0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas62 páginas

Economia Internacional

Este documento presenta una introducción a la economía internacional, abarcando varios temas fundamentales como las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional, los problemas actuales que enfrenta la economía global, y las teorías modernas sobre clusters e integración económica. También analiza conceptos como la ventaja comparativa, los aranceles, las barreras comerciales y los instrumentos de política comercial. Por último, examina aspectos relacionados con la balanza de pagos, el mercado de divisas y las operaciones de las empresas multinacionales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas62 páginas

Economia Internacional

Este documento presenta una introducción a la economía internacional, abarcando varios temas fundamentales como las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional, los problemas actuales que enfrenta la economía global, y las teorías modernas sobre clusters e integración económica. También analiza conceptos como la ventaja comparativa, los aranceles, las barreras comerciales y los instrumentos de política comercial. Por último, examina aspectos relacionados con la balanza de pagos, el mercado de divisas y las operaciones de las empresas multinacionales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

INSTITUTO TECNOLGICO DE CONKAL

INGENIERIA EN ADMINISTRACIN

ASIGNATURA: ECONOMIA INTERNACIONAL

DOCENTE: ROBERTO ARAUJO VARGAS

INTEGRANTES:

ANDRES ALEJANDOR ZALDIVAR GMEZ


ANDY DANIEL VARGEZ CASTILLO
EZEQUIEL YAM CHI

ndice
Economa Internacional
1.1. Fundamentos de Economa Internacional........................................................3
1.1.1. Economa internacional............................................................................... 3
1.1.2 Problemas que enfrenta la economa internacional........................................3
1.1.3. Teoras Clsica y Neoclsica........................................................................4
1.1.4. El comercio con base en la ventaja absoluta.................................................5
1.1.5 El comercio con base en la ventaja comparativa............................................5
1.1.6 Ventaja competitiva y costos de oportunidad.................................................5
1.2. Teoras Modernas........................................................................................... 6
1.2.1 Cluster de Porter.......................................................................................... 6
1.2.2. Distritos Industriales de Marshall.................................................................7
1.3.1 Hiperglobalizadores...................................................................................... 8
1.3.2 Escpticos................................................................................................... 8
1.3.3. Transformacionalistas.................................................................................. 8
2. Teora de los aranceles...................................................................................... 8
2.1 Tipos de aranceles.......................................................................................... 8
2.2 Barreras arancelarias...................................................................................... 9
2.3 Barreras no arancelarias................................................................................ 11
2.4 Comercio Desleal.......................................................................................... 12
2.5 Anlisis del equilibrio parcial y general de los aranceles.................................13
3. Instrumentos de la poltica comercial...............................................................14
3.1 El anlisis bsico de un arancel.....................................................................14
3.1.2 Costos y beneficios de un arancel...............................................................17
3.1.3 Teora de la estructura arancelaria...............................................................18
3.1.4 Barreras no arancelarias y neoproteccionismo............................................21
3.1.5 Argumentos a favor y en contra del proteccionismo.....................................30
3.2 unin aduanera y reas de libre comercio......................................................31
3.2.2 Procesos de integracin econmica en pases en va de desarrollo..............32
3.3 Comercio internacional y desarrollo econmico.............................................32
3.3.2. Medicin de las importaciones y las exportaciones y sus efectos en el
desarrollo econmico......................................................................................... 33
3.4 Estructura econmica y social mundial..........................................................33
4. Operaciones de las empresas en el entorno mundial........................................34
2

4.1 Clasificacin de las empresas por su internacionalizacin..............................34


4.2 Dispersin de las operaciones de las empresas..............................................36
4.3 Sectores estratgicos.................................................................................... 37
4.4 Tipos de inversin de las empresas...............................................................40
5.Balanza de pagos y el mercado de divisas........................................................42
5.1 Estructura de la balanza de pagos..................................................................43
5.2 Ajustes de la balanza de pagos.....................................................................46
5.3 Anlisis de la balanza de pagos en Mxico.....................................................47
5.4 Influencia de la balanza en el tipo de pago......................................................48
5.5. Mercado de derivados................................................................................. 48
5.5.1 Futuros...................................................................................................... 49
5.5.2 Coberturas................................................................................................. 50
5.5.3 Opciones................................................................................................... 51
5.5.4 Riesgos...................................................................................................... 53

1.1. Fundamentos de Economa Internacional.


1.1.1. Economa internacional.
Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfaccin de necesidades humanas
y resultado individual y colectivo de la sociedad.

La materia prima de trabajo de los economistas, es el conjunto de recursos


escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del
hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economa
slo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de
seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es
escaso o tiene un nico fin, no est justificado su tratamiento desde el punto de
vista econmico, a menos que pretenda asignrsele otra utilidad. Al decidir si un
recurso se asigna a la produccin de un bien o servicio determinado, se est
asumiendo el costo de no poder usar ese recurso para la produccin de otros
bienes y servicios.
Estos recursos son conocidos como:

TIERRA, implicaba el poder de tener la riqueza representada en extensiones de tierra, en


la economa moderna la tierra se refiere al lugar o espacio de trabajo que utiliza
un hombre o un colectivo, para desarrollar esa actividad econmica.

CAPITAL, hace inferencia con el dinero o el costo del capital que se debe utilizar para
desarrollar la actividad econmica, hoy por hoy el capital, lo representa la oportunidad que
se tiene de acceder al mercado financiero y as obtener los recursos necesarios para
cumplir los objetivos empresariales.

El TRABAJO, se define y aplica como la calidad, tcnica o sabidura que posee el ser
humano para poder desarrollar una actividad econmica.

1.1.2 Problemas que enfrenta la economa internacional

1.- EL AUMENTO DE LA INEQUIDAD DE INGRESOS

Mientras las personas ricas han seguido acumulando dinero durante los aos de
crisis econmica, el resto de la poblacin mundial pasa dificultades.

2. EL PERSISTENTE CRECIMIENTO DEL DESEMPLEO

A pesar de que segn los polticos lo peor de la crisis ya ha pasado y se est


comenzado la recuperacin econmica, las tasas de desempleo no bajan
considerablemente.

3. LA FALTA DE LIDERAZGO

La dificultad de los lderes mundiales para tomar decisiones en temas que


preocupan a los ciudadanos, como el calentamiento global o la violencia en oriente
prximo, dan la sensacin de que nadie est al timn.

4. AUMENTO DE LA COMPETENCIA GEOESTRATGICA

Los conflictos entre Ucrania y Rusia, as como el ataque de Israel a Gaza y el


ascenso del Estado Islmico han marcado el ao 2014 y muchos son los que
miran la situacin con preocupacin.

5.- DEBILITAMIENTO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Desde que estall la crisis, el Foro Econmico Mundial asegura que se ha


producido una continua erosin en la confianza que los ciudadanos tienen en las
instituciones polticas.

6. EL AUMENTO DE LA CONTAMINACIN EN LOS PASES EN VA DE


DESARROLLO

La industrializacin que ha tenido lugar en los ltimos aos en los pases en vas
de desarrollo ha conllevado unos niveles de contaminacin insostenibles.

7. EL AUMENTO DE LOS FENMENOS METEOROLGICOS GRAVES


6

Varios fenmenos meteorolgicos que han causado una gran devastacin han
ocupado los titulares de 2014. Desde la organizacin internacional se afirma que
esta situacin es la mayor consecuencia del cambio climtico

8. LA INTENSIFICACIN DEL NACIONALISMO

El Foro Econmico Mundial recoge que al igual que ocurriera en los aos de la
revolucin industrial, en los ltimo tiempos las personas estn movilizndose en
torno a las viejas lealtades e identidades en un intento de aislarse.

9. AUMENTO DEL ESTRS HDRICO

El crecimiento rpido de la poblacin, los suministros de agua limitados y los altos


niveles de pobreza hacen que pases como la India, Indonesia, Bangladesh y
Nigeria sean los ms afectados por esta tendencia.

10. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA ECONOMA


El Foro Econmico Mundial afirma que cuando la economa de un pas mejora, lo
hace tambin la salud de sus ciudadanos. A su vez remarca que aunque menos
obvio tambin es cierto que la mejora de la salud de las personas que viven en un
estado puede resultar directamente en el crecimiento econmico, ya que son
capaces de trabajar ms.

1.1.3. Teoras Clsica y Neoclsica


TEORA CLASICA.

La teora clsica de la economa domin el pensamiento econmico en la


infancia de la disciplina, desde la dcada de 1770 hasta mediados de la dcada de
7

1800. Las obras de los pensadores econmicos clsicos como Adam Smith, David
Ricardo y John Stuart Mill fueron de gran influencia en el tiempo, como los libros y
las ideas siguen siendo enseadas en la universidad, en las clases de economa
en la actualidad. Los elementos de la teora clsica, tales como el mercado
autorregulado y la creencia en la intervencin limitada del gobierno en los asuntos
econmicos, siguen influyendo hoy en da los economistas y pensadores polticos.

EL MERCADO AUTOREGULADO

La idea de un sistema de particulares auto-interesados y empresas que


interactan como compradores y vendedores tendr xito en la satisfaccin de
necesidades y querencias de la sociedad con los recursos disponibles, todo ello
sin la direccin de una autoridad central, es una creencia central de la teora
clsica de la economa. Adam Smith escribi extensamente acerca de este
sistema de mercado autorregulado en 1776 en su libro "La Riqueza de las
Naciones". Prevaleci la opinin de que las naciones adquirieron la riqueza no a
travs de un mercado libre, como Smith crea, sino mediante la ampliacin de los
imperios y la acumulacin de oro y otros recursos. Para los economistas clsicos,
las actividades con nimo de lucro en un sistema basado en el mercado crea
riqueza y prosperidad sin la direccin del gobierno.

INTRVENCIN GUBERNAMENTAL LIMITADA

A causa de sus creencias en un mercado autorregulado y la divisin entre


economa y Estado, una concepcin errnea de la teora econmica clsica es
que no ve el papel del gobierno en la economa. Aunque la teora clsica defendi
la intervencin gubernamental limitada en la economa, Smith cree que el gobierno
tiene un papel importante en la economa. El papel del gobierno inclua proveer la
8

defensa nacional, la administracin de un sistema de aplicacin de justicia y el


contrato que permite que produce el libre intercambio y las obras pblicas que el
mercado no puede proporcionar.

DIVISION DEL TRABAJO

La divisin del trabajo, que describa Adam Smith en "La Riqueza de las
Naciones", es otra creencia central de la teora econmica clsica. La divisin del
trabajo constituye un medio por el cual todos los ciudadanos pueden participar en
la economa de mercado, lo que ayuda en la produccin de bienes y servicios. A
cambio de su trabajo, los ciudadanos reciben dinero, un medio de cambio por el
cual pueden comprar bienes que satisfagan sus necesidades.

TEORA NEOCLASICA.

Es una continuacin de la teora clsica, aparece durante la gran depresin


econmica y la segunda guerra mundial, su enfoque se centr en lo formal,
tratando de encontrar la eficiencia y complementndola con las tcnicas de sus
precursores, la segunda guerra mundial, la expansin econmica y la evolucin en
el mbito tecnolgico se demostraron en los siguientes cambios:

Mayor automatizacin en los procesos productivos.

Menor utilizacin de la mano de obra en trabajos de produccin,


transporte y carga.

Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las horas.

Mayor cantidad de objetivos a alcanzar en la organizacin.

Para los neoclsicos, la administracin consiste en orientar, dirigir y


controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin comn con un
mnimo de recursos y de esfuerzos y con la menor interferencia, con otras
actividades tiles.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

nfasis en la prctica de la administracin:

La teora neoclsica se caracteriza por un fuerte nfasis en los aspectos


prcticos de la administracin, por el pragmatismo y por la bsqueda de resultados
concretos y palpables, a pesar de que no se haya preocupado mucho por los
conceptos tericos de la administracin. La teora solamente tiene valor cuando es
operacionalizada en la prctica.

