0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 704 vistas40 páginasNudos para Escaladores PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Nudos para
escaladores
Craig Luebben
llustraciones por
Steven Dieckhoff
Ediciones Desniveli,
ADVERTENCIA: LA ESCALADA ES UN DEPORTE EN EL QUE
PUEDES RESULTAR SERIAMENTE DANADO O INCLUSO MORIR
POR FAVOR, LEE ESTO ANTES DE USAR EL LIBRO.
Este es un manual técnico para practicar la escalada en roca, un de-
porte inherentemente peligroso. Por ello, tu seguridad no debe depen-
der tan solo de la informacion que encuentres en él. sino de tu propio
juicio, basado en la preparacién adecuada y en la experiencia asi como
en un buen conocimiento de ti mismo.
En cualquier caso, no hay susituto para el asesoramiento personal
de un instructor debidamente cualificado para aprender las técnicas de
seguridad. Malinterpretar cualquier concepto expresado en este libro
puede provocar un accidente grave. Por tanto, la informacién que en é!
encuentres ha de ser usada solamente como complemento de las en-
sefianzas impartidas por un monitor de escalada. Incluso para un esca-
lador experto el uso de esta guia es un buen método para revisar ¢ it
crementar sus conocimientos sobre técnicas de seguridad.
Elmero uso de la informacién contenida en este libro indica que asu-
mes el riesgo de morir 0 quedar seriamente dafiado como resultado de
posibles accidentes de la escalada, asi como tu reconocimiento como
nico responsable,
=Todos los nudos deben estar en contacto con otro nudo de seguri-
dad o retencién. En los dibujos aparecen ligeramente separados uno
de otro sélo para clarificar su ejecucién
‘NuDOs PARA ESCALADORES:
© Craig Luebben 1993
Titulo original: Knots for Climbing
© Ediciones Desnivel, 1995
1* Edicion en castellano: Mayo 1995
2* Edicién en castellano: Septiembre 1995
3* Edicién en castellano: Junio 2001
4* Edicion en castellano: Enero 2004
Traduecién: J. Ignacio Lujan
Revision técnica y adaptacion: Tino Nufiez y J. Ignacio Lujan
Disefio y maquetacién: Luis Morcillo
Imprime: Graticas Pefialara
ISBN: 84-87746-56-X
Depésito legal: M-25876-2001
Esta prohibida la reproduccién 0 almacenamiento total o parcial del li-
bro por cualquier medio: fotografico, fotocopia, mecanico, reprogratico,
6ptico, magnético o electrénico sin la autorizacion expresa y por escrito
del propietario de! © copyright. Ley de la Propiedad Intelectual (22/1987)Contenido
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE: NUDOS: .
NUDOS DE ENCORDAMIENTO:
- Ocho doble**.....
— As de Guia doble
- As de Guia a la cintura
— Mariposa......
NUDOS DE SEGURIDAD
— Pescador doble™..
— Vuelta extra ... roe
COMO UNIRSE A SEGUROS Y "FIUAR ‘CUERDAS
— Ocho en mitad de cuerda"*
— Ballestrinque.
— GOZB.....ssseceen
~ Tridngulo de fuerzas.
NUDOS PARA ANILLOS DE CINTA
— Nudo Plano**.
NUDOS PARA UNIR CUERDAS
— Pescador dobie™..
~ Pescador triple .
COMO UNIR CUERDAS PARA RAPELAR
- Ocho doble
— Rizo...
— Gaza...
REMATAR CABOS PARA RAPEL
— Remate....
LAZOS
— Cabeza de Alondra”.
— Nudo Corredizo
ASEGURADOR/DESCENDEDOR IMPROVISADO
— Nudo Dinamico (6 UIAA)"*
NUDOS PARA AUTORRESCATE
— Prusik.
— Bachman
— Machard (6 Klemheist)
— Nudo Marinero.
— Nudo de Fuga.
~ Nudo Corazén.....
SEGUNDA PARTE: EL EQUIPO
Cuerdas... (Los nudos
Cintas y anillos marcados con
Mosquetones dos asteriscos**
Ameses son esenciales)
3Nudos para escaladores
Introduccién
Los escaladores dependen en gran medida de las cuerdas y cintas
exprés; en consecuencia, también lo hacen de los nudos. Este libro pre-
senta la utilidad de estos en una variedad de situaciones que se pue-
den presentar durante la escalada, desde la mas habitual a la real-
mente extraordinario. No obstante, intentamos presentar un manual de
nudos conciso y practico, mas que un extenso tratado que pudiera dar
lugar a confusiones.
Este libro por tanto, no te ensefiard a escalar, pero te puede mostrar
algunos nudos que te lo haran mas facil y seguro.
Si lo tuyo es escalar con la cuerda por arriba, dos nudes ~el ocho y
el nudo doble pescador— pueden ser suficientes. Si en cambio te gus-
tan las vias de varios largos, todos los nudos indicados con dos estre-
llas ("*) te seran de utilidad, Pero si quieres ser un escalador prepara-
do para cualquier situacién, habrés de aprender todos los nudos de es-
te libro. Métete en la cabeza que es mucho més importante dominar sin
titubeos los nudos esenciales que aprenderlos todos a medias. Algunos
escaladores de élite han usado tan sélo 4 6 5 nudos a lo largo de su ca-
rrera.
Para sacar el mayor partido posible a este libro, toma un cordino, un
trozo de cinta y practica los nudos mientras vas leyendo. Si eres zurdo,
puede que prefieras hacer los nudos guidndote con la ayuda de un es-
pejo.
Practica los nudos tantas veces como sea necesario en especial los
marcados con dos estrellas~ hasta que los puedas hacer con los ojos
cerrados. Luego, sal al monte y a escalar, al fin y al cabo es para lo que
estas aprendiendo todo esto.
SEGURIDAD EN LA ESCALADA.
La escalada es estimulante, entretenida y representa un continuo de-
safio. Combina movimientos atléticos y control mental, en un juego es-
pectacular. Pero trepar también puede ser peligroso, y los escaladores
deben reconocer y aceptar este riesgo. El grado de éste depende, en-
tro otras cosas, del tipo de escalada. La escalada deportiva es obvia-
mente mds segura que el alpinismo, y posiblemente mas que conducir
un coche. Y al igual que al volante de un automévil, la experiencia y el
juicio son factores importantes dentro del actual nivel de riesgo. Un gru-
po de entusiastas e inexpertos escaladores pueden desencadenar un
accidente en potencia, mientras que un especialista practicando un so-
{o integral de dificultad puede resultar menos temerario. Ser conscien-te de los peligros potenciales es la clave para minimizar riesgos. Hay
que mantener siempre la guardia y ser consciente tanto de los peligros
objetivos —aquellos mas alld de tu control, como caida de rocas o mal
tiempo como de los peligros subjetivos (errores humanos)..
‘$6 prudente, comienza lentamente con vias cada vez mds dificiles,
no dudando en retroceder si lo crées necesario. Elige compafieros de
entera confianza, ya que tu vida estard, de una manera u otra, en sus
manos.
