UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERA GEOLGICA
CURSO: GEOFISICA GENERAL
TEMA:
SONDEO ELECTRICO VERTICAL (SEV)
CICLO: VII
DOCENTE:
ING. IVN RAMREZ CARRILLO
ALUMNO:
Briones Castaeda Jherald
Luna Aguilar Jherson Rubeli
Ortiz Ventura Keiko Elizabeth
Ruiton Herrera Carlos
Cajamarca, 04 de Julio de 2016
ii
DEDICATORIA
A Dios, pues su amor lo vemos reflejados da a da en los pequeos detalles que hacen
ms hermosa nuestra existencia.
A los Ing. Gelogos que adems de ser expertos profesionales en campo demuestran su amor
por la geologa tomando una parte de su tiempo para ser maestros y compartir con nosotros
sus conocimientos y experiencias desinteresadamente con la nica finalidad de formar
profesionales exitosos capaces de dar la cara y honrar a nuestra Alma Mater.
iii
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, por su amor y los sacrificios que cada da realizan en pro de nuestra
educacin, nos inspiran a continuar con nuestra formacin para poder retribuir tanto amor,
gracias por ser nuestro ejemplo y mostrarnos el amor ms puro que existe.
A Ing. Ivn Ramrez Carrillo, Gelogo que ha hecho de su vida su profesin, por dedicarnos su
tiempo, por inspirarnos y por exigir lo mejor de nosotros.
INTRODUCCION
iv
Sondeos elctricos verticales (SEV) es un mtodo para determinar resistividades del terreno en
profundidad es el mtodo geoelctrico denominado Cuadripolo Simtrico Schlumberger
comnmente conocido como Sondeo Elctrico Vertical (SEV). La finalidad es averiguar la
distribucin vertical de las resistividades de los diferentes estratos o rocas en el subsuelo debajo
del punto de investigacin.
Consiste en la emisin medida de corriente continua en el terreno y en la medicin con un equipo
procesador de la diferencia de potencial existente en dos puntos fijos, segn un esquema
geomtrico de cuatro electrodos. La variabilidad de distanciamiento entre electrodos de corriente
y electrodos de potencial permite acceder a mayores profundidades.
A partir de un diagrama resultado de curvas de resistividad aparente, se calcula las resistividades
reales y la profundidad de los distintas electrolitologas con resistividades diferenciadas. Las
curvas, en principio, se interpretan segn los mtodos del punto auxiliar y de sobreposicin con
curvas tericas patrones, y consecutivamente se procede al control automtico mediante
computadora utilizando un modelo matemtico basado en el mtodo de los filtros ghosh. Si el
control automtico (fitting) es positivo se procede al control geolgico de la interpretacin.
Finalmente se obtienen las interpretaciones definitivas de las distintas curvas que posibilitan
desarrollar columnas y cortes electro estratigrficos acordes.
RESUMEN
Para esta prctica se realiz una salida de campo.
Este trabajo principalmente propone una metodologa para conocer las condiciones de
que presenta el un macizo rocoso ubicado en Cajamarca (huaraclla) y sus implicaciones
sobre el tipo de litologa del sub suelo, usando principalmente sondeos elctricos
verticales. Para alcanzar este objetivo, se us informacin obtenida a partir de
exploracin geolgica y geoelctrica, la cual no siempre es usada en sus estudios de
exploracin de sondeos elctricos. Se alcanz conclusiones cuantitativas y cualitativas
representadas por modelos 2D de isoresistividades y calidad del macizo para diferentes
profundidades, perfiles de resistividad elctrica, diagramas de profundidad y resistividad
de estructuras, basados en informacin adquirida as como secundaria. Los resultados
de este trabajo, no solo arrojan conclusiones frente a las propiedades que reflejan las
condiciones hidrogeolgicas del medio a profundidad si no tambin evalan qu factores
poseen mayor control sobre el tipo de material del subsuelo.
ABSTRACT
For this practice a field trip was made.
