Excavaciones: Calle Constitucin S/N.
Predio Memetla
San Sebastin Xolalpan.
Sector: S1 E1
Exp. ZAT/A/092/07.
GILBERTO PREZ RICO
Introduccin
El siguiente informe corresponde al trabajo de exploracin arqueolgica realizada
por el Arqlgo Gilberto Prez Rico, y coordinadas por el arqlgo Alberto Jurez
Osnaya, jefe de la Unidad de Salvamento Arqueolgico de la Z. A.T. en el predio
Memetla, ubicado en la calle Constitucin S/N, localizado en el poblado de San
Sebastin Xolalpan, Municipio de Teotihuacan de Arista, Estado de Mxico a
peticin del C. Gilberto Beltrn Espinosa, propietario del predio quien present una
solicitud
de permiso para construir una barda perimetral y terminar una casa
habitacin, fechada a 14 de mayo de 2007, que qued asentada con el No. de
expediente Z. A. T. / A / 092 / 07 en el D.P.T. y L. de la Z.M.A.T.
El predio en cuestin tiene un rea aproximada de 184. m2; de norte a sur
mide 17 m de largo y de este a oeste, 11 m de ancho; en este lugar existe ya una
construccin de una planta, sin terminar, que ser utilizada como rea
habitacional, con cuartos y recibidor ya techados; la casa ocupa unos 90 m2 de
construccin, con jardn frontal y un corredor que sirve para acceder al patio
trasero.
Ubicacin.
La zona en la cual se localiza el predio, se ubica en la parte oeste de la
antigua ciudad prehispnica de Teotihuacan, en el sector S1 E1 del Plano de
Millon.
La poblacin se localiza al SE de la Zona Arqueolgica.
Calle Constitucin
MEMETLA
Calle
Barranquilla
Calle
Capulinas
Calle Morelos
Aztecas
.Croquis de ubicacin del predio Memetla
Ubicacin del predio excavado en Calle Constitucin.
Memetla
Foto area del predio Memetla en Calle constitucin sin nmero.
La altura media del predio en general se ubica a los 2,280 m/snm. El pueblo
se encuentra comunicado al NE con el circuito del Perifrico Arqueolgico y al sur
con la Carretera Federal Mxico Tulancingo.
Las caractersticas geolgicas de la zona corresponden a gruesas capas de
toba volcnica, comnmente llamada tepetate cubiertos por suelos poco
profundos, limo- arcillosos, que forman parte de las primeras estribaciones del
Cerro Gordo (Ortega, 1997).
Objetivo general
El objetivo general del Departamento de Salvamento Arqueolgico es el de
realizar trabajos de investigacin en predios particulares y pblicos, donde se
pretenda realizar obras de construccin o modificacin del terreno, que afecten los
vestigios arqueolgicos que estos resguardan en el subsuelo. Estos trabajos se
realizan en las reas delimitadas por la poligonal trazada para la proteccin del
patrimonio arqueolgico de Teotihuacn, segn el decreto presidencial de 1988,
que define como la Zona A al rea que ocupan los monumentos arqueolgicos;
como Zona B al rea de reserva arqueolgica con alto potencial de vestigios, y
como Zona C, al rea con asentamientos urbanos anteriores al Decreto, la cual
se ubica en la periferia de las zonas protegidas y restringidas para la construccin
(A y B).
En la Zona C es permitida la construccin de infraestructura urbana a
peticin de los propietarios o titulares de los predios; estos elaboran la solicitud de
permiso para obras dirigida al Departamento Jurdico de la Z.A.T, donde se le da
un nmero de expediente, que ingresa junto con los documentos del predio, al
Departamento de Salvamento Arqueolgico, ubicado en el Centro de Estudios
Teotihuacanos. En este lugar es donde se da una respuesta de aprobacin o
restriccin al permiso de construccin solicitado por los propietarios.
Objetivos especficos
Los objetivos especficos del Departamento de Salvamento Arqueolgico de la
Z.M.A.T. son los siguientes:
a) Proporcionar a los interesados en realizar obras en los predios, un especialista
(arquelogo) y un equipo de trabajadores, para realizar trabajos de
investigacin mediante la excavacin intensiva-extensiva de pozos de sondeo,
calas y ampliaciones.
b) El arquelogo especializado, ubicar la presencia o ausencia de vestigios
arqueolgicos en los predios, con base en los planos de la extensin de la
ciudad arqueolgica de Teotihuacan, realizados por Millon y mediante la
verificacin de los antecedentes de investigacin anteriores o de sitios
aledaos.
c) Se recuperar la informacin importante del predio y los vestigios
arqueolgicos que en este se localicen, para con ello, poder ubica tanto
espacial, como temporalmente,
el sitio, los vestigios o el / los asentamientos
que en este se hayan localizado.
d) Tras los estudios realizados en campo, complementados con los anlisis en el
laboratorio de los materiales recuperados, se podr dar un dictamen que
permita aprobar, negar o restringir el permiso de construccin a los
particulares, segn sea el caso, por afectar o no, el patrimonio histrico y/o
arqueolgico.