Recomiendo vehementemente recibir varios cursos de escalada an-
tes de aventurarse uno mismo. Si no te puedes costear todos, inténta-
lo al menos con un par de ellos. Recuerda en tado momento que es de
tu vida de lo que estamos hablando aqui.
Sino sabes dénde puedes obtener informacién sobre cursos de es-
calada en tu zona, dirigete a la sede central de la EEAM (Escuela Es-
pafiola de Alta Montafia) o bien pregunta en las tiendas de deportes es-
pecializadas. La direccion de la EEAM es:
Federacién Espafiola de Montaiiismo
C/ Alberto Aguilera, 3, 4° izq.
28015 ~ MADRID.
Si quieres afianzar lo aprendido en los cursos de escalada, te puedes
ayudar con libros técnicos como “Manual de escalada” (Michael Hoff-
mann, Ed,Desnivel), 0 leyendo revistas especializadas como: Desnivel,
Climbing, Pyrenaica, etc...
LA GRAVEDAD NUNCA DUERME. Cuando escales, debes estar
seguro de cada detalle, asi que debes revisar por completo cada esla-
bon de la cadena que compone tu seguridad personal. Esto incluye el
amés —jojo a la vuelta de seguridad!- el descuelgue, la cuerda, los
mosquetones, ol ocho y su mosquetén de seguro, etc.
Es asi mismo conveniente que eches una ojeada a tu compafiero y
| haga lo mismo contigo. Personalmente he encontrado muchos nudos
sin terminar y hebillas mal cerradas durante este simple ritual.
No olvides revisar tu material a menudo para asegurarte de sus bue-
nas condiciones. Haz especial hincapié en que el amés, los anillos, las
cintas exprés y las cuerdas se encuentren en perfecto estado. Revisa
de vez en cuando tus mosquetones y no te olvides de hacerlo también
con el ocho. No dudes en retirar aquel material del que no estés abso-
lutamente seguro y acude a los comercios especializados si necesitas
hacer cualquier tipo de consulta.
Esfuérzate en incrementar al maximo tu seguridad, convéncete de
que herirse o incluso matarse escalando no es lo que se lleva.Primera Parte
Nudos
Los nudos solidarizan al escalador con la cuerda y ésta a los segu:
ros. También nos permiten construir anillos y cintas exprés, unir cuerdas
y multitud de posibilidades de autorrescate.
Por seguridad, los nudos han de quedar convenientemente ajusta-
dos. Asi mismo, una vez terminado, un nudo debe resultar estético ~sin
formas extrafias ni cabos retorcidos— ya que esto nos facilitara su ins-
peccion,
‘Técnicamente, un nudo se presenta como una serie de bucles que
unen dos cabos de cuerda o bien forman un remate al final de la mis-
ma. También puede tratarse de un nudo corredizo 0 algtin tipo de es-
trangulamiento que nos permita ascender por ella. Sin embargo, noso-
tros usaremos la palabra nudo como término genérico refiriéndonos a
todos ellos.
Llamaremos cabo 0 extremo libre al usado para realizar el nudo,
mientras que el fijo serd el resto de la cuerda.
Cualquier cuerda, cordino o cinta resulta mas resistente si es carga-
do en linea recta; por tanto, cuando doblas la cuerda para anudarla, su
resistencia disminuye. Algunos nudos son mas resistentes que otros,
como se muestra en la tabla adjunta. Hay que destacar que el Ocho
nudo habitualmente recomendado para encordarse-, es uno de los
més resistentes. En cualquier caso la diferencia no parece excesiva
respecto al resto, a excepcién del “Rizo” y del “Ballestrinque”.
NUDO RESISTENCIA APROXIMADA
Sin nudo
Ocho dObIE «renner 70 = 75%
As de GUIAS.....ece nnn 70 — 75%
Pescador doble.... 65 - 70%
Nudo plano 60 — 70%
Gaza 60 - 65%
Ballestrinque. iOjo, desliza a 450 kg!
Rizo. {Ojo, se deshace a 250 ka!
Nota: Los valores indicados en la tabla son tedricos, y su utilizacion
implica cierias limitaciones sobre el terreno real, El rizo es un nudo
completamente desaconsejable y peligroso, por lo que su ejecucién no
se detalla en este libro.NUDOS DE ENCORDAMIENTO
Un nudo de encordamiento es el que une al escalador a la cuerda,
por lo que resulta especialmente importante hacerlo correctamente si
no queremos tener un disgusto.
Antes de abandonar el suelo, debemos siempre revisar nuestro en-
cordamiento, asf como toda la “cadena de seguridad’: cuerda, amés,
cintas, etc...
OCHO DOBLE**
Este es el nudo mas usado para encordarse, pues es muy resisten-
te, seguro y facil de revisar visualmente. Para encordaros con él, lo
debemos hacer directamente al arnés (y no al anillo de rdpel).
Realizacion:
= Haz un ocho simple en la cuerda a un metro aproximadamente de
su final.
— Pasa el extremo libre por el punto de encordamiento del amés y
luego sigue con éste el nudo original.
— El nudo ha de quedar lo mas ajustado posible al amés, y debe de-
jarse un sobrante de cuerda con el que hacer un nudo de seguridad 0
retencién (ver pag. 13).
——AS DE GUIA DOBLE
Este nudo se usa sobre todo para fijar cuerdas en arboles y situacio-
nes parecidas. Algunos escaladores deportivos lo usan para encordar-
se, ya que es mas pequefio que el Ocho doble y se deshace con faci-
lidad tras someterlo a grandes cargas. Desgraciadamente esta facilidad
para deshacerse ha provocado numerosos accidentes, por lo que este
nudo debe complementarse con uno de seguridad. En algunas pruebas
realizadas en 1994, se ha demostrado que el as de guia o bulin (sin nu-
do de retencién), es incapaz de soportar tracciones dinamicas de ele-
vada magnitud (factor 2). Por eso el Ocho doble sigue siendo una op-
cién mas segura.
Realizacién:
— Haz dos bucles en la cuerda con el extremo libre quedando bajo
ellos.
— Pésalo después por el punto de encordamiento del amnés o alrede-
dor de aquello en lo que quieras fijar la cuerda. Luego introdiicelo de
abajo a arriba a través de los dos bucles, alrededor del extreme fijo y
de nuevo a través de los bucles, esta vez de arriba a abajo.
- Como nudo de seguridad realizaremos un pescador, pero en este
caso lo haremos en el interior del anillo creado por el nudo. Dicho nu-
do de seguridad o de retencién ha de quedar “pegado” al principal.
~ Asegtrate de que el nudo queda como muestra la ilustracion, esto
es, con el cabo sobrante en el interior y no en el exterior del anillo. Exis-
te un gran nimero de variantes pero no todas aguantan lo mismo.FO
——
AS DE GUIAS A LA CINTURA
Este nudo sirve para encordamos directamente a la cintura (desa-
consejable). En los viejos tiempos en que los escaladores no dispont-
an de arnés, era el nudo més popular como forma de encordamiento.
