PROYECTO INSTITUCIONAL
SOL
-Calidad de vida-
Ao 2010-2011
Autores:
Equipo directivo y docente
Jardin de Infantes N140
Ciudad de Recreo
Prov de Sta fe
1.- EJECUCIN: Ao 2010- 2011
2.- NATURALEZA DEL PROYECTO:
Pedaggico Curricular
con
Extensin a la Comunidad.
3.- CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO:
A partir del ao 1994, el Jardn funciona en su edificio propio, en la zona cntrica de Recreo,
con frente al este sobre calle Belgrano al 842, entre las calles Santa Fe al norte, Avenida Mitre al
sur calle Gemes al oeste. Se encuentra situado a cincuenta metros de la Avenida Mitre y a
cuatrocientos de la ruta Nacional N 11.
Cuenta actualmente con once secciones, dos secciones de tres aos, cuatro secciones de cuatro
aos y cinco secciones de cinco aos, con una matrcula de 250 nios, los que concurren, 135
en el turno maana y 115 en el turno tarde. Siendo ste la nica institucin educativa oficial
destinada a nios en esta edad, en sta localidad. .
El edificio posee seis salas en las que funcionan las secciones mencionadas, una direccin, una
vice-direccin, pabellones sanitarios, sala de computacin, sala de msica, saln de usos
mltiples, patio, y una sala en construccin, en la planta alta.
En ste establecimiento cumplen funciones dos directivos, once profesoras de nivel inicial, una
profesora de educacin fsica, un profesor de educacin musical, cuyo cargo corresponde a una
extensin horaria de la Escuela Especial, dos personas de servicio y dependientes de la
Municipalidad de Recreo, conformndose de sta manera el equipo institucional.
El grupo de padres de los nios que concurren, pertenecen a un nivel econmico medio, bajo, y
un nivel de instruccin que se caracteriza por paps y mams que en un alto porcentaje, no han
completado la escolaridad primaria, lo que hace que exista en los hogares de los nios un
ambiente poco alfabetizador.
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
La localidad:
4.-FORTALEZAS Y DEBILIDADES INSTITUCIONALES:
FORTALEZAS:
Avances en los contratos pedaggicos en la secuenciacin y
articulacin de contenidos de las secciones de cuatro a cinco.
La institucin cuenta con un cargo de educacin fsica.
Estable equipo directivo y docentes, con actitud de perfeccionamiento
constante.
Equipo directivo y profesoras con pertenencia institucional.
Participacin y compromiso.
Muy buena predisposicin de todos los actores institucionales. Apertura de la institucin hacia la comunidad.
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Permanente colaboracin de la municipalidad hacia los requerimientos
de la institucin.
mbitos ideales para el desarrollo de todas las reas y propuestas que
puedan acordarse.
Respuesta favorable de la familia a las propuestas ulicas e
institucionales.
Servicio de salud a disposicin de la comunidad.
Avances en la evaluacin permanente.DEBILIDADES:
Escaso inters en la prevencin para mejorar la calidad de vida por parte de la familia.
Dificultad en el manejo de estrategias seleccionadas en los procesos de evaluacin y
autoevaluacin.
Necesidad de revisar las prcticas ulicas a travs de una comprometida actualizacin
didctica.
Dificultad en la secuenciacin y articulacin de contenidos de las secciones de tres a las
secciones de cuatro aos.
Dificultad en el manejo de estrategias y herramientas seleccionadas para la articulacin de
contenidos de cuatro a cinco aos.
Falencia en los canales de comunicacin.
Ausencia de docentes de reas especiales que garanticen una mejor calidad educativa
(profesor de msica, auxiliares docentes).-
Falta de un ambiente alfabetizador en el hogar.
Ausencia del gabinete psicopedaggico.
Y POR QU PROYECTO SOL?
El significado y sentido de la palabra SOL se relaciona con la identidad institucional.El Jardn de Infantes N 140 SOL ROSA ACUA est inserto con fuerte presencia
acadmica en un contexto social que reconoce y revaloriza el Nivel Inicial.
Sol, es un concepto unificador, relacionado con la fuente de energa que iluminar el
camino del Proyecto Institucional hacia el encuentro de una mejor Calidad de Vida.Esta proyeccin se constituye en el marco referencial del Bicentenario de la Patria.-
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Un ao que nos convoca a construir ciudadana, a recuperar los valores que hicieron
grande a Nuestra nacin en la cotidianeidad como en las decisiones a asumir.Sin lugar a dudas esta propuesta pedaggica impactar en la comunidad como una
revolucin de ideas en accin basada en las inteligencias mltiples de todos los actores
institucionales.-
5.-FUNDAMENTACION DEL PROYECTO:
Actualmente los distintos autores aceptan que la calidad de vida est relacionada con
condiciones de vida, con aspectos como la educacin, salud, medioambiente, aspectos
socioculturales, satisfaccin, estilos de vida aspectos econmicos (Coehlo y Coehlo -1999). Es
decir que aceptan que la calidad de vida es una construccin compleja y multifactorial sobre la
que pueden desarrollarse algunas formas de medidas objetivas a travs de una serie de
indicadores, pero donde tiene un importante peso la vivencia que el sujeto pueda tener de s
mismo.
A lo largo del tiempo, el concepto de calidad de vida ha sido definido como la calidad
de las condiciones de vida de una persona , como la satisfaccin experimentada por la
persona con dichas condiciones vitales , como la combinacin de componentes objetivos y
subjetivos ,es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una
persona junto a la satisfaccin que sta experimenta y, por ltimo, como la combinacin de las
condiciones de vida y la satisfaccin personal ponderadas por la escala de valores que le es
propia y la socialmente valida, aspiraciones y expectativas personales, no obstante se estaran
omitiendo aspectos que intervienen directamente con la forma de interpretar o no las situaciones
como positivas o no, es decir aspectos que influyen la escala de valores y las expectativas de la
persona: la cultura.