This paper mainly proposes a methodology for conditions that presents a rocky massif located in
Cajamarca (huaraclla) and its implications on the type of lithology sub soil, mainly using vertical
electrical sounding. To achieve this objective, it was used information obtained from geologic and
geoelectric exploration, which is not always used in its exploration studies electrical soundings.
quantitative and qualitative conclusions represented by 2D models isoresistividades and solid
quality for different depths, electrical resistivity profiles, diagrams depth and resistivity structures,
based on information acquired and secondary was reached. The results of this work, not only
yield findings against properties that reflect the hydrogeological conditions of the depth but also
assess which factors have greater control over the type of subsurface material.
vi
Tabla de Contenidos
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ iv
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 1
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 1
CAPTULO I MARCO TERICO ............................................................................................... 2
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 2
1.2 METODO-SONDEO ELECTRICO VERTICAL (SEV) ............................................... 2
1.2.1 PRINCIPALES ARREGLOS DE ELECTRODOS ...................................................... 3
ARREGLO WENNER............................................................................................................ 4
ARREGLO DIPOLO-DIPOLO .............................................................................................. 5
ARREGLO POLO-DIPOLO .................................................................................................. 6
ARREGLO POLO-POLO ...................................................................................................... 7
1.2.2 PRINCIPALES APLICACIONES DEL MTODO SEV ............................................ 7
CAPTULO II ................................................................................................................................. 8
METODOLOGIA ........................................................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 8
EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS .............................................................................. 9
SOFTWARE UTILIZADOS ................................................................................................... 11
CAPTULO III .............................................................................................................................. 12
GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................................. 12
3.1 UBICACIN..................................................................................................................... 12
3.2 ACCESIBILIDAD ............................................................................................................ 13
3.3 CLIMA, VEGETACION Y FAUNA ................................................................................ 14
3.4 HIDROLOGIA .................................................................................................................. 16
3.5 GEOMORFOLOGIA ....................................................................................................... 16
CAPTULO IV.............................................................................................................................. 18
GEOLOGIA REGIONAL ............................................................................................................ 18
CAPTULO V ............................................................................................................................... 21
ESTUDIO DE LA ZONA-SEV................................................................................................... 21
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 28
VII BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 29
1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar mediante el sondeo elctrico vertical (SEV) la resistividad y la litologa del
rea de la Huraclla-Jesus.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer las aplicaciones del sondeo elctrico vertical
Realizar un Sondeo Elctrico Vertical (SEV) para conocer el procedimiento de
ejecucin por el arreglo de Schlumberger.
Elaborar una correlacin de los sondeos elctricos verticales
Graficar e interpretar la resistividad vs la profundidad
Conocer la geologa de la zona estudiada
Conocer el uso del Telurometro en campo
2
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.1 ANTECEDENTES
LAGOS, A. Y QUISPE, Z. (2009), Modelamiento Estructural de las reas de
Cajamarca, San Marcos.
Boletn N 31, (1980), Geologa de los cuadrngulos de Cajamarca, San Marcos
y Cajabamba; realizado por el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico del Per
(IMGENMET).
JUAN CSAR TOLEDO BACA. (2015). Aplicacin de los mtodos geoelctricos
en la prospeccin geofsica.
INGEMMET (2007) zonas crticas por peligros geolgicos y geohidrolgicos en
la regin Cajamarca. LIMA PERU DICIEMBRE 2007 POR: BILBERTO
ZAVALA C. ROXANA BARRANTES.
LARA JIMNEZ A. J. Y OTROS (1989). Estudio Geoelctrico de EL FRAGE(Granada). Informe de Investigacin realizado por Alumnos de la Asignatura de
Prospeccin Geofsica, Departamento de Geodinmica e Hidrogeologa.
Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
1.2 METODO-SONDEO ELECTRICO VERTICAL (SEV)
El mtodo de Sondeo Elctrico Vertical tiene su origen en la dcada del ao 1920 debido
al trabajo de los hermanos Schlumberger. Por casi 60 aos, las interpretaciones
cuantitativas se realizaron usando este mtodo en conjunto con los algoritmos de Koefoed
(Koefoed, 1979) y una gran variedad de bacos publicados por una serie de
investigadores como el de Orellana-Mooney y otros (Orellana, 1972). En este mtodo, el
centro del arreglo de electrodos es fijo, pero el espaciamiento entre los electrodos va
aumentado para obtener ms informacin sobre secciones ms profundas del subsuelo.
Se denomina Sondeo Elctrico a una serie de determinaciones de la resistividad aparente
efectuadas con el mismo tipo de dispositivo y separacin creciente entre los electrodos
3
de emisin y recepcin. Si el dispositivo es simtrico y permanecen fijos el centro y el
azimut, se denomina Sondeo Elctrico Vertical (SEV).
El Sondeo Elctrico Vertical es una herramienta ampliamente utilizada por su sencillez y
la relativa economa del equipo necesario. El objetivo de este estudio es delimitar capas
del subsuelo obteniendo sus espesores y resistividades; y finalmente tratar de identificar
el tipo de roca de acuerdo con su resistividad. Un SEV puede realizarse sobre cualquier
combinacin de formaciones geolgicas, pero para que la curva de resistividad aparente
sea interpretable, el subsuelo debe estar representado por capas horizontales y
homogneas.
Para la obtencin de los valores de resistividad aparente, consiste en arreglos de cuatro
electrodos alineados y dispuestos simtricamente con respecto a un centro. Estos
mtodos se basan en el estmulo del suelo mediante la inyeccin de una corriente a travs
de dos electrodos (A,B) y como respuesta la obtencin de un potencial en dos electrodos
(M,N). Ambos grupos de electrodos son hincados en la sperficie del suelo. Estos
mtodos son comnmente llamados sondeos elctricos verticales SEV, se muestra la
configuracin tpica de uno de los mtodos ms utilizados con arreglo central Wenner, las
lneas concntricas a los electrodos A y B corresponden a las lneas de potencial,
mientras que las lneas que unen los electrodos A y B son lneas de corriente.
Figura1. Configuracin de electrodos para un SEV
1.2.1 PRINCIPALES ARREGLOS DE ELECTRODOS
De acuerdo con la disposicin y separacin de electrodos reciben los siguientes nombres:
4
ARREGLO SCHLUMBERGER
Dado el dispositivo Schlumberger AMNB con AB>>MN, el sondeo consiste en separar
progresivamente los electrodos inyectores A y B dejando los electrodos detectores M y N
fijos en torno a un punto central fijo. La representacin de este sondeo muestra en
ordenadas ra (Wm) y en abscisas la distancia AB/2 (m). En este sondeo el efecto de las
heterogeneidades irrelevantes es menor pues slo se mueven el par de electrodos
inyectores A y B.
Figura 2. Arregle Schlumberger
ARREGLO WENNER
Dado que el dispositivo Wenner AMNB con separacin interelectrdica, el sondeo
consiste en aumentar progresivamente el valor de a manteniendo un punto central fijo P.
Para la representacin de datos se muestran en ordenadas el valor de la resistividad
aparente medida, en ohms y en las abscisas en valor de a en metros de cada paso o
punto.
Figura 3. Arregle Wenner
5
ARREGLO DIPOLO-DIPOLO
En esta configuracin los electrodos se disponen sobre una lnea en el orden ABMN
formando as un doble dipolo, considerando el espaciado entre cada par de electrodos como
a.
Figura 4. Esquema del dispositivo dipolo-dipolo
El factor geomtrico que se obtiene en este caso es:
= ( + )( + )
Este dispositivo se implementa normalmente con n >> 1 (entonces AB y MN se
comportan como un nico dipolo de inyeccin y de medida respectivamente, de forma que
se puede determinar AN = BM = L, en algunos casos), aunque muchos utilizan este
dispositivo incluso con n = 1. El factor geomtrico cuando n >> 1 se puede expresar como:
=
El inconveniente es que el campo dipolar decrece con el cubo de la distancia entre
los dipolos de corriente y tensin, por lo que necesita detectores ms sensibles que los otros
dispositivos. Otra forma de plantearlo es determinando la distancia L entre los puntos
medio de las estaciones O, que tambin es generalmente mucho ms grande que a.