La gran presién en el térax causada por este sistema puede ser fatal
si se ha de pasar algunos minutos suspendido en la cuerda. Usar un ar-
nés resulta mucho mas seguro y confortable, por lo que este nudo ha
de reservarse tan sélo para casos de emergencia. Afortunadamente,
hoy en dia la mayorfa de los escaladores no tendrén nunca motivo pa-
ra usarlo,Realizacién:
— Pasa la cuerda cuatro veces alrededor de la parte mas estrecha de
tu cintura.
Forma un bucle con el cabo fijo bajo él.
— Pasa el bucle bajo las cuatro vueltas en tu cintura y pliégalo hacia
el cabo fijo.
— Pasa el cabo libre por dentro del bucle, por detrés del extremo fijo
y de nuevo fuera del bucle. Luego ajusta el nudo.
= Por ultimo, anuda un pescador (ver pag.13) como nudo de seguri-
dad alrededor de las cuatro vueltas en tu cintura.
Nota: Se ha de prestar especial atencién a la realizacién de este nu-
do en personas con caderas poco marcadas (nifios) jriesgo de desliza-
miento!
if]FC
—_
NUDO DE MARIPOSA
Se usa principalmente durante travesias glaciares en las que tres
personas se han de encordar en la misma cuerda. Debido a su forma
simétrica es especialmente indicado para el encordamiento del escala-
dor que progresa en mitad de la cordada. La unién se ha de hacer pre-
feriblemente con dos mosquetones, de los cuales, uno al menos tendra
cierre de seguridad. Asi mismo, este nudo se utiliza para aislar trozos.
de cuerda dafiados.
ey
(at
NN
<
Realizacién:
~ Haz un bucle en la cuerda giréndolo para formar la figura de un
ocho.
— Plioga la parte superior de este ocho paséndola bajo la inferior y
luego a través de ella.
— Ajistalo tirando fuerte de los dos cabos de la cuerda.NUDOS DE SEGURIDAD © DE RETENCION
SSeS
Todos los nudos tienen, en mayor o menor medida, tendencia a des-
hacerse, especialmente si la cuerda est excesivamente rigida o si el
nudo no se tensa adecuadamente
| ‘Los nudos presentados a continuacién tratan precisamente de ase-
gurar el nudo principal. Con esta intencién, algunos escaladores hacen
| un nudo simple o dan tan sdlo media vuelta al cabo sobrante, lo cual es
; insuficiente, ya que estos dos sistemas se deshacen con gran facilidad.
Todos estos nudos deben ser realizados justo a continuacién del prin-
cipal, y a ser posible tocéndolo.
i
| PESCADOR DOBLE"*
Esto es el nudo de seguridad mas recomendable para el Ocho doble
yel As de guia, ya que es muy estable si se tensa adecuadamente.
Realizacion:
~ Para hacer un pescador doble, se ha de realizar el nudo principal
dejando un excedente de cuerda de unos 35 a 45 cm.
= Luego giramos este cabo libre dos veces alrededor del extremo fi-
jo, en direccién al nudo principal.
= Por ultimo, pasamos el extremo libre por dentro de las vueltas de
abajo a arriba y tensamos adecuadamente. El excedente total ha de ser
de unos 7 om.
seeVUELTA EXTRA
Es la minima expresién del nudo de seguridad. Simplemente consis-
te en pasar el final de la cuerda a través de! nudo una vez mas. De es-
ta manera, para deshacerse, se habrd de soltar ésta primero.
Realizacién:
El extremo sobrante del nudo principal ha de medir unos 13 cm
aproximadamente.
— Lo pasamos una vez més a través del nudo y se tensa. Hecho es-
to, el sobrante ha de ser de unos 7 cm.‘COMO UNIRSE A LOS SEGUROS Y FIJAR CUERDAS:
NUDO DE OCHO EN MITAD DE CUERDA**
Se trata del mismo nudo que el Ocho doble pero realizado en el me-
dio de la cuerda, por lo que no disponemos de los cabos. Se usa para
unimos a la reunién, o para cualquier otra situacién en la que necesite-
mos un nudo en mitad de la cuerda que sea capaz de soportar un gran
estuerzo.
‘También es frecuente emplearlo para instalar una cuerda fija, para
pasar material al primero de la cordada por la cuerda auxiliar, asi como
para aislar un tramo dafiado de la cuerda. En este ultimo caso hemos
de tener en cuenta que el nudo no cabré por los mosquetones.
Realizacién:
— Formar un lazo con la cuerda.
— Vuelve el extremo del lazo, primero por encima y luego bajo los ca-
bos fijos.
— Finalmente introduce el extremo del lazo por dentro del bucle infe-
rior.
15—
BALLESTRINQUE**
Este nudo proporciona un rapido ajuste, pero comienza a presentar
deslizamiento a los 450 kg. El deslizamiento teéricamente podria mejo-
rar el reparto de la carga entre los seguros y ayudar a la absorcién de
energia de una caida del primero de la cordada. Pero en la practica, lo
que suele hacer es dafiar la cuerda, y a veces muy seriamente, De he-
cho, algunos fabricantes de cuerdas afirman que en tracciones de ele-
vada magnitud y muy bruscas, puede llegar a partir las cuerdas.
EI Ballestrinque presenta ademas bastante tendencia a deshacerse,
por lo que ha de tensarse adecuadamente. Asi mismo, hemos de po-
ner atencién a que se encuentre situado en la base del mosquetén, se-
parado de la apertura. Por ello, una manera de reducir posibles riesgos
@s usar un mosquetén con cierre de seguridad.
El cabo de carga de este nudo se ha de situar junto al eje de! mos-
quetén, ya que si lo hacemos al revés su resistencia disminuye en un
30%.
Lo mas recomendable es unirnos al punto principal de la reunién con
un nudo de Ocho, dejando el Ballestrinque para los restantes. En reu-
niones criticas hay que olvidarse del Ballestrinque y optar por triéngu-
los de fuerza bloqueados. Se trata de un nudo sélo operativo en situa-
ciones especificas, y que debemos evitar en la medida de lo posible.
Realizacién:
— Forma dos bucles en la cuerda, situando el segundo frente al pri-
mero,
— Chapalos en el mosquetén de manera que el cabo de carga quede
junto al eje del mosquetén.
— Es muy importante tensarlo adecuadamente.
Se.
16SSS
GAZA
Se trata de un nudo bastante aceptable para los casos en que nece-
sitemos fijar la cuerda en algiin seguro 0 realizar un |azo de cierta re-
sistencia répidamente. En cualquier caso, el Ocho doble es més resis-
tente, mAs facil de desatar después de soportar grandes cargas y casi
tan rapido de hacer como la Gaza.
Realizacién:
— Forma un lazo con la cuerda y giralo sobre s/ mismo, quedando un
bucle doble.