Metodologa
Para realizar los trabajos de investigacin arqueolgica, se plante la siguiente
metodologa:
a) Consulta bibliogrfica: se revisaron los trabajos de investigacin y mapeo de la
antigua ciudad arqueolgica de Teotihuacan, realizados por el Teotihuacan
Mapping Project, dirigidos por Millon, para ubicar espacialmente el predio
dentro del sector correspondiente a la poligonal, y detectar los vestigios o
estructuras cercanas reportadas. Tambin se consultaron los trabajos de
investigacin previos realizados en San Juan Teotihuacan, que se encuentran
como informes en la oficina de la Direccin de Salvamento Arqueolgico de la
Z.A.T, ubicada en el Centro de Estudios Teotihuacanos y Museo Manuel
Gamio. Tambin se consultaron planos de la localidad y fotografas areas del
rea, que nos permiten ubicar geogrficamente la zona que se va a explorar.
b) Verificacin y recorrido del predio para ubicar la presencia o ausencia de
materiales arqueolgicos
superficiales, para definir las reas donde se
realizaran las excavaciones.
c) Trazo de una retcula en el predio a explorar, con un eje X (este-oeste) y Y
(norte-sur), para formar cuadros de 1 m x 1 m, que forman la unidad bsica de
excavacin. Al eje Y se le otorgaron las letras consecutivas del abecedario,
mientras que al eje X, se le designaron nmeros progresivos.
d) Trazo de pozos de sondeo de 2 x 2 m y de 1 x 2 m, ubicados de manera
alterna en la extensin del predio, hasta llegar al nivel de la capa estril o
tepetate.
Pozo de sondeo: realizado a partir de uno o varios Cuadros, que forman la
unida bsica de excavacin, con una extensin de 1 m x 1 m de lado, y una
profundidad variable, dependiendo de la profundidad de la capa dura de tepetate.
A partir de estos pozos, se definirn las calas o ampliaciones. Estos pozos nos
permitirn identificar una secuencia estratigrfica del suelo del sitio y ubicar la
presencia o ausencia de vestigios.
Calas: se realizarn excavaciones extensivas, a partir de los pozos de
sondeo, para ampliar la excavacin; estas ampliaciones se realizarn, tras
identificar o localizar elementos arqueolgicos como estructuras, entierros,
basureros, canales de irrigacin, concentraciones de materiales, etc.
Registro y anlisis de materiales.
Los materiales arqueolgicos recuperados durante el proceso de
excavacin, se registran de la siguiente manera:
a) Se excavaron capas mtricas de .20 cm cada una, para definir una
secuencia estratigrfica; al identificarse las capas estratigrficas, se
sigui un registro de materiales con base en la secuencia de capas
generales.
b) Al recuperar los materiales, se les asign una etiqueta y se les coloc en
bolsas de plstico numeradas con un nmero progresivo. Las etiquetas
utilizadas, son las del formato aprobado por la Oficina de Salvamento
Arqueolgico de la Z.A.T., las cuales contienen la siguiente informacin:
Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
UNIDAD DE SALVAMENTO ARQUEOLGICO DE TEOTIHUACAN
PROYECTO:
SECTOR:
UNIDAD:
CAPA:
MATERIAL:
No. DE BOLSA:
INVESTIGADOR:
SECCIN:
CUADRO:
NIVEL:
FECHA:
El anlisis de los materiales arqueolgicos recuperados durante la
excavacin, se realiz utilizando el sistema denominado tipovariedad, y se les
asign una cronologa de acuerdo con los trminos desarrollados por Evelyn
Rattray. Adems, se realizaron tablas de cuantificacin de materiales.
Realizamos nuestro estudio de materiales lticos, utilizando el mtodo de
clasificacin tipolgica tecno-econmica de Garca Cook ( 1), basado en el tipo de
material, la forma en el que fue trabajado y las funciones a las que fue destinado.
Garca Cook, Angel, 1967 Anlisis Tipolgico de Artefactos, XII, INAH, Mex.
8
Antecedentes arqueolgicos
El predio de Calle Constitucin S/N denominado Memetla, se ubica en un
rea en la cual se han realizado con anterioridad, diversos trabajos de
investigacin arqueolgica, siendo el principal el realizado en los aos sesenta por
el Teotihuacan Mapping Project, donde Rene Millon realiza el plano que registra la
extensin de la antigua ciudad de Teotihuacan, mediante el recorrido de superficie
y el levantamiento topogrfico del rea.
Son varios los trabajos de investigacin arqueolgica que personal del DPT
y L de la ZMAT en San Sebastin Xolalpan y sus inmediaciones, con los cuales se
han identificado diversas estructuras importantes que forman parte de la traza
urbana de la Ciudad de Teotihuacan. Vernica Ortega nos dice que:
Los terrenos aledaos al ro San Lorenzo, probablemente fueron utilizado para el cultivo en la
poca prehispnica. Los conjuntos de esta zona, debieron tener una gran importancia, debido a
que se ubican justo al SE del centro poltico-administrativo conocido como La Ciudadela, y al este
de la Calzada de los Muertos. En esta parte de la ciudad, se localizaban diversos conjuntos
arquitectnicos
administrativos.