Reafirmaciones positivas de los postulados de la teora clsica:


Los neoclsicos pretenden colocar las cosas en su debido lugar. Por lo
tanto, retoman gran parte del material desarrollado por la teora clsica,
10

precisando nuevas dimensiones y reestructurndolo de acuerdo con las


contingencias de la poca actual, dndole una configuracin ms amplia y flexible.

nfasis en los principios generales de la administracin:

Los neoclsicos se preocuparon por establecer normas de comportamiento


administrativo, los principios de la administracin que los clsicos utilizaban como
leyes cientficas son retomados por los neoclsicos como criterios ms o menos
elsticos en la bsqueda de soluciones administrativas prcticas. Tambin se basa
en los principios generales sobre como planear, como organizar, como dirigir y
como controlar.

nfasis en los objetivos y resultados:

Toda organizacin existe, no para s misma, sino para alcanzar objetivos y


producir resultados. Es en funcin de los objetivos y resultados que la
organizacin debe estar enfocada, estructurada y orientada.

Los objetivos son valores visualizados o resultados deseados por la


organizacin, la organizacin espera alcanzarlos a travs de su operacin
eficiente.

1.1.4. El comercio con base en la ventaja absoluta

11

Teora fue anunciada por Adam Smith (1723-1790). Postulo que bajo libre
cambio, cada nacin debe especializarse en producir esas mercancas que
podran ser lo ms eficientemente posible. Algunos de stos seran exportados a
la paga para las importaciones de las mercancas que se podran producir ms
eficientemente a otra parte.
Que cada pas se especialice en producir mercancas para las que tenga
ventaja absoluta, medida sta por el menor coste medio de la produccin en
trminos de trabajo con respecto a los dems pases.
Al seguir este principio todos los pases saldran ganando con el comercio y
se lograra la misma eficiencia a nivel internacional.
Su idea principal fue
De que para que exista comercio entre dos pases, uno de ellos debe tener
una ventaja absoluta en la produccin de alguno de los bienes que se comercian.

1.1.5 El comercio con base en la ventaja comparativa


Es un concepto muy usado en el comercio exterior. Significa que cada pas
tiende a especializarse en la produccin y comercializacin de las mercancas en
que tiene menores costes comparativos y, a cambio de ellas, importa las que se
producen en otros lugares en trminos de mayor eficiencia econmica.

1.1.6 Ventaja competitiva y costos de oportunidad


La ventaja competitiva es la capacidad de una empresa de sobreponerse a
otra u otras de la misma industria o sector mediante tcnicas no necesariamente
definidas, cada empresa puede innovar a su manera.
Sin embargo, ests ventajas competitivas no siempre se pueden mantener
por mucho tiempo debido a que los mercados cambian constantemente y las
empresas tienen que estar alerta a estos cambios para no "pasar de moda" con
las ventajas competitivas que desarrollen.
12

Costos de oportunidad
El Coste de Oportunidad es el valor de la mejor alternativa posible a la que
se renuncia para llevar a cabo una accin o decisin econmica. Cuando los
individuos son racionales toman multitud de decisiones en las que intervienen los
costes de oportunidad de forma ms o menos consciente.
Por ejemplo
Cuando un estudiante es enviado a una universidad para estudiar una
carrera, sus padres no slo deben haber tenido en cuenta el coste de la matrcula
o de su manutencin fuera de su casa, sino tambin el coste del salario perdido
durante el tiempo que va a estar matriculado y que hubiera podido dedicar a
trabajar.

1.2. Teoras Modernas


1.2.1 Cluster de Porter
Cluster (a veces castellanizado como clster) es un trmino ingls
encontrado en varios tecnicismos. La traduccin literal al castellano es "racimo",
conjunto, "grupo" o "cmulo.
Michael Porter (1999), de la Universidad de Harvard, dice que los clusters
son concentraciones geogrficas de empresas e instituciones interconectadas que
actan en determinado campo.
Los clusters son fbricas de competitividad, pues tienen tres
caractersticas:

Al estar organizadas alrededor de clientes y usos finales, enfocan mejor las

necesidades de los clientes que son el corazn de la ventaja competitiva.


Crean mercados ms eficientes y menores costos transnacionales (costos
de bsqueda) para todos los jugadores del cluster y por ello dinamizan la
productividad.

13

Son centros de innovacin, simultneamente por la extrema rivalidad que


se da en algunas reas y por la cooperacin fluida que se da en otras.

1.2.2. Distritos Industriales de Marshall


El concepto de distrito industrial se origina a partir del economista Alfred
Marshall. En The principles of Economics (1890) el autor discute el concepto y las
caractersticas de los distritos industriales, definidos como concentraciones de
sectores especializados en una localidad especfica.
Fue Alfred Marshall, quien, en su obra Los Principios de Economa (1890)
identifica a los distritos industriales concentraciones de sectores especializados en
una localidad especfica, concentraciones cuya interaccin genera ventajas para
las empresas all localizadas, bajo la forma de externalidades, las que son
externas para cada empresa en particular, pero endgenas para la regin donde
se localizan el conjunto de estas empresas.

La "globalizacin" se refiere a la interdependencia creciente de los pases


que surge de la integracin cada vez mayor del comercio, las finanzas, los pueblos
y las ideas en un mercado global.
La globalizacin ha sido impulsada principalmente por dos factores:
Uno se relaciona con los avances tecnolgicos que han reducido los costos
del transporte, las comunicaciones y la computacin.
El otro se vincula al aumento de la liberalizacin del comercio y los
mercados de capitales: ms y ms gobiernos se rehsan a proteger sus
economas de la competencia o la influencia extranjeras mediante aranceles de
importacin y obstculos no arancelarios, como los contingentes de importacin, la
limitacin de exportaciones y las prohibiciones legales.

1.3.1 Hiperglobalizadores
14

Los Hiperglobalizadores sostienen que la globalizacin econmica produce


una desnacionalizacin de las economas mediante el establecimiento de redes
transnacionales de produccin, comercio y finanzas.

1.3.2 Escpticos
Los escpticos afirman, basndose en las muestras estadsticas de los
flujos del comercio mundial, de la inversin y del trabajo del siglo XIX, que los
niveles contemporneos de interdependencia econmica de ninguna manera
carecen de precedentes histricos.

1.3.3. Transformacionalistas
A este respecto, la globalizacin se concibe como una poderosa fuerza
transformadora que es responsable de una dispersin mxima de las
sociedades, las economas, las instituciones de gobierno y el orden mundial.

2. Teora de los aranceles


2.1 Tipos de aranceles
Existen tres grandes tipos de aranceles:
Arancel ad valorem: Es el derecho de aduana, y se expresa como
porcentaje del valor de la mercanca importada. Es uno de los gravmenes ms
difundidos, y le otorga potestades a los puestos de control aduanero de los
Estados a imponer valores restrictivos para evitar la proliferacin del ingreso de
mercadera extranjero al mercado interno.
El fundamento es netamente econmico, y se explica que es necesario
imponer restricciones para evitar un desequilibrio de la balanza de pagos de cada
pas, que es la que regula anualmente la relacin entre los ingresos y egresos de
la economa. No obstante, en la teora econmica Clsica de Adam Smith, David
Ricardo y John Stuart Mill, entre otros pensadores modernos- la nocin de cargas
15

arancelarias estaba en contra de la libertad que deba alcanzar el comercio


internacional para instaurar el capitalismo puro y duro, y funcionar de una manera
eficiente y sustentable.
Arancel especfico: Es el derecho de aduana que no guarda relacin
alguna con el valor de la mercanca importada, sino con su peso o volumen. Se
impone un valor determinado por una unidad de cantidad determinada, as por
ejemplo se cobra un arancel por kilo. Se utiliza para los bienes no divisibles en
unidades cuantitativas, tan frecuentes en el comercio internacional. Es el arancel
aplicado a las importaciones de artculos ganaderos, como soja, trigo, maz,
harinas y dems.
Con frecuencia se incurre en un error cuando se confunde el arancel
especfico con aquel que se impone sobre determinados bienes como pueden
ser autos, o televisores, o radios-, pero en dicho caso no sera un arancel sino un
impuesto al comercio, que el Estado en cuestin podra imponer por ley o decreto
y que se hara efectivo al cobro recin una vez introducido el bien y comercializado
en el mercado interno.
Aranceles mixtos: Tambin llamados compuestos, son las tarifas
arancelarias impuestas por el derecho aduanero que combinan el mtodo ad
valorem con el especfico en las importaciones. Se aplica para regular las
cantidades, as por ejemplo es comn que se imponga un valor de un determinado
porcentaje adems del gravamen por unidad de cantidad. Son poco comunes, ya
que los Estados imponen en general el sistema ad valorem o el especfico, pero
pueden tener influencia en las pocas de crisis o cuando un pas est fomentando
en el comercio interno la produccin de un bien en particular.

2.2 Barreras arancelarias


Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un
pas, mediante impuestos a la exportacin e importacin de bienes o servicios
por parte de un pas o una zona econmica. A estos impuestos se les conoce
como aranceles.
16

Las barreras arancelarias suponen un freno a muchos negocios ya que


encarecen el precio del bien que se va a vender o a comprar, dependiendo de sus
caractersticas y su volumen de intercambio.
Adems, es una herramienta de control fiscal y presupuestario adems de
regulacin internacional. Permite saber si un bien o servicio est fiscalizado y, por
tanto, reconocer si es legal o no. Si bien es cierto, que en muchos pases las
barreras arancelarias son un obstculo para la entrada de inversin extranjera
directa y la llegada de capitales al pas que hacen de ste un lugar ms atractivo
para la inversin.
Ventajas y Desventajas de las barreras arancelarias
Cuando decimos que las barreras arancelarias de un bien o servicio
proporcionan intereses a los pases o zonas econmicas desde el lado de la
importacin o exportacin es por los siguientes motivos:

Desde el punto de vista de la exportacin el pas pretende generar ingresos a


travs

de

la

recaudacin

de

impuestos,

cunto

ms

abierto

internacionalizado es un pas, ms exporta y ms ingresa un Estado. Adems,


permite corregir desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y
permite regular su actividad.
Desde el punto de vista de la importacin, el pas pretende defender sus productos
nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los precios de los
bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la produccin nacional. Este
ejemplo lo podemos encontrar hoy en da en pases como Ecuador o
Venezuela donde el consumo de bienes extranjeros se considera de lujo, incluso
existe escasez ya que las empresas nacionales no son capaces de producir
determinados bienes o servicios debido a problemas econmicos principalmente
dado que la demanda no es suficientemente estable.

17

Adems, existen barreras no arancelarias para fomentar la proteccin de


las industrias nacionales. Se intentan poner trabas tcnicas, legales, cuotas u
otras medidas que desincentiven la importacin.

2.3 Barreras no arancelarias


Se entiende por barreras NO arancelarias las "leyes, regulaciones, polticas
o prcticas de un pas que restringen el acceso de productos importados a su
mercado. Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos
administrativos no basados en medidas explcitas, sino en directivas informales de
instituciones y gobiernos.
Es de suma importancia saber que las nicas importaciones de un
determinado bien que se pueden impedir son las que estn a la par con las
medidas en el Articulo XX del acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que
hoy conocemos como la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).
Las Barreras No Arancelarias ms comunes
Licencias de Importacin, Normas de Origen, Normas Tcnicas, Normas
Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias, Restricciones cuantitativas a las
importaciones, son algunos de los tpicos ejemplos de este tipo de restricciones a
las importaciones.
Licencias de Importacin
Es una autorizacin de condiciones previas para importar determinado
producto. Se utiliza para limitar y restringir el movimiento de la cantidad de
importaciones.
Mediante la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) se logr establecer
el Acuerdo sobre Procedimiento para el Trmite de Licencias de Importacin
donde se impone la transparencia y sencillez de estos trmites.