— Pasa el extremo del lazo por dentro del bucle doble y ténsalo.TRIANGULO DE FUERZAS
Debemos incluir al menos un nuevo truco para dar a las “cabezas
pensantes” algo con lo que jugar.
Una buena distribucién de la carga incrementa la resistencia de la rou-
nién. La siguiente maniobra facilta esta tarea usando tan sdlo la cuer-
da, un mosquetén de seguro y un mosquetén convencional para cada
uno de los puntos a unir. Lo mds frecuente es usar un anillo auxiliar (ver
“Manual de escalada” Michael Hoffman, Ed. Desnivel) lo que nos permi
te disponer de la totalidad de nuestra cuerda si el siguiente largo lo exi-
ge. El nudo del dibujo es tan sélo un sistema de fortuna, que no debe
utiizarse sistematicamente, pues on algunas ocasiones puede hacer
trabajar inadecuadamente el mosquetén de seguro (carga triaxial).
Realizacién:
~ Toma un lazo largo de cuerda y haz un nudo de Ocho con él, for
mando un gran anillo.
= Coloca un mosquetén de seguro en la parte superior del nudo y
nelo dos veces a la parte superior del anillo. De esta manera se for-
man tres bucles, uno para cada seguro.
— Si simplemente se quieren unir dos seguros se ha de pasar una vez
el anillo por el mosquetén.NUDOS PARA ANILLOS DE CINTA
Hacemos una llamada especial de atencién en este apartado. Las
cintas presentan una notable tendencia a resbalar sobre si mismas
cuando no se realizan los nudos adecuados. Resulta peligroso emple-
ar para anillos de cinta, el margarita (pescador simple), el bulin (as de
guia), el pescador doble y el nudo americano (plano, con un cabo in-
troducido en el interior de la propia cinta tubular). Sdlo debe utilizarse
el nudo plano.
NUDO PLANO**
Este es el nudo més usado entre los escaladores para hacer cintas
exprés 0 anillos. Desgraciadamente, tiene cierta tendencia a aflojarse,
por lo que cada cabo ha de salir del nudo al menos 7 cm y lo hemos de
tevisar antes de cada uso.
‘Aiguna gente soluciona este problema cosiendo ligeramente los ca-
bos de manera que estos no puedan escaparse (desaconsejable).
Después de hacer uno de estos nudos compruébalo, incluso cargan-
do el peso del cuerpo (por supuesto cerca del suelo).
Realizacién:
— Haz un nudo simple en un extremo de la cinta.
~ Coloca los dos cabos enfrentados ¢ introduce el extremo libre en el
nudo siguiéndolo.
— Los cabos sobrantes han de quedar en sentido opuesto y medir co-
mo minimo 7 em.
a
19oe
NUDOS PARA UNIR CUERDAS
PESCADOR DOBLE**
Este nudo sirve para unir cuerdas por lo que se usa generalmente
para hacer anillos de cordino, drizas, poner cordinos para empotrado-
res, etc... También hay quien lo utiliza erréneamente para anillos de
cinta aunque queda més abultado que el nudo plano- ya que tiene
menos tendencia a aflojarse antes de haber sido cargado jNo emplear
con cintas!
Realizacién:
~ Gira el extremo de una cuerda dos veces alrededor de la otra. Lue-
go vuelve el extremo por el centro de la espiral
— Repite la misma operacién, esta vez enrollando la segunda cuerda
alrededor de la primera, pero en direccién opuesta.
— Finalmente tira de los cuatro cabos para tensar un nudo contra otro
y conterir firmeza al conjunto. Los cabos sobrantes han de medir al me-
nos 7 cm.PESCADOR TRIPLE
Este Pescador es mas seguro que el Pescador doble. Por esta razén
se usa para unir cordinos de Spectra, un material que, aunque muy te-
sistente, presenta problemas con la estabilidad de los nudos. El Kevlar
puede ser unido con pescador doble, pues es algo més flexible y su ca-
| misa de poliamida tiende menos a resbalar sobre si misma.
Realizacién:
~ La realizacién de este nudo es igual a la del Pescador doble, pero
girando cada cuerda tres veces alrededor de la otra.COMO UNIR CUERDAS PARA RAPEL
El Pescador doble ha sido tradicionalmente el nudo mas usado para
unir cuerdas, ya sea para rapelar o descolgarse, y la verdad es que fun-
ciona muy bien. Sin embargo, presenta el inconveniente de resultar al-
go dificil de desatar tras soportar grandes cargas. Aguanta como mi-
nimo- un 16% més que los otros nudos detallados a continuacién. Es-
14 considerado como el mas recomendable (junto con su variante, el
Pescador triple), pues es el ‘inico que trabaja realmente bien con cuer-
das de diferente didmetro. Esta situacién sucede en bastantes mas
ocasiones de las que pensamos (engrosamiento de una cuerda mas
vieja que la otra; cuerdas aparentemente de la misma métrica pero de
distintos fabricantes, etc).
OCHO DOBLE
En realidad se trata del mismo nudo explicado como nudo de encor-
damiento pero variando el sentido de los cabos. Asi realizado y com-
plementado con dos pescadores, se convierte en un nudo bastante se-
guro a la hora de unir cuerdas para instalar un rdpel. Se deshace mas
‘cémodamente que el pescador doble, pero no debe ser empleado pa-
ra unir cuerdas de didmetro diferente (por ejemplo 8,2 mm y 9 mm).
Realizacién:
— En primer lugar uniremos las cuerdas con el nudo de Ocho Doble
con la diferencia de que, aparte de usar dos cuerdas, colocaremos los
cabos enfrentados.
— Debemos aseguramos de que los cabos salen cada uno en un sen-
tido y con una longitud aproximada de entre 40 y 45 om.
— Con este excedente haremos un Pescador en cada lado del Ocho
como nudos de seguridad.GAZA
Este nudo es el método mas rapido de unién de cuerdas para rape-
lar. Presenta ademés,la ventaja de tener un menor volumen y una for-
ma asimétrica que reduce en gran medida las posibilidades de que la
cuerda quede enganchada durante su recuperacién. Sin embargo, y a
pesar de que no conozco ningun caso de accidente, reconozco que me
pone bastante nervioso.
‘Sélo se debe usar este nudo con cuerdas del mismo diémetro. Acon-
sejable para principiantes olvidadizos, que no se aclaren bien con otro
tipo de nudos.
Realizacién:
— Coge los cabos de las
dos cuerdas de manera que
queden igualados y
paralelos,
= Giralos formando un
bucle @ introduce los
extremos por él.
— Asegiirate de dejar unos
cabos de al menos 12 cm.
23REMATAR CABOS PARA RAPEL
REMATE
Ala hora del descenso resulta aconsejable rematar los cabos de las
cuerdas, de manera que nos impidan caer al vacio si por un descuido
no nos diésemos cuenta del final del rapel. Esta medida es especial-
mente importante durante el mal tiempo, en la oscuridad o si no tienes.
mucha experiencia, El problema que se nos presenta es el riesgo de
que la cuerda quede enganchada, sobre todo con viento fuerte. Algu-
nos escaladores lo solventan uniendo ambas cuerdas con una gaza.
