0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas43 páginas

Lenguas Indoeuropeas

El documento describe las lenguas indoeuropeas, la familia lingüística más grande del mundo con más de 3,200 millones de hablantes. Incluye más de 150 idiomas agrupados en subfamilias como itálica, germánica e indoirania. El idioma ancestral común se conoce como protoindoeuropeo y se originó aproximadamente en el 3000 a.C. Comparten características como los números gramaticales singular y plural, y distinciones de género aunque estas varían entre lenguas.

Cargado por

jramirezsias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas43 páginas

Lenguas Indoeuropeas

El documento describe las lenguas indoeuropeas, la familia lingüística más grande del mundo con más de 3,200 millones de hablantes. Incluye más de 150 idiomas agrupados en subfamilias como itálica, germánica e indoirania. El idioma ancestral común se conoce como protoindoeuropeo y se originó aproximadamente en el 3000 a.C. Comparten características como los números gramaticales singular y plural, y distinciones de género aunque estas varían entre lenguas.

Cargado por

jramirezsias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Lenguas indoeuropeas

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegacin, bsqueda

Lenguas indoeuropeas
Distribucin geogrfica:

Global

Pases:
Hablantes:

~45% poblacin mundial1

Filiacin gentica:

Subdivisiones:

Anatolio
Greco-Balcnico
Italo-Celta-Germnico
Balto-Eslavo
Indoiranio
Tocario

ISO 639-1

ISO 639-2

ine

ISO 639-3

-Verde oscuro: Lengua(s) IE(s) habladas mayoritariamente.


-Verde claro: Alguna lengua IE es oficial.
-Azul claro: Lengua (s) IE(s) habladas por una minora importante pero sin
reconocimiento oficial.

Vase tambin:
Idioma - Familias - Clasificacin de lenguas
Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del
mundo en nmero de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayora de
las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye ms de 150 idiomas hablados por

alrededor de 3.200 millones de personas (aproximadamente un 45% de la poblacin


mundial).1 De estas, unos 1.200 millones corresponden a hablantes de las lenguas
indoiranias y unos 950 a hablantes de las lenguas romnicas.

ndice
[ocultar]

1 Identificacin de la familia

2 Caractersticas comunes
o 2.1 Gnero gramatical
o 2.2 Nmero gramatical
o 2.3 Caso gramatical
o 2.4 Conjugacin verbal
o 2.5 Comparacin lxica

3 Clasificacin de las lenguas indoeuropeas


o 3.1 Subdivisiones principales
o 3.2 Lenguas satem
o 3.3 Lenguas centum
o 3.4 Parentesco con otras lenguas

4 Referencias
o 4.1 Bibliografa
o 4.2 Enlaces externos

Identificacin de la familia[editar]

Distribucin actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas indoeuropeas en


Eurasia:
Helnico
(griego) Indoiranio
(romnico) Cltico

Itlico
Germnico

Armenio Bltico
no-indoeuropeas

Eslavo

Albans

Lenguas

Las reas rayadas indican reas multilinges.

Distribucin aproximada de las lenguas indoeuropeas en Amrica, por pases:


Romance: Espaol Portugus Francs
Germnico: Ingls Neerlands
La primera hiptesis sobre la existencia de una familia lingstica indoeuropea fue
propuesta en la segunda mitad del siglo XVIII por el fillogo britnico sir William Jones,
quien not similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos ms antiguos: el snscrito, el
latn, el griego y el persa. Franz Bopp apoy esta hiptesis al comparar sistemticamente
estas lenguas con otras y encontrar mltiples cognados. Desde el siglo XIX, los estudiosos
llamaron a esta familia lenguas indogermnicas. Posteriormente pas a emplearse el
trmino indoeuropeo (excepto en alemn). Un buen ejemplo de la conexin indoeuropea es
la enorme similitud descubierta entre el snscrito y dialectos antiguos del lituano.

