UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADMICO DE GRADUACIN
TRABAJO DE TITULACIN
PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE
INGENIERA INDUSTRIAL
REA
PROYECTOS NUEVOS
TEMA
ESTUDIO TCNICO ECONMICO PARA LA
IMPLEMENTACIN DE UNA FBRICA QUE
ELABORE GALLETAS ENRIQUECIDAS CON
PROTENAS DE ACHOTILLO A LA POBLACIN
INFANTIL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
AUTORA
VALDEZ TORRES DIANA CAROLINA
DIRECTOR DEL TRABAJO
ING. IND. MAQUILN NICOLA RAMN MSc.
2014
GUAYAQUIL ECUADOR
ii
La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en
esta Tesis corresponden exclusivamente a la autora
Valdez Torres Diana Carolina
C.C. No. 0921895504
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, quien es mi espritu y mi alma,
por permitirme llegar a esta etapa de mi vida, protegerme durante todo mi
camino y por darme fuerzas para vencerlas dificultades que en la vida se
me presentan. A mis padres, quienes siempre me han demostrado su
cario, apoyo incondicional y con sus consejos han sabido guiarme para
llegar a mi formacin profesional. A mis hermanas, que siempre
estuvieron dispuestas a ayudarme cuando lo necesit. A mi esposo, quien
con su amor y perseverancia ha recorrido conmigo este camino, hemos
compartido momentos significativos en esta etapa y por siempre estar
dispuesto a escucharme y ayudarme en cualquier momento.
Diana Carolina Valdez Torres
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme salud y con su infinita gracia me ha dado la
dicha de poder superarme con mucha humildad y sabidura.
A mi familia, en especial a mis padres y hermanas, ya que siempre pude y
puedo contar con ellos, se podra decir que fueron la base fundamental
para que hoy pueda culminar uno de mis objetivos trazados y al mismo
tiempo dar inicio una nueva etapa de mi vida.
A mi esposo, que durante el tiempo que ha permanecido junto a m ha
sabido apoyarme para continuar y nunca desfallecer en las adversidades,
gracias por su amor incondicional, su comprensin y paciencia.
A los profesores de esta institucin por su labor fundamental y sus
conocimientos impartidos para que sea posible el desarrollo de este
trabajo.
A todas aquellas personas que de alguna manera me ayudaron directa e
indirectamente en la realizacin de este proyecto.
NDICE GENERAL
Descripcin
Pg.
PRLOGO
CAPTULO I
INTRODUCCIN
No.
Descripcin
1.1
Planteamiento del Problema
Pg.
2
1.1.1 Ubicacin del Problema en un contexto
1.1.2 Situacin Conflicto
1.1.3 Causas y Consecuencias del Problema
1.1.4 Formulacin del Problema
1.1.5 Evaluacin del Problema
1.2
Objetivos de la Investigacin
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Especficos
1.3
Justificacin e Importancia de la Investigacin
1.4
Marco Terico
1.4.1 Fundamentacin Terica
1.4.2 Fundamentacin Legal
12
1.4.3 Fundamentacin Ambiental
16
1.5
Interrogantes de la investigacin y/o hiptesis
16
1.6
Metodologa y Diseo de la Investigacin
16
1.6.1 Poblacin y Muestra
16
1.7
Instrumentos de la Investigacin
17
1.8
Operacionalizacin de las variables
18
1.9
Procedimiento de la Investigacin
18
1.10 Procesamiento y Anlisis
20
vi
No.
Descripcin
Pg.
1.11 Criterios para la elaboracin de la propuesta
21
CAPTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
No.
Descripcin
Pg.
2.1
Identificacin del Producto
22
2.1.1 Definicin del Producto
22
2.1.2 Productos del Mercado
22
2.1.3 Descripcin del Producto
24
2.1.4 Materia prima
26
2.1.5 Maquinaria
26
2.1.6 Competencia directa e indirecta
26
2.2
27
Anlisis de la demanda
2.2.1 Demanda Histrica y Actual
33
2.2.2 Clculo de la Demanda Actual
35
2.2.3 Proyeccin de la Demanda
36
2.3
38
Anlisis de la Oferta
2.3.1 Tendencia Histrica y Actual de la Oferta
39
2.3.2 Proyeccin de la Oferta
40
2.4
Determinacin de la Demanda Insatisfecha
42
2.5
Anlisis de Precios
43
2.6
Canales de Comercializacin y Distribucin del Producto
44
CAPTULO III
ESTUDIO TCNICO
No.
Descripcin
3.1
Diseo del Producto
Pg.
47
3.1.1 Materia Prima
48
3.1.2 Diseo del Empaque y Etiquetado de las Galletas
48
3.2
50
Tamao de la Planta
vii
No.
Descripcin
Pg.
3.2.1 Tamao del Mercado
51
3.2.2 Anlisis de Suministros e Insumos
51
3.2.3 Tecnologa
52
3.2.4 Recursos Humanos
53
3.2.5 Disponibilidad de Recursos Econmicos
53
3.2.6 Anlisis por Peso para conocer el nivel al que trabajar la
empresa
53
3.2.7 Produccin Esperada
54
3.3
55
Anlisis de la Localizacin y Ubicacin
3.3.1 Localizacin
55
3.3.2 Ubicacin
57
3.4
60
Ingeniera del Proyecto
3.4.1 Descripcin del proceso de produccin para la elaboracin del
producto
60
3.4.2 Distribucin de planta
61
3.4.3 Diagrama de Proceso
62
3.4.4 Plan de Produccin
62
3.4.5 Plan de Abastecimiento
66
3.4.6 Balance de Materiales
67
3.4.7 Seleccin de Proveedores de Equipos y Maquinarias
68
3.4.8 Clculo de Eficiencia
70
3.4.9 Canal de Distribucin del Proyecto
71
3.5
Seguridad e Higiene Ocupacional
71
3.6
Mantenimiento
74
3.7
Gestin Ambiental
75
CAPTULO IV
ORGANIZACIN
No.
Descripcin
Pg.
4.1
Organizacin
77
4.1.1 Organizacin Administrativa
77
viii
No.
Descripcin
Pg.
4.1.2 Organizacin Tcnica
79
4.1.3 Organizacin de Planta
80
4.2
El Talento Humano: Anlisis y descripcin de los puestos de
trabajo
81
CAPTULO V
ESTUDIO ECONMICO
No.
Descripcin
Pg.
5.1
Inversin Fija
83
5.1.1 Terrenos y Construcciones
83
5.1.2 Maquinarias y Equipos
85
5.1.3 Otros Activos
87
5.1.4 Equipos de Oficina
87
5.2
88
Capital de Operacin
5.2.1 Materiales Directos
88
5.2.2 Mano de Obra Directa
89
5.2.3 Carga Fabril
90
5.2.4 Gastos Administrativos
94
5.2.5 Gastos de Ventas
95
5.3
Inversin Total
97
5.4
Financiamiento
98
5.5
Costos de Produccin
100
5.6
Clculo del Costo Unitario de Produccin
100
5.7
Determinacin del Precio de Venta
101
CAPTULO VI
EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
No.
Descripcin
Pg.
6.1
Clculo del Punto de Equilibrio
103
6.2
Estado de Prdidas y Ganancias
105
ix
No.
Descripcin
Pg.
6.3
Flujo de Caja
107
6.4
Determinacin de la Tasa Interna de Retorno
109
6.5
Determinacin del Valor Actual Neto
110
6.6
Tiempo de Recuperacin del Capital
111
6.7
Coeficiente Beneficio / Costo
112
6.8
Resumen de Criterios Financieros
113
6.9
Anlisis de Sensibilidad
113
6.10 Cronograma de Implementacin
115
CAPTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
No.
Descripcin
Pg.
7.1
Conclusiones
116
7.2
Recomendaciones
118
GLOSARIO DE TRMINOS
120
ANEXOS
122
BIBLIOGRAFA
141
NDICE DE CUADROS
Descripcin
Causas y consecuencias del problema
Produccin de achotillo en Ecuador
10
Operacionalizacin de las variables
18
Clasificacin de las galletas
23
Descripcin del Producto - Galletas
24
Poblacin de la ciudad de Guayaquil de 5 a 14 aos
27
Conoce el achotillo
29
Consumo de achotillo
30
Frecuencia de consumo de galletas
31
10
Cantidad de galletas que consume por da
32
11
Consumira galletas de achotillo
33
12
Cantidad de galletas que se consume por da
34
13
Frecuencia de consumo de galletas
35
14
Demanda histrica
36
15
Clculo de la proyeccin de la demanda de galletas en Kg.
bajo el mtodo de regresin lineal
16
Pg.
4
37
Proyeccin de la demanda de galletas en Kg. bajo el Mtodo
de Regresin Lineal
38
17
Oferta de galletas
39
18
Oferta histrica y actual
39
19
Clculo de la proyeccin de la oferta de galletas en Kg. bajo el
Mtodo de Regresin Lineal
20
40
Proyeccin de la oferta de galletas en Kg. bajo el Mtodo de
Regresin Lineal
41
21
Determinacin de la demanda insatisfecha
42
22
Demanda a captar
42
23
Precios de 1 kg. de galletas
43
xi
Descripcin
Pg.
24
Caractersticas del producto
47
25
Comparacin de Caractersticas de las galletas
50
26
Escala de valoracin
54
27
Anlisis para determinar el tamao de la planta
54
28
Produccin esperada
54
29
Escala de valores para las variables de localizacin
55
30
Determinacin de la localizacin
56
31
Escala de valores para el factor terrenos
57
32
Disponibilidad de terrenos
58
33
Escala de valores para las variables de ubicacin
58
34
Anlisis de la ubicacin del proyecto
59
35
Plan de produccin en kg. Ao 2014
63
36
Plan de produccin Kg de galletas de achotillo 2014
65
37
Plan de abastecimiento de materia prima en Kg de harina de
trigo y achotillo
66
38
Caractersticas de maquinarias y equipos
69
39
Seleccin de proveedores. Horno
70
40
Mantenimiento esperado
74
41
Inversin fija
83
42
Construcciones
84
43
Terrenos y construcciones
84
44
Equipos para la produccin
85
45
Equipos auxiliares
86
46
Equipos y maquinarias
86
47
Otros activos (intangibles)
87
48
Equipos y muebles de oficina
87
49
Capital de operacin anual
88
50
Materiales directos
89
51
Mano de obra directa
89
52
Mano de obra indirecta
90
53
Materiales indirectos
91
54
Depreciaciones, Seguros, Reparacin y Mantenimiento
91
xii
Descripcin
55
Suministros de fabricacin
92
56
Otros suministros
92
57
Suministros de fabricacin y de limpieza
93
58
Carga fabril
93
59
Sueldos al personal administrativo
94
60
Gastos generales
95
61
Gastos administrativos
95
62
Sueldos al personal de ventas
96
63
Costos por concepto de publicidad y promocin
96
64
Gastos de ventas
97
65
Inversin total
97
66
Amortizacin del crdito financiado
99
67
Cuadro de intereses anuales que se debe abonar a la entidad
financiera
Pg.
99
68
Costos de produccin
100
69
Ingreso por ventas
101
70
Determinacin de costos fijos y variables
103
71
Clculo del punto de equilibrio
104
72
Estado de prdidas y ganancias
106
73
Balance econmico de flujo de caja
108
74
Determinacin de la tasa interna de retorno
109
75
Determinacin del valor actual neto
111
76
Tiempo de recuperacin del capital
112
77
Balance econmico de flujo de caja con incremento del 6.5%
en costos de produccin
78
114
Comparacin de indicadores econmicos con el anlisis de
sensibilidad
115
xiii
NDICE DE GRFICOS
Descripcin
Conoce el achotillo
30
Consumo de achotillo
30
Frecuencia de consumo de galletas
31
Cantidad de galletas que consume por da
32
Consumira galletas de achotillo
33
Esquema de distribucin de la galleta (Productor-Distribuidor)
44
Esquema de distribucin de la galleta (Productor-Distribuidor Minorista)
Pg.
45
Esquema de distribucin de la galleta (Productor-Distribuidor Proveedor Cadena)
45
Trayectoria de comercializacin
46
10
Diagrama de Balance de Materiales
65
11
Plan de Produccin Kg de galletas de achotillo 2015
67
12
Plan de Abastecimiento de materia prima en Kg. de harina de
trigo y achotillo
13
Grfica del punto de equilibrio
68
105
xiv
NDICE DE IMGENES
Descripcin
Pg.
Achotillo
10
Diseo del empaque y etiquetado
49
xv
NDICE DE ANEXOS
Descripcin
Encuesta formulada a potenciales consumidores del producto
Pg.
(Padres de familia de nios de 5 a 14 aos)
123
Diseo del Producto
124
Diagrama de Ubicacin del proyecto
125
Diagrama de Planta del proyecto
126
Diagrama de Anlisis de Proceso de elaboracin de galletas
de achotillo
127
Diagrama actual de operaciones del proceso de elaboracin
de galletas de achotillo
128
Estructura organizacional del proyecto
129
Diagrama de Gantt
130
Cotizacin de equipos para la produccin
132
10
Equipos auxiliares
133
11
Almacenes de equipos y muebles de oficina
134
12
Gastos de constitucin de la sociedad
135
13
Gastos de puesta en marcha
136
14
Costo del estudio
137
15
Gastos de investigacin
138
16
Otros suministros
139
17
La tablita
140
xvi
AUTORA:
TTULO:
VALDEZ TORRES DIANA CAROLINA
ESTUDIO TCNICO ECONMICO PARA LA
IMPLEMENTACIN DE UNA FBRICA QUE ELABORE
GALLETAS ENRIQUECIDAS CON PROTENAS DE
ACHOTILLO A LA POBLACIN INFANTIL DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL
DIRECTOR: ING. IND. MAQUILN NICOLA RAMN ANTONIO MSc.
RESUMEN
El objetivo de esta Tesis de Grado fue realizar un estudio tcnico
econmico para la implementacin de una fbrica que elabore galletas
enriquecidas con protenas de achotillo, para contribuir a mejorar los
aspectos de nutricin de la poblacin infantil. Para el efecto, se aplic la
encuesta dirigida a los consumidores de galletas, utilizando como
metodologa la seleccin de una muestra aleatoria con variables de
estadsticas descriptivas, grficos estadsticos y el mtodo de Regresin
Lineal, que fueron de utilidad para calcular la demanda y la oferta
proyectada, y la demanda insatisfecha; luego se realiz el anlisis de los
factores tcnicos para determinar el tamao de la planta, localizacin
ptima, Ingeniera del proyecto, balance de materiales, diagramas de
anlisis de operaciones, de bloques, de planta y de recorrido; tambin se
elabor el organigrama de las reas administrativas y de produccin. El
proyecto requiere una inversin total de $231.263,76, correspondiendo el
44,24% ($102.313,74) a inversin fija y el 55,76% ($128.950,03)
concierne a costos de operacin. La Tasa Interna de Retorno de la
Inversin, TIR, es del 54,80% que supera a la tasa de descuento que
equivale al 10%, lo cual es positivo para el proyecto; el Valor Actual Neto,
VAN, es de $455.767,41, recuperndose la inversin en3 aos, plazo
menor a la vida til estimada en 10 aos, mientras que el margen neto de
utilidad ascender a 29,30% y el coeficiente beneficio costo es igual a
1,42. En conclusin, estos indicadores tcnicos y econmicos manifiestan
la factibilidad del proyecto y la conveniencia de la inversin.
PALABRAS CLAVES: Implementacin, Galletas, Protenas, Achotillo
Valdez Torres Diana Carolina Ing. Ind. Maquiln Nicola Ramn MSc.
C.C. No. 0921895504
Director del Trabajo
xvii
AUTHOR:
TTULO:
VALDEZ TORRES DIANA CAROLINA
TECHNICAL
ECONOMIC
STUDY
FOR
THE
IMPLEMENTATION OF A FACTORY THAT PRODUCES
COOKIES ENRICHED WITH ACHOTILLO PROTEINS FOR
CHILDREN OF THE CITY OF GUAYAQUIL
DIRECTOR: IND. ENG. MAQUILN NICOLA RAMN ANTONIO MSc.
ABSTRACT
The objective of this Thesis was perform a technical and economic
study for the implementation of a factory that produces cookies enriched
with achotillo proteins, in order to help improve nutritional aspects of
children. To this end, the survey to consumers of cookies was applied
using as a method the selection of a random sample with descriptive
statistics variables, statistical graphics and the method of Linear
Regression, which were useful to calculate the projected supply and
demand, and unsatisfied demand; then the technical factors analysis was
performed to determine the plant size, optimal location, project
engineering, material balance, operations analysis, block, plant and
traversal diagrams; the organizational structure of the administrative and
production departments was also developed. The project requires a total
investment of $231.263,76, corresponding to 44,24% ($102,313.74) to
fixed investment and 55,76% ($128,950.03) concerns operational costs.
The Internal Rate of Return, IRR, is 54,80%, this investment exceeds the
discount rate is 10%, which is positive for the project, the Net Present
Value, NPV, is $455,767.41, recovering investment in 3 years, less than
the estimated useful life period in 10 years, while the net profit margin will
rise to 29,30% and the benefit-cost coefficient is equal to 1.42. In
conclusion, these technical and economic indicators evidence project
feasibility and convenience of investing.
KEY WORDS: Implementation, Cookies, Achotillo, Proteins
Valdez Torres Diana Carolina Ind. Eng. Maquiln Nicola Ramn MSc.
C.C. No. 0921895504
Director of Work
PRLOGO
El presente proyecto de factibilidad tiene como propsito realizar un
estudio tcnico econmico para la implementacin de una fbrica que
elabore galletas enriquecidas con protenas de achotillo, para contribuir a
mejorar los aspectos de nutricin de la poblacin infantil.
Para el efecto, se utilizan fuentes primarias y secundarias,
correspondientes a instrumentos como la encuesta a consumidores de
galletas que habitan en la ciudad de Guayaquil, libros de Proyectos
Industriales, registros tabulados de instituciones como el Instituto Nacional
de Estadsticas y Censos (INEC), anuarios del Banco Central e Internet.
La presente Tesis est dividida en siete captulos: el primero
describe la Identificacin del proyecto, justificativos, problematizacin,
objetivos generales y especficos; el segundo captulo concierne al
Estudio de mercado para calcular la demanda insatisfecha a partir de la
proyeccin de la demanda y la oferta; el tercer captulo se refiere al
Estudio Tcnico, es decir, anlisis de la localizacin, ubicacin, diseo del
sistema de produccin, factores de Gestin de Calidad, Seguridad e
Higiene Ocupacional, Mantenimiento y Gestin Ambiental; el cuarto
captulo se refiere a la Organizacin del proyecto; en el quinto y sexto
captulo se muestra el anlisis de la inversin total del proyecto a partir de
la inversin fija y el capital de operacin para efectuar la Evaluacin
Financiera mediante la elaboracin del flujo de caja, criterios financieros:
Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN), coeficiente
beneficio/costo, recuperacin de la inversin, punto de equilibrio y
determinacin de utilidades en el estado de prdidas y ganancias; en el
sptimo captulo se presentan las Conclusiones y Recomendaciones y
finaliza con el Glosario de trminos, Anexos y Referencias bibliogrficas.
CAPTULO I
INTRODUCCIN
1.1
Planteamiento del Problema
Las galletas son un alimento que puede ser sustituto del pan en el
desayuno de los habitantes de la localidad, porque su composicin es
similar al de este producto bsico en la alimentacin de los seres
humanos, porque contiene harina de trigo, huevos, azcar, leche y otros
ingredientes que tambin se utilizan en la elaboracin del pan, adems
que ambos pasan por similar proceso productivo.
Existen varias tipos de galletas segn su forma de preparacin o
segn sus ingredientes, por ejemplo: la oblea o wafer, los galletones, el
pretzel, los pop corn, entre los ms importantes.
En el Ecuador se cultivan una gran variedad de productos agrcolas,
los cuales son muy poco conocidos a nivel nacional, a pesar de contener
una gran cantidad de nutrientes, entre ellos se citan: el kiwi, araz,
zapallo, etc.
El achotillo es un fruto muy poco conocido en nuestro pas, que se
cultiva en mayor medida en las provincias de la Regin Interandina o en
aquellos cantones fronterizos entre Sierra y Costa. Se le conoce de esta
manera en la poblacin ecuatoriana, debido a su gran similitud al fruto de
la bija o achiote, que se utiliza como colorante natural para las comidas.
El achotillo es un fruto muy dulce, que en la actualidad solo se
consume en estado primario, es decir, tal como se lo recoge despus de
Introduccin 3
la cosecha del mismo, sin que se lo haya industrializado, lo que ocasiona
prdidas a los agricultores y desaprovechamiento de la fruta entre los
habitantes ecuatorianos.
1.1.1
Ubicacin del Problema en un contexto
El problema que es motivo de la presente investigacin, afecta a los
habitantes de la ciudad de Guayaquil, en especial a la poblacin infantil
de 5 a 14 aos que no dispone de un alimento nutritivo para alimentarse
adecuadamente.
Segn estudios de la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas
para la Alimentacin y la Agricultura), la UNU (Universidad de Naciones
Unidas) y la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) realizados en
Ginebra en 1985, se estableci que el nivel adecuado de consumo de
protenas para nios en edades de 5 a 14 aos es de 1 gramo de protena
por kilogramo de peso por da.
1.1.2
Situacin Conflicto
El problema radica en que la mayora de las galletas que se
producen a nivel nacional, son golosinas ms que alimentos debido a su
alto contenido de grasa y bajo contenido proteico, por esta razn, en este
proyecto se ha originado la idea para elaborar una galleta nutritiva que
aproveche una fruta extica ecuatoriana con el fin de elevar el contenido
proteico de las galletas y reducir los niveles de grasas de la misma.
Por este motivo, se pretende industrializar un fruto muy poco
conocido, de manera que lo cultivos de esta fruta puedan ser
aprovechados para la generacin de riquezas a travs de la produccin
de galletas que permita a la poblacin infantil de la ciudad de Guayaquil
alimentarse sanamente, con base en los recursos naturales que son
originarios de nuestro pas.
Introduccin 4
1.1.3
Causas y Consecuencias del Problema
Las causas y consecuencias que han suscitado el problema
analizado en el presente proyecto, son las siguientes:
CUADRO N 1
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
Causas
Consecuencias
Escasa oferta de productos elaborados Demanda insatisfecha de
utilizando como materia prima el achotillo productos elaborados con achotillo
Desconocimiento de los beneficios
Escasa promocin del achotillo
del achotillo
Alimentos poco nutritivos en el mercado Desnutricin infantil
Alta demanda laboral insatisfecha
Escasa oferta de trabajo
Fuente: Observacin directa de los problemas
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Delimitacin del Problema:
Campo: Proyectos Industriales
rea: Manufactura de alimentos
Aspecto: Estudio, tcnico, econmico, manufactura, galletas, achotillo
Tema: Estudio tcnico econmico para implementar una fbrica que
elabore galletas de achotillo.
1.1.4
Formulacin del Problema
Cmo incide la manufactura de galletas de achotillo en la demanda
de la alimentacin de la poblacin infantil?
1.1.5
Evaluacin del Problema
Delimitado. Porque se ha efectuado la investigacin para cubrir las
necesidades de la poblacin infantil de 5 a 14 aos de la ciudad de
Guayaquil.
Introduccin 5
Evidente. La manufactura y comercializacin de galletas de achotillo
influenciar una mayor demanda de las mismas en el mercado local.
Claro. Est redactado de manera fcil de comprender, entrelazando las
ideas precisas y concisas.
Concreto. Es concreto porque el problema de la escasa oferta de
galletas de achotillo afecta a la demanda de galletas en la poblacin
infantil guayaquilea, que solicitan el producto.
Relevante. Es importante la manufactura de galletas de achotillo para
generar desarrollo econmico en la localidad.
Factible. La manufactura de galletas de achotillo en la ciudad de
Guayaquil, se puede llevar a cabo.
Identifica los servicios esperados. Se espera obtener como
resultados, la generacin de rentabilidad por parte del emprendedor, la
generacin de fuentes de trabajo, una empresa novedosa y la
satisfaccin de las necesidades de los demandantes de galletas.
Variables. Las variables identificadas son las siguientes: poblacin
infantil entre 5 y 14 aos y alimentacin con galletas.
1.2
Objetivos de la Investigacin
1.2.1
Objetivo General
Demostrar la factibilidad tcnica econmica para la elaboracin de
galletas enriquecidas con protenas de achotillo.
1.2.2
Objetivos Especficos
Recopilar informacin acerca de la demanda y la oferta, a travs de
informacin primaria y secundaria, a travs de encuestas a nios de la
localidad que consumen galletas.
Analizar la informacin de la oferta y la demanda del mercado para
calcular la demanda insatisfecha y demanda a captar, determinando
Introduccin 6
las necesidades del cliente para asegurar el xito de entrada en el
mercado.
Realizar el estudio tcnico para definir el proceso productivo y
determinar el montaje de la infraestructura, requerimientos de
maquinarias y equipos seleccionando el tipo de tecnologa que brinde
mayores facilidades para la elaboracin de galletas de achotillo,
considerando factores de mantenimiento, seguridad y medio ambiente.