Esto tiene el inconveniente de que la cuerda se riza en exceso y difi-
culta los tiltimos metros del rdpel. También se puede rematar la cuerda
haciendo una gaza en cada extremo por separado.
Realizacién:
~ Este nudo es muy similar al Pescador doble. Gira la cuerda tres 0
cuatro veces sobre si misma.
= Introduce el extremo a través de la espiral creada y tensa tirando
de ambos cabos.
~ Si el orificio mayor del “ocho” con el que rapelamos es grande, afia-
dir una gaza en cada cabo.LAzOS
CABEZA DE ALONDRA**
EI Cabeza de Alondra es uno de los nudos més utilizados para ase-
gurarse sobre arboles, setas, o piedras empotradas. También se em-
plea con frecuencia para reducir el efecto de palanca en clavos y torni-
llos de hielo insuficientemente metidos. Ademés, cuando andamos mal
de mosquetones, lo podemos usar para unir dos cintas o incluso para
unir una de ellas a nuestro arnés que nos permita aseguraros a la reu-
nién. Conviene tener en cuenta que trabajando sobre pequefios dia-
metros, disminuye la resistencia del cordino o la cinta casi en un 50%,
Realizacion:
— Pasa el anillo alrededor del clavo, drbol o cualquiera que sea el ob-
jeto que quieras lacear.
= Introduce un extremo por el interior del otro y ajdstalo al objeto la-
ceadoNUDO CORREDIZO (NUDO TANCA)
La ventaja de este nudo es que produce un estrangulamiento en el
objeto laceado que le confiere una mayor estabilidad. Bajo tensién no
se corre solo, por lo que es muy indicado para conseguir un ajuste vo-
luntario regulable.
Realizacién:
~ Forma un bucle. Toma ahora el cabo superior y haz otro bucle que
introducirds en el primero.
—Coloca este segundo bucle alrededor del objeto a lacear y ajtistalo
aél.ASEGURADOR / DESCENDEDOR IMPROVISADO
NUDO DINAMICO (0 UIAA)**
El nudo dinamico constituye un excelente recurso a la hora de ase-
gurar o rapelar sin nuestro descendedor. Por ello, y ya que la posibi
dad de perderlo siempre esta presente, todo escalador deberia cono-
cerlo. Se recomienda el uso de un mosquetén de pera -6gicamente
con seguro-, ya que el nudo dinamico necesita espacio para poder in-
vertirse dentro del mosquetén durante las operaciones de dar y recu-
perar cuerda. Por ultimo, no debemos olvidar colocar el cabo de carga
junto al eje del mosquetén para obtener de él su maxima resistencia. El
inconveniente de emplear este nudo es que riza las cuerdas.
Realizacién:
— Forma un par de bucles en la cuerda de la manera que muestra el
dibujo y pliega el segundo hacia el primero.
— Chapa un mosquetén de seguro cogiendo ambos bucles y asegt-
rate de que el cabo de carga esta colocado junto al eje de! mosquetén.
= Comprueba que has hecho el nudo correctamente y cémo funcio-
na en ambos sentidos. No olvides que tu compajiero esta al otro extre-
mo de la cuerda.
27SS
Ss
—ees00N0N eee
NUDOS PARA AUTORRESCATE
PRUSIK
La propiedad de este nudo es que estrangula la cuerda cuando esta
cargado, mientras que, una vez liberado, se puede deslizar por ella. Se
sa principalmente como ascendedor 0 como autoseguro, para lo que
habremos de emplear un cordino auxiliar de un didmetro considerable
mente inferior al de la cuerda (aprox. 5 6 6 mm). (Ojo! no es ni un Shunt
ni un Soloist (bloqueadores mecdnicos), presentando li-
mitaciones importantes derivadas del rozamiento direc-
to con la cuerda,
En ocasiones, después de soportar nuestro peso,
tendremos problemas para deslizarlo hacia arriba, lo
que podemos soiventar aflojando el bucle central. Pa-
ra evitar el problema contrario trataremos de hacer un
nudo bien acabade, sin pliegues ni cabos montados.
Si el nudo sigue sin morder debidamente, podemos
tratar de afiadir vueltas alrededor de la cuerda. Antes
de comenzar a usar el nudo comprobaremos que fun-
cione correctamente, ya que el mas minimo desliza-
miento puede quemar el cordino debido a la friccién.
Esto es especialmente peligroso teniendo en cuenta
su diametro.
También podemos autoaseguramos durante un répel
haciendo un Prusik alrededor de la cuerda y uniendo el
otro extremo a nuestro amés. Tedricamente al menos,
si perdemos el control durante e| descenso quedare-
mos bloqueados. Conviene tener en cuenta que el ani-
llo no ha de ser demasiado largo, pues de lo contrario
Podriamos quedar suspendidos de 61 con el nudo fuera
de nuestro alcance. Las vueltas han de quedar pertec-
tamente ordenadas y sin yuxtaponerse.
Realizacién:
~ Toma un cordino y haz un Cabeza de Alondra alre-
dedor de la cuerda.
~ Pasa todo el anillo dos o tres veces mas a través del bucle central
del Cabeza de Alondra.
~ Carga el peso en el anillo principal comprobando si el nudo queda
fijo en la cuerda. Si atin desiiza, prueba a afiadir vueltas.BACHMAN
Tiene los mismos usos que el Prusik, con la ventaja
de que, ademés del cordino, emplea un mosquetén que
se usa como mango facilitando el deslizamiento hacia
artiba del nudo, Asi mismo, el mosquetén impide que e!
nudo se cuele en la polea al usarlo para izar un petate.
Sélo bloquea en un sentido, y no en los dos, como el
Prusik.
Cuando lo carguemos, hemos de poner atencién pa-
ra hacerlo en el anillo y no en el mosquetén. Pues, de
lo contrario, el nudo resbalaria quemando la cuerda. El
Bachman lo podemos hacer también con un anillo de
cinta,
Realizacién:
— Chapa un mosquetén en un anillo.
= Enrolla el anillo alrededor de la cuerda y por el in-
terior del mosqueton tres o cuatro veces.
— Carga el peso poco a poco en el anillo que sale del
mosquet6n. Si la friccién no es suficiente, afiade mas
vueltas al nudo.
MACHARD (0 Klemheist)*”
Los nudos de friccién trabajan mejor generalmente
con cordinos de 5 y 6 mm. Sin embargo, el Klemheist
lo podemos realizar con cinta de aproximadamente 1’5
om. Ademés, tiene la ventaja sobre el Prusik de desli-
zarse hacia arriba con mayor facilidad.
Realizacién:
= Toma un anillo y hazlo girar hacia abajo cuatro o
cinco veces alrededor de la cuerda.
— Pasa el extremo inferior del anillo a través del bu-
cle superior y mosquetonea en él.