Figura 5. Esquema alternativo del dispositivo dipolo-dipolo.
Correspondindose la nomenclatura de C y D con los M y N, respectivamente. Por
lo que se considera AM = L + a, y BN = L a.
(
= (
)
ARREGLO POLO-DIPOLO
En este dispositivo el electrodo B se instala a una gran distancia (tericamente en
el infinito) de los otros tres electrodos, de modo que queda de la forma indicada.
Figura 6. Esquema de la implementacin polo-dipolo.
El factor geomtrico del dispositivo en este caso es:
K=2 = 2
(+)
Esta configuracin est descrita como una variante del dispositivo Schlumberger.
Con la caracterstica de a << b, este dispositivo ser equivalente a la variante semiSchlumberger. Otra variacin del dispositivo polo-dipolo se obtiene moviendo uno de los
dos electrodos de medida, por ejemplo N, a un punto distante (tericamente infinito). En
este caso el factor geomtrico es k = 2b, que coincide con la expresin del dispositivo
Wenner, por lo que tambin recibe el nombre de dispositivo half-Wenner.
7
ARREGLO POLO-POLO
La secuencia de medida. Los electrodos B y N estn situados en el infinito. El potencial
se mide en los electrodos a la derecha del electrodo inyector A. En cada nueva inyeccin
el electrodo A se desplaza una unidad hacia la derecha.
Figura 7. Configuracin polo-polo. Los electrodos N y B estn en el infinito. El
electrodo A se desplaza de izquierda a derecha. Las medidas de tensin se realizan a
la derecha del electrodo A.
1.2.2 PRINCIPALES APLICACIONES DEL MTODO SEV
El SEV es aplicable cuando el objetivo tiene una posicin horizontal y una extensin
mayor que su profundidad. Tal es el caso del estudio de capas tectnicas, hidrolgicas,
etc. Tambin es adecuado para trabajar a poca profundidad sobre topografas suaves
como complemento de las calicatas elctricas, con el objetivo de decidir la profundidad a
la cual realizar el perfil de resistividades, como ocurre por ejemplo en Arqueologa. El
SEV no es adecuado para contactos verticales, fallas, diques, etc.
Investigacin de la estratificacin geoelctrica del subsuelo (hidrogeologa,
geotecnia).
Estudio de acuferos: profundidad, espesor, propiedades (salinidad).
Monitoreo de acuferos (contaminacin)
8
CAPTULO II
METODOLOGIA
PROCEDIMIENTO
Los pasos que se siguieron en la prctica de campo acerca de sondajes elctricos
verticales (SEV)
a. Primero hicimos el reconocimiento de nuestra zona de estudio en la cual
realizamos la prctica.
b. El ingeniero a cargo de la prctica nos dio una breve charla acerca del equipo que
sera utilizado y el objetivo que se buscaba con dicha prctica.
c. Luego cuidadosamente el ingeniero saco el equipo (telurometro), y explico cmo
se debe utilizar y los cuidados que debamos tener con este.
d. El ingeniero nos reparti una hoja en la cual nosotros por grupos anotaramos los
datos obtenidos en la prctica.
e. Se realiz las medidas correspondientes con un flexmetro para medir una
distancia de 20 metros.
f.
Posterior a ello se realiz la medida con brjula con una orientacin de 270 N
para realizar una misma orientacin en todos los puntos.
g. Se plantaron 4 estacas de acero una en 0 metros, la otra en los 20 metros y las
otras dos en el centro.
h. Se tendieron los cables y a sus ganchos de los cables lo sujetamos a las estacas
de acero.
i.
En seguida se conectaron los cables al equipo y se iz la primera toma de datos.
j.
Antes de desconectar los cables primero apagamos el equipo por seguridad.
k. Luego se desclavaban las dos estacas de los costados y se avanzaba una
cantidad igual de metros para sacar el segundo y los todos los que fueron posibles
de sacar.
l.