Determinar el costo de la inversin y financiamiento, basado en
presupuestos de costos y gastos, as como en ndices financieros que
sustenten la inversin en la fbrica que elabore galletas de achotillo.
1.3
Justificacin e Importancia de la Investigacin
Debido a que en nuestro pas existen muchas variedades
alimenticias que tienen origen en el reino vegetal y tienen alto contenido
de nutrientes, beneficiosas principalmente para la poblacin infantil, que
es uno de los grupos ms vulnerables en nuestra sociedad, se ha
originado la idea de industrializar en forma de galleta, un fruto poco
conocido y aprovechado en nuestro pas, como el achotillo, que tiene un
muy buen sabor y no llega a toda la poblacin, que no solo desconoce
sus beneficios porque nunca la visto y menos an la ha probado.
A pesar que el achotillo es una fruta con sabor dulce, que es muy
agradable al paladar, con un alto contenido de protenas, no est siendo
aprovechado para beneficio de la poblacin infantil, que necesita
alimentos disfrazados de golosinas para mejorar sus niveles de nutricin y
fomentar una alta calidad de vida en materia de salud. Por lo tanto, la
produccin de galletas de achotillo, se justifica por las siguientes razones:
Contribuir a mejorar la nutricin de la poblacin infantil.
Explotar la produccin de una fruta poco conocida en nuestro pas.
Fomentar el consumo del achotillo en la poblacin infantil.
Desarrollar una industria novedosa en el pas.
Introduccin 7
Generar fuentes de empleo, tanto en la agricultura como en la
industria.
Permitir masificar el consumo de achotillo a nivel nacional.
De all la importancia del presente proyecto, que pretende beneficiar
el estado nutricional de la poblacin infantil.
1.4
Marco Terico
1.4.1
Fundamentacin Terica
El marco terico es el ordenamiento lgico secuencial de los
elementos tericos, procedentes de la informacin recabada en fuentes
fidedignas que giran alrededor del planteamiento del problema que sirven
de base y fundamento para proponer las vas de solucin.
En base a ste concepto se han realizado las investigaciones
respectivas acerca de los conocimientos relacionados con el proyecto
para que sirvan como sustento real en su elaboracin. Consiguiendo
resultados positivos en cuanto a informacin general tenemos los
siguientes.
El Instituto de la Galleta (2008) nos narra la historia de la galleta:
En los siglos XVIII y XIX cuando empieza en Europa la
produccin
masiva
de
galletas,
paralela
la
industrializacin. La gran movilidad de la poblacin se trata de la poca de las colonias- hace que las
galletas se impongan como la comida de viaje ideal,
ya que podan aguantar meses o incluso aos si se
guardaban
industrias
adecuadamente.
artesanas
se
De
pasa
las
a
pequeas
otras
ms
mecanizadas, acordes con la demanda del producto.
Introduccin 8
Baja el precio de la harina y de la levadura,
convirtiendo incluso las galletas ms elaboradas en
alimentos asequibles. De este modo, la galleta
adquiere protagonismo en la industria alimentaria,
apoyndose en el sabor, la calidad y el precio.
(Instituto de la Galleta, 2008)
La Cocina Artesanal Hornearte (2012) haciendo referencia a la
galleta nos indica sus caractersticas y composicin:
La galleta es un pastel horneado, hecho con una
pasta a base de harina, mantequilla, azcar y huevos.
Adems de los indicados como bsicos, las galletas
pueden incorporar otros ingredientes que hacen que
la variedad sea muy grande. Pueden ser saladas o
dulces,
simples
rellenas,
con
diferentes
agregados de cosas (como frutos secos, chocolate,
mermelada y otros). (Hornearte, 2012)
El historiador espaol Cordn, Faustino (1997) acerca de la historia
de la galleta nos dice:
Aunque la industria galletera es moderna, el origen de
las galletas se remonta a los primeros tiempos de la
humanidad. Recordemos que el pan y la galleta son
producto de un mismo alumbramiento. En el principio
la utilizacin de una masa de harina de cereal es
constante como alimento preparado por el hombre
quien,
al
descubrir
el
fuego,
aument
las
posibilidades para transformar la calidad, la cantidad,
la durabilidad y el sabor de sus alimentos. A partir de
la utilizacin del fuego para la transformacin y
elaboracin de los alimentos, la torta-galleta se
Introduccin 9
convierte en un componente muy significativo de la
dieta alimenticia. (Cordn, 1997)
En el diario nacional la Hora, publicado el 31 de enero de 2009, nos
indican las caractersticas del rbol de achotillo, las hojas y la fruta, as
como su conservacin:
Al achotillo se le conoce tambin como el Rambutn,
Rampostn o Mamn chino. El nombre Rambutn
proviene del vocablo malayo "rambut", que significa
pelo, y alude a las espinas largas y suaves que cubren
la superficie del fruto. Es una fruta globosa de color
verde claro cuando no est madura, y de tonalidades
entre amarillo a rojo cuando est madura y lista para
el consumo. Este fruto se consume exclusivamente
fresco y su sabor es entre agridulce y dulce, con una
pulpa muy jugosa.
El rbol del achotillo es de tamao mediano (15 a 25 m
de altura), el tronco puede llegar a tener de 50 a 60 cm
de dimetro y su corteza es de color gris o caf
oscuro, el follaje es denso y la copa un tanto abierta.
Las hojas compuestas que pueden llegar a medir de 7
a 30 cm de longitud. Sus flores son muy pequeas,
las cuales pueden ser hermafroditas y masculinas,
nacen en panculas muy ramificadas. Los rboles
adultos llegan a producir de 100 a 300 kg de frutas, el
corte del fruto se puede hacer por racimo o de manera
individual,
siempre
cuando
se
conserve
el
pednculo para evitar que la cscara se rompa. Para
conservar el color de la cscara y la calidad gustativa
de la pulpa se requieren dos condiciones: un
ambiente hmedo y la conservacin de la fruta a una
temperatura baja. (Diario La Hora, 2009)
Introduccin 10
IMAGEN N 1
ACHOTILLO
Fuente: Diario La Hora, 2009
Produccin de Achotillo en Ecuador
El achotillo crece en un clima clido seco, en este clima los rboles
la planta florece mejor y carga ms cuando hay menos lluvia. Las zonas
principales de produccin de achotillo en el Ecuador se encuentran en las
provincias de Santo Domingo de los Tschilas y Los Ros. En el siguiente
cuadro se presentan las zonas de produccin de las provincias
mencionadas.
CUADRO N 2
PRODUCCIN DE ACHOTILLO EN ECUADOR
Provincia
Zona de
Produccin
poca de
Floracin
Los Ros
Quevedo
Buena F
24 de Mayo
Gualipe
Santa Mara
Finales de
Noviembre
Enero
Santo Domingo de
Finales de
La Concordia
los Tschilas
Enero Marzo
poca de
poca de
Crecimiento
Produccin
vegetativo
Febrero
Agosto
Septiembre
Noviembre
Abril
Octubre
Noviembre
Enero
Fuente:(MAGAP - Ministerio de Agricultura, 2013)
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Mataix Verd, Jos (2013), haciendo referencia a la desnutricin nos
dice:
En la situacin de micronutrientes resalta la anemia
por deficiencia de hierro en todos los grupos atareos.
Introduccin 11
El problema tiene connotaciones graves, pues la
prevalencia es superior al 50% en la mayora de
grupos de edad; presentando mayor riesgo en nios
entre 6 meses y 2 aos y en mujeres embarazadas. La
deficiencia de vitamina A es moderada y el problema
del zinc ha despertado mayor inters en los ltimos
aos. Los desrdenes por deficiencia de yodo (DDY)
tienen un control adecuado mediante la fortificacin
de la sal, el monitoreo y comunicacin social. Las
condiciones de salud que ocasionan desnutricin por
una inadecuada absorcin o utilizacin de los
nutrientes pueden ser las enfermedades renales
crnicas, las enfermedades cardiopulmonares, las
enfermedades digestivas, pancreticas o hepticas, el
cncer, los errores del metabolismo, etc. (Mataix
Verd, 2013, pg. 303).
Entre las materias primas principales para la elaboracin de las
galletas se citan, la harina de trigo, mantequilla, azcar, sal y huevos,
adems se pueden utilizar frutos secos, chocolate, mermelada y otros,
que se adquieren en el mercado local.
Holsum (2012) en lo relacionado al proceso productivo de la galleta,
manifiesta lo siguiente:
La Mezcla. Se hace una masa que se mezcla por 8
minutos.
Los
ingredientes
principales
de
las
galletitas rellenas de crema son: harina, azcar,
manteca vegetal, sal y sabores artificiales.
Moldes. La masa es depositada para ser dividida y
formada
por
una
maquina
rotativa.
Grandes
cilindros de metal contienen el molde que da forma
a las galletitas.
Introduccin 12
Al Horno. La masa de las galletitas ya formada pasa
entonces a un horno donde son horneadas por
cuatro minutos y medio.
Relleno. Una vez enfriada la galleta, se le pone la
crema y se forman los emparedados.
Empaque. Luego se pasa al rea de empaque final.
(Holsum, 2012).
1.4.2
Fundamentacin Legal
Constitucin de la Compaa
Los requisitos para la constitucin de la sociedad annima a seguir
en la Superintendencia de Compaas, son los siguientes:
Presentar alternativas de nombres para la nueva compaa, para su
aprobacin en la Superintendencia de Compaas.
Inscribir la compaa en el Registro Mercantil, para lo cual se debe
tramitar la aprobacin del nombre de la compaa, presentando
alternativas de nombres para la nueva compaa, para su aprobacin
en la Superintendencia de Compaas.
Abrir una cuenta de integracin de capital de la nueva compaa en
cualquier banco de la ciudad de domicilio de la misma, para lo cual se
debe disponer de la siguiente documentacin:
a. Copia de cdulas de ciudadana y certificados de votacin de las
personas que constituirn la compaa (socios o accionistas).
b. Aprobacin del nombre dado por la Superintendencia de
Compaas.
c. Certificado de apertura de la cuenta de integracin de capital
emitida por el banco.
d. Minuta para constituir la compaa.
e. Pago de derechos a la notara.
f. Las escrituras de constitucin debern ser aprobadas por la
Introduccin 13
Superintendencia de Compaas, mediante la presentacin de la
siguiente documentacin:
1. Tres copias certificadas de las escrituras de constitucin.
2. Copia de la cdula del abogado que suscribe la solicitud.
3. Solicitud de aprobacin de las escrituras de constitucin de la
compaa.
La
Superintendencia
de
Compaas
entregar
las
escrituras
aprobadas con un extracto y 3 resoluciones de aprobacin de la
escritura cumplimiento de las disposiciones de la resolucin, mediante
el siguiente trmite:
a. Publicar el extracto en un peridico de la ciudad de domicilio de la
Compaa.
b. Llevar las resoluciones de aprobacin a la notara donde se
celebr la escritura de constitucin para su marginacin.
c. Obtener la patente municipal y certificado de inscripcin ante la
Direccin Financiera.
Para obtener la patente y el certificado de existencia legal adjuntar:
a. Copia de las escrituras de constitucin y de la resolucin
aprobatoria de la Superintendencia de Compaas.
b. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).
c. Copia de la cdula de ciudadana de la persona que ser
representante legal de la empresa.
Cumplidas las disposiciones de la resolucin de aprobacin de la
Superintendencia de Compaas se deber inscribir las escrituras en
el Registro Mercantil, cumpliendo con la siguiente documentacin:
a. Tres copias de las escrituras de constitucin con la marginacin de
las resoluciones.
b. Patente municipal.
c. Certificado de inscripcin otorgado por el Municipio.
d. Publicacin del extracto.
e. Copias de cdula y papeleta de votacin de los comparecientes.
Una
vez
inscritas
las
escrituras
se
debern
elaborar
los
Introduccin 14
nombramientos de la directiva (Gerente y Presidente).
Los nombramientos debern ser inscritos en el Registro Mercantil,
cumpliendo con la siguiente documentacin:
a. Tres copias de cada nombramiento
b. Copia de las escrituras de constitucin
c. Copias de cdula y papeleta de votacin del presidente y gerente.
Registro nico del Contribuyente (RUC)
Los requisitos del Registro nico del Contribuyente (RUC) para
sociedades o Personas Jurdicas, son los siguientes:
Original y copia, o copia certificada de la escritura pblica de
constitucin o domiciliacin inscrita en el Registro Mercantil.
Original y copia, o copia certificada de la escritura pblica de
constitucin inscrita en el Registro Mercantil.
Original
copia,
copia
certificada
del
nombramiento
del
representante legal inscrito en el Registro Mercantil
Original y copia a color de la cdula vigente y certificado de votacin.
Original y copia o copia notariada del nombramiento del representante
legal avalado por el organismo ante el cual, la organizacin se
encuentra registrada.
Original y copia de la planilla de servicios bsicos (agua, luz o
telfono). Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal
o accionistas y corresponder a uno de los ltimos tres meses
anteriores a la fecha de inscripcin.
Registro Sanitario
El registro sanitario para alimentos procesados para consumo
humano, otorgado por el Ministerio de Salud Pblica, a travs de las
Subsecretarias
las
Direcciones
Provinciales
que
determine
el
Introduccin 15
reglamento correspondiente y a travs del Instituto Nacional de Higiene y
Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez. La compaa que se
encuentra en la categora de Pequea empresa, el costo del registro
sanitario oscila entre 290 dlares.
Segn el Art. 102 del Cdigo de la Salud en vigencia.- El Registro
Sanitario ser otorgado cuando se hubiese emitido previamente un
informe tcnico favorable, o mediante homologacin conforme a lo
establecido en esta ley. El Registro Sanitario podr tambin ser conferido
a la empresa fabricante para sus productos, sobre la base de la aplicacin
de las buenas prcticas de manufactura y dems requisitos que
establezca el reglamento al respecto.
El registro sanitario contar con una vigencia de 10 aos a partir de
la fecha de otorgamiento del registro sanitario. El otorgamiento del
Registro Sanitario por parte del Ministerio de Salud Pblica estar sujeto
al pago de una tasa de inscripcin para cubrir los gastos administrativos
involucrados, as como al pago de una tasa anual a favor del Instituto
Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez. La falta
de pago oportuno podr dar lugar a la cancelacin del Registro Sanitario.
El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo
Izquieta Prez, las universidades, escuelas politcnicas y laboratorios,
pblicos o privados, acreditados para el efecto, tendrn derecho al pago
por los servicios prestados por los anlisis y la emisin de los informes
tcnicos correspondientes.
Los requisitos para obtener el permiso de inscripcin de Productos
Nacionales son los siguientes:
1. Solicitud
2. Frmula cuantitativa
3. Permiso de Funcionamiento
Introduccin 16
4. Certificacin otorgada por la Autoridad de Salud competente
5. Interpretacin del cdigo de lote
6. Certificado de anlisis de control de calidad del lote del producto en
trmite
7. Informacin tcnica relacionada con el proceso de elaboracin y
descripcin del equipo utilizado
8. Proyecto de rtulo o etiqueta
1.4.3
Fundamentacin Ambiental
La fabricacin de galletas de achotillo generar un impacto
ambiental positivo, porque permitir que los establecimientos econmicos
puedan reciclar adecuadamente los desechos slidos que genera su
actividad y preservando el medio ambiente. Adems, el proyecto est
fundamentado en la legislacin ambiental correspondiente al Texto
Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS) y a las
normativas constitucionales.
1.5
Interrogantes de la investigacin y/o hiptesis
La manufactura de galletas de achotillo incentivar mayor demanda
de alimentos nutritivos por parte de la poblacin infantil.
1.6
Metodologa y Diseo de la Investigacin
Se utilizar la investigacin descriptiva para describir el problema
referente a la escasa oferta de galletas de achotillo nutritivas en el
mercado de la ciudad de Guayaquil.
1.6.1
Poblacin y Muestra
Poblacin.- Est representada por el segmento de la poblacin de
Guayaquil, escogido como mercado meta para el lanzamiento del
Introduccin 17
producto galletas de achotillo.
Muestra.- Para el clculo de la muestra se considerar el segmento
de la poblacin de Guayaquil, escogido como mercado meta.
Frmula:
n=
PQN
e2
(N 1)
K2
+ PQ
Fuente: (Levine, Krehbiel, & Berenson, 2006)
Donde la simbologa de la ecuacin, representa los siguientes
parmetros:
n = Tamao de la muestra
P = probabilidad de xito
Q=1P
PQ = constante de la varianza poblacional
N = tamao de la poblacin
e = error mximo admisible
K = Coeficiente de correccin del error
1.7
Instrumentos de la Investigacin
Como instrumentos de la investigacin se ha utilizado la encuesta
dirigida a los potenciales consumidores de galletas de achotillo.
Encuesta personal.- Es la ms usada en la prctica. Consiste en
una entrevista personal y directa entre entrevistador y persona
encuestada. As se consigue disipar dudas, aclarar respuestas y se
conocer las opiniones de los clientes potenciales acerca del proyecto de
produccin y comercializacin de galletas de achotillo, en bsqueda de
determinar la demanda que tendr este bien en el mercado local.
Introduccin 18
1.8
Operacionalizacin de las variables
CUADRO N 3
OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES
Poblacin
infantil entre
5 y 14 aos
Todos los das
Frecuencia de
1 vez por semana
consumo de galletas
2 veces por semana
en el desayuno
5 veces por semana
Alimentacin
1 galleta
con galletas
2 galletas
Cantidad de galletas 3 galletas
que consume
4 galletas
5 galletas
Ms de 5 galletas
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
1.9
Procedimiento de la Investigacin
Observacin Directa: Este elemento fundamental nos ayudar a
tomar la informacin y registrarla para su posterior anlisis.
Tipo de investigacin.- Se aplicar la investigacin descriptiva,
detalladamente procesos y recursos para la elaboracin de galletas de
achotillo, considerando los siguientes aspectos:
Recopilacin de la informacin en los hogares de la localidad, que
ser obtenida de fuentes primarias (encuestas) y secundarias como
registros de Instituciones pblicas y privadas.
Determinacin de las caractersticas del producto, asignables a la
tecnologa utilizada.
Anlisis con base en un estudio tcnico, de las caractersticas de la
infraestructura, maquinarias, equipos y de los procesos productivos.
Evaluacin de la factibilidad del proyecto, mediante al anlisis
financiero y econmico, su rentabilidad, estableciendo con estos
parmetros la viabilidad para la elaboracin de galletas de achotillo.
Introduccin 19
Investigacin de Mercado
Consiste en recopilar, registrar y analizar sistemticamente los datos
relacionados con el problema del producto en el mercado. Para nuestros
fines hay cuatro trminos que necesitamos incluir, los cuales son:
Sistemtico: Refiere a la necesidad de que el proyecto de
investigacin est bien organizado y planeado.
Objetivo: Implica que la Investigacin de Mercados se esfuerza por
ser imparcial e insensible en la realizacin de sus responsabilidades.
Informacin
Toma de decisiones
Recoleccin de la Informacin.- Para realizar la investigacin se
aplica la encuesta a los consumidores potenciales de galletas de achotillo.
Determinacin de la demanda y oferta.- En la investigacin de
mercado, la demanda y oferta de galletas se determina mediante los
siguientes parmetros:
a) Determinacin de la demanda, para lo cual ser necesario la
segmentacin de la poblacin potencial consumidora de galletas y la
aplicacin de un muestreo. Para el efecto, se llevar a cabo un
muestreo probabilstico que determine una muestra representativa de
la poblacin consumidora de galletas, a la cual se le aplicar la
encuesta. Con los resultados se obtendr la demanda actual, que ser
proyectada con base en mtodos de pronsticos de regresin lineal.
b) Determinacin de la oferta de los competidores actuales y
potenciales, bajo el mismo sistema con que se obtuvo la demanda, se
calcular la oferta de galletas, con base en el muestreo probabilstico,
el uso de la encuesta y los mtodos de pronsticos.
c) Determinacin de los precios de los competidores actuales de las
Introduccin 20
galletas en el mercado local, con base en la tcnica del precio
promedio.
d) Identificacin de los canales de distribucin de los fabricantes de
galletas, identificando las etapas que el producto atraviesa desde el
fabricante hasta llegar al consumidor final, que pueden ser directos o
indirectos,
por
ejemplo,
mercado,
comisariatos,
despensas
distribuidores autorizados.
Diagrama de Flujo
Permitir describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su
interaccin en el proceso, identificar los problemas y las oportunidades de
mejora del proceso.
En lo relacionado a los procesos productivos, se aplicar la tcnica
del Estudio de Mtodos, bajo la construccin de los Diagramas de Flujo
de Proceso, Distribucin de Planta y el Clculo de la Eficiencia de la
planta procesadora del producto comprendido en el proyecto.
Los proveedores de la tecnologa sern calificados con base en
escalas de valoracin que podrn determinar cul es el proveedor que
ofrece mejores condiciones para satisfacer las necesidades de tecnologa
que requiere el proyecto.
1.10
Procesamiento y Anlisis
Inmediatamente luego de la recoleccin de la informacin se realiza
el procesamiento y anlisis de la informacin.
La informacin de las encuestas realizadas a los consumidores del
producto galletas es almacenada y programada en Excel para
posteriormente presentar los resultados en cuadros estadsticos.
Introduccin 21
1.11
Criterios para la elaboracin de la propuesta
Los resultados obtenidos con la aplicacin de la encuesta aplicada a
los consumidores potenciales de galletas de achotillo, se proceder a la
elaboracin del proyecto para la manufactura del producto, con cuyo
lanzamiento se aspira a minimizar la situacin conflictiva encontrada,
corroborando la hiptesis de la investigacin, en el sentido que la
manufactura de galletas de achotillo, contribuir a mejorar la demanda del
producto en la poblacin infantil de la ciudad de Guayaquil.
CAPTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1
Identificacin del Producto
En el presente proyecto se analizarn todos los aspectos
relacionados con el producto galleta.
En lo relacionado a la identificacin del producto se citan la
definicin del producto, productos del mercado, descripcin del producto,
as como la materia prima, maquinaria, competencia directa e indirecta.
2.1.1
Definicin del Producto
La galleta se define como el producto alimenticio obtenido por el
amasado y coccin de masa preparada con harina de trigo, huevos,
mantequilla y/o grasa vegetal, agua, leche, polvo de hornear, levaduras
para panificacin, azcar, sal, tambin se le puede adicionar otros
ingredientes como frutos secos, chocolate, mermelada, de acuerdo al tipo
de galleta a obtener.
2.1.2
Productos del Mercado
Existe una gran variedad de galletas que son consumidas por la
poblacin infantil del mercado local, cuya clasificacin depende de un
sinnmero de situaciones, como por ejemplo: sabor, composicin,
presentacin, forma y cantidad en paquetes.
La clasificacin de las galletas se describe en el siguiente cuadro:
Estudio de Mercado 23
CUADRO N 4
CLASIFICACIN DE LAS GALLETAS
Por su Sabor
Saladas
Dulces
Vainilla
Chocolate
Por su Composicin
Fresa
Integrales
Otros
Simple
Por su Presentacin
Rellena
Revestida
Redonda
Por su Forma
Cuadrada
Rectangular
De 4
Por su Cantidad en paquetes
De 6
De 12
Fuente: Observacin directa del Investigador
Elaborado por: Valdez Torres Diana
La galleta, por lo general, tiene un peso de 20 gramos, puede ser
redonda o cuadrada.
El mercado ecuatoriano cuenta con una gran variedad de galletas:
50 presentaciones en total. stas son producidas por 10 fbricas, de las
cuales 06 tienen produccin en el pas: Nestl, Kraft FoodsNabisco,
Noel, La Universal, Alincorp, Supermaxi y Arcor.
El 75% de las presentaciones vienen en paquetes de 04 a 06
unidades, y sus precios oscilan entre $0,20 y $0,30. Todas las tiendas y
supermercados, ofrecen la presentacin de 04 unidades.
La empresa que ofrece ms variedad de galletas es Nestl, con 16
presentaciones, seguida por la empresa La Universal que ofrece 12
presentaciones y las dems empresas como Grupo Superior 4
presentaciones y Nabisco con 8 presentaciones.
2.1.3
CUADRO N 5
DESCRIPCIN DEL PRODUCTO GALLETAS
EMPRESA
Nestl
Galletas
Zoologa
Nestl
Galletas de
Vainilla
Nestl
Galletas Ricas
Nestl
Galletas de
Coco
Nestl
Galletas
Muecas
Nestl
Galletas Galak
Nestl
Tango
Nestl
Galletas Rikura
La Universal
Zambo
La Universal
COMPOSICIN
VARIEDADES
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Chocolate,
Dulce leudantes qumicos, sal, extracto de
Vainilla, Fresa,
malta, enzimas
Mandarina
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Dulce leudantes qumicos, extracto de
Vainilla
malta, enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Dulce leudantes qumicos, sal, extracto de
Vainilla
malta, enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Sal
leudantes qumicos, sal, extracto de
malta, enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Dulce leudantes qumicos, sal, extracto de
malta, enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal,
Chocolate,
almidn de maz, sal, lectina de soya,
Dulce
Vainilla, Fresa,
azcar, leudante, leche condensada,
Limn, Mora
vainilla, polvo de cacao
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Dulce leudantes qumicos, sal, extracto de
malta, enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Dulce leudantes qumicos, sal, extracto de
malta, leche, chocolate
Harina de trigo fortificada, azcar,
Chocolate,
Dulce (vitamina B1), riboflavina, (vitamina
Fresa y Vainilla
B2), hierro y cido flico
Harina de trigo fortificada, azcar,
Dulce (vitamina B1, B2), riboflavina, hierro y
Chocolate
cido flico
CANT.