— Como en los otros casos, afiade mas vueltas si el
nudo no muerde correctamente.NUDO MARINERO
Este nudo con nombre tan pintoresco sirve para bloquear la cuerda
de la que cuelga el compajiero, dejandonos las manos libres. Su prin-
cipal ventaja frente a otros sistemas de bloqueo consiste en que puede
ser desatado sin liberar la cuerda del peso. Para servimos de él nece-
sitaremos una cinta plana de aproximadamente 1'5 cm.
Realizacién:
~ En primer lugar hemos de hacer un Machard con un
anillo de cinta en la cuerda de la que cuelga el compa-
fiero.
~ Luego hacemos girar dos veces el otro extremo del
anillo por dentro de un mosquetén unido a la reunién.
~ Enrolla el extremo sobrante cuatro veces alrededor
de la parte de anillo entre el mosquetén y el Machard
~ Finalmente, introduce este extremo entre los dos ca-
bos. La friccién creada en el mosquetén y la tensién en-
tre los cabos del anillo mantendran fia la cuerda.
~ |Ojo! Es aconsejable hacer algun nudo de seguridad
adicional.
30NUDO DE FUGA
Este nudo resulta tan interesante como el anterior, ya que nos per-
mite bloquear el nudo dindmico en caso de accidente, de manera que
luego se desbloquee con total facilidad. No obstante, hemos de refor-
zar el nudo con una Gaza para que sea lo mas seguro posible,
Realizacién:
— Partimos de un nudo dinémico hecho en un mosquetén de seguro
unido a la reunién.
— Haz un bucle con el cabo libre, Iuego forma un anillo que pasa por
detrés del cabo de carga ¢ introdticelo en el bucle.
— Tensa el nudo corredizo que se forma y refuérzalo con una Gaza
alrededor del cabo de carga.
31NUDO AUTOBLOQUEANTE (NUDO CORAZON)
Este nudo permite el paso de la cuerda tan sélo en una direccién, por
lo que nos puede ser de utilidad durante un rescate. Por ejemplo, a la
hora de izar a un compafiero ayudéndonos con un sistema de poleas.
Si usamos mosquetones de seguro, hemos de poner atencién, ya
que, si bien son mas dificiles de abrir, también pueden no ejercer la su-
ficiente presién el uno contra el otro para bloquear la cuerda. En cuan-
to a la forma, usaremos preferiblemente mosquetones en “D” que, por
seguridad, colocaremos con el cierre hacia arriba. Es muy importante
que los dos mosquetones sean idénticos en forma, tamafio y diametro.
Realizacién:
~ Coloca dos mosquetones iguales paralelamente.
~ Pasa la cuerda por dentro de los dos mosquetones, luego alrede-
dor de ambos y de nuevo por dentro del primero.
~ Finalmente desiiza el nudo de manera que quede alrededor de los
ejes de carga de los mosquetones.
— jAtencién! Mantener el nudo separado de los cierres de los mos-
quetones.Segunda Parte
EI Equipo
CUERDAS
La principal funcién de las cuerdas es detener la posible caida del es-
calador. Durante el transcurso de ésta, ganamos energia cinética debi-
do a la atraccién de la gravedad. Es entonces cuando la cuerda actiia
como un muelle, absorbiendo parte de esta energfa y limitando por tan-
to la “fuerza de choque” (impacto que sufre el escalador). Ademas de
a cuerda, influyen en la absorcién de energfa el tensado de! nudo, ro-
zamiento total, movimiento del asegurador, etc...
Sin embargo, uno de los elementos determinantes en la fuerza de
choque 0 impacto es el “factor de caida”. Se conoce como tal el resul-
tado de dividir la longitud de ésta por la cantidad de cuerda desplega-
da entre el asegurador y el primero de la cordada. Nos encontraremos
Por tanto, con una cada de factor dos, cuando el primero de la corda-
da caiga antes de haber colocado proteccién alguna, de manera que to-
da la fuerza sea recibida directamente por la reunién. Este caso cons-
tituye el mayor factor de caida, y por tanto el de mayor gravedad.
En contra de las apariencias, toda caida con el mismo factor tendré
idéntica fuerza de impacto, independientemente de su longitud. Por
tanto, dos caidas directamente sobre la reunién, una de 10 m y otra de
2m, tendran — al menos teéricamente -, la misma fuerza de impacto ya
que ambas son de factor dos.
2Qué significa todo esto entonces? Pues simplemente que al aban-
donar la reunién debemos colocar un seguro tan pronto como nos sea
posible. Asi mismo, el espacio entre ellos ha de ser regular para dismi-
nuir el factor de cafda y no someter los seguros a grandes esfuerzos.
Las cuerdas de escalada son sorprendentemente duraderas, pero a
la vez temiblemente fragiles. He usado un trozo de cuerda de 9 mm de
perlén para remolcar coches durante 16 afios, sin embargo he visto
cuerdas nuevas destrozadas tras una simple caida sobre una arista. No
olvides que la cuerda es tu nexo de unién con la vida, por ello has de
tratarla con cuidado.
Actualmente, la seccién de las cuerdas dobles varia entre 8 y 9mm
de didmetro y la carga estética que son capaces de soportar oscila en-
tre los 1500 a 2000 kg de media. La longitud esténdar es de 50 m, aun-
que en escalada deportiva se comienzan a usar cuerdas algo mayores
para facilitar las tareas de descuelgue. Lo que ha quedado totalmente
desfasado es la vieja cuerda de 45 m.
Las cuerdas de diémetros inferiores a 8'0 y 8'2 mm, se utilizan como
“cuerdas gemelas’, sistema en el que ambas cuerdas se pasan por to-dos los seguros como si se tratase de una sola. Para escalar con “do-
ble cuerda” usaremos las de 8'5, 8'8 y 9'0 mm. Esta técnica permite pa-
‘sar cada cuerda por una linea de seguros diferente (siempre que no es-
tén muy distanciados), reduciendo considerablemente el rozamiento.
Por ultimo, tenemos las cuerdas mas gruesas, que son las que usare-
mos en simple. Los diémetros oscilan entre los 9'8 y los 11 mm, sin ol-
vidar la cuerda de 10'S mm, que ofrece una buena relacién entre peso
y durabilidad.
Las cuerdas estéticas son aquellas que, debido a su poca elasticidad,
no estan preparadas para amortiguar una caida. Sin embargo son muy
recomendables para rapelar, jumarear e incluso escalar en polea jAten-
cién a los nudos! (la rigidez de las estaticas provoca que sea algo mas
dificil tensarlos).