El idioma comn ancestral se conoce como protoindoeuropeo. Existe desacuerdo en torno


al punto geogrfico en el que se origin (Urheimat), siendo Kurgal, Armenia, el sudeste de
Ucrania, India o Irn, los principales lugares propuestos.
Esta familia est formada por las siguientes subfamilias: albanesa, armenia, bltica, cltica,
eslava, germnica, griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y las iranias) e
itlica (que incluye el latn y las lenguas romnicas). A ellas se suman dos subfamilias hoy
desaparecidas: la anatolia (que incluye la lengua de los hititas) y la tocaria. Desde la
segunda mitad del siglo XVIII, y durante todo el siglo XIX, la lingstica histrica y la
neogramtica intentaron reunir datos suficientes para demostrar que este conjunto de
lenguas, aparentemente diversas, formaban parte de una nica familia.
Los documentos del snscrito y del griego clsico (los ms antiguos de las lenguas
indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan
las formas caractersticas propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la
existencia de una lengua madre comn. Las relaciones entre el snscrito, el griego clsico y
el latn se haban comprobado ya hacia principios del siglo XIX.
Por otro lado, los gramticos de la India elaboraron una clasificacin sistemtica de los
elementos que constituyeron antiguamente el snscrito. El estudio realizado en la India se
completa con otro estudio sistemtico y comparativo de los sistemas fonticos y
gramaticales de las lenguas europeas.
La conclusin de este esfuerzo conjunto fue el establecimiento de la existencia del
protoindoeuropeo, lengua madre comn a los idiomas estudiados, efectundose una
reconstruccin de los rasgos fonticos y gramaticales que ste deba tener. El indoeuropeo
es, pues, una lengua reconstruida y fechada hacia el 3000 a. C., puesto que hacia el
2000 a. C. ya se encuentran rasgos de diferenciacin notables entre las lenguas nacidas del
mismo.
En general, las lenguas indoeuropeas muestran una prdida progresiva de la flexin. Por lo
que se sabe, el protoindoeuropeo fue una lengua muy flexiva, como lo demuestran otras
lenguas clsicas, como el snscrito, el avstico y el griego. Frente a esto, las lenguas
modernas, tras un largo proceso evolutivo, estn orientadas hacia una va analtica, como
por ejemplo el ingls, el francs y el persa, usando complementos con preposicin y verbos
auxiliares en lugar de la declinacin nominal y la conjugacin verbal.
En gran parte, la prdida de los elementos flexivos ha sido el resultado de un largo proceso
que ha conducido a la prdida de las slabas finales de las palabras; as, muchas de las
indoeuropeas eran ms breves que las correspondientes protoindoeuropeas. Adems, en
otras lenguas ha tenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gramaticales y ha
habido numerosos cambios de significado en algunas palabras concretas.

Caractersticas comunes[editar]

El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que han desaparecido de la mayora de las


lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se encuentran
tipologas gramaticales que las hacen muy diferentes entre s, no siendo cierto que todas las
lenguas indoeuropeas conserven actualmente "parecido" entre s, y su relacin filogentica
muchas veces solo es accesible mediante el estudio comparado profundo de las mismas y
no por su aspecto superficial o las caractersticas gramaticales ms evidentes. Esto se debe
a que estas lenguas han seguido evoluciones marcadamente diferentes en cada regin donde
se hablan. Sin embargo, se reconocen algunas caractersticas casi universales en todas ellas:

Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes.

El alineamiento morfosintctico es de tipo nominativo-acusativo.

La categora gramatical de nmero se marca obligatoriamente tanto en los nombres


y pronombres como en las formas personales del verbo. La mayora de las lenguas
distinguen solo singular y plural, aunque algunas lenguas poseen tambin dual.

La gran mayora de las lenguas indoeuropeas poseen algn tipo de distincin de


gnero gramatical, si bien algunas lenguas como el ingls restringen esta distincin
a los pronombres personales y en otras lenguas, como el armenio y el persa
moderno, las distinciones de gnero gramatical han desaparecido por completo.

Gnero gramatical[editar]
El snscrito, el latn y el griego clsico distinguan entre tres gneros gramaticales:
masculino, femenino y neutro. Aunque muchas lenguas indoeuropeas ms modernas han
perdido alguno de estos tres gneros, en las lenguas romances (con la excepcin del
asturleons), las lenguas celtas modernas y las lenguas blticas, el gnero neutro se ha
asimilado al masculino o al femenino. En holands y las lenguas escandinavas, el femenino
ha desaparecido mantenindose la oposicin entre masculino y neutro. En ingls, la
distincin de gnero solo existe en los pronombres de tercera persona de singular
(marginalmente cuando el referente es un vehculo o un pas puede usarse she para referirse
a ellos), aunque en ingls antiguo el gnero tambin exista en los demostrativos y el
artculo. Algunas lenguas modernas, como el armenio, han perdido completamente la
distincin de gnero tanto en el nombre como en el pronombre.2 En muchas lenguas iranias
modernas existen solo dos gneros: en persa moderno solo existe distincin entre gnero
humano y no humano y en pashto entre masculino y femenino.3 Tambin muchas lenguas
ndicas han perdido alguno de los tres gneros presentes en snscrito, el hindi-urdu4 solo
diferencia entre masculino y femenino, habindose perdido el neutro. En bengal la prdida
ha ido ms all y la distincin de gnero ya no existe, o ms exactamente no es
morfolgicamente productiva, aunque hay residuos en el lxico.
El nmero de gneros en el indoeuropeo ms antiguo reconstruible es dudoso, ya que
parece que las lenguas anatolias ms antiguas solo reflejan una distincin entre gnero
animado y gnero inanimado en el adjetivo. Rodrguez Adrados ha propuesto que esta es la