que
funcionaban
como
barrios,
viviendas,
talleres,
templos
centros
Un ejemplo importante de los conjuntos arquitectnicos ubicados en San
Sebastin Xolalpan, es la llamada Casa de Barrios, Casa del alfarero o
Teopancaxco
Las primeras exploraciones en el rea fueron llevadas a cabo por un alfarero propietario del
terreno y las continu y conserv Batres en los aos 1884-1886 3, cuando fue nombrado Inspector
de Monumentos Arqueolgicos, continuando su labor en 1905 1909; en estas exploraciones
excav el patio principal del conjunto y las plataformas sur y oeste del conjunto, descubriendo
pintura mural. La pintura mural encontrada en este conjunto consiste principalmente en tres
representaciones: la primera se ubica en un cuarto y muestra dos sacerdotes frente a un disco
2
Ortega, S/F. Tu Comunidad a traves de la Arqueologa: San Sebastin Xolalpan. C.E.T.
Gamio : 1979; La Poblacin del Valle de Teotihuacan; cita de Ortega, idem.
9
solar (sacerdotes del pulque), y se cree que corresponde a la ultima poca teotihuacana, teniendo
174 cm de largo por 73 cm de ancho, la pintura presenta figuras policromas, observndose tonos
rojo, amarillo ocre y verde4. La segunda pintura ubicada en el
mismo cuarto que la descrita
anteriormente, corresponde a un guerrero con escudo y flechas, se encuentra altamente
deteriorado, mide 236 cm de longitud por 37 cm de alto, presentando restos de colores rojo,
amarillo y ocre. La tercera pintura muestra una figura que representa a un sacerdote sembrador, es
la ms deteriorada, sin embargo se menciona que al momento de encontrarla presentaba tonos de
rojo, rosa, amarillo ocre y verde.
Posiblemente, algunos de estos conjuntos ubicados en San Sebastin
Xolalpan, pudieron ser lugares donde sus habitantes estaban dedicados a la
fabricacin de objetos de cermica, debido a que en este lugar es muy abundante
y de fcil acceso
la arcilla; esta tradicin prehispnica continu durante el
Virreynato y el siglo XIX, y hasta la actualidad, aun existen en la poblacin hornos
para la fabricacin de loza y ladrillos. 6
Otros trabajos de investigacin en la zona, han sido realizados por personal
adscrito al DPTyL de la ZAT, como parte del trabajo de Salvamento Arqueolgico
relacionado con obras pblicas y construcciones en predios particulares, que han
reportndose evidencia arquitectnica, y material arqueolgico como cermica o
ltica. Durante las excavaciones realizadas para colocar el adoqun en la calle
Aztecas, se localizaron pisos y muros correspondientes a habitaciones
pertenecientes al conjunto de Teopancaxco. Otro salvamento relevante fue el
realizado en el terreno denominado Tlamimilolpan, correspondiente al Jardn de
nios Federico Froebel, localizado en la calle de los Pinos s/n, en el cual se
identificaron dos plazas, altares, cuartos, entierros y diversos materiales cermicos
y lticos que aportaron datos para conocer un poco ms sobre la vida cotidiana de
un sector de la poblacin teotihuacana 7
Cabrera: ; La Pintura Mural Prehispnica; cita de Ortega, idem.
Ortega Cabrera, op. cit.
6
Ortega, idem.
7
Vernica Ortega cabrera, El barrio en Teotihuacan un anlisis arqueolgico (2000)
5
10
Tras del colapso de la sociedad teotihuacana, surgen en la regin algunos
asentamientos dispersos sobre los conjuntos arquitectnicos, que reutilizan muros
y pisos de la poca teotihuacana; evidencia de estas ocupaciones se ha
identificado en San Sebastian, principalmente de la poca Azteca.
Para el periodo del Virreinato, son los padres de la Orden Franciscana
quienes inician la construccin de las iglesias y templos en los poblados aledaos
a las ruinas de la antigua metrpoli teotihuacana. La iglesia de San Sebastin
Xolalpan fue erigida hacia el ao 1735, en estilo Barroco; la construccin presenta
una planta tpica en forma de cruz latina con una torre adosada, que sostiene los
campanarios; la fachada fue decorada con la imagen labrada de la Virgen de
Guadalupe, en una pequea Hornacina colocada sobre el acceso principal del
templo, conformado por un arco de medio punto. Los muros de la iglesia fueron
tambin decorados con imgenes elaboradas a base de fragmentos de tezontle,
en forma de rejoneado, que muestran un mestizaje de elementos indgenas y
cristianos. En el interior del templo, en altar mayor se encuentra un retablo con la
imagen del santo patrono San Sebastin Mrtir.
Hacia principios del siglo XX, hacia 1908, en San Sebastin Xolalpan se
construye la estacin del Ferrocarril Mexicano San Juan Teotihuacan, que
llevaba pasajeros y bienes de la Ciudad de Mxico a Veracruz.
Informacin tcnica
Las excavaciones realizadas en el predio marcado como Calle Constitucin
S/N, en San Sebastin Xolalpan, corresponden a la solicitud presentada por el Sr.