Para ampliar lo expresado nos basamos en la calidad de vida desde la subjetividad
Condiciones
de vida
Relacin y
Evaluacin
Constante
contexto
ambiental
cultura y Sociedad
Calidad de Vida
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Valores y
creencias
personales
Historia Personal
Satisfaccin
Personal
Contexto
Social
Temporalidad
Expectativas
La calidad de vida es el objetivo al que debera tender el estilo de desarrollo de un pas
que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas
del hombre, atendiendo a la creacin de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales
(comida y cobijo), psicolgicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecolgicas (calidad del aire y del agua). S.Choren.
Partiendo de esto nuestra propuesta revisa conceptos bsicos como: El tema salud, si bien
es un contenido fundamental en la formacin de futuras personas, a sufrido en nuestro pas
modificaciones por la apremiante situacin econmica-social que vivimos. Pero Qu es Salud?
.La Organizacin Mundial de la Salud la define como el estado completo de bienestar fsico,
psquico y social.
La declaracin de los derechos humanos redactada en el ao 1948 refiere en su artculo
N 25 a que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure la salud y el
bienestar. Segn la ley de proteccin integral de los nios, nias y adolescentes, plantea la
mxima satisfaccin integral y simultnea de los derechos y garantas reconocidos en esta ley,
pudiendo agregarse: en un marco de libertad, respeto y dignidad, para lograr el desenvolvimiento
de sus potencialidades y el despliegue integral y armnico de su personalidad.
Por lo tanto la enseanza del cuidado de la salud no puede faltar en nuestras aulas,
apuntando a lo positivo y a lo negativo, incorporando hoy ms que nunca la palabra Calidad de
Vida a travs de acciones significativas y coherentes.Pensemos que el Jardn de Infantes no es el nico que propone ste tipo de cuidados. Pero se
hace necesario poner la situacin bajo una propuesta pedaggica secuenciada y organizada. No
podemos dejar que los Nios se pierdan sta oportunidad, ya que desde el mismo se trabajar la
prevencin.-
6.- RESUMEN DEL PROYECTO:
El presente proyecto busca plantear una propuesta pedaggica sistemtica donde se
logre la integracin de las reas y la transversalizacin de los contenidos considerados validos de
ser enseados en el marco terico elegido.-
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Se prev el trabajo en interredes para dar respuesta a los requerimientos propios del
proyecto que generen no solo los recursos sino la capacitacin adecuada para el
equipo
institucional.La propuesta sin lugar a dudas busca un impacto en la comunidad escolar pero en
especial en la familia y en la comunidad local a travs del nio, eje fundamental de las acciones.Se considerara que una mayor calidad de vida incluye no solo la satisfaccin de las
necesidades bsicas (por muy amplias que las consideremos) sino que analiza y atiende tambin
a capacidades, realizaciones y los derechos de las personas (Sen).En virtud de esto la institucin determina como ejes de trabajo a los efectos de centrar
la propuesta en determinados aspectos:
Calidad de Vida
Vida Sana
Medio ambiente
Salud
Medio social y
natural
Actividad fsica
Sociedad
Costumbres
Valores
Ecologa
Cultura
Arte
Alimentacin
COMUNICACION
NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIN
-TICsINFORMATICA
INGLES
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
TEATRO
7
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Se considerara la idea de cultura como un eje transversal que tender a ampliar sus
conocimientos culturales, ya que cultura es lo que cada uno hace para construir su identidad, para
construir la vida junto con los dems; es el compromiso de cada uno en la tarea que realiza y en
los proyectos que emprende. Pretendemos integrar a los pequeos valorizando todo lo que ellos
son y todo lo que traen, y desde ese lugar iniciar el proceso de formacin enriqueciendo y
ampliando su cultura, basndonos en el arte y cultura social que los rodea pero que se encuentra
encapsulado en determinados espacios, generando de esta manera un espacio compartido de
valores culturales y sociales propios.Siguiendo el estilo pedaggico de los proyectos anteriores, esta propuesta se basara en
las inteligencias mltiples, entendiendo que de esta manera se podrn desarrollar en los nios sus
capacidades al mximo; brindndoles un espacio propicio.
La interaccin de los proyectos abordados, los ajustes y la retroalimentacin favorecen
los procesos, puesto que permite un trabajo en equipo donde la mirada propia se complementa
con la del otro, y posibilita comparar actividades con las de los dems, reescribirlas y elaborar
otras. Estos procesos funcionan en espiral, realizndose cada vez nuevas abstracciones sobre los
aprendizajes anteriores, se aprende a aprender, lo que garantiza en la institucin un crecimiento
profesional.
Para visualizar lo expuesto, en la Institucin la continuidad pedaggica se dar de la
siguiente manera:
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
AO 2010
HOJA DE RUTA DE LAS SECCIONES DE TRES AOS
PERIODO INICIAL:
NOS CONOCEMOS
QUIEN SOY YO
NOSOTROS
EL JARDIN
ASI SOY YO
NOS PREPARAMOS PARA FESTEJAR
SOMOS COCINERITOS
JUGANDO CONOCEMOS
NUESTRO CUERPO.
HABITOS:HIGIENE-ORDENALIMENTACION
NORMAS DE CONVIVENCIA
25 DE MAYO (COMIDAS TIPICAS)
28 DE MAYO (FELIZ DIA JARDIN-RECREACION)
LLEGO LA HORA DE COCINAR
ELIJO MI COMIDA PREFERIDA:
QUIEN LA PREPARA EN CASA?
QUIENES NOS PUEDEN AYUDAR?