PROTENAS
1g
3g
3g
6g
4g
UNIDADES
POR
PESO EMPAQUE
PAQUETE
Funda de
Cuadrada
4
25 g Polietileno /
Laminados
Funda de
Animales
> 60
480 g Polietileno /
Laminados
Funda de
Cuadrada
> 40
480 g Polietileno /
Laminados
Funda de
Redonda
30
80 g Polietileno /
Laminados
Funda de
4
35 g
Rectangular
Polietileno /
18
120 g Laminados
FORMA
2g
Redonda
10
100 g
4g
Redonda
10
110 g
2g
Redonda
3g
Cuadrada
2g
Redonda
30 g
50 g
25g
18
135g
15 g
18
270 g
Funda de
Polietileno /
Laminados
Funda de
Polietileno /
Laminados
Funda de
Polietileno /
Laminados
Funda de
Polietileno /
Laminados
Funda de
Polietileno /
Laminados
Estudio de Mercado 24
Galletas Wafer
Amor
SABOR
Descripcin del Producto
NOMBRE DE
GALLETA
CUADRO N 5
DESCRIPCIN DEL PRODUCTO GALLETAS (Continuacin)
NOMBRE DE
GALLETA
EMPRESA
SABOR
Galletas de sal
La Universal
Sal
Galletas de vainilla
La Universal
Dulce
Galletas Krispiz
Grupo Superior Dulce
Galletas Salticas
Grupo Superior
Galletas Apetitas
Grupo Superior Dulce
Sal
Kraft Foods Nabisco
Dulce
Galletas Festival
Kraft Foods Nabisco
Dulce
Galletas Club
Social
Kraft Foods Nabisco
Sal
Galletas Ritz
Kraft Foods Nabisco
Sal
Galletas Chips
Ahoy
Kraft Foods Nabisco
Dulce
Fuente: Observacin directa del Investigador
Elaborado por: Valdez Torres Diana
VARIEDADES
Harina de trigo fortificada, grasa vegetal,
azcar, sal refinada, bicarbonato de sodio,
leudante
Harina de trigo fortificada, grasa vegetal,
miel, bicarbonato de amonio, sal,
Vainilla
bicarbonato de sodio, lectina de soya
Harina de trigo, grasa vegetal, leche,
azcar, leudantes qumicos, sal, extracto
Chocolate
de malta, chocolate
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
leudantes qumicos, sal, extracto de malta,
enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
leudantes qumicos, sal, extracto de malta,
Vainilla
enzimas
Harina de trigo, grasa vegetal, leche,
Chocolate,
azcar, leudantes qumicos, sal, extracto
Vainilla, Fresa
de malta
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Chocolate,
leudantes qumicos, sal, extracto de malta, Vainilla, Fresa,
enzimas
Limn
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Naturales,
leudantes qumicos, sal, extracto de malta,
integrales,
enzimas
queso, pizza
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Saladas, Con
leudantes qumicos, sal, extracto de malta,
relleno de
enzimas
queso
Harina de trigo, grasa vegetal, azcar,
Vainilla con
leudantes qumicos, sal, extracto de malta,
chocolate
enzimas
CANT.
PROTENAS
FORMA
3g
Cuadrada
2g
Cuadrada
2g
Redonda
6g
Redonda
4g
Cuadrada
2g
Redonda
2g
Redonda
3g
Rectangular
6g
Redonda
2g
Redonda
UNIDADES
POR
PESO EMPAQUE
PAQUETE
29
135 g Funda de
Polietileno /
Ms de 40 380 g Laminados
Funda de
29
135 g Polietileno /
Ms de 40
Laminados
Funda de
4
38 g Polietileno /
Laminados
Funda de
27
70 g Polietileno /
Laminados
140 g Funda de
Ms de 40
Polietileno /
430 g Laminados
Funda de
6
50 g Polietileno /
Laminados
Funda de
4
40 g Polietileno /
Laminados
Funda de
3
28 g Polietileno /
Laminados
Funda de
28
75 g Polietileno /
Laminados
Funda de
4
50 g Polietileno /
Laminados
Estudio de Mercado 25
Galletas Konitos
COMPOSICIN
Estudio de Mercado 26
2.1.4
Materia prima
Las galletas que se comercializan actualmente en el mercado son
elaboradas con base de harina de trigo, grasa vegetal, huevos, sal, leche,
leudantes qumicos, azcar, saborizantes, chocolate, vainilla, fruta
confitada.
2.1.5
Maquinaria
Las empresas productoras de galletas utilizan entre las principales
maquinarias: la mezcladora, el horno, la estufa, bandas transportadoras y
mquinas empacadoras y etiquetadoras, como por ejemplo: Nestl y La
Universal que tienen hornos muy grandes.
2.1.6
Competencia directa e indirecta
Por ser un producto que se pretende introducir en el mercado, la
galleta enriquecida con protenas de achotillo no tiene competencia
directa, pero las galletas existentes en el mercado se las va a considerar
como competencia indirecta en el presente proyecto.
La competencia de los productores de galletas es tanto nacional
como internacional, entre los competidores nacionales se citan La
Universal y Nestl como las ms importantes, la primera participa con
galletas de sal y dulce como festival, wafer y choco animalitos, mientras
que Nestl participa con las galletas amor, muecas y choco chips, en
cambio, los importadores de galletas ms importantes son Confiteca de
Colombia, Colombina, entre otros.
Los competidores indirectos estn conformados por las mismas
empresas, pero con otros productos, como por ejemplo, el tango de
Nestl, el zambo de La Universal, que son galletas de vainilla baadas de
chocolate blanco o negro.
Estudio de Mercado 27
2.2
Anlisis de la demanda
La demanda del producto est representada por el consumo de
galletas.
Las galletas tienen una demanda continua y su consumo es masivo,
a pesar de no ser necesaria sin embargo, su ingesta puede ser a manera
de golosina, especialmente para los nios y nias.
Como instrumento para la investigacin se utiliz la Encuesta, que
estuvo dirigida a los potenciales consumidores de galletas de achotillo. La
encuesta que se formul consta de 5 preguntas (Anexo N 1), mediante
las cuales se conoci las opiniones de los clientes potenciales acerca de
la produccin y comercializacin de galletas de achotillo y a travs del
anlisis de los resultados de la encuesta se determinar la demanda que
tendr este producto en el mercado local.
El segmento de la poblacin escogido como mercado meta para el
lanzamiento del producto galletas de achotillo sern los nios de la ciudad
de Guayaquil cuyas edades estn comprendidas entre 5 y 14 aos.
Universo o poblacin.- Para realizar el anlisis de la poblacin se
tom como referencia los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del
ao 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadsticos y Censos
(INEC), que nos indica que la poblacin de la ciudad de Guayaquil es de
2.350.915 habitantes, de los cuales 454.941 habitantes tienen 5 a 14 aos
de edad, que representa el 19,36% de la poblacin de Guayaquil.
CUADRO N 6
POBLACIN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DE 5 A 14 AOS
Grupos de edad
Menor de 1 ao
De 1 a 4 aos
Habitantes
% acumulado
39.145,00
1,67%
182.760,00
7,77%
Estudio de Mercado 28
Grupos de edad
De 5 a 9 aos
De 10 a 14 aos
De 15 a 19 aos
De 20 a 24 aos
De 25 a 29 aos
De 30 a 34 aos
De 35 a 39 aos
De 40 a 44 aos
De 45 a 49 aos
De 50 a 54 aos
De 55 a 59 aos
De 60 a 64 aos
De 65 a 69 aos
De 70 a 74 aos
De 75 a 79 aos
De 80 a 84 aos
De 85 a 89 aos
De 90 a 94 aos
De 95 a 99 aos
De 100 aos y ms
Total
Habitantes
% acumulado
223.702,00
9,52%
231.239,00
9,84%
215.292,00
9,16%
212.873,00
9,05%
205.038,00
8,72%
192.929,00
8,21%
162.875,00
6,93%
144.996,00
6,17%
135.640,00
5,77%
112.054,00
4,77%
91.639,00
3,90%
64.156,00
2,73%
47.458,00
2,02%
33.947,00
1,44%
23.933,00
1,02%
16.912,00
0,72%
9.050,00
0,38%
3.806,00
0,16%
1.185,00
0,05%
286,00
0,01%
2.350.915,00
100,00%
Fuente:(INEC - Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, 2010)
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El segmento de la poblacin escogido como mercado meta para el
lanzamiento del producto galletas de achotillo, corresponde a 454.941
nios y nias de 5 a 14 aos de edad que representa el 19,36% de la
poblacin de Guayaquil.
Tamao de la muestra.- Para el clculo del tamao de la muestra
se considera un universo o poblacin de 454.941 nios y nias de 5 a 14
aos de edad de la ciudad de Guayaquil.
Frmula:
n=
PQN
e2
(N 1)
K2
+ PQ
Fuente: (Levine, Krehbiel, & Berenson, 2006)
Estudio de Mercado 29
Donde la simbologa de la ecuacin, representa los siguientes
parmetros:
n = Tamao de la muestra
P = probabilidad de xito = 0,5
Q = 1 P = 0,5
PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)
N = tamao de la poblacin = 454.941
e = error mximo admisible (al 5%).
K = Coeficiente de correccin del error (1,96).
n=
n=
PQN
e2
(N 1)
K2
+ PQ
(0,5) (0,5) (454.941)
(0,05)2
(454.941 1)
+ 0,25
(1,96)2
n = 383,84 = 384 encuestas
La muestra en este proyecto es de 384 encuestas dirigidas al
segmento de la poblacin.
Anlisis e Interpretacin de los Resultados de la Encuesta
1) Conoce la fruta que se llama achotillo?
CUADRO N 7
CONOCE EL ACHOTILLO
Descripcin
Si
No
Total
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Frecuencia
258
126
384
%
67%
33%
100%
Estudio de Mercado 30
GRFICO N 1
CONOCE EL ACHOTILLO
33%
Si
67%
No
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anlisis: El 67% de los consumidores potenciales dicen que si
conocen el achotillo, mientras que el 33% no conocen esta fruta.
Interpretacin: Gran parte de la poblacin de Guayaquil conoce al
achotillo, porque es una fruta que la han observado en los mercados de la
ciudad y es muy deliciosa.
2) Ha consumido achotillo?
CUADRO N 8
CONSUMO DE ACHOTILLO
Descripcin
Frecuencia
131
190
63
384
Si
A veces
No
Total
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
GRFICO N 2
CONSUMO DE ACHOTILLO
16%
34%
Si
A veces
50%
Elaborado por: Valdez Torres Diana
No
%
34%
50%
16%
100%
Estudio de Mercado 31
Anlisis: El 34% de los consumidores potenciales dicen que si han
consumido el achotillo con frecuencia, el 50% lo consume a veces,
mientras que el 16% de ello no lo consumen.
Interpretacin: La creencia de que el achotillo es una fruta que les
ayuda a combatir el colesterol, ha llevado a muchas personas a consumir
la fruta.
3) Con qu frecuencia consume galletas?
CUADRO N 9
FRECUENCIA DE CONSUMO DE GALLETAS
Descripcin
Todos los das
Una vez por semana
Dos veces por semana
Cinco veces por semana
Total
Frecuencia
241
37
42
64
384
%
63%
9%
11%
17%
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
GRFICO N 3
FRECUENCIA DE CONSUMO DE GALLETAS
17%
Todos los das
11%
9%
Una vez por semana
63%
Dos veces por semana
Cinco veces por semana
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anlisis: El 63% de los consumidores potenciales dicen que
consumen galletas una vez al da, el 17% consumen galletas cinco veces
por semana, el 11% consume 2 veces a la semana y el 9% consumen
galletas 1 vez a la semana.
Estudio de Mercado 32
Interpretacin: El consumo de galletas entre la poblacin es de 1
vez a la semana, lo que favorece la inversin en el proyecto.
4) Cuntas galletas consume por da?
CUADRO N 10
CANTIDAD DE GALLETAS QUE CONSUME POR DA
Descripcin
Frecuencia
7
12
26
133
106
100
384
1 galleta
2 galletas
3 galletas
4 galletas
5 galletas
> 5 galletas
Total
%
2%
3%
7%
35%
27%
26%
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
GRFICO N 4
CANTIDAD DE GALLETAS QUE CONSUME POR DA
2% 3%
26%
1 galleta
7%
2 galletas
3 galletas
35%
27%
4 galletas
5 galletas
> 5 galletas
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anlisis: El 35% de las personas dicen que consumen 4 galletas
por da, el 27% consumen 5 galletas diarias, el 26% consume ms de 5
galletas diarias.
Interpretacin: Las personas consumen de 4 a 6 galletas por cada
da en promedio, lo que representa una oportunidad para el proyecto.
Estudio de Mercado 33
5) Consumira galletas de achotillo si hubiera en el mercado?
CUADRO N 11
CONSUMIRA GALLETAS DE ACHOTILLO
Descripcin
Si
No
Total
Frecuencia
261
123
384
%
68%
32%
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
GRFICO N 5
CONSUMIRA GALLETAS DE ACHOTILLO
32%
68%
Si
No
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anlisis: El 68% de los consumidores potenciales dicen que si
consumira galletas de achotillo y el 32% dice que no consumiran galleta
de achotillo.
Interpretacin: Los consumidores potenciales si consumiran
galletas de achotillo, lo que representa una oportunidad para el proyecto.
2.2.1
Demanda Histrica y Actual
La demanda actual de galletas se determina mediante los datos
obtenidos a travs de la encuesta.
La demanda de galletas se produce en mayor parte por la poblacin
infantil de todos los niveles socioeconmicos. Por lo general, todos estn
Estudio de Mercado 34
familiarizados con las galletas, conocen de marcas y las consumen
regularmente.
En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de galletas que
consume una persona por da.
CUADRO N 12
CANTIDAD DE GALLETAS QUE SE CONSUME POR DA
Descripcin
1 galleta
2 galletas
3 galletas
4 galletas
5 galletas
> 5 galletas
Total
Frecuencia
7
12
26
133
106
100
384
Cantidad de
galletas
1
2
3
4
5
6
Cantidad de galletas
que consume por da
7
24
78
532
530
600
1771
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Con este resultado se procede a obtener el promedio de la cantidad
de galletas que consumen las personas por da.
Promedio de galletas por persona =
Cant. galletas que consume por da
No. de personas
Promedio de galletas por persona =
1771 galletas/da
384 personas
Promedio de galletas por persona = 4,61 galletas/da
Segn el clculo realizado, una persona consume alrededor de 4,61
galletas en promedio por da.
En el siguiente cuadro se determina la frecuencia de consumo de
galletas en das anuales por persona.
Estudio de Mercado 35
CUADRO N 13
FRECUENCIA DE CONSUMO DE GALLETAS
Descripcin
No. de das
No. de das
anuales en que se
Frecuencia
del ao
consume galletas
Todos los das
241
365
87.965
Una vez por semana
37
52
1.924
Dos veces por semana
42
104
4.368
Cinco veces por semana
64
260
16.640
Total
384
110.897
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Una vez que se ha obtenido los resultados que se presentan en el
cuadro, se procede a operar de la siguiente manera:
Promedio de das anuales de consumo
de galletas por persona
No. de das anuales en que se
consume galletas
=
No. de personas
Promedio de das anuales de consumo
de galletas por persona
110.897 das anuales
384 personas
Promedio de das anuales de consumo de galletas por persona = 289 das
2.2.2
Clculo de la Demanda Actual
Con los resultados obtenidos acerca del consumo de galletas, en
cantidad y das se procede a calcular la demanda actual de galletas.
Demanda de galletas = Promedio de das anuales x Promedio de galletas
consumidas x Poblacin potencial consumidora
Demanda de galletas = 289 x 4,61 x 454.941
Demanda de galletas = 605.941.905 galletas por ao.
Estudio de Mercado 36
La demanda de galletas en Kg. se calcula de la siguiente manera,
para lo cual se considera que cada galleta pesa 20 g.
Demanda de galletas en Kg =
Demanda de galletas en Kg =
Demanda de galletas anual
50 galletas/kg
605.941.905 galletas/ao
50 galletas/kg
Demanda de galletas en Kg = 12.118.838 Kg/ao
Con esta informacin se ha obtenido una Demanda Anual de
galletas correspondiente a 12.118.838 Kg.
Con estos resultados se ha procedido a elaborar el siguiente cuadro,
en el que se presenta la demanda histrica de galletas, considerando 5
aos de referencia.
CUADRO N 14
DEMANDA HISTRICA
Ao
2009
2010
2011
2012
2013*
Kg.
11.195.934
11.419.852
11.648.249
11.881.214
12.118.838
Fuente: Cuadro de resultados del muestreo
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Como se puede observar en el cuadro anterior la demanda de
galletas en el ao 2013 es de 12.118.838 kg.
2.2.3
Proyeccin de la Demanda
Con los datos de la demanda histrica se procede a calcular la
proyeccin de la demanda de galletas.
Estudio de Mercado 37
CUADRO N 15
CLCULO DE LA PROYECCIN DE LA DEMANDA DE GALLETAS EN
KG. BAJO EL MTODO DE REGRESIN LINEAL
Aos
2009
2010
2011
2012
2013
n=5
x
0
1
2
3
4
x = 10
y
xy
x2
11.195.934
0
0
11.419.852
11.419.852
1
11.648.249
23.296.498
4
11.881.214
35.643.642
9
12.118.838
48.475.352
16
2
y = 58.264.087 (xy) = 118.835.344 x =30
Fuente: Cuadro de demanda histrica del producto
Elaborado por: Valdez Torres Diana
b=
n xyyx
n x2 (x)2
b=
5 (118.835.344) (58.264.087) (10)
5 (30) (10)2
b=
594.176.720 582.640.870
150 100
b=
11.535.850
50
b = 230.717
La constante b del mtodo de regresin lineal, obtenida al operar la
ecuacin de regresin lineal, indica una cifra de 230.717
a=
y
n
a=
58.264.087
5
x
n
230.717
a = 11.652.817,4 (230.717) (2)
a = 11.652.817,4 461.434
a = 11.191.383,4
10
5
Estudio de Mercado 38
La constante a del mtodo lineal, obtenida al operar la ecuacin de
regresin lineal, indica una cifra de 11.191.383,4
Una vez conocidos los valores constantes, se procede al clculo de
la proyeccin de la demanda, la misma que es una tendencia lineal. Para
el efecto se grafic en Excel los puntos, tomando la ecuacin y = a + bx,
donde a es la variable dependiente que es igual a 11.191.383,4, mientras
que b es la constante lineal que es igual a 230.717. Por otra parte, x es la
variable
independiente
que
representa
la
cantidad
de
perodos
considerados en el estudio, con estos valores se proyect hasta el 2018.
CUADRO N 16
PROYECCIN DE LA DEMANDA DE GALLETAS EN KG. BAJO EL
MTODO DE REGRESIN LINEAL
Aos
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
x
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
a
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
11.191.383,4
b
230.717
230.717
230.717
230.717
230.717
230.717
230.717
230.717
230.717
230.717
y
11.195.934
11.419.852
11.648.249
11.881.214
12.118.838
12.344.968
12.575.685
12.806.402
13.037.119
13.267.836
Fuente: Cuadro de demanda histrica del producto
Elaborado por: Valdez Torres Diana
De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el ao 2014
la demanda de galletas en Kg, alcanzar 12.344.968 kg.
2.3
Anlisis de la Oferta
La oferta del producto galletas es de libre mercado y de consumo
directo.
Estudio de Mercado 39
2.3.1
Tendencia Histrica y Actual de la Oferta
El clculo de la oferta se realiza tomando en consideracin la
produccin de galletas de las empresas dedicadas a esta labor.
CUADRO N 17
OFERTA DE GALLETAS
Empresas
Kg.
La Universal
Nestl
Otros a nivel nacional
Importacin
Total
2.650.880
3.392.160
2.162.603
928.211
9.133.854
Peso galleta
Unidades
%
(Kg)
0,02
132.544.019 29,02%
0,02
169.608.000 37,14%
0,02
108.130.136 23,68%
0,02
46.410.550 10,16%
456.692.705 100,00%
Fuente: Empresa Nestl
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Las empresas de mayor produccin de galletas son La Universal y
Nestl. La Universal oferta el 29,02%, Nestl oferta el 37,14%, otras
empresas a nivel nacional el 23,68% y el 10,16% est representado por
las importaciones.
La informacin de la oferta histrica y actual de galletas se presenta
en el siguiente cuadro:
CUADRO N 18
OFERTA HISTRICA Y ACTUAL
Ao
2009
2010
2011
2012
2013*
Kg.
8.443.308
8.610.889
8.781.796
8.956.095
9.133.854
Fuente: Diario El Universo, 18 de febrero de 2013
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Como se puede observar la oferta actual de galletas en el 2013 es
de 9.133.854 Kg.
Estudio de Mercado 40
2.3.2
Proyeccin de la Oferta
Con los datos de la oferta histrica y actual de galletas se procede
calcular la proyeccin de la oferta.
CUADRO N 19
CLCULO DE LA PROYECCIN DE LA OFERTA DE GALLETAS EN
KG. BAJO EL MTODO DE REGRESIN LINEAL
Aos
2009
2010
2011
2012
2013
n=5
x
0
1
2
3
4
x = 10
y
8.443.308
8.610.889
8.781.796
8.956.095
9.133.854
y = 43.925.942
xy
0
8.610.889
17.563.592
26.868.285
36.535.416
(xy) = 89.578.182
x2
0
1
4
9
16
2
x = 30
Fuente: Cuadro de demanda histrica del producto
Elaborado por: Valdez Torres Diana
b=
n xyyx
n x2 (x)2
b=
5 (89.578.182) (43.925.942) (10)
5 (30) (10)2
b=
447.890.910 439.259.420
150 100
b=
8.631.490
50
b = 172.629,8
La constante b del mtodo de regresin lineal, obtenida al operar la
ecuacin de regresin lineal, indica una cifra de 172.629,8.
a=
y
n
a=
43.925.942
5
x
n
172.629,8
10
5
Estudio de Mercado 41
a = 8.785.188,4 (172.629,8) (2)
a = 8.785.188,4 345.259,6
a = 8.439.928,8
La constante a del mtodo lineal, obtenida al operar la ecuacin de
regresin lineal, indica una cifra de 8.439.928,8.
Una vez conocidos los valores constantes, se procede al clculo
dela proyeccin de la oferta, la misma que es una tendencia lineal. Para el
efecto se grafic en Excel los puntos, tomando la ecuacin y = a + bx,
donde a es la variable dependiente que es igual a 8.439.928,8, mientras
que b es la constante lineal que es igual a 172.629,8. Por otra parte, x es
la variable independiente que representa la cantidad de perodos
considerados en el estudio, con estos valores se proyect hasta el 2018.
CUADRO N 20
PROYECCIN DE LA OFERTA DE GALLETAS EN KG. BAJO EL
MTODO DE REGRESIN LINEAL
Aos
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
x
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
a
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
8.439.928,8
b
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
172.629,8
y
8.443.308
8.610.889
8.781.796
8.956.095
9.133.854
9.303.078
9.475.708
9.648.337
9.820.967
9.993.597
Fuente: Cuadro de Oferta del producto
Elaborado por: Valdez Torres Diana
De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el ao 2014
la oferta de galletas, alcanzar 9.303.078 Kg.
Estudio de Mercado 42
2.4
Determinacin de la Demanda Insatisfecha
A partir de las proyecciones de la demanda y de la oferta, se calcula
la demanda insatisfecha de galletas, como se presenta en el siguiente
cuadro.
CUADRO N 21
DETERMINACIN DE LA DEMANDA INSATISFECHA
Aos
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Demanda (Kg)
12.344.968
12.575.685
12.806.402
13.037.119
13.267.836
13.498.553
Oferta (Kg)
9.303.078
9.475.708
9.648.337
9.820.967
9.993.597
10.166.227
Demanda Insatisfecha (Kg)
3.041.891
3.099.978
3.158.065
3.216.152
3.274.239
3.332.327
Fuente: Cuadros de proyeccin de la demanda y la oferta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
La demanda insatisfecha en el ao 2014 ser igual a 3.041.891 Kg.
de galletas, sin embargo al inicio del proyecto la poltica ser captar el 4%
de esta demanda que no ser satisfecha por los actuales productores,
para incrementarse paulatinamente con el transcurso del tiempo. Luego,
la demanda a captar es la siguiente:
CUADRO N 22
DEMANDA A CAPTAR
Ao Demanda Insatisfecha (Kg) % a captar Demanda a captar (Kg)
2014
3.041.891
4,00%
121.676
2015
3.099.978
4,00%
123.999
2016
3.158.065
4,00%
126.323
2017
3.216.152
4,00%
128.646
2018
3.274.239
4,00%
130.970
2019
3.332.327
4,00%
133.293
Promedio
127.484
Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha
Elaborado por: Valdez Torres Diana
De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el ao 2014,
Estudio de Mercado 43
la demanda a captar de galletas enriquecidas con protenas de achotillo
alcanzar 121.676 Kg.
