0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas40 páginas

Ensayo 1 Compilado

Este documento presenta una evaluación de Lenguaje y Comunicación que consta de dos secciones. La primera sección contiene 15 preguntas sobre conceptos básicos de lenguaje como tipos de texto, actos de habla y elementos literarios. La segunda sección evalúa la producción de textos a través del uso de conectores lógicos. El documento proporciona instrucciones generales y cada pregunta con sus opciones de respuesta.

Cargado por

William Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas40 páginas

Ensayo 1 Compilado

Este documento presenta una evaluación de Lenguaje y Comunicación que consta de dos secciones. La primera sección contiene 15 preguntas sobre conceptos básicos de lenguaje como tipos de texto, actos de habla y elementos literarios. La segunda sección evalúa la producción de textos a través del uso de conectores lógicos. El documento proporciona instrucciones generales y cada pregunta con sus opciones de respuesta.

Cargado por

William Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Curso: Lenguaje y Comunicacin

PRIMERA JORNADA DE EVALUACIN GENERAL


2009

LENGUAJE
Y COMUNICACIN

PRIMERA SECCIN
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE
LENGUAJE Y COMUNICACIN
(01 a 15).
Instrucciones.
En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos
de Lenguaje y Comunicacin. Algunos contienen textos breves de los cuales
deriva una pregunta. Lalos con atencin antes de contestar.

1.
Mi abuela Ana Bronski se hallaba sentada en sus faldas, al caer la tarde de un da de
octubre, a la orilla de un campo de patatas. Por la maana se habra podido ver todava
con qu destreza mi abuela se las arreglaba para juntar con su rastrillo las hojas secas
en montoncitos regulares. A medioda comi una rebanada de pan untada con manteca
y endulzada con melaza, dio al campo una ltima escarbada con el azadn, y
finalmente se sent en sus faldas entre dos cestos casi llenos (...) Era el ao noventa y
nueve.
Gnter Grass, El tambor de hojalata (fragmento)
De acuerdo a las caractersticas que presenta el fragmento, ste se adscribe a la
estructura
A)
B)
C)
D)
E)

informativa.
descriptiva.
expositiva.
argumentativa.
narrativa.

2.
CAPITN: Hola, amigo y compaero!
DON LVARO: Vais a darme alguna nueva? Para cundo convocado est el consejo
de guerra?
Duque de Rivas, Don lvaro o la fuerza del sino(fragmento)
El acto de habla predominante en el dilogo citado es
A)
B)
C)
D)
E)

expresivo.
declarativo.
asertivo.
directivo.
compromisorio.

3.

Determine qu enunciado corresponde a un ejemplo de propaganda.


A)
B)
C)
D)
E)

xito total, compra tus tintas Epson y sigue ganando.


Ahorre con este pack: detergente de 7 kg. + caja multiuso.
Exige maana con tu diario la gua de admisin 2010 a las universidades.
Porque nadie est libre de contraer sida, aydenos a ayudar.
Gratis kit manos libres con la compra de su automvil.

1.

Tensing, el monje budista, y su discpulo, el prncipe Dil Bahadur, haban


escalado durante das las altas cumbres del norte del Himalaya, la regin de los
hielos eternos, donde slo unos pocos lamas han puesto los pies a lo largo de la
historia. Ninguno de los dos contaba las horas, porque el tiempo no les
interesaba. El calendario es un invento humano; el tiempo a nivel espiritual no
existe, le haba estado enseando el maestro a su alumno.
Para ellos lo importante era la travesa, que el joven realizaba por primera vez. El
monje recordaba haberla hecho en una vida anterior, pero esos recuerdos eran
algo confusos.
Isabel Allende, El reino del dragn de oro (fragmento).

4.

2.

Qu tipo de mundo se configura en el fragmento ledo?


A)
B)
C)
D)
E)
5.

real maravilloso.
fantstico.
real.
de ciencia ficcin.
mtico.

Qu alternativa ordena los enunciados segn la estructura interna de la noticia


(epgrafe, ttulo y bajada)?
I.
II
III
A)
B)
C)
D)
E)

6.

El gobierno brasileo estima que podra recaudar anualmente seis millones


de dlares en impuestos por productos retirados del bosque tropical.
Promulgada la ley que privatiza el Amazonas.
Para terminar con depredacin de la selva.

I, II y III
II, I y III
III, II y I
II, III y I
III, I y II

En cul de las siguientes expresiones se advierte el uso de la modalidad apreciativa


del discurso?
A)
B)
C)
D)
E)

Directivos albos dicen que el entrenador mantendr su renuncia.


Falleci Richard Widmark, famoso por roles de villano.
Cincuenta chilenas participarn en un estudio que busca combatir el cncer de
mama.
Es indispensable aprobar sin tardanza el proyecto que reforma el sistema de
empresas pblicas.
Gobierno finlands no ayudar a turista a pagar multa por los daos a un moai.

7.
Cirros que como rebaos de mejillas
ruborosas se apagan por pastar en lo oscuro
Cielo que de tan plido no es ni oro ni azul
Lata, espejo en que se mira el campo chileno
empotrados potreros.
Y amor por el que slo el sol dara un peso
estampado su firma de fuego en tu retrato
Arreboles, carmn al natural
porque aun vacas y lamos
de cajn, me emocionan
mientras los paso en bus, pensando en ti.
Enrique Lihn, Al bello aparecer de este lucero, lamos de cajn.
La actitud lrica que predomina en el poema es
A)
B)
C)
D)
E)

enunciativa.
de la cancin.
pesimista.
nostlgica.
apostrfica.

8.
La jefa de la tribu lanz una serie de ruidos guturales y agudos, que combinados
parecan un lenguaje () el joven no comprenda ni una sola palabra, a pesar de que
los ruidos le eran familiares.
En que factor de la comunicacin se sita el ruido que no permite el proceso
comunicativo?
A)
B)
C)
D)
E)

emisor.
receptor.
cdigo.
canal.
contexto.

9.
Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar ser una magia entre nosotros
Jorge Luis Borges, Despedida.
Mediante la expresin subrayada se aprecia en el verso una
A)
B)
C)
D)
E)

metfora.
comparacin.
perfrasis.
sincdoque.
aliteracin.

10.
El Director del Liceo Daro Salas, Julio Garca Provoste, aclar ayer la razn del castigo
contra Msica Seplveda. No podemos aceptar una falta de respeto, explic. Violar
el respeto puede acarrear consecuencias negativas para la disciplina de un
establecimiento y ser perjudicial para los profesores, argument. Estoy velando por
el principio de respeto a los profesores, su ctedra est fundamentada en ello.
El Mercurio, 14 de agosto de 2008. (adaptacin)
La expresin subrayada forma parte de
A)
B)
C)
D)
E)

la
la
la
la
el

tesis.
contratesis.
base.
garanta.
respaldo.

11.
En aquel prado all nos reclinamos
y, del cfiro fresco recogiendo
el agradable espritu, respiramos.
Las flores a los ojos ofreciendo
diversidad extraa de pintura,
diversamente as estaban oliendo.
Garcilaso de la Vega, gloga primera (fragmento).
El tpico literario utilizado en el fragmento anterior se denomina
A)
B)
C)
D)
E)

12.

beatus ille.
carpe diem.
la edad de oro.
locus amoenus.
la fugacidad de la juventud.

Cul de las siguientes relaciones entre conceptos es INCORRECTA?


A)

Personaje redondo.

Segn sus rasgos caractersticos.

B)

Narrador heterodiegtico omnisciente.

Focalizacin cero.

C)

Personaje dinmico.

Segn su transformacin por la accin.

D)

Narrador protagonista

Conocimiento parcial

E)

Narrador homodiegtico

Segn
su
importancia
acontecimientos.

en

los

13.

Gnero histrico de lo dramtico en la poca clsica que se caracteriza por presentar


personajes notables que, en el desarrollo de la accin, y en conflicto contra el destino
trazado por los dioses, pasan de la dicha a la desdicha.
La definicin anterior corresponde a
A)
B)
C)
D)
E)

el
la
el
la
la

drama.
comedia.
drama clsico.
tragicomedia.
tragedia.

14.
Probablemente en Amrica Latina, ms que en otros lugares y especialmente en esta
fase actual, cada vez ms caracterizada por el uniformarse al pensamiento nico de la
globalizacin y de su contracara especular el pensamiento de la crisis o del nihilismo
postmodernista permanece afortunadamente en pie la capacidad de poner en tensin
dialctica las categoras de la filosofa y de la ciencia poltica y el anlisis determinado
de las situaciones histricas.
Giuseppe Cacciatore, Gramsci (fragmento)
Cul de las formas bsicas del discurso expositivo predomina en el texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)

Narracin.
Caracterizacin.
Definicin.
Discurso del comentario
Descripcin.

15.
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Est esperando al Prncipe. Y
cuando lo oye acercarse simula un sueo todava ms profundo. Nadie se lo ha dicho
pero ella lo sabe. Sabe que ningn prncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos
bien abiertos.
Marco Denevi, La Bella Durmiente del bosque y el Prncipe.
Segn se aprecia en el texto anterior, puede afirmarse que
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

el narrador posee focalizacin externa.


hay un narrador omnisciente.
el Principe es el personaje principal.
I
II
III
I y III
II y III

SEGUNDA SECCIN
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
A. MANEJO DE CONECTORES (16 a 20).
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al
enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.
16.

Hablar de cosas maravillosas y contar, , las hazaas de un hroe,


, de un semidis que luch mil aos contra monstruos
demonios que asolaban estas montaas.
A)
B)
C)
D)
E)

17.

o
y
o
y
y

pese a ello
pero
en tanto
sin embargo
mas

slo
no slo
solamente
ms an
aunque

sino
sino que
mientras
mientras que
no obstante

El oro y la pirita se parecen en el color en el brillo.


Ambos tienen un color amarillento y un brillo intenso que los hace fciles de confundir;
se diferencian por su peso y dureza, rasgos que permiten saber cul es
el metal precioso y cul el llamado oro de los tontos.
A)
B)
C)
D)
E)

19.

por ejemplo
incluso
en efecto
por tanto
ms an

Luch tenazmente contra el clima adverso, las dificultades


se sucedieron una tras otra resultaron insalvables para
el solitario aventurero, que se vio obligado a renunciar a su empresa conquistadora.
A)
B)
C)
D)
E)

18.

fundamentalmente
no bien
es decir
tal vez
por ejemplo

en
no slo
aunque
tan
tanto

y
sino tambin
cuando
como
como

por el contrario
adems
slo que
ya que
sin embargo

La timidez, , la falta de seguridad en s mismo, proviene de la


desconfianza los dems y en las propias capacidades. El tmido desea
simpatizar con los dems, no sabe cmo hacerlo y lucha
constantemente por estar al unsono con los otros.
A)
B)
C)
D)
E)

vale decir
es decir
ya sea
incluso
mejor dicho

para
en
con
hacia
para

sin embargo,
pero
aunque
luego
no bien

20.

las estadsticas alimentacin mundial se pronostica que


el flagelo del hambre seguir en la lista de los problemas pendientes de la humanidad.
, se impone el desafo y el deber moral a polticos, cientficos e
industriales para encontrar solucin a este drama.
A)
B)
C)
D)
E)

En
Para
De
A pesar de
Segn

sobre
en
en
respecto a
de

Por consiguiente
Por lo tanto
En consecuencia
Luego
No obstante

B. PLAN DE REDACCIN (21 a 30).


Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir
de ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que
contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese
texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para
lograr una ordenacin coherente del texto.
21.

22.

Los orgenes del teatro griego


1.
2.
3.
4.
5.

Fundamento ritual: origen en ceremonias religiosas o sagradas.


Culto a Dionisos: el dios ms celebrado entre los griegos.
Los orgenes del teatro griego estuvieron vinculados a prcticas paganas.
Se honraba a los dioses por medio de ditirambos (canciones) y danzas.
Fundamento natural: celebracin de la vendimia.

A)
B)
C)
D)
E)

3
4
4
3
2

5
5
2
1
5

1
2
3
5
1

4
1
1
2
3

2
3
5
4
4

Comunicacin verbal
1.

4.
5.

Cuenta con medios de mayor productividad y puede aprovechar lo comunicado


para enriquecer su experiencia.
La sintaxis: reglas generales que rigen la estructuracin del mensaje.
Tres aspectos esenciales enmarcan la base de la comunicacin humana: emisor,
receptor y mensaje.
La lingstica: estudio cientfico que se ocupa de estos aspectos bsicos.
El hombre es quien posee posibilidades ms ricas y variadas de comunicacin.

A)
B)
C)
D)
E)

4
5
2
2
5

2.
3.

23.

3
1
1
3
4

2
3
3
1
3

1
4
5
4
2

5
2
4
5
1

El existencialismo
1.
2.
3.
4.
5.
A)
B)
C)
D)
E)

La filosofa existencialista tiene una expresin cristiana y otra atea.


Es un movimiento filosfico cuyo inters es la reflexin acerca del desamparo y
absurdo propios de la existencia humana.
Plantea la angustia del ser humano enfrentado a la muerte y a dios.
El existencialismo ateo asume la condicin humana enfrentada al absurdo de la
nada.
El existencialismo se origina como expresin intelectual de la condicin humana
inestable a comienzos del siglo XX.
1
5
2
2
3

3
2
5
3
5

4
3
1
1
2

5
1
3
4
1

2
4
4
5
4

24.

"Martn Rivas"
1.

25.

2.
3.
4.
5.

Es una obra moderna que cuenta la historia de un provinciano que emigra a la


ciudad.
Se enamora de su hija Leonor.
Lo recibe un amigo de su padre, llamado Dmaso Encina
Estudia leyes.
El autor de la obra es el chileno Alberto Blest Gana.

A)
B)
C)
D)
E)

5
1
5
2
1

1
3
1
5
3

3
4
2
1
2

2
5
3
4
4

4
2
4
3
5

La leyenda
1.
2.

26.

3.
4.
5.

Esta cualidad explica su permanente enriquecimiento literario.


Las tres ciudades sagradas es una leyenda chilena, conocida por la versin de
Mario Bahamonde.
Nace de un hecho real que es interpretado a la luz de la imaginacin.
La leyenda es un relato oral que se transmite de generacin en generacin.
Su objetivo central es entretener.

A)
B)
C)
D)
E)

4
5
4
3
3

5
1
1
4
1

1
4
3
5
5

3
3
5
1
2

2
2
2
2
4

Jorge Edwards
1.

5.

Su obra narrativa comprende adems, El peso de la noche, Las mscaras,


Los convidados de piedra, Museo de cera.
La fama de Jorge Edwards traspas la frontera de Chile con su libro Persona
non grata.
All, en plenos aos setenta, enfrent la mitologa en torno a Cuba y su
revolucin.
En 1990 consigue otro xito literario, apoyado en su testimonio personal con
Adis Poeta.
Tardara varios aos en publicar un libro anlogo.

A)
B)
C)
D)
E)

2
1
4
1
2

2.
3.
4.

1
5
5
2
3

3
4
3
3
5

5
3
2
4
4

4
2
1
5
1

10

27.

Tosco y grosero
1.
2.

3.
4.
5.

A)
B)
C)
D)
E)

28.

29.

En un contexto ambas palabras, siendo sinnimas, no se pueden emplear


indistintamente.
El grosero se caracteriza por su desprecio de las atenciones de las
condescendencias, de las formas que, para el trato de los hombres entre s, ha
establecido el uso general de los pueblos civilizados.
No puede decirse que es tosco el hombre instruido que puede sostener una
conversacin interesante; aun as puede ser grosero.
El tosco lo es por falta de cultura; el grosero por falta de urbanidad.
El tosco se manifiesta en su traje, en su conversacin, en sus ademanes y, en
general, en todo su comportamiento.
1
4
1
5
4

4
5
5
2
1

5
2
3
4
5

2
3
2
3
3

3
1
4
1
2

El libro de Alexandre
1.
2.
3.
4.
5.

La literatura espaola medieval.


El Mester de Clereca.
Es una biografa fantstica de Alejandro el Magno.
La literatura espaola.
El Libro de Alexandre.

A)
B)
C)
D)
E)

4
5
1
5
4

1
4
4
3
2

2
1
2
2
1

5
2
3
1
5

3
3
5
4
3

El soneto
1.
2.
3.
4.
5.

Se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.


Generalmente eran endecaslabos.
Existen muchas formas de poesa o formas que asume la poesa.
A veces se agregaba una quinta estrofa de dos versos, llamada estrambote.
El soneto es un tipo de poema que consta de 14 versos.

A)
B)
C)
D)
E)

5
5
3
3
5

1
1
5
5
3

2
4
2
1
2

4
2
1
4
4

3
3
4
2
1

11

30.

Funcin apelativa del lenguaje


1.
2.
3.
4.
5.

Entre las funciones del lenguaje estn la referencial, metalingstica y apelativa.


Los discursos ticos y morales son apelativos, ya que se dirigen al receptor
sealando lo que es correcto o incorrecto.
Define las relaciones entre el mensaje y el receptor.
Pues toda comunicacin tiene por objeto obtener una reaccin de este ltimo.
Tambin lo son las recetas, los instructivos, las invocaciones, etc.

A)
B)
C)
D)
E)

3
2
1
2
1

4
4
2
5
3

2
3
3
3
4

5
5
4
4
2

1
1
5
1
5

12

TERCERA SECCIN
"COMPRENSIN DE LECTURA"
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos
se formulan dos tipos de preguntas:
a)
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que
aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales
usted deber elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su
significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.
b)
Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de
esos contenidos.
TEXTO 1 (31-33)

31.

1.

Los hombres ms ancianos de nuestra comunidad guardan en su memoria, para


transmitirlo, el conocimiento de las cosas extraordinarias que se lograban en
nuestras tierras, debido al poder que en ellas hay. Este poder del Padre del Cielo
actuaba y se derramaba sobre nosotros, gracias a la fe del corazn de nuestro
pueblo.

2.

Estas altas montaas que nos rodean protegen nuestras voces y junto a los
fogones, junto al fuego sagrado: pilln quitral, a los altares; rehues, a la voz de
las generaciones del cielo, la voz del pasado se hace presente. As nos vamos
instruyendo sobre nuestra tradicin y nuestra historia (...). El tiempo extranjero,
con su oleaje de sangre, de contratos, de leyes y de ideas, ha ido haciendo arena
a nuestra fe; sin embargo, ella permanece y nuestras tradiciones persisten como
el cauce de un ro (...) Perseguidos por todas partes, exterminados por la espada,
por la tinta, la plvora o la ambicin de los extranjeros, huincas, seguimos en pie
y sabemos sin haber conocido la derrota, que nuestros poderes andan sueltos por
ah y que nos esperan.

3.

Es doloroso este abandono, por eso cuento esta historia, porque es mi corazn
una nube del Norte, cargada de lluvia. Por eso he abierto mi boca y desgrano
palabras, sabiendo que el sol est encima de las nubes.

En el ltimo prrafo, el trmino abandono en su contexto puede interpretarse como


A)
B)
C)
D)
E)

la
la
el
la
el

despreocupacin del gobierno chileno.


conversin del pueblo araucano a las costumbres chilenas.
olvido del pueblo mapuche de su cultura y tradiciones.
muerte de los ancianos portadores de la informacin.
aislamiento en que viven los ancianos araucanos.

13

32.

En el ltimo prrafo, se utiliza la imagen del sol con carcter connotativo para referirse
a
A)
B)
C)
D)
E)

33.

el
la
el
la
la

deseo de libertad.
esperanza de recuperar lo perdido.
orgullo colectivo del pueblo.
esperada venganza contra el invasor.
fe en los poderes de la tierra.

La frase seguimos en pie y sabemos sin haber conocido la derrota, que nuestros
poderes andan sueltos por ah y que nos esperan tiene por funcin
A)
B)
C)
D)
E)

solicitar respeto al pueblo invasor.


exaltar el espritu del pueblo mapuche.
identificar el destinatario del mensaje.
enfatizar la necesidad de recuperar el poder de la tierra.
exponer la posicin del pueblo mapuche.

TEXTO 2 (34-35)
Horas alegres del poder
las ms macabras, ms obscenas
horas alegres que parecen plenas
y son en cambio la oquedad
vaca, el hueco y el no ser
quien se es: la madriguera de la nada.
Armando Uribe, Cabeza de Vaca.
34.

El segmento subrayado en el texto corresponde a un(a)


A)
B)
C)
D)
E)

35.

epteto.
hiprbole.
aliteracin.
sincdoque.
pleonasmo.

En el poema se da a entender que


A)
B)
C)
D)
E)

el
la
el
el
la

poder es vano
alegra es falsa.
poder es alegre.
ser es poderoso
nada es el poder.

14

TEXTO 3 (36-38)
Automovilista en vacaciones recorre las montaas del centro de Francia, se aburre
lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto
stop, tmidamente pregunta si direccin Beaune o Tournus. En la carretera unas
palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacnicamente a las
preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al
trmino de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo ms espeso. De reojo
sintiendo como cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo
los rboles una profunda gruta vegetal donde se podr, salta del auto, la otra
portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja
bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura
para arrastrarla entre los rboles pistola del bolso y a la sien. Despus billetera,
verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonar algunos kilmetros ms lejos
sin dejar la menor impresin digital porque en ese oficio no hay que descuidarse.
Julio Cortzar, Cortsimo metraje.
36.

El ttulo del texto puede estar motivado por


I.
II.
III.

A)
B)
C)
D)
E)
37.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y III
I, II y III

El dicho o refrn aplicable al desenlace del relato podra ser:


A)
B)
C)
D)
E)

38.

la brevedad del relato, slo un prrafo.


la escasa distancia que recorre el automvil desde la carretera hasta el
bosque.
Lo corto de la falda de la muchacha, que, junto a otros atributos, impulsa al
personaje masculino y hace avanzar la accin.

Quien roba a ladrn, tiene cien aos de perdn.


Ms vale pjaro en mano que cien volando.
Nadie sabe para quien trabaja.
Cazador cazado.
Haz el bien sin mirar a quien.

La expresin oficio mencionada al final del texto se refiere a la actividad de


A)
B)
C)
D)
E)

automovilista.
vagabundo.
asaltante.
violador.
aventurero.

15

TEXTO 4 (39-42)
La novela de caballera idealizaba artificiosamente los ideales y la vida de los
batalladores caballeros andantes. Con parecido artificio, la nueva frmula, de
inmediato modelo italiano, idealizaba la vida campestre. Sus personajes que actan
de pastores viven a campo abierto, en un ambiente sereno, eglgico y estereotipado.
Las penas van por dentro o tambin en estereotipados poemas. Justamente, este tipo
de novela se caracteriza por el cuidado de estilo y por mezclar el verso con la prosa.
Algunas obras se salvan por las poesas intercaladas en el relato. La novela pastoril
tuvo su origen, antes que en Italia, en los clsicos griegos y latinos, por ejemplo,
Teclito y Virgilio, todos ellos muy aficionados a la vida buclica. Adems, la novela
pastoril tiene antecedentes espaoles: vaqueiras, pastorelas, serranillas, glogas,
poemas buclicos, de los que ya tienes noticias. En los relatos de este gnero, adems,
del ambiente y el estilo, lo artificioso est en el pastor mismo, que suele esconder al
autor y a otras personas reales (novelas de clave). La naturaleza no es natural, sino
convencionalmente vista o pintada; los temas, repetidos: idilios y desgracias de tristes,
melanclicos pastores.
39.

ESTEREOTIPADO
A)
B)
C)
D)
E)

40.

Segn el texto, se puede determinar que el origen de la novela pastoril se encuentra


en
A)
B)
C)
D)
E)

41.

una copia idealizada del modelo italiano.


las obras de Tecrito y Virgilio.
los escritores espaoles, especialmente en las vaqueiras, pastorelas y serranillas.
todos los escritores aficionados a describir la vida buclica y pastoril.
las obras griegas y latinas clsicas.

Qu caracterstica NO corresponde a la novela pastoril?


A)
B)
C)
D)
E)

42.

prefijado
elaborado
sofisticado
deteriorado
engaoso

sus personajes representan pastores.


el ambiente y estilo en que est escrita la novela es ficticio.
la naturaleza descrita en estos relatos es un reflejo fiel de la realidad.
muestra los amores y desgracias de los pastores.
los personajes se caracterizan por ser melanclicos.

En qu se asemejan la novela de caballera y la novela pastoril?


A)
B)
C)
D)
E)

ambas novelas idealizan el mundo descrito.


la novela de caballera y la novela pastoril tienen su origen en Italia.
ambas mezclan la prosa con el verso, adems de un cuidado estilo.
ambas muestran personajes valientes y decididos, en un caso caballeros y en
otro pastores.
en ambas novelas se intercala poesa en el relato.

16

TEXTO 5 (43-46)
Etimolgicamente es utopa el no lugar, lo que no existe de modo fsico y
palpable, aquello que fuera definido hermosamente como belleza irrenunciable por
la exquisita Mara Zambrano y que, en realidad, responde al ejercicio siempre fecundo
de la imaginacin humana, vertida en odres literarios unas veces, otras, en signos
especulativos. Pues la utopa es hija del modelo greco-latino de cultura (...) y
renacida con pasin en los siglos humanistas, como herencia de un modo de ser
entre la prescripcin jurdica y la ms desbocada, incorregible fantasa.
Vicente Cervera, Revista Signos
43.

PALPABLE
A)
B)
C)
D)
E)

44.

La idea de belleza irrenunciable debe ser interpretada en el texto como


A)
B)
C)
D)
E)

45.

la obligatoriedad de reproducir parmetros artsticos definidos como bellos.


la plasmacin, en las diversas
manifestaciones artsticas, de las fantasas
personales.
la tendencia innata del ser humano a soar con lugares o estados ideales.
el conjunto de supersticiones y creencias transmitido de generacin en
generacin.
el deseo de toda cultura de ser reconocida como bella por el resto de la
humanidad.

Mara Zambrano es mencionada en el texto porque


A)
B)
C)
D)
E)

46.

verdadero
cierto
corroborable
concreto
posible

es una estudiosa del fenmeno artstico en sus diversas manifestaciones.


ha desarrollado una vasta produccin bibliogrfica acerca de la utopa.
estableci las diferencias conceptuales entre utopa grecolatina y humanista.
precis, desde su perspectiva, el concepto de utopa.
defini utopa como la combinacin entre prescripcin jurdica y fantasa.

Segn el texto, es FALSO afirmar que la utopa


A)
B)
C)
D)
E)

es inherente al ser humano.


es propia de las culturas no desarrolladas.
recibi el vigor de los humanistas.
se ha expresado de distintas formas.
es producto de la capacidad imaginativa del hombre.

17

Texto 6 (47-49)
Para muchos padres el crecimiento de su hijo conlleva sentimientos ambivalentes de
alegra y prdida; de alegra porque las seales de maduracin indican logros y
capacidades que el nio ha ido adquiriendo, y prdida porque cada avance hace
presente el desprendimiento de este hijo hacia el logro de su autonoma, lo que para
muchos implica un proceso de adaptacin difcil y que explica, de alguna manera, sus
dificultades para facilitar el camino desde la dependencia absoluta hacia la
independencia.
Diario La Estrella
47.

DESPRENDIMIENTO
A)
B)
C)
D)
E)

48.

La idea central del texto se formula en relacin con


A)
B)
C)
D)
E)

49.

separacin
desinters
generosidad
liberalidad
indiferencia

el
la
el
la
la

sentimiento ambiguo de los padres.


maduracin fsica del nio.
proceso de autosuficiencia de los hijos.
autonoma del hijo y el sentimiento parental.
independencia psicosocial del nio.

La ambivalencia sentimental de los padres frente al hijo se origina por


A)
B)
C)
D)
E)

la alegra del aprendizaje adquirido y la tristeza del olvido posterior.


la satisfaccin de la madurez alcanzada y el disgusto por la independencia
resultante.
el gozo por los aprendizajes obtenidos y la prdida de la dependencia.
la alegra por el crecimiento logrado y la prdida del mundo ordenado.
el regocijo por los avances y la tristeza por el distanciamiento.

18

TEXTO 7 (50-52)
Saint Exupry: el que vol en las alturas del cielo fsico y sobre las cumbres de la
imaginacin literaria. Piloto de la poesa y el firmamento. En 1931, junto con otros
pilotos franceses, inicia la aeronavegacin comercial en Argentina. Realiz numerosos
vuelos sobre las inmensidades de la Patagonia. En uno de ellos, su avin se adentr en
el gaseoso y negro cuerpo de un cicln. Dentro de la gran tormenta, el piloto escritor
experiment un secreto. El secreto de la atmsfera furiosa. En su El piloto y las
potencias naturales, el autor de El principito manifiesta su aventura dentro de los
violentos remolinos y su incapacidad para describir el supuesto horror que debi
asaltarlo en aquella situacin extraordinaria. Imposibilidad de que el lenguaje exprese
experiencias o situaciones lmites. En aquella frontera de la expresin lingstica,
tambin meditaron Borges, Poe, Hoffmann, y Hofmannsthal. Pero Saint Exupry
advierte que el no poder decir el horror de la ciclpea tormenta se debi a que si se
cae en la evocacin del horror, es que el horror ha sido inventado luego, al revivir los
recuerdos. El horror no se muestra en la realidad".
50.

El autor cita a Borges, Poe y otros autores con el fin de


A)
B)
C)
D)
E)

51.

Segn el texto, cul de los siguientes enunciados es FALSO?


A)
B)
C)
D)
E)

52.

dar a conocer la opinin que cada uno de ellos tiene sobre el horror.
mencionar autores que tambin fueron pilotos del cielo y de la imaginacin
literaria.
dar ejemplos de autores que tambin no pudieron expresar lingsticamente
situaciones lmites.
enfatizar la idea de horror que tiene Saint Exupry.
ejemplificar las situaciones lmite que experimentaban estos autores.

Borges y Poe son citados como ejemplos de autores que vivieron una experiencia
similar a Saint Exupry.
Segn Saint Exupry el horror no se muestra en la realidad.
La aeronavegacin comercial en Argentina se inici en 1931.
Saint Exupry realiz numerosos vuelos sobre el Estrecho de Magallanes.
Saint Exupry es el autor de El Principito.

En el texto se afirma que


A)
B)
C)
D)
E)

en uno de sus viajes Saint Exupry experiment el secreto de la atmsfera


furiosa.
el piloto escritor llev a las letras todos los secretos que experiment en sus
viajes.
para todos los escritores es fcil describir el horror que pueden sentir al
experimentar situaciones lmites.
Borges y Poe tambin fueron pilotos escritores.
Saint Exupry adems de piloto y escritor, fue fsico.

19

TEXTO 8 (53-67)
1.

Cules son, en los aos noventa, las estrategias para entrar y salir de la
modernidad?

2.

Colocamos la pregunta de este modo porque en Amrica Latina, donde las


tradiciones an no se han ido y la modernidad no acaba de llegar, dudamos si
modernizarnos debe ser el principal objetivo, segn pregonan polticos,
economistas y la publicidad de nuevas tecnologas. Otros sectores, al comprobar
que los salarios regresan al poder que tenan hace dos dcadas y el poder de los
pases ms prsperos Argentina, Brasil, Mxico permaneci estancado durante
los aos ochenta, se preguntan si la modernizacin no se vuelve inaccesible para
la mayora. Y tambin es posible pensar que perdi sentido ser moderno en este
tiempo en que las filosofas de la posmodernidad descalifican a los movimientos
culturales que prometen utopas y auspician el progreso.

3.

No basta explicar estas discrepancias por las distintas concepciones de la


modernidad en la economa, la poltica y la cultura. Junto a la cuestin terica,
estn en juego dilemas polticos. Vale la pena que se promuevan las artesanas,
se restaure o reutilice el patrimonio histrico, que se siga aceptando ingresos
masivos de estudiantes en carreras humansticas o ligadas a actividades en
desuso del arte de lite o la cultura popular? Tiene sentido personal y
colectivamente invertir en largos estudios para acabar en puestos de bajo
salario, repitiendo tcnicas y conocimientos fatigados en vez de dedicarse a la
microelectrnica o la telecomunicacin?

4.

Tampoco es suficiente para entender la diferencia entre las visiones de la


modernidad recurrir a ese principio del pensamiento moderno segn el cual las
divergencias ideolgicas se deberan al desigual acceso que logran a los bienes
ciudadanos y polticos, trabajadores y empresarios, artesanos y artistas. La
primera hiptesis de este libro es que la incertidumbre acerca del sentido y el
valor de la modernidad deriva no slo de lo que separa a naciones, etnias y
clases, sino de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se
mezclan.

5.

Cmo entender el encuentro de artesanas indgenas con catlogos de arte de


vanguardia sobre la mesa del televisor? Qu buscan los pintores cuando citan en
el mismo cuadro imgenes precolombinas, coloniales y de la industria cultural,
cuando las reelaboran usando computadoras y lser? Los medios de
comunicacin electrnica, que parecan dedicados a sustituir el arte culto y el
folclor, ahora los difunden masivamente. El rock y la msica "erudita" se
renuevan, aun en la metrpolis, con melodas populares asiticas y
afroamericanas.

6.

No se trata slo de estrategias de las instituciones y los sectores hegemnicos.


Los hallamos tambin en la "reconversin`` econmica y simblica con que los
migrantes campesinos adaptan sus saberes para vivir en la ciudad, y sus
artesanas para interesar a consumidores urbanos; cuando los obreros
reformulan su cultura laboral ante las nuevas tecnologas productivas sin
abandonar creencias antiguas, y los movimientos populares insertan sus
demandas por radio y televisin. Cualquiera de nosotros tiene en su casa discos y
casetes en que combinan msica clsica y jazz, folclor, tango y salsa, incluyendo
a compositores como Piazzola, Caetano Veloso y Rubn Blades, que fusionaron
esos gneros y cruzaron en sus obras tradiciones cultas y populares.

7.

As como no funciona la oposicin abrupta entre lo tradicional y lo moderno,


tampoco lo culto, lo popular y lo masivo estn donde nos habituamos a
encontrarlos. Es necesario desconstruir esa divisin en tres pisos, esa concepcin
20

hojaldrada del mundo de la cultura, y averiguar si su hibridacin puede leerse


con las herramientas de las disciplinas que los estudian por separado: la historia
del arte y la literatura, que se ocupan de lo culto; el folclor y la antropologa,
consagrados a lo popular; los trabajos sobre comunicacin, especializados en la
cultura masiva. Necesitamos ciencias sociales nmadas, capaces de circular por
las escaleras que comunican horizontalmente los niveles.
53.

PREGONAN
A)
B)
C)
D)
E)

56.

59.

A)
B)
C)
D)
E)

57.

55.

realidades
hechos
irrealidades
ilusiones
ficciones

ERUDITA
A)
B)
C)
D)
E)

CONCEPCIONES
A)
B)
C)
D)
E)

58.

ignota
conocedora
elitista
reconocida
culta

elaboraciones
gnesis
nociones
orgenes
atributos

HEGEMNICOS
A)
B)
C)
D)
E)

perifricos
delegados
dominantes
constitutivos
ortodoxos

depuracin
mezcla
homogeneidad
diversidad
multiplicidad

Qu funcin cumple la pregunta con que empieza el texto?


A)
B)
C)
D)
E)

61.

peleas
diferencias
convergencias
variedades
pluralidades

UTOPAS

HIBRIDACIN
A)
B)
C)
D)
E)

60.

hablan
proclaman
bisbisean
platican
aconsejan

DIVERGENCIAS
A)
B)
C)
D)
E)

54.

Sirve como introduccin a la problemtica que se desarrolla despus.


Pone en evidencia la preocupacin del autor por la modernidad.
Atraer la atencin de lector para que piense en el tema.
Es una primera conclusin que nos presenta el autor para empezar a discutir el
tema central.
Sirve como tesis, que luego se ver confirmada mediante anlisis posteriores.

Las preguntas presentes en el prrafo quinto tienen por finalidad


A)
B)
C)
D)
E)

presentar al lector diversas realidades que forman parte de la modernidad.


mostrar, con ejemplos, las contradicciones internas de la modernidad.
confirmar, a travs de ejemplos cotidianos, lo propuesto en la primera hiptesis.
aportar nuevos elementos al debate de la modernidad en Amrica latina.
ejemplificar las dudas del autor en relacin con el tema propuesto.

21

62.

Cul de los siguientes es el ttulo ms apropiado para el texto ledo?


A)
B)
C)
D)
E)

63.

Segn el texto, las diferentes visiones de la modernidad se deben sobre todo a


A)
B)
C)
D)
E)

64.

es posible establecer estrategias para entrar y salir de la modernidad.


vale la pena promover carreras o estudios obsoletos en la poca moderna.
la modernizacin de Amrica Latina debe ser el objetivo principal.
la modernidad es un hecho particular de Amrica.
la modernidad no se presenta en Amrica

la
la
el
la
la

poltica.
economa.
arte.
cultura.
historia.

Del ltimo prrafo, se infiere que


A)
B)
C)
D)
E)

67.

Si
Si
Si
Si
Si

El mbito en torno al cual se desarrolla la reflexin es


A)
B)
C)
D)
E)

66.

las separaciones rgidas entre las diversas naciones, etnias y clases que viven la
modernidad.
el desigual acceso que tienen los ciudadanos a los bienes en esta poca.
el poder de ciertos sectores hegemnicos.
la oposicin entre lo popular y lo culto.
la mezcla, social y cultural, entre lo tradicional y lo moderno.

Cul es la duda que el autor plantea en el texto?


A)
B)
C)
D)
E)

65.

Modernidad y Posmodernidad en Amrica.


Modernidad en Amrica Latina?
Amrica y su forma de modernizacin.
Cmo salir de la modernidad?
Tradiciones versus realismo.

es necesario superar el enfoque tradicional de los estudios de la cultura.


la historia del arte y la literatura, la antropologa y los trabajos de comunicacin
son innecesarios para el estudio cultural.
lo culto, lo popular y la cultura masiva son un mismo fenmeno.
no existe oposicin tajante entre tradicin y modernidad.
la hibridacin del mundo de la cultura consiste en su divisin en tres pisos.

Entre los promotores de la modernidad y la modernizacin para Amrica Latina, se


encuentra(n)
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

los migrantes campesinos.


los publicistas.
los economistas.
I
II
I y II
I y III
II y III
22

TEXTO 9 (68-80)
1.

Psique era la hija de un rey, y tena dos hermanas. Las tres de gran belleza,
pero Psique sobrepasaba a sus hermanas; el esplendor de sus encantos era ms
que humano, hasta el punto de que llegaban desde muy lejos para admirarla, y
que, poco a poco, empezaron a rendirle un culto, como a una nueva Venus.

2.

Las hermanas de Psique encontraron fcilmente maridos; Psique se qued


tristemente, sin pretendiente, en el hogar de su padre.

3.

Desesperado de casarla nunca, el rey interrog al orculo, que dio una respuesta
siniestra. Orden adornar a la muchacha como para nupcias y llevarla en
procesin a la montaa, donde se la abandonara en la cima de un roquedal. All,
un monstruo ira a buscarla y se la llevara consigo. Los padres de Psique
quedaron desesperados. Pero no pudieron dejar de obedecer a lo que era
evidentemente la voluntad de los dioses.

4.

Ahora bien, lo que haba pasado era esto. Venus, celosa de los honores divinos
que los hombres rendan a Psique, haba decidido vengarse. Fue a buscar a su
hijo, Eros, y le mand que inspirara a Psique un amor irracional hacia una
criatura abyecta, el ms humilde, el ms pobre, el ms feo de los mortales. Pero
Eros, cuando vio a la muchacha, se enamor l mismo de ella.

5.

Entonces, Psique, una vez abandonada por sus padres y la multitud que la haba
acompaado, en la cima del roquedal, no vio venir hacia ella el monstruo horrible
con que se la haba amenazado. En vez de eso, el soplo de Cfiro la elev
dulcemente y se la llev al fondo de un valle, donde, con mil precauciones, la
dej en un csped florido. Agotada por esas emociones, Psique se adormeci, y,
al despertar, vio que estaba en un maravilloso jardn, y que, ante ella se
levantaba un palacio que estaba guarnecido de oro macizo. Las puertas del
palacio estaban abiertas: no haba nadie, pero entr, impulsada por la curiosidad.
La acogieron no seres de carne, sino voces, que le desearon la bienvenida, la
invitaron a tomar un bao, y luego a instalarse ante una mesa servida de los
platos ms deliciosos.

6.

Mientras tanto, otras voces cantaban y unos instrumentos sonaban concertados.


Terminado el festn, fue llevada, tambin por voces sin cuerpo, a un cuarto donde
haba una cama preparada. Psique se acost y, cuando la oscuridad fue total,
sinti a su lado una presencia: era el marido del que haba hablado el orculo,
pero no le pareci a Psique tan monstruoso ni temible como crea, aunque no lo
viera.

7.

Al da siguiente, antes de amanecer, el marido desapareci y, levantado el da,


volvi a empezar el milagro. Sirvientes que no se vean cuidaron a Psique y le
ofrecieron mil distracciones, y por la noche volvi el marido. Pasaron varios das
de ese modo, y Psique se acostumbraba tiernamente a las novedades que al
principio la haban asombrado. Psique era feliz. Pero al fin empez a echar de
menos a la familia y, sobre todo, a sus hermanas, que quera mucho. Se lo dijo a
su marido que empez a ponerla en guardia contra los peligros que le haca
correr esa nostalgia. Le predijo que la presencia de sus hermanas le sera fatal.
Pero Psique era tan obstinada, y su marido tan tierno y tan deseoso de
complacerla, que termin por consentir.

8.

Cfiro trajo al palacio maravilloso a las dos hermanas de Psique, que, enseguida,
sintieron los ms vivos celos de la felicidad de su hermana. El marido repiti sus
advertencias: que Psique no intentase verlo, que aceptase su felicidad sin ceder a

23

la curiosidad, y as durara su felicidad. Si no, habra de esperar las peores


catstrofes.
9.

Volvieron las hermanas, hicieron mil preguntas a Psique y, finalmente, fingieron


sentir por ella temores que ya no podan ocultarle: ese marido misterioso no era
otro que un dragn horrible que la engordaba para devorarla. As que actuara
mientras todava era tiempo, y le dieron un terrible consejo: a la noche siguiente,
antes de que llegara su marido, debera esconder una lmpara encendida bajo un
recipiente y proveerse de un cuchillo, y, cuando se durmiera el misterioso
marido, ella sacara la lmpara de su escondite y, a su luz, podra matar al
monstruo.

10.

Psique obedeci, pero, cuando tuvo la lmpara en la mano, en vez de monstruo,


vio al adolescente ms perfectamente hermoso, con unas alas plegadas cuyo
pulmn se estremeca.

11.

Reconoci al Amor. Y su mano tembl, de tal suerte que una gota de aceite cay
sobre el durmiente. Amor se despert bruscamente, vio que estaba traicionado,
y, de un golpe, vol fuera del alcance de Psique. Psique le dijo, me has
querido ver; sabes quien soy. Ahora me voy y ya no me vers jams. La pobre
Psique llor y se desvaneci, pero su alado marido ya estaba lejos.

12.

Entonces decidi lanzarse en su busca. Ante todo, castig a sus dos hermanas,
que, para ir a encontrar al Amor (Psique les haba dicho que l reclamaba su
presencia), se lanzaron precipitadamente desde lo alto del roquedal donde Cfiro
sola ir a buscarlas, y se destrozaron en el abismo. Luego, ella recorri el mundo,
reclamando por todas partes a Eros. Pero ninguna divinidad quiso incurrir en la
clera de Venus: ninguna accedi a ayudarla, tanto que la pobrecilla no tuvo ms
recurso que entregarse ella misma a su enemiga. Venus empez por torturarla, y
luego le impuso tareas diversas; entre otras, el bajar a los Infiernos a pedir a
Persfone un cofrecillo que contena un ungento de belleza.

13.

Y Venus advirti que no debera abrirlo bajo ningn pretexto. Pero la curiosidad
de Psique fue ms fuerte: abri la caja, de donde se escap un vapor narctico
que la aniquil.

14.

Mientras, Amor estaba desesperado, l tambin amaba a Psique y, cuando la vio


sumergida en el sueo mgico, la despert y, subiendo al Olimpo, pidi a Zeus
permiso para casarse con esa mortal. Zeus consinti de buen grado, y Psique se
reconcili con Venus. De los amores de Eros y Psique naci una nia que se llam
Voluptuosidad.

24

68.

ESPLENDOR
A)
B)
C)
D)
E)

71.

A)
B)
C)
D)
E)

72.

A)
B)
C)
D)
E)

la belleza y los celos.


la curiosidad y la obstinacin.
el amor a su familia y a su esposo.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

su belleza era superior a la de todas las diosas.


Eros se haba enamorado de ella.
odiaba a las mujeres encantadoras.
Zeus la abandon por ella.
era tratada con los honores de una diosa.

La traicin de Psique hacia Eros, consisti en


A)
B)
C)
D)
E)

desobedecerlo y querer conocer su identidad.


vengarse de Venus, a travs de su hijo.
lograr su matrimonio con Cfiro.
separar a Zeus de Venus.
regalarle el cofre de Persfone.

Las hermanas convencieron a Psique de matar a su esposo, porque


A)
B)
C)
D)
E)

estaban preocupadas por su salud y su soledad.


crean que era un dragn que la devorara.
envidiaban su felicidad, en el palacio de Eros.
queran devolverla a casa de su padre.
descubrieron que Cfiro sera mejor esposo que Eros.

25

abominable
oscura
funesta
opaca
inaudita

PLEGADAS

Venus quiso vengarse de Psique, porque


A)
B)
C)
D)
E)

76.

sumisin
homenaje
pleitesa
reprobacin
desacuerdo

SINIESTRA

Segn el texto, las debilidades de Psique eran

A)
B)
C)
D)
E)

75.

A)
B)
C)
D)
E)

70.

sencilla
humilde
invlida
ruin
pequea

I.
II.
III.

74.

CULTO

ABYECTA
A)
B)
C)
D)
E)

73.

fulgor
tinieblas
oscuridad
sombra
belleza

69.

ocultas
extensas
curvadas
ondeadas
dobladas

77.

El castigo que recibi Psique por su traicin fue


A)
B)
C)
D)
E)

78.

De acuerdo con lo expresado en el texto, es FALSO que


A)
B)
C)
D)
E)

79.

las promotoras de la traicin de Psique fueron sus hermanas.


Psique tena una belleza sobrehumana.
Venus quera que Psique abriera el cofrecillo de Persfone para que as muriera.
las hermanas de Psique fueron llevadas a su presencia por quien la haba llevado
a ella al palacio.
los sirvientes del palacio eran invisibles.

Segn el texto, el orculo


A)
B)
C)
D)
E)

80.

la venganza de su padre y hermanas.


el abandono de su esposo.
el odio de Venus y el rechazo de Zeus.
perder la amistad de Cfiro.
ser entregada al monstruo de la montaa.

tena un carcter siniestro.


transmita la voluntad de los dioses.
sola dar rdenes al rey.
daba instrucciones acerca de lo que las hermanas de Psique deban hacer.
estaba de acuerdo con Venus.

Qu relacin existe entre el ltimo prrafo y el resto del texto?


El texto

y el ltimo prrafo

A)

narra la historia de Psique

B)

cuenta, en detalle, lo acontecido al


rey y a sus hijas
detalla la historia de Psique

C)
D)
E)

presenta los acontecimientos del rey y


sus hijas
expone lo acontecido a Psique y sus
hermanas

26

cuenta cmo se soluciona el conflicto


con Zeus.
define el trmino de la historia.
presenta la solucin al conflicto de la
historia.
termina la ancdota de Psique.
concluye la historia de ellas.

CLAVES LENGUAJE 2009

CLAVES 1 JORNADA EVALUACIN GENERAL


Asignatura

: LENGUAJE Y COMUNICACIN

N Preguntas

: 80

Frmula

M
B 4 7 + 290

1.

11.

21.

31.

41.

51.

61.

71.

2.

12.

22.

32.

42.

52.

62.

72.

3.

13.

23.

33.

43.

53.

63.

73.

4.

14.

24.

34.

44.

54.

64.

74.

5.

15.

25.

35.

45.

55.

65.

75.

6.

16.

26.

36.

46.

56.

66.

76.

7.

17.

27.

37.

47.

57.

67.

77.

8.

18.

28.

38.

48.

58.

68.

78.

9.

19.

29.

39.

49.

59.

69.

79.

10.

20.

30.

40.

50.

60.

70.

80.

Curso: Lenguaje
SOLUCIONARIO
PRIMERA JORNADA EVALUACIN GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIN
1. La alternativa correcta es E
El patrn de organizacin informativo predominante en el texto anterior, es el narrativo
de carcter literario, ya que en l se puede observar un escenario espacio-temporal,
donde el personaje Ana Bronski, abuela del narrador, lleva a cabo una serie de acciones
como: estar sentada en sus faldas, juntar hojas secas en montoncitos, comer y volver a
trabajar y sentarse, las que presentan una cadena progresiva de acontecimientos
esenciales en la narracin.
2. La alternativa correcta es D
El acto de habla directivo es aqul en el que el hablante o emisor trata de conseguir que
el oyente efecte una accin. Se trata de recibir una repuesta inmediata por parte del
oyente, como por ejemplo, las preguntas que obviamente esperan respuesta, y que le
efecta Don lvaro al Capitn, luego que ste lo saluda.
3. La alternativa correcta es D
La propaganda tiene una misin de carcter ideolgico, y como motivo central busca
atraer a los receptores hacia ciertas ideas y comportamientos que vayan en beneficio de
los mismos o de un individuo en particular, siendo clave el hecho de estar alejada de la
promocin del consumo de ciertos productos. En algunos casos, el objetivo es informar
a los ciudadanos para que modifiquen su comportamiento, especialmente en el rea de
la salud, como el acto de contraer sida y de la posibilidad de ayudar a otros a tomar
conciencia de esto.
4. La alternativa correcta es C
El mundo de lo real o cotidiano, es el mundo donde predomina el sentido comn de una
poca, como por ejemplo el camino de la perfeccin espiritual que hoy en da realizan los
monjes budistas, siguiendo sus patrones de enseanzas metafsicas, dentro de las cuales
est la posibilidad de haber vivido vidas anteriores, en el proceso conocido como
reencarnacin. Justamente es ste uno de los aspectos que sirven de referencia para
construir un mundo imaginario en el que Tensing, monje budista, y su discpulo el
prncipe Dil Bahadur, escalan el Himalaya, un hecho que podra ser semejante a los que
se dan en la realidad.
5. La alternativa correcta es C
En la estructura interna de la noticia, especficamente en el plano de los titulares, se
encuentra el Ttulo que proporciona lo esencial de la informacin en forma muy sinttica,
como por ejemplo lo dicho en el enunciado II: Promulgada la ley que privatiza el
Amazonas. El Epgrafe o antettulo, tiene como fin generar el inters del lector
orientndolo respecto del tema planteado en el titular, como por ejemplo lo dicho en el
enunciado III. Finalmente, la Bajada o Subttulo complementa con mayor informacin lo
dicho en el titular, aumentando el inters del receptor, como por ejemplo lo planteado en
el enunciado I.

6. La alternativa correcta es D
La modalidad apreciativa del discurso, es aquella en la que el emisor da cuenta de
alguna opinin, expresando un juicio de valor. Es decir, el hablante califica o descalifica
algo utilizando algn recurso lingstico lxico, como el adverbio indispensable, dentro
del contexto de la aprobacin de un proyecto de reformas gubernamentales.
7. La alternativa correcta es A
La actitud lrica, es la forma en la que el hablante muestra su subjetividad. En el caso del
poema de Enrique Lihn, predomina la actitud lrica enunciativa o de enunciacin lrica, ya
que describe un paisaje (por ejemplo: Cielo que de tan plido no es ni ora ni azul),
implicando a la vez una narracin de hechos (por ejemplo: mientras los paso en bus,
pensando en ti) y adems emplea predominantemente la tercera persona gramatical.
8. La alternativa correcta es C
Por ruido en la comunicacin entendemos cualquier elemento, fenmeno o situacin que
impida que el proceso fluya limpiamente. El factor de la comunicacin que daa la
situacin presentada en el ejercicio, es el desconocimiento por parte del joven del cdigo
(sistema de signos y reglas establecidas para elaborar e interpretar mensajes) utilizado
por la jefa de la tribu, de ah que l no comprendiera ni una sola palabra.
9. La alternativa correcta es B
La expresin subrayada como permite apreciar por parte del hablante lrico el uso de
una comparacin, figura semntica, especficamente un tropo, que consiste en dar a una
cosa o idea el nombre de otra, por estar relacionadas por el significado y por su
semejanza. En este caso, a travs del uso del conector comparativo como, en cuanto a
la comparacin establecida entre noches con paredes.
10. La alternativa correcta es D
La estructura interna del discurso argumentativo est constituida por la tesis, base,
garanta y respaldo. En el ejercicio, la tesis esgrimida o lo sostenido por el Director del
Liceo respecto del castigo de una alumna, es el hecho de que ella cometi un acto
inaceptable y es considerado una falta de respeto. Dicha tesis se apoya en la base o
por qu se adopta la decisin, la que tiene relacin con la idea de que violar el respeto
puede acarrear consecuencias negativas para la disciplina de un establecimiento. Lo
anterior es apoyado por una garanta (idea subrayada en el texto) o informacin que
sostiene el vnculo entre la base y la tesis, en este caso la ausencia de disciplina puede
ser perjudicial para los profesores.
11. La alternativa correcta es D
El tpico del locus amoenus o lugar ameno se refiere a la descripcin de un paisaje
perfecto o ideal, sin ningn tipo de carencia, como lo descrito por Garcilaso en el poema,
respecto del prado y su belleza escnica.

12. La alternativa correcta es E


El narrador homodiegtico (ubicado dentro de la digesis o historia) se le conoce
tambin como narrador personaje, cuya importancia estriba en su participacin en los
acontecimientos, no en su importancia en los acontecimientos. El narrador
homodiegtico es un personaje que asume el papel de narrador y narra desde su
perspectiva, mostrando los hechos desde su experiencia personal y como participante en
ellos.
13. La alternativa correcta es E
La tragedia es una forma dramtica mayor, que desde la poca clsica presenta como
elemento bsico la accin por sobre los caracteres, es decir, la situacin presentada en la
obra crea el carcter de la misma, donde los personajes ilustres o notables son
sometidos a vivir una crisis existencial, reflejada en el designio divino de ir de la dicha a
la desdicha, teniendo stos que vivirla y asumirla como tal.
14. La alternativa correcta es D
El discurso del comentario pretende, dentro de una exposicin, sealar alguna opinin o
punto de vista por parte del emisor sobre alguna materia en particular. En el caso del
ejercicio, el emisor presenta una opinin, a travs de una probabilidad de que todava en
Amrica Latina permanezca en pie la capacidad de poner en tensin dialctica las
categoras de la filosofa y de la ciencia poltica, y el anlisis determinado de las
situaciones histricas, lo que se configura a nivel discursivo como un comentario o
punto de vista particular sobre un tema especfico.
15. La alternativa correcta es B
En el texto es posible apreciar un narrador de focalizacin cero, ya que el narrador est
por encima del mundo narrado, como por ejemplo el conocer el pensamiento de la Bella
Durmiente, respecto de las acciones de los prncipes, ante una mujer que tenga los ojos
bien abiertos. En este sentido, el narrador tambin se configura como omnisciente en
cuanto a su grado de conocimiento del mundo, que es total. Finalmente, se puede
reconocer como personaje principal a la Bella Durmiente, ya que funciona como un
personaje integrador de la organizacin de los acontecimientos, siendo parte
estructurante de la accin, y su participacin es absolutamente relevante.
16. La alternativa correcta es E
La idea principal en el ejercicio, tiene que ver con que un sujeto realizar un relato de
cosas maravillosas. Esta idea se vincula con una oracin subordinada, a travs del
conector continuativo de ejemplificacin (por ejemplo), dndole una obvia continuidad
a la oracin principal. Estas cosas maravillosas, entonces, se centrarn en las hazaas
de un hroe, idea que es conectada con otro conector continuativo, en este caso de
intensidad (ms an), a travs de la mencin especfica del tipo de hroe (un
semidis), el que luch mil aos contra dos elementos anlogos (monstruos /
demonios) que deben ser conectados, a travs de la conjuncin copulativa y, ya que
sta cumple especficamente esa funcin.

17. La alternativa correcta es B


El ejercicio presenta un sujeto (solitario aventurero) que pretende conseguir un
objetivo (empresa conquistadora). En el relato se presenta una oposicin de dos juicios
de cualidad lgica contraria: el acto de luchar contra un clima adverso (accin positiva)
y las varias dificultades a las que se le deben agregar con el uso del conector no slo /
sino que (continuativos), la idea de insalvables (accin negativa), la que termina de
imponerse (uso de la conjuncin adversativa restrictiva pero) generando el efecto de la
obligacin de renuncia por parte del sujeto.
18. La alternativa correcta es E
En el ejercicio se presenta una comparacin entre dos conceptos (oro / pirita)
mirados desde la cualidad (color / brillo), para ello se utiliza la conjuncin
comparativa por igualdad tanto / como, que es apoyada por la oracin posterior por
la idea de que ambos tienen un color y un brillo que podran generar confusin. Esta
idea de confusin (accin negativa) es restringida (uso del adversativo restrictivo), a
travs del uso de la conjuncin sin embargo, que permite resaltar la idea de que la
diferenciacin en peso y dureza aleja toda confusin.
19. La alternativa correcta es B
El tema del primer segmento del ejercicio es la timidez, que es explicada en la oracin
subordinada siguiente, utilizando la conjuncin continuativa de reiteracin es decir.
Esta explicacin es apoyada con una oracin que explica la forma (uso de la preposicin
en) en que se origina (en la desconfianza). En el segundo segmento, el tema se
centra en la actitud positiva (deseo de simpatizar) de un sujeto tmido, la que es
contrapuesta a travs del uso de la conjuncin adversativa restrictiva sin embargo, con
la actitud final que ejecuta: no saber cmo simpatizar y luchar por estar al unsono con
los otros.
20. La alternativa correcta es A
En el primer segmento del ejercicio, el tema es el flagelo del hambre y su imposible
erradicacin del mundo, que es respaldado por un elemento especfico (uso preposicin
en), como las estadsticas que tratan de un asunto particular (uso preposicin sobre)
que es la alimentacin mundial. Este primer segmento es considerado una causa
(imposible erradicacin del mundo) que presenta un efecto (uso de la conjuncin
consecutiva por consiguiente) en el segundo segmento, el que apunta a que distintos
agentes mundiales se impongan, el desafo y el deber moral, para encontrar una
solucin.
21. La alternativa correcta es A
El orden correcto se relaciona con el uso del criterio deductivo, aplicable a este texto
expositivo. Las ideas se ordenan desde la presentacin del tema (enunciado 3) que se
apoya esencialmente en el carcter pagano del origen del teatro griego. Esta idea se
vincula, por ende, con la base natural o pagana, que sera la celebracin de la
vendimia. El orden sigue con un fundamento ms especfico: el ritual (enunciado 1)
que se asocia con el enunciado 4, que da una caracterstica especfica de la forma de
celebracin. Termina la ordenacin con el enunciado 2 que da un ejemplo del dios ms
celebrado.

22. La alternativa correcta es B


El texto presentado en el ejercicio es expositivo, por lo tanto es posible realizar su
ordenacin utilizando el criterio deductivo. Los enunciados 5 1 presentan una idea ms
amplia que el ttulo (el hombre y sus posibilidades de comunicacin cuenta con medios
para aprovechar lo comunicado y mejorar su experiencia). El orden contina con una
caracterstica general de la comunicacin humana (enunciado 3) y una caracterstica
especfica (enunciado 4) que desarrolla el tpico anterior. Concluye el orden con el
enunciado (2) que presenta un elemento muy especfico como es la sintaxis, en cuanto a
estructuracin del mensaje.
23. La alternativa correcta es C
El orden del ejercicio se realiza apoyndose en el criterio deductivo, ya que el texto, al
ser expositivo, se inicia con la definicin del tema y el origen del mismo (enunciados 2
5). El enunciado 1 es una caracterstica especfica que distribuye dos ideas parciales: la
expresin cristiana y la atea. Los enunciados 3 y 4 desarrollan especficamente y en
forma respectiva estas dos ideas.
24. La alternativa correcta es A
El ejercicio es un texto expositivo - narrativo, que da cuenta de una conocida obra
literaria chilena Martn Rivas, por lo tanto hay que comenzar el orden por el autor
(enunciado 5) que crea, a modo de efecto la obra y inicio del desarrollo temtico (1). La
secuencia narrativa presentada en el enunciado 1 provinciano que emigra a la ciudad
se enlaza con el efecto de este viaje, que es la recepcin del provinciano por parte del
amigo de su padre (3). Un efecto de la recepcin del provinciano es que ste se enamora
de la hija del amigo del padre (enunciado 2). Termina el orden con un dato especfico y
correspondiente a un suceso posterior del protagonista, que es estudiar leyes (enunciado
4).
25. La alternativa correcta es C
El texto es de carcter expositivo, por ende una de las formas de ordenacin es a travs
del criterio deductivo. El orden comienza por la definicin del tema la leyenda (4 - 1) y
se vincula con el origen del mismo (3). El enunciado 5 presenta una caracterstica del
tema que se vincula con un ejemplo en el enunciado 2.
26. La alternativa correcta es E
El texto expositivo explica algunas caractersticas del escritor Jorge Edwards. stas se
presentan a travs del efecto que genera la fama de un libro del escritor (2), la que es
explicada en el enunciado 3. Efecto de todo lo anterior es que el escritor tardara un
largo tiempo en publicar un libro parecido (5), que se hace concreto en lo planteado en
el enunciado 4. Finalmente, el enunciado 1 menciona otras obras de este autor.
27. La alternativa correcta es A
En el texto se expone un problema referente al uso contextual de dos trminos (1). Esta
situacin se explica especficamente en el enunciado 4, que es reforzada por el desarrollo
del significado de un concepto (5) y del otro concepto, siguiendo el orden presentado en
el ttulo (2). La conclusin a la problemtica est dada en el enunciado 3.
5

28. La alternativa correcta es A


En este texto expositivo, se comienza el orden por una idea ms amplia que el ttulo (4),
su especificacin (1) y su categora (2). Posteriormente se presenta el tema (5) y su
caracterstica central (3).
29. La alternativa correcta es C
El ejercicio presenta un texto expositivo, el que ordena comenzando por una idea ms
amplia que el ttulo las formas que asume la poesa. Posteriormente el enunciado 5
define el tema y se vincula con los enunciados 2 1 que presentan caractersticas
generales y especficas, en forma respectiva. Concluye el orden con el enunciado 4, que
aporta adicionalmente una informacin muy especfica.
30. La alternativa correcta es E
El orden del ejercicio comienza con el enunciado 1, que es una idea ms amplia que el
ttulo. El enunciado 3 presenta la definicin del ttulo unido al enunciado 4, a travs del
conector pues. Finalmente, el enunciado 2 muestra un ejemplo que se vincula a otro
ejemplo (5), gracias al conector tambin.
31. La alternativa correcta es C
Podemos interpretar el trmino abandono como olvido del pueblo mapuche de su
cultura y tradiciones, a partir de anlisis de la siguiente cita: el tiempo extranjero,
con su oleaje de sangre, de contratos, leyes e ideas, ha ido haciendo arena nuestra fe
() perseguidos por todas partes, exterminados por la espada, por la tinta o la plvora,
o la ambicin de los extranjeros
32. La alternativa correcta es B
La imagen del sol, con carcter connotativo, tiene sentido en cuanto a la esperanza de
recuperar lo perdido, debido a una serie de causas y efectos que el emisor menciona en
el tercer prrafo y que se deben relacionar: abandono (causa), contar esta historia
(efecto). Mi corazn es una nube del Norte cargada de lluvia (causa), abrir la boca y
desgranar palabras sabiendo que el sol est encima de las nubes (efecto).
33. La alternativa correcta es D
La necesidad de recuperar el poder de la tierra por parte del emisor, y que menciona a
modo de conclusin al decir nuestros poderes andan sueltos por ah y que nos esperan,
viene de lo mencionado en la introduccin o prrafo primero, cuando dice: el
conocimiento de las cosas extraordinarias que se lograban en nuestras tierras, debido al
poder que en ellas hay.
34. La alternativa correcta es A
Las palabras subrayadas en el texto, oquedad vaca, se utilizan como un epteto, ya
que ste es el uso de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al
sustantivo, por tanto refuerzan su cualidad. Es decir, el sustantivo oquedad que
significa vaco es reforzado por el adjetivo vaco, dndole as ms sentido y
profundidad a la idea manifestada por el hablante lrico.

35. La alternativa correcta es A


La sntesis de lo dicho en el poema el poder es vano o vaco, est determinada por el
sujeto mencionado en el primer prrafo las horas del poder que son (verso cuarto)
oquedad vaca, hueco, el no ser quien se es y madriguera de la nada.
36. La alternativa correcta es D
En el ttulo del cuento est la sntesis del relato, es decir, el autor al mencionar como
ttulo Cortsimo metraje, est haciendo alusin a la brevedad de su relato, que se
puede apreciar en la ausencia de varios conectores y formas verbales, adems de ser
slo un prrafo, y en el motivo central de la accin que es lacnicamente a las
preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al trmino
del viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo ms espeso. De reojo sintiendo
como cruza las manos sobre la minifalda
37. La alternativa correcta es D
Ya que el desenlace tiene que ver con que el automovilista toma la decisin de salirse de
la carretera e internarse en un bosque, con el fin de abusar de una mujer que recogi en
el camino, y es posteriormente ste el que termina siendo el abusado por ella, al ser
encaonado y despojado de su billetera y vehculo.
38. La alternativa correcta es C
Se desprende que el sentido de oficio es el de ser asaltante, ya que en el texto se
mencionan los pasos calculados que realiza la asaltante despus de sacar la pistola del
bolso y colocarla en la sien del automovilista: despus billetera, verifica bien llena, de
paso roba el auto que abandonar algunos kilmetros ms lejos sin dejar la menor
impresin digital
39. La alternativa correcta es A
Lo esterotipado es aquello que se fija mediante una repeticin frecuente, siendo esto,
por ejemplo, una frmula artstica, es decir, es una situacin que se ha sealado
anticipadamente o prefijado, como las caractersticas del ambiente donde viven los
personajes que actan de pastores.
40. La alternativa correcta es E
La respuesta a esta pregunta: el origen de la novela pastoril se encuentra en las obras
griegas y latinas clsicas, est dada en forma textual cuando el emisor dice: La novela
pastoril tuvo su origen, antes que en Italia, en los clsicos griegos y latinos ().
41. La alternativa correcta es C
La novela pastoril, segn el texto, no tiene como caracterstica describir la naturaleza
como un fiel reflejo de la realidad, sino una descripcin artificiosa e idealizada de la vida
campestre.

42. La alternativa correcta es A


La semejanza entre la novela de caballera y la novela pastoril est dada en la
idealizacin del mundo narrado y descrito: La novela de caballera idealizaba
artificiosamente los ideales y la vida de los batalladores caballeros andantes. Con
parecido artificio, la nueva frmula (la novela pastoril), de inmediato modelo italiano,
idealizaba la vida campestre.
43. La alternativa correcta es D
Lo palpable, adems de ser lo que puede tocarse con las manos, es aquello patente o
evidente, es decir concreto, algo slido, compacto o material, como lo sealado
respecto de la utopa, el no lugar, lo que no existe de modo fsico o evidente.
44. La alternativa correcta es C
El emisor, al referirse a la belleza irrenunciable, est haciendo referencia en primer
lugar, con la idea de belleza a la de utopa o lugar o estado ideal, y en segundo, al
acto de lo irrenunciable, al mencionar lo dicho por Mara Zambrano cuando dice que
esta idea de la utopa responde al ejercicio siempre fecundo de la imaginacin humana.
45. La alternativa correcta es D
En la siguiente cita, el emisor del texto hace mencin del por qu utiliza las palabras de
Mara Zambrano: Etimolgicamente es utopa el no lugar, lo que no existe de modo
fsico y palpable, aquello que fuera definido hermosamente como belleza
irrenunciable por la exquisita Mara Zambrano
46. La alternativa correcta es B
Segn lo planteado en el texto, la utopa es hija del modelo greco-latino de cultura (...)
y renacida con pasin en los siglos humanistas, culturas, que como se sabe, fueron
desarrolladas.
47. La alternativa correcta es A
El desprendimiento es dentro de sus acepciones el desapego o desasimiento de las
cosas, es decir separacin de las mismas, situacin que se corrobora en el texto al
mencionar la actitud del hijo que en pos de la autonoma y de su crecimiento, se separa
de sus padres, generando en ellos un sentimiento de prdida.
48. La alternativa correcta es D
La idea central del texto se puede desprender de una causa indicada por el conector
porque: cada avance hace presente el desprendimiento de este hijo hacia el logro de
su autonoma, y del efecto generado en el sentimiento de sus padres: Para muchos
padres el crecimiento de su hijo conlleva sentimientos ambivalentes de alegra y
prdida.

49. La alternativa correcta es C


Al inicio del texto, se seala que la ambivalencia sentimental de los padres frente al hijo
se origina en sentimientos de alegra y prdida; de alegra porque las seales de
maduracin indican logros y capacidades que el nio ha ido adquiriendo, y prdida
porque cada avance hace presente el desprendimiento de este hijo hacia el logro de su
autonoma.
50. La alternativa correcta es C
El uso del conector tambin, permite sealar que la mencin por parte del emisor de
Borges, Poe y otros autores, es una idea subordinada de la principal, que tiene relacin
con el no poder expresar lingsticamente las situaciones lmites: su incapacidad (la de
Saint Exupry) para describir el supuesto horror que debi asaltarlo en aquella situacin
extraordinaria. Imposibilidad de que el lenguaje exprese experiencias o situaciones
lmites. En aquella frontera de la expresin lingstica, tambin meditaron Borges, Poe,
Hoffmann, y Hofmannsthal.
51. La alternativa correcta es D
En ninguna parte del texto se menciona que Saint Exupry realiz numerosos vuelos
sobre el Estrecho de Magallanes, slo se menciona que realiz numerosos vuelos
sobre las inmensidades de la Patagonia.
52. La alternativa correcta es A
Al inicio del texto se menciona en forma textual que: Saint Exupry () En 1931, junto
con otros pilotos franceses, inicia la aeronavegacin comercial en Argentina. Realiz
numerosos vuelos sobre las inmensidades de la Patagonia. En uno de ellos, su avin se
adentr en el gaseoso y negro cuerpo de un cicln. Dentro de la gran tormenta, el piloto
escritor experiment un secreto. El secreto de la atmsfera furiosa.
53. La alternativa correcta es B
Pregonar es publicar, hacer notorio en voz alta algo para que llegue a conocimiento de
todos, lo que es equivalente a proclamar: publicar en alta voz algo para que se haga
notorio a todos, situacin que polticos, economistas y la publicidad de nuevas
tecnologas, manifiestan respecto de la modernizacin de Amrica Latina como primera
prioridad.
54. La alternativa correcta es D
Una utopa, es un plan o proyecto que aparece como irrealizable en el momento de su
formulacin, es decir una ilusin en cuanto a la esperanza de algo cuyo cumplimiento
aparece especialmente atractivo, situacin que ciertos movimientos culturales prometen
y que a su vez son descalificados por las filosofas de la posmodernidad.
55. La alternativa correcta es C
Las concepciones que se aluden en el prrafo tres, tienen relacin con el acto de formar
idea, hacer concepto de algo o bien de tener la nocin, es decir, el conocimiento o idea
que se tiene de algo en torno a las formas de ver la modernidad en la economa, la
poltica y la cultura.

56. La alternativa correcta es B


La divergencia, es la diversidad de opiniones o pareceres en torno a un punto en
comn, que segn el texto son las distintas ideologas, lo que viene a ser similar al uso
de la palabra diferencia en cuanto a variedad entre cosas de una misma especie.
57. La alternativa correcta es E
La erudicin es la instruccin o cultura que se tiene respecto de algo, en este caso un
tipo de msica que requiere una amplia instruccin o cultura, para interpretacin de la
misma.
58. La alternativa correcta es C
La hegemona, es la supremaca o superioridad de cualquier tipo, o poder o dominio
que se ejerce sobre algo. En el texto se presenta esta actitud realizada por ciertas
instituciones y sectores sociales, en cuanto al uso de ciertas estrategias.
59. La alternativa correcta es B
La hibridacin se relaciona con la idea de fusin o mezcla que realizan ciertos elementos,
como lo sealado en el texto en cuanto a la mezcla de capas que existen en la
concepcin del mundo de la cultura.
60. La alternativa correcta es A
La pregunta planteada al inicio del texto, es una hiptesis presentada a modo de
introduccin, que el emisor desarrollar en el texto, y que expone con mayor
profundidad en el prrafo cuarto: La primera hiptesis de este libro es que la
incertidumbre acerca del sentido y el valor de la modernidad deriva
61. La alternativa correcta es C
En el prrafo cuarto, el emisor menciona la incertidumbre acerca del sentido y el
valor de la modernidad (hiptesis) deriva no slo de lo que separa a naciones, etnias y
clases, sino de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se
mezclan. Estos cruces son ejemplificados en el quinto prrafo con el encuentro de
artesanas indgenas con catlogos de arte de vanguardia, imgenes precolombinas,
coloniales usadas por pintores que en la industria cultural las reelaboran usando
computadoras y lser, entre otros.
62. La alternativa correcta es B
El tema central del texto es la modernidad, enunciado en el primer prrafo, en la
hiptesis, y es complementado con la idea principal de la factibilidad de que ste se de
en Amrica Latina, sealado en el prrafo segundo: Cules son, en los aos noventa,
las estrategias para entrar y salir de la modernidad? Colocamos la pregunta de este
modo porque en Amrica Latina

10

63. La alternativa correcta es E


Se seala textualmente en el prrafo cuarto que: Tampoco es suficiente para entender
la diferencia entre las visiones de la modernidad, recurrir a ese principio del pensamiento
moderno () el sentido y el valor de la modernidad deriva no slo de lo que separa a
naciones, etnias y clases, sino de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo
moderno se mezclan.
64. La alternativa correcta es C
Se seala textualmente en el prrafo cuarto que: colocamos la pregunta de este modo
porque en Amrica Latina, donde las tradiciones an no se han ido y la modernidad no
acaba de llegar, dudamos si modernizarnos debe ser el principal objetivo
65. La alternativa correcta es D
El mbito en torno al cual se desarrolla la reflexin es el de la cultura, lo que se puede
deducir a partir de lo expuesto en la idea central, que es el valor de la modernidad en
Amrica Latina que deriva no slo de lo que separa a naciones, etnias y clases, sino de
los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se mezclan y de la
conclusin del texto que plantea que hay que desconstruir la divisin entre lo tradicional
y lo moderno en tres capas, ocurriendo lo mismo en el mundo de la cultura (prrafo
sptimo).
66. La alternativa correcta es A
La necesidad de superar el enfoque tradicional de los estudios de la cultura, se puede
deducir en lo planteado por el emisor en el prrafo sptimo, cuando dice: As como no
funciona la, tampoco lo culto, lo popular y lo masivo estn donde nos habituamos a
encontrarlos. Es necesario desconstruir esa divisin (oposicin abrupta entre lo
tradicional y lo moderno) en tres pisos, esa concepcin hojaldrada (hecha por capas) del
mundo de la cultura, y averiguar si su hibridacin puede leerse con las herramientas de
las disciplinas que los estudian por separado
67. La alternativa correcta es E
Se puede deducir, que entre los promotores de la modernidad y la modernizacin para
Amrica Latina se encuentran los publicistas y los economistas, cuando el emisor
menciona en el segundo prrafo que colocamos la pregunta de este modo porque en
Amrica Latina, donde las tradiciones an no se han ido y la modernidad no acaba de
llegar, dudamos si modernizarnos debe ser el principal objetivo, segn pregonan
polticos, economistas y la publicidad de nuevas tecnologas
68. La alternativa correcta es A
El esplendor es sinnimo del resplandor, que dicho de otra forma es el fulgor o
resplandor o brillantez, situacin que ocurre con Psique, la que entre sus hermanas es
la que resplandece de mayor belleza.

11

69. La alternativa correcta es B


El culto es el honor u homenaje que se tributa religiosamente a lo que se considera
divino o sagrado, como es el caso de la actitud que realiza el pueblo respecto de Psique
ante tamaa belleza, y la empiezan a venerar como a una nueva Venus.
70. La alternativa correcta es C
La palabra siniestra, tiene como significado lo infeliz, funesto o aciago, representada en
la respuesta que el orculo le da al rey, padre de Psique, de que abandone a su hija, con
el fin de ser capturada por un monstruo.
71. La alternativa correcta es D
Una actitud abyecta es una actitud despreciable, vil o ruin en extremo, como lo
ordenado por Venus a su hijo, de inspirar a Psique un amor irracional hacia la criatura
ms despreciable, ms humilde, ms pobre y ms feo de los mortales.
72. La alternativa correcta es E
Plegar es doblar o hacer pliegues a una cosa, como las alas que Eros tena en su
cuerpo y que haca estremecer sus pulmones.
73. La alternativa correcta es B
Las debilidades de Psique, que se pueden percibir a nivel textual, son la curiosidad el
marido repiti sus advertencias: que Psique no intentase verlo, que aceptase su felicidad
sin ceder a la curiosidad, situacin que Psique no logr efectuar, ya que se dej llevar
por los comentarios de sus hermanas, adems de lo dicho en el prrafo quinto: las
puertas del palacio estaban abiertas: no haba nadie, pero entr, impulsada por la
curiosidad. Por otra parte, la obstinacin se menciona al final del prrafo siete: pero
Psique era tan obstinada
74. La alternativa correcta es E
Venus quiso vengarse de Psique porque era tratada con los honores de una diosa, lo que
se puede comprobar a nivel textual, cuando el emisor menciona en el prrafo cuatro:
Venus, celosa de los honores divinos que los hombres rendan a Psique, haba decidido
vengarse.
75. La alternativa correcta es A
La traicin de Psique hacia Eros consisti en desobedecerlo, y querer conocer su
identidad, situacin que se advierte en el prrafo octavo, cuando el emisor comenta: El
marido repiti sus advertencias: que Psique no intentase verlo, que aceptase su felicidad
sin ceder a la curiosidad, y as durara su felicidad, situacin que no es cumplida por
Psique, ya que siguiendo los consejos de sus hermanas, desobedece a su esposo viendo
al adolescente ms perfectamente hermoso.

12

76. La alternativa correcta es C


Las hermanas convencieron a Psique de matar a su esposo, porque envidiaban su
felicidad en el palacio de Eros, lo que se puede apreciar en lo dicho en el prrafo octavo:
Cfiro trajo al palacio maravilloso a las dos hermanas de Psique, que, enseguida,
sintieron los ms vivos celos de la felicidad de su hermana.
77. La alternativa correcta es B
El castigo que recibi Psique por su traicin fue el abandono de su esposo, lo que se
puede reconocer en la siguiente cita: Psique le dijo, me has querido ver; sabes quien
soy. Ahora me voy y ya no me vers jams.
78. La alternativa correcta es C
Es falso que Venus quera que Psique abriera el cofrecillo de Persfone para que as
muriera, ya que lo mencionado en el prrafo doce dice: Venus empez por torturarla, y
luego le impuso tareas diversas; entre otras, el bajar a los Infiernos a pedir a Persfone
un cofrecillo que contena un ungento de belleza. Y Venus advirti que no debera
abrirlo bajo ningn pretexto.
79. La alternativa correcta es B
Se puede determinar que el orculo transmita la voluntad de los dioses, cuando en el
prrafo tres se menciona: el rey interrog al orculo, que dio una respuesta
siniestra, la que es designio divino, como cuando se menciona a partir de lo dicho por
el orculo no pudieron dejar de obedecer a lo que era evidentemente la voluntad de
los dioses
80. La alternativa correcta es C
Sin duda el tema central del texto es la historia de Psique como personaje principal, y su
conflicto con Venus, lo que determina un aumento de la tensin con la intervencin de
Eros y su enamoramiento, y posterior castigo hacia Psique, por su desobedecimiento. La
solucin del conflicto est efectivamente en el ltimo prrafo, cuando el emisor comenta:
Amor estaba desesperado, l tambin amaba a Psique y, cuando la vio sumergida en el
sueo mgico, la despert y, subiendo al Olimpo, pidi a Zeus permiso para casarse con
esa mortal. Zeus consinti de buen grado, y Psique se reconcili con Venus. De los
amores de Eros y Psique naci una nia que se llam Voluptuosidad.

13

También podría gustarte