Gilberto Beltrn Espinosa, propietario del predio, con fecha de 14 de mayo de
2007, Exp. 092/07 para solicitar un permiso para concluir el techado de una casa
habitacin y la construccin de una barda perimetral.
11
El predio presenta una gruesa capa superficial de relleno moderno de
cascajo, tepetate y tierra, de alrededor de 60 cm desde la superficie, que fue
colocado en el predio para nivelar el terreno y sobre el cual se construyeron los
cimientos de la construccin moderna.
El predio en cuestin tiene un rea aproximada de 184.25 m2, con una
extensin de 11.00 m al norte, con lmite con la calle Constitucin; al sur 11.00 m
limitando con Amalia Monterrubio Vilchis; al este 17.00 m limitando con Esteban
Galicia, y al oeste 16.50 m limitando con Odiln Jimnez Monterrubio. Al interior
del predio se localiza una construccin moderna en obra negra, que abarca unos
90 m2 y ocupa buena parte del predio; esta construccin est destinada a servir
como casa habitacin.
Segn el Plano Arqueolgico y Topogrfico de Teotihuacan, el predio se
ubica en el Sector S1 E1, Seccin 5, en el rea C de proteccin general de la
poligonal. Se ubica en un rea donde se reportan varias estructuras prehispnica
teotihuacanas, de tipo habitacional y muy cerca se localizan las estructuras 6, 7, 4
y 25 del sector S1E1. La zona se encuentra marcada como N en el Plano de
Millon, o Evidencias no visibles de actividades antiguas u ocupaciones.
El rea se encuentra en medio de una zona densamente poblada, al N y E
y un espacio abierto, al S del Sector S1E1, posiblemente una plaza; 400 m al
norte, se ubica el muro sur de la Ciudadela.
Sobre superficie, no se observ ningn material arqueolgico, debido a que
el predio se encuentra en una zona totalmente urbanizada, con la calle
Constitucin, casa y locales comerciales, muy cerca del Centro del poblado de
San Sebastin Xolalpan. El predio fue adems nivelado con una gruesa capa de
cascajo, piedras y tepetate, de alrededor de medio metro, que cubre las capas
culturales y los vestigios arqueolgicos.
12
Vista general del predio Memetla.
13
croquis de ubicacin de pozos de sondeo.
14
La excavacin
Se realizaron tres pozos de sondeo; dos en la parte frontal del predio, que
se encuentra libre y que ser utilizado como rea verde, y uno ms al interior de la
casa habitacin, en uno de los cuartos. Estos pozos tuvieron una extensin de
2.00 x 1.00 m de lado y entre 0.80 cm de profundidad, donde se ubicaron los
vestigios; nicamente el pozo 3 se extendi hasta los 1.70 m para llegar a la capa
natural de tepetate, y para verificar si continuaban los vestigios a ms profundidad.
Esta excavacin nos permiti definir una secuencia general de varias capas de
rellenos modernos, que se identificaron con letras; bajo estos rellenos, dos capas
culturales ms antiguas,
con materiales que se identificaron para la poca
Virreinal y siglo XIX-XX (Capas I y II); bajo estas capas, se localiz evidencia de
un relleno de piedras y lodo de una antigua plataforma con material teotihuacano
asociado (Capa III ), muy destruida y alterada durante el periodo Virreinal, y bajo
la estructura un piso de concreto teotihuacano (Capa IV), construido sobre un
relleno de tepetate desmenuzado (Capa V), y bajo ste la capa estril de tepetate
(Capa VI). El material recuperado fue poco y consisti nicamente en siete bolsas,
tratndose en la mayora de material moderno y cermicas vidriadas, as como
diversos materiales virreinales y teotihuacanos; asociado a la plataforma se
localizaron materiales teotihuacanos.
Estratigrafa.
Pozo No. 1.
Rellenos modernos.
a) Relleno moderno de gravillas pequeas de tezontle revueltas con tierra
caf; presenta materiales orgnicos, races y pasto. Va de los 0 a .10 cm
de profundidad desde el nivel de la superficie.
15
b) Relleno moderno de tierra limo-arcillosa, de color caf oscuro, hmeda,
compacta y dura, con algunas races. Va de los .10 a los .25 cm de
profundidad.
c) Capa delgada de restos de material de construccin, arena y cemento,
suave, seca, de color gris claro. Va de los .25 a los .30 cm de
profundidad.
d) Relleno de gravillas finas
y tierra de tepetate molido, de color caf
amarillento; de poca compactacin, seca. Va de los .30 cm a los .60 cm
de profundidad.
Capa I: tierra limo-arcillosa revuelta con basura moderna, vidrios y cermicas
vidriadas, de color caf caf, compacta, muy hmeda y suave. Va de los .60 a los .
80 cm de profundidad; esta capa se encuentra alterada debido a que de introdujo
una tubera para surtir de agua potable a una casa habitacin al interior al predio.
Capa II: tierra arcillosa con limo, de color caf oscuro, compacta, suave y hmeda.
De color caf oscuro; presenta materiales vidriados Virreinales y de los siglos XVIXIX, revueltas con algunos materiales prehispnicos. Va desde los .70 a los 1.00
m de profundidad.