20 DE JUNIO (COMPARTIMOS CON LOS NENES
DE OTRAS SALAS)
APRENDO JUGANDO
UN INVIERNO NUTRITIVO SEMANA DEL NIO.(COMPARTIMOS UNA
CHOCOLATADA).
JUEGOS.CANCIONES.
9 DE JULIO
SOMOS PINTORES BIENVENIDA PRIMAVERA
INCORPORAMOS EL CUADERNO VIAJERO.(CUENTOS Y
ADIVINANZAS)
PEQUEOS LECTORES LLEGO LA HORA DEL CUENTO
MARATON DE LECTURA
SEMANA DE LA FAMILIA
YA SOMOS UN GRUPO NOS VAMOS DESPIDIENDO.
NOS PREPARAMOS PARA EL AO PROXIMO.
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
HOJA DE RUTA DE LAS SECCIONES DE CUATRO AOS
Perodo de integracin:
Mes de Marzo
Somos un grupo: Mis nuevos amigos
Compartimos el Jardn de Infantes
Mes de Abril
Nos descubrimos:
Exploramos nuestro cuerpo
As nos cuidamos
Mes de Mayo
El Bicentenario de la Patria
Las comidas de antes y de ahora:
Comemos rico y sano
Semana de los Jardines de Infantes:
Una sonrisa saludable
Mes de Junio
Smbolos Patrios
La Bandera: Jugamos con el celeste y blanco
El lugar donde vivo: Campaa para una buena
alimentacin
Mes de Julio
Somos independientes: Preparamos la feria de
platos
Mes de Agosto
Da del Nio: Jugamos y nos divertimos
17 de Agosto: La plaza de la ciudad
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
HOJA DE RUTA DE LAS SECCIONES DE CINCO AOS
RECORTE
TEMA
PERODO DE INTEGRACIN
NOS REECONTRAMOS
NORMAS DE CONVIVENCIA
TIEMPO
MARZO
AL FINALIZAR EL PERODO DE INTEGRACIN SE RELIZARN
ACTIVIDADES SOCIALIZADORAS, CON TODAS LAS SECCIONES
COMPARTIENDO : NORMAS DE CONVIVENCIA. RESPETO TOLERANCIA -LIBERTAD
NUESTRA CALIDAD DE VIDA
CONDICIONES DE VIDA
CONTEXTO AMBIENTAL
Medioambiente: cuidadosprevencin -contaminacin
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Hechos histricos/culturales
Contaminacin: antes actual
BICENTENARIO DE LA PATRIA
SEMANA DE LOS JARDINES DE
INFANTES
SOCIALIZAR PROPUESTAS
A la comunidad
A travs de panfletos
ME CUIDO ...Y PROTEJO EL LUGAR
DONDE VIVO...
SMBOLOS PATRIOS
MAYO
MAYO
EL BARRIO, ELJARDIN , LA CIUDAD...
LA BANDERA
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CONCEJO DELIBERANTE
EDUCATIVAS
Asistir a reunin
ORGANISMOS OFICIALES
Presentar propuestas
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Coordinar encuentros. Prctica
Escuela Primaria
Articulacin
FESTEJOS RECREACIN
DA DEL NIO
MONUMENTO AL GENERAL SAN
MARTN
En la plaza de la ciudad
EN RECREO,
CIUDAD SALUDABLE.
PROFESIONALES DE LA SALUD.
CIRCUITO AERBICO
ECOLOGA
ABRIL
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
CONTAMINACIN
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
CONSOLIDACIN DE VNCULOS
SEMANA DE LA FAMILIA
OCTUBRE
LA LECTURA EN BENEFICIO DE LA
SALUD
MARATN DE LECTURA
OCTUBRE
EL ARTE A NUESTRO ALCANCE
ARTE SALUDABLE
AUDIOVISUALES
VISITAS
ENCUENTROS CULTURALES
EXPOSICIONES
CHARLAS
NOVIEMBRE
AO 2011 Agenda institucional de las secciones de cuatro aos:
Hoja de ruta
Temporalizacin
Perodo de integracin:
Formamos un grupo:
Marzo
Mis nuevos amigos
Compartimos el Jardn de Infantes
Normas de convivencia
Nos descubrimos:
Abril
Jugando conozco mi cuerpo
As me cuido
Hbitos - Alimentacin
Festejos compartidos:
25 de Mayo:Juegos de ayer y de hoy
Semana de los Jardines de Infantes
El lugar donde vivo: Mi casa
La Bandera: Embanderamos la ciudad
Muestra en celeste y blanco..
9 de Julio
Somos independientes
Da del Nio: Jugamos y nos divertimos
17 de Agosto: La plaza de mi ciudad
Primavera saludable y nutritiva (ensaladas de
frutas jugos licuados)
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Florecern flores en el Jardn. Animales: Mis
mascotas Bichos hormigas en el patio del
Jardn
Creamos vnculos saludables:
Mayo
Octubre
Pequeos lectores
Maratn de lectura
Semana de la familia
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Gala institucional
Nos despedimos del Jardn:
Noviembre
Circuito saludable en familia.
HOJA DE RUTA DE LAS SECCIONES DE CINCO AOS
EJE
RECORTE
TIEMPO
PERODO DE INTEGRACIN
NOS REENCONTRAMOS
NORMAS DE CONVIVENCIA
MARZO
AL FINALIZAR EL PERODO DE INTEGRACIN SE REALIZARN
ACTIVIDADES SOCIALIZADORAS, CON TODAS LAS SECCIONES
COMPARTIENDO:
NORMAS DE CONVIVENCIA.