18

2.4 Comercio Desleal


El comercio desleal, tambin llamada comportamiento anticompetitivo, son
las prcticas en teora contrarias a los usos honestos en materia de industria y de
comercio. Se refiere a todas aquellas actividades de dudosa honestidad (sin
necesariamente cometer un delito de fraude) que puede realizar un fabricante o
vendedor para aumentar su cuota de mercado, eliminar competencia, etc. Es
decir, significa saltarse las reglas y dejar al lado la honestidad en una competicin.
Algunas prcticas de competencia desleal son:

Dumping de precios: vender a un precio inferior al coste final del producto.


Engao: hacer creer a los compradores que el producto tiene un precio

diferente al real.
Denigracin: difundir informacin falsa sobre los productos de los

competidores, o publicar comparativas no relevantes.


Confusin: buscar parecerse a un competidor para que el consumidor
compre sus productos en vez de los del competidor. Nos podemos dar

cuenta de esto si los productos son parecidos y los almacenes estn cerca
Dependencia econmica: exigir condiciones al proveedor cuando se le
compra casi toda su produccin. Dado que el proveedor depende de estas

ventas para la existencia de la empresa, tendra que aceptarlas.


Desviacin de la clientela y explotacin de la reputacin ajena son otros
tipos de actos de competencia desleal.
No todos los casos de me too o look alike se constituyen en casos de

competencia desleal. Ya que la imitacin del establecimiento, de las prestaciones


mercantiles est permitida, salvo que se trate de imitacin exacta y minuciosa
(muchas veces se aproximara al plagio de imagen corporativa).
Para efectos de que una conducta sea calificada como desleal se requiere
que se cumplan ciertos mbitos de aplicacin, como son: el territorial, el objetivo y
el subjetivo. La proteccin internacional contra la competencia desleal naci con el
Convenio de la Unin de Pars firmado en 1883.

19

2.5 Anlisis del equilibrio parcial y general de los aranceles


En el equilibrio parcial y general de los aranceles, para analizar un mercado
internacional existen dos modos:

Anlisis de equilibrio parcial


Anlisis de equilibrio general

Estos modos son muy importante para analizar un mercado de cualquier tipo.
El anlisis de equilibrio parcial se lleva a cabo cuando estamos suponiendo
que cambios hay en la oferta y demanda es decir, si no afecta en el precio de un
bien o producto del que se est demandando o de otros bienes o viceversa.
Por ejemplo: supongamos que en Mnaco se puso de moda sustituir en el
caf el azcar por sucedneos (tal vez por la presencia de deportistas y top
model). La demanda de azcar en Mnaco (segundo pas ms pequeo entre el
mar mediterrneo y Francia) baj y como Mnaco forma parte del mercado
mundial, la demanda mundial se redujo .Quin lo not. El precio del mercado no,
por supuesto.
Otro ejemplo es considerar el mercado del petrleo .Si hacemos un anlisis
de equilibrio parcial , estamos asumiendo que la demanda y el precio del carbn
no va a variar a cambiar el precio del petrleo debido a que este combustible no
afecta al momento de subir o bajar el precio a la de otros bienes.
Un anlisis de equilibrio general no afecta al precio de un bien cuan el pas
es muy pequeo y ste impone un arancel no va a pasar nada ya que aunque
aumente el precio de la mercanca importada por el monto total del arancel para
los productores y consumidores su precio permanecer constante para el pas
pequeo.

20

El mercado de equilibrio general no afecta solo al pas que impone un


arancel de cierta manera pero no hay que olvidar que esto no afecta al mercado
mundial pero el precio interno de la mercanca importada aumentara por el monto
completo del arancel para los productores y consumidores del pas pequeo.
Cuando una nacin un pas grande impone su arancel se reduce el volumen
de comercio, pero mejora los trminos de intercambio de la nacin. La reduccin
en el volumen del comercio tiende a reducir el bienestar de la poblacin .Esto se
debe a que para cualquier cantidad de mercancas de exportacin los
importadores ahora quieren suficiente ms de la mercanca de importacin para
tambin cubrir el arancel.

3. Instrumentos de la poltica comercial


3.1 El anlisis bsico de un arancel
Histricamente, el arancel ha sido el tipo de restriccin ms importante. Un
arancel es un impuesto o gravamen aduanero fijado sobre la mercanca objeto de
intercambio conforme cruza una frontera nacional.
Un arancel de importacin es un gravamen sobre la mercanca importada,
mientras que un arancel de exportacin es un gravamen sobre la mercanca
exportada. Los aranceles de importacin son ms importantes que los aranceles
de exportacin.
Los aranceles de exportacin estn prohibidos por la Constitucin de los
Estados Unidos, pero se aplican con frecuencia en los pases en desarrollo a sus
exportaciones tradicionales para obtener un mejor precio y recaudar recursos. Las
naciones en desarrollo se apoyan mucho en los aranceles de exportacin para
captar recursos por su facilidad de recaudacin.

21

Por su parte, los pases industriales invariablemente imponen aranceles u


otro tipo de restricciones comerciales a algunas de sus industrias, mientras que
aplican impuestos a los ingresos para captar recursos.
Los aranceles pueden ser:
El arancel ad valorem se expresa como un porcentaje fijo de valor de la
mercanca intercambiada.
El arancel especfico se expresa como una cantidad fija por unidad fsica de la
mercanca intercambiada.
Un arancel mixto es una combinacin de un arancel ad valorem y de uno
especfico.
En general, los aranceles han disminuido en las naciones industriales desde
la Segunda Guerra Mundial, y en la actualidad promedian menos de 5 por ciento
en el rengln de bienes manufacturados. Sin embargo, el intercambio de
mercancas agrcolas est todava sujeto a barreras arancelarias relativamente
altas.
El anlisis de equilibrio parcial de un arancel es ms apropiado cuando una
nacin pequea impone un gravamen sobre importaciones que compiten con la
produccin de una pequea industria nacional. Entonces el arancel no afectar ni
a los precios mundiales (porque la nacin es pequea) ni al resto de la economa
(ya que la industria no es grande).
Tasa de proteccin efectiva
A menudo, una nacin importa una materia prima libre de derechos de
importacin o impone una tasa arancelaria menor a la importacin del insumo que
a la importacin de la mercanca terminada producida con el insumo importado. La
nacin hace esto con el fin de fomentar el procesamiento y el empleo domsticos.
Por ejemplo, una nacin puede importar lana libre de derechos de importacin,
pero imponer un arancel sobre la importacin de pao con el fin de estimular la
produccin del pao y el empleo domstico.
22

Cuando ste es el caso, la tasa efectiva de proteccin (calculada con el


valor agregado interno, o el procesamiento que se lleva a cabo en la nacin) es
mayor que la tasa arancelaria nominal (calculada sobre el valor final de la
mercanca). El valor agregado interno es igual al precio final de la mercanca
menos el costo de los insumos importados que van en la produccin de la
mercanca. En tanto que la tasa arancelaria nominal es importante para los
consumidores (porque indica cunto ms aumenta el precio de la mercanca final),
la tasa arancelaria efectiva es importante para los productores porque indica con
exactitud la proteccin que se le da al procesamiento interno de la mercanca que
compite con la importacin.
Un arancel sobre insumos importados es un impuesto a los productores
internos que incrementa su costo de produccin, reduce la tasa de proteccin
efectiva ofrecida por un arancel nominal dado sobre la mercanca final y, en
consecuencia, desalienta la produccin interna.
Efectos de equilibrio general de un arancel en un pas pequeo
Cuando una nacin muy pequea impone un arancel, no afecta los precios
en el mercado mundial. No obstante, el precio interno de la mercanca importable
aumentar por el monto completo del arancel para los productores y consumidores
individuales en la nacin pequea.
Aunque aumenta el precio de la mercanca importable por el monto total del
arancel para los productores y consumidores individuales en la nacin pequea,
su precio permanecer constante para la nacin pequea considerada como un
todo, puesto que la nacin misma recauda el arancel.
Efectos del equilibrio general de un arancel en un pas grande
Para analizar los efectos del equilibrio general de un arancel en una nacin
grande, es ms conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nacin
impone un arancel, su curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que
mide su mercanca importable por la cantidad del arancel de importacin.

23

La razn es que, para cualquier cantidad de mercanca de exportacin, los


importadores ahora quieren suficientemente ms de la mercanca de importacin
para tambin cubrir el arancel. El hecho de que la nacin sea grande se refleja en
la curva de oferta neta de la contraparte comercial (o del resto del mundo)
mostrando cierta curvatura en lugar de ser una lnea recta.
En estas circunstancias, la imposicin de aranceles por parte de una nacin
grande reduce el volumen de comercio, pero mejora los trminos de intercambio
de la nacin. La reduccin en el volumen del comercio, por s sola, tiende a reducir
el bienestar de la nacin.
Si el bienestar de la nacin realmente aumenta o cae depende del efecto
neto de estas dos fuerzas antagnicas. Esto contrasta con el caso de la nacin
pequea que impone un arancel, donde el volumen de comercio disminuye pero
los trminos de intercambio permanecen inalterados, de modo que el bienestar de
la nacin pequea siempre disminuye.

3.1.2 Costos y beneficios de un arancel


Ventajas de los aranceles:
Una de las ventajas de los aranceles es que gracias a este tipo de
impuesto, el estado es capaz de recaudar ms dinero para realizar sus propios
proyectos, sobre todo si el bien importado es de primera necesidad, ya que la
demanda e importacin ser mayor, lo que supone un aumento de la recaudacin
para las arcas del estado vigente en dicho momento.
Mejora la demanda de los productos internos, ya que gracias a estos
impuestos, los productos exteriores son ms caros, de aqu que la poblacin
busque el producto nacional para ahorrar dinero.
Crea puestos de trabajo, ya que se est fomentando el consumo y
produccin nacional frente al extranjero, lo que puede ser una buena forma de
creacin de empleo, siempre y cuando el mismo sea controlado y no se cree un
nacionalismo productivo.
Desventajas de los aranceles:
24

Debido a los aranceles, muchas veces las importaciones descienden


considerablemente, lo que quiere decir que si el arancel es demasiado elevado,
este puede dejar des provenidos de algunos productos al pas, lo que puede traer
consecuencias negativas para su economa finalmente.
Aumento de los precios pasados por arancel. Esto quiere decir que la
poblacin tendr que pagar un precio por un producto mucho ms elevado del
real, lo cual puede llevar a que en algunos casos la poblacin no pueda acceder a
dichos productos. Esto puede llegar a ser un problema muy importante en los
casos de bienes de primera necesidad, ya que en muchos casos puede llevar a la
hambruna de la poblacin.
Por este motivo, se puede decir que los aranceles pueden ser buenos en
algunos casos, pero por regla general, el principal perjudicado por este tipo de
aranceles es el consumidor final, el cual tiene que hacer frente a precios ms
elevados por culpa de este impuesto.