Capa III-a: Fragmento de un piso de tierra, lodo y gravilla de tezontle, de unos 10
cm de grosor; muy destruido, duro y compacto; construido sobre un relleno de
piedras de tezontle unidas con lodo, perteneciente a una plataforma. Es de color
caf oscuro. Sobre este se localiz material vidriado del periodo Virreinal
Temprano, lo que indica que fue alterado y destruido en los siglos XVI-XVIII. Este
piso se ubic a los 0.95 cm de profundidad.
Capa III: Relleno de piedras de tezontle y andesita, unidas con arcilla caf, que
forman el interior de una plataforma; tambin existe parte de lo que fue un muro ya
16
muy destruido. Entre los materiales de construccin del relleno, se ubicaron
materiales teotihuacanos. Este relleno se ubic desde los 0.85 cm hasta los 1.40
m de profundidad.
Vista del muro del Pozo 1.
17
Pozo no. 1. Estratigrafa.
18
Planta, Pozo 1.
19
Pozo 1. muro
20
Pozo No. 2.
Rellenos modernos.
a) Relleno moderno de gravillas pequeas de tezontle revueltas con tierra
caf; presenta materiales orgnicos y races. Va de los 0 a .10 cm de
profundidad desde el nivel de la superficie.
b) Relleno moderno de tierra limo-arcillosa, de color caf oscuro, hmeda,
compacta y dura, con algunas races, gravillas y tepetate molido
amarillento. Va de los .10 a los .20 cm de profundidad.
c) Capa de restos de material de construccin, arena gris y cemento,
suave, seca, de color gris claro. Va de los .20 a los .40 cm de
profundidad.
d) Relleno de piedras de tezontle de tamao medio, y gravillas mezcladas
con tierra de tepetate molido, de color caf amarillento; sin
compactacin, seca. Va de los .40 cm a los .60 cm de profundidad.
Capa I: tierra limo-arcillosa revuelta con basura moderna, vidrios y cermicas
vidriadas, de color caf caf, compacta, muy hmeda y suave. Va de los .60 a los .
70 cm de profundidad.
Capa II: tierra arcillosa con limo, de color caf oscuro, compacta, suave y hmeda.
De color caf oscuro; presenta materiales vidriados Virreinales y de los siglos XVIXVIII. Va desde los .70 a los .85 cm de profundidad.
21
Capa III: Relleno de piedras de tezontle y andesita, unidas con arcilla caf clara,
que forman el interior de una plataforma; tambin existe parte de lo que fue un
muro ya muy destruido. Entre los materiales de construccin del relleno, se
ubicaron materiales teotihuacanos. Este relleno se ubic desde los 0.80 cm hasta
los 1.40 m de profundidad.
Pozo No. 2. Perfiles.
22
23
Pozo 2. Relleno de piedras
Perfil sur, Pozo 2.
Pozo 3.
Rellenos modernos.
a) Relleno moderno de gravillas pequeas de tezontle revueltas con tierra
caf; presenta materiales orgnicos y races. Va de los 0 a .5 cm de
profundidad desde el nivel de la superficie.
b) Relleno moderno de tierra limo-arcillosa, de color caf oscuro, hmeda,
24
compacta, con algunas races y gravillas. Va de los .5 a los .35 cm de
profundidad.
c) Capa de restos de material de construccin, arena gris y cemento,
suave, seca, de color gris claro. Va de los .35 a los .50 cm de
profundidad.
Capa I: tierra limo-arcillosa revuelta con basura moderna, vidrios y cermicas
vidriadas, de color caf caf, compacta, muy hmeda y suave. Va de los .50 a los .
70 cm de profundidad.
Capa II: tierra arcillosa con limo, de color caf oscuro, compacta, suave y hmeda.
De color caf oscuro; presenta materiales vidriados Virreinales de los siglos XVIXVIII. Va desde los .70 a los .80 cm de profundidad.
Capa III: Relleno de piedras de tezontle y andesita, unidas con arcilla caf clara,
que forman el interior de una plataforma. Entre los materiales de construccin del
relleno, se ubicaron materiales teotihuacanos. Este relleno se ubic desde los .80
cm hasta los 1.40 m de profundidad.
Capa IV: piso de concreto teotihuacano, muy compacto, muy duro, formado con
gravilla de tezontle unida con lodo. Este piso no present ningn enlucido. Va de
los 1.40 a los 1.46 cm de profundidad.
Capa V: capa de tepetate molido en fragmentos y tierra de tepetate, compacto,
hmedo, de color amarillento, que fue utilizado como apisonado para colocar el
piso de concreto teotihuacano. Se ubica entre los 1.46 y los 1.50 m de
profundidad.
Capa VI: tepetate slido, amarillo, duro, muy compacto. Se ubic a los 1.60 m de
profundidad.
25
Pozo 3. Perfil Oeste.
26
Pozo 3. Relleno de piedras.
27
Relleno de piedras sobre piso de concreto teotihuacano.
28
Relleno de piedras sobre piso teotihuacano. Vista S.
29
Relleno de piedras sobre piso teotihuacano. Pozo 3. Vista norte.
30
Consideraciones preliminares.