RESPETO-TOLERANCIA-LIBERTAD
CALIDAD DE VIDA
SEMANA DE LOS
JARDINES DE INFANTES
CUIDO Y PROTEJO EL
LUGAR DONDE VIVO
CONDICIONES DE VIDA:
CONTEXTO AMBIENTAL
-VIDA ANIMAL Y VEGETAL
MEDIO AMBIENTE: CUIDADOSPREVENCIN
SOCIALIZAR PROPUESTAS
A la comunidad:
A travs de panfletos
y mensajes con
producciones
artsticas propias de
los nios.
ABRIL
MAYO
MAYO
EL BARRIO, EL JARDN, LA CIUDAD
Animales-Vegetales autctonos, domsticos y
extincin.
JUNIO
LA BANDERA
NUESTRA CIUDAD CELESTE Y BLANCO
FESTEJOS DE RECREACIN DA DEL NIO: Construccin de Juguetes con
material reciclado, para compartir.
17 DE AGOSTO
MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTN
E n la plaza de la ciudad.
CUIDOY PROTEJO EL
LUGAR DONDE VIVO
AGOSTO
EL BARRIO, EL JARDN, LA CIUDAD
Animales-vegetales autctonos, domsticos y
extincin.
SEPTIEMBRE
EN RECREO
CIUDAD SALUDABLE
PROFESIONALES DE LA SALUD :
De animales y vegetales.
CONSOLIDACIN DE
VNCULOS
SEMANA DE LA FAMILIA
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
OCTUBRE
LA LECTURA EN BENEFICIO MARATN DE LECTURA
DE LA SALUD
-
EL ARTE A NUESTRO
ALCANCE
ARTE SALUDABLE
OCTUBRE
AUDIOVISUALES
VISITAS
ENCUENTROS CULTURALES
EXPOSICIONES
CHARLAS
NOVIEMBRE
HOJA DE RUTA DE EDUCACION FISICA
Cabe sealar que esta hoja de ruta, transverzalizara las anteriores, en una propuesta
unificada de trabajo, desde la perspectiva del rea.-
CALIDAD
DE VIDA
SALUD
EQUILIBRIO
FSICO
EQUILIBRIO
PSICOLGICO
EQUILIBRIO
SOCIAL
JUEGO
ENTIDAD
CULTURAL
EXPRESIN DE LA
CONDUCTA HUMANA
IDENTIDAD
CAPACIDADES
VALORES
HABILIDADES
ROLES
TODOS JUGAMOS
PROYECTO DE JUEGOS: DA DEL NIO
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
A qu nos referimos cuando hablamos de?:
CAPACIDADES
MOTRICES
FUNCIONALES
COMUNICACIONALES
INTELECTUALES
HABILIDADES
MOTRICES: FORMAS BSICAS DEL
MOVIMIENTO. DESTREZAS
SOCIALES
PERCEPTIVAS - EXPRESIVAS
VALORES
ACTITUDES
HBITOS
ESTTICA
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
ROLES
GNERO
LO ESTATUDO, LA REGLA
EL COMO SI
COMO TRANSVERSALIZAN LAS TICs Nuevas Tecnologas de la comunicacin- LA
PROPUESTA?
En el marco de una propuesta institucionalizada desde hace varios aos se trabaja con la
incorporacin de computacin, ingles y teatro. Dicha propuesta si bien no es ejecutada con
cargos genuinos del MEC se realiza a travs del FAE Fondo de Asistencia Educativa- programa
previsto y habilitado por el gobierno de la provincia, destacndose que la propuesta se ha
habilitado en tiempo y forma desde la supervisin y
jurdica adjuntndose al presente la
documentacin pertinente-. Dado que la misma no plantea un tiempo lmite de ejecucin, las reas
mencionadas se han ido incorporando en los proyectos pedaggicos garantizando de esta manera
un tratamiento globalizado e integrado. A su vez se enmarcan en Las metas educativas 2021:
la educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios documento de la OEI
Organizacin de Estados Iberoamericanos- que Argentina y por ende Santa Fe han suscripto y
forman parte importante de la Comisin de educacin y el acuerdo alcanzado.En el mencionado documento se plantea que es necesario modernizar la gestin de la
educacin, profesionalizar y dar protagonismo a los educadores; otorgar un papel ms relevante a
la comunidad educativa local que permitan formar ciudadanos activos y responsables En
virtud el tiempo de ejecucin de estas propuestas, la institucin se ha ido capacitando en el marco
terico, con docentes incluidos y participes de las mismas y a la vez, ha ido generando los
recursos y el espacio fsico adecuado para su realizacin. Contndose con un gabinete de
informtica con un adecuado numero de maquinas, conectado a una red de internet que permite el
fcil acceso en diferentes mbitos de la institucin, contndose con una web institucional, que
funciona como un nexo de comunicacin intra e interinstitucional, siendo todos estos recursos
propios, generados por la misma institucin.El echo de mantener estos espacios institucionalizados permiten generar una oferta educativa
que tiende a cubrir un espacio cultural ausente en el medio social, con el claro objetivo de
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
promover la equidad educativa en nios de acceso limitado a ciertos conocimientos cotidianos y
socialmente validos.Nuestro pas se encuentra entre los que se han planteado reducir la brecha de la
infraestructura digital en las escuelas pblicas y las estrategias son altamente diferenciadas segn
se trate de cada nivel y zona.
Los procesos de descentralizacin, cooperacin institucional, de control y supervisin de
los procesos educativos han sido una realidad planteada desde el mismo estado provincial, si
estas experiencias se consideran un medio para lograr una institucin mas fuerte y con una
propuesta educativa evaluable y valida, creemos que nuestro proyecto promueve una iniciativa
valida.-
COMPUTACION:
La incorporacin de las Tic en la educacin implica mucho ms que incorporar nuevos
artefactos, supone repensar las prcticas pedaggicas incorporando nuevas herramientas y
recursos.