2.5
Anlisis de Precios
Para efectuar la fijacin de los precios, estos sern analizados con
base en dos enfoques: el primero considera el precio de las marcas de
galletas que se comercializan actualmente en el mercado local, mientras
que el segundo se refiere a la diferencia en precios que se va a dar, al
elaborar las galletas enriquecidas con protenas de achotillo.
En el anlisis de precios que se obtuvo a partir de informacin
recopilada en puntos de venta como: supermercados, distribuidoras y
tiendas de la ciudad de Guayaquil, se pudo determinar que los precios de
las galletas en la presentacin de paquetes de 4 unidades, oscilan entre
$0,25 a $0,30.
En el siguiente cuadro se presentan los precios de las galletas por
Kilogramo.
CUADRO N 23
PRECIOS DE 1 KG. DE GALLETAS
Nombre de galletas
Choco Chip
Ricura
Muecas
Otras
Precio Promedio
Precio por Kg.
$3,00
$2,85
$2,99
$3,00
$2,96
Fuente: Supermaxi, Mi Comisariatos y tiendas
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Con el proyecto se estima que se podr comercializar cada
Kilogramo de galleta a $2,96 debido a que ese es el precio promedio al
que estn comercializando los dems competidores de galletas en el
mercado local.
Estudio de Mercado 44
2.6
Canales de Comercializacin y Distribucin del Producto
La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer
llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y
lugar. Los aspectos que se analizarn en este punto son la determinacin
de los canales ms apropiados de distribucin.
Descripcin de los Canales de Distribucin
Para los productos tnicos sujetos del estudio, se ha logrado
identificar, en las zonas geogrficas, un comportamiento uniforme
respecto de las modalidades adoptadas para hacer llegar los bienes al
consumidor final.
A continuacin se describen las principales modalidades utilizadas,
en las cuales aspectos como volumen y distancias recorridas son clave
para su eleccin.
GRFICO N 6
ESQUEMA DE DISTRIBUCIN DE LAS GALLETAS
(PRODUCTOR DISTRIBUIDOR)
Productor
Distribuidor
Supermercado
Tienda
Consumidor
Fuente: monografas.com
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Si se trata de la ms utilizada por los distribuidores. Da inicio con el
productor que hace la venta, al distribuidor. Una vez despachado y
resuelto el proceso la mercadera llega a la bodega del distribuidor para
Estudio de Mercado 45
su clasificacin y registro, a partir de ah y considerando las ordenes de
pedido, los bienes son repartidos hacia los establecimientos comerciales.
GRFICO N 7
ESQUEMA DE DISTRIBUCIN DE LAS GALLETAS
(PRODUCTOR DISTRIBUIDOR MINORISTA)
Productor
Distribuidor
Minorista
Tienda
Consumidor
Fuente: monografas.com
Elaborado por: Valdez Torres Diana
En este caso se trata de pequeos establecimientos, que a la vez de
hacer venta directa como una tienda, poseen espacio suficiente para
almacenar productos y ejercer la labor de distribucin para otras tiendas,
de igual forma, la intermediacin no crece, sino ms bien, se reparte entre
los que participan del proceso.
GRFICO N 8
ESQUEMA DE DISTRIBUCIN DE LAS GALLETAS
(PRODUCTOR DISTRIBUIDOR PROVEEDOR CADENA)
Productor
Distribuidor
Proveedor cadena
Supermercado
Consumidor
Fuente: monografas.com
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Esta ruta se est volviendo cada vez ms frecuente entre los
distribuidores que han logrado un nivel de desarrollo tal que les es posible
establecer relaciones de negocios con cadenas de supermercados, lo
cual se constituye en una seal de que han ganado posicionamiento,
Estudio de Mercado 46
prestigio y el cumplimiento de requisitos como para ser aceptados como
proveedores.
Ventajas y Desventajas de los Canales de Distribucin
En realidad se trata de un canal muy utilizado por los distribuidores
ya que es posible la distribucin del producto por medio de proveedores y
se alcanza un nivel de aceptacin muy alto que favorece mucho a los
productores.
Descripcin Operativa de la Trayectoria de Comercializacin
GRFICO N 9
TRAYECTORIA DE COMERCIALIZACIN
Productor
Distribuidor
Proveedor cadena
Supermercados
Consumidor
Fuente: monografas.com
Elaborado por: Valdez Torres Diana
CAPTULO III
ESTUDIO TCNICO
3.1
Diseo del Producto
El producto galleta enriquecidas con protenas de achotillo, tendr
las siguientes caractersticas:
CUADRO N 24
CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO
Factor
Forma
Textura
Color
Sabor
Olor
Caracterstica
Redonda, 4,5 cm dimetro x 0,7 mm de espesor
Lisa y tersa
Vainilla
Dulce
Caracterstico de la galleta
Fuente: Captulo II, numeral 2.1, Anexo N 2.
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Las caractersticas de la galleta de achotillo guardan compatibilidad
con la de las galletas actuales que se comercializan en el mercado y
cumplir con los Requisitos de las Galletas establecidos en la Norma
Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2085:2005 vigente.
Composicin del Producto
Entre la composicin del producto galletas enriquecidas con
protenas de achotillo se menciona que este bien presenta algunas
vitaminas, entre los que se citan los siguientes:
Agua: 40%
Estudio Tcnico 48
Aporte calrico: 200 caloras / 100 g
Protenas: 8 g / 100 g
Sodio: 0,40 g / 100 g
Carbohidratos: 10%
Lpidos: 1%
Vitamina B: Tiamina, Niacina
Lisina
cido flico
3.1.1
Materia Prima
Entre las materias primas que se utilizan para la elaboracin de
galletas enriquecidas con protenas de achotillo se citan: harina de trigo,
azcar morena, mantequilla, huevos, esencia de vainilla, jugo de achotillo,
polvo de hornear.
3.1.2
Diseo del Empaque y Etiquetado de las Galletas
Las galletas enriquecidas con protenas de achotillo se empacarn
en fundas plsticas con una cantidad de 4 unidades, las cuales a su vez
estarn contenidas en fundas plsticas de 12 paquetes. Por ltimo, las
fundas de 12 paquetes sern contenidas en cartones que pueden tener
hasta 24 fundas de galletas.
El empaque de las galletas consta de una funda que lleva impresa la
siguiente informacin del producto, de manera absolutamente legible:
1. Designacin del producto
2. Marca Comercial (Logotipo y eslogan)
3. Nmero de lote o cdigo
4. Razn social de la empresa fabricante y direccin
5. Masa neta en gramos
Estudio Tcnico 49
6. Fecha de fabricacin
7. Fecha de consumo
8. Lista de ingredientes y aditivos aadidos
9. Nmero de registro sanitario
10. Fecha de emisin
11. Formato de conservacin
IMAGEN N 2
DISEO DEL EMPAQUE Y ETIQUETADO
Nombre de la Empresa
Galletas de dulce enriquecidas con protenas de achotillo
Contenido Neto: 80 g
Informacin
Nutricional
Tamao por porcin 1 unidad (20 g)
Cantidad por porcin
Energa (Caloras) kJ (Cal)
% Valor Diario*
Grasa Total 9g
18%
Colesterol 20 mg
12%
Carbohidratos Totales 31 g 11%
Fibra Alimentaria 3 g
Protenas 8 g
* Porcentaje de Valores Diarios
basados en una dieta de 8500 kJ
(2000 caloras)
INGREDIENTES:
Harina de trigo (hierro,
niacina, riboflavina, tiamina,
cido
flico),
achotillo,
azcar morena, huevos,
margarina,
esencia
de
vainilla.
Elaborado por: .
Direccin: ..
Telfono:
Elaborado
bajo Norma
Tcnica INEN 2085.
Reg. San.: .
Consrvese en un lugar
fresco y seco
P.V.P.:
F. de Elab.:
Lote:
F. Exp.: ..
HECHO EN ECUADOR
Fuente: Captulo II, numeral 2.1.
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El empaque y etiquetado de la galleta de achotillo debe cumplir con
lo establecido en los Requisitos del Rotulado de Productos Alimenticios
para consumo humano de la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN
1334-2:2008 vigente.
Estudio Tcnico 50
Caractersticas del producto en comparacin con los de la
competencia.- En el siguiente cuadro se presentan las caractersticas de
la galleta de achotillo propuesta en este proyecto, comparada con las
galletas de la competencia:
CUADRO N 25
COMPARACIN DE CARACTERSTICAS DELAS GALLETAS
PROYECTO
COMPETIDORES
NESTL
LA
IMPORTADAS
GALLETAS
Tango
UNIVERSAL NABISCO Oreo
Descripcin
DE
Muecas
Vainilla,
(chocolate)
ACHOTILLO Amor, Ricas,
chocolate,
Ritz, Vainilla,
Coco
Zambo
Club Social
Chocolate,
Chocolate,
Chocolate,
Sabor
Achotillo
vainilla, fresa, vainilla, fresa,
vainilla
limn, coco
limn
12 paquetes de 12 paquetes de 12 paquetes de
12 paquetes
4 unidades;
4 unidades;
4 unidades;
Presentaciones
de4
3 paquetes de 3 paquetes de 3 paquetes de
unidades
20 unidades
20 unidades
20 unidades
Cuadrado y
Cuadrado y
Cuadrado y
Diseo
Redondo
redondo
redondo
redondo
Fuente: Investigacin de campo
Elaboracin: Valdez Torres Diana
Comparando las galletas de achotillo con las dems que elabora la
competencia, se puede manifestar que no existe en el Ecuador ninguna
galleta elaborada con esta fruta, que tiene la propiedad particular de tener
un contenido importante de azcar (flucosa), para evitar el gasto en esta
materia prima, que es utilizada en grandes proporciones por los
competidores en la manufactura de galletas.
3.2
Tamao de la Planta
Los factores para determinar el tamao de la planta son los
siguientes:
a) Tamao del mercado
Estudio Tcnico 51
b) Anlisis de suministros e insumos
c) Tecnologa
d) Recursos Humanos
e) Disponibilidad de recursos econmicos
3.2.1
Tamao del Mercado
El tamao del mercado est representado por la demanda
insatisfecha que es igual a 3.041.891 Kg. para el primer ao de ejecucin
del proyecto. Para este proyecto se ha escogido captar el 4% de la
demanda insatisfecha, durante los 5 primeros aos de inicio en las
actividades productivas. Durante el primer perodo anual se tendr una
produccin de 121.676 Kg. de galletas de achotillo.
3.2.2
Anlisis de Suministros e Insumos
Materias Primas.- La materia prima principal que se requiere para la
elaboracin de las galletas de achotillo, son las siguientes:
Achotillo
Harina de trigo
Huevos
Margarina
Azcar morena
Esencia de vainilla
El achotillo es una materia prima que se la puede conseguir en
nuestro pas, porque se cultiva en sectores costeros, como las provincias
de Los Ros (Quevedo) y Santo Domingo, as como los cantones que se
encuentran en el lmite de la Sierra y la Costa, como La Man, La Troncal,
Bucay, Montalvo, entre otros, sin embargo, la harina de trigo debe ser
importada, motivo por el cual se restringe las oportunidades del proyecto.
Estudio Tcnico 52
Las materias primas, suministros e insumos para la produccin de
galletas de achotillo, pueden representar algn tipo de restriccin para las
operaciones de la empresa.
Edificio.- La empresa estar ubicada en un edificio que tendr un
rea de 300 m2 (15 m x 20 m); se respetar la disposicin legal
correspondiente a las construcciones industriales, que sealan que no se
deben construir 1,5 metros lineales por cada lado.
Electricidad.- El suministro elctrico que ser utilizado en la
empresa ser de 110 y 220 voltios, con conexiones monofsicas, el cual
servir para el funcionamiento de los accesorios elctricos, a sabiendas
que el horno ser a gas.
Agua.- El suministro de agua potable correr a cargo de las
empresas que rigen el servicio, en este caso, la empresa INTERAGUA
deber colocar las tuberas de agua potable, para la conexin con el
interior de la planta.
Telfono.- Los responsables del servicio telefnico sern los
representantes de la empresa CNT, quienes sern los encargados de
instalar las lneas telefnicas en el interior de la empresa. El proyecto
necesita como mnimo, 2 lneas telefnicas.
3.2.3
Tecnologa
Las principales maquinarias para la elaboracin de galletas de
achotillo, son las siguientes:
Horno
Balanza gramera
Batidora
Estudio Tcnico 53
Mezcladora
Mesas de trabajo
Selladora
Rotuladora
Accesorios de panificacin
El tipo de tecnologa que utilizarn las mquinas de este proyecto es
de tipo II, aunque tambin se tienen dispositivos que se manipulan
manualmente, como los cuchillos y accesorios de panificacin. En el caso
del horno se utilizar el combustible gas licuado de petrleo.
3.2.4
Recursos Humanos
En nuestro pas hay muchos artesanos de la pastelera que han
adquirido maestra en esta carrera y que se dedican a este tipo de
actividades como rutina diaria de trabajo.
Por lo tanto, este factor no representa ninguna amenaza para el
presente proyecto.
3.2.5
Disponibilidad de Recursos Econmicos
Es necesario mencionar que si bien las maquinarias que se debern
adquirir no sern de la tecnologa ms avanzada, y, son accesibles para
su implementacin. El terreno para la construccin del edificio, garantiza
un probable incremento de costos.
3.2.6
Anlisis por Peso para conocer el nivel al que trabajar la
empresa
Para determinar el tamao de la planta, se debe realizar el siguiente
anlisis cuantitativo:
Estudio Tcnico 54
CUADRO N 26
ESCALA DE VALORACIN
10 40
Bajo
41 70
Bueno
71 90
Muy Bueno
91 100
Excelente
Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
CUADRO N 27
ANLISIS PARA DETERMINAR EL TAMAO DE LA PLANTA
Factor
Tamao del mercado
Suministros e insumos
Tecnologa
Recursos humanos
Disponibilidad econmica
Total
Peso
25%
15%
20%
20%
20%
100%
Calificacin
75
55
55
80
50
Ponderacin
18,75%
8,25%
11,00%
16,00%
10,00%
64,00%
Fuente: Escala de valoracin para factores del tamao de la planta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
La capacidad del proyecto en el ao inicial ser del 64% de dicha
capacidad, aumentando su capacidad cada ao, hasta llegar al 100%.
3.2.7
Produccin Esperada
La produccin esperada se basa en el mtodo de ponderacin, que
seala cul es el porcentaje que podr captar el proyecto, considerando
como base, la demanda a captar, de la cual se toma el 64% en el primer
ao, 73% en el segundo ao, 82% en el tercer, 91% en el cuarto ao,
100% desde el quinto ao en adelante.
CUADRO N 28
PRODUCCIN ESPERADA
Ao
2014
2015
2016
2017
2018
Demanda a
captar (Kg)
121.676
123.999
126.323
128.646
130.970
Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha
Elaborado por: Valdez Torres Diana
% Capacidad del
Proyecto
64,00%
73,00%
82,00%
91,00%
100,00%
Programa de
Produccin (Kg)
77.872
90.519
103.585
117.068
130.970
Estudio Tcnico 55
En el primer ao de ejecucin del proyecto se espera producir
77.872 Kg. de galletas de achotillo.
3.3
Anlisis de la Localizacin y Ubicacin
Para el anlisis de la localizacin y ubicacin del proyecto se ha
utilizado un mtodo cualitativo, que utiliza un sistema de peso por puntos
para transformar las variables en cuantitativas, de acuerdo a la siguiente
escala:
CUADRO N 29
ESCALA DE VALORES PARA LAS VARIABLES DE LOCALIZACIN
Factor
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Oportunidad Calificacin Factor Oportunidad Calificacin Factor Oportunidad
(Peso)
(Peso)
(Peso)
Muy poco
Algo
trascendente trascendente
Muy poco
Algo
trascendente trascendente
Amplios mercados
10
15
20
de ventas
Disponibilidad de
materias primas e
10
15
20
insumos
Industrias conexas
10
15
20
Disponibilidad de
10
15
20
energa
Distancia a la
10
15
20
infraestructura
Disponibilidad de
10
15
20
mano de obra
Fuente: Texto de Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Muy poco
trascendente
25
10
25
10
25
10
25
10
25
10
25
10
Disponer de amplios mercados de ventas es la variable de mayor
trascendencia, mientras que la disponibilidad de mano de obra es la de
menor trascendencia, debido a la alta oferta de mano de obra, por las
altas tasas de desempleo, que obliga al recurso humano calificado y no
calificado a enrolarse en el sector productivo.
3.3.1
Localizacin
Los factores que se deben tomar en consideracin para la
realizacin de este anlisis, son los siguientes:
Estudio Tcnico 56
Amplios mercados de ventas.- Variable que est relacionada con la
demanda, es decir, si el mercado favorecer la expansin del
proyecto.
Disponibilidad de materias primas e insumos.- Factor que tiene
relacin con la adquisicin de ingredientes.
Industrias conexas.- Industrias que ofrecen servicios para otras
empresas (mantenimiento, transporte, recursos humanos).
Disponibilidad de energa.- Factor que est ligado a la tecnologa,
porque si la energa elctrica de la zona donde se instalar el proyecto
es deficitaria, no contribuir al correcto desempeo, optimizando la
eficiencia de los equipos.
Distancia a la infraestructura.- El proyecto debe estar ubicado
cercano a la infraestructura que contempla vas en buen estado,
energa elctrica, suministro de agua potable, transportacin, etc.
Disponibilidad de mano de obra.- Es decir, que en el cantn donde
se ubique el proyecto, se debe identificar los hbitos de sus
trabajadores, etc.
El mtodo utilizado para calificar cada factor, es a travs de una
escala que est categorizada del nmero 8 al nmero 10, donde el 8
representa la calificacin menos favorable, mientras que el 10 es la
opcin ms favorable, de acuerdo al criterio del autor.
CUADRO N 30
DETERMINACIN DE LA LOCALIZACIN
Factor
Peso
Amplios mercados de ventas
Disponibilidad de materias primas
Industrias conexas
Disponibilidad de energa
Distancia a la infraestructura
Disponibilidad de mano de obra
25
20
15
15
15
10
Total
100
Guayaquil Milagro
Durn
Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
10 250
9
225
9
225
8
160
9
180
8
160
10 150
9
135
10
150
10 150 10 150
10
150
10 150 10 150
10
150
10 100 10 100
10
100
Fuente: Texto de Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
960
940
935
Estudio Tcnico 57
La ciudad de Guayaquil ha obtenido mayor puntaje, en el anlisis de
los diferentes factores seleccionados, destacndose como factores
principales, los amplios mercados de venta y la disponibilidad de mano de
obra, adems que es un rea estratgica, para abastecer a los nios y
nias de 5 a 14 aos que es la poblacin objetivo del proyecto.
3.3.2
Ubicacin
Utilizando el mismo mtodo con el cual se efectu el anlisis para
definir la localizacin se realizar un de forma similar la metodologa para
determinar la ubicacin, es decir, otorgando calificaciones o puntaciones a
los diversos factores que lo conforman.
Para determinar los aspectos de la variable terrenos, se ha utilizado
la siguiente escala de valores:
CUADRO N 31
ESCALA DE VALORES PARA EL FACTOR TERRENOS
Nivel de Oportunidad (Peso)
Factor
Tamao
Precio del
terreno
Tipo de
suelo
Empresas
conexas
Calificacin
Algo
Muy
Algo
Muy
Trascendente
Favorable
trascendente
trascendental Favorable
Favorable
10%
20%
30%
10
10%
20%
30%
10
10%
20%
30%
10
10%
20%
30%
10
Fuente: Texto de Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Las variables tamao y precio del terreno son las de mayor
trascendencia, porque si no se dispone de capital para invertir en la
compra del terreno no se podr adquirirlo, pese a que sea la mejor
opcin, de all que es necesario realizar el anlisis de la disponibilidad de
terrenos, utilizando la escala de valores correspondiente, entonces, se
proceder a la determinacin del sitio del terreno.
Estudio Tcnico 58
CUADRO N 32
DISPONIBILIDAD DE TERRENOS
Factor
Chongn
Peso%
Tamao
Precio del terreno
Tipo de suelo
Empresas similares
Total
30
30
20
20
100
Calif.
9
9
9
10
Pond.
2,7
2,7
1,8
2,0
9,2
Guayaquil (Va a Daule
Parque Industrial
INMACONSA)
Calif.
Pond.
10
3,0
10
3,0
10
2,0
8,5
1,7
9,7
Fuente: Texto de Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
La parroquia Tarqui (Va a Daule Parque Industrial INMACONSA)
de la ciudad de Guayaquil tiene las mejores condiciones para la
elaboracin de galleta de achotillo. Es el sitio ms conveniente para
ubicar el terreno del proyecto, debido a su bajo costo, pero se deben
considerar otros factores parta determinar la ubicacin del proyecto.
CUADRO N 33
ESCALA DE VALORES PARA LAS VARIABLES DE UBICACIN
Nivel de Oportunidad (Peso)
Factor
Disponibilidad de
terrenos
Disponibilidad de
capital
Infraestructura y
transporte
Distancia de
abastecimiento
Disposiciones
legales
Condiciones
generales de vida
Calificacin
Muy baja
Algo
Muy
Algo
Muy
Trascendente
Favorable
trascendencia trascendente
trascendental Favorable
Favorable
10
15
20
25
10
10
15
20
25
10
10
15
20
25
10
10
15
20
25
10
10
15
20
25
10
10
15
20
25
10
Fuente: Texto de Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Similar metodologa que la utilizada para determinar el terreno es
empleada en el anlisis de la ubicacin, considerando los siguientes
aspectos:
Estudio Tcnico 59
Disponibilidad de terrenos.- La disponibilidad de conseguir terrenos
a un precio cmodo, en un lugar estratgico, para el funcionamiento a
largo plazo.
Disponibilidad de capital.- El capital para la inversin debe ser el
mnimo requerido.
Infraestructura, acceso y transporte.- El sitio debe disponer de la
infraestructura adecuada, suministro de energa elctrica, agua
potable, etc.
Impuestos y disposiciones legales.- Las disposiciones legales,
gubernamentales y municipales no deben restringir la instalacin de
una empresa, sin el perjuicio al medio ambiente circundante.
Condiciones generales de vida.- El recurso humano que formar
parte de la organizacin, debe tener un nivel acadmico aceptable y
experiencia en tareas similares, preferiblemente.
Distancia de abastecimiento y mercado de ventas.- La cercana del
mercado donde se va a distribuir, puede reducir los costos en materia
de logstica por transporte de la materia prima, especialmente.
En el siguiente cuadro se detalla el anlisis para la determinacin de
la ubicacin del proyecto.
CUADRO N 34
ANLISIS DE LA UBICACIN DEL PROYECTO
Factor
Disponibilidad de terrenos
Disponibilidad de capital
Infraestructura y transporte
Distancia de abastecimiento
Disposiciones legales
Condiciones generales de vida
Total
Peso%
Chongn
20
25
15
15
10
15
100
Calif. Pond.
9,2
184
9
225
10
150
9
135
10
100
10
150
944
Fuente: Texto de Baca Urbina, Evaluacin de Proyectos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Guayaquil (Va a Daule
sector Industrial
INMACONSA)
Calif.
Pond.
9,7
194
9
225
10
150
10
150
10
100
9
135
954
Estudio Tcnico 60
Las posibilidades de xito son mayores en la parroquia Tarqui
(Sector Va a Daule Industrial INMACONSA) de la ciudad de Guayaquil,
por tener mayor disponibilidad de terrenos, a precios ms accesibles, y
cercana a los mercados locales, porque esta ciudad, tiene un sistema vial
que conecta a todos los sectores del puerto principal, adems que es el
sector donde hay muchos panificadores/pasteleros que pueden elaborar
la galleta de achotillo, adems que la materia prima estar disponible y a
un costo accesible para las aspiraciones del proyecto.
En el Anexo N 3 se presenta el Diagrama de Ubicacin del
proyecto.
3.4
Ingeniera del Proyecto
Los elementos esenciales que estn contenidos dentro de la
Ingeniera del proyecto son:
Diseo del proceso productivo para la elaboracin de galletas de
achotillo.
Esquema de los diagramas de los procesos.
Distribucin de la planta.
Evaluacin de proveedores de equipos necesarios para la produccin.