Los trabajos de excavacin realizados en el predio ubicado en Calle
Constitucin S/N, Memetla, San Sebastin Xolalpan, mostraron evidencia de una
antigua plataforma, al parecer teotihuacana, construida sobre una ocupacin
anterior, tambin teotihuacana, Tlamimilolpa-Xolalpan, consistente en un piso de
concreto teotihuacano, posiblemente parte de alguna plaza; la plataforma puede
ser parte de la estructura No. 6 del sector S1E1, aunque fue muy alterada y
destruida durante el periodo Virreinal Temprano, removindose las piedras para
ser re utilizadas en la construccin de casas, ya que unicamente se ubic parte del
relleno de piedras y lodo; sobre los restos de la misma, se localiz basura y
material cermico posclsico, virreinal y tambin moderno.
Los restos de la estructura se ubican bajo la calle y las casas vecinas, y
bajo la construccin moderna en el predio, cubierta con un relleno moderno de
cascajo y tierra, por lo que la afectacin fue mnima al construirse la casa
habitacin sobre la misma.
31
32
REGISTRO
DE
MATERIAL
UBICACIN:Calle Constitucion S/N; Memetla. San Sebastin Xolalpan.
SECTOR
S1E1
EXPEDIENTE 092/07
DEPARTAMENTO DE PROTECCION
TECNICA Y LEGAL
ZONA DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS
DE TEOTIHUACAN
No de bolsa No entrada
1
2
3
4
5
6
7
Elemento
Sitio
pozo/cala
Memetla
Memetla
Memetla
Memetla
Memetla
Memetla
Memetla
1
1
2
1
3
3
3
C uadro
C apa
P rofundidad
M aterial
Excav
Fecha
I
II
I
I
I
II
III
.60-.80 cm
.80-1.00 m
.60-.80 m
.60-.80 cm
.60-.70 cm
.70-.80 cm
1.00-1.60 m
vario
vario
vario
vario
vario
vario
vario
Gilrico
Gilrico
Gilrico
Gilrico
Gilrico
Gilrico
Gilrico
6-VI-07
6-VI-07
7-IV-07
7-IV-07
8-VI-07
8-VI-07
11-vi-07
observaciones
cermica, ltica,
cermica, litica,
cermica, litica,
cermica, litica,
cermica
cermica y litica
cermica y litica.
Figura 10
33
34
Anlisis de materiales.
Cermica
El anlisis y la clasificacin cermica de los objetos arqueolgicos
completos u los fragmentos de estos, se basan en el estudio de atributos
distinguibles y agrupables que permiten realizar una tipologa.
Para el anlisis de nuestros materiales cermicos, se distinguieron como
criterios para la clasificacin, la forma de la vasija, la composicin de las pastas,
compactacin y coccin y el acabado de la superficie, tal como lo seala el
sistema clasificatorio propuesto por Evelyn Rattray, para con ellos obtener grupos
y tipos cermicos.
La composicin de la pasta comprende la textura o tamao de los
componentes de la arcilla y sus accesorios o desgrasantes; la compactacin o
grado de integracin de la matriz arcillosa; la homogeneidad de la distribucin y
caractersticas de los componentes y accesorios, y las caractersticas fsicas de
los materiales accesorios a nivel macroscpico.
El acabado de la superficie indica la forma en que fue terminada la pieza,
usando diferentes materiales para lograr un efecto, que dependiendo de la
intensidad de frotacin nos dar un alisado, un pulido o un bruido.
La forma se refiere a la analoga morfolgica de la pieza con cuerpos
geomtricos y artefactos modernos. Al asignrsele una forma a un objeto
cermico, podemos inferir una posible funcin para el mismo, partiendo del
principio de que cada objeto fue creado con una forma especifica para cumplir una
funcin determinada. La decoracin nos refiere a las tcnicas, formas y colores
empleados para elaborar los elementos accesorios del acabado.
Ltica.
Realizamos nuestro estudio de materiales lticos, usando el mtodo de
clasificacin tipolgica tecno-econmica de Garca Cook 8, basado en el tipo de
material, la forma en el que fue trabajado y las funciones a las que fue destinado.
As, tras separar el material en una gran INDUSTRIA Litica, se subdividi en
las dos CLASES, Pulida y Tallada.
Siguiendo a Garca Cook, de acuerdo con la funcin a que fueron destinados,
se separaran en grupos de artefactos para el corte, la percusin, el desgaste,
corte-desgaste, etc., para
definir el USO; a partir de este, se definen las
CATEGORAS, o grupos de artefactos con una funcin especfica.
A partir de la forma geomtrica y los ndices numrico, se integran en
FAMILIAS, y dentro de estos grupos, tomando rasgos especficos que los difieren
internamente, se encuentran los TIPOS, base inferior de la Clasificacin. El tipo,
es un conjunto de elementos del mismo material, trabajados bajo la misma
tcnica, y semejantes en funcin, forma general y forma especfica.
Puede ocurrir que existan dentro de los tipos, grupos de artefactos con alguna
particularidad menor en su forma, los cuales define una VARIANTE.
Utilizamos la clasificacin de Cook para identificar algunos de nuestros
artefactos, agregando otros en los casos en los que no se encontr
correspondencia.
