. 5. 139 p.
Nair, P. K. R. 1985. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems 3:
97-128.
Nair, P. K. R. 1997. Agroforesteria. 1° ed. en espafiol. Chapingo, México,
Universidad Auténoma Chapingo. 543 p.
‘Ong, C. K.; Black, C. R.; Marshall F. M. 1995. Principles of resource capture and
utilisation of light and water. In: P. A. Huxley y C. K. Ong (eds.). Tree-Crop
Interactions, A Physiological Approach, Chapter 4. Wallingfor, U. K. CABI.3B
Pezo, D.; Ibrahim, M. 1998. Sistemas Sitvopastoriles. Turrialba, Costa Rica. CATIE.
Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Materiales de ensefianza No. 40, Médulo de
ensefianza agroforestal No. 2. 258 p.
Sanchez, P. 1995. Science in agroforestry. Agroforestry Systems 30: 5-55.1995.
Somanriba, E. 1990. Qué es Agroforesteria"? El Chasqui (Costa Rica): 5-13.
Somarriba, E. 1992. Revisiting the past: an essay on agroforestry definition.
Agroforestry Systems 19: 233.240.
Stewart, P. J. 1981. Forestry, agriculture and husbandry. Commonwealth Forestry
Review 60: 29-34,
Torquebiau, E. 1990. Introduction aux concepts de l'agroforesterie. Nairobi,
Working Paper No. 59. ICRAF. 121 p.
Torres, F. 1983. Agroforestry: concepts and practices. In: D. A. Hoekstra y F. M.
Kuguru (eds.). Agroforestry systems for small-scale farmes. Proceedings of
ICFRAF/BAT workshop, Nairobi, september 1982. Nairobi, ICRAF. p. 27-42.
Van Noordwijk M.; Dommergues Y. R. 1990. Agroforestry and soil fertility: root
nodulation- the twelfth hypothesis. Agroforestry Today 2: 9-10.
Wilson, J. R. 1990. Agroforestry and soil fertility: the eleventh hypothesis-shade.
Agroforestry Today 2: 14-15.
Wiersum, K. F. 1981. Outline of the agroforestry concept. In: Viewpoints in
agroforestry. K. F. Wiersum (ed.). The Netherlands, Agricultural University of
Wageningen. p. 1-21.
Young, A. 1989. Ten hypotheses for soll-agroforestry research. Agroforestry Today
1: 13-16.
También podría gustarte
Saf Clase 1
Aún no hay calificaciones
Saf Clase 1
52 páginas
Agroforest 1
Aún no hay calificaciones
Agroforest 1
10 páginas
SILVICULTURA
Aún no hay calificaciones
SILVICULTURA
6 páginas