distincin ms antigua y secundariamente apareci en el resto de las ramas tambin el


gnero femenino.5

Nmero gramatical[editar]
En el estadio ms antiguo de las lenguas indoiranias, griegas, eslavas y celtas existan tres
posibilidades para el nmero: singular, dual y plural. En las otras ramas de la familia se
registran solo dos nmeros: singular y plural (marginalmente en latn se tiene vgint '20'
con terminacin de dual). Actualmente el dual ha desaparecido de todas las ramas de la
familia indoeuropea, excepto entre las lenguas eslavas.
Se ha reconstruido al antecesor de todo el indoeuropeo no anatolio (pIE-II) como una
lengua en la que habran existido tres nmeros, como en las ramas indoirania y griega. Sin
embargo, el anatolio solo testimonia dos nmeros, por lo que probablemente el
protoindoeuropeo comn (pIE-I) habra sido una lengua con solo dos nmeros, siendo la
creacin del dual una innovacin posterior del indoeuropeo no anatolio.

Caso gramatical[editar]
Las lenguas indoeuropeas ms antiguas de todas las ramas de la familia (griego micnico,
hitita, snscrito, latn, antiguo irlands, eslavo eclesistico, ...) son lenguas flexivas con un
sistema de 5 a 8 casos morfolgicos. El nmero de casos del protoindoeuropeo es materia
de debate porque no est claro que el sistema mximo de casos con caso nominativo,
vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental que encontramos en
snscrito se remonte enteramente al estadio ms antiguo reconstruible. De hecho, algunos
autores argumentan que existen residuos de un pre-protoindoeuropeo no flexivo anterior al
protoindoeuropeo comn.6
Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sin embargo, han perdido gran parte del sistema
de casos y la conjugacin que caracterizaban a las lenguas indoeuropeas ms antiguas. As,
entre las lenguas romances, derivadas del latn, solo el rumano conserva un sistema
reducido de casos. Las lenguas germnicas igualmente han reducido el nmero de casos
con formas distintivas, habiendo desaparecido en ingls por completo las marcas de caso
especficas en el sustantivo. Las lenguas indoiranias han sufrido asimismo una acusada
disminucin del nmero de casos. El hindi-urdu posee un sistema de solo tres casos directo
o nominativo, vocativo y oblicuo o preposicional. Una situacin similar se da en muchas
lenguas iranias, como el pashtn de Afganistn. El griego moderno tambin ha reducido el
nmero de casos respecto al griego clsico, pero junto con las lenguas eslavas y el lituano
forma parte de las lenguas indoeuropeas con una flexin nominal con mayor nmero de
casos distintos.

Conjugacin verbal[editar]
El sistema verbal de la mayora de las ramas del indoeuropeo parece haber sufrido ms
cambios que el sistema de flexin nominal. Por esa razn, la reconstruccin se ha basado
ms en las terminaciones y las marcas morfolgicas que en las categoras representadas.

Antes del descubrimiento de las lenguas anatolias y su parentesco con las lenguas
indoeuropeas, el sistema verbal reconstruido para el protoindoeuropeo se basaba
ampliamente en el griego y en el snscrito. Este sistema reconstruido constara de:

Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo e infinitivo.

Dos voces: voz activa y voz media.

Tiempos gramaticales derivados de tres formas de la raz, dependientes del aspecto


gramatical: formas de imperfecto, formas de perfecto y formas de aoristo.