Rpidamente el ingeniero designo que se tomara los datos para los dems
grupos dejando 10 metros de donde se sac los datos del grupo anterior.
m. Se realiz el mismo procedimiento para cada uno de los grupos.
n. Para cada uno de los grupos se tomaron puntos de ubicacin con el GPS norte y
sur.
9
o. Por ltimo el ingeniero nos explic cmo podramos plasmar los datos obtenidos
en la practica la manera en que utilizaramos estos para saber el tipo de material
que tenemos y como deberamos interpretarlos.
EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS
El equipo utilizado para llevar a cabo la prctica con xito fue:
Telurometro fase primiun (PR-572).
Estas de acero.
Una comba.
Flexmetro.
10
-
Una brjula.
Una GPS.
Lpiz.
Tablero de apuntes.
11
SOFTWARE UTILIZADOS
Los softwares utilizados son los que se detallan a continuacin:
-
Excel
Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus
funciones, desarrolladas especficamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de
clculo.
AutoCAD
AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades
de edicin, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreacin de
imgenes en 3D; es uno de los programas ms usados por arquitectos, ingenieros,
diseadores industriales y otros.
Word
Word, es la denominacin de un procesador de texto: es decir, de un software que
permite al usuario la creacin y edicin de documentos de texto en un ordenador o
computadora.
12
CAPTULO III
GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1 UBICACIN
El rea de estudio se encuentra enclavada en la cordillera occidental de los Andes, parte
sur del Valle de Cajamarca, especficamente en:
Departamento:
Cajamarca
Provincia:
Cajamarca
Distrito:
Jesus
Centro Poblado:
la Huaraclla
Figura 1. Vista satelital del rea de estudio La Huaraclla- Jess
Fuente: Google Earth (2016).
COORDENADAS UTM
MNIMO
MXIMO
NORTE
9199000
9199500
ESTE
784000
784500
13
3.2 ACCESIBILIDAD
El rea de estudio se encuentra ubicado en Cajamarca- Jess Carretera Asfaltada a 11
kilmetros toma aproximadamente 15-20 minutos para llegar a este lugar se puede tomar
el transporte pblico que se dirige hacia Jess. Cuenta con diversos caminos de
herradura y trochas carrozablesla cuales son utilizados por los pobladores.
Figura 2. Vista satelital de la ruta Cajamarca - Huaraclla- Jess
Fuente: Google Earth (2016).
Figura 3. Vista satelital de la ruta alterna Huaraclla a la zona de estudio
Fuente: Google Earth (2016).
14
3.3 CLIMA, VEGETACION Y FAUNA
CLIMA
Al referirnos al clima de la Zona encontramos que el clima es variado temperatura,
humedad del aire, las precipitaciones, los vientos, etc., cuyas magnitudes e intensidades
dependen de la accin de ciertos factores geogrficos como la altitud, la latitud y el relieve,
clima fro en horas de la tarde pudiendo llegar a 8 C en especial en las partes ms altas,
como que tambin puede llegar a 15 C que es lo ms normal y estable en el da.
Temperatura Mxima Promedio: 15 C.
Temperatura Mnima Promedio: 0 C.
Temperatura Promedio: 8 C.
Meses De Lluvia:
Periodo Lluvioso: Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril. Generalmente tambin se
presenta abundante neblina.
Meses Ms Lluvioso: Febrero y Marzo.
15
Figura 4 y 5. Mapa de Temperatura mnima A y mxima B de Cajamarca
Fuente: Los datos del clima, fueron tomados de boletines hidrometeorolgicos de
SENAMHI.
A y B presentan las temperaturas mnima anual, mxima anual y la precipitacin mensual,
respectivamente. Estos mapas han sido generados por interpolacin de los datos
climticos de las estaciones que estn dentro y cercanas a la cuenca de Cajamarca.
VEGETACIN
La zona de estudio presenta una tpica vegetacin del piso altitudinal Quechua como son
rboles de Pino, eucalipto, alisos, agave sp. (Penca), pastizales propios de la zona,
adems de vegetacin de cultivo como son hortalizas, maz, tubrculos.
FAUNA
Presenta especies representativas que son de origen amaznico con mayor frecuencia
se presentan las siguientes:
MAMFEROS. ganado vacuno, equino, caprino, ovino y porcino.
REPTILES. Lagartijas
INSECTOS. alacranes, mariposas, escarabajos, moscas, cucarachas,
grillos, etc.
AVES. perdiz, gallinazo comn, guila, cucul, cargacha, lig lig, rabo
blanco.
16
3.4 HIDROLOGIA
Con respecto al rea de estudios ubicado en la Huaraclla solo hemos podido diferenciar
un rio que se encuentra seco por el constante verano que se evidencia en la actualidad.
Figura 6. Foto satelital donde se evidencia el rio en esta estacin seca.
3.5 GEOMORFOLOGIA
Constituye una disciplina de sntesis orientada, especialmente hacia el estudio de uno
de los componentes del medio natural.
La zona de la Huaraclla presenta un paisaje de llanos que corresponde al periodo de
formacin Cuaternario lagunar en el que hubo flujo glaciar, por otra se observa un
paisaje de laderas suaves, un valle cubierto por pastizales empleados en la ganadera y
con variada vegetacin. El agua de la zona es captada en canales de regado y adems
posee pequeas quebradas.
17
Figura 7. Geomorfologa de la Huaraclla.
18
CAPTULO IV
GEOLOGIA REGIONAL
Figura 1: mapa geolgico del cuadrngulo de San Marcos.
Formacin Carhuaz (Ki-ca):
Compuesta por una alternancia de lutitas, limolitas y areniscas de grano fino. En la zona
se ha medido una seccin de 407m. En la base se observa una alternancia de areniscas
y limolitas, las areniscas son de grano fino de coloraciones gris amarillentas, en estratos
19
delgados, las limolitas son grises amarillentas y a veces abigarradas. Se observa tambin
estratificacin cruzada, ripples.
La formacin Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formacin Santa e infrayace
concordante a la formacin Farrat. Tiene un grosor aproximado de 500m.
Figura 2: formacin Carhuaz
Formacin Farrat (ki-f)
Base (areniscas cuarzosas de coloracin blanca, rosada y amarillenta, de grano medio),
en el techo (areniscas de grano grueso a micro conglomeraditas, estas ltimas con
contenido de clastos sobre redondeados a redondeados de cuarzo, cuarcita e inter
estratificadas con delgados niveles de limo arcillas rojas y verdes, semejantes a la
Formacin Chim).
Edad y correlacin.- se han encontrado especmenes correspondientes al Cretceo
inferior. Por otra parte la formacin Farrat infrayace a sedimentos de los niveles ms altos
del Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana. La formacin Farrat se extiende con
el mismo nombre hacia el norte del Per, y a las regiones de Sihuas, Pomabamba, al sur.
20
-
Formacin chulec (Ki chu)
Esta formacin consiste en una secuencia fosilfera de calizas arenosas, lutitas calcreas
y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillento. Su aspecto
terroso amarillento es una caracterstica para distinguirla en el campo. Generalmente los
bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores
gris parduzcos algo azulados. Su grosor vara de 200 a 250 m.
Edad y correlacin.- presenta una gran variedad de fsiles como cefalpodos,
lamelibranquios y equinoideos. Estos fsiles se encuentran distribuidos en la parte baja
del Albiano medio y en el Albiano inferior. Se correlaciona con la parte inferior de
laformacin Crisnejas que aflora en el valle del Maran y con la formacin Santa rsula.
Esta formacin se extiende por los andes centrales del Per.
Formacin Pariatambo (Ki pa)
Esta formacin yace concordantemente sobre la formacin Chlec e infrayace con suave
discordancia a la formacin Yumagual.
Edad y correlacin.- la formacin Pariatambo contiene restos de moluscos, estas
especies son tpicamente pelgicas del Albiano medio. Se correlaciona con la parte
superior de la formacin Crisnejas y con la formacin Yacu Ushco. Se extiende
ampliamente en los andes centrales del Per.