Integrar TIC a la tarea educativa es utilizar las herramientas que nos ofrecen las
computadoras y la informacin que nos brinda Internet en las actividades escolares, a fin de
cumplir los objetivos del currculum y favorecer y enriquecer la comprensin y el aprendizaje de
nuestros alumnos, independientemente del nivel, grupo o modalidad de enseanza en la que se
desempeen.
Incorporar tecnologa es mucho ms que introducir aparatos de diversa ndole. Es cambiar
actitudes y metodologas para darles un sentido superador. Tambin es comprender que ese
cambio provoca un reacomodamiento en nuestras estructuras que nos enfrenta a la necesidad de
repensar y establecer nuevas prcticas pedaggicas.
Si la competencia digital es ya un indicador de calidad para lograr la realizacin y
desarrollo personal a lo largo de la vida de los individuos, ser necesario, entonces, arbitrar los
medios para que la misma sea accesible a todas las personas.
En este sentido, el uso de las TIC favorece la utilizacin de una metodologa cada vez ms
rica en la que los elementos multimedia e interactivos juegan un poderoso papel en la
individualizacin de la enseanza presentando los contenidos de forma dinmica, atractiva y
personalizada, permitiendo que cada alumno avance al ritmo de sus propias capacidades e
intereses.
La Sociedad de la Informacin y el Conocimiento en la cual nos encontramos inmersos,
adems de darnos la oportunidad de intercambiar servicios y productos como si el espacio y el
tiempo no existiesen, tambin nos permite interactuar, compartir ideas y opiniones.
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
El Declogo de Bilbao reafirma El desarrollo de la Sociedad de la Informacin debe
beneficiar al conjunto de los ciudadanos y las ciudadanas, sin exclusiones, y evitar la brecha
digital, prestando especial atencin a los colectivos ms desfavorecidos, a las personas con
discapacidades y a las que habitan las zonas ms aisladas, en particular las que pueblan las
reas rurales y menos desarrolladas econmicamente.
En pos de contribuir a lograr una sociedad para todos, se hace necesario realizar los
esfuerzos pertinentes para ofrecer la posibilidad de acceder a la informacin y a los bienes
culturales en igualdad de condiciones que a todas las personas.
Si bien el docente en esta institucin en particular, se ha ido capacitando en el uso de las
TICs y cuenta con los conocimientos pedaggicos adecuados para cada grupo de alumnos,
necesita del acompaamiento de un profesional con experticia que brinde la posibilidad de realizar
nuevos y variados recorridos.El acercamiento que realiza el nio al mundo informtico es altamente significativo ya que
tiene el acceso al recurso de una manera personalizada a travs de estrategias propias del nivel
educativo.-
INGLS:
El idioma es algo que el nio aprende desde la cuna... desde que escuchan a las familias
hablarles da a da y de esta manera los sonidos van adquiriendo significado.
La presencia de las lenguas extranjeras en la educacin infantil se ha convertido en un dato de
la realidad. Las caractersticas de la enseanza temprana de las lenguas extranjeras, si bien no
pueden equipararse a la adquisicin de una lengua materna, reviste ciertos rasgos que hacen que
la distincin entre aprendizaje y adquisicin se desdibujen. Si lo comparamos con el aprendizaje
de adolescente o adultos, o incluso con el de nios de mayor edad, observamos que en la
educacin infantil el aprendizaje suele proceder sin un esfuerzo significativo. Los campos lxicos y
las estructuras gramaticales requeridos estn acotadas a la realidad del nio/a. En la enseanza
no se emplean explicaciones metalingsticas, las referencias a nociones culturales son limitadas
a las posibilidades cognitivas de los nios/as, y no se recurre en general a la lectura ni a la
escritura (aunque este es un tema para el debate), etc. Esta realidad est intrnsecamente
relacionada con la naturaleza hbrida o "de encuentro" de este nuevo espacio de indagacin.
La introduccin del ingles como propuesta se relaciona de manera directa con la incorporacin
de las TICs y a su vez con una realidad social muy compleja que incorpora de manera cada vez
mas impactantes trminos y uso de esta lengua, por lo que se busca en el nio un acercamiento
natural y una transicin acompaada.En este caso el conocimiento del docente es limitado por lo que requiere el acompaamiento
de un profesional idneo no solo en el idioma, sino tambin en esta etapa educativa.JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
TEATRO:
Los juegos teatrales en la infancia, tienen como funcin el desarrollo integral de los nios, de
sus aptitudes y capacidades, tanto para el conocimiento de ellos mismo como tambin en relacin
con el otro y el medio.
Si la realidad tiende a que uno, incluyendo los nios, estereotipe sus respuestas y las
personas por lo general se manejen con un repertorio limitado de conductas, justamente el teatro,
el arte y los distintos lenguajes expresivos permiten ampliar, modificar, enriquecer ese repertorio.
La funcin del docente de esta rea es brindar las posibilidades para que eso suceda, abrir
puertas, presentar desafos, provocar rupturas, generar cuestionamientos, validar las dudas y los
interrogantes. Lejos est el teatro de clasificar y etiquetar los canales expresivos, sino todo lo
contrario es un medio para combatir posturas cerradas que no ayudan al crecimiento personal ni
al ejercicio de la libertad.
En la primera infancia hasta los 6 aos aproximadamente, los roles femeninos y masculinos
son tratados sin mucha discriminacin, pero a diferencia de otras edades lo que los caracteriza es
el continuo y latente estado ldico frente a las propuestas, lo que les permite un acceso tanto a los
personajes, como a las situaciones a desarrollar, como al vestuario y accesorios, con mayor
libertad. Entre los pares no aparece la critica ni juicios de valor sobre la interpretacin de los
personajes, ni quien los va a interpretar, sino ms bien tienen un juicio exacerbado en cuanto a lo
que es justo o no lo es.