3.1.3 Teora de la estructura arancelaria


Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
objeto de importacin o exportacin. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un
porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada
por unidad de peso o volumen y otras combinaciones como "Arancel de renta" es
una serie de tarifas designadas para recaudar fondos por un gobierno. Por
ejemplo, un arancel para importacin de caf (en un pas que no produce caf)
recauda una cantidad estable para el gobierno, "Arancel mixto" es el que est
compuesto por un arancel ad valorem y un arancel especfico que gravan
simultneamente la importacin y "Arancel anti - dumping" que se aplica a la
importacin de productos que se sabe que reciben subvenciones de los pases
donde se producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del coste
de produccin.
Efectos de los aranceles: anlisis de equilibrio parcial.
25

Cuando hacemos un anlisis de equilibrio parcial, estamos suponiendo que


cambios en la demanda/oferta de y (y, por tanto, en el precio de y) no afectan la
demanda/oferta de otros bienes distintos de y, y viceversa.
Anlisis de equilibrio general: el caso de un pas pequeo y un pas grande
Cuando una nacin muy pequea impone un arancel, no afecta los precios
en el mercado mundial, el precio interno de la mercanca importable aumentar
por el monto completo del arancel para los productores y consumidores
individuales. Aunque aumenta el precio de la mercanca importable por el monto
total del arancel para los productores y consumidores individuales en la nacin
pequea, su precio permanecer constante, puesto que la nacin misma recauda
el arancel.
Un arancel en una nacin grande, es ms conveniente utilizar curvas de
oferta neta. Cuando una nacin impone un arancel, su curva de oferta neta se
desplaza y gira hacia el eje que mide su mercanca importable por la cantidad del
arancel de importacin.
La imposicin de aranceles por parte de una nacin grande reduce el
volumen de comercio, pero mejora los trminos de intercambio de la nacin.
El arancel efectivo: definicin y formulacin matemtica.
Arancel efectivo es el que se aplica a la importacin de un producto que
incluye las preferencias si las tuviera con ese pas.
FORMULACIN MATEMTICA
V- V
TEP= ______ =
V
TEP= Tasa de Proteccin efectiva
V= Valor agregado despus del establecimiento de un arancel tanto al
producto final como al producto intermedio.
26

V = Valor agregado antes de establecer aranceles.


el arancel de aduana como la principal de las Instituciones del Comercio
Exterior. Es; en principio; de carcter impositivo.
El arancel de aduana puede ser:
VALOREM: (AL VALOR) es un arancel basado en un porcentaje del valor
del producto, de modo que un reloj tasado en u$s25,oo con un impuesto del 10 %
pagar un arancel de u$s.2,50.
ESPECFICO: un monto establecido por unidad de medida; el que a su vez
puede ser:
NICO: un importe determinado por unidad de medida; por ejemplo: 1 u$s.
por unidad de producto importado. As, un fabricante que introduce 1.000 pares de
zapatos pagar un derecho especfico nico de u$s.1.000,oo
MXIMO: es aqul que no puede exceder de un determinado monto en
u$s. preestablecido; caso contrario se aplicar el ad-valorem.
MNIMO: es aquel que no puede ser inferior al monto determinado en u$s.
preestablecido. Caso contrario se aplicar el ad-valorem.
ADICIONAL (O COMPUESTO): cuando adems del ad-valorem se aplica
un derecho especfico. Por tanto, un traje valuado en u$s. 80,oo que tiene un
derecho Q specfico de u$s.3,oo y un derecho ad-valorem de 5 %, tendr un
derecho compuesto de u$s. 7 ,oo
En la actualidad en la R.A. existen fundamentalmente aranceles ad valorem; salvo recientes excepciones en algunos productos se aplican aranceles
especficos.

3.1.4 Barreras no arancelarias y neoproteccionismo


Son leyes, regulaciones o polticas de un pas, que no estn en la forma
habitual de un arancel y que restringen el comercio, como por ejemplo una licencia
27

obligatoria, una norma tcnica, la prctica del "engaveta miento", un derecho


compensatorio contra subsidios, etc. Se utiliza tambin el trmino Medidas No
Arancelarias (MNA).
En el GATT-1947 los pases establecieron que las medidas no arancelarias
no deberan menoscabar las concesiones arancelarias que se negociaren. Para
ello se negociaron clusulas genricas contra el menoscabo de concesiones
arancelarias y se prohibieron las restricciones cuantitativas, con excepciones para
las medidas por balanza de pagos, las medidas agropecuarias y las que aplicaran
los pases de menor desarrollo para las industrias incipientes. A lo largo de las
dcadas siguientes, e igualmente con el fin de complementar las concesiones
arancelarias y evitar su menoscabo, surgieron cdigos de conducta para la
valoracin en aduana, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las medidas
antidumping, etc.
Con la progresiva ampliacin de la membreca del GATT y la notable
disminucin de los aranceles negociados, el tema de las medidas no arancelarias
requera un tratamiento que correspondiera con el progreso de la desgravacin
arancelaria. En la Ronda Tokio del GATT se decidi abordar la reduccin o
eliminacin de las medidas no arancelarias, gracias a lo cual se negociaron seis
acuerdos plurilaterales (participacin voluntaria) en torno a las normas tcnicas, la
valoracin en aduana, las subvenciones y sus medidas compensatorias, las
compras del sector pblico, y las licencias.
Un resultado de la imposicin de disciplinas en estos temas fue el
surgimiento de un nuevo tipo de BNA que no estaba dentro de las normas
acordadas: las restricciones voluntarias a la exportacin se hicieron muy comunes
en el perodo entre la Ronda Tokio y la Ronda Uruguay.
La mayora de los acuerdos de la Ronda Tokyo arriba mencionados no
fueron adoptados multilateralmente, y hubo que esperar a la Ronda Uruguay para
que su adopcin fuera profundizada y generalizada a todos los miembros, de la
que para entonces ya era la Organizacin Mundial del Comercio, OMC. Adems,
en la Ronda Uruguay se prohibieron las restricciones voluntarias a la exportacin,
28

y se arancel izaron las restricciones no arancelarias en la agricultura, de donde


surgen BNA de vigencia actual, como los aranceles cuota, la salvaguarda especial
agropecuaria y los subsidios a la exportacin permitidos.
El GATT 1994 incluy regulaciones para las restricciones cuantitativas por
balanza de pagos, las medidas antidumping, las medidas compensatorias a los
subsidios, las salvaguardias, las empresas comerciales del estado, los obstculos
tcnicos al comercio (OTC), las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), las
licencias de importacin, las normas de origen, diversas formalidades aduaneras
(valoracin, inspeccin previa), para mencionar slo los temas que han merecido
acuerdo, entendimiento o artculo individualizado.
La continuacin del proceso de desgravacin arancelaria en el comercio
mundial ha hecho ms aparentes las barreras no arancelarias. Como resultado de
ello, en la malograda negociacin de la Ronda Doha se discuti el avance en la
desgravacin de las BNA an no reguladas, concentradas bsicamente en el
grupo de negociaciones sobre la facilitacin del comercio: procedimientos
aduaneros y administrativos, transparencia, cooperacin aduanera, trnsito en
aduana, etc. En diciembre de 2013, la OMC dio a luz un acuerdo sobre Facilitacin
del Comercio, donde se retoman los avances logrados en la negociacin de la
malograda Ronda de Doha.
El progreso econmico e institucional de muchos pases, en particular los
subdesarrollados, es otra razn que en la actualidad hace ms aparentes las
barreras no arancelarias. Hay cada vez ms pases que se dotan de las
instituciones que fomenten la calidad, garanticen la equidad competitiva y
controlen la salubridad y los impactos ambientales de los flujos comerciales. El
resultado natural de ello es un incremento de las normas para acceder a los
mercados domsticos. Si bien puede ocurrir que algunas de las condiciones
impuestas son innecesarias y tienen impactos negativos en el comercio, la
tendencia a una mayor reglamentacin no es necesariamente negativa ni
indeseable para el comercio mundial.
Cuantificacin de las MNA
29

Se ha buscado una manera de comparar los aranceles y las medidas no


arancelarias a travs de Equivalentes Ad Valorem (EAV). La cuantificacin de una
cuota como EAV est bien establecida y la respalda una amplia bibliografa
econmica y se basa en la medicin de la diferencia en el precio domstico y el
internacional; por ejemplo, en el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura del
GATT, dicha comparacin es la base para el establecimiento del equivalente
arancelario a las restricciones cuantitativas.
La cuantificacin de los EAV de las medidas de defensa comercial
(antidumping, salvaguardias, compensatorias) es directa, pues en muchos casos
son impuestas como sobrecargas arancelarias en trminos ad valorem. Las
medidas de tipo financiero pueden ser igualmente convertidas en EAV calculando
la remuneracin que no se percibe sobre un depsito previo a la importacin, por
ejemplo.
Para el resto de las MNA dicha cuantificacin enfrenta problemas
adicionales difciles de resolver. La teora sigue estableciendo que la diferencia
entre un precio internacional de mercado y el precio domstico sometido a la
restriccin debera ser el equivalente arancelario de cualquier MNA. En la prctica,
la volatilidad de los precios domsticos, las dificultades para establecer si la
medida es necesaria o innecesaria y el grado de tolerancia necesario para evaluar
la conformidad, hacen que la medicin de EAVs para medidas de pequeo
impacto sea muy difcil de establecer.
Los pases miembros de la OMC exponen sus quejas sobre MSF y OTC,
que se llaman "Preocupaciones comerciales especficas", quejas que pueden dar
una mejor idea de cundo una medida MSF u OTC ha tenido efectos comerciales
negativos de manera innecesaria; tambin hay disputas en el mecanismo de
solucin de controversias concernientes a las MSF y OTC. Una medida que no
haya sido afectada por una queja o una disputa difcilmente podra considerarse
como barrera (ver en http:i-tip.wto.org cuantificaciones de estas quejas y su
comparacin con las medidas).
Tipologa
30

A. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)


Como muchas otras barreras al comercio, el campo de las medidas
fitosanitarias (MSF) destaca por cuanto las leyes y regulaciones tcnicas pueden
tener sustento cientfico y ser necesarias para la proteccin de la salud humana o
animal o para la preservacin de los vegetales. No obstante, las regulaciones
sanitarias y fitosanitarias pueden adoptarse de tal manera que causen un efecto
negativo innecesario en el comercio, en cuyo caso se puede hablar justamente de
barreras sanitarias al comercio. Con el fin de evitar los efectos negativos
innecesarios, los pases pueden aplicar estndares internacionales como los que
establece la Comisin del Cdex alimentarius, la oficina internacional para las
epizootias, etc. Si un pas miembro de la OMC desea aplicar una regulacin
diferente, debe someter con antelacin (notificar) dicha regulacin a la OMC para
comentarios de los dems miembros; solo en casos de emergencia puede
recurrirse a medidas de aplicacin inmediata. Las MSF incluyen requerimientos de
etiquetad o y empaque, lmites de tolerancia sustancias nocivas, prohibiciones de
importacin para evitar pestes, requerimientos higinicos, tratamientos de
fumigacin, irradiacin, etc.
Entre pases se pueden definir procedimientos reconocimiento, de manera
que los productos reconocidos como aptos para un mercado nacional puedan
gozar del mismo reconocimiento en otro pas.
B. Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC)
Aqu tambin, al igual que las MSF, las leyes y regulaciones tcnicas
pueden tener sustento cientfico y ser necesarias para garantizar la calidad de los
productos en el mercado, para la proteccin del medio ambiente, de la salud
humana o animal, para la proteccin o del consumidor y evitar prcticas que lo
induzcan al error; las normas privadas (voluntarias) pueden ser deseadas por los
consumidores para determinar la calidad, proveniencia y respeto del medio
ambiente o cualquier otra objetivo deseado por los consumidores. Dichas
regulaciones y normas pueden, sin embargo, adoptarse de tal manera que causen
un efecto negativo innecesario en el comercio, en cuyo caso se puede hablar
31

justamente de Obstculos Tcnicos al Comercio, OTC. Con el fin de evitar efectos


comerciales negativos innecesarios, los pases pueden aplicar estndares
internacionales, en particular los estndares del ISO/CEI. En caso de que un pas
miembro de la OMC desee aplicar una regulacin diferente, debe someter con
antelacin (notificar) dicha regulacin a la OMC para comentarios de los dems
miembros.
Los OTC incluyen condiciones en cuanto a la tolerancia a sustancias
prohibidas, requisitos en el transporte, etiquetado y empaque, lmites de calidad,
cumplimiento

de

procesos

de

evaluacin

de

la

conformidad

(pruebas,

certificaciones, sellos, inspecciones, trazabilidad e historia), etc.


