(CORTE SUPREMA)
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
CONSULTA
EXP. N 901-2012-DEL SANTA
Lima, cinco de junio de dos mil doce.
VISTOS; y CONSIDERANDO:
Primero.- Es materia de consulta la sentencia de fecha veintinueve de diciembre de
dos mil once, obrante a fojas ciento ochenta y dos, que resolvi inaplicar al caso
concreto el inciso 3 del artculo 378 [1]y artculo 382 del Cdigo Civil[2] y el artculo
128 literal a) del Cdigo de los Nios y del Adolescentes[3], en el extremo de que
exigen la obligatoriedad de poseer vnculo matrimonial a efectos de otorgarle la
adopcin de la menor E.R.C.H.
Segundo.- Conforme a lo dispuesto en el artculo 14 del Texto nico Ordenado de la
Ley Orgnica del Poder Judicial, cuando los Jueces de cualquier especialidad, al
momento de resolver, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretacin, de
una disposicin constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo
a la primera; previndose que respecto de las resoluciones en las que se haya
efectuado el control constitucional las mismas deben ser elevadas en consulta a la
Sala de Derecho Constitucional y Social de a Corte Suprema si no fueran
impugnadas.
Tercero.- Con relacin al control constitucional, es preciso tener en cuenta que la inaplicacin
de una norma legal, que se interpreta contraria a la Constitucin, constituye una prerrogativa jurisdiccional de ltima ratio, por esta razn no puede ser
a menudo en la actividad jurisdiccional; sino por el contrario atendiendo a la
trascendencia que sta decisin implica, el juzgador deber tener en cuenta que, en
principio, todas las leyes expedidas por el Congreso de la Repblica, por el slo hecho
de haber sido expedidas por el rgano Constitucional que tiene a su cargo la funcin
legislativa, siguiendo para el efecto, todo un proceso de formacin de la ley, que es
conocido en la doctrina como el "iterlegislativo", estn amparadas por la presuncin
invocada
de constitucionalidad; por tanto, a priorise presume que todas las leyes son
constitucionales y que stas guardan perfecta armona entre s y con la Carta
Fundamental; por sta razn, el artculo VI del Ttulo Preliminar del Cdigo
Procesal Constitucional, ha previsto que la inaplicacin de una norma legal,
slo puede ser viable cuando no sea factible obtener una interpretacin
conforme a la Constitucin.
Cuarto.- La resolucin consultada considera la inaplicacin del inciso 3 del
artculo 378 y artculo 382 del Cdigo Civil y el artculo 128 literal a) del Cdigo
de los Nios y del Adolescentes, en el extremo de que exigen la obligatoriedad
de poseer vnculo matrimonial; pues en el presente caso se evidencia que el
adoptante mantiene una relacin convivencial con la madre de la adoptada,
declarada judicialmente (expediente N 0535-2009-JR-FC-02), por ello al
declarar fundada la demanda se declara a la adolescente la calidad de hija del
demandante dejando de pertenecer a su familia consangunea de la lnea
paterna, asimismo se ordena extender una nueva partida de nacimiento en
sustitucin de la original, consignndose como padre a don W.E.C.C. y como
madre a doa O.H.E.
Quinto.- La sentencia materia de consulta ha considerado que la limitacin contenida
en el artculo 382 del Cdigo Civil, en cuanto precisa: "Nadie puede ser adoptado por
ms de una persona, a no ser por los cnyuges", el inciso 3 del artculo 378 del
Cdigo Civil establece: "Para la adopcin se requiere: 3.- Que cuando el adoptante
sea casado concurra el asentimiento de su cnyuge". Y el artculo 128 literal a) del
Cdigo de los Nios y del Adolescentes precepta: En va de excepcin, podrn
iniciar accin judicial de adopcin ante el Juez especializado, inclusive sin que medie
declaracin de estado de abandono del nio o del adolescente, los peticionarios
siguientes: a) El que posea vnculo matrimonial con el padre o madre del nio o el
adolescente por adoptar. En este caso el nio o adolescente mantienen los vnculos de
filiacin con el padre o madre biolgicos. Todos estos supuestos normativos referidos a
que los cnyuges tienen la facultad de adoptar; sin embargo la referencia de la
existencia del vnculo no debe impedir la adopcin solicitada en el presente caso por el
demandante, quien mantiene una relacin convivencial con la madre de la adoptada, la
misma que ha sido declarada judicialmente. Supuesto fctico que debe ser analizado
desde los puntos de vista: a) la voluntad de adoptante de adoptar a la hija de su
conviviente sin que sta pierda vnculo con su hija y b) la identidad de la adolescente a
adoptar.