Este sistema maximal, llamado modelo grecoario o indogriego, fue considerado el resultado
de innovaciones tardas cuando se conoci mejor el sistema verbal del anatolio. El sistema
verbal del indoeuropeo ms antiguo resulta, sin embargo, de difcil reconstruccin, ya que
el anatolio presenta un sistema verbal mucho ms simple y es, por tanto, imposible
distinguir hasta qu punto se debe a prdida de modos o tiempos o hasta qu punto el
sistema de las lenguas con una conjugacin ms amplia es el resultado de innovaciones.
En las lenguas modernas, especialmente en las europeas, han aparecido numerosas formas
verbales basadas en verbos auxiliares y perfrasis. As, las lenguas romances y las
germnicas, como el ingls o el alemn, han perdido las formas sintticas de la voz pasiva y
las formas de perfecto, presentes en lenguas antiguas como el latn o el gtico, habiendo
sido substituidas con formas perifrsticas con los verbos 'ser' y 'haber'.

Comparacin lxica[editar]
El lxico comn heredado es la evidencia ms clara del parentesco gentico entre las
lenguas indoeuropeas. El trabajo a partir del mtodo comparativo ha permitido compilar
diccionarios con varios miles de trminos reconstruidos (precedidos de *). La siguiente
tabla da los numerales reconstruidos para diferentes ramas de la familia:
antig PROT
PROTO PROT PROT PROT
PROTOprotouo
OOOOINDOIR
latn
IE
eslav ALBA ANIO ANATO GRIE ARME TOCA
NS
LIO
GO
NIO
RIO
o
jedn *(ai)
*hem
1 *oynos *ainaz nus *oinos *ons
*aiwas *nt
*mik *s s

a
ei*dw(
2 *dw *twai du *dwei
dva *dui *dw
*d- *dw *tgu *wu
)i
*treye
*tre(y
3
*reiz trs *treis *trijas trje
*trayas *tri- *tri *erek' *trey
s
e)
*ket
quatt *ket *ketur etyr
*atwara
*qetta *'eyo *twer
4
*fiwor
*katur
*mewiworuor wari
e
s
rrk'

*penk
quinq *ken *penk
*pen
*pent
5
*fimfpt
*pana *panku
*pink *pn
e
ue
ke
i
e
e
PROTOGERM
NICO

PROT
PROT
OOBLTI
CELTA
CO

*swek
*swe
*seks sex *swe
est *skess
i
*sept
septe *seta *sept sedm *septa
7
*sibun
m
m
n
ni

*h okt
*atn
*(ak)t
8 3
*aht oct *ot
osm

i
enove *nawa *new devt
9 *newn *niwun
*nanm
n
ni

1
dece *deka *de dest
*dek m *tehun
*e0
m
m
mt
6

*swas
*sapta

*hwe
*hwe' *s ks
ks
*hept *hewt'
*pt
a
m

*hakta
*okt *ut' *okt
u
*enne
*nawa *nu*inn *w
wa
*at

*daa

*deka *desm *k

Clasificacin de las lenguas indoeuropeas[editar]

rbol de las lenguas indoeuropeas.


Tradicionalmente, el indoeuropeo se clasificaba en dos grupos: lenguas satem y lenguas
centum, que recibieron esos nombres dependiendo de si la serie de fonemas velares
protoindoeuropeos /*k, *g, *gh/ se palatalizaba (*kntom '[el nmero] 100' es en avstico
satem) o no (*kntom dio en latn centum). Sin embargo, hoy en da no se concede apenas
importancia al cambio (uno entre tantos), ni se cree que sea un criterio slido que clasifique
adecuadamente a las lenguas indoeuropeas. De hecho, varias clasificaciones que tratan de
reconstruir el rbol cladstico de las lenguas indoeuropeas ni siquiera consideran a las

lenguas satem como una rama propiamente.7 8 Eso sugiere que la palatalizacin se extendi
entre lo que eran diferentes ramas de la familia.
La primera rama que se separ del tronco comn fue la rama anatolia y algo ms tarde la
rama tocaria, ambas ramas estn actualmente extintas (sin descendientes hablados
actualmente). Estas dos ramas no presentan la tpica palatalizacin de las lenguas satem,
incluso cuando el tocario es una rama "oriental". De hecho es la nica lengua oriental que
no palataliza, lo cual sugiere que la palatalizacin en la que se basa la divisin centum /
satem es relativamente tarda. Las subdivisiones restantes son algo ms discutidas, aunque
parece claro que el griego, el armenio y probablemente otras lenguas paleobalcnicas
formaran juntas una subdivisin. Esta rama greco-armenia incluye tanto lenguas satem
como lenguas centum, razn por la cual se considera que la divisin satem-centum no es
adecuada, dado que ninguna de las dos subdivisiones seran ramas cladsticas propiamente
dichas.