C. Medidas en aduana, valoracin, facilitacin, inspeccin.
Entre las barreras no arancelarias incluidas en estos apartados se
encuentran los requisitos de entrada de una mercanca por un puerto especfico y
los requerimientos de inspeccin previa al embarque y de expedicin directa (sin
paradas intermedias en el transporte).
D. Medidas de Defensa Comercial.
Estas medidas suelen ser adoptadas como un arancel adicional ad valorem
y por ello son su propio equivalente arancelario. Tres tipos de medidas estn
incluidas aqu, a saber: Las medidas antidumping, las medidas de compensacin a
los subsidios y las salvaguardas.
Medidas antidumping y compensatorias: si las importaciones de una
empresa estn causando dao a la produccin nacional al ser vendidas por debajo
del precio normal, se est en presencia de un caso de dumping; el mismo
fenmeno puede tener por causa un subsidio del que goce la empresa extranjera.
Contra estos fenmenos los gobiernos pueden tomar medidas para garantizar una
competencia justa, imponiendo derechos antidumping en el primer caso y
derechos compensatorios en el segundo. Alternativamente y en vez de una
imposicin de sobre aranceles, se puede llegar a una solucin mediante un
acuerdo sobre precios mnimos de venta.
32

La calibracin del precio normal y de las cantidades daosas, as como la


calibracin del nivel adecuado de compensacin, son terrenos donde con facilidad
se puede encontrar espacio para imponer medidas ms que compensatorias y
generar as barreras proteccionistas. Los acuerdos de la OMC imponen disciplinas
en estas reas.
Medidas de salvaguarda: Las salvaguardas son medidas temporales que
intentan impedir el dao a la produccin nacional generado por incrementos en las
importaciones que pudieran causar un dao permanente a la produccin nacional,
o tambin frente a cadas de precio temporales con efectos potencialmente
permanentes. Como en la aplicacin de estas medidas se genera tambin un
espacio amplio para calibrarlas de manera proteccionista, los acuerdos de
comercio internacional incluyen clusulas que las prohben o regulan.
E. Licencias no automticas y restricciones cuantitativas.
Los instrumentos ms comunes de la regulacin de las importaciones son
las licencias. Casi todos los pases aplican estos mtodos no arancelarios. Un
sistema de licencias exige normalmente una autorizacin oficial para las
operaciones de comercio exterior de una lista de mercancas con licencia. Una
licencia que se concede de manera automtica no se considera una barrera no
arancelaria.
Hay muchos motivos vlidos de la imposicin de licencias, como el
comercio de armas, narcticos y otros productos y sustancias peligrosas,
insalubres o portadoras de pestes.
Casi todos las barreras no arancelarias estn respaldas por la expedicin
de una licencia: MSFs, OTCs, aranceles-cuotas, etc. En particular, las licencias a
la importacin respaldan medidas de restriccin cuantitativa por razones de
seguridad nacional, religiosas, culturales, sanciones polticas, etc. As como todo
tipo de restricciones cuantitativas como aranceles-cuota, aranceles estacionales,
restricciones voluntarias a la exportacin, etc.

33

Dentro de este tipo de barreras, tres tipos en particular han tenido una
importancia histrica que vale la pena destacar: las cuotas, las restricciones
voluntarias a las exportaciones y los embargos.
E2. Cuotas
La concesin de licencias ha estado estrechamente ligada a las
restricciones cuantitativas - cuotas - a las importaciones y exportaciones de ciertos
bienes. Una cuota es una limitacin en el valor o volumen a la importacin y
exportacin de determinados productos durante un determinado perodo de
tiempo. Esta categora incluye las cuotas globales en cuanto a pases especficos,
cuotas estacionales y las llamadas restricciones a la exportacin "voluntarias".
Para efectuar los controles cuantitativos se requiere un sistema de administracin
de cuotas, normalmente apoyado en licencias. Las restricciones cuantitativas
estn en general prohibidas en la regulacin GATT-OMC. Entre las exenciones
permitidas slo subsisten, luego de la Ronda Uruguay del GATT, los arancelescuota para los productos agrcolas a los que se les aranceliz la restriccin
cuantitativa existente.
La consecuencia de una cuota se refleja en prdidas para el consumidor
debido a precios ms altos y una seleccin limitada de bienes; tambin genera
sobrecostos para las empresas que emplean materiales importados. Un
contingente de importacin puede ser unilateral (impuesto por el pas sin
negociaciones con el pas exportador), o bilateral o multilateral, cuando se impone
despus de negociaciones y acuerdos con el pas exportador. Una cuota de
exportacin es una cantidad restringida de bienes que pueden salir del pas, la
cual puede imponerse para garantizar el suministro de los productos que estn en
escasez en el mercado interno, para manipular los precios en el mbito
internacional, o para el control de los bienes de importancia estratgica para el
pas, entre otros motivos. Un tipo particular de cuotas a la exportacin se
generaba cuando los pases importadores solicitaban a los pases exportadores
imponer restricciones voluntarias a la exportacin, como se detalla a continuacin.
E51. Acuerdos de limitacin voluntaria de las exportaciones
34

Este tipo de acuerdos fue una medida muy usada antes de la Ronda
Uruguay del GATT, la cual las convirti en medidas prohibidas (Acuerdo sobre
salvaguardias, artculo 11). A partir del ao 2000 este tipo de medida desapareci
del panorama comercial mundial. Un acuerdo de limitacin voluntaria de las
exportaciones se le impone al exportador bajo la amenaza de sanciones. Se
establecen precios mnimos de importacin que deben ser estrictamente
observado por las empresas exportadoras; en caso de no observacin el pas
importador impona derechos antidumping. Esta medida afect al comercio de
textiles,

calzado,

productos

lcteos,

productos

electrnicos,

automviles,

mquinas herramientas, etc.


Embargo
El embargo es un tipo especfico de cuotas que prohbe el comercio. Los
embargos pueden ser impuestos a las importaciones o exportaciones de un tipo
de bien particular, independientemente de su destino; o bien, puede imponerse
para ciertos productos suministrados a pases especficos, o con respecto a todas
las mercancas enviadas y/o provenientes de determinados pases. Aunque el
embargo se introduce generalmente con fines polticos, la consecuencia esencial
es econmica.
F. Medidas de control de precios
Incluyen sobrecargas, tarifas por servicios de inspeccin, otros servicios
aduaneros, precios de referencia o mnimos, aranceles variables y estacionales,
etctera.

G. Medidas financieras
En esta categora caben los depsitos previos a la importacin, requisitos
de pagos por adelantado o de porcentajes al contado, y los sistemas de tipos
cambio: tipos de cambio mltiples, autorizacin para el uso de divisas, requisitos
para la financiacin de las importaciones, etctera. La regulacin de este tipo de
medidas est a cargo del Fondo Monetario Internacional.
35

G2. Tasas de cambio mltiples:


Dentro de las distintas materias que regula el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, en su artculo XV regula las disposiciones en
materia de cambio.
Como primer numeral en el artculo en cuestin encontramos la obligacin
general asumida por las partes contratantes en colaborar con el FMI, a fin de
desarrollar una poltica coordinada en lo que se refiere a las cuestiones de cambio
que sean de la competencia del Fondo. Asimismo, los pases contratantes se
obligan a realizar consultas ante el FMI en materias relacionadas con las reservas
monetarias, la balanza de pagos o a las disposiciones en materia de cambio.
En todo lo relacionado con las disposiciones en materia de cambio las
partes contratantes deben abstenerse de dictar alguna medida que pueda
contradecir lo establecido en el Convenio Constitutivo del FMI, por disposicin
expresa del numeral cuarto del referido artculo.
Adicionalmente la remisin textual que realiza el GATT al Convenio
Constitutivo del FMI en lo atinente a disposiciones en materia de cambio queda
tambin establecido en el numeral segundo del artculo XV, cuando declara que
las partes contratantes aceptarn las conclusiones que presente el FMI, y las
determinaciones que ste realice sobre la conformidad de las medidas (cuestiones
de cambio, reservas monetarias y balanza de pagos) adoptadas con el Convenio
Constitutivo.
Vistas las disposiciones por las cuales tanto el GATT como el FMI permiten
la aplicacin de restricciones a transferencias de pagos y de importaciones de
bienes, que son excepciones a la libre circulacin de capital, cualquier pas que las
viole ser denunciado ante el FMI para que ste lo sancione de acuerdo con las
reglas establecidas en el Convenio Constitutivo, independientemente de las
sanciones de nulidad por ilegalidad o inconstitucionalidad de las excepciones a la
libre circulacin de capital que no cumplan con todos los requisitos de las leyes
internas y de los tratados internacionales.
36

Otras medidas
Medidas que afectan la competencia: Empresas comerciales del estado y
otros canales obligatorios de comercializacin, seguros, o transporte. Medidas de
inversin relacionadas con el comercio, como contenido nacional mnimo,
requisitos de balanza comercial, etc. Restricciones geogrficas de distribucin o
uso de revendedores autorizados, subsidios, compras pblicas, propiedad
intelectual, reglas de origen. Demoras administrativas y burocrticas en la entrada
('engaveta miento'), que aumentan la incertidumbre y el costo de mantenimiento
de inventario. Muchas de estas medidas se pueden aplicar tambin sobre las
exportaciones, si bien son menos comunes.

3.1.5 Argumentos a favor y en contra del proteccionismo


Los partidarios del "libre comercio" proponen un sistema abierto, sin trabas.
Los proteccionistas creen que el gobierno debe regular en materia comercial y
subsidiar las industrias y productos para proteger la economa interna.
Mano de obra barata: Los pases menos desarrollados tienen una ventaja
de costos natural porque los costos laborales en esas economas son bajos.
Pueden producir bienes ms econmicos que las economas desarrolladas, bienes
que son ms competitivos en los mercados internacionales.
Industrias nacientes: Los proteccionistas dicen que las industrias nuevas
deben ser protegidas para darles tiempo a crecer y fortalecerse lo suficiente como
para competir internacionalmente, especialmente aquellas que pueden brindar una
slida base para el crecimiento futuro, como por ejemplo, computacin y
telecomunicaciones. Los crticos, por su parte, responden a eso que algunas de
esas industrias nacientes nunca "crecen de proteccin ambiental.
- Preocupaciones de seguridad nacional: Cualquier industria clave para
la seguridad nacional, como la produccin de equipamiento militar, debera ser
protegida. As la nacin no tendr que depender de proveedores extranjeros
durante crisis polticas o militares.
37

- Diversificacin de la economa: Si un pas canaliza todos sus recursos


hacia unas pocas industrias, se arriesga demasiado a depender de la suerte que
corran. Mantener competitivas industrias ms dbiles mediante proteccin,
contribuye a diversificar la economa de la nacin.
- Degradacin del nivel ambiental: En el apuro por satisfacer la demanda
mundial para sus exportaciones, ms pases pueden comprometer la seguridad
del medio ambiente. Esto es especialmente cierto en el caso de los pases menos
desarrollados, que no tienen en vigor leyes claras.

3.2 unin aduanera y reas de libre comercio


Uniones aduaneras
Una unin aduanera, en contraste con un rea de libre comercio, es un
acuerdo comercial en donde un grupo de pases cobra un conjunto de tarifas a
pases externos, mientras que garantizan el libre comercio entre pases miembros.
La Unin Europea, por ejemplo, evolucion de una unin aduanera a un
mercado comn. La adicin de tarifas comunes impuestas sobre pases externos
diferencia un acuerdo de unin aduanera de un rea de libre comercio.
reas de libre comercio

Un rea de libre comercio elimina la mayora, si no todas, de las barreras


comerciales como las tarifas, cuotas y preferencias del flujo de bienes y

servicios entre sus pases miembro.


Sin embargo, estos negocian acuerdos de comercio por separado con
pases externos. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte
(TLCAN) de 1994 entre Estados Unidos, Canad y Mxico form el rea de
comercio ms grande en su momento.