Para escalar en cabeza de cordada debemos usar tan sélo cuerdas
dinémicas homologadas por la UIAA (Unién Intemacional de Asocia-
ciones de Alpinismo), cuyos test certifican su validez para dicha fun-
cién. En estos test, las cuerdas simples han de soportar al menos 5 ve-
ces una caida de 5 m de una masa de 80 kg (40 kg en el caso de las
cuerdas gemelas) sobre una seccién de cuerda de 2'8 m. Para diame-
tros inferiores, la masa lanzada es de 55 kg Las caidas estan cerca del
factor dos y, dado que el banco de pruebas es mucho mas estético que
un asegurador, se puede decir que la prueba simula uno de los peores.
casos de caida. Ademés, la fuerza de impacto no debe superar los 12
kN para las cuerdas simples y los 8 KN para las dobles. Actualmente,
la mayoria de las cuerdas en el mercado estén por debajo de estos va-
lores. Un KN (kilonewton) equivale aproximadamente a 100 Kp (kilo-
pondios). Las modemas cuerdas de escalada se componen de alma y
camisa. El alma confiere a la cuerda la correcta propor-
MANTENIMIENTO DE LA cién entre resistencia y elasticidad, mientras que el entra-
CUERDA: mado de la camisa nos proporciona una mayor 0 menor
= Mantenla limpia. manejabilidad. Si ésta es tejida de forma “tirante” tendre-
= No la pises. mos una cuerda més rigida, en cambio una camisa mas
—Coloca un seguro tan pronto | “suelta” da como resultado una cuerda mas flexible y facil
como puedas al salir de una | de manejar. Esto Ultimo tiene el inconveniente de que la
reunién, cuerda se deteriora con mayor rapidez. Las cuerdas hi-
= Déjala descansar entre una | dréfugas presentan un tratamiento que reduce la absor-
caida y otra. cidn del agua y por tanto el peso cuando se mojan en la
No la prestes. nieve, con ello se consigue —aparte de otras ventajas—
una mayor resistencia a la abrasién. Ni que decir tiene
que su precio es también mas elevado.
Dado que el alma queda oculta bajo la camisa, no nos resulta posi-
ble inspeccionarla visualmente, por lo que debemos ser especialmente
cuidadosos con nuestras cuerdas. Las reglas de oro son: nunca pisar-
las y evitar el rozamiento con aristas afiladas. Las pisadas pueden da-
fiar el nticleo, ademas contribuyen a que éste se ensucie, acelerando
—_——su deterioro. No es que tengas que tirar la cuerda si accidentalmente la
pisas, pero debes intentar no hacerlo. Si esta muy sucia y decides la-
varla, lo més aconsejable es hacerlo con agua templada y un jabon
neutro biodegradable. Para secarla, la dejaremos en un lugar sombre-
ado y seco (alejar de radiadores y similares).
También debes evitar las caidas continuadas. Es preferible dar a la
cuerda un pequeiio respiro y aflojar un poco el nudo —jsin desatarlo to-
talmente si contindas colgado! ~. Sino lo haces, éste no estar listo en
la siguiente cafda para absorber su parte de energia, inerementandose
PLEGADO
DE LA CUERDA:
= Toma ambos cabos
de la cuerda y deja
pasar dos brazadas
completas.
= Mientras sujetas la
‘cuerda con una
mano, con la otra
vas tomando
brazadas que,
formando bucles,
colocas
alternativamente a
un lado y a otro.
= Una vez terminada
de plegar, utiliza las
dos primeras
brazadas de cuerda
que dejaste libres,
para enrollarlas
alrededor de la
madeja (unas tres
vueltas)
Con el excedente de
cuerda, forma un
bucle que has de
pasar por el allo
que aparece en la
parte superior de la
madeja. Introduce en
este bucle los cabos
de la cuerda y
ténsalo,
Finalmente, utiliza los
dos cabos sueltos
para pasarios
alrededor de tus
hombros y cintura, y
atarlos con un rizo.
_—_——la fuerza de choque. Las cuerdas son también sensibles a los dafios
producidos por los rayos ultravioletas luz solar— exposiciones prolon-
gadas a altas temperaturas 0 productos quimicos como cido de la ba~
teria, derivados del petréleo, disolventes, etc... Por esta razén las cuer-
das deben ser guardadas en un lugar sombreads, fresco, seco y limpio.
No es por tanto, buena idea dejarlas en el maletero del coche, ni
quiera en el suelo del garaje. Resulta aconsejable que conozcas la his-
toria de tu cuerda, lo que incluye no prestarla.
Se encuentran en el mercado bolsas para el almacenaje y transpor-
te que ofrecen una buena proteccién para las cuerdas durante su uso
en escalada deportiva. Algunas incluyen una especie de alfombra -si
no, nos la podemos hacer— que aisla de la suciedad a la par que facili-
ta los desplazamientos a pie de via sin tener que liarla.
Uno de los problemas que suelen presentar las cuerdas con el uso
es la aparicién de rizos. Por ello, debemos evitar en la medida de lo po-
sible el uso de algunos sistemas de répel y aseguramiento, como el nu-
do dindmico, que son muy propensos a formarlos. Una solucién para
desrizar la cuerda, es dejarla colgar libremente de algun desplome ca-
da cierto tiempo.
4Cudndo se debe reemplazar una cuerda? No cabe la menor duda
de que debes cambiarla cuando haya una ‘flor’ ~desgarro- en la cami-
sa quedando el alma a la vista. Sin embargo no resulta siempre tan evi-
dente, para comprobar su integridad has de pasar la cuerda entre los
dedos en busca de abultamientos o depresiones que nos indiquen la
posibilidad de dafios internos. También debes retirar la cuerda si tienes
una caida extremadamente dura. Las cuerdas utlizadas ocasional-
mente deben ser desechadas para escalar de primero después de cua-
tro afios, mientras que una cuerda usada regularmente los fines de se-
mana deberia retirarse a los dos afios. Por tiltimo, si damos a la cuer-
da un uso intensivo, su duracién estara entre tres meses y un fio. Es-
tos datos son meramente orientativos y no poseen una validez univer
sal o absoluta. Para su almacenaje y transporte podemos liar la cuerda
en anillos — lo que nos permite llevarla en bandolera, pero la riza exce-
sivamente- o bien plegarla en una madeja para cargarla a la espalda.
CINTAS Y ANILLOS
Las cintas son una parte importante del arsenal del escalador, hasta
el punto de que se utilizan constantemente, tanto para montar reuniones
como para hacer cintas exprés. Usadas de la manera adecuada, dismi-
nuyen el rozamiento de la cuerda, evitan el movimiento involuntario de
los seguros, ¢ incluso reducen la fuerza de impacto de una caida.
También son de gran utilidad los anillos hechos de este material, ya
que nos ayudarén en multitud de ocasiones para improvisar seguros,
ameses de pecho o cintura, bandoleras, etc... Los escaladores depor-tivos tan sélo precisan de unas pocas cintas rapidas y, a lo sumo, un
anillo para asegurarse durante la instalacién del descuelgue. Si en
cambio nos gustan las rutas clasicas, necesitaremos unas cuantas cin-
tas algo més largas, asi como cinco 0 seis anillos (es aconsejable lle-
var al menos un par de ellos mas largos de lo normal).
Hasta el momento, las cintas de escalada se habian fabricado en nai-
lon, sin embargo, ahora las podemos conseguir también en Spectra.