3.4.1
Descripcin del proceso de produccin para la elaboracin
del producto
El proceso de produccin para la preparacin de galletas de achotillo
tiene las siguientes fases:
Mezcla.- Se hace una masa que se mezcla por 10 minutos. Los
ingredientes principales de las galletas de achotillo son: harina, azcar
morena, mantequilla, huevos, esencia de vainilla, polvo de hornear,
sabores artificiales y el achotillo.
Estudio Tcnico 61
Moldeado.- La masa es depositada para ser dividida y formada por
una maquina rotativa. Grandes cilindros de metal contienen el molde que
da forma a las galletas.
Horneado.- La masa de las galletitas ya formada pasa entonces a
un horno donde son horneadas por una hora.
Enfriado.- Se debe esperar el tiempo de enfriamiento de la galleta
de 15 minutos y luego se procede a empacarlas.
Empaque.- Las galletas pasan al rea de empaque donde se
colocarn 4 unidades en cada funda; y stos sern empacados en fundas
de 12 paquetes para finalmente ser colocados en cartones de 24 fundas.
Sellado.- Los cartones sern sellados con cinta de embalaje,
teniendo un contenido de 24 fundas.
Almacenamiento.- Las galletas empacadas y encartonadas, se
almacenan de manera temporal en las bodegas, hasta su posterior
despacho a los canales de distribucin escogidos.
3.4.2
Distribucin de planta
Los equipos de produccin y los puestos de trabajo sern
distribuidos en la planta, de tal manera que sigan una secuencia lineal,
que ahorre tiempo, que permita la fluidez del trabajo, el transporte de
materiales, recursos e informacin de manera gil y conveniente a travs
del sistema productivo.
Se utilizar el mtodo de distribucin por proceso, debido a que en el
futuro se ampliarn las gamas de presentaciones, es decir, que cada
operador debe realizar una parte del proceso, para todas las gamas del
producto que fabrique la empresa.
Estudio Tcnico 62
De esta manera, las reas de Produccin se dividirn en actividades
de Coccin, tareas concernientes al Mezclado y Amasado, reas de
Horneado, Enfriado y los procesos complementarios de Empacado y
Embalado, considerando que el tiempo en cada etapa del proceso sea
proporcional, para que cada operador ejecute sus labores en similar
tiempo que sus compaeros de planta.
En el Anexo N 4 se presenta el Diagrama de Planta del proyecto.
3.4.3
Diagrama de Proceso
El diagrama de proceso es una representacin grfica que permite
apreciar de manera objetiva y clara cada una de las etapas de la
elaboracin de la galleta de achotillo.
Para el efecto se ha diseado un Diagrama de Anlisis de Proceso y
el Flujograma o Diagrama actual de Operaciones del Proceso, para la
fabricacin de las galletas (Anexos N 5 y N 6).
La primera etapa del proceso productivo consiste en la Coccin de
achotillo, la segunda fase es el Mezclado y Amasado, la tercera fase es el
Horneado, la cuarta etapa es el Enfriado y ltima etapa se refiere a la
conservacin, Empacado y Sellado del producto galletas de achotillo.
3.4.4
Plan de Produccin
El plan de produccin detalla cmo se van a fabricar los productos
que se ha previsto vender, conociendo los recursos y materiales
necesarios para llevar adelante las actividades de la empresa.
El plan de produccin anual en kilogramos del producto galletas de
achotillo, se determina en los siguientes cuadros:
CUADRO N 35
PLAN DE PRODUCCIN EN KG. AO 2014
(ENERO A JUNIO)
Descripcin
L
Programa
Cumplido
Eficiencia
Programa
Cumplido
Eficiencia
Programa
Cumplido
Eficiencia
Programa
Cumplido
Eficiencia
Abril
Total
M M J V
L
307 307 307
307 307 307 920
Mayo
M M J
Junio
Total
L M M J V
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 307 1.533
Total
V
307
307
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533
L M M J V
L
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 1.533
M J V
307 307 307
307 307 307
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307 307 307
307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
920 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307
1.226 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533
L M M J V
L
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 1.533
7.051
Fuente: Observacin directa del investigador
Elaborado por: Valdez Torres Diana
L M
307
307
5.519
L M M J V
L M M J V
L M
307 307 307 307
307 307 307 307 307
307
307 307 307 307 307
1.226 307 307 307 307 307 1.533 307
6.438
6.438
6.438
V
307
6.438
Estudio Tcnico 63
Programa
Cumplido
Eficiencia
Total
Enero
Febrero
Marzo
Total
Total
Total
M M J V
L M M J V
L M M J V
L
307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 920 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533
CUADRO N 35
PLAN DE PRODUCCIN EN KG. AO 2014
(JULIO A DICIEMBRE)
Descripcin
Programa
Cumplido
Eficiencia
Programa
Cumplido
Eficiencia
Programa
Cumplido
Eficiencia
Programa
Cumplido
Eficiencia
Agosto
M M J
Septiembre
Total
L M M J V
L
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 307 1.533
Total
V
307
307
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Total
Total
M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307
307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 920
307 307 307 307 1.226 307 307 307 307 307 1.533
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307
307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307
307 1.226 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
L M M J V
307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307 307
307
307 307 307 307
1.226 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307 307
307 1.226
L M M J V
L M M J V
L M M
307 307 307 307 307
307 307 307 307 307
307 307
307 307 307 307 307 1.533 307 307 307 307 307 1.533 307 307
7.051
Fuente: Demanda a captar y tamao de la planta
Elaborado por: Valdez Torres Diana
6.438
L M M J V
L
307 307 307 307 307
613 307 307 307 307 307 1.533
6.745
6.745
L M M J
307 307 307
0 307 307 307
5.825
V
920
6.745
Estudio Tcnico 64
Programa
Cumplido
Eficiencia
Total
Julio
Total
L M M J V
L
307 307 307 307
307 307 307 307 1.226
Estudio Tcnico 65
El resumen del plan de produccin es el siguiente:
CUADRO N 36
PLAN DE PRODUCCIN KG DE GALLETAS DE ACHOTILLO 2014
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Das
Laborados
23
18
21
21
21
21
23
21
22
22
19
22
254
Programa
Galletas (Kg)
7.051
5.519
6.438
6.438
6.438
6.438
7.051
6.438
6.745
6.745
5.825
6.745
77.872
Cumplido
Galletas (Kg)
7.051
5.519
6.438
6.438
6.438
6.438
7.051
6.438
6.745
6.745
5.825
6.745
77.872
%
9,06%
7,09%
8,27%
8,27%
8,27%
8,27%
9,06%
8,27%
8,66%
8,66%
7,48%
8,66%
100,00%
Fuente: Cuadros del plan de produccin detallado por meses
Elaborado por: Valdez Torres Diana
GRFICO N 10
PLAN DE PRODUCCIN KG DE GALLETAS DE ACHOTILLO 2014
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Programa Galletas (Kg)
Cumplido Galletas (Kg)
Fuente: Cuadros del plan de produccin detallado por meses
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Estudio Tcnico 66
La produccin mensual se situar entre 5.519 y 7.051 kilogramos de
galletas de achotillo.
3.4.5
Plan de Abastecimiento
Las principales materias primas que requiere la empresa, son la
harina de trigo y el achotillo. Estos ingredientes y los restantes que forman
parte directa del producto, sern adquiridos en periodos semanales.
Los materiales indirectos, como el material de empaque y los
suministros de oficina, de limpieza y de otras reas, se adquirirn en cada
periodo mensual. El combustible GLP, ser adquirido cada mes, o cuando
se termine, disponiendo de 2 cilindros, es decir, uno de menor capacidad
para suplir al de mayor capacidad, cuando ste quede desabastecido. En
el siguiente cuadro se presenta la adquisicin de materias primas, harina
de trigo y achotillo, durante el ao 2014.
CUADRO N 37
PLAN DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA EN KG DE HARINA
DE TRIGO Y ACHOTILLO
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Das Laborados Harina de Trigo (Kg) Achotillo (Kg)
23
987
529
18
773
414
21
901
483
21
901
483
21
901
483
21
901
483
23
987
529
21
901
483
22
944
506
22
944
506
19
816
437
22
944
506
254
10.902
5.840
Fuente: Cuadros del plan de produccin detallado por meses
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Estudio Tcnico 67
GRFICO N 11
PLAN DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA EN KG. DE
HARINA DE TRIGO Y ACHOTILLO
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Harina de Trigo (Kg)
Achotillo (Kg)
Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por meses
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El abastecimiento mensual de harina de trigo se situar entre 773 y
987 Kg. Mientras que el abastecimiento mensual de achotillo se situar
entre 414 a 529 Kg.
3.4.6
Balance de Materiales
El balance de materiales se establece en base a un determinado
tiempo, es decir, los das de operacin del proyecto y la capacidad de
produccin.
El balance de materiales se parti con 78,94 Kg. de harina de trigo, y
42,29 Kg. de achotillo, que son la materia prima principal para obtener
una produccin diaria de 307 Kg. de galletas de achotillo.
En el siguiente grfico se muestra el balance de materiales de la
elaboracin de galletas de achotillo.
Estudio Tcnico 68
GRFICO N 12
DIAGRAMA DE BALANCE DE MATERIALES
RECEPCIN DE MATERIA PRIMA
Harina de trigo
Achotillo
Azcar morena
Mantequilla
Huevos
Esencia de vainilla
Polvo de hornear
78,94 Kg
42,29 Kg
62,03 Kg
56,39 Kg
51,26 Kg
7,69 Kg
5,64 Kg
DOSIFICACIN DE
INGREDIENTES
COCCIN
(-0,62%)
304,24 Kg
MEZCLADO
302,35 Kg
(19%)
302,35 Kg
AMASADO
359,80 Kg
(-1%)
359,80 Kg
MOLDEADO
356,20 Kg
HORNEADO
356,20 Kg
(-1,5%)
350,86 Kg
(-12%)
350,86 Kg
ENFRIADO
307,00 Kg
EMPACADO
SELLADO
PRODUCTO
PRODUCTO FINAL
FINAL
307 Kg = 15350 galletas de achotillo de 20 g
3837 paquetes de 4 galletas
Fuente: Diagrama de Operaciones del Proceso (Anexo N 6)
Elaborado Por: Valdez Torres Diana
3.4.7
Seleccin de Proveedores de Equipos y Maquinarias
Los proveedores de equipos y maquinarias son seleccionados
principalmente por los costos, calidad del producto, procedencia, y
garanta del mismo, incluyendo la capacidad de la maquinaria, la
asistencia tcnica y servicio de mantenimiento.
Debido a que se ha determinado una parada de 38 Kg. por hora, los
equipos de la produccin deben tener capacidad para procesar este
Estudio Tcnico 69
volumen de materias primas y disponer de capacidad adicional para
incrementar las ventas en el futuro.
CUADRO N 38
CARACTERSTICAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Descripcin
Horno
Latas
Cilindro gas
Mezcladora
Batidora
Perchas de enfriamiento
Transportadores
Selladora
Rotuladora
Cantidad
Caractersticas
1
Marca Indurama Cap. 5 lt. hora c/u
5
2
Duragas
1
Marca Oster. Cap. 1 lt. / min.
1
Marca Oster. Cap. 1 lt. / min.
2
2
Marca Tramontina
1
Marca TECMAR
1
Marca TECMAR
Fuente: Proveedores
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Adems de los costos y capacidad, se han considerado otros
factores para tomar la decisin de seleccionar al proveedor que ofrezca
mayores ventajas, estas son:
1 = Abastecimiento de repuestos
2 = Mantenimiento
3 = Asesora tcnica.
Mientras tanto, la calificacin proporcionada ser dada con base en
las siguientes simbologas:
a = Muy Dificultoso
b = Dificultoso
c = Sencillo
d = Extremadamente sencillo.
Para seleccionar al proveedor ptimo se ha realizado el siguiente
cuadro:
Estudio Tcnico 70
CUADRO N 39
SELECCIN DE PROVEEDORES DE HORNOS
Proveedor
Mabe
Indurama
Costos
Capacidad
$4.050,00
$4.000,00
50 Kg.
50 Kg.
Caractersticas
1
2
3
a b c d a b c d a b c d
x
x
x
x
x
x
Fuente: Proveedores
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Indurama ha sido calificada con un puntaje de 11 puntos, contra 9
puntos obtenidos por el proveedor Mabe, lo que significa que Indurama
ofrece mayores ventajas para la adquisicin del horno, debido a que
ofrece abastecimiento de repuestos y mantenimiento gratuito durante el
tiempo que dure la garanta que es de 3 aos.
3.4.8
Clculo de Eficiencia
La eficiencia se calcula para las mquinas de mayor importancia, de
la siguiente manera:
Eficiencia =
Produccin esperada
Capacidad mxima
x 100%
Eficiencia del horno
Eficiencia del horno =
x
hora
horas
da
a o
das
x
semana
semanas
a o
77.872
x 100%
104.000
Eficiencia = 74,88%
La eficiencia de la planta de produccin, ser igual a 74,88%
esperando un incremento paulatino, mientras vaya incrementndose la
produccin y las ventas de la futura empresa.
Estudio Tcnico 71
3.4.9
Canal de Distribucin del Proyecto
El presente proyecto de galletas de achotillo se va a acoger un tipo
de canal de distribucin que sea accesible al consumidor y que reduzca
costos, para beneficio tanto de la organizacin y del cliente. El canal de
distribucin que va adoptar la empresa, es a travs de los mayoristas o
establecimientos comerciales de gran tamao, como Distribuidoras y
Supermercados, considerando siempre la satisfaccin de las necesidades
y exigencias del consumidor final.
3.5
Seguridad e Higiene Ocupacional
Seguridad e Higiene Industrial.- El recurso humano que lleva a
cabo la recepcin de la materia prima y el embalado del producto
terminado, deber tener un alto nivel higiene, tomando las precauciones
necesarias para prevenir la contaminacin de las galletas de achotillo. El
equipo de proteccin personal debe constar de un mandil limpio de color
claro,
botas
impermeables,
gorra
para
la
cabeza,
delantales
impermeables y guantes quirrgicos, con el objeto de evitar la
contaminacin de la materia prima, producto en proceso y producto
terminado. Entre las polticas de higiene se contemplan las siguientes:
Lavarse las manos con agua y jabn, cada vez que van al bao, as
como cuando ingresan al puesto de trabajo.
Mantenimiento de botiquines para situaciones de emergencias.
Sealizaciones en los lugares de mayor nivel de riesgo, as como para
avisar del uso correcto del equipo de proteccin personal.
Limpieza de la planta y de las maquinarias con desinfectante, cloro y
elemento higinico apropiado.
Es necesario que se realicen las actividades que contempla el INEN
para mantener bajo control las caractersticas del producto, previo,
durante y despus de su procesamiento.
Estudio Tcnico 72
Sistema contra Incendio.- La descripcin de los elementos un
sistema contra incendios persigue los siguientes objetivos:
1. Proveer un nivel adecuado de proteccin frente a los riesgos de
incendio y/o explosin.
2. Asegurar la integridad fsica del personal que labora en la planta.
3. Prevenir daos a las instalaciones e interrupciones operacionales.
4. Evitar daos a personas y propiedades de terceros.
Prevencin de Incendio.- A continuacin se citan las medidas
preventivas para evitar la provocacin de un incendio:
1. No fumar.
2. Utilizar herramientas antideflagrantes.
3. Evitar zonas de posibles embalsamientos de gas en caso de fugas.
4. Evitar producir chispa, llamas, etc., en la realizacin de trabajos cerca
de los tanques de GLP.
5. El personal encargado de la instalacin deber conocer el
funcionamiento, posicin y manejo de los extintores y de los equipos
auxiliares existentes.
6. Instalaciones elctricas que cumplan controles ajustados a los
requerimientos.
El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente
estudiado. Pero con seguridad pueden utilizarse arenas secas muy finas.
Agentes extinguidores.- Conociendo las clases de fuego derivadas
del tipo de combustible y las diversas formas de extincin, resulta ms
fcil seleccionar el tipo de gente extintor.
Agua.- Es el ms barato abundante y de fcil manejo. Su aplicacin
es ideal para fuego de clase A en cualquiera de sus formas. En incendios
Estudio Tcnico 73
clase B es aceptable, pero siempre en forma pulverizada, excepto en
lquidos miscibles en agua. No apta para fuego de clase C.
Polvo qumico seco.- Bsicamente el polvo qumico seco est
formado por sales amnicas (bicarbonato de sodio) o potsicas
(bicarbonato de potasio)
Entre sus efectos se cita, que rompe la cadena de reaccin aislada
del calor, y forma una pequea pelcula sobre el combustible que lo asla
del oxgeno del aire.
La planta deber disponer de un sistema bsico para contrarrestar
los posibles eventos que puedan suscitarse dentro de sus instalaciones,
sea como parte de un accidente o mal funcionamiento de un equipo; el
sistema se compondrn de las siguientes partes:
Extintores porttiles de capacidad 10 kilogramos de polvo qumico
seco multipropsito en el rea de los tanques.
Un punto de agua para rociar al tanque en caso de emergencia.
Carteles situados en la planta, acordes a las normas de sealizacin
indicadas en el Decreto 2393.
Guantes de cuero.
Operaciones contra incendios de GLP
1. Controla la posible fuga.
2. Segn la magnitud aplicar los sistemas de diluvio.
3. Nunca ingresar o atravesar una nube de gas fugando.
4. Alejar las personas que no estn involucradas en la maniobra.
5. No permitir el ingreso de vehculo.
6. Acercarse al fuego en la medida de lo posible a favor del viento.
7. Nunca intentar extinguir una fuga incendiada.
Estudio Tcnico 74
8. Solo realizar tareas de enfriamiento.
9. Aplicar los chorros segn la maniobra.
3.6
Mantenimiento
Mantenimiento Sanitario.- En lo concerniente al mantenimiento
sanitario de los equipos de la produccin, ste debe ser realizado con
agua caliente a temperatura de 60C, para extraer grasas y dems
impurezas.
Este tipo de mantenimiento, se lo realiza diariamente, previo a la
corrida de produccin y posterior a ella. Si se realizan 8 corridas de
produccin diaria, se realizar la misma cantidad de veces, el
mantenimiento sanitario, por parte del operador correspondiente.
Mantenimiento Mecnico.- El mantenimiento mecnico, lo realizar
el Tcnico de la organizacin, que tiene a su cargo el rea de Seguridad e
Higiene del Trabajo, pero cuando l no pueda realizarlo, se solicitar este
tipo de servicios, a tcnicos contratados, lo cual consta en el presupuesto
del proyecto. El mantenimiento esperado ser el siguiente:
CUADRO N 40
MANTENIMIENTO ESPERADO
Denominacin
Horno
Latas
Cilindro de gas
Mezcladora
Batidora
Balanza gramera
Percha de enfriamiento
Transportadores
Selladora
Rotuladora
Frecuencia de
Mantenimiento
Mensual
Quincenal
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Diario
Mensual
Mensual
Mensual
Total
Fuente: Caractersticas de las maquinarias y equipos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Frecuencia
anual, veces
12
24
12
12
12
12
260
12
12
12
Horas
24
24
24
24
24
24
36
24
24
24
252
Estudio Tcnico 75
El cuadro indica que se utilizarn 252 horas para realizar las
actividades de mantenimiento, es decir, 32 das o 4 das al mes, por esta
razn, dado el mantenimiento programado para los equipos, entonces,
esta actividad podr ser realizada sin ninguna dificultad por los
responsables de la misma.
3.7
Gestin Ambiental
El anlisis de impacto ambiental que se presenta para el proyecto se
fundamentado en la legislacin ambiental correspondiente al Texto
Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS) y en las
normativas constitucionales para proteger el medio ambiente y determinar
el dao que genera al ambiente la actividad de la empresa, a fin de tomar
las medidas necesarias para reducir al mnimo el impacto negativo.
La actividad que se desarrolla en el proyecto se enfocar a la
transformacin de materias primas en productos terminados, y se requiere
el uso de maquinarias y equipos, as como los insumos necesarios para el
proceso.
La generacin de desechos y contaminantes que se originarn en el
proceso productivo y la afectacin al medio ambiente se analizarn a
continuacin, con el fin de determinar el grado de afectacin que se
ocasiona.
Desechos orgnicos: Debido a que la mayora de ingredientes que
se utilizarn en la fabricacin de la las galletas de achotillo son
orgnicos, se deber contar con un reciclaje del desecho de estos
materiales, como son cscaras de huevos, cscara de achotillo, etc.,
para su reutilizacin en dulces o para la formacin de abono orgnico.
Desechos slidos: stos sern recogidos por las empresas
recolectoras de basura, adems se observarn ciertas disposiciones
Estudio Tcnico 76
de limpieza y aseo para la fabricacin de productos alimenticios que
contemplan
las
Buenas
Prcticas
de
Manufactura
(BPM).Los
recipientes que se usen para evacuar los desechos quedarn por nivel
de las mesas de trabajo donde se procesan los ingredientes, para
evitar
salpicaduras.
Los
desperdicios
debern
ser
eliminados
rpidamente del rea de proceso al rea de desechos, a fin de
prevenir la acumulacin de malos olores, roedores e insectos.
Ruido: El Ruido que emitirn las mquinas no es considerable, por lo
que no afectar a la poblacin, ni al personal.
Malos olores: En el proceso de fabricacin de las galletas de achotillo
no se van a generar malos olores, por lo que no habr contaminacin
de este tipo.
En lo que se refiere a la sobreexplotacin de recursos se prev que
no exista:
Energa Elctrica: Ser necesaria para iluminar las reas operativas y
administrativas y operar la maquinaria y equipos que se utilizarn en el
proceso productivo como la balanza gramera, batidora, mezcladora,
selladora, rotuladora, extractores, funcionarn a base de energa
elctrica, lo que implica la ausencia de contaminantes que puedan
afectar los ecosistemas.
Agua: Se requiere para lavar los equipos y materiales utilizados en el
proceso y baos. sta se tomar del servicio pblico y se desechar
adecuadamente en la red pblica de drenaje.
Gas licuado de petrleo: El horno es el nico equipo que funcionar
con gas licuado de petrleo, sin embargo los contaminantes que
generar con su uso no sern excesivos.
CAPTULO IV
ORGANIZACIN
4.1
Organizacin
La organizacin de la empresa debe ser estructurada de manera
plana, con el fin que la comunicacin pueda fluir eficazmente.
Las funciones del personal que va a formar parte de la organizacin
se describen en los siguientes sub numerales.
4.1.1
Organizacin Administrativa
La
organizacin
administrativa
del
presente
proyecto,
est
conformada del organigrama o estructura organizacional y el manual de
funciones que determina las responsabilidades de cada uno de los
puestos.
Manual de Funciones:
a) Gerente General: Es el mximo directivo de la organizacin y
representa legalmente a la empresa. El Gerente General deber
reportar a los accionistas, mientras que, ser el responsable de todas
las actividades funcionales de la compaa, tales como son,
administracin, finanzas, ventas y produccin, al mismo tiempo
planificar, organizar y dirigir a la empresa, estableciendo una
correcta estrategia, que
sea favorable para toda la organizacin,
tanto en ingresos como en eficiencia.
Tiene las siguientes responsabilidades:
Organizacin 78
Planificacin de las actividades organizacionales.
Direccin y control de las actividades organizacionales, a travs de
los registros de la produccin, calidad, seguridad e inventarios.
Planeacin de estrategias para fortalecer la organizacin.
Control de los proveedores de la organizacin.
Planificar el presupuesto de ventas.
Elaborar el plan maestro de ventas.
Analizar el mercado y el producto, para la elaboracin de
propuestas que incrementen su competitividad en dicho mercado.
Manejo econmico de la empresa.
Seleccin y contratacin del personal.
b) Contador: Trabaja en funcin de servicios prestados, como personal
de Staff, para llevar cada mes la contabilidad de la organizacin.
Tiene las siguientes responsabilidades:
Elabora los estados financieros.
Elabora los presupuestos.
Informa a la Gerencia sobre los indicadores financieros que se han
presentado durante el ejercicio econmico.
Asiento de las transacciones comerciales en el libro diario.
Tramita los pagos de impuestos en el S.R.I.
Elabora los roles de pagos.
Mantiene los registros de los inventarios para conocer las
necesidades organizacionales.
Lleva los registros de inventarios de materiales.
c) Vendedor: Tiene las siguientes responsabilidades:
Captacin del mercado.
Realizan la cobertura al cliente.
Realizan la actividad directa de la comercializacin del producto.
Organizacin 79
Llevan a cabo la retroalimentacin del cliente y la investigacin del
mercado.
4.1.2
Organizacin Tcnica
A travs de la organizacin tcnica podremos determinar una serie
de planificaciones, las cuales nos permitirn administrar eficientemente el
proyecto desde el plano operativo. Los planes en los que vamos a
enfocarnos
sern
los
siguientes:
Plan
de
produccin,
plan
de
abastecimiento de materia prima, balance de lneas, plan de control de
calidad, plan de seguridad e impacto ambiental y finalmente se
establecer el diseo del canal de distribucin y plan de ventas
a) Jefe de Produccin y Control de Calidad: Es el responsable por las
actividades inherentes a la produccin en la organizacin. Tiene las
siguientes responsabilidades:
Planificacin, direccin y control de la produccin.