3.2.2 Procesos de integracin econmica en pases en va de


desarrollo
La motivacin econmica fundamental de los esfuerzos de integracin
econmica entre pases en desarrollo es la industrializacin. Todos esos empeos
38

reconocen la importancia que podra tener para su desarrollo la expansin del


comercio que puede seguir a una apertura de mercados, pero la razn bsica para
aceptar la renuncia parcial de soberana que parece implicar todo intento de
integracin es aprovechar las economas de escala que ofrece el nuevo espacio
econmico para la creacin de una industria con mayor integracin vertical y
tecnologas modernas. Detrs de la cooperacin econmica est, por lo mismo, la
aspiracin de sobrepasar una nueva frontera econmica y tecnolgica, que sea la
raz de un cambio profundo en la estructura econmica.

3.3 Comercio internacional y desarrollo econmico.


Comercio internacional
Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen
los bienes y servicios a travs de los distintos pases y sus mercados. Se realiza
utilizando divisas y est sujeto a regulaciones adicionales que establecen los
participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Desarrollo econmico
EL desarrollo econmico en lo que respecta al comercio internacional se
refiere a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las
primeras tienen un porcentaje de participacin importante en el producto interno
bruto, el impacto en que el crecimiento econmico es positivo, ya que crece al
factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros
medios de produccin permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la
expansin de mercados.

3.3.2. Medicin de las importaciones y las exportaciones y sus


efectos en el desarrollo econmico.
Exportaciones e importaciones
39

En una economa abierta los productos de un pas pueden verse a otro, a


estos productos se les denomina exportaciones ( X ), las que dependen de
variables como:
X : X ( Tipo de cambio, Ingreso externo Yx, Costos locales, Inflacin local,
Inflacin internacional, Productividad local, otros)
Las relaciones que existen entre estas variables y las exportaciones,
pueden resumirse en una relacin del tipo de cambio real, ingreso externo y
productividad local. Las exportaciones cambian si se da una alza de precios
internacionales eleva el cambio real, abarata nuestros productos, con ello sube el
valor de los productos exportados.

3.4 Estructura econmica y social mundial.


El concepto de estructura econmica.
Comprende la relacin entre los diversos sectores de la economa,
especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como primario,
secundario, terciario.
En el sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos se
obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotacin
forestal.
El secundario agrupa las actividades que transforman o elaboran los
productos de la naturaleza, como la industria y la construccin.
El terciario o sector servicios no se ocupa de productos o bienes materiales,
sino de servicios; stos cubren desde el servicio domstico y personal hasta los
servicios financieros y comerciales, profesionales y estatales.
La estructura social

40

Se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones


entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia
por el alemn Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tnnies con
'comunidad

ntima'

'asociacin

impersonal',

para

explicar

las

relaciones sistemticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad


aunque no se encuentren en ningn momento en contacto directo, ha resultado
uno de los conceptos ms problemticos de la disciplina y el comportamiento
humano.

4. Operaciones de las empresas en el entorno mundial


4.1 Clasificacin de las empresas por su internacionalizacin.
Por otro lado, en cuanto al tipo de empresas, segn Canals (1997) se
pueden distinguir cuatro grandes tipos de empresas internacionales que, a su vez,
reflejan sus mismas etapas de internacionalizacin. Estas pautas del proceso de
internacionalizacin son:

Empresa exportadora.
Empresa multinacional.
Empresa global.
Empresa transnacional.

Empresa exportadora.
Normalmente, las empresas empiezan su proceso de internacionalizacin al
exportar. En una primera etapa, la internacionalizacin es pasiva y consiste en
exportaciones puntuales a mercados internacionales. Esta exportacin presenta
dos caractersticas: la exportacin desde el pas de origen a algunos mercados
extranjeros y la concentracin de actividades de la empresa en el pas de origen.
Empresa multinacional.
Este tipo de empresa surge en el siglo XIX en algunos pases industriales
como Gran Bretaa y Alemania. La empresa multinacional pretende explotar
internamente alguna ventaja competitiva importante, una tecnologa o un producto
41

especial, por ejemplo, al diversificar actividades en muchos pases (Caves, 1982).


El objetivo de una empresa multinacional es la reproduccin casi exacta de la
empresa matriz en cada una de las filiales en el extranjero. Este modelo lo han
adoptado una variedad de sectores: empresas de alimentacin como Nestl o
Coca Cola; empresas de consumo como Procter and Gamble o Unilever;
empresas de automviles como General Motor o Volkswagen. En todos estos
casos, la atraccin de la fuerza de localizacin ha llevado a una descentralizacin
casi completa de las actividades de cada pas.
Empresa global.
En los aos ochenta aparecieron las empresas globales, que se
caracterizan por su fuerte peso en las operaciones internacionales dentro de la
empresa y por la alta concentracin de actividades, principalmente compras,
produccin, as como investigacin y desarrollo, en el pas de origen o en unos
pocos pases.
Este tipo de empresa se diferencia de la empresa exportadora por el mayor
peso de sus operaciones internacionales y se diferencia de la empresa
multinacional por la alta concentracin de actividades crticas en el pas de origen.
Porter (1986), en uno de los trabajos con mayor impacto en los aos
ochenta sobre estrategia internacional de la empresa, distingue la tipologa de
estrategias: estrategia exportadora, estrategia multinacional, estrategia global y
estrategia exportadora descentralizada. Este autor plantea que la estrategia
internacional ms pura es la estrategia global, con fuerte concentracin de
actividades.
Sin embargo, no basta con concentrar actividades, sino que resulta
necesario desarrollar una capacidad de adaptacin a cada pas y mercado. No se
puede vender el mismo tipo de productos alimenticios en Costa Rica que en
Alemania.
Empresa transnacional.

42

El reto de las empresas con actividades internacionales es grande: se trata


de conjugar la eficiencia econmica con la capacidad de adaptacin a los
mercados locales. Bartlett y Ghoshall (1989) describen la emergencia de este
nuevo tipo de organizaciones que denominan empresa transnacional.
La empresa transnacional combina, de forma adecuada, una eficiencia
mxima, una capacidad de dar respuesta a los mercados locales y una flexibilidad
para transmitir a toda la organizacin las experiencias e innovaciones que surjan
en alguno de los pases.

4.2 Dispersin de las operaciones de las empresas.


La

configuracin

del

sistema

vara

entre

dos

extremos:

mxima

concentracin o mxima dispersin. En general, la concentracin favorece el


control, la eficiencia y la reduccin de costos, pero hasta cierto lmite de tamao y
complejidad (que vara con los tipos de actividad) tras el cual se vuelve
contraproducente. La dispersin favorece la adecuacin a las necesidades locales,
el mejor contacto con los mercados, la diversificacin de los riesgos y la
acumulacin de variadas experiencias.
La coordinacin del sistema vara desde la autonoma casi total de las
partes hasta la mxima coordinacin. Ambos planteos tienen sus pro y sus contra:
la coordinacin genera beneficios tales como el intercambio de experiencias, la
racionalizacin de actividades y la flexibilidad de reaccin a las demandas, pero
tambin puede producir inconvenientes, como la excesiva homogeneidad o el
desaliento a las iniciativas locales.
Factores a tener en cuenta

Clima laboral y de negocios


Proximidad de los mercados y los clientes
Calidad de vida
Proximidad a proveedores y recursos
Proximidad a la empresa matriz
Costos aceptables de servicios, impuestos e inmuebles
Costos totales
43

Infraestructura
Calidad y costo de desplazamiento de m.o.
Ambiente comercial. localizacin de la competencia
Zonas francas y de libre comercio
Riesgos polticos.

La ventaja econmica de la dispersin de las operaciones por las


diferencias en las estructuras de costo de los diversos pases.

4.3 Sectores estratgicos.


Son aquellos que cuentan con oportunidades de desarrollo y consolidacin
y brindan un aprovechamiento actual. Adems mantienen potencialidades de
crecimiento sustentable en el largo plazo.
En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se establecen las estrategias y
lneas de accin para una poltica de fomento econmico enfocada a sectores
especficos de la economa con una alta capacidad para generar empleo, competir
exitosamente en el exterior, democratizar la productividad entre sectores
econmicos y regiones geogrficas, y generar alto valor a travs de su integracin
con cadenas productivas locales.
En esta lgica se enfocarn las inversiones gubernamentales a fin de lograr
un efecto multiplicador. As, se pondr nfasis en incentivar las actividades
productivas de sectores como: agroalimentario, pesquera y biotecnologa,
transporte y logstica, minera, infraestructura, turismo, automotriz, aeroespacial,
vestido y textil, cuero y calzado, electrnico, metalmecnico, tecnologas de la
salud, qumico y farmacutico, tecnologa de la informacin y la comunicacin,
nanotecnologa y nuevos materiales, hidrocarburos y energas alternativas, medio
ambiente y cambio climtico, entre otros.
Infraestructura de transporte y logstica.
Una economa que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una
infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el trnsito de personas
de una manera gil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura adecuada
44

potencia la capacidad productiva del pas y abre nuevas oportunidades de


desarrollo para la poblacin. El apoyo a este sector generar condiciones para que
otros puedan intercambiar mercancas exitosamente.
Minera.
La minera es uno de los sectores ms dinmicos de la economa
mexicana, esto se refleja en que la inversin en el sector registr un mximo
histrico de 25,245 millones de dlares (mdd) de 2007-2012; lo que resulto en que
en 2012 alcanzramos el ms alto valor de produccin minero-metalrgica que
hayamos registrado, se generaran ms de 328,000 puestos de trabajo formales de
manera directa y 1.6 millones de empleos de manera indirecta. La industria minera
es la cuarta fuente generadora de ingresos al pas, por encima del turismo y por
debajo de las exportaciones automotrices, la industria elctrica y electrnica y el
petrleo.
Sector agroalimentario.
El campo es un sector estratgico, a causa de su potencial para reducir la
pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector
agrcola presenta muchas oportunidades para fortalecerse. Se requiere impulsar
una estrategia con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que
tambin sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos
naturales. La creciente competencia en los mercados internacionales as como las
caractersticas del sector agroalimentario en Mxico, hacen de la innovacin y la
tecnologa una necesidad estratgica para asegurar su sostenibilidad a largo
plazo, es necesario modernizar el sector en cuestiones de tecnologa, estndares
de calidad, sanidad alimentaria, entre otros.
Turismo.
El turismo representa la posibilidad de crear trabajos, incrementar los
mercados donde operan las pequeas y medianas empresas, as como la
posibilidad de preservar la riqueza natural y cultural de los pases. Una evidencia

45

al respecto es que 87% de la poblacin en municipios tursticos tiene un menor


nivel de marginacin, de acuerdo a cifras del CONEVAL.
Tecnologa de la Informacin y Comunicacin.
La Secretara de Economa se impuso la meta para el ao 2013 de lograr
una produccin anual de software de 5,000 millones de dlares y convertir a
Mxico en lder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales
en espaol, por lo que la oportunidad est ah para quienes se encuentran en este
ramo.
Automotriz.
Mxico tiene un brillante futuro como potencia mundial automotriz, dicen los
especialistas, pues por principio de cuentas, tras la crisis global, la produccin
mundial se ha trasladado a las economas emergentes. As, este sector es de vital
importancia para el desarrollo nacional tanto en trminos de su aportacin a la
dinmica exportadora nacional, como al producto interno y a la generacin de
empleos. El sector automotriz creci en 2011, segn cifras de INEGI, un 16.9%
real. En trminos de aportacin a la economa su dinmica tambin ha sido
destacada, ya que contribuy con el 19.8% de la industria manufacturera y el 3.7%
del producto nacional.
Nanotecnologa y Nuevos Materiales.
El Plan Nacional de Desarrollo considera a la nanotecnologa como sector
estratgico y como tecnologa precursora porque tienen una fuerte incidencia
sobre el desarrollo de muchas actividades productivas, y porque se prev que en
el futuro su utilizacin ser determinante para el desarrollo de muchas ramas de
los sectores agropecuario, industrial y de servicios; y por lo tanto para la
productividad y competitividad del pas.
Hidrocarburos y Energas Alternativas.
El papel que desempea el sector energtico es fundamental en la vida
nacional, ya que es un factor decisivo para impulsar un crecimiento econmico; sin
46

embargo, por una parte las necesidades energticas de la humanidad no dejan de


crecer, debido a la incorporacin al mundo de millones de personas cada ao. Por
otra parte la comunidad cientfica insiste en alertar que si no disminuimos la
emisin de contaminantes a la atmsfera nos encaminamos a una catstrofe
ambiental, por lo que hay que trabajar en cmo suplir con energas renovables las
necesidades energticas futuras. Es el caso de las energas hidroelctricas y
geotrmicas, as como la elica y la solar, adems de la creacin de estrategias
para racionalizar el consumo de energa.
Medio Ambiente y Cambio Climtico.
El cambio climtico es un problema global que afecta a todos los pases y
Mxico no es la excepcin. Existe preocupacin por la forma como afectar al
desarrollo de todos los sectores socioeconmicos y por tanto es necesario
emprender acciones que contribuyan al incremento del conocimiento, la
prevencin, la mitigacin y la solucin de los impactos del cambio climtico en los
recursos naturales de Mxico.
Aeronutica.
Mxico se ha consolidado como una potencia mundial en la industria
aeroespacial con exportaciones por ms de 3,200 mdd y las autoridades estiman
que en los prximos 10 aos se fabricar el primer avin de manufactura 100%
nacional. Pro Mxico destac que hay ms de 300 empresas del sector instaladas
en el territorio nacional y se prev el surgimiento de ms, lo que har necesario
integrar la cadena de proveedura para contar con todos los componentes
necesarios.