Formacin Yumagual (Ks yu)
Consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos ms o menos
uniformes, destacando un miembro medio lutceo margoso, amarillento, dentro de un
conjunto homogneo presenta escarpas debido a su dureza uniforme. En algunos
horizontes se observan nodulaciones calcreas. Tiene un grosor aproximado de 700 m.
Edad y correlacin.- se han encontrado especmenes del Albiano y parte temprana del
Cenomaniano. Se correlaciona con la parte inferior del grupo Pulluicana y con la parte
baja de la formacin Jumasha del centro del Per.
21
CAPTULO V
ESTUDIO DE LA ZONA-SEV
En la zona de estudio se realiz la prctica con todos los conocimientos obtenidos en
clase acerca de sondeos elctricos verticales, la cual es una tcnica re realizar una
prospeccin detallada de la profundidad de la tierra. La prctica se desarroll de la
siguiente manera:
Figura 1: puntos paralelos de toma de datos
Punto n 1
MNIMO
MXIMO
NORTE
9199232
9199232
ESTE
784439
784459
22
Clculos realizados en Excel del punto n 1.
AB(m)
20
15
10
8
7
6
5
MN(m)
1
1
1
1
1
1
1
R(ohmios)
443
443
444
442
443
442
442
grupo n1
R(R/4000)
0.11075
0.11075
0.111
0.1105
0.11075
0.1105
0.1105
profundidad (AB/2)
10
7.5
5
4
3.5
3
2.5
(.m)
40.90088105
24.0486778
11.5615314
7.7525483
6.1313898
4.6696675
3.3885872
analisis de metodos electricos
R(R/4000)
profundidad (AB/2)
(.m)
60
40
(AB/2)
20
0
0
10
15
20
25
Grafica 1: ploteo de puntos de SEV n1
(.m)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
10
12
(AB/2) profundidad
Grafica 2: ploteo de puntos de SEV n1 en relacin a la profundidad y resistividad
23
-
Se observa que mientras mayor es la profundidad mayor resistividad se tiene, se
puede definir que hay un cambio de material tanto del nivel de superficie distinto
al que se encuentra por debajo.
Punto n 2
MNIMO
MXIMO
NORTE
9199232
9199232
ESTE
784437
784457
Clculos realizados en Excel del punto n 2.
AB(m)
20
15
10
8
7
6
5
grupo n2
R(ohmios) R(R/4000)
211
0.05275
692
0.173
683
0.17075
244
0.061
673
0.16825
219
0.05475
666
0.1665
MN(m)
1
1
1
1
1
1
1
profundidad (AB/2)
10
7.5
5
4
3.5
3
2.5
(.m)
24.45617585
33.6313432
15.36267105
5.8475606
7.7571678
3.57501625
4.0923056
analisis de metodos electricos
R(R/4000)
profundidad (AB/2)
(.m)
40
20
0
0
10
15
20
Grafica 3: ploteo de puntos de SEV n2
25
24
(.m)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
10
12
(AB/2) profundidad
Grafica 4: ploteo de puntos de SEV n2 en relacin a la profundidad y resistividad
En la grfica se puede discriminar un cambio de litologa claro, por la resistividad
que opone el tipo de roca a una profundidad de 7.5m, se debe a que hay una
loma, es decir un tipo de roca diferente al que tenemos a los alrededores.
Punto n 3
MNIMO
MXIMO
NORTE
9199222
9199222
ESTE
784435
784455
Clculos realizados en Excel del punto n 3.