Para las descripciones y morfologa de nuestros artefactos, consultamos los
trabajos de Lorena Mirambell y Jos Lus Lorenzo 9.
8
Garca Cook, Angel, 1967 Anlisis Tipolgico de Artefactos, XII, INAH, Mex.
Mirambell, Lorena y Lorenzo, Jos Luis, 1974 Materiales lticos Arqueolgicos: Generalidades.
Consideraciones sobre la industria ltica; INAH; Dpto. de Prehistoria. Mex.
9
36
MATERIAS PRIMAS.
Las materias primas empleadas en la elaboracin de los artefactos lticos
constituyen principalmente rocas gneas, y en menor frecuencia, algunas
sedimentarias
metamrficas,
las
cuales
pueden
ser
identificadas
macroscopicamente, con base en las caractersticas fsicas observables en los
materiales.
As tenemos que para la Ltica Tallada se empleaban materiales como:
La obsidiana, en sus variedades verde; dorada; negra; gris-gris veteada y gris
nubosa.
El basalto gris y gris oscuro, de grano fino, vesicular, y en lajas.
El slex, blanco, y veteado rojizo, caf y gris.
Mientras que para la Ltica Pulida, se emplearon materiales como:
El Basalto.
La andesita, gris y caf-caf rojiza.
La toba basltica gris.
El tezontle rojo y negro.
Diversas rocas metamrficas duras.
Serpentinas, dioritas y jadetas.
Los materiales utilizados para elaborar los artefactos lticos de nuestra
muestra, consistieron nicamente en basalto, tezontle y en obsidiana en sus
variedades verde dorada y gris veteada, de Pachuca y Teotihuacan-Otumba.
37
Pozo No. 1
Capa I.
No. Bolsa: 1 y 4
Prof. .60- .80 cm
GRUPO
FORMA
TEMPORALIDAD
CANTIDAD.
Mate burdo
Alisado rojo
Alisado naranja
Alisado naranja
Alisado naranja
Vidriado negro/ambar
Vidriado mbar
Vidriado negro/verde
Vidriado negro-verde-
Candelero 2 bocas
Olla-cajete
comal
jarra
teja
Cazuela-cajete
Jarro, cajete, olla, cazuela
cazuelita
cazuela
Tlamimi-Xolalpan
Virreinal Temprano
Virreinal temprano
Virreinal temprano
s. XIX-XX
XIX-XX
XIX-XX
XIX-XX
XIX-XX
1
6
4
9
5
56
38
3
5
amarillo
Vidriado
verde- cazuela
XVII-XIX
negro/verde
Vidrio
Vidriado
botella
negro- cazuelita
XIX-XX
XIX-XX
5
2
Virreinal temprano
crema/mbar
Vidriado negro/verde
Molcajete-cazuela
Total
138
Ltica
CATEGORA
Fgto. Ncleo
Fgto metlapil
TIPO
Prismtico
Rectangular largo
MATERIAL
CANTIDAD
Obs. verde dorada
1
Basalto vesicular gris 1
oscuro
Total
2
Observaciones: se trata de material vario revuelto con material virreinal y
prehispnico.
38
Cermicas
Vidriadas.
Cermicas
alisadas rojo
y naranja.
Fragmentos de vidrios de envases modernos.
39
Fragmentos de metlapil, candelero y ncleo.
Capa II
Bolsa No. 2.
Profundidad:.80-1.00 cm.
GRUPO
FORMA
TEMPORALIDAD
CANTIDAD.
Bruido caf-naranja
Alisado naranja
Alisado rojo
Vidriado
negro-
olla
Cajete, jarro
cajete
cazuela
Tlamimil-Xolalpan
Virreinal temprano
Virreinal temprano
Virreinal
3
4
1
1
verde/ambar
TOTAL
Ltica
CATEGORA
Lasca alargada
TIPO
Huellas
de
marginal anverso
Total
MATERIAL
uso Obsidiana
CANTIDAD
verde 1
dorada
1
40
Cermica virreinal alisada naranja y alisado rojo.
Cermica vidriada virreinal y bruida Tlamimilolpan-Xolalpan. Lasca alargada.
41
Pozo 2.
Capa I
Bolsa No. 3.
Profundidad: .60-..80 cm.
GRUPO
Anaranjado grueso
Pulido caf
Mon. Pul. Naranja
Mon. Pul. caf
Vidriado verde y
FORMA
Palangana, tapa
Cajete curvo diverg.
Cajete convergente
olla
cazuelita
TEMPORALIDAD
Tlamim-Xolalpan
Tlamim-Xolalpan
Azteca IV
Azteca IV
Virreinal temprano
CANTIDAD.
3
1
1
1
2
negro/verde
Vidriado
tejo
Virreinal temprano
negro/ambar-verde
Total
Observaciones: material virreinal revuelto con otros materiales prehispnicos
teotihuacanos y aztecas transicionales y de los primeros aos de la conquista.
42
Ltica
CATEGORA
Fgto. Ncleo
TIPO
prismtico
MATERIAL
Obs. verde dorada
Total
CANTIDAD
1
1
Cermicas prehispnica Aztecas y Teotihuacanas . Fragmento de ncleo.