4.4 Tipos de inversin de las empresas.


La inversin, dentro del mbito econmico, hace referencia a empleo de
capital para tener ganancias en el futuro.
Existen distintos tipos de inversin, que pueden ser clasificados segn el
tiempo requerido:
47

Inversin a largo plazo: como en cualquier otra, es necesario un cierto


monto de dinero, conocido bajo el nombre de capital inicial.
Estas son las inversiones que ms tiempo requieren, pero normalmente
permiten obtener los mejores beneficios. Estas suelen estar en relacin con el
comienzo

de

negocios

muy

importantes

nuevas

empresas.

Cuando comienzan a desarrollarse las empresas, no se pretende obtener


ganancias inmediatas, el objetivo se relaciona con la generacin de una base que
en un futuro brinde los beneficios deseados.
Inversiones de plazo medio: si bien en estas inversiones los beneficios no
son adquiridos de manera inmediata como en las inversiones de corto plazo,
tampoco es necesario esperar aos para poder ver los frutos de la inversin.
Algunos ejemplos de este tipo son la compra y venta de divisas, que genere
una cierta diferencia para el que realiza la transaccin, lo mismo con la compra de
un inmueble o incluso con un mueble, como un auto para convertirlo en un
vehculo destinado al trasporte de pasajeros.
Inversiones a corto plazo:
en este caso el capital invertido es retribuido, junto con las ganancias de
manera muy rpida.

Se considera que el tiempo estimado para recuperar el

dinero debe ser menor a veinticuatro meses, pero no se pretende que sea antes
de los seis. En este caso las ganancias obtenidas son resultan tan altas como las
de los otras clases de inversiones.
Cules sern las inversiones:
Bonos: quienes poseen el capital acceden a bonos, que slo los conservan
cuando representan ganancias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos
bonos para poder financiar otro tipo de negocios. No suelen ser recomendadas
como inversiones a corto plazo.

48

Acciones: de esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en


cuanto a su valor o sus derechos, de una determinada empresa. La compra de
acciones permite obtener beneficios a largo plazo.
Depsitos: la forma ms sencilla de acceder a inversiones de corto plazo son a
travs de los depsitos en bancos. Si bien las ganancias pueden ser inferiores en
relacin a otras inversiones, quien deposita tiene la certeza que ser devuelto todo
su capital inicial, es decir que no existe la posibilidad de tener prdidas. Adems si
son depsitos a corto plazo es posible de retirar el dinero en cualquier momento,
permitiendo otras inversiones en el momento que se presenten.
Propiedad: no slo permite acceder a grandes beneficios econmicos, sino que
tambin son muy seguros.
Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener beneficios a largo
plazo.

5. Balanza de pagos y el mercado de divisas


La balanza de pagos es el estado comparativo de los cobros y pagos
exteriores de una economa nacional por todos los conceptos, como intereses de
emprstitos o de valores particulares, fletes, derechos de patentes, turismo, etc.,
que permite conocer la situacin de la economa exterior. Se basa en los datos
que ofrece el balance de resultados (balanza comercial y balanza de servicios), el
balance de capitales (movimientos de capitales, intereses) y de las transferencias
(contrapartidas al movimiento gratuito de mercancas y capitales).
La balanza de pagos es la relacin existente entre la cantidad de dinero que
un pas gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa del resto del mundo, por
medio de transacciones internacionales.
En el mercado de divisas se ofertan y demandan divisas (monedas de todo
el mundo), donde: La demanda de moneda extranjera es hecha por los residentes
de la economa que se estudie, esta demanda se da para compran bienes o
49

servicios, realizan donativos, pagan intereses y dividendos, compran instrumentos


financieros, y el banco central adquiere reservas internacionales en el extranjero.
El mercado de divisas o FOREX, permite que los bancos empresas y otras
instituciones fcilmente compren y vendan divisas. El propsito del mercado de
divisas es facilitar el comercio internacional y la inversin. Un mercado de divisas
ayuda a las empresas a convertir una moneda en otra. Por ejemplo, se permite
que un negocio en EE.UU. importe productos europeos y pagar de euros, a pesar
de que los ingresos de la empresa sean en dlares de EE.UU. El mercado
moderno de divisas comenz a formarse durante la dcada de 1970 cuando los
pases poco a poco pasaron a tener tipos de cambio flotantes desde el anterior
rgimen de tipo de cambio, que se mantuvo fijo por el sistema de Bretton Woods.

5.1 Estructura de la balanza de pagos


La balanza de Pagos de un pas est integrada por la balanza por cuenta
corriente y la balanza por cuenta de capital. La suma de los distintos componentes
de la balanza de pagos nos informa de la situacin de un pas respecto al resto del
mundo. Si el saldo es positivo el pas habr sido exportador neto de capital al
resto del mundo, pero si el saldo es negativo el pas habr sido importador.
a) La balanza por cuenta corriente est compuesta por:
Balanza por cuenta de renta:
-Balanza Comercial: importaciones y exportaciones de bienes.: calzado,
manufacturas piedra, yeso y cemento, algodn, energa elctrica.
-Balanza de Servicios: importaciones y exportaciones de servicios. La
balanza de servicios tambin es conocida como la de transacciones o comercio
invisible, puesto que no recoge movimientos de mercancas, sino partidas como
gastos en fletes, pagos de intereses, beneficios de activos netos que tenemos en
el extranjero

50

Balanza de transferencias corrientes: las transferencias estn formadas


por las remesas de emigrante, las donaciones y las ayudas.
La balanza por cuenta corriente muestra un supervit si los ingresos
procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son superiores
a los pagos por estos conceptos.
b) Balanza por cuenta de capital: registra las transacciones con el resto
del mundo que afectan a las disponibilidades del pas para financiar su formacin
de capital o modifican la posicin acreedora-deudora del parte del mundo. Dichas
transacciones son las siguientes:
Transferencias unilaterales de capital: operaciones sin contrapartida que
no generan derechos y obligaciones para el futuro, liquidacin de herencias,
premios literarios, artsticos, cientficos.
Importaciones y exportaciones de capital que afectan a la posicin
acreedora o deudora del pas frente al resto del mundo. Son importaciones de
capital aquellas transacciones que incrementan la posicin deudora o reducen la
posicin acreedora del pas que elabora la balanza frente al resto del mundo. (Por
ejemplo la compra de acciones de una empresa nacional por un extranjero). Son
exportaciones las transacciones que incrementan la posicin acreedora o reducen
la posicin deudora del pas que elabora la balanza (compra de acciones
extranjeras por residentes nacionales).
La balanza de capital registra las compras y ventas de activos, como
acciones, bonos y tierra muestra un supervit, tambin llamado entrada de capital,
cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, obligaciones,
tierra, depsitos bancarios, y otros activos son superiores a nuestros pagos por
nuestras propias cuentas de activos extranjeros.
La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:
-Cuenta corriente.
-Cuenta de capital.
51

-Cuenta financiera.
-Cuenta de errores y omisiones.
Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del
comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y
dividendos obtenidos del capital invertido en otro pas. La compraventa de bienes
se registrar en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los
beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de
transferencias.
La balanza por cuenta corriente estar dividida en dos secciones. La
primera es conocida como balanza visible y la compone ntegramente la balanza
comercial. La segunda seccin se llama balanza invisible y est compuesta por la
balanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias.
Cuenta de capital
La segunda divisin principal de la balanza de pagos es la cuenta de
capital. En sta se recogen las transferencias de capital y la adquisicin de activos
no

financieros no producidos (terrenos y recursos del

subsuelo). Las

transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como


finalidad la financiacin de un bien de inversin, entre ellas se incluyen las
recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.
Cuenta financiera
Registra la variacin de los activos y pasivos financieros con el exterior. Por
tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un pas y el resto del
mundo. Las diferentes rbricas de la cuenta financiera recogen la variacin neta
de los activos y pasivos correspondientes.
-Inversiones directas.
-Inversiones en cartera.
52

-Otras inversiones.
-Instrumentos financieros derivados.
-Variacin de activos de reserva.
Cuenta de errores y omisiones.
La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital
no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadstica de todas las dems
cuentas de la balanza de pagos.
El sistema de anotacin de la balanza de pagos es de partida doble, es
decir, cada anotacin tiene su contrapartida, por lo que si la informacin
estadstica es correcta el saldo es cero, en la prctica no es as, por lo que, debido
a las deficiencias en los sistemas de informacin, resulta necesario utilizar esta
partida para corregir las diferencias. Este rengln de la balanza de pagos
establece las correcciones para determinar el saldo ajustado.

5.2 Ajustes de la balanza de pagos


Tipos de ajuste
Mecanismo de ajuste precio
El mecanismo clsico de ajuste precio se compone de tres principales
interrelaciones:
1.-Interrelacin entre la balanza de pagos y la oferta monetaria.
2.-Interrelacin entre la oferta monetaria y el nivel de precios.
3.-Interrelacin entre el nivel de precios y la balanza de pagos.
Bajo condiciones de patrn oro clsico la oferta monetaria de un pas est atada a
su balanza de pagos.
As un pas con una balanza de pagos superavitaria adquirir oro,
aumentando de esta manera su oferta monetaria. Por el contrario, la oferta
monetaria de un pas con balanza de pagos deficitaria declinara como resultado
53

de una salida de oro. La esencia de la teora clsica de ajuste precio est


expresada en la teora cuantitativa del dinero, la cual seala que el nivel de
precios es proporcional a la cantidad de dinero.
Mecanismo de ajuste de la balanza de pagos a travs de la tasa de inters
Los efectos monetarios de los desequilibrios de pagos tienen su influencia
sobre las tasas de inters en el corto plazo y, por lo tanto sobre los flujos de capital
privado en el corto plazo.
Un dficit o supervit en la balanza de pagos de un pas puede surgir por
muchas razones (vase el Problema en la unidad anterior) pero no puede
continuar indefinidamente, por lo que es necesario efectuar ajustes. El ajuste en la
balanza de pagos puede clasificarse como automtico (estudiado en esta unidad)
o de poltica. Los ajustes automticos pueden efectuarse mediante variaciones en
los precios externos (precios internacionales en los precios internos, en el ingreso
nacional Para simplificar, se limitar el concepto de balanza de pagos a las
exportaciones e importaciones a menos que se indique lo contrario.
Mecanismo de ajuste de precios bajo un sistema de tasa de cambio
flexible
Bajo el sistema de tasa de cambio flexible, un dficit en la balanza de pagos
de un pas se corrige automticamente por una devaluacin de su moneda,
mientras que un supervit se corrige por una revaluacin (s el mercado de divisas
es estable; Suponiendo un mercado estable, el sistema de tasa de cambio flexible
es factible en el mundo real slo si la demanda y la oferta de divisas son
relativamente elstica
Este enfoque es una manera de subsanar o completar las insuficiencias del
enfoque clsico y neoclsico o del desequilibrio de la balanza de pagos a travs
de los efectos-precios. Debido al fracaso de numerosas devaluaciones hizo
necesario profundizar respecto a las condiciones necesarias para dichas
alteraciones del tipo de cambio ejercieran su influencia positiva sobre la balanza

54

comercial, tarea en la que, entre otros, han destacado los nombres de A. Marshall,
J. Robinson y A. Lerner.