AB(m)
20
15
10
8
7
6
5
MN(m)
1
1
1
1
1
1
1
grupo n3
R(ohmios) R(R/4000)
581
0.14525
575
0.14375
576
0.144
576
0.144
574
0.1435
570
0.1425
569
0.14225
profundidad (AB/2)
10
7.5
5
4
3.5
3
2.5
(.m)
50.68264535
29.128645
13.6609056
9.0417824
7.0573764
5.2979875
3.7875704
25
analisis de metodos electricos
R(R/4000)
profundidad (AB/2)
(.m)
60
40
20
0
0
10
15
20
25
Grafica 5: ploteo de puntos de SEV n3
(.m)
60
50
40
30
20
10
0
0
10
12
Grafica 6: ploteo de puntos de SEV n3 en relacin a la profundidad y resistividad
Se observa un tipo de litologa a la grfica n1 ya que su resistividad va
aumentando de forma progresiva conforme aumenta la profundidad.
Punto n 4
Clculos realizados en Excel del punto n 4.
AB(m)
20
15
10
8
7
6
5
MN(m)
1
1
1
1
1
1
1
grupo n4
R(ohmios) R(R/4000)
887
0.22175
879
0.21975
875
0.21875
869
0.21725
870
0.2175
864
0.216
860
0.215
profundidad (AB/2)
10
7.5
5
4
3.5
3
2.5
(.m)
72.37264445
40.8279634
18.41630625
11.86077935
9.149682
6.74116
4.701776
26
analisis de metodos electricos
R(R/4000)
profundidad (AB/2)
(.m)
100
50
0
0
10
15
20
25
Grafica 7: ploteo de puntos de SEV n4
(.m)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
10
12
Grafica 8: ploteo de puntos de SEV n4 en relacin a la profundidad y resistividad
El grafico nos indica el vs de profundidad y resistividad, aqu si se evidencia el
cambio de litologas y distinto tipo de roca, con respecto a la profundidad.
Punto n 5
Clculos realizados en Excel del punto n 5.
AB(m)
20
15
10
8
7
6
5
MN(m)
1
1
1
1
1
1
1
grupo n5
R(ohmios) R(R/4000)
2357
0.58925
1011
0.25275
988
0.247
984
0.246
980
0.245
1200
0.3
1180
0.295
profundidad (AB/2)
10
7.5
5
4
3.5
3
2.5
(.m)
176.569699
45.9079306
20.2134978
12.9672116
9.927228
8.3905
5.707088
27
analisis de metodos electricos
R(R/4000)
profundidad (AB/2)
(.m)
200
100
0
0
10
15
20
25
Grafica 9: ploteo de puntos de SEV n5
(.m)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0
10
12
Grafica 10: ploteo de puntos de SEV n5 en relacin a la profundidad y resistividad
La grafica indica segn los datos tomados en campo que a una profundidad de
7.5 m vamos a tener el mismo material que las dems grficas, mientras que en
adelante la profundidad mayor se est cambiando a otro tipo de material ms
resistivo.
28
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
-
Conclusiones
Se analiz e interpreto las diferentes resistividades y tambin los diferentes
tipos de litologas en el rea de la Huaraclla - Jess.
Se conoci las aplicaciones de sondeo elctrico vertical de manera clara y
precisa.
Se realiz varios Sondeos Elctrico Vertical (SEV) para conocer el
procedimiento de ejecucin por el arreglo de Schlumberger.
Se elabor una correlacin de los sondeos elctricos verticales.
Graficamos e interpretamos la resistividad vs la profundidad, aparte de ello
se reconoci la geologa de la zona estudiada,
Finalmente se conoci el uso y manejo del telurometro en campo y todas las
precauciones que se debe de tomar al momento de su uso.
Recomendaciones
Para una prxima salida de campo a realizar una prctica de esta naturaleza se
recomienda que este en un lugar ms cerca, se evitara perder tiempo y dinero.
Un rea ms grande para poder tomar ms datos y tener un mejor modelamiento
mejor del mtodo utilizado.
29
IX BIBLIOGRAFIA
http://hidrologia.usal.es/temas/SEV.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/aliaga_chm/Geo_regio.pdf
https://www.academia.edu/22298969/Informe_geologico-_cajamarca
http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/43635/1/1110491881.2014.pdf
http://hidrologia.usal.es/temas/SEV.pdf
https://es.scribd.com/doc/218937210/Prospeccion-fisica