Qu relacin hay entre el aprendizaje a lo largo de la vida, el uso de TIC y el
desenvolvimiento como profesionista en la sociedad del conocimiento?
Por ello, la educacin es un proceso permanente que acompaa al hombre
durante toda su vida, y no una o varias actividades formativas de enseanza y
aprendizaje circunscritas a la escuela, a determinadas etapas de la vida
(infancia y juventud) o a algunas de la dimensiones de la persona, cual ha sido
el caso de la dimensin cognitiva y de adquisicin de conocimientos.
Por lo tanto, la concrecin operativa de la educacin o proceso relacional y de
despliegue y aprendizaje, radicado en la naturaleza humana y en la necesidad
de relacin con el entorno (sociedad, cultura, valores, etc.) para configurarse y
desarrollarse como hombre, se apoya en dos ejes principales: El hombre y su
entorno Las numerosas ayudas externas recibidas por el hombre para un
desarrollo eficaz del subproceso de aprendizaje implicado en el proceso
educativo. Para evitar nuevos reduccionismos, conviene no olvidar que estas
ayudas externas al subproceso de aprendizaje son las que han ido cristalizado
en diferentes estrategias relacionales, organizativas, tecnolgicas y didcticas,
y dado nombre a las distintas modalidades de educacin.
Finalmente, concluyen que un mundo asediado por los difciles e intrincados
problemas, por la aceleracin de los cambios y por la complejidad y los riesgos
crecientes, requiere innovacin y una mayor creatividad y flexibilidad y la
participacin creciente y efectiva de mujeres y hombres en todas las esferas de
la vida. Para bordar esta difcil situacin se propone como meta la creacin de
la sociedad del aprendizaje, que estar sustentada por cuatro pilares bsicos:
1. Aprender a vivir juntos: relaciones de interdependencia, respeto de la
pluralidad, reconocimiento y valoracin de la diferencia. 2. Aprender a conocer:
cultura general que sienta las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida. 3.
Aprender a hacer: trabajo en equipo, una dimensin olvidada. 4. Aprender a
ser: conocerse a s mismo, a s misma. Para alcanzar esta meta se hace precisa
la conjuncin de la educacin formal, la educacin no formal y toda la gama
de oportunidades de aprendizajes informales y ocasionales existentes en una
sociedad educativa que es multicultural y en la que se reconocen tanto los
enfoques tericos como los basados en la prctica. Sin olvidar que hay que
garantizar el derecho a la educacin, en particular de los grupos ms
vulnerables de la sociedad, no slo prestando servicios sino tambin
asesoramiento, financiacin, supervisin y evaluacin, y que no corresponde
slo a los Ministerios de Educacin, sino a todos los dems ministerios y
organismos pblicos, que deben tomar parte activa para su consecucin.
Asimismo, esta tarea concierne tambin a los agentes sociales, entidades
privadas y organizaciones sin fi nes de lucro (ONGs), que deben contribuir a
que estos aprendizajes sean reconocidos y certificados.
La perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida es hoy un imperativo para
las sociedades que, gracias a los continuos cambios econmicos y sociales
impulsados por la globalizacin, por la rpida obsolescencia de los saberes y la
necesidad de promover procesos de adquisicin y de reconocimiento de
nuevas competencias para los individuos, pone interrogantes a las instituciones
de educacin superior llamndolas a redefinir algunos conceptos y prcticas
consolidadas. Las universidades estn hoy llamadas a redefinir sus propios
currculum formativos desde diversas perspectivas: a) disearlos con foco en
las competencias, proceso que implica una estrecha relacin con los llamados
stakeholders; b) traducir el concepto del aprendizaje permanente en la
universidad diseando itinerarios que no se agoten en la formacin inicial
universitaria, sino que consideren y articulen itinerarios adicionales de
especializacin y actualizacin para adultos; c) articularse con otros sistemas
formativos como el de la formacin vocacional y profesional, buscando
mecanismo de flexibilizacin de ingreso y salida entre ellos; d) poner a la
persona que aprende al centro del proceso formativo y ello junto con el foco en
las competencias y la articulacin vertical (dentro de itinerarios formativos
universitarios de diferentes niveles) y horizontal (entre los sistemas
universitario y vocacional/profesional) implica tambin dotarse de mecanismos
de reconocimiento y certificacin de las competencia que el individuo pueda
haber adquirido en contextos no formales e informales.
En los diferentes modelos de innovacin educativa actuales, el uso de los
recursos tecnolgicos en los procesos de aprendizaje es un valor a analizar. Los
nuevos modos de acceso, comunicacin y proceso de la informacin, tienen sin
lugar a duda una gran importancia para la educacin y el desarrollo
cognoscitivo humano. Por ello, para situar el tema, creemos importante realizar
un anlisis previo de los diferentes medios utilizados por el hombre para
transmitir, difundir y comunicar la informacin a lo largo de su historia.
La evolucin de los ordenadores ha permitido disponer de herramientas cada
vez ms potentes y verstiles. La evolucin de determinados aspectos
relacionados con el ordenador como: menor coste junto a mayor potencia,
entornos ms amigables y sencillos; proceso de informacin multimedia,
acceso a Internet y los servicios telemticos, y hacen de los ordenadores
instrumentos con grandes posibilidades en mltiples mbitos o sectores
sociales
En tu campo de conocimiento, a qu tipo de formacin o actualizacin se puede
tener acceso de manera libre (modalidad a distancia)?
LEYGENERALDETRANSPARENCIAYACCESOALAINFORMACINPBLICA
Fomentar el uso de tecnologas de la informacin para garantizar la transparencia, el derecho de acceso a la
informacin y la accesibilidad a stos;
En este sentido, la libertad de expresin es redefinida ms all de la libertad de
informacin, como la libertad de comunicacin o derecho a la comunicacin. El
derecho a la comunicacin se nos presenta como un derecho particular que le
impone al Estado intervenir, segn las reglas que garanticen su neutralidad, en
el sentido de una mayor multiplicidad de medios, diversidad y pluralidad, y con
la mayor accesibilidad a los diferentes pblicos. Esta nueva concepcin, en
lugar de fortalecer cualquier censura o intervencin gubernamental, persigue
fortalecer los medios de comunicacin con trayectoria seria y responsable, as
como tambin a los periodistas y comunicadores sociales, que se convierten en
los principales garantes de la libertad, fluidez y abundancia de las ideas y
pensamientos. Dicha multiplicidad y fluidez garantiza, a su vez, la necesaria
confrontacin pacfica que debe existir en materia de informacin y de ideas,
que es la nica va democrtica para conducirnos a la veracidad de la
informacin.
Qu son los ambientes y las redes personales de aprendizaje?
Qu relacin hay entre la creacin de un entorno personal de aprendizaje
(personal learning network), los e-portafolios, la actualizacin, el aprendizaje a lo
largo de la vida, el uso de TIC?
Por qu es relevante la competencia de comunicacin asertiva y la colaboracin
en medios electrnicos?
Qu es Netiqueta?
Qu recomendaciones existen para la publicacin de informacin en diferentes
medios digitales?
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-rubio-herraez.pdf
http://www.alfa-trall.eu/wp-content/uploads/2014/09/Aprendizaje_a_alo-largode-la-vida_versionImprenta..pdf
http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/Merino.pdf
http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf