EXPEDIENTE TCNICO
PROYECTO: IMPLEMENTACIN RED DE
TRASMISIN PTICA
PIURA HUANCABAMBA
PLANTA EXTERNA
DISEO DE TENDIDO DE FIBRA PTICA
PROYECTO: INTERCONEXIN DE FIBRA PTICA
PIURA - HUANCABAMBA
PLANTA EXTERNA
2
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TCNICO
CAPTULO I .................................................................................................................................................... 5
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO .......................................................................................................... 5
1.1.
ALCANCES DEL PROYECTO ........................................................................................................ 5
1.1.1.
INFRAESTRUCTURA A UTILIZAR ............................................................................................. 6
1.1.2.
OTROS ALCANCES .................................................................................................................. 9
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ....................................................................................................11
2.1.
GENERALIDADES..............................................................................................................................11
2.1.1.
UBICACIN DEL PROYECTO .................................................................................................11
2.1.2.
DETALLES DELA RED ............................................................................................................13
2.1.3.
CONDICIONES CLIMATOLOGICAS Y TOPOGRAFICAS ...........................................................14
2.1.4.
LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO ...................................................................................15
2.1.5.
SOLICITUDES Y PERMISOS ...................................................................................................15
CAPITULO III ................................................................................................................................................17
RECURSOS A SER UTILIZADOS .....................................................................................................................17
3.1. RECURSOS EXISTENTES EN EL PROYECTO .................................................................................17
3.1.1.
ENOSA .................................................................................................................................17
CAPITULO IV ................................................................................................................................................18
INGENIERA DEL PROYECTO ........................................................................................................................18
4.1. INGENIERIA DE FERRETERIA .......................................................................................................18
4.1.1. TIPOS DE HERRAJES ...................................................................................................................18
4.1.2.
1200
ELEMENTOS DE COMPOSICIN DE KIT DE RETENCIONES DE 200, 300, 600, 800, 1000 Y
19
4.1.4.
HERRAJE DE SUSPENSIN ...................................................................................................27
4.2.
INGENIERIA DE FIBRA PTICA ................................................................................................31
4.2.1.
TABLA DE CAMPO................................................................................................................31
.....................................................................................................................................................................32
4.2.2.
CLCULOS DE LA FIBRA PTICA ..........................................................................................36
4.2.3.
CARACTERSTICAS DE LA FIBRA PTICA ..............................................................................37
4.2.4.
CLCULO ELECTROMECNICO ............................................................................................37
4.3.
INGENIERIA DE CONSTRUCCION E INSTALACIN DE POSTES ............................................37
4.3.1.
INSTALACIN DE POSTES ....................................................................................................37
3
4.4.
INGENIERA DE INSTALACION DE FIBRA PTICA .................................................................40
4.4.1.
DESCARGA Y MOVIMIENTO DEL CABLE DE FIBRA PTICA ..................................................40
4.4.2.
ALMACENAMIENTO DE FIBRA PTICA ................................................................................40
4.4.3.
TIPOS DE CABLE A INSTALAR ...............................................................................................42
4.4.4.
MONTAJE .............................................................................................................................43
4.4.5.
METODO DE INSTALACIN DE FIBRA PTICA. ....................................................................45
4.4.6.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TENDIDO...........................................................................48
4.4.7.
PRUEBA DE CABLES DE FIBRA PTICA, PRUEBA DE INSTALACIN .....................................48
METRADO DE OBRA ....................................................................................................................................50
5.1.
CANTIDAD DE FO ......................................................................................................................50
5.2.
CANTIDAD DE HERRAJES Y FERRETERIA...............................................................................50
5.3.
CANTIDAD DE POSTES PROYECTADOS...................................................................................51
5.4.
CANTIDAD DE EMPALME RECTOS ..........................................................................................52
CAPITULO VI ................................................................................................................................................53
GESTION DE RIESGO ....................................................................................................................................53
6.1.
FACTOR CLIMATOLGICO ........................................................................................................53
6.1.1.
6.2.
PRECIPITACIONES ................................................................................................................53
RESUMEN DE RIESGO ...............................................................................................................54
GLOSARIO DE TRMINOS ............................................................................................................................56
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................57
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................58
WEB GRAFA ................................................................................................................................................59
CAPTULO I
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
1.1. ALCANCES DEL PROYECTO
La empresa AMRICA MOVIL PER SAC, est prxima a habilitar una Red de Transporte de alta
velocidad en la zona norte de Per, con el fin de ampliar su cobertura de servicios de
telecomunicaciones, mediante la implementacin del tendido de Fibra ptica desde el PDI
PIURA hasta el Site HUANCABAMBA.
ID
SITE
TIPO
PDI PIURA
Dorsal
TP6171
Canal de Regado
Acceso
TP6150
Salida Chulucanas
Acceso
TP6293
Cruz de Caa
Acceso
TP61461
Chulucanas
Dorsal
TP6157
Cerro la Cruz
Acceso
TP6153
Buenos Aires
Acceso
TP6258
Faique
Acceso
TP6291
HUANCABAMBA
Dorsal
Tabla 1: Lista de Sites a interconectar
Para el presente proyecto se plantea la siguiente topologa de red como solicitud por parte de
Amrica Mvil Per SAC, el cual ser corroborado o modificado en el proceso de la ingeniera de
Planta Externa, con datos tcnicos con sus respectivos entregables.
A continuacin se muestra el diagrama propuesto:
RED DE F.O. HUANCABAMBA - PIURA
(Diseo gabinete)
Diagrama N 1: Topologa de la red propuesta
1.1.1.
INFRAESTRUCTURA A UTILIZAR
El proyecto en mencin se divide en 4 tramos de infraestructura:
-
Siendo la primera ruta desde Piura hasta Chulucanas (uso de estructuras de ENOSA)
donde se tienen postes de baja, media y alta tensin.
La segunda ruta abarca desde Chulucanas hasta Morropn (uso de poste de
ENOSA) donde se sigue el uso de baja y media tensin.
El tercer tramo comprendido desde Morropn hasta Serrn (uso de postes de
ENOSA) en baja y media tensin. Aqu se reemplaz el trazo inicial que usaba la
alta tensin por media tensin a lo largo del tramo.
El ltimo tramo corresponde desde Serrn hasta Huancabamba (uso de poste de
ENOSA) donde se sigue el uso de baja y media tensin.
Imagen N 1: Poste de ENOSA
ESTADO
PROYECTADO
AMERICAMOVIL
ALTURA
9
11
CANTIDAD
25
67
ENOSA
ESTADO
EXISTENTE
ALTURA
CANTIDAD
41
95
11
52
12
132
13
584
15
34
18
236
Tabla 2: Detalle de postes
Imagen N 2 Poste de Media Tensin - ENOSA
1.1.2.
OTROS ALCANCES
A. Topologa de la instalacin
La distancia de recorrido de la FO de la dorsal es 185 797 metros lineales.
Diagrama N 2: Topologa de red
B. Distancias del proyecto
En total se tiene un recorrido de dorsal y accesos de 194 884 metros lineales.
Fibra ptica a utilizar
Para el presente proyecto se utilizar FO de 48 Hilos en la dorsal de tipo ADSS
monomodo, segn requerimientos de la ingeniera desarrollada. En los accesos de los
Sites se utilizar FO de 24 hilos tipo ADSS monomodo.
ITEM
FIBRA OPTICA
N HILOS
N DE
CARRETE
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 200 ANTITRACKING
FO 48 SM
10
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 300 ANTITRACKING
FO 48 SM
27
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 400 ANTITRACKING
FO 48 SM
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 600 ANTITRACKING
FO 48 SM
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 1000 ANTITRACKING
FO 48 SM
10
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 1200 ANTITRACKING
FO 48 SM
TOTAL
63.00
Tabla 3: Detalle de uso de carretes de FO
C. Permisos
Se debern gestionar permisos para la realizacin del proyecto Piura Huancabamba.
TRABAJO
ENTIDAD
ENOSA
MTC
TENDIDO AEREO
CANALIZACIN
REGION PIURA Y GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
PIURA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
CASTILLA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
TAMBOGRANDE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
CHULUCANAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
MORROPON
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
BUENOS AIRES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
SALITRAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
CANCHAQUE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
SONDORILLO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
X
HUANCABAMBA
INSTALACIN
DE POSTES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 4: Detalle de permisos
CAPTULO II
10
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
2.1. GENERALIDADES
2.1.1.
UBICACIN DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra ubicado dentro de la regin Piura (Per), abarcando los distritos
de Piura, Castilla, Tambogrande, Chulucanas, Morropon, Buenos Aires, Salitral, San Miguel
de El Faique, Canchaque, Sondorillo y Huancabamba. El recorrido de fibra tiene como
punto de inicio PDI Piura con coordenadas UTM 541209 E y 9426059 S hasta el Site TP6291
Site HUANCABAMBA con coordenadas 670349.52 E y 9420301.71 S
Imagen N 3: Ubicacin Geogrfica de la zona de trabajo
Siendo el recorrido general el que se detalla a continuacin:
11
Siendo la primera ruta desde Piura hasta Chulucanas (uso de estructuras de ENOSA)
donde se tienen postes de baja, media y alta tensin.
La segunda ruta abarca desde Chulucanas hasta Morropn (uso de poste de
ENOSA) donde se sigue el uso de baja y media tensin.
El tercer tramo comprendido desde Morropn hasta Serrn (uso de postes de
ENOSA) en baja y media tensin. Aqu se reemplaz el trazo inicial que usaba la
alta tensin por media tensin a lo largo del tramo.
El ltimo tramo corresponde desde Serrn hasta Huancabamba (uso de poste de
ENOSA) donde se sigue el uso de baja y media tensin.
Para un mejor entendimiento de la ruta a utilizar se hace uso de la siguiente imagen
referencial de la zona de trabajo:
Imagen N 4: Ubicacin y Localizacin del Recorrido
12
2.1.2. DETALLES DELA RED
En la red dorsal que comprende Piura Huancabamba se implementar un cable de 48
fibras ADSS monomodo, que se sangrarn en el recorrido para provisionar de 24 hilos de
fibra ptica a los Sites. Desde el sangrado a los Sites se instalar fibra ptica de 24 hilos
tipo ADSS monomodo. En el siguiente diagrama se muestra el modelo esquemtico de
cmo quedar la red.
Diagrama N 3: Detalle de Topologa de Red
2.1.2.1. RECORRIDO DE RED
2.1.2.1.1.
Dorsal
La red Dorsal fsicamente tiene un recorrido de 216.159 Kms incluidos
reservas y catenarias. Se debe tener en cuenta:
Para la catenaria de los postes de MT y BT se considera 1.01%, 1.02%,
1.03% Y 1.05% por las distancias de los postes.
13
La reserva de los postes de MT y BT se considera 30m. en ciudad y 50m.
en campo.
Para corte y empalme de los postes de MT y BT se considera 30m.
Para sangrados 40.00 m
2.1.2.1.2.
Accesos
En los accesos a los sites en total se tendr un recorrido de 8.988 metros
de cable de Fibra ptica.
2.1.3. CONDICIONES CLIMATOLOGICAS Y TOPOGRAFICAS
2.1.3.1. Clima
Piura: Piura posee un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual
de 24C, que en el verano supera los 35C, pudiendo llegar a ms cuando se
presenta el Fenmeno El Nio extraordinario. La poca de lluvias es entre enero
y marzo. En las zonas andinas el clima presenta noches fras y maanas
templadas.
Debido a su proximidad con la lnea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima
clido durante todo el ao. La temperatura promedio es de 26 C. El clima
costeo presenta tantas caractersticas de clima tropical en zona yunga y de
sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce tambin por seco tropical
o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sbana tropical. La
temperatura mxima puede alcanzar los 40 C y la mnima los 15 C. En la zona
costera sur del departamento, colindando con el Departamento de Lambayeque,
existe un clima semi desrtico. La sierra piurana tiene un clima hmedo
subtropical y templado con un promedio anual de 15 C.
REGION
Piura
TEMPERATURA
CLIMA
MEDIA
desrtico y semi -desrtico
PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA
34.2 C
Tabla 7: Datos Climticos
2.1.3.2. TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA
De relieve muy accidentado en las Regiones de Piura (Huancabamba) y
Cajamarca por su cercana a la cordillera de los Andes con presencia de mesetas
y valles amplios.
14
2.1.4. LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO
La disponibilidad del terreno en la zona se ve afectada directamente por la infraestructura
de la que se har uso. Es decir, en cuanto a la infraestructura existente el terreno es 100
% disponible porque pertenece a las empresas elctricas: ELECTRONOROESTE (ENOSA).
Lo que se debe tener en cuenta es la altura en la que se fijar la FO.
2.1.5. SOLICITUDES Y PERMISOS
Las solicitudes y permisos de las que se harn uso son las siguientes:
TRABAJO
ENTIDAD
TENDIDO AEREO
CANALIZACIN
INSTALACIN
DE POSTES
ENOSA
MTC
REGION PIURA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PIURA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CASTILLA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
TAMBOGRANDE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHULUCANAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MORROPON
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
BUENOS AIRES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SALITRAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CANCHAQUE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SONDORILLO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCABAMBA
X
X
Detalle de permisos
15
MTC: se solicitar permiso al MTC y a las municipalidades correspondientes para la instalacin de
92 postes desde Piura a Huancabamba.
ENOSA: Para hacer uso de la infraestructura con ENOSA debemos de contar con el convenio
aprobado y firmado por Amrica Mvil - ENOSA
Ante las municipalidades se debern gestionar permisos de tendido de FO.
16
CAPITULO III
RECURSOS A SER UTILIZADOS
3.1. RECURSOS EXISTENTES EN EL PROYECTO
Los recursos existentes de los que se har uso se detalla a continuacin
3.1.1. ENOSA
Tabla de Detalle de cantidad de Infraestructura de ENOSA recursos proyectados y existentes
ESTADO
PROYECTADO
AMERICAMOVIL
ALTURA
9
11
CANTIDAD
25
67
ENOSA
ESTADO
EXISTENTE
ALTURA
CANTIDAD
41
95
11
52
12
132
13
584
15
34
18
236
17
CAPITULO IV
INGENIERA DEL PROYECTO
4.1. INGENIERIA DE FERRETERIA
La ferretera es uno de los factores ms importantes en la ejecucin de una obra, es por tal
motivo que la finalidad del presente captulo es la de exponer de forma detallada la ingeniera que
involucra el uso de la ferretera en mencin y ver de forma detallada la funcionalidad estructural
de cada una de estas piezas.
Los Herrajes de retencin y de suspensin se determinan dependiendo del dimetro del cable
ADSS y el span que van a soportar, existe para vano corto, mediano y largo. Varan dependiendo
el agarre (sujecin) que deben tener, a menos vano menos agarre, para vanos ms grandes se
necesita ms agarre por lo que las varillas de retencin son ms largas. Los herrajes de suspensin
se instalan uno por poste de paso donde no hay cambio de ruta del cable.
Los herrajes de retencin se utilizan dos por poste en rutas de cable donde hay cambios de
direccin y/o existen vanos considerablemente largos (mayor a 600, 1000, 1200 metros)
4.1.1. TIPOS DE HERRAJES
Para la ejecucin del proyecto en mencin se debe tener en cuenta los vanos del recorrido
de red, para tener en consideracin que slo se usar herrajes de retencin de 200m,
300m, 400m, 600m, 800m, 1000m y 1200 m.
4.1.1.1. Herraje de Retencin
a) Funcin
Las retenciones helicoidales tienen como funcin principal fijar los cables de
fibra ptica ADSS a estructuras y postes.
En el proyecto se utilizara herrajes de 16 mm segn los vanos descritos en la
tabla de tendido de FO y herrajes.
Tener en cuenta las fichas tcnicas propuesta para el presente proyecto. Ver
anexo de las fichas tcnicas de herrajes del proyecto.
18
b) Material
Alambre de acero revestido con aluminio. Este material tiene un excelente
comportamiento a la corrosin lo que garantiza una mayor vida til.
En el proyecto deber de tener en cuenta la colocacin de estos herrajes de alta
durabilidad, por desarrollarse en varias zonas y pisos climticos, con climas
variados.
4.1.2. ELEMENTOS DE COMPOSICIN DE KIT DE RETENCIONES DE 200, 300,
600, 800, 1000 Y 1200
Retencin
Varillas de Refuerzo
Extensin
Guardacabo
Tuerca de Ojo
En este apartado se recogen las designaciones y caractersticas de los herrajes
de retencin y de los diferentes elementos utilizados en los conjuntos
constructivos a emplear en las lneas areas de Baja Tensin, Media y Alta
Tensin. Asimismo se especifican los usos a que van destinados estos materiales.
19
A. Grillete tipo U
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
LONGITUD (cm)
Vano 100
Vano 300
Fierro Forjado
Vano 600
15 a 18.9 cm (Normal)*
7. 12 a 8.5 cm (En U)*
Vano 1200
*Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Descripcin
Utilizado tambin en la cadena de aislamiento. Su posicin ms
usual es como herraje extremo de unin con el apoyo.
B. Chapa de Diseo Especial
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
ESPESOR
AREA
Vano 100
Vano 300
Vano 600
Fierro
Forjado
4.4 a 5
mm**
24 * 5
cm
Vano 1200
*La chapa de diseo especial viene con una perno de 5/8
para fijacin de tuerca tipo ojo
**Las medidas a utilizar dependen de
establecidas.
Descripcin
las distancias
Elemento de fijacin de los herrajes de retencin a
las estructuras (postes)
20
C. Tuerca tipo OJO
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
Vano 100
Vano 300
Fierro Forjado
Vano 600
Vano 1200
Descripcin
D.
Elemento de sujecin formado por un cuerpo cilndrico con
una perforacin central roscada y una argolla, formado a
partir de una sola pieza.
Brazo extensor LIM
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
LONGITUD
DIAMETRO
Vano 100
Vano 300
Fierro Galvanizado
Vano 600
30 a 40 cm*
5/8
Vano 1200
*Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Descripcin
El brazo extensor permite aumentar el radio de curvatura
del cable al pasar por el poste y reducir
considerablemente el estrs del cable
21
E.
Thimble de Clevis
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
AREA
Aluminio Fundido
12 *8 cm
Vano 100
Vano 300
Vano 600
Vano 1200
Descripcin
F.
Elemento de sujecin entre tuerca tipo ojo y brazo
extensor
Varilla de Refuerzo (CHAQUETA)
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
LONGITUD
ESPESOR
HILOS
90 a 120
cm*
2.20 a
3.5cm*
DIAMETRO
Vano 100
Vano 300
Vano 600
Alambre
Galvanizado
3/4"
Vano 1200
* Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Descripcin
Para aumentar la rigidez y resistencia de la Fibra ptica
frente a condiciones externas (clima).
22
G. Amarre de Acero (PREFORMADO)
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
LONGITUD
Alambre
Galvanizado
95 a 139 cm
HILOS
DIAMETRO
Vano 100
Vano 300
Vano 600
3/4"
Vano 1200
* Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Descripcin
Los amarres preformados sern utilizados sobre la cubierta protectora
de los cables cubiertos, para sujetarlos en el montaje de red compacta
en las vestidas de referencia y terminal.
H. Fijacin final de los herrajes de retencin en los postes
La fijacin de los herrajes de retencin en los postes es de la siguiente manera:
23
4.1.3. INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE RETENCIONES
Utilice la retencin recomendada. Alinee la marca de cruce de la retencin con el cable.
Comience la aplicacin enrollando una pata sobre el cable.
Contine la aplicacin enrollando la segunda pata de la retencin sobre el cable,
asegurndose que no hay intersticios y que estn espaciadas uniformemente.
Para una ms fcil aplicacin, separe las varillas entre s en los dos ltimos pasos y
mntelas aun a una, asegurndose que todos los finales de las varillas, estn aplicados
correctamente. No se use ninguna herramienta para eso.
24
a. Instrucciones de montaje de juego retenciones
Compruebe que ha elegido el conjunto de varillas de proteccin apropiada para el dimetro del
conductor. Forme un subjuego ensamblando la mitad de las varillas, asegurndose de que no se
crucen. Haga lo mismo con las varillas restantes del juego.
Comience a colocar las varillas del primer subjuego a partir de la marca central de las mismas.
Aplique unas tres vueltas dejando libres los extremos.
Aplique el segundo subjuego igual que el anterior. Para completar la aplicacin, use las dos
manos y aplique los subjuegos simultneamente hasta el final por un extremo y luego por el otro.
Nota: asegrese de que las varillas no se cruzan y quedan uniformemente repartidas.
Distribucin de varillas
25
Introduzca el lazo de la retencin terminal a travs de la horquilla guardacabos recomendada.
Alinee la marca de cruce de la retencin con la marca de color de las varillas de refuerzo. Comience
la aplicacin enrollando una pata sobre la varillas de refuerzo comenzando por la marca de cruce.
Detalle de Lazo
Contine aplicando las patas de la retencin sobre el cable, asegurndose que no hay
intersticios y que estn espaciadas uniformemente. No monte los dos ltimos pasos. Para una ms
fcil aplicacin, separe las varillas entre s, en los ltimos dos pasos y mntelas una a una,
asegurndose de que todos los finales de las varillas estn aplicados correctamente. No use
ninguna herramienta.
Retencin Instalada
26
4.1.4. HERRAJE DE SUSPENSIN
En este apartado se recogen las designaciones y caractersticas de los herrajes de
suspensin y de los diferentes elementos utilizados en los conjuntos constructivos a
emplear en las lneas areas de Baja Tensin, Mediana y Alta Tensin. Asimismo se
especifican los usos a que van destinados estos materiales.
Para el presente proyecto utilizaremos herrajes de suspensin de 100, 300, 600 1200 m.
Los herrajes de suspensin contienen los siguientes elementos:
A.
Varillas de armado
Varillas de refuerzo
Tuerca de ojo
Ojo en Y
Grillete tipo Y
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
LONGITUD (cm)
Vano 100
Vano 600
Fierro
Forjado
25 a 30cm (Normal)*
7. 5 a 8.5 cm(En U)*
Vano 1200
*Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Descripcin
Utilizado tambin en la cadena de aislamiento. Su posicin
ms usual es como herraje extremo de unin con el apoyo.
27
B.
Tuerca tipo OJO
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
Vano 100
Vano 600
Fierro Forjado
Vano 1200
Descripcin
C.
Elemento de sujecin formado por un cuerpo
cilndrico con una perforacin central roscada y una
argolla, formado a partir de una sola pieza.
Varilla de Refuerzo (CHAQUETA)
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
LONGITUD
ESPESOR
HILOS
Alambre
Galvanizado
90 120
cm*
2.20 cm
DIAMETRO
Vano 100
Vano 600
3/4"
Vano 1200
*Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Descripcin
Para aumentar la rigidez y resistencia de la Fibra
ptica frente a condiciones externas (clima).
28
D.
Grapa de suspensin
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
ESPESOR
AREA
Fierro
Forjado
4.4 a 5.5
mm**
24 * 5 cm
Vano 100
Vano 600
Vano 1200
*La chapa de suspensin viene con una perno de 5/8 para fijacin
de tuerca tipo ojo
*Las medidas a utilizar dependen de las distancias establecidas.
Elemento de fijacin de los herrajes de suspensin a las
estructuras (postes)
Descripcin
E.
Inserto de EPDM
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
Vano 100
Vano 600
Caucho
Vano 1200
Descripcin
Un material EPDM es un elastmero que se compone de
etileno, propileno y dieno, elementos de los cuales se
deriva su nombre, mientras que la M proviene de su
clasificacin ASTM, la cual indica que cuenta con un a
cadena saturada de propileno.
29
F.
Fijacin final de los herrajes de suspensin en los postes
La fijacin de los herrajes de suspensin en los postes es de la siguiente manera:
4.1.5. Herrajes adicionales
Los herrajes adicionales contemplados en la ingeniera de los proyectos cubren la
necesidad de la viabilidad y durabilidad del mismo. Los herrajes adicionales son:
30
A. Almacenador de Fibra ptica (Cruceta)
IMAGEN
CARACTERISTICAS
MATERIAL
Vano 100
Vano 600
Fierro
Galvanizado
Vano 1200
Descripcin
Los almacenadores de Fibra ptica sirven para almacenar
las reservas de Fibra en todo el recorrido para que esta
pueda servir ante algn percance
4.2. INGENIERIA DE FIBRA PTICA
4.2.1. TABLA DE CAMPO
En este entregable se determina los datos bsicos obtenidos del personal de campo.
Siendo el archivo fuente para todo el procesamiento de los clculos de la Fibra ptica.
31
Muestra de tablas:
Numeracin
correlativa se
realizara en
gabinete, no se
considerara en el
trabajo de campo
Estado de la
infraestructura (existe o
Proyectado)
Nombre
de la
empresa
Coordenadas
del punto
Estado en el
que se
encuentra la
infraestructu
ra (bueno,
regular o
malo)
Terreno en el
que se
encuentra o se
construir
infraestructura
Cantidad
de cables
que pasan
por la
infraestruc
tura
Coordenadas
Numero
de
Poste
Cdigo
de poste
existente
Cdigo de
Infraestructura
si es q cuenta
con uno
Cota
Norte
Este
Altura a la que se
encuentra la
infraestructura
(MSNM)
Propietar
io
Tens
in
Construccin
Tensin de la
red de
distribucin
(baja, alta o
mediana)
Material
Material con el
que fue
construida la
infraestructura
Superfi
cie
Ancla
Estado
Altura
Cabl
e
Utilizacin de
ancla si es que
es necesario
Lnea
Elctric
a
Indicar si
se har
uso de
collarines
o cinta
banduit
Collari
n
Cinta
Bandui
t
Nombre de la
lnea elctrica
Indicar
si se
hace el
uso de
Brazos
Brazo
s
Detallar la
distancia
al eje de
va
Distanci
a a Eje
de va
Autorizaci
n de uso
HERRAJE
DE
SUSPENSI
ON
/RETENC
ION
Dado
de
concret
o
HERRAJE DE
SUSPENSION O
RETENCION
Altura de la
infraestructura
32
Numero de Poste
En este tem se considera la numeracin sucesiva de los puntos
Cdigo de Poste existente
En este tem se considera la codificacin de los postes existen si es que existe el cdigo (7 DIGITOS)
Coordenadas
Llenar con las coordenadas obtenidas del GPS tanto Norte y Este
Cotas
Llenar los datos con la cota (altitud a la que se encuentra el punto)
Propietario
Llenar los datos de la empresa a la que pertenece la infraestructura que ser utilizada
o
Electro Noroeste (ENOSA)
Tensin
Se llenar con los datos de la tensin que pasa por la infraestructura (solo postes de empresa
elctrica)
Alta (postes de 18m hasta torres) (AT)
Media (postes de 12m a 15 m) (MT)
Baja (postes de 8m a 11m) (BT)
Construccin
Insertar los datos de la infraestructura si es que es proyectado o existente
Existente (E)
Proyectado(P)
Material
En este tem se considerar el material de la infraestructura de la que se har uso
o
Madera (Ma)
Concreto (Co)
Metal (Me)
33
Superficie
Especificar el terreno sobre el que se encuentra (existente) o encontrara (proyectado) la
infraestructura a ser utilizada
Tierra (Ti)
Vereda (Ve)
Jardn (Ja)
Ancla
Especificar si la infraestructura har uso de ancla (se puede proyectar un ancla tanto en infraestructura
proyectada como existente)
Normal (N)
Vertical (V)
Estado
Especificar el estado en el que se encuentra la infraestructura
Bueno (B)
Regular (R)
Altura
Especificar la altura de la infraestructura
o
8 m (A)
9 m (B)
11 m (C)
12 m (D)
13 m (E)
15 m (F)
18 m (G)
34
Cables
Especificar la cantidad de cables que pasan por la infraestructura
1 (A)
2 (B)
3 (C)
4 (D)
Lnea elctrica
Especificar la Lnea elctrica (nombre de lnea 4 DIGITOS)
Distancia a eje de va
Detallar la distancia a la que se encontrara la infraestructura a ser instalada desde el eje de va (2
DIGITOS)
Autorizacin de Uso
Detallar a quien se le pedir permiso para instalar la infraestructura
Herraje de suspensin o retencin
o
Herraje de suspensin (S)
Herraje de retencin (R)
Dado de concreto
Especificar si, dada las condiciones del terreno, es necesario instalar un dado de concreto
o
A (1 dado)
Empresa de tercero (E)
Servidumbre (S)
MTC (M)
Municipalidades (N)
35
Collarn o Cinta bandit
o
Collarin (Coll)
Cinta Bandit (CB)
Brazos
Detallar el uso de brazos
o
0.40 m. (A)
0.60 m. (B)
0.90 m. (C)
1.20 m. (D)
A partir de estos datos recopilados por personal de campo, se empieza hacer el
procesamiento de informacin.
4.2.2. CLCULOS DE LA FIBRA PTICA
En el presente proyecto se realizaron los siguientes clculos:
-
Clculo de las distancias lineales entre los postes de la red dorsal y accesos a los
Sites.
Clculo de las catenarias o span del cable por cada tramo.
Ubicacin de crucetas
Ubicacin de Mufas para empalmes rectos y dar continuidad al cable
Ubicaciones de mufas para sangrado
Abscisa de la fibra por cada carrete incluido las reservas, FO para corte y
empalme.
Determinar el vano mximo por cada tramo de carrete.
Determinar el tipo de FO por cada carrete segn el span.
Contabilizar la cantidad de carretes de FO.
Cuantificar la cantidad de postes a utilizar.
Archivo fuente para determinar el metrado de materiales.
36
Para mayores detalles vase Anexo 1: Diagramas
En el siguiente cuadro se muestra el detalle de uso de la fibra ptica:
CZTA - DORSAL
CZTA - SITES
RESERVAS
768
RESERVAS
25
SANGRADOS
SANGRADOS
EMPALMES
63
EMPALMES
Tabla Detalle de uso de la FO
En la Ingeniera de Fibra ptica de la Dorsal PIURA HUANCABAMBA se puede obtener
mayor informacin y detalle.
4.2.3. CARACTERSTICAS DE LA FIBRA PTICA
Para el desarrollo del proyecto se tomado en cuenta varios factores: las condiciones
ambientales de la zona, la topografa del terreno.
4.2.4. CLCULO ELECTROMECNICO
Segn los datos obtenidos de los clculos electromecnicos se determina lo
siguiente:
-
Las tensiones de los vanos se encuentran en el rango permitido. (ver Anexo 3:
Ingeniera de FO)
Segn los clculos la oscilacin no afectar el cable.
4.3. INGENIERIA DE CONSTRUCCION E INSTALACIN DE POSTES
4.3.1. INSTALACIN DE POSTES
El recorrido de fibra ptica comprende un recorrido que comienza en Piura y
concluye en la Ciudad de Huancabamba, haciendo uso de la infraestructura
perteneciente a ELECTRONOROESTE y postes proyectados de America Mvil con las
siguientes caractersticas:
37
Lnea de transmisin ENOSA Y POSTES PROYECADOS DE AMERICA MOVIL
As mismo se har uso de los postes proyectados de la empresa de telecomunicaciones AMERICA
MOVIL S.A.C que sern instalados en la ruta, debido a la inexistencia de infraestructura elctrica
en la zona y as permitir la continuidad del cable de Fibra ptica hasta su destino. La instalacin
de estos recursos se har de la siguiente manera.
4.3.1.1. Detalle tcnico de instalacin de postes de 9, 11 metros
En las grficas a continuacin se detallan el mtodo de instalacin de los
postes instalados y/o proyectados:
Detalle de Instalacin de Poste
38
4.3.1.2. Detalle tcnico de instalacin de anclas (Ancla Vertical y Ancla Normal)
En las grficas a continuacin se detallan el mtodo de instalacin de las anclas que se
instalaran en la ejecucin del proyecto.
a) Instalacin de Ancla normal
La instalacin de este tipo de ancla se limita a la zona en la que ser empleada, si una
zona cuenta con las dimensiones apropiadas (2.50m) entre el poste y el ancla ser uso de
este tipo de ancla.
Por generalidad o preferencia se usa en zonas rurales
Detalle de Instalacin de Ancla Normal
b) Poste con ancla vertical
La instalacin de este tipo de ancla se limita a la zona en la que ser empleada, si una
zona cuenta con las dimensiones un poco limitadas (1.50m) entre el poste y el ancla ser
uso de este tipo de ancla
Por generalidad o preferencia se usa en zonas urbanas.
39
Detalle de Instalacin de Ancla Vertical
4.4. INGENIERA DE INSTALACION DE FIBRA PTICA
La instalacin de fibra ptica debe de ser, por motivos de exigencia profesional, bien
planteada y por tal motivo el presente captulo se dedica a la explicacin detallada de la
ingeniera que involucra la instalacin de este material.
4.4.1. DESCARGA Y MOVIMIENTO DEL CABLE DE FIBRA PTICA
Los carretes de cables de fibra ptica por lo general se entregan en un carrete
considerablemente ms pesado que los de cable coaxial. Por lo tanto, deben
cargarse y descargarse usando una gra, un camin con elevador especial u
horquilla elevadora.
Las horquillas elevadoras deben recoger el carrete con el lado plano del carrete
mirando hacia el conductor. Extienda las horquillas por debajo de todo el carrete.
4.4.2. ALMACENAMIENTO DE FIBRA PTICA
El cable de fibra ptica siempre se almacena sobre el borde rodante y por lo general
alejado del rea de almacenamiento del cable principal para prevenir posibles
daos.
40
Para prevenir el deterioro del carrete durante el almacenamiento a largo plazo,
almacenar el cable de fibra ptica de tal manera que proteja el carrete contra la
intemperie.
Almacenamiento de la Fibra ptica
4.4.2.1. Las redes de fibra ptica se instalan para la transmisin de voz, datos y
vdeo en distintos entornos
Como subsistema de distribucin en Sistemas de Cableado Estructurado donde la
distancia entre repartidores es grande.
Para enlazar edificios entre ellos, manteniendo un aislamiento elctrico.
Instalacin de tendidos de comunicaciones de larga distancia.
Para instalaciones con grandes interferencias electromagnticas.
Para comunicaciones de datos con altas tasas de transmisin de bits por segundo.
En cuanto a las principales variables que se manejan dentro del aprovisionamiento
de las redes de fibra ptica area se tienen las siguientes:
Vano mximo (span) del enlace: Es la distancia mxima entre apoyos (postes,
torres) que se van a tener en el enlace.
Flecha mxima (sag) que soporta el cable: Es cuanta tanta catenaria puede tener
el cable, esta variable es muy estable en ciudad (estndar flecha 1.5%).
Viento para evitar el efecto class o galopeo: slo aplica para instalacin sobre
torres de energa y vanos largos.
41
Campo Elctrico asociado: para determinar si la chaqueta debe ser antitracking
(superior a 12 kV) o chaqueta convencional (inferior a 12 KV), por lo general se
necesita antitracking cuando la lnea es de 60 kV, 115 kV, 230 kV y 500 kV.
Herrajes de retencin y de suspensin: elementos usados para fijacin del cable a
la postera.
Caractersticas principales de los cables de fibra ptica: nmero de hilos, tipo de
buffer, tipo de fibra teniendo como referencia el vano mximo del enlace y el
nmero de hilos.
4.4.3.
TIPOS DE CABLE A INSTALAR
4.4.3.1.
Cable ADSS
Estos son cables pticos auto-sustentados por rigurosas normas de seguridad
mundial, con la aplicacin de estos se elimin la necesidad de un cable mensajero,
reduciendo costos y manejabilidad a la hora de instalar redes largas. Estos cables
pticos no son afectados por la cada de rayos ni interferencias, debido a la
carencia de elementos metlicos. Los cables pticos estn recubiertos de
polietileno que envuelve al cable ptico dielctrico y al elemento de sustentacin
externo no metlico, lo cual aumenta el grosor del cable.
Imagen N 048: Cable ADDS
42
4.4.4. MONTAJE
Los cables de fibra ptica blindados y dielctricos se pueden usar en instalaciones areas,
sin embargo los cables dielctricos no contienen ningn componente metlico, por tanto
tiende a minimizar los rayos y evitar el cruce del campo elctrico desde las lneas de
alimentacin.
Los dos mtodos preferidos para la instalacin son el mtodo de enrollado retractable/fijo
y el mtodo de enrollado mvil. Las circunstancias en el sitio de construccin y la
disponibilidad del equipo/mano de obra dictarn el mtodo de tendido de cables a usar.
El mtodo de enrollado retractable/fijo es el mtodo usual de tendido de cables. El cable
se coloca desde el carrete yendo hacia arriba por el alambre, tirado por un bloque que
solamente viaja hacia adelante y es mantenido en alto por los soportes de cables. El cable
se corta de inmediato y se forman los bucles de expansin, la atadura de cables se realiza
despus de tender el cable.
El mtodo de instalacin con desplazamiento de carrete puede requerir cierta mano de
obra adicional y ahorrar tiempo con la colocacin y atadura del cable. En esto, el cable se
acopla al alambre y se desenrolla de un carrete alejndose de l.
El cable se ata a medida que se tira, los bucles de corte y expansin se hacen durante la
atadura de cables.
Sin importar el mtodo de instalacin que se use, el estrs mecnico es de gran
importancia durante la instalacin, ya que el cable se puede daar si se excede la tensin
de tiro mxima permisible o el radio mnimo de curvatura que el fabricante especifique.
Esto con el fin de eliminar por completo la posibilidad que ocurran deformaciones
durante la instalacin del cable y reste vida til al cable.
Es necesario asegurarse que todos los cables de soporte de poste en las esquinas (riendas)
y los extremos terminales se instalen y tensionen antes del tendido del cable. Asegurarse
de guardar las precauciones de seguridad (desconexin elctrica etc.).
43
Instalar el cable mensajero correctamente conexionado a tierra (solo para cables F.O.
areos no autosoportados)
Continuar el tendido identificando en cada poste con etiquetas de aviso de cable ptico y
cuando sea preciso, las cajas de empalme se pueden montar en postes o en el cable
mensajero.
Importante: Nunca exceda la tensin de traccin mxima. La tensin de traccin excesiva har que el cable
se alargue permanentemente. El alargamiento puede causar que la fibra ptica falle al fracturarse. Las buenas
tcnicas de construccin y el equipo de monitoreo adecuado de tensin son esenciales.
Al jalar el cable, no permita que viaje por encima del reborde del carrete porque podra romper o daar la
chaqueta.
4.4.4.1. Radio de Curvatura
Los cables a menudo se enrutan alrededor de esquinas durante el tendido de cables.
Un cable ms flexible (uno con un radio de curvatura ms pequeo) requerir menos
tensin de traccin para pasarlo a travs de una curvatura en la ruta.
Importante: NUNCA EXCEDA el radio mnimo de curvatura. El cable doblado excesivamente podra deformar
y daar la fibra en el interior y causar una alta atenuacin. El radio de curvatura para el cable de fibra ptica
se da como cargado y no cargado. Cargado significa que el cable est bajo la tensin de traccin y est
doblndose simultneamente.
Descargado significa que el cable no est bajo ninguna tensin o llega hasta una tensin residual de alrededor
de 25% de su mxima tensin de traccin. El radio de curvatura de descargado tambin es el radio permitido
para almacenamiento.
4.4.4.2. Bucles de cables adicionales (reservas)
Por lo menos el 5% del tendido total del cable deber enrollarse y guardarse a lo largo de
la ruta.
44
4.4.5. METODO DE INSTALACIN DE FIBRA PTICA.
4.4.5.1.
Detalle de instalacin de FO en poste
Para la instalacin de la FO en los postes de servicio elctrico se deber de tener en
cuenta las siguientes condiciones:
La FO se deber de instalar a una altura de 2.00 metros como mnimo por debajo de
la lnea de conduccin elctrica, segn los datos obtenidos de las clculos
electromecnicos
Detalle de instalacin de FO en postes
4.4.5.2. Mtodo de desplazamiento de la FO
El mtodo de desplazamiento es la manera ms simple de colocar el cable de tubo central
auto soportado.
Acople el cable al accesorio de la lnea de poste en el primer poste del tendido de
cable. Deje suficiente cable adicional para facilitar el empalme.
45
El cable debera poder alcanzar el suelo, pasar por un camin/remolque de empalme
y colocarse en una caja de empalme. Si tiene dudas sobre la longitud, conviene dejar
cable de ms y no de menos. Cubra el extremo del cable abierto para prevenir la
contaminacin con la suciedad o humedad.
Enrolle el cable, teniendo cuidado de no exceder el radio mnimo de curvatura y ate
el bucle a la parte posterior del poste.
Los soportes de cable deberan instalarse en todos los postes no enmarcados en
configuraciones de accesorios terminales. Desenrolle el cable desde arriba del
carrete y colquelo manualmente en el soporte de cable.
Contine desenrollando el cable lenta y uniformemente para mantener una tensin
pareja de traccin. Si la traccin del cable es inconsistente, esto puede hacer que el
cable se balancee y se dae en los bloques del poste. No permita que el carrete del
cable sobregire y deje que la reserva del cable se quite del carrete. (Se requerir el
uso de los frenos.)
Levante el cable de los soportes del cable y colquelo en la abrazadera de suspensin
una vez que la ruta del cable se haya tensionado segn las instrucciones. Tensione el
cable cada vez que se presenten configuraciones de accesorios terminales. Conecte a
tierra y acople el blindaje en estas ubicaciones despus de haber tensionado el cable.
Detalle de instalacin de FO
46
Debido a que es difcil conectar a tierra el cable de tubo central auto soportado durante el
enrollado retractable, debern tomarse medidas de precaucin durante la instalacin. Esto es
particularmente cierto si la servidumbre de paso se comparte con cables de alimentacin. SIGA
CADA PRECAUCIN DE SEGURIDAD ELCTRICA, INCLUYENDO EL USO DE GUANTES AISLADOS.
4.4.5.3. Instalacin del remolque
El remolque deber colocarse en lnea con el alambre y a doble distancia de la gua de
instalacin al piso desde la gua. Esto impedir que el cable roce el poste (o
carrete) o que se acople a la gua. Si el remolque no se puede ubicar all, mueva la
gua de instalacin y el remolque del cable a un poste adyacente.
El cable debera desenrollarse desde la parte superior del carrete del cable. El desenrollo
del cable desde el carrete debera originar una fuerza descendente en el enganche
del remolque.
Asegure las ruedas del remolque. Ajuste los frenos segn sea necesario. Coloque barreras
y conos protectores segn necesite para proteger a los peatones.
Instalacin del Remolque
47
4.4.6. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TENDIDO
Para el tendido de FO se deber de tener en cuenta:
El cercado de la zona de trabajo con mallas de seguridad o cintas de seguridad.
La utilizacin de los equipos de proteccin personal (EPP)
Sealizacin de la zona de trabajo con letreros de advertencia.
Uso de herramientas y equipos adecuados en buen estado.
Detalle de Seguridad
4.4.7. PRUEBA DE CABLES DE FIBRA PTICA, PRUEBA DE INSTALACIN
La prueba de instalacin por lo general se hace con un reflect metro ptico en el dominio
tiempo (OTDR). La prueba de empalme se lleva a cabo despus de cada empalme
para asegurarse de haber hecho una conexin ntida y de baja prdida.
4.4.7.1. Post Instalacin - Prueba de aceptacin final
El mtodo de prueba de post instalacin normal es realizar una prueba de reflect metro
(OTDR) de punta a punta.
48
4.4.7.2. Prueba de atenuacin con un OTDR
La prueba de atenuacin con un Reflect metro ptico en el dominio tiempo
(OTDR) debera realizarse como parte de cualquier rgimen de prueba de
preinstalacin.
Todas las fibras en un cable debern probarse y debern registrarse y documentar
los resultados. La atenuacin se define como la prdida en potencia ptica a
medida que viaja a travs del cable de fibra ptica y normalmente se expresa en
decibeles por 1,000 metros (dB/km). La prueba de atenuacin se puede usar para
comparar los datos actuales de atenuacin con las especificaciones proporcionadas
por el fabricante. Las caractersticas de atenuacin de campo de un carrete de
cable de fibra ptica deberan ser las mismas que cuando se prob en la fbrica.
Otras pruebas generales de atenuacin incluyen la aceptacin de carrete de cables,
verificacin de prdida de empalme y mediciones finales de punta a punta.
Debern realizarse pruebas de todas las fibras despus del empalme y la conexin
para mostrar la ruta completa del cable. Estos trazados sern invaluables en caso
de ocurrir problemas en la planta de cables pasiva.
Parmetros de medicin:
ndice de refraccin
Rango de medicin en km
Longitud de onda
Cantidad de muestras
Monomodo 1330 nm y 1550 nm
Mediciones de:
Atenuacin entre 2 puntos
Prdida en empalme
Prdida de retorno
Distancias a empalmes, cortes, tramos, etc.
49
CAPITULO V
METRADO DE OBRA
La cantidad de material y elementos para la ejecucin de obra se detalla en las tablas siguientes:
5.1. CANTIDAD DE FO
Se utilizarn 63 bobinas de cable de Fibra ptica segn detalle del Anexo 2.
ITEM
FIBRA OPTICA
N HILOS
N DE
CARRETE
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 200 ANTITRACKING
FO 48 SM
10
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 300 ANTITRACKING
FO 48 SM
27
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 400 ANTITRACKING
FO 48 SM
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 600 ANTITRACKING
FO 48 SM
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 1000 ANTITRACKING
FO 48 SM
10
FIBRA OPTICA DE 48 SM DE SPAN MAX DE 1200 ANTITRACKING
FO 48 SM
TOTAL
63.00
5.2. CANTIDAD DE HERRAJES Y FERRETERIA
Para el clculo se debe tener en cuenta la cantidad de postes a usar, en el cuadro
siguiente se muestra la cantidad de postes a usar y segn el cuadro mostrado se calcula el
600
1200
DORSAL
metrado de materiales.
SPAN
HS
HR
200
300
400
600
1000
1200
TOTAL
223
263
94
50
52
3
685
280
304
138
94
140
3
959
AMORTIGUADOR
SPAN
2
192
54
60
144
22
474
Cantidad de retenidas y detalle de herrajes
50
CZTA - DORSAL
CZTA - SITES
RESERVAS
768
RESERVAS
25
SANGRADOS
SANGRADOS
EMPALMES
63
EMPALMES
Detalle de uso de Crucetas
ITEM SECCION DE PROYECTO
TOTAL DE
POSTES
RETENIDAS
CZTA
MUFAS
B4
DORSAL - FO 48 SM
1159
315
768
63
SITES ACCESOS - FO 24 SM
107
29
25
1266
344
793
64
TOTAL
GPS
PANDUIT
3 GPS de 48
puertos
6 GPS de 24
puertos
3
6
Detalle de herrajes y accesorios
5.3. CANTIDAD DE POSTES PROYECTADOS
ESTADO
PROYECTADO
ITEM
PROPIETARIO
02
AMERICA MOVIL
03
AMERICA MOVIL
04
AMERICA MOVIL
05
AMERICA MOVIL
SECCION
DORSAL
AMERICAMOVIL
ALTURA
9
11
CANTIDAD
25
67
TIPO DE
SUPERFICIE
MATERIAL
VEREDA
CONCRETO
9.00
9.00
JARDIN
CONCRETO
6.00
6.00
TIERRA
CONCRETO
2.00
JARDIN
CONCRETO
1.00
TIERRA
CONCRETO
7.00
19.00
26.00
25.00
67.00
92.00
9Mt
11Mt
48.00
TOTAL
50.00
1.00
ACCESOS
06
AMERICA MOVIL
TOTAL
Detalle de Postes Proyectados
51
5.4. CANTIDAD DE EMPALME RECTOS
ITEM
01
02
03
PARTIDA
EMPALMES EN GPS DE 48 PUERTOS
EMPALMES EN SITES (PANDUIT)
EMPALMES RECTOS
TOTAL
UNID
UND
UND
UND
UND
CANTIDAD
3
OBSERVACIONES
7
63
73
Detalle de Empalmes
52
CAPITULO VI
GESTION DE RIESGO
El presente capitulo est orientado al estudio del anlisis, diseo e implementacin de
sistemas y programas orientados a la mitigacin de los riesgos, y en consecuencia, a la
disminucin de la frecuencia de accidentes laborales y enfermedades.
Es importante sealar las consideraciones sociales que posee esta disciplina, en tanto se
ocupa del bienestar de los trabajadores y la contaminacin ambiental. Por esta razn, aporta
slidas soluciones a los programas de Responsabilidad Social Empresarial y de Buenas
Prcticas, entre otros.
6.1.
FACTOR CLIMATOLGICO
El clima en el rea de influencia del presente proyecto, desde el PDI Piura al Site
Huancabamba en la regin Piura es de predominancia tropical, las lluvias son abundantes
en los meses de enero hasta abril.
6.1.1. PRECIPITACIONES
Los datos de las precipitaciones que caen en la zona fueron obtenidas del Servicio
Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per (SENAMHI), de manera que nos
d un panorama amplio sobre las condiciones a las que estar sometido el
proyecto.
En general la ocurrencia de este fenmeno en la zona delimita una constante
climatolgica variable, lo que se expresa en gastos econmicos y adicionales de
obras por motivos de paralizaciones de obra.
REGION
PIURA
CLIMA
Clido - seco
TEMPERATURA PRESENCIA DE LLUVIAS (meses)
27C prom.
Diciembre - Mayo
Periodo de lluvias
53
6.1.1.1. Factores de riesgo por Precipitaciones
El factor de riesgo va en funcin al ndice de incidencia de las
precipitaciones en la zona, expresada en un porcentaje mensual frente a
los das laborables y efectivos de trabajo.
6.2. RESUMEN DE RIESGO
Segn los datos obtenidos del INDECI los factores de riesgos y a los que estar sometido el
proyecto por los temas meteorlogos y geomorfolgicos son los siguientes:
Alud
derrumbe de cerro
deslizamiento
friaje
granizada
huayco
incendio forestal
incendio urbano
inundacin
lluvia intensa
54
Cabe recalcar que el factor predominante de riesgo son los derrumbes en la zona as como
tambin las lluvias intensas y vientos lo que retrasara los trabajos en un promedio de una a dos
semanas:
REGION
FENOMENO
TOTAL
ACTIVIDAD
NACIONAL
ALUVION
VOLCANICA
AVALANCHA
CONTAMINC. AGUA
CONTAMINAC. AIRE
CONTAMINAC. SUELO
CRECIDA DE RIO
DERRUMBE DE CERRO
DESLIZAMIENTO
EPIDEMIA
EROSION
EXPLOSION
FRIAJE
GRANIZADA
HUAYCO
INCENDIO FORESTAL
INCENDIO INDUSTRIAL
INCENDIO URBANO
INUNDACION
LLUVIA INTENSA
PLAGA
SEQUIA
SISMO (1)
TORMENTA ELECTRICA
VIENTOS FUERTES
OTROS (2)
PIURA
204
1
1
2
1
1
1
1
114
41
2
2
29
8
Cuadro de emergencia a nivel nacional segn regin y fenmeno
55
GLOSARIO DE TRMINOS
FO
: Fibra ptica
BT
: Baja Tensin
MT
: Media Tensin
AT
: Alta Tensin
EyR
: Empalme y Reserva
INP
: Ingreso de Fibra a las Infraestructuras del recorrido de la fibra
SPAN : Vano Mximo
SAG
: Flecha Mxima
EPP
: Equipos de Proteccin Personal
OTDR : Reflectmetro ptico en el Dominio Tiempo
nm
: Nanometros
56
CONCLUSIONES
-
Se implementar el tendido con Fibra ptica ADSS anti tracking en estructuras de Alta Tensin.
Se har uso de infraestructura existente de terceras empresas como: Electronoroeste (ENOSA),
contando con su debida autorizacin. Por tanto existir una reduccin de costos con respecto
a los postes a proyectar.
Se debe tener en consideracin la parte meteorolgica.
Dentro de nuestro recorrido de la fibra se est considerando la gestin de permisos
municipales o autorizaciones a las instituciones que intervienen.
Los tipos de herrajes de retencin y suspensin son de Span de 600 Y 1200 mt.
Se tiene como el total de Fibra ptica a utilizar: 226 623 mts. Donde la dorsal posee 216 159
mts, Y los accesos un total de 10 464 mts.
Se tiene contabilizado un total de 92 postes proyectados.
Se considera a las precipitaciones como factor de riesgo.
Segn cronograma se consideran las actividades a detalle para el desarrollo del proyecto.
57
RECOMENDACIONES
-
La etapa de ejecucin se debe realizar en poca de verano, considerando las precipitaciones
existentes en la poca de invierno.
Se debe tener en consideracin para la instalacin el captulo 4.4. (descarga, almacenamiento,
montaje, instalacin y pruebas de la Fibra ptica).
Respetar las recomendaciones de traccin y manipulacin de la FO segn su ficha tcnica.
Tener en consideracin que la empresa (Electronoroeste) inmersa en el presente proyecto solo
puede parar sus operaciones como mximo 8 horas al ao.
58
WEB GRAFA
-
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFE/mapaSEIN/index.html
http://www.condumex.com.mx/ES/telecomunicaciones/Paginas/Informacion_tecnica_cables_
para_telecomunicaciones.aspx
http://www.senamhi.gob.pe
59