Direccin y control de los aspectos inherentes a la Gestin de la
Calidad en la organizacin.
En conjunto con la Gerencia planifica las estrategias para mejorar
la produccin.
Elaboracin del presupuesto de produccin.
Efecta la tarea de compras.
Fijacin de estndares en los procesos.
Evaluacin del personal.
Programacin de la capacitacin para el personal.
Realizacin de muestreos.
Control directo de microorganismos en los materiales y/o
productos.
Realiza controles durante el proceso de produccin.
Recoge las muestras para su posterior anlisis en el Laboratorio.
Organizacin 80
Registra los resultados de la produccin, para calcular sus
indicadores.
Procesamiento estadstico de los procesos.
Elaboracin de Manuales de Procedimientos e Instructivos y
documentacin correspondiente a la calidad del producto.
b) Tcnico en Mantenimiento y Seguridad Industrial: Ser personal
de staff. Tiene las siguientes responsabilidades dentro de la
organizacin de la futura empresa:
Programa el mantenimiento preventivo de los equipos de la
produccin.
Realiza el mantenimiento correctivo de los equipos o colabora con
el personal contratado.
Sugiere actividades preventivas para evitar daos en las mquinas.
Informa de las actividades de mantenimiento al Supervisor de
Produccin y de Aseguramiento de la Calidad.
Calcula los indicadores de eficiencia de los procesos.
Planifica las actividades de Seguridad e Higiene Industrial y control
de Impactos Ambientales.
Control de las actividades inherentes a la Gestin Ambiental.
Colabora con el control directo de microorganismos en los
materiales y/o productos.
4.1.3
Organizacin de Planta
a) Operadores: Se debe contar con 4 personas en tareas que
conciernen al proceso productivo, los cuales tienen las siguientes
responsabilidades:
Transformacin directa de la materia prima en producto terminado.
Transportacin las materias primas desde bodega, y el producto
Organizacin 81
terminado hacia los frigorficos y hacia el vehculo que los llevar
hacia los puntos de ventas en el mercado local y/o regional.
Brindan el reporte a su inmediato superior, acerca de los problemas
en el proceso productivo.
Limpieza de las instalaciones.
Entregan informacin interna a nivel departamental.
Vigilancia de la empresa.
Recepcin de los materiales necesarios para el proceso productivo.
En el Anexo N7 se presenta la Estructura Organizacional del
proyecto.
4.2
El Talento Humano: Anlisis y descripcin de los puestos de
trabajo
A travs del anlisis y descripcin de puestos, conseguimos ubicar
su sitio en la organizacin, describir su misin, funciones principales y
tareas necesarias para desempearlas de modo perfecto.
Segn necesidades, esta estructura puede completarse con
apartados relativos a seguridad y medios de proteccin propios del puesto
de trabajo, relaciones internas y externas, perfil profesional idneo de la
persona que deber ocupar el puesto.
El objetivo principal del anlisis de los puestos es el de conseguir
definir y acotar las responsabilidades del trabajador para su conocimiento
y el de la direccin de la empresa, establecer las relaciones entre
departamentos o puestos, ubicar correctamente la categora dentro del
organigrama de la empresa, analizar las cargas de trabajo de las
personas y redistribuir o reasignar contenidos entre diferentes puestos. Se
trata de una herramienta de fcil desarrollo e implantacin, aplicable a
cualquier tipo de organizacin, con independencia del sector de actividad,
Organizacin 82
volumen de trabajadores y cualquier otro parmetro que quisiramos
analizar.
As mismo, nos permite cumplir con creces las exigencias que las
diferentes normativas de calidad exigen en la descripcin de las funciones
y responsabilidades del personal de la organizacin.
CAPTULO V
ESTUDIO ECONMICO
En este captulo se determinar los recursos econmicos que sern
necesarios en el presente proyecto donde se define la inversin total y el
financiamiento requerido.
5.1
Inversin Fija
La inversin en activos fijos y diferidos, est representada por los
recursos que superan la vida til de 1 ao, y que se deprecian.
CUADRO N 41
INVERSIN FIJA
Descripcin
Terrenos y construcciones
Maquinarias y equipos
Otros activos
Equipos y muebles de oficina
Total
Valor Total
$ 57.648,00
$ 38.323,49
$ 3.408,25
$ 2.934,00
$ 102.313,74
%
56,34%
37,46%
3,33%
2,87%
100,00%
Fuente: Cuentas de la inversin fija
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El monto de la inversin fija asciende a la suma de $102.313,74,
cuya clasificacin es la siguiente: 56,34% corresponde a Terrenos y
construcciones, 37,46% concierne a Maquinarias y equipos, 3,33%
pertenece al rubro Otros activos y, 2,87% a Equipos y muebles de oficina.
5.1.1
Terrenos y Construcciones
La infraestructura fsica es necesaria para que el recurso humano
pueda ejecutar sus actividades de produccin.
Estudio Econmico 84
CUADRO N 42
CONSTRUCCIONES
Descripcin
Cant. Unid.
Planta de Produccin (10 x 8)
88
Dpto. Control de Calidad (4 x 4)
16
Bodega de M.P y P.T. (5 x 6)
48
rea de Mantenimiento (5 x 4)
20
Administracin (5 x 4)
20
Baos (2 x 2)
4
Garita Guardia (2 x 2)
4
Cuarto Transformadores (2 x 2)
4
Total Construcciones
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
Valor
Valor Total
Unitario
$ 218,00 $ 19.184,00
$ 172,00 $ 2.752,00
$ 199,00 $ 9.552,00
$ 172,00 $ 3.440,00
$ 172,00 $ 3.440,00
$ 135,00
$ 540,00
$ 120,00
$ 480,00
$ 120,00
$ 480,00
$ 39.868,00
Fuente: Colegio de Ingenieros Civiles
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Para la cuenta Construcciones se ha calculado un monto de
$39.868,00.
En el siguiente cuadro se presenta el anlisis de la cuenta de
terrenos y construcciones.
CUADRO N 43
TERRENOS Y CONSTRUCCIONES
Descripcin
Cantidad Unidades Valor Unit.
Terreno (15 x 20 m)
300
m2
$ 38,50
Construcciones
Cerramiento
70
m
$ 89,00
Total Terrenos y Construcciones
Valor Total
$ 11.550,00
$ 39.868,00
$ 6.230,00
$ 57.648,00
Fuente: Cuadro de Construcciones
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro terreno y construcciones suma la cantidad de $57.648,00.
En los siguientes tems se detalla los costos de Terrenos y
Construcciones:
Terreno representa $11.550,00
Estudio Econmico 85
Construcciones $39.868,00
Cerramientos $6.230,00.
5.1.2
Maquinarias y Equipos
Equipos para la Produccin.- Para poder elaborar galletas de
achotillo, se necesitan equipos de produccin, los cuales sirven para el
procesamiento de las materias primas directas y en algunos casos
indirectas.
CUADRO N 44
EQUIPOS PARA LA PRODUCCIN
Denominacin
Cantidad
Valor Unit.
Horno
1
$ 4.250,00
Latones para hornear
5
$ 175,00
Cilindro gas
2
$ 77,00
Mezcladora
1
$ 675,00
Batidora
1
$ 415,00
Perchas de enfriamiento
2
$ 189,00
Transportadores
2
$ 90,00
Selladora
1
$ 960,00
Rotuladora
1
$ 995,00
Subtotal de Equipos de la Produccin
IVA 12%
Total de Equipo de Produccin
Valor Total
$ 4.250,00
$ 875,00
$ 154,00
$ 675,00
$ 415,00
$ 378,00
$ 180,00
$ 960,00
$ 995,00
$ 8.882,00
$ 1.065,84
$ 9.947,84
Fuente: Anexo N 9
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro correspondiente a los equipos de la produccin asciende a
la cantidad de $9.947,84.
Equipos Auxiliares.- Son los equipos necesarios para las
actividades complementarias al proceso productivo, como por ejemplo, el
control de la materia prima, productos en proceso y producto terminado y
la prevencin de riesgos. En el siguiente cuadro se presenta el rubro de
los equipos auxiliares del presupuesto.
Estudio Econmico 86
CUADRO N 45
EQUIPOS AUXILIARES
Denominacin
Cantidad
Vehculo
1
Caja de Herramientas
1
Extractor EO16 y bases
1
galvanizadas instaladas
Extintores PQS 10 lbs
3
Cajetn para extintores
1
Lmpara de emergencia
2
Acondicionador de aire
1
18000 BTU
Subtotal de Equipo Auxiliar
IVA 12%
Total Equipo Auxiliar
Valor Unit.
$ 22.570,00
$ 160,00
Valor total
$ 22.570,00
$ 160,00
$ 198,00
$ 198,00
$ 24,00
$ 30,00
$ 28,00
$ 72,00
$ 30,00
$ 56,00
$ 620,00
$ 620,00
$ 23.706,00
$ 2.844,72
$ 26.550,72
Fuente: Anexo N 10
Elaborado por: Valdez Torres Diana
La
cuenta
correspondiente
los
equipos
auxiliares,
suma
$26.550,72, de acuerdo al presupuesto.
A continuacin, se presenta el cuadro de resumen de los equipos y
maquinarias necesarios en la produccin.
CUADRO N 46
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Denominacin
Equipos para la produccin
Equipos auxiliares
Subtotal (Equipos y Maquinarias)
Gastos de instalacin y montaje (5%)
Total Equipos y Maquinarias
Valor Total
$ 9.947,84
$ 26.550,72
$ 36.498,56
$ 1.824,93
$ 38.323,49
Fuente: Cuadros de equipos de la produccin y equipos auxiliares
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro Equipos y maquinarias asciende a la cantidad de
$38.323,49, incluyendo los gastos de instalacin y montaje de los
equipos.
Estudio Econmico 87
5.1.3
Otros Activos
Los activos intangibles, son aquellos costos de permisos, gastos de
constitucin y de investigacin, que se realizan al inicio del proyecto.
CUADRO N 47
OTROS ACTIVOS (INTANGIBLES)
Descripcin
Cant. Valor Unit. Valor Total
Software (Licencia para Windows, Office)
1
$225,00
$225,00
Gastos de constitucin de la sociedad
1
$300,00
$300,00
(Anexo N 12)
Registro Sanitario
1
$280,00
$280,00
Costos de patente
1
$300,00
$300,00
G. Puesta en marcha (5% costo
$1.583,25
maquinaria)(Anexo N 13)
Lnea telefnica
1
$120,00
$120,00
Costo estudio (Anexo N 14)
1
$300,00
$300,00
Gastos de investigacin (Anexo N15)
1
$300,00
$300,00
Total Otros Activos
$3.408,25
Fuente: Cuadros de Maquinarias y equipos y Anexos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de activos intangibles, asciende a la cantidad de $3.408,25.
5.1.4
Equipos de Oficina
Se refiere a los costos de los equipos y mobiliario de oficina que se
requieren para el rea administrativa y se detallan en el siguiente cuadro:
CUADRO N 48
EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA
Denominacin
Cantidad Valor Unit. Valor Total
Equipos de computacin
3
$518,00
$1.554,00
Escritorio Gerencial de 120 x 60
4
$98,00
$392,00
Archivador
4
$97,00
$388,00
Sillas gemas color azul
8
$70,00
$560,00
Telfono
2
$20,00
$40,00
Total Equipos y Muebles de Oficina
$2.934,00
Fuente: Anexo No. 11
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Estudio Econmico 88
La cuenta equipos y muebles de oficina asciende a la cantidad de
$2.934,00.
5.2
Capital de Operacin
El Capital de operacin agrupa todos los costos perecederos, que
son los gastos que deben desembolsarse en perodos menores a 1 ao,
sin necesidad de ser depreciados, entre ellos se citan, los materiales
directos, la mano de obra directa, la carga fabril, los gastos
administrativos y de ventas. En el siguiente cuadro se detalla el Capital de
Operacin Anual.
CUADRO N 49
CAPITAL DE OPERACIN ANUAL
Descripcin
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Carga Fabril
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas
Total
Valor Total
$ 56.087,31
$ 17.758,92
$ 24.747,62
$ 16.658,09
$ 13.698,09
$ 128.950,03
%
43,50%
13,77%
19,19%
12,92%
10,62%
100,00%
Fuente: Rubros del capital de operacin
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El capital de operacin asciende a $128.950,03 clasificado de la
siguiente manera: el 43,50% a materiales directos, el 13,77% a mano de
obra directa, el 19,19% concierne a la carga fabril, el 12,92% se relaciona
con los gastos administrativos y el 10,62% pertenece a los gastos de
ventas.
5.2.1
Materiales Directos
Los materiales directos son aquellos que forman parte de la
composicin interna del producto para un programa de produccin de
77.872 Kg. de galletas de achotillo.
Estudio Econmico 89
CUADRO N 50
MATERIALES DIRECTOS
Descripcin
Cant.
Valor Un. Valor Total
Total
0,140
Kg.
10.902
$ 0,55 $ 5.996,14
0,110
Kg.
8.566
$ 0,98 $ 8.394,60
0,100
Kg.
7.787
$ 0,97 $ 7.553,58
4
Unidad 311.488
$ 0,08 $ 24.919,04
0,015
Litros
1.168
$ 0,80
$ 934,46
0,010
Kg.
779
$ 2,02 $ 1.573,01
0,075
Kg.
5.840
$ 1,15 $ 6.716,46
Total
$ 56.087,31
Consumo Unidad
Harina
Azcar morena
Mantequilla
Huevos
Esencia de vainilla
Polvo de hornear
Achotillo
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de materiales directos, asciende a la cantidad de
$56.087,31.
5.2.2
Mano de Obra Directa
Est representado por los sueldos del recurso humano que trabajar
directamente en la produccin de las galletas enriquecidas con protenas
de achotillo.
CUADRO N 51
MANO DE OBRA DIRECTA
Descripcin
Salario
Bsico
Operadores de Planta
$ 380,00
Dcimo Dcimo
Tercero Cuarto
$ 31,67
$ 31,67
IESS
(12,15%)
SETEC
IECE
$ 46,17
$ 3,80
Pago por
Cantidad
Valor
Valor Anual
Colaborador Operadores Mensual
Operadores de Planta
$ 493,30
3
$ 1.474,21 $ 17.758,92
Concepto
Total
$ 17.758,92
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Anexo N 17
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de mano de obra directa asciende a la cantidad de
$17.758,92.
Estudio Econmico 90
5.2.3
Carga Fabril
Las cuentas que conforman la carga fabril son las siguientes: mano
de obra indirecta, materiales indirectos y los costos indirectos de
fabricacin (depreciaciones, mantenimiento, seguros, suministros e
insumos de fabricacin).
Mano de Obra Indirecta.- Est representado por los sueldos del
recurso humano encargado de la supervisin de los procesos de
produccin.
CUADRO N 52
MANO DE OBRA INDIRECTA
Descripcin
Salario
Dcimo Dcimo
IESS
SETEC
Bsico Un. Tercero Cuarto (12,15%) IECE
Jefe de Produccin y
Control de Calidad
Concepto
$ 500,00
$ 41,67 $ 41,67
$ 60,75
Pago por
Cantidad
Valor
Colaborador Colaboradores Mensual
Jefe de Produccin y
Control de Calidad
$ 649,08
Total
$ 5,00
Valor
Anual
$ 649,08 $ 7.789,00
$ 7.789,00
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Anexo N 17
Elaborado por: Valdez Torres Diana
De acuerdo al cuadro, el rubro de mano de obra indirecta asciende a
la cantidad de $7.789,00.
Materiales Indirectos.- Son aquellos materiales utilizados en la
elaboracin de un producto, pero no forman parte del producto final que
es comercializado al cliente, es decir, son indispensables para la
presentacin del mismo.
En el siguiente cuadro se detalla las cuentas que conforman el rubro
materiales indirectos:
Estudio Econmico 91
CUADRO N 53
MATERIALES INDIRECTOS
Material Indirecto
Unidad Cant. Unid. C. Unitario V. Anual
Fundas de paquetes de
Rollo x 100
9741
$ 0,02 $ 194,82
galletas
Fundas de empaque
Rollo x 100
811
$ 0,03
$ 24,33
Cartones de empaque
Unidad
3383
$ 0,54 $ 1.826,82
Cinta de embalaje
Unidad
678
$ 0,48 $ 325,44
Total
$ 2.371,41
Fuente: Proveedores
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de materiales indirectos asciende a la cantidad de
$2.371,41.
Otros Rubros.- Son las depreciaciones, seguros, reparaciones y
mantenimiento, cada una de estas cuentas se obtiene a travs de la
inversin fija. Se ha aplicado el mtodo de depreciacin lineal para
obtener la depreciacin del costo de los activos con la siguiente frmula.
Depreciacin anual =
Costo de activos Valor de salvamento
Vida til
CUADRO N 54
DEPRECIACIONES, SEGUROS, REPARACIN Y MANTENIMIENTO
Activos
Maquinarias
Costos
V. til
Valor
Deprec.
Aos Salvamento Anual
$ 9.947,84
10
Construccin $ 46.098,00
20
$ 2.304,90 $ 2.189,66
Vehculo
$ 22.570,00
$ 4.514,00 $ 3.611,20 8%
$ 1.583,25
P. en marcha
Total
$ 994,78
$ 316,65
$ 895,31 8%
Reparacin
Seguros
Mantenim.
$ 795,83
$ 731,25
$ 1.805,60
$ 852,00
$ 253,32
$ 6.949,48
$ 2.601,43 $ 1.583,25
Fuente: Inversin Fija
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Las cuentas de depreciaciones ascienden a la cantidad de
$6.949,48, la reparacin y mantenimiento, ascienden a la suma de
$2.601,43, mientras que los seguros a la cantidad de $1.583,25.
Estudio Econmico 92
Suministros de Fabricacin.- Forman parte de la carga fabril. Los
suministros de produccin que se detallan en el siguiente cuadro:
CUADRO N 55
SUMINISTROS DE PRODUCCIN
Suministros
Energa Elctrica
Gas
Combustible diesel
Agua
Cant.
Unidad
Costo Un. Valor Anual
20.580
Kw - Hr
$ 0,05
$ 1.029,00
24 Cilindros de 35 Kg.
$ 24,00
$ 576,00
800
Galones
$ 1,06
$ 848,00
3
3.000
m
$ 0,22
$ 660,00
Total
$ 3.113,00
Fuente: Instituciones Proveedoras
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro contable de suministros de fabricacin asciende a
$3.113,00. En cuanto a otros suministros, se tienen las siguientes cifras:
CUADRO N 56
OTROS SUMINISTROS
Otros Suministros
Cloro lquido
Botiqun y remedios
Trapeadores
Escobas
Guantes
Mascarillas desechables
Cofia
Mandiles
Botas de caucho
Sealizaciones
Total
Cantidad
6
1
3
3
5
6
6
5
5
8
Unidad Costo Un. Valor Anual
Galn
$ 1,64
$ 9,84
Unidad
$ 37,53
$ 37,53
Unidad
$ 5,00
$ 15,00
Unidad
$ 2,41
$ 7,23
Paquete
$ 8,89
$ 44,45
Paquete
$ 5,00
$ 30,00
Paquete
$ 5,50
$ 33,00
Unidad
$ 6,50
$ 32,50
Pares
$ 16,50
$ 82,50
Unidad
$ 6,00
$ 48,00
$ 340,05
Fuente: Anexo N 16
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de la cuenta de otros suministros que incluye los insumos
para limpieza y proteccin personal, asciende a la cantidad de $340,05.
Resumen de Suministros de Fabricacin.- El monto de los
suministros de fabricacin se obtiene de la suma de los rubros de
Estudio Econmico 93
suministros de produccin y de limpieza, y se presentan en el siguiente
cuadro.
CUADRO N 57
SUMINISTROS DE FABRICACIN
Denominacin
Suministros de produccin
Otros suministros
Total Suministros de Fabricacin
Valor Total
$ 3.113,00
$ 340,05
$ 3.453,05
Fuente: Cuadros de suministros
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de Suministros de Fabricacin asciende a la cantidad de
$3.453,05.
Resumen de Carga Fabril.- La suma de los rubros de la carga
fabril: mano de obra indirecta, materiales indirectos, depreciaciones,
seguros, suministros de fabricacin, reparacin y mantenimiento, es el
monto de la carga fabril, se presenta en el siguiente cuadro.
CUADRO N 58
CARGA FABRIL
Descripcin
Mano de Obra Indirecta
Materiales Indirectos
Depreciacin
Reparacin y Mantenimiento
Seguros
Suministros de fabricacin
Total
Valor
$ 7.789,00
$ 2.371,41
$ 6.949,48
$ 2.601,43
$ 1.583,25
$ 3.453,05
$ 24.747,62
%
31,47%
9,58%
28,08%
10,51%
6,40%
13,95%
100,00%
Fuente: Cuentas de la carga fabril
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de Carga Fabril asciende a la cantidad de $24.747,62, de
los cuales el 31,47% corresponde a mano de obra indirecta, el 9,58% al
rubro materiales indirectos, el 28,08% concierne a depreciaciones, el
10,51% por el rubro reparacin y mantenimiento, y el 6,40% por seguros,
mientras que los suministros de fabricacin representan el 13,95%.
Estudio Econmico 94
5.2.4
Gastos Administrativos
Son aquellos gastos relacionados directamente con la administracin
general del proyecto.
Los gastos administrativos del proyecto incluyen los rubros de
sueldos del personal administrativo y los gastos generales.
Sueldos al Personal Administrativo.- Son las remuneraciones que
percibir el personal que realiza labores administrativas.
CUADRO N 59
SUELDOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Descripcin
Gerente General
Concepto
Gerente General
Salario
Bs. Un.
$ 925,00
Dcimo
Tercero
$ 77,08
Dcimo
Cuarto
$ 77,08
IESS
(12,15%)
$ 112,39
SETEC
IECE
$ 9,25
Pago por
Cantidad
Valor
Valor Anual
Colaborador Colaboradores Mensual
$ 1.200,80
1
$ 1.196,18 $ 14.409,65
Total
$ 14.409,65
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Anexo N 17
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de sueldos del personal administrativo asciende a
$14.409,65.
Gastos Generales.- Son aquellos gastos del proyecto, que no estn
incluidos o relacionados con la actividad productiva (mano de obra directa
y materiales directos).
En este rubro se determinan los egresos perecederos del rea
administrativa, como son los costos de las depreciaciones de los equipos
y muebles de oficina, constitucin de la sociedad, servicio de Contadura,
planilla telefnica y suministros de oficina.
Estudio Econmico 95
CUADRO N 60
GASTOS GENERALES
Activos
V. til Valor
Valor a Depreciacin
Aos Residual Depreciar
Anual
Costos
Depreciacin
$ 2.934,00
Muebles Oficina
Const. Sociedad
$ 300,00
Serv. Contadura
$ 74,00
Planilla telefnica
$ 42,00
Suministros de
$ 30,00
Oficina
Total
5
10
$ 586,80 $ 2.347,20
$ 30,00
$ 469,44
$ 270,00
$ 27,00
$ 888,00
$ 504,00
$ 360,00
$ 2.248,44
Fuente: Cuadro de Otros Activos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro gastos generales asciende a la cantidad de $2.248,44.
Resumen de Gastos Administrativos.- El monto de los gastos
administrativos
se
obtiene
al
sumar
los
sueldos
del
personal
administrativo ms los gastos generales, cuyo detalle se presenta en el
siguiente cuadro:
CUADRO N 61
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Descripcin
Gastos Generales
Sueldos al personal Administrativo
Totales
Valor Total
$2.248,44
$14.409,65
$16.658,09
%
13,50%
86,50%
100,00%
Fuente: Cuadros de sueldos administrativos y gastos generales
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de gastos administrativos asciende al monto de $16.658,09,
de los cuales el 13,50% corresponde a los gastos generales y el 86,50%
pertenece a los sueldos del personal administrativo.
5.2.5
Gastos de Ventas
Sueldos al Personal de Ventas.- Se refieren a las remuneraciones
Estudio Econmico 96
que percibir el personal del rea de Ventas, es decir, los vendedores de
la organizacin.
CUADRO N 62
SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS
Descripcin
Vendedores
Concepto
Vendedores
Salario
Bsico Un.
$ 360,00
Dcimo
Tercero
$ 30,00
Dcimo
Cuarto
$ 30,00
Pago por
Cantidad
Colaborador Colaboradores
$ 465,54
2
Total
IESS
$ 43,74
Valor
Mensual
$ 931,08
SETEC
IECE
$ 3,60
Valor Anual
$ 11.216,16
$ 11.216,16
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Anexo N 17
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro de sueldos del personal de ventas asciende a la cantidad de
$11.216,16.
Gastos Publicitarios.- En este rubro se mencionan los gastos de la
publicidad, promociones y otros vehculos relacionados con la difusin del
producto en el mercado.