Sexto.- En ese sentido se debe precisar que los nios y adolescentes tienen el
derecho a tener una familia, la misma que es definida como el ncleo fundamental en
que el ser humano nace, crece y se desarrolla en donde existen factores biolgicos,
sociales y psicolgicos. Dentro de este contexto, cabe precisar que el artculo 5 de la
Constitucin Poltica del Estado[4] reconoce a: "La unin estable de un varn y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a
una comunidad de bienes sujeta al rgimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable".
Stimo.- Altexto del artculo 382 del Cdigo Civil al atribuirle una interpretacin en
contrario desde una perspectiva legalista contravendra lo dispuesto en los Tratados
Internacionales como la Declaracin del Nio, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas del veinte de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve,
que en su artculo 6 [5] establece que: El nio, parael pleno desarrollo de su
personalidad necesita amor y comprensin. Siempre que sea posible, deber crecer
al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de
afecto y de seguridad moral y material (...)", as como lo previsto en el artculo 4 de
nuestra Constitucin Poltica del Estado[6] en cuanto establece que: "La comunidad
y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al anciano
en situacin de abandono (...)", concordante con lo previsto en el artculo 8 del Cdigo
de los Nios y Adolescentes [7]que seala: "El nio y el adolescente tienen derecho
a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. El nio y el adolescente que
carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado".
Octavo.- Al respecto, este Colegiado considera que lo que resulta incompatible con la
Constitucin no proviene del texto literal del artculo 382 del Cdigo Civil, sino del
sentido interpretativo derivado de dicha norma que concluira en que solo los cnyuges
podran adoptar mas no los que conformen una unin de hecho. Tal conclusin, as
formulada, deviene en inconstitucional en el presente caso al haberse acreditado que
el adoptante es conviviente de la madre de la adoptada y que forman una vida
convivencial de ms de catorce aos, es decir, desde que la nia tena ao y medio de
vida, atendiendo adems al principio del inters superior del nio previsto en el artculo
IX del Cdigo de los Nios y Adolescentes y las dems normas entes citadas.
Noveno.-En ese sentido, cabe precisar que nuestra Constitucin Poltica del Estado
en su artculo 4 dispensa una proteccin especial al menor de edad y reconoce al
mismo tiempo en su artculo 5 a las uniones estables conformadas entre un varn y
una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, por lo
que acorde con la jurisprudencia establecida por nuestro Tribunal Constitucional en el
Exp. N 06572-2006-PA/TC el Estado no solo tutela a la familia matrimonial sino que
tambin incluye a las uniones de hecho, reconocindoles derechos compatibles con
los que se ejercen y derivan de una sociedad conyugal, en la medida que compartan
un mismo lazo estable, continuo e ininterrumpido, donde compartan habitacin, lecho
y techo, llevando su vida tal como si fueran cnyuges, compartiendo intimidad y vida
sexual en un contexto de un fuerte lazo afectivo.
Dcimo.- Por tal razn, se concluye que a la luz de la prevalencia de las disposiciones
constitucionales contenidas en los precitados artculos 4 y 5 de la Constitucin Poltica
del Estado, no existe impedimento legal alguno en el presente caso para que la
adopcin solicitada por el demandante, en su calidad de conviviente, pueda ser
amparada, por lo que, corresponde aprobar la sentencia materia de consulta.
Por tales fundamentos: APROBARON la sentencia de fecha veintinueve de diciembre
de dos mil once, obrante a fojas ciento ochenta y dos, que declar INAPLICABLE el
inciso 3 del artculo 378 y artculo 382 del Cdigo Civil y el artculo 128 literal a) del
Cdigo de los Nios y del Adolescentes; en los seguidos por don W.E.C.C. contra doa
O.H.E. sobre adopcin; y los devolvieron. Vocal Ponente: Torres Vega
S.S.
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
YRIVARREN FALLAQUE
TORRES VEGA
CHAVES ZAPATER