Como conclusin, para todos aquellos que llevemos acabo la tarea de desarrollar la capacidad
expresiva, a travs de los juegos teatrales, tenemos como objetivo trabajar con las posibilidades
expresivas de cada nio, generando el uso de tcnicas de desinhibicin que le permitan
comunicarse y participar desde sus propios intereses en un contexto social nuevo. No hay una
sola manera de ser ni hay un solo modelo para reflejarse. La llave esta en posibilitarles el acceso
a descubrir otros aspectos de su persona y otras maneras de transitar la infancia, promoviendo el
juego con la fantasa, la imaginacin, la creatividad, de esta manera estaremos enriqueciendo y
nutriendo su mundo interior y aumentando su capacidad de respuestas ante situaciones nuevas y
de cambio, conectndolos con sus sentimientos y no con los modelos unvocos que se les
imponen.
El contar con un profesional capacitado en el rea de teatro o cuerpo y movimiento permite al
docente un acompaamiento que le dar nuevas estrategias y recursos para trabajar las
instancias ulicas.-
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
7.- PROBLEMTICA PEDAGGICA RECURRENTE:
Toda modificacin de la practica ulica produce un impacto
hacia el interior de la institucin que repercute al exterior,
creando conflictos en las relaciones que llevan a un nuevo
ejercicio de la comunicacin inter e intrainstitucional. Realidad social carente de recursos que posibiliten
ocuparse de una calidad de vida adecuada para el nio y su
entorno familiar.-
PROBLEMA UNO
Por qu no se logra una adecuada comunicacin intra e interinstitucional?
Hiptesis
Falta de construccin
social de normas y estilo
propios de comunicacin
institucional
Prctica arraigadas en un estilo
Institucional transformado en mito
Necesidad de encontrar
Estrategias Metodolgicas
Eje de trabajo
Institucional
El Jardn como institucin profesional que se encuentran en cambio
permanente aggiornandose a nuevos momentos, necesidades e
Intereses educativos.-
PROBLEMA DOS
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Hiptesis
Se considera la calidad de
vida como algo ajeno al
sistema educativo
Eje de trabajo
Institucional
La calidad de vida se aborda
de manera sectorizada, sin
lograr una adecuada
propuesta integrada
Generar una propuesta de trabajo interdisciplinario que garantice
una integracin natural de las acciones y promueva una nueva mirada
8.-EXPECTATIVAS DE LOGROS:
GENERAL:
Ofrecer una educacin de calidad, oportuna y pertinente que favorezca aprendizajes
relevantes y significativos en funcin al bienestar y al desarrollo pleno del nio/a como
persona, en estrecha relacin con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su
continuidad en el sistema educativo y su contribucin a la sociedad, en un marco de valores
nacionalmente compartidos.
DEL PROYECTO:
Formar nios autnomos, capaces de resolver situaciones problemticas, tomando
contacto con los valores sociales, culturales, y artsticos , para lograr ser nios crticos y
creativos..
Fomentar procesos individuales y grupales , desarrollando capacidades de
indagacin , exploracin y experimentacin.
Ubicarse en el ambiente en el cual se desenvuelve, identificando sus componentes
naturales, sociales y tecnolgicos, para sentirse parte integrante del mismo.
Reconocer la importancia del cuidado del cuerpo para favorecer su crecimiento sano y
armnico.
Identificar, explicar y practicar medidas del cuidado del ambiente, construyendo una actitud
de respeto hacia la vida.
Desarrollar el sentido de cuidado personal, comunitario y de la naturaleza, como expresin
de respeto por s mismo, por los dems y por la vida.
Descubrir el hacer por placer en todas las manifestaciones artsticas, transfiriendo a la
familia la esencia del mismo partiendo de lo conocido a lo desconocido.
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Expresar sentimientos, gustos y sensaciones a travs de los diferentes lenguajes,
aportando ideas, trabajando en grupo, desarrollando su espritu crtico dentro de un espacio
y tiempo de respeto y sensibilidad compartido.
Realizar actividades que posibiliten al nio descubrir aquellos mbitos en los que muestran
un talento natural que les brinde un sentido de logro y placer.
Descubrir y conocer activamente el entorno natural y cultural, desarrollando actitudes de
curiosidad, asombro, respeto y de permanente aprendizaje hacia ellos, adquiriendo
habilidades que permitan ampliar su conocimiento a travs de tcnicas e instrumentos.
Progresar en el conocimiento del medio natural y social, estableciendo hechos, relaciones,
causas, comparaciones; a travs de una exploracin sistemtica en interaccin con otros.
Construir su propia identidad como protagonista de una cultura, reconociendo el valor del
trabajo para el mejoramiento de la calidad de vida.
9.- RESULTADOS ESPERADOS:
Este proyecto tiende a la bsqueda de nuevas estrategias que posibiliten enriquecer las
experiencias de aprendizajes permitiendo descubrir, redescubrir, conocer, comprender, explicar e
interpretar la realidad, recrendola y transformndola.