43
Cermicas vidriadas virreinal Temprano.
Pozo 3
Capa I
Bolsa No. 5.
Profundidad: .60 - .70 cm
GRUPO
Mon. Pul. caf
Alisado naranja
Alisado rojo
Vidriado mbar
Vidriado
FORMA
cajete
Comal, olla, cajete
cajete
Jarro
cazuela
TEMPORALIDAD
Azteca IV-V
AztecaV-virreinal
Virreinal temp.
Virreinal tardio
XIX-XX
CANTIDAD.
1
7
4
2
3
negro/mbar
Vidriado
Cazuela-jarro
XIX-XX
XIX-XX
negro/verde-ambar
Loza fina blanca y plato
azul/blanco
Total
22
44
Ltica
CATEGORA
Navaja prismtica
Total
TIPO
1 arista
MATERIAL
Obs. verde dorada
CANTIDAD
1
1
Pozo 3
Capa II
Bolsa No. 6.
Profundidad: .70-.80 cm
GRUPO
Pulido caf
Mate fino
FORMA
TEMPORALIDAD
Cajete curvo div.
Tlam-xolalpan
Tapa plato, impresin xolalpan
CANTIDAD.
2
2
Pintado rojo
Vidriado
brasero
Vaso
Cazuela
Tlamim-xolalpan
Virreinal tardio
2
8
Virreinal tardio-XIX
Virreinal tardio
Virreinal temprano
1
2
2
negro/mbar
Alisado naranja
Vidriado mbar
Alisado rojo
Teja
Jarro, molcajete
Cajete-lebrillo
Total
19
Ltica
CATEGORA
TIPO
Navajilla prismtica Frgto medial
MATERIAL
Obs. gris veteada
CANTIDAD
2
2 aristas
45
Total
Observaciones: materiales cermicos y lticos del periodo Clsico revueltos con
virreinales-decimonnicos.
Cermicas vidriadas y Alisado Rojo Virreinales.
46
Cermica vidriada, Alisado Rojo, fragmento de hoz de metal.
47
Pulido Caf y Mate Fino Teotihuacano. Fragmento de navajilla.
Pulido Caf, Mate Fino, Pintado Rojo teotihuacano; fragmento de navajilla
48
Pozo 3
Capa III
Bolsa No. 7.
Profundidad: 1.00- 1.60 cm. Asociado al interior del
relleno de piedras.
GRUPO
Bicromo rojo-caf
Pintado rojo
Mate fino
Pulido caf
Pulido caf oscuro
FORMA
vaso
vaso
miniatura
tejos
Cajete curvo diverg;
TEMPORALIDAD
Tlamimil xolalpan
Tlamimil-xolalpan
Tlamimil-xolalpan
Tlamimil-xolalpan
Tlamimil-xolalpan
CANTIDAD.
2
2
3
2
4
Bruido
Mate fino
Anaranjado
florero
Olla, palangana
Tapa plato
Cajete semiesferico
Tlamimil-xolalpan
Tlamimil-xolalpan
Tlamim-xolalpan
20
6
2
delgado
Anaranjado grueso palangana
Tlamim-xolalpan
Pulido caf lustroso Cajete curvo diverg, Tlamim-xolalpan
2
9
vaso
Pulido caf lustroso Vaso planorelieve
Tlamim-xolalpan
Mate fino
Aplicacin brasero
Xolalpan
Mate burdo
Anafre
con Xolalpan
2
2
2
protuberancia
49
Total
58
Ltica
CATEGORA
TIPO
Pulidor con mango rectangular
Navajilla prismtica Taln liso
2 aristas
Total
MATERIAL
Tezontle negroi
Obs. verde dorada
CANTIDAD
3
2
5
Observaciones. Material localizado al interior de la plataforma, entre el relleno
constructivo.
Pulidores teotihuacanos de tezontle.
50
Bruido, fragmentos de olla, palangana.
51
Pulido Caf cajete y Mate Fino Tapaplatos.
Pulido Caf y Caf Oscuro
Pintado Rojo y Bcromo.
52
Anaranjado Delgado, Anaranjado Grueso; navajillas.
Mate Fino aplicacin de brasero, Mate Burdoanafre.
53
Pulido caf lustroso, Mate Fino miniatura, Tejo.
Conclusiones.
La excavacin y el anlisis de materiales recuperados en el predio
Memetla, calle Constitucin S/N, en San Sebastin Xolalpan, nos permiti ubicar
una ocupacin del rea para las fases Tlamimilolpa-Xolalpan, de la poca Clsica,
como nos muestra el material cermico localizado en las Capas I, II y III, as como
una muy posterior presencia Azteca IV-V, aunque el material de esta fase result
muy escaso; tambin aparecieron revueltos con el material prehispnico
materiales virreinales tempranos y tardos, as como del siglo XIX-XX.
El material nos refleja la alteracin del terreno y la destruccin de la
estructura desde la poca virreinal, periodo en el cual, el montculo fue reutilizado
como fuente de piedras para la construccin de casas. El material localizado sobre
la estructura evidenci esta
destruccin durante los primeros aos de la
dominacin hispana , que continu en los siguientes siglos del periodo virreinal.
54