5.3 Anlisis de la balanza de pagos en Mxico


La balanza de pagos usual es un registro estadstico, con formato contable,
de las transacciones econmicas de todo tipo entre los residentes de un pas y los
residentes del resto del mundo, que suele calcularse para periodos anuales o
trimestrales.
Para establecer la naturaleza y la magnitud de las transacciones
econmicas de los residentes de un pas con los residentes del exterior, as como
para apreciar sus implicaciones econmicas generales, son necesarias la
utilizacin y la comprensin de las balanzas de pagos. Entender la forma y el
carcter de los registros que se realizan en esas balanzas es necesario, por otra
parte, para hacer un uso adecuado de la informacin estadstica contenida en
ellas. Esto hace conveniente la comprensin de la estructura de las mismas y del
significado de sus componentes.

5.4 Influencia de la balanza en el tipo de pago


Las transferencias estn formadas por las remesas, las donaciones y las
ayudas. La balanza comercial registra simplemente el comercio de mercancas.
Sumando el comercio de servicios y las transferencias netas, obtenemos la
balanza por cuenta corriente (El Diagrama 6.1 muestra la estructura de la balanza
de pagos).
La cuenta corriente muestra un supervit si las exportaciones son
superiores a las importaciones ms las transferencias netas a extranjeros, es
decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y las
transferencias son superiores a los pagos por estos mismos conceptos.
La regla elemental de la contabilidad de la balanza de pagos es que
cualquier transaccin que da lugar a un pago por parte de los residentes de un
55

pas es una partida del debe en la balanza de pagos. Algunos ejemplos: las
importaciones de computadoras, las donaciones a extranjeros, la compra de tierra
en otro pas, el pago de intereses de la deuda exterior, etc., son todas ellas
partidas del debe.
Por el contrario, son partidas del haber las siguientes: las exportaciones de
tequila de nuestro pas, las compras extranjeras de nuestros activos, el pago de
intereses que reciben los nacionales por parte de extranjeros, etc.

5.5. Mercado de derivados


Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez,
estabilidad y profundidad de los mercados financieros; generando condiciones
para diversificar las inversiones y administrar riesgos.
La principal funcin de los derivados es servir de cobertura ante
fluctuaciones de precio de los subyacentes, por lo que se aplican preferentemente
a portafolios accionarios, obligaciones contradas a tasa variable, pagos o
cobranzas en moneda extranjera a un determinado plazo, planeacin de flujos de
efectivo, entre otros.
El mercado de instrumentos financieros derivados est organizado de
futuros y opciones estandarizados, compensados y liquidados en una Cmara de
Compensacin (Asigna) con mecanismos prudenciales definidos para todos los
participantes.
En Mxico, los participantes del mercado son la Bolsa (MexDer), Asigna, los
Socios Liquidadores, Operadores y Formadores de Mercado.
Estos participantes estn regidos por las "Reglas a las que habrn de
sujetarse las sociedades y fideicomisos que intervengan en el establecimiento y
operacin de un mercado de futuros y opciones cotizados en Bolsa" y por las
"Disposiciones de carcter prudencial a las que se sujetarn en sus operaciones
los participantes en el mercado de futuros y opciones cotizados en Bolsa".

56

De acuerdo con la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),


cualquier inversionista cuyo rgimen de inversin se lo permita, puede participar
en la negociacin de contratos de opcin y futuro con la finalidad de cubrir u
optimizar el riesgo de un portafolio.

5.5.1 Futuros
Las Bolsas de Futuros, independientemente de cmo estn organizadas y
administradas, existen porque proporcionan dos funciones econmicas vitales en
el mercado, la determinacin de los precios y la transferencia del riesgo; es decir,
la bolsa no compra ni vende ninguno de los contratos que se intercambian en sus
instalaciones, ni establece precios. La bolsa proporciona un lugar donde sus
miembros pueden reunirse para realizar transacciones, con contratos de futuros y
opciones sobre futuros. En los pisos de contrataciones a medida que convergen
las necesidades y las expectativas de especuladores y comerciantes en cobertura
de riesgos, las operaciones se concretan y surgen nuevos precios.
En la medida en que las necesidades y expectativas de los compradores y
vendedores de coberturas y de los especuladores convergen en el piso de
remates de la bolsa, se efectan negocios y la informacin sobre los precios llega
a conocerse a nivel mundial, esta informacin sobre los precios es utilizada como
un parmetro en la determinacin de los valores de un producto o un instrumento
financiero en particular, en una fecha y hora determinadas.
Otra funcin econmica importante de los mercados de futuros es la
cobertura. Por medio de la cobertura se compran y venden contratos de futuros
para contrarrestar los riesgos de cambios adversos en los precios en el mercado
fsico. Este mecanismo de transferencia del riesgo ha hecho de los contratos de
futuros elementos indispensables para las compaas e Instituciones financieras
en todo el mundo.
Los compradores y vendedores de coberturas pueden ser individuos o
compaas que son o tienen planes para ser dueos de un producto fsico; como
pueden ser: el maz, la soya, el trigo, los Bonos de Tesorera de los Estados
57

Unidos, pagars, etc. y temen que el precio del producto pueda cambiar antes de
que lo compren o lo vendan, ya que no se pueden evitar las diferentes
fluctuaciones de los precios, en todos los sectores de la economa, por
consiguiente todo el que busca proteccin contra cambios adversos en los precios
del mercado fsico, puede usar los mercados de futuros y/u .opciones como medio
de cobertura.

5.5.2 Coberturas
Las coberturas se adquieren porque proporcionan una proteccin contra
movimientos no deseados o no esperados en las cotizaciones de los precios o
costos.
Por ejemplo, un productor utilizar las coberturas para asegurar sus precios
de venta, cuando los niveles son tales que generaran una ganancia satisfactoria.
Un intermediario usar las coberturas para fijar sus costos, de tal forma que pueda
cotizar precios fijos a sus clientes sin temer ser sorprendido por un movimiento
adverso en stos. Un procesador de materias primas estara interesado en
asegurarse un flujo continuo de insumos y al mismo tiempo proteger el valor de
sus inventarios contra bajas en precios.
Las coberturas pueden ayudar a cumplir varios propsitos; ejemplo:
- Neutralizar el efecto de altas y bajas en los precios. - Proteger contra bajas de
precios el valor de los inventarios. - Ofrecer un medio para estabilizar los
mrgenes de ganancia. - Dar flexibilidad de manejo; es decir, dar la ventaja de un
mercado alternativo al cual acudir. Dicho

mercado es el de futuros como

alternativa al mercado de fsicos.


TIPOS DE COBERTURAS
Las coberturas son una herramienta o instrumento para minimizar el riesgo
de una prdida financiera cuando los precios son adversos, las coberturas se
adquieren porque proporcionan proteccin contra movimientos en las cotizaciones
58

de los precios de los costos. Existen muchas situaciones diferentes en que se


incurre en riesgos, para lo cual existen tambin diversas tcnicas para minimizar el
riesgo, las cuales posteriormente se analizarn. Los tipos de coberturas
fundamentales son:
A) De Venta ( Corta )
Utilizada por el tenedor para proteger el precio al cual vender su
mercanca, involucra la venta de contratos a futuro.
B) De Compra ( Larga)
Usada por el tenedor para proteger, el precio al cual comprar su
mercanca, involucra la compra de contratos a futuro. En la prctica se pueden
utilizar indistintamente o combinadas, dependiendo del tipo de empresa.

5.5.3 Opciones
Es un convenio para comprar y vender CONTRATOS a un precio y a una
fecha especfica. Las opciones funcionan como un seguro que protege a quien las
adquiere sobre movimientos adversos en los precios; al adquirir una opcin se
para una PRIMA con lo que se asegura un precio tope que puede ser PISO o
TECHO, adems de que el riesgo mximo es igual al monto de la prima.
Una opcin es el derecho u obligacin de comprar o vender un contrato de
futuros a un precio especfico, antes de su fecha de vencimiento. Al comprar una
opcin se adquiere el derecho pero no la obligacin de ejercer la opcin.
Se decide comprar opciones, cuando se desea establecer un mximo nivel
de compra cubriendo posibles alzas de mercado, o se desea establecer un mnimo
de venta cubriendo bajas en el mercado, permitiendo aprovechar movimientos
favorables a los precios.
Existen dos tipos de opciones a saber: Opcin Call y Opcin Put. Las
estrategias ms relevantes y simples para propsitos de cobertura son:

59

Opciones Call Put Comprador (tenedor) paga prima Derecho de comprar


(techo) Obligacin de comprar Vendedor (emisor) recibe prima Derecho de vender
(piso) Obligacin de vender.
Ventajas y desventajas de las coberturas con opciones ventajas:
- La cobertura con opciones se convierte en una herramienta ms flexible, que
aquellas posiciones cubiertas con futuros o que nunca tuvieron algn tipo de
cobertura.
- Los compradores disfrutan de un riesgo limitado y de una ganancia
potencialmente ilimitada. En caso extremo lo mximo que se puede perder ser la
prima.
- Los contratos pueden ser vendidos antes de la fecha de expiracin de la opcin.
- Los usuarios podrn fijar sus precios a diferentes niveles, utilizando las opciones
como un seguro en el precio.
- Los compradores de opciones no tendrn que depositar ningn tipo de margen ni
tendrn llamadas de margen. Su desembolso de dinero se limita a la prima que va
a pagar por comprar su opcin.

Desventajas:
- El valor de las opciones disminuye conforme el tiempo transcurre. Los
compradores de opciones sufrirn una constante erosin diaria en el valor en el
tiempo de su opcin.
- La prima de la opcin debe ser pagada completamente y bajo ciertas
circunstancias pudiendo ser demasiado cara.

60

- La versatilidad de las opciones es menor que la de los futuros, ya que se


reparten entre los meses de vencimiento, precios de ejecucin y tipo de opcin.

5.5.4 Riesgos
El riesgo de mercado se define como la posibilidad de prdidas asociadas a
las variaciones de los precios de los activos. Este riesgo se suele medir por medio
del Value-at-Risk (VaR). Se trata de uno de los principales tipos de riesgo ya que
afecta de forma muy directa al valor de la cartera de inversiones y a las prdidas
esperables, siendo as que desde hace tiempo se convierte en el principal objeto
de las metodologas, normativas y acuerdos de trabajo de los reguladores y
supervisores en el sector financiero y asegurados.
Los principales marcos normativos en los que se enmarca el control del
riesgo de mercado son los acuerdos de Basilea (actualmente en trnsito de
Basilea II a Basilea III), y el caso del sector asegurador, Solvencia II.
Una correcta medida del riesgo de mercado permite, por una parte, asignar
correctamente los perfiles de inversin (siguiendo normativas como MiFid, por
ejemplo), y por otra parte disponer mrgenes de capital suficientes para
compensar momentos o ciclos de prdidas en el mercado (orientacin de Basilea
y Solvencia).

Bibliografia

http://www.expansion.com/diccionario-economico/html
https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_competitiva

61

62

También podría gustarte