Se tiende a trabajar con los problemas cotidianos y el entorno social cercano
modificndolo a partir de una nueva mirada integrada y holstica.La propuesta trata de generar un cambio de actitud tanto en lo pedaggico como en lo
institucional, provocando una nueva mirada en el proceso de enseanza aprendizaje y en la
insercin de las propuestas en el ncleo familiar y social, impactando en el contexto.- As es como
se pretende plantear nuevos espacios de experiencias enriquecedoras que provoquen cierto
desequilibrio institucional que nos lleve a un nuevo proceso de adaptacin.La idea de trabajar con la calidad de vida nos permite la bsqueda de cambios hacia el
interior de la institucin estableciendo de esta menara un nuevo vinculo y nuevas relaciones
profesionales que se basen en la comunicacin, y el consenso a partir del discenso.- Entendemos
que para poder trasmitir una propuesta pedaggica debemos primero asumirnos como
protagonistas de un cambio necesario.-
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
10.-CRONOGRAMA
AO
2010
MES
COMPROMISOS DE ACCIN
INSTITUCIONAL
Febrero Anlisis de bibliografa
Elaboracin del proyecto en el marco
institucional
RESPONSABLES
Equipo Directivo y equipo
docente
ACCIN ULICA
Organizacin de hojas de rutas por
secciones en el marco del proyecto
Marzo
Estructurar un cronograma de
acciones institucionales: Galas, Talleres
Diagnstico de los grupos
Retroalimentacin del proyecto en el
marco ulico
Mejorar, estimular y promover canales
de comunicacin.
Conmemorar fechas destacadas del
mes a travs de notas, prensas u otras
estrategias ( Marzo a Noviembre)
Gala de arte
Abril
Presentacin de la Web Institucional
Gala de arte
Autocapacitacin
docente
y
Capacitacin Institucional
Mayo
Crear una ludoteca promoviendo
acciones que permitan al nio ampliar sus
saberes en el rea aumentando su
complejidad paulatina, facilitando y
estimulando las relaciones familiares a
travs del juego la ludoteca circulante
funcionar a criterio del docente con el
cual contar con juegos confeccionados
por nios y padres de las docentes
Equipo Docente
Equipo Directivo y docente
Equipo directivo
Equipo Directivo y Prof del rea
responsables del proyecto
Mayo
Junio
Julio
Gala de arte
25 de mayo: acto del bicentenario
28 de mayo: Insercin de la institucin
en la comunidad
Gala de arte
Agosto
Capacitacin docente
Gala de arte
Semana del nio: proyeccin
institucional
Gala de arte
Septiem
bre
Octubre Maratn de lectura
Capacitacin docente
Gala de arte
Noviem
bre
2011
Gala de arte Cierre-
Equipo Directivo y Docente
Febrero Retroalimentacin del proyecto
Equipo Directivo y Docente
Programacin de las hojas de rutas de Equipo Directivo y Docente
Marzo
Abril
cada seccin
Gala de arte
Equipo Directivo
Equipo Directivo
Mayo
28 de mayo: Insercin de la institucin
en la comunidad.- Acercamiento a las
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
expresiones artsticas
Junio
Julio
Agosto
Septiem
bre
Octubre
Noviem
bre
Gala de arte
Gala de arte
Gala de arte
Gala de arte
Gala de arte
Maratn de lectura
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
l.Observacin: El presente cronograma estar atravesado de manera continua por actividades
culturales y sociales con el medio familiar en un contexto instituciona
11.-ESTRATEGIAS
1- Incorporar instancias de aprendizaje individual y colaborativo que favorezcan la reflexin
individual y la interaccin social.2- Brindar un clima de seguridad afectiva en un mbito de encuentro, a travs de la
contencin fsica, la confianza, los vnculos creativos, los comentarios positivos, el respeto
y la empata.
3- Flexibilizacin de tiempos, espacios y agrupamientos en las distintas situaciones de
aprendizajes significativos.
4- Favorecer la interaccin y el intercambio de informacin a travs de las tecnologas,
incorporando actividades de socializacin.5- Promover la generacin de un clima de aprendizaje basado en la distribucin equitativa de
roles, de respeto, la participacin y la cooperacin.6- Propiciar aprendizajes contextualizados, utilizando como eje el juego.7- Incorporar recursos que estimulen la bsqueda y seleccin de la informacin.8- Priorizar normas que faciliten la formacin de su propia identidad individual y regulen la
convivencia y las relaciones sociales en su seno.
9- Utilizar los recursos naturales, tecnolgicos y materiales del entorno como fuente directa
de aprendizaje.
10- Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.
11- Incorporar al contexto familiar como parte del proceso enseanza aprendizaje.
12- Promover la observacin permanente de los fenmenos y acontecimientos que ocurren en
el entorno.
Implcito en este proyecto se encuentra el Juego como estrategia fundamental, donde se
integra la actividad ldica en una propuesta que promueve placer y adquisicin de conocimientos.-
12.- SUGERENCIAS DE ACCIN
Se tender a:
Asesoramiento docente a travs de consultas a profesionales, lectura de material
bibliogrfico
asistencia
cursos
talleres
de
perfeccionamiento
inter
intrainstitucionales.
Intercambio entre docentes formales e informales.
Elaboracin de diagnsticos ulicos e institucionales sobre el tema convocante del
proyecto.
Interaccin con otras instituciones del nivel y otros niveles.
Interaccin con instituciones locales, provinciales, nacionales que posibiliten crecimiento
en la propuesta. Clases abiertas con la participacin de profesionales.
Entrevistas.
Generar una participacin institucional y en la comunidad a partir de los festejos que se
establezcan y en relacin efectiva con el proyecto. Actividades culturales, sociales y educativas con el medio familiar.
Articulacin con E.G.B, fortalecimiento de la propuesta - proyecto institucional, generando
una mirada a las debilidades del mismo.
Participacin en experiencias en forma individual, grupal, por salas y socializacin de las
mismas.
Participacin en eventos culturales y sociales. Flexibilizacin de tiempos, espacios, agrupamientos y recursos necesarios para ejecutar la
propuesta de una manera efectiva.
Organizacin de acciones que posibiliten un impacto en la comunidad escolar y social
donde esta inserta la institucin. Difusin de actividades y experiencias ulicas e institucionales que reflejen el tratamiento
de la temtica abordada a travs de medios de comunicacin locales.