Este es un material de reciente aparicién con una resistencia extraordi-
naria, aunque al igual que el nailon, tiene una temperatura de fusion
bastante baja, por lo que hemos de poner especial atencién en evitar
los roces con la cuerda. Las cintas se pueden encontrar en diferentes
anchuras, por lo que se adjunta una tabla con las més utilizadas asi co-
mo sus resistencias correspondientes.
Si usamos cintas de nailon, podemos hacerlas nosotros mismos me-
diante nudos, o bien comprarlas cosidas por el fabricante. En cambio la
cinta de Spectra es mucho mas resbaladiza y los nudos se deshacen
con facilidad, por lo que las cintas de este material las hemos de com-
prar cosidas. Las cintas asi fabricadas son mas resistentes, mas com-
pactas y no se desatan accidentalmente. Es conveniente en cualquier
caso, llevar al menos un par de expreses anudadas, pues nos dan mas
juego a la hora de improvisar seguros enhebrando puentes de roca, la-
ceando arboles, etc... A continuacién se facilitan datos aproximados de
los anchos, cuyos valores pueden variar hasta en un 10% seguin la
marca elegida.
RESISTENCIA RESISTENCIA
TIPO Y ANCHO MEDIA DE CINTA MEDIA ANILLO
cosino
— Cinta plana nailon 15 mm. 1300 kp.
= “Tubular nailon 19 mm. 1800 kp.
= “Tubular nailon 25 mm.. 2200 kp.
— “Spectra 15 mm. ~ ..2700 kp.
— Tubular ‘super’ nailon 2200 kp.
MOSQUETONES
Actualmente podemos encontrar en el mercado gran cantidad de mo-
delos, aunque los mas frecuentes son los de pera, “D" y asimétricos.
Los dos tiltimos modelos son los que nos proporcionan una mayor re-
sistencia cargandolos siempre a lo largo de su eje principal (el lado con-
trario al gatillo). Los mosquetones homologados por la UIAA deben te-
ner una resistencia de, al menos, 2200 kp con el gatillo cerrado y 700 kp
con éste abierto'. De todas formas, hemos de tener en cuenta que ex-
poner el mosquetén a esfuerzos transversales 0 cargarlo sobre un sa-
liente reduce considerablemente la resistencia de! mismo. También he-
mos de poner especial atencién en que el peso no recaiga sobre el ga-
7No se debe someter al
mosquet6n a una carga
triaxial.
G
Tampoco debemos cargar e!
mosquetén haciendo palanca.
tillo, Siempre que no podamos evitar una incorrecta posicién
del mosquetén mediante el empleo de cintas, colocaremos
dos mosquetones con los cierres entrentados. Este sistema,
© bien un mosquetén de seguro, ha de ser empleado en
cualquier situacién de peligro: unimos a un seguro, instala-
cién de répel, aseguramiento del compajiero e incluso para
chapar algun paso delicado. Las personas que pesen més
de 75 kg han de usar mosquetones que soporten mas de
900 kp con el cierre abierto. Los mosquetones con el cierre
curvo fueron ideados en un principio para usar durante es-
caladas invernales, en las que hemos de chapar con los
guantes puestos. Dado que nos permiten chapar répida-
mente, se ha difundido su uso en escalada deportiva. Sin
embargo, su gran ventaja es su gran inconveniente, pues-
to que la cuerda entra pero también sale con facilidad.
Por ultimo, hay que recordar que dos mosquetones uni-
dos nunca podran sustituir a una cinta, ya que se pueden
girar y deschaparse.
‘Nota: Actualmente existen dos tipos de homologaciones
UIAA: “L? (Light) y *N* (Normal).
ARNESES:
El buen estado del arnés, resulta tan importante como el
de la cuerda o el descendedor, ya que los tres son ele-
mentos cruciales en la cadena de seguridad y un fallo en
cualquiera de ellos puede producir un accidente mortal. El
arnés sirve para unir al escalador con la cuerda, por lo que
ha de ajustarse adecuadamente. No le debe ser posible
bajar de las caderas y las pemeras no tienen que quedar
demasiado holgadas ni restringir la movilidad. Por su faci-
lidad de ajuste, muchos escaladores prefieren arneses que
se cifien mediante un pasador alrededor de la cintura. El
pasador ha de llevar una doble vuelta de seguridad en la
hebilla para evitar que se suelte.
‘También encontraremos en el mercado algunos modelos
ideados para escalada deportiva, cuyo ajuste se lleva a ca-
bo mediante e! nudo de encordamiento. No obstante, la
mayoria presentan un anillo cosido, que facilita tanto el ré-
pel como el aseguramiento. Ni que decir tiene, que este
anillo ha de encontrarse en buen estado, ya que en oca-
siones dependeremos completamente de él. Otros puntos
a tener en cuenta son un suficiente acolchado en cintura y
perneras, y la distribucion o tipo de portamaterial. Los ni-
fios y algunas personas de gran estatura pueden tener pro-
———— SSS
38blemas con el ajuste del amés. En estos casos, es reco-
mendable la utilizacién de un arnés completo o la combi-
nacién de uno de cintura con otro de pecho (conviene te-
ner en cuenta que en estos casos la probabilidad de lati-
gazo cervical tras una larga caida es mayor). Por ultimo,
recordad que debéis exigir el folleto de instrucciones al
comprar un arés, ¢ incluso es recomendable que éstas
vengan cosidas en el mismo.
Para maxima seguridad
coloca dos masquetones con
Jos cierres en sentido opuesto.
BIBLIOGRAFIA
Para saber mas sobre nudos:
—Manual de escalada. Michael Hoffmann.
Técnicas de Big Wall. Varios autores.
—Manual completo de Montajia. Peti Stiick//Georg Sojer.
Manual de escalada en hielo y nieve. Maximo Murcia.
Estos son algunos de los titulos publicados por la Editorial Desnivel,
especializada en temas de alpinismo, escalada y montafia en general.
Si deseas més informacién, escribe a:
Ediciones Desnivel
C/ Doctor Espina, 23, local der.
28019 Madrid
Tel. (91) 471 85 61
Fax. (91) 471 89 50Ill
oMeB4a7" 76
También podría gustarte
Rode Llar
Aún no hay calificaciones
Rode Llar
84 páginas
CABUYERÍA
Aún no hay calificaciones
CABUYERÍA
16 páginas
Nudos
Aún no hay calificaciones
Nudos
16 páginas
Nudos Dos
Aún no hay calificaciones
Nudos Dos
33 páginas
Escalada PDF
Aún no hay calificaciones
Escalada PDF
17 páginas
CANYONING
Aún no hay calificaciones
CANYONING
5 páginas
Cabuyeria
Aún no hay calificaciones
Cabuyeria
10 páginas
Guia Nudos
Aún no hay calificaciones
Guia Nudos
7 páginas
NUDOS
Aún no hay calificaciones
NUDOS
6 páginas
Knots PDF
Aún no hay calificaciones
Knots PDF
6 páginas