CUADRO N 63
GASTOS POR CONCEPTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIN
Descripcin
Publicidad radio
Letreros
Vallas publicitarias
Internet
Telefona
Promociones
Prensa escrita
Trptico
Total
Cantidad
12
1
1
12
12
12
3.600
Costo Unitario
$ 11,00
$ 45,00
$ 145,00
$ 35,00
$ 25,61
$ 32,00
$ 0,02
Costo Anual
$ 132,00
$ 45,00
$ 145,00
$ 420,00
$ 307,32
$ 976,61
$ 384,00
$ 72,00
$ 2.481,93
Fuente: Investigacin en medios de comunicacin
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Los gastos por concepto de publicidad y promocin ascienden a la
Estudio Econmico 97
cantidad de $2.481,93.
A continuacin se detalla el resumen de Gastos de Ventas que est
representado por la suma de los rubros sueldos al personal de ventas y
gastos por concepto de publicidad y promocin.
CUADRO N 64
GASTOS DE VENTAS
Descripcin
Gastos por Publicidad y promocin
Sueldos al Personal de ventas
Totales
Valor Total
$ 2.481,93
$ 11.216,16
$ 13.698,09
%
18,12%
81,88%
100,00%
Fuente: Cuadros Sueldos al personal de ventas y gastos por publicidad
Elaborado por: Valdez Torres Diana
El rubro Gastos de Ventas asciende a la cantidad de $13.698,09, de
los cuales el 18,12% corresponde a los gastos por concepto de publicidad
y promocin y el 81,88% al rubro sueldos del personal de ventas.
5.3
Inversin Total
La inversin total es la adquisicin de todos los activos fijos o
tangibles, diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la empresa. El rubro del presupuesto de la inversin total est
determinado por la suma de la inversin fija y capital de operaciones,
detallados en el siguiente cuadro.
CUADRO N 65
INVERSIN TOTAL
Descripcin
Inversin fija
Capital de operaciones
Total
Capital propio
Financiamiento (55% Inversin Fija)
Fuente: Capital de operacin e Inversin fija
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Valor total
$ 102.313,74
$ 128.950,03
$ 231.263,77
$ 174.991,21
$ 56.272,56
%
44,24%
55,76%
100,00%
Estudio Econmico 98
La cuenta contable de la inversin total asciende al monto de
$231.263,76, de los cuales el 44,24% corresponde a la inversin fija y el
55,76% al rubro capital de operacin.
5.4
Financiamiento
El financiamiento ser por el 55% del monto de la inversin fija, por
lo tanto, el crdito requerido ser el siguiente:
Crdito requerido = Inversin fija x 55%
Crdito requerido = $102.313,74 x 0,55
Crdito requerido = $56.272,56
El proyecto para iniciar las operaciones productivas requiere un
financiamiento de $56.272,56.La entidad financiera que conceder el
prstamo es la Corporacin Financiera Nacional (CFN), por el prstamo
se pagar un inters anual del 10%, con 12 dividendos trimestrales, es
decir, en un plazo de 3 aos. Los datos del crdito son los siguientes:
Crdito requerido C =$56.272,56
Inters anual = 10,00%
Inters trimestral i = 2,50%
Plazo de pagos = 3 aos
n = 12 pagos
Luego se aplica la ecuacin para la obtencin del pago mensual a
cancelar en la Institucin financiera acreedora del prstamo crediticio.
Pago =
Pago =
C xi
1 (1 + i)-n
$56.272,56 x 2,50%
1 (1 + 2,50%)-12
Estudio Econmico 99
Pago = $5.485,85
A continuacin se presenta el cuadro de Amortizacin del Crdito
Financiado:
CUADRO N 66
AMORTIZACIN DEL CRDITO FINANCIADO
n
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fecha
29/12/2013
29/03/2014
28/06/2014
29/09/2014
29/12/2014
29/03/2015
28/06/2015
29/09/2015
29/12/2015
29/03/2016
28/06/2016
29/09/2016
29/12/2016
Total
C
$ 56.272,56
$ 56.272,56
$ 52.193,52
$ 48.012,51
$ 43.726,97
$ 39.334,30
$ 34.831,80
$ 30.216,75
$ 25.486,32
$ 20.637,63
$ 15.667,72
$ 10.573,56
$ 5.352,05
i (2,50%)
$ 1.406,81 $ 5.485,85
$ 1.304,84 $ 5.485,85
$ 1.200,31 $ 5.485,85
$ 1.093,17 $ 5.485,85
$ 983,36 $ 5.485,85
$ 870,80 $ 5.485,85
$ 755,42 $ 5.485,85
$ 637,16 $ 5.485,85
$ 515,94 $ 5.485,85
$ 391,69 $ 5.485,85
$ 264,34 $ 5.485,85
$ 133,80 $ 5.485,85
$ 9.557,64 $ 65.830,20
(C+i)-P
$ 52.193,52
$ 48.012,51
$ 43.726,97
$ 39.334,30
$ 34.831,80
$ 30.216,75
$ 25.486,32
$ 20.637,63
$ 15.667,72
$ 10.573,56
$ 5.352,05
$ 0,00
Fuente: Crdito requerido
Elaborado por: Valdez Torres Diana
De acuerdo al cuadro la empresa adquiere un pasivo corriente por la
cantidad de $65.830,20 durante los tres aos de pagos a la entidad
bancaria, cuyo desglose anual de pago de intereses es el siguiente:
CUADRO N 67
CUADRO DE INTERESES ANUALES QUE SE DEBE ABONAR A LA
ENTIDAD FINANCIERA
Perodo
2014
2015
2016
Total
Inters Anual
$ 5.005,14
$ 3.246,73
$ 1.305,77
$ 9.557,64
Fuente: Cuadro de amortizacin del crdito requerido
Elaborado por: Valdez Torres Diana
%
52,37%
33,97%
13,66%
100,00%
Estudio Econmico 100
En el 2014 se debe abonar, por concepto de intereses, la cantidad
de $5.005,14 (52,37%), en el 2015 la cantidad de $3.246,73 (33,97%) y
en el 2016 la suma de $1.305,77 (13,66%).
5.5
Costos de Produccin
Los costos de produccin estn representados por la suma de los
materiales directos, mano de obra directa y carga fabril.
CUADRO N 68
COSTOS DE PRODUCCIN
Descripcin
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Carga Fabril
Costo Total de Produccin
Valor Total
$ 56.087,31
$ 17.758,92
$ 24.747,62
$ 98.593,85
%
56,89%
18,01%
25,10%
100,00%
Fuente: Cuadro de capital de operacin
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Los
costos
de
produccin
suman
$98.593,85,
el
56,89%
corresponde al material directo, el 18,01% a la mano de obra directa y el
25,10% a la carga fabril.
5.6
Clculo del Costo Unitario de Produccin
El costo unitario de produccin se obtiene con la siguiente
operacin:
Costo unitario produccin =
Costo unitario produccin =
Capital de operacin + costo financiero anual
Volumen de produccin
$128.950,03 + $5.005,14
77.872 kg
Costo unitario del producto = $1,72 / kg de galletas de achotillo
Estudio Econmico 101
El costo unitario del producto asciende a la cantidad de $1,72 por
cada kg de galletas de achotillo.
5.7
Determinacin del Precio de Venta
El precio de venta es el costo de unitario de produccin
incrementado en un porcentaje que se denomina utilidad sobre costos.
Se estimar para el proyecto un porcentaje de utilidad del 43,10%
sobre el costo, que ser verificado en el Coeficiente Beneficio/costo en el
Captulo 6, Evaluacin Econmica y Financiera.
Precio de venta = Costo unitario + (costo unitario x % de utilidad)
Precio de venta = $1,72 + ($1,72 x 42,43%)
Precio de venta = $1,72 + $0,73
Precio de venta = $2,45 / presentacin de kg de galletas de achotillo.
El precio promedio de cada kilogramo de galletas enriquecidas con
protenas de achotillo equivale a $2,45, con el cual se obtiene un
porcentaje de utilidad de 42,43% sobre el costo.
Los ingresos por ventas de las galletas de achotillo, se presentan en
el siguiente cuadro.
CUADRO N 69
INGRESO POR VENTAS
Ao
2014
2015
2016
2017
2018
Kg
pronosticados
77.872
90.519
103.585
117.068
130.970
Precio de
venta / kg
$ 2,45
$ 2,45
$ 2,45
$ 2,45
$ 2,45
Ingresos
esperados
$ 190.786,40
$ 221.771,55
$ 253.783,25
$ 286.816,60
$ 320.876,50
Fuente: Programa de Produccin y Precio de Venta del Producto
Elaborado por: Valdez Torres Diana
% de
incremento
16,24%
14,43%
13,02%
11,88%
Estudio Econmico 102
En el primer ao de implementacin del proyecto, se percibirn
$190.786,40 por concepto de ventas de galletas enriquecidas con
protenas de achotillo en kg.
CAPTULO VI
EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
6.1
Clculo del Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio representa aquella situacin, en la cual las
utilidades equivalen a cero, es decir, no hay prdidas ni ganancias, por
esta razn, en este punto se intersectan la lnea de ingresos por ventas y
la lnea de costos totales. Para calcular el punto de equilibrio es necesario
identificar el comportamiento de los costos, es decir, costos fijos, costos
variables de la empresa y el precio de venta del producto.
CUADRO N 70
DETERMINACIN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES
Costos
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Materiales Indirectos
Mano de Obra Indirecta
Reparacin y Mantenimiento
Seguros
Suministros
Depreciaciones
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas
Gastos Financieros
Total
Fijos
Variables
$ 56.087,31
$ 17.758,92
$ 2.371,41
$ 7.789,00
$ 2.601,43
$ 1.583,25
$ 3.453,05
$ 6.949,48
$ 16.658,09
$ 13.698,09
$ 5.005,14
$ 19.592,35
$ 114.362,82
Fuente: Captulo IV: Capital de operacin y costos financieros
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Los costos fijos suman la cantidad de $19.592,35, los costos
variables ascienden al monto de $114.362,82, teniendo un costo total de
$133.955,16.
Evaluacin Econmica y Financiera 104
Para obtener el punto de equilibro se debe utilizar la siguiente
ecuacin financiera:
Punto de equilibrio =
Costos fijos
Ventas Costos Variables
En el siguiente cuadro se calcula el punto de equilibrio:
CUADRO N 71
CLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Unidades producidas (Kg)
Costos fijos
Costos variables
P.V.P.
Ventas
Margen de contribucin
Margen de contribucin
=
=
=
=
=
=
=
Punto de equilibrio
Punto de equilibrio
Punto de equilibrio
Punto de equilibrio
=
=
77.879
$19.592,35
$114.362,82
$ 2,45
$190.786,40
Ventas C. Variables
$76.423,58
Costos fijos
Ventas Costos Variables
$19.592,35
$76.423,58
0,2564 25,64%
19.964 Kg de Galletas de achotillo
Fuente: Determinacin de costos fijos y variables
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Mediante esta ecuacin se puede determinar el porcentaje del punto
de equilibrio 0,2564 sin embargo, este nmero que multiplicado por 100
da como resultado un porcentaje del 25,64% de galletas enriquecidas con
protenas de achotillo.
De acuerdo al clculo del punto de equilibrio, ste se sita en el
25,64% del volumen de produccin esperado, cuando se hayan producido
19.964 Kg de galletas enriquecidas con protena de achotillo, al cubrir
esta cantidad la empresa recupera los costos anuales que ha invertido en
el proyecto, incluyendo la depreciacin de los equipos, maquinarias e
instalaciones.
Evaluacin Econmica y Financiera 105
El punto de equilibrio puede ser observado en la siguiente grfica
ilustrativa:
GRFICO N 13
PUNTO DE EQUILIBRIO
$ 220.000
$ 200.000
$ 190.786,40
$ 180.000
$ 160.000
$ 133.955,16
$ 140.000
$ 120.000
$ 100.000
Punto de Equilibrio
$ 80.000
$ 60.000
$ 40.000
$ 20.000
$0
0
19.964
Ventas
77.872
Costo Fijo
Costo Total
Fuente: Determinacin de costos fijos y variables
Elaborado por: Valdez Torres Diana
6.2
Estado de Prdidas y Ganancias
Constituye uno de los estados financieros de mayor importancia para
conocer la situacin financiera que presenta detalladamente y la utilidad o
prdida de la empresa, muestra los ingresos y los egresos (costos y
gastos) durante un determinado perodo, lo que nos permite evaluar la
inversin y rentabilidad del proyecto.
En el siguiente cuadro se presenta el estado de prdidas y
ganancias del proyecto.
CUADRO N 72
ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS
Descripcin
Aos
2014
2015
Fuente: Determinacin de ingresos y costos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
$ 253.782,10 $ 286.816,45 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46
$ 124.776,55 $ 138.015,85 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01
$ 74.606,76 $ 84.318,18 $ 94.330,84 $ 94.330,84 $ 94.330,84 $ 94.330,84 $ 94.330,84 $ 94.330,84
$ 23.622,73 $ 26.697,66 $ 29.867,97 $ 29.867,97 $ 29.867,97 $ 29.867,97 $ 29.867,97 $ 29.867,97
$ 3.154,43
$ 3.565,03
$ 3.988,37
$ 3.988,37
$ 3.988,37
$ 3.988,37
$ 3.988,37
$ 3.988,37
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 7.789,00
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 14.587,21
$ 1.016,43
$ 1.058,77
$ 1.101,63
$ 1.101,63
$ 1.101,63
$ 1.101,63
$ 1.101,63
$ 1.101,63
$ 129.005,55 $ 148.800,60 $ 169.210,45 $ 169.210,45 $ 169.210,45 $ 169.210,45 $ 169.210,45 $ 169.210,45
50,83%
51,88%
52,73%
52,73%
52,73%
52,73%
52,73%
52,73%
$ 16.658,09 $ 16.658,09 $ 16.658,09 $ 16.658,09 $ 16.658,09 $ 16.658,09 $ 16.658,09 $ 16.658,09
$ 18.221,06 $ 20.592,86 $ 23.038,23 $ 23.038,23 $ 23.038,23 $ 23.038,23 $ 23.038,23 $ 23.038,23
$ 94.126,40 $ 111.549,65 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13
37,09%
38,89%
40,36%
40,36%
40,36%
40,36%
40,36%
40,36%
$ 1.305,77
$ 92.820,63 $ 111.549,65 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13 $ 129.514,13
36,57%
38,89%
40,36%
40,36%
40,36%
40,36%
40,36%
40,36%
$ 13.923,09
$ 16.732,45
$ 19.427,12
$ 19.427,12
$ 19.427,12
$ 19.427,12
$ 19.427,12
$ 19.427,12
$ 78.897,53
31,09%
$ 19.724,38
$ 59.173,15
23,32%
$ 94.817,20 $ 110.087,01 $ 110.087,01 $ 110.087,01 $ 110.087,01 $ 110.087,01 $ 110.087,01
33,06%
34,31%
34,31%
34,31%
34,31%
34,31%
34,31%
$ 23.704,30 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75
$ 71.112,90 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26
24,79%
25,73%
25,73%
25,73%
25,73%
25,73%
25,73%
Evaluacin Econmica y Financiera 106
Ingresos por ventas
$ 190.786,40 $ 221.772,41
Costos
(-) Costos de produccin
$ 99.529,85 $ 111.948,03
(-) Materiales Directos
$ 56.087,31 $ 65.196,56
(-) Mano de Obra Directa
$ 17.758,92 $ 20.643,18
(-) Materiales Indirectos
$ 2.371,41
$ 2.756,56
(-) Mano de Obra Indirecta
$ 7.789,00
$ 7.789,00
(-) Costos indirectos de
$ 14.587,21 $ 14.587,21
fabricacin
(-)Transporte en compra
$ 936,00
$ 975,52
Utilidad bruta
$ 91.256,55 $ 109.824,38
Margen bruto
47,83%
49,52%
(-) Gastos Administrativos
$ 16.658,09 $ 16.658,09
(-) Gastos de Ventas
$ 13.698,09 $ 15.922,82
Utilidad operativa
$ 60.900,37 $ 77.243,47
Margen operativo
31,92%
34,83%
(-) Gastos financieros
$ 5.005,14
$ 3.246,73
Utilidad Lquida
$ 55.895,24 $ 73.996,74
Margen Neto
29,30%
33,37%
(-) Participacin de trabajadores
$ 8.384,29 $ 11.099,51
15%
Utilidad antes de impuestos
$ 47.510,95 $ 62.897,23
Margen antes de imp.
24,90%
28,36%
(-) Impuesto a la Renta (25%)
$ 11.877,74 $ 15.724,31
Utilidad a distribuir
$ 35.633,21 $ 47.172,92
Margen a distribuir
18,68%
21,27%
Evaluacin Econmica y Financiera 107
El estado de prdidas y
ganancias contempla los siguientes
mrgenes de utilidades para el primer ao despus de haber
implementado el proyecto para la instalacin de una empresa que elabore
galletas enriquecidas con protenas de achotillo.
Margen de utilidad bruta = 47,83%.
Margen de utilidad operacional = 31,92%.
Margen de utilidad neta = 29,30%
El margen neto correspondiente al ao 2015 es de 29,30%, cifra que
se espera incrementar en el segundo ao hasta 33,37%, con la
expectativa de alcanzar 40,36% en el quinto ao.
Estos mrgenes netos de utilidad ponen de manifiesto la factibilidad
econmica del proyecto.
6.3
Flujo de Caja
El flujo de caja es un balance econmico que al igual que el estado
de prdidas y ganancias considera los ingresos y los costos en un perodo
determinado hacia el futuro, para obtener las utilidades de la empresa, por
lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.
En el flujo de caja no se toma en cuenta las depreciaciones de activos
fijos, porque no es efectivo entrante ni saliente. El flujo de caja se analiza a
travs del Balance Econmico de Flujo de Caja.
A partir del Balance de flujo de caja se calcula la Tasa Interna de
Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), considerando una tasa de
descuento del 10% anual, que es la tasa del crdito financiado por la
Corporacin Financiera Nacional (CFN).
En el siguiente cuadro se ha elaborado el estado o balance
econmico de flujo de caja.
CUADRO N 73
BALANCE ECONMICO DE FLUJO DE CAJA
Periodos anuales
Descripcin
2013
Ingresos por Ventas (a)
Inversin Inicial (b)
Inventario quincenal
(capital de operacin
mensual) (c)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
$ 190.786,40 $ 221.772,41 $ 253.782,10 $ 286.816,45 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46
-$ 102.313,74
-$ 6.464,72
Costos de Produccin (d)
$ 99.529,85 $ 111.948,03 $ 124.776,55 $ 138.015,85 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01 $ 151.665,01
Gastos Administrativos y
de Ventas (e)
Costos financieros
(intereses) (f)
Participacin de
trabajadores (g)
$ 30.356,18 $ 32.580,91 $ 34.879,15 $ 37.250,95 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32
$ 5.005,14
$ 3.246,73
$ 1.305,77
$ 8.384,29 $ 11.099,51 $ 13.923,09 $ 16.732,45 $ 19.427,12 $ 19.427,12 $ 19.427,12 $ 19.427,12 $ 19.427,12 $ 19.427,12
Impuesto a la renta (h)
$ 11.877,74 $ 15.724,31 $ 19.724,38 $ 23.704,30 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75 $ 27.521,75
TIR
54,80%
VAN
$ 455.767,41
Fuente: Determinacin de ingresos y costos
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Evaluacin Econmica y Financiera 108
Costos de Operacin
anuales (i) = (d) + (e) +
$ 155.153,19 $ 174.599,49 $ 194.608,95 $ 215.703,55 $ 238.310,20 $ 238.310,20 $ 238.310,20 $ 238.310,20 $ 238.310,20 $ 238.310,20
(f) + (g) + (h)
Utilidad a Distribuir (j) =
$ 35.633,21 $ 47.172,92 $ 59.173,15 $ 71.112,90 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26 $ 82.565,26
(a) - (i)
Readicin de
$ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92
Depreciacin (k)
Flujo de Caja (l) = (b) +
-$ 108.778,45 $ 43.079,13 $ 54.618,84 $ 66.619,07 $ 78.558,82 $ 90.011,18 $ 90.011,18 $ 90.011,18 $ 90.011,18 $ 90.011,18 $ 90.011,18
(c); (l) = (j) + (k)
Evaluacin Econmica y Financiera 109
El balance de flujo de caja contempla los siguientes flujos de caja:
$43.079,13 para el primer ao; $54.618,84 para el segundo ao;
$66.619,07 en el tercer ao, los cuales estimulan el proyecto.
6.4
Determinacin de la Tasa Interna de Retorno
La Tasa Interna de Retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el
Valor Actual Neto de todos los flujos de efectivo de una inversin, se
expresa en porcentaje. Para la determinacin de la Tasa Interna de
Retorno se ha utilizado la siguiente ecuacin financiera:
P=
F
(1 + i)n
Donde:
P es el valor de la inversin inicial.
F son los flujos de caja anuales.
i es la Tasa Interna de Retorno TIR que se desea comprobar 54,80%.
n es el nmero de aos.
CUADRO N 74
DETERMINACIN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO
Ao n
P
2014 0 $ 108.778,45
2015 1
2016 2
2017 3
2018 4
2019 5
2020 6
2021 7
2022 8
2023 9
2024 10
Fuente: Flujo de caja
Elaborado por: Valdez Torres Diana
F
$ 43.079,13
$ 54.618,84
$ 66.619,07
$ 78.558,82
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
Total
Ecuacin
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
54,80%
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P = F / (1+i)n
P
$ 27.828,19
$ 22.791,79
$ 17.957,78
$ 13.679,40
$ 10.124,80
$ 6.540,40
$ 4.224,96
$ 2.729,23
$ 1.763,03
$ 1.138,88
$ 108.778,45
Evaluacin Econmica y Financiera 110
Con la siguiente ecuacin se puede comprobar si la Tasa Interna de
Retorno de la inversin, TIR, obtenido a travs de la funcin financiera de
Excel es el correcto:
Inversin inicial = valores de P
$108.778,45 = $108.778,45
Se puede comprobar que la Tasa Interna de Retorno, TIR, del
54,80% produce la igualdad en la ecuacin, es decir, que la sumatoria de
los valores acumulados de P es igual a la inversin inicial, por esta razn
se manifiesta que este indicador econmico es el correcto.
En el siguiente numeral se presenta el detalle para la determinacin
del Valor Actual Neto.
6.5
Determinacin del Valor Actual Neto
El Valor Actual Neto (VAN) se define como la suma del valor
presente de los flujos de caja futuros originados por una inversin.
Para la determinacin del Valor Actual Neto se ha utilizado, al igual
que para obtencin de la Tasa Interna de Retorno de la inversin, TIR, la
siguiente ecuacin financiera:
P=
F
(1 + i)n
Donde:
P es el valor de la inversin inicial
F son los flujos de caja anuales
i es la tasa de descuento de la inversin establecida en 10% anual
n es el nmero de aos
Evaluacin Econmica y Financiera 111
En el siguiente cuadro se comprueba el Valor Actual Neto, VAN,
obtenido en Excel.
CUADRO N 75
DETERMINACIN DEL VALOR ACTUAL NETO
Ao n
P
2014 0 $ 108.778,45
2015 1
2016 2
2017 3
2018 4
2019 5
2020 6
2021 7
2022 8
2023 9
2024 10
Ecuacin
$ 43.079,13
$ 54.618,84
$ 66.619,07
$ 78.558,82
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
$ 90.011,18
Total
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
P = F/(1+i)n
$ 39.162,85
$ 45.139,54
$ 50.051,89
$ 53.656,73
$ 55.889,86
$ 50.808,96
$ 46.189,97
$ 41.990,88
$ 38.173,53
$ 34.703,21
$ 455.767,41
Fuente: Flujo de caja
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Luego el criterio econmico del Valor Actual Neto, VAN, es igual a
$455.767,41, es decir, la misma cifra obtenida a travs de la ecuacin
financiera de Excel.
6.6
Tiempo de Recuperacin del Capital
Mediante la ecuacin financiera del valor presente, con que se
calcul los indicadores financieros Tasa Interna de Retorno, TIR, y Valor
Actual Neto, VAN, considerando la tasa de descuento anual del 10%.
El tiempo de recuperacin del capital, es un indicador de factibilidad
de inversiones, a travs de la comparacin del tiempo en que se recupera
el capital invertido y la vida til del proyecto, dado por el estimativo de
utilidad de los activos fijos por adquirir. Se calcula mediante la suma
acumulada de los flujos de caja hasta que sta iguale a la inversin inicial.