Intensificacin de las relaciones personales afianzando la relacin intrainstitucional y
generando nuevos espacios de intercambios y encuentros. Afianzamiento de vnculos entre el jardn y el hogar.
La propuesta pretende enmarcarse en el enfoque constructivista, marco terico de la
institucin, por consiguiente se transforma en abierta, donde el dogmatismo y el pragmatismo que
se reflejan en toda prctica donde buscaran un equilibrio que posibilite una nueva experiencia en
busca de acuerdos intra e interinstitucionales tomndose en cuenta las variables subjetivas e nter
subjetivas de toda actividad humana.
Administrativa:
Pedaggico curricular: Se proyectan los cursos de accin antes mencionados, que se
llevarn a cabo, desde lo institucional, aunando criterios de realizacin, y desde lo ulico,
contextualizando las realidades de cada seccin.
Extensin a la Comunidad:
-
Participacin en propuestas sociales locales que se relacionen con la temtica
abordada.
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
28 de mayo: propuesta institucional que genere una concientizacin de la fecha.-
Espacio cultural institucional propio y abierto.-
13.- EVALUACIN:
En el marco del proyecto se contemplar encuentros para:
A) evaluar las practicas ulicas:
desempeo docente en el aspecto curricular:
organizacin de la clase:
existencia de momentos diferenciados.
tipo de organizacin de las actividades.
grado de adecuacin entre la importancia de la actividad para alcanzar el objetivo y
el tiempo dedicado a la misma.
tipo de intervenciones del docente
lugar asignado al alumno
modalidad vincular
clima general de la clase
la capacidad de adaptacin a los imprevistos.
en relacin a los contenidos:
rigurosidad cientfica
relacin del nuevo conocimiento y el que el alumno posee
relacin de profundidad del conocimiento con el grupo
secuenciacin y organizacin de los mismos.
conceptuales procedimentales - actitudinales.
la pertinencia de las actividades y estrategias seleccionadas.
enunciado de las consignas.
las adecuaciones de la propuesta didctica en funcin de:
la atencin a la diversidad
resolucin de conflictos
instrumentos y tcnicas de evaluacin. capacidad de autoevaluacion
las producciones de los alumnos
criterios de organizacin espacio temporal - agrupamientos
criterios para la seleccin de material curricular y otro material didctico.
Evaluacin del proyecto desde las ciencias.B) evaluar a los alumnos:
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
entrevista inicial
observacin sistemtica individual y/o grupal
intercambio en la lengua oral
momentos del juego.
pruebas practicas verbales: composicin oral, memoria auditiva y visual, respuestas breves
y mltiples, absurdo
puesta en comn
anlisis de las producciones de los alumnos
C) evaluar al equipo directivo:
nivel de apoyo, orientacin y participacin.
grado de compromiso en las acciones.
nivel de protagonismo en la ejecucin del proyecto.
capacidad para vehiculizar, transmitir y facilitar las redes de intercambio comunicativos.
capacidad para generar
espacios de anlisis, reflexin y evaluacin de las acciones
concretas
D) evaluar el proyecto:
grado de participacin de los actores involucrados en la elaboracin del proyecto.
ejecucin.
cierre.
TECNICAS: observacin
registros de experiencias
debate
puesta en comn
14.- RECURSOS:
MATERIALES:
Los necesarios para el desarrollo de actividades ulicas especficas, bibliografa y material de
consulta.
Los institucionales que se requieran para ejecutar propuestas acordes al proyecto.
HUMANOS:
JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA
Directivos, docentes, no docentes de la Institucin, nios, familias, profesionales de otras
instituciones, de las reas seleccionadas para profundizar la temtica desde la ptica docente,
para que asesoren y guen a los docentes.
15.- CIERRE:
Ser capaz de prestarse atencin a uno mismo
es requisito previo para tener la capacidad
de prestar atencin a los dems
Erich Fromm
16.- BIBLIOGRAFA:
Diseo Curricular de la Pcia. de Santa Fe
Documentos de Apoyo: Ciencias Sociales en el Nivel Inicial, Hoy.
Monogrfico Temas Transversales: Investigacin del medio y conocimiento escolar
Escuelas Infantiles de Regio Emilia- La inteligencia se construye usndola.
Una Mentalidad abierta de E. Langer.
Revistas La Obra - Ao 11 N 103 y Novedades Educativas.
Msica y Expresin corporal, Coleccin didctica Nivel Inicial- Fabricio Origlio y Ana Mara
Porstein- Actilibro.
El espritu creativo Daniel Goleman- Edit. Vergara
Inteligencias mltiples H. Gardner.
Reggio Emilia Proyecto educativo
De 0 a 5 aos. Novedades educativas.
Educacin infantil Jos Luis Gallego Ortega. De. ALJIBE
Proyectos innovadores especficos llevados a cabo por la Institucin.
INCARBONE, Oscar Juego y Movimiento de 6 a 14 aos Edit. Novelibro. Argentina. 1997.
INCARBONE, Oscar Juguemos en el jardn. Ed. Stadium. Argentina.2005
"DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA"-GILDENBERGER.C."LA EVALUACIN UN COMPROMISO DE TODOS"-PROCAP.
"CALIDAD DE VIDA UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL"-DANIELA, PALACIOS, CECILIA,
CASTRO, DANIELA, REYGADAS E.
Las metas educativas 2021: la educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios
documento de la OEI
Website:
www.waece.org.ar: nios cuidadores del planeta
www.portaleducacioninicial
www.nivelinicial
www.educared.org.ar
Este material fue enviado por Mnica Batalla y se reproduce con su autorizacin.
Email:
[email protected]JARDN DE INFANTES N 140
SOL ROSA ACUA