En el siguiente cuadro se presenta la recuperacin de la inversin:
Evaluacin Econmica y Financiera 112
CUADRO N 76
TIEMPO DE RECUPERACIN DEL CAPITAL
Ao
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
n
P
F
I
Ecuacin
P
P acumulado
0 $ 108.778,45
1
$ 43.079,13 10,00% P=F/(1+i)n $ 39.162,85 $ 39.162,85
2
$ 54.618,84 10,00% P=F/(1+i)n $ 45.139,54 $ 84.302,39
3
$ 66.619,07 10,00% P=F/(1+i)n $ 50.051,89 $ 134.354,28
4
$ 78.558,82 10,00% P=F/(1+i)n $ 53.656,73 $ 188.011,01
5
$ 90.011,18 10,00% P=F/(1+i)n $ 55.889,86 $ 243.900,87
6
$ 90.011,18 10,00% P=F/(1+i)n $ 50.808,96 $ 294.709,84
7
$ 90.011,18 10,00% P=F/(1+i)n $ 46.189,97 $ 340.899,80
8
$ 90.011,18 10,00% P=F/(1+i)n $ 41.990,88 $ 382.890,68
9
$ 90.011,18 10,00% P=F/(1+i)n $ 38.173,53 $ 421.064,21
10
$ 90.011,18 10,00% P=F/(1+i)n $ 34.703,21 $ 455.767,41
Fuente: Flujo de caja
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Se observa que en el cuarto ao el valor de P acumulado
($134.354,28), que representa la recuperacin de la inversin, es un valor
que se aproxima al monto de la inversin inicial de $108.778,45, por este
motivo, se pone de manifiesto, que la inversin ser recuperada en el
perodo de 3 aos, de acuerdo al anlisis realizado con la ecuacin
financiera del valor futuro. Debido a que los activos fijos, tienen una vida
til de 10 aos, entonces la inversin tiene factibilidad econmica.
6.7
Coeficiente Beneficio / Costo
El indicador llamado coeficiente beneficio / costo es la relacin entre
el ingreso neto que genera el proyecto y los costos totales necesarios
para su ejecucin, como se puede apreciar en la siguiente ecuacin:
Coeficiente beneficio / costo =
Ingresos
Costo total
Coeficiente beneficio / costo =
$190.786,40
$133.955,16
Coeficiente beneficio / costo = 1,4243 (42,43%)
Evaluacin Econmica y Financiera 113
El coeficiente beneficio / costo manifiesta que por cada dlar
invertido, sern generados $1,42 de ingresos, es decir, 42,43% de
beneficios, es decir se demuestra la factibilidad de la inversin.
6.8
Resumen de Criterios Financieros
Para determinar la factibilidad de la inversin se realiza la siguiente
comparacin con los indicadores obtenidos del proyecto de elaboracin
de galletas enriquecidas con protenas de achotillo:
a) Si Tasa Interna de Retorno (TIR) > tasa de descuento, el proyecto es
factible.
TIR: 54,80% > 10%: FACTIBLE
b) Si Valor Actual Neto (VAN) > Inversin Inicial, el proyecto es factible.
VAN: $455.767,41 > $108.778,45: FACTIBLE
c) Si Recuperacin de la inversin < 10 aos, el proyecto es factible.
Recuperacin de inversin: 3 aos < 10 aos: FACTIBLE
d) Si Coeficiente Beneficio / Costo > 1, el proyecto es factible.
Coeficiente Beneficio / Costo: 1,42 > 1, FACTIBLE
Por este motivo el anlisis de los indicadores financieros, indica la
factibilidad econmica del proyecto para la elaboracin y comercializacin
de galletas enriquecidas con protenas de achotillo.
6.9
Anlisis de Sensibilidad
Para el anlisis de sensibilidad se consideran los indicadores
financieros con un incremento del 6,5% de los costos de produccin que
ha sido tomado del incremento del sueldo bsico del 2014 con relacin al
2013.
En el siguiente cuadro se considera el Balance Econmico de flujo
de caja con un incremento del 6,5% en los costos de produccin.
CUADRO N 77
BALANCE ECONMICO DE FLUJO DE CAJA CON INCREMENTO DEL 6,5% EN COSTOS DE PRODUCCIN
Periodos anuales
Descripcin
2013
Ingresos por Ventas (a)
Inversin Inicial (b)
Inventario quincenal
(capital de operacin
mensual) (c)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
$ 190.786,40 $ 221.772,41 $ 253.782,10 $ 286.816,45 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46 $ 320.875,46
-$ 102.313,74
-$ 4.416,64
Costos de Produccin (d)
$ 105.999,29 $ 119.224,65 $ 132.887,03 $ 146.986,88 $ 161.523,24 $ 161.523,24 $ 161.523,24 $ 161.523,24 $ 161.523,24 $ 161.523,24
Gastos Administrativos y
de Ventas (e)
Costos financieros
(intereses) (f)
Participacin de
trabajadores (g)
$ 30.356,18 $ 32.580,91 $ 34.879,15 $ 37.250,95 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32 $ 39.696,32
Impuesto a la renta (h)
$ 5.005,14
$ 3.246,73
$ 1.305,77
$ 7.413,87
$ 10.008,02 $ 12.706,52 $ 15.386,79 $ 17.948,39 $ 17.948,39 $ 17.948,39 $ 17.948,39 $ 17.948,39 $ 17.948,39
$ 10.502,98 $ 14.178,02 $ 18.000,91 $ 21.797,96 $ 25.426,88 $ 25.426,88 $ 25.426,88 $ 25.426,88 $ 25.426,88 $ 25.426,88
TIR
51,74%
VAN
$ 421.698,66
Fuente: Estado de prdidas y ganancias
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Evaluacin Econmica y Financiera 114
Costos de Operacin
anuales (i) = (d) + (e) +
$ 159.277,46 $ 179.238,34 $ 199.779,38 $ 221.422,58 $ 244.594,82 $ 244.594,82 $ 244.594,82 $ 244.594,82 $ 244.594,82 $ 244.594,82
(f) + (g) + (h)
Utilidad a Distribuir (j) =
$ 31.508,94 $ 42.534,07 $ 54.002,72 $ 65.393,87 $ 76.280,64 $ 76.280,64 $ 76.280,64 $ 76.280,64 $ 76.280,64 $ 76.280,64
(a) - (i)
Readicin de
$ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92 $ 7.445,92
Depreciacin (k)
Flujo de Caja (l) = (b) +
-$ 106.730,37 $ 38.954,87 $ 49.979,99 $ 61.448,64 $ 72.839,79 $ 83.726,56 $ 83.726,56 $ 83.726,56 $ 83.726,56 $ 83.726,56 $ 83.726,56
(c); (l) = (j) + (k)
Evaluacin Econmica y Financiera 115
El cuadro comparativo del escenario normal y el escenario planteado
con incremento se presenta a continuacin:
CUADRO N 78
COMPARACIN DE INDICADORES ECONMICOS CON EL ANLISIS
DE SENSIBILIDAD
Escenario
Sensibilidad con 6,5% de
normal
incremento del costo de produccin
TIR
54,92%
51,86%
VAN
$ 456.735,45
$ 422.699,55
Recuperacin de
3 aos
3 aos 8 meses
Capital
6 meses
C. Beneficio/Costo
1,43
1,20
Detalle
Fuente: Flujos de caja y anlisis de sensibilidad
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Realizado el anlisis de sensibilidad se pudo observar que al
incrementarse el 6,5% de los costos de produccin, la Tasa Interna de
Retorno (TIR) se reduce al 51,86% mientras que el Valor Actual Neto
(VAN) se reduce a $422.699,55 aumentando el tiempo de recuperacin
de la inversin a 3 aos 8 meses y disminuyendo el coeficiente
beneficio/costo a 1,20 sin embargo, los indicadores continan expresando
factibilidad econmica.
En conclusin, aun cuando se presenta una inflacin superior al
6,5% en el pas, no afectar los indicadores econmicos de la inversin
que seguir siendo factible para su puesta en marcha.
6.10
Cronograma de Implementacin
El cronograma de implementacin, se lo ha realizado utilizando el
diagrama de Gantt, para tal efecto se ha considerado el soporte
informtico; ejecutndolo con el programa Microsoft Project. Se tiene
como resultado de la aplicacin del Project, en la grfica ilustrativa del
Anexo N 8.
CAPTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1
Conclusiones
En el Ecuador se cultivan una gran variedad de productos agrcolas,
los cuales son muy
pocos conocidos a nivel nacional, a pesar de
contener una gran cantidad de nutrientes, entre ellos se cita el achotillo
que es un fruto muy poco conocido en nuestro pas, que se cultiva en
mayor medida en las provincias de la Regin Interandina o en aquellos
cantones fronterizos entre Sierra y Costa. Se le conoce de esta manera
en la poblacin ecuatoriana, debido a su gran similitud al fruto de la bija o
achiote, que se utiliza como colorante natural para las comidas.
El achotillo es un fruto muy dulce, que en la actualidad solo se
consume en estado primario, es decir, tal como se lo recoge despus de
la cosecha del mismo, sin que se lo haya industrializado, lo que ocasiona
prdidas a los agricultores y desaprovechamiento de la fruta entre los
habitantes ecuatorianos.
Las galletas son un alimento que puede ser sustituto del pan en el
desayuno de los habitantes de la localidad, porque su composicin es
similar al de este producto bsico en la alimentacin de los seres
humanos, porque contiene harina de trigo, huevos, azcar, leche y otros
ingredientes que tambin se utilizan en la elaboracin del pan, adems
que ambos pasan por similar proceso productivo.
El problema radica en que la mayora de galletas que se producen a
nivel nacional, son golosinas ms que alimentos, debido a su alto
Conclusiones y Recomendaciones 117
contenido de grasa y bajo contenido proteico, por esta razn, se ha
originado la idea para la elaboracin de una galleta nutritiva que
aproveche el achotillo, para elevar su contenido proteico y reducir los
niveles de grasas de la misma.
De acuerdo al estudio de mercado, se ha proyectado una demanda
insatisfecha de galletas igual a 3.041.891 kilogramos en el ao 2014, de
los cuales el proyecto aspira a captar el 4% como meta para el proyecto,
es decir, 121.676 kilogramos, esperando producir y comercializar el 64%,
equivalente a fabricar 77.872 kilogramos.
La inversin total requerida para el proyecto asciende al monto de
$231.263,76 correspondiendo el 44,24% ($102.313,74) a la inversin fija y
el 55,76% ($128.950,03) concierne a los costos de operacin, tomando en
cuenta la rotacin de inventarios de materia prima y producto terminado
en las industrias alimenticias.
El 55% de la inversin inicial correspondiente a $56.272,56 ser
financiada a travs de un crdito bancario, a una tasa de inters anual del
10%, generando un costo financiero de $5.005,14 en el primer ao de
inicio de las actividades del proyecto.
Los indicadores financieros manifiestan la factibilidad econmica del
proyecto, porque la Tasa Interna de Retorno de la Inversin, TIR, es del
54,80% mayor que la tasa de descuento que equivale al 10%, el Valor
Actual Neto, VAN, asciende a la cantidad $455.767,41 mayor que la
inversin inicial del flujo de caja $108.778,45, el perodo de recuperacin
de la inversin es igual a 3 aos que es menor que los 10 aos de vida
til del proyecto, el coeficiente beneficio / costo del proyecto es de 1,42
mayor que 1, mientras que el margen neto de utilidad en el primer ao de
ejecucin de proyecto ser del 29,30%, estimndose un incremento hasta
el 40,36% en el quinto ao de operaciones.
Conclusiones y Recomendaciones 118
7.2
Recomendaciones
Debido a la importancia de tener una buena alimentacin para evitar
desnutricin y problemas de salud derivados de la malnutricin, este
proyecto propone la elaboracin de la galleta enriquecidas con protenas
de achotillo, que es una buena opcin para los inversionistas e incluso
para que pueda ser acogido por el Estado, debido a que se enfoca
principalmente en la nutricin infantil.
El consumo excesivo de golosinas, que adems de no ofrecer
nutrientes, incluyen en su contenido altos niveles de colesterol y toxinas,
en especial de aquellos que son manufacturados de manera clandestina,
sin utilizar las normas sanitarias correspondientes, que son exigencias en
la industria alimenticia, causan dao a la poblacin, que adems de
consumir productos de bajo nivel de calidad, pueden deteriorar su salud.
Por este motivo, se sugiere a la poblacin que mejore la
alimentacin, para lo cual se plantea el proyecto de elaborar galletas
enriquecidas con protenas de achotillo, enfocndose principalmente en la
poblacin infantil, que requiere mayor cantidad de nutrientes para su
crecimiento y desarrollo.
El estudio de mercado, ha indicado que existe una demanda
insatisfecha importante, que permitir producir un volumen considerable
de estos bienes alimenticios altamente nutritivos y de excelente calidad,
que pueden generar mrgenes de utilidades superiores al 25% y un
tiempo aceptable para la recuperacin de la inversin, menor a la vida til
del proyecto.
Por estas razones, se recomienda la inversin en el proyecto de
elaboracin de galletas enriquecidas con protenas de achotillo, el cual
incluso puede servir para el desayuno escolar, si el Estado decide
Conclusiones y Recomendaciones 119
acogerlo y llegar a un acuerdo con la autora de este proyecto para poner
en
marcha el mismo, de manera que se implemente este proyecto y
pueda ser parte de la colacin escolar, para que alimente a la poblacin
infantil que estudia y se nutre en los centros educativos, de modo que
este proyecto tambin pueda cumplir una funcin social.
GLOSARIO DE TRMINOS
Achotillo: Es una fruta extica, tambin conocida con los nombres
de lichi peludo o mamn chino. Se caracteriza por su apariencia peluda,
su consistencia es parecida a las uvas y su sabor es dulce. Tiene un alto
contenido en vitamina C y vitaminas B destacando el cido flico, es rico
en potasio, magnesio y antioxidantes.
Costo: Es el gasto econmico que representa la fabricacin de un
producto o la prestacin de un servicio, est formado por pago de
salarios, compra de materia prima y materiales, obtencin de fondos para
financiacin, administracin de la empresa, costo de amortizacin de la
maquinaria y del edificio, que se deben realizar para lograr un objetivo.
Eficiencia: Es la capacidad de utilizar de manera ptima los
recursos disponibles, con el fin de obtener los resultados deseados en el
menor tiempo posible.
Inversin: Asignacin de un capital en bienes que van a ser
utilizados en un proceso productivo de una empresa, comprende la
adquisicin de bienes, equipos, materia prima, con el objetivo de obtener
una ganancia futura.
Implementacin: Accin de poner en funcionamiento, aplicando
medidas y mtodos necesarios para concretar alguna actividad, plan, o
proyecto.
Precio: Es la valor monetario asignado a un bien o servicio que el
comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios
que resultan de tener o usar el bien o servicio.
Glosario de Trminos 121
Proceso: Conjunto de actividades relacionadas para transformar
elementos de entrada (insumos) en salidas (bienes y servicios),
aprovechando los recursos fsicos, tecnolgicos y humanos, entre otros.
Produccin: Es el conjunto de procesos y actividades que tienen
como finalidad transformar las materias primas en bienes o servicios
utilizando recursos y en un perodo de tiempo determinado.
Anexos 123
ANEXO N 1
ENCUESTA FORMULADA A POTENCIALES CONSUMIDORES DEL
PRODUCTO (PADRES DE FAMILIA DE NIOS DE 5 A 14 AOS)
Objetivo: Conocer el criterio de los padres de familia en cuanto al consumo de
galletas de achotillo en los nios menores de 14 aos.
Instructivo:
a) Responda cada pregunta en el casillero de su eleccin.
b) La encuesta es annima, no requiere su identificacin.
1)
Conoce la fruta que se llama achotillo?
Si______
2)
Ha consumido achotillo?
Si______
3)
No_______
A veces_____
No______
Con qu frecuencia consume galletas?
Todos los das_______________
Una vez por semana__________
Dos veces por semana ________
Cinco veces por semana ______
4)
Cuntas galletas consume por da?
1 galleta_______
2 galletas_______
3 galletas______
4 galletas_______
5 galletas______
>5 galletas_______
5)
Consumira galletas de achotillo si hubiera en el mercado?
Si______
No_______
Gracias
Anexos 124
ANEXO N 2
DISEO DEL PRODUCTO
Fuente: Cap. III, numeral 3.1.
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 125
ANEXO N 3
Fuente: Google Earth
Elaborado por: Valdez Torres Diana
DIAGRAMA DE UBICACIN DEL PROYECTO
Baos
Mantenimiento
Fuente: Investigacin dela autora
Elaborado por: Valdez Torres Diana
AMASADO
HORNEADO
Cuarto de
Transformadores
MEZCLADO
Produccin
ENFRIADO
Control de
Calidad
20 m
COCCIN
EMPACADO Y
SELLADO
Administracin
Bodega de Producto Terminado
Recepcin de Materia Prima
Garita
15 m
5
Anexos 126
ANEXO N 4
DIAGRAMA DE PLANTA DEL PROYECTO
Anexos 127
ANEXO N 5
DIAGRAMA DE ANLISIS DE PROCESO DE ELABORACIN DE
Fuente: Investigacin dela autora
Elaborado por: Valdez Torres Diana
GALLETAS DE ACHOTILLO
Anexos 128
ANEXO N 6
DIAGRAMA ACTUAL DE OPERACIONES DEL PROCESO DE
ELABORACIN DE GALLETAS DE ACHOTILLO
INGREDIENTES
Minutos
Recepcin de materia prima
15
Inspeccin de ingredientes
Dosificacin de ingredientes
Coccin de achotillo
30
Inspeccin de la coccin del achotillo
Mezclado de ingredientes
10
Inspeccin de la mezcla de ingredientes
Amasado de mezcla
30
Inspeccin del amasado
Moldeo de masa
15
Horneado de galletas
60
Inspeccin del horneado de galletas
Enfriado de galletas
15
Empacado de galletas
20
10
Sellado de paquetes de galletas
40
11
Embalado de galletas
10
Inspeccin del sellado y embalado de galletas
Fuente: Investigacin dela autora
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 129
ANEXO N 7
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
GERENTE GENERAL
Contador
Vendedores
Jefe de Produccin y
Control de Calidad
Operadores
Fuente: Investigacin dela autora
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Tcnico en
Mantenimiento y
Seguridad Industrial
Fuente: Investigacin dela autora
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 130
ANEXO N 8
DIAGRAMA DE GANTT
Fuente: Investigacin dela autora
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 131
ANEXO N 8
DIAGRAMA DE GANTT (Continuacin)
Anexos 132
ANEXO N 9
COTIZACIN DE EQUIPOS PARA LA PRODUCCIN
FERROTODO S.A.
Direccin: Avenida Len de Febres Cordero Puntilla
Telfonos: 6008629 6008630 6008631 Celular: 0999779543
Guayaquil, 03 de Agosto del 2013
Cotizacin: 001.168
Denominacin
Cantidad
Horno
1
Latones para hornear
5
Cilindro gas
2
Mezcladora
1
Batidora
1
Perchas de enfriamiento
2
Transportadores
2
Selladora
1
Rotuladora
1
Subtotal de Equipos de la Produccin
IVA 12%
Total de Equipo de la Produccin
Fuente: Cotizacin en FERROTODO S.A.
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Valor Unit.
$4.250,00
$175,00
$77,00
$675,00
$415,00
$189,00
$90,00
$960,00
$995,00
Valor total
$4.250,00
$875,00
$154,00
$675,00
$415,00
$378,00
$180,00
$960,00
$995,00
$8.882,00
$1.065,84
$9.947,84
Anexos 133
ANEXO N 10
EQUIPOS AUXILIARES
Denominacin
Vehculo
Caja de Herramientas
Extractor EO16 y bases galvanizadas
instaladas
Extintores PQS 10 lbs
Cajetn para extintores
Lmpara de emergencia
Acondicionador de aire 18000 BTU
Subtotal de Equipo Auxiliar
IVA 12%
Total Equipo Auxiliar
Fuente: Cotizaciones en Varios Almacenes
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Cantidad Valor Unit. Valor total
1
$22.570,00 $22.570,00
1
$160,00
$160,00
1
3
1
2
1
$198,00
$24,00
$30,00
$28,00
$620,00
$198,00
$72,00
$30,00
$56,00
$620,00
$23.706,00
$2.844,72
$26.550,72
Anexos 134
ANEXO N11
ALMACENES DE EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA
JAIME BAQUERIZO Ca.
Cotizacin No. 0672
Fecha: 05 de Junio/2013
V.
Denominacin
Cantidad Unitario
Equipos de computacin
3
Escritorio Gerencial de
4
120 x 60
Archivador
4
Sillas gemas color azul
8
Telfono
2
Total Equipos y Muebles de Oficina
V. Total
$518,00 $1.554,00
$98,00
$392,00
$97,00
$70,00
$20,00
$388,00
$560,00
$40,00
$2.934,00
Fuente: Almacenes de equipos y muebles para oficinas JAIME BAQUERIZO Ca.
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 135
ANEXO N 12
GASTOS DE CONSTITUCIN DE LA SOCIEDAD
Descripcin
Pago: Abogado para la Constitucin
de la Sociedad
TOTAL
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Costo
total
300,00
300,00
Anexos 136
ANEXO N 13
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
Descripcin
Costo
total
Mano de obra
1.383,25
Varios
200,00
TOTAL
1.583,25
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 137
ANEXO N 14
COSTO DEL ESTUDIO
Descripcin
Costo total
Asesora de la investigacin
150,00
Honorarios del investigador
150,00
TOTAL
Elaborado por: Valdez Torres Diana
$300,00
Anexos 138
ANEXO N 15
GASTOS DE INVESTIGACIN
Descripcin
Costo total
Internet
55,00
Copias
50,00
Revista de mquinas
8,00
La tablita dolarizada
3,00
Diseo de planos
25,00
Impresiones
50,00
Cartuchos de impresin B/N y Color
48,00
Hojas para impresin y suministros
12,00
Transporte
10,00
Varios
39,00
TOTAL
Fuente: Varios proveedores
Elaborado por: Valdez Torres Diana
300,00
Anexos 139
ANEXO N 16
OTROS SUMINISTROS
ALMACN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y FSICA Ca. Ltda.
Direccin: Alborada Segunda Etapa
Telfono: 042237299
COTIZACIN
Otros Suministros
Cantidad
No992
Unidad Costo Un. Valor Anual
Cloro lquido
Galn
$1,64
$9,84
Botiqun y remedios
Unidad
$37,53
$37,53
Trapeadores
Unidad
$5,00
$15,00
Escobas
Unidad
$2,41
$7,23
Guantes
Paquete
$8,89
$44,45
Mascarillas desechables
Paquete
$5,00
$30,00
Cofias
Paquete
$5,50
$33,00
Mandiles
Unidad
$6,50
$32,50
Botas de caucho
Pares
$16,50
$82,50
Sealizaciones
Unidad
$6,00
$48,00
Total
Fuente: Almacn de SEGURIDAD INDUSTRIAL Y FISICA Ca. Ltda.
Elaborado por: Valdez Torres Diana
$340,05
Fuente: La Tablita Tributacin y Laboral (Sueldos y Salarios)
Elaborado por: Valdez Torres Diana
Anexos 140
ANEXO N 17
LA TABLITA
BIBLIOGRAFA
Baca Urbina, G. (1997). Evaluacin de Proyectos (Tercera ed.).
Santa F de Bogot, Colombia: Mc Graw Hill.
Cevallos, L. (2002). Formulacin y Elaboracin de Proyectos de
Desarrollo Social. Quito, Pichincha, Ecuador.
Cordn, F. (1997). Historia de la Galleta. Recuperado el 4 de Enero
de 2013, de Pozuelo: http://www.pozuelo.com/historia_de_%20galleta.htm
CORPEI. (2005). Documentos Tcnicas de Empaques y embalajes
(No. 5 ed.). Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Desrosier, N. (2004). Conservacin de alimentos (Primera ed.).
Mxico D.F., Mxico: Continental.
Diario La Hora. (2009). El delicioso achotillo. La Hora.
Holsum. (2012). Holsum. Recuperado el 2 de Febrero de 2012, de
Holsum: http://www.holsumpr.com/educacion/elaboracion-galletas
Hornearte. (2012). Galletas: Hornearte. Recuperado el 2 de Marzo
de
2013,
de
Cocina
Artesanal
Hornearte:
http://www.hornearte.com/galletas/26-galletas
INEC - Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. (2010).
Resultados del VII Censo de Poblacin y VI de Vivienda. Quito - Ecuador.
Instituto de la Galleta. (2008). Energa Saludable: Historia.
Bibliografa 142
Recuperado el 8 de Enero de 2012, de Instituto de la Galleta, Nutricin y
Salud: http://www.institutodelagalleta.com/historia.php?cl=2
Kire, R., Sawyer, R., & Egan, H. (2004). Composicin y anlisis de
alimentos de Pearson. Mxico, Mxico: Continental.
Levine, D., Krehbiel, T., & Berenson, M. (2006). Tamao de Muestra.
En
D.
Levine,
T.
Krehbiel,
&
M.
Berenson,
Estadstica
para
Administracin. Mxico: Prentice Hall. Cuarta Edicin.
MAGAP - Ministerio de Agricultura, A. G. (2013). Guayaquil.
Mataix Verd, J. (2013). Nutricin para Educadores. Madrid: Daz de
Santos S.A.
Miranda, J. J. (1996). Evaluacin de Proyectos (Segunda ed.). Santa
F de Bogot, Colombia: Mc Graw Hill.
Terranova. (2000). Enciclopedia Agropecuaria Terranova (Tomo V
Ingeniera y Agroindustria ed.). Mxico D.F., Mxico: Terranova.