Subdivisiones principales[editar]
La familia de lenguas indoeuropea se subdivide a su vez en grupos, estos son:

Lengua albanesa

Lengua armenia

Grupo anatolio

Grupo balcnico

Grupo bltico

Grupo celta

Grupo eslavo

Grupo germnico

Grupo griego

Grupo indoiranio

Grupo itlico

Grupo tocario

Las relaciones internas entre estos grupos de ltimo nivel son algo ms complicadas y
polmicas y todava existen discrepancias menores. Por ejemplo, aunque universalmente se

reconoce una especial relacin entre el grupo griego y algunas lenguas paleobalcnicas (en
particular el armenio), no est claro por ejemplo si las lenguas indoarias se formaron por
una divisin de un hipottico proto-indoeslavo o, por el contrario, deben considerarse el
resultado de la escisin de un hipottico proto-indogriego. Y problemas similares se
encuentran con las lenguas germnicas, las lenguas eslavas, las lenguas celtas o las lenguas
itlicas.
Recientemente han aparecido dos intentos de clasificacin interna agrupando los subgrupos
bsicos anteriores: El rbol filogentico de Gray-Atkinson (The 'New Zealand' family tree,
2003) y el rbol filogentico de Ringe-Warnow-Taylor (The 'Pennsylvania' family tree,
2002). El primero se basa estrictamente en lxico compartido y substituido, mientras que el
segundo se basa en isoglosas fonolgicas y morfolgicas. Aunque ambas clasificaciones
presentan algunos puntos comunes, tambin difieren de manera importante en otros
detalles. Las ramas marcadas con () corresponden a ramas o lenguas extintas que dejaron
de tener hablantes nativos. El rbol de Gray-Atkinson tiene la siguiente forma:9
protoIE1

anatolias ()
proto-IE2
tocarias ()
IE-nuclear

grecoarmenias

griegas
armenias
albans
indoiranias
indoarias
iranias
antiguo europeo baltoeslavas

blticas
eslavas
celtas

El rbol de Ringe-Warnow-Taylor, que deja fuera a las lenguas germnicas, ya que


considerarlas implica que no existe un rbol de ajuste ptimo (es decir, filogenticamente
perfecto), tiene la siguiente forma:10
protoIE1

anatolias ()
proto-IE2
tocarias ()
albans
IE-nuclear

italoceltas

celtas
itlicas
greco-armenias
griegas
armenias
Satem nuclear

baltoeslavas

eslavas
blticas

indoiranias
iranias
indoarias

En un trabajo posterior Ringe-Warnow-Evans-Nakhleh usaron 292 caracteres (parmetros


de comparacin) y emplearon redes filogenticas en lugar de rboles (bajo la hiptesis de
homoplasia, desarrollo independiente y otras) llegando a una red filogentica muy similar
al rbol anterior, que inclua tres "ramas" de contacto (en rojo):11

Lenguas satem[editar]
Artculo principal: Lenguas satem

Existen dudas de que las lenguas satem constituyan una unidad filogentica vlida dentro
del indoeuropeo, como una vez se pens. Si los rboles filogenticos propuestos por Ringe
y Warnow son correctos, las lenguas satem constituiran una unidad filogentica (a
diferencia de las lenguas centum, que seran el resto de lenguas que no formaran un grupo
filogentico vlido).
1. Lenguas balcnicas meridionales (Grupo frigio-armenio):12 armenio, frigio (),
peonio ().
2. Lenguas balcnicas septentrionales (grupo daco-tracio, albans): albans, dacio
(), tracio ().
3. Lenguas blticas: prusiano antiguo (), letn, lituano
4. Lenguas indoiranias:
1. Lenguas indoarias:

indoiranio antiguo y medio: snscrito, prcrito ().

moderno indoario: assams, bengal, cingals, guyarati del norte,


guyarati del sur, hindi-urdu, marat, nepal, panyab central, roman,
sindhi, cachemir, bhili, chatisgar, oriya, kumhali

2. Lenguas iranias:

Antiguas: persa antiguo (), avstico (), medo (), escita ().

Medias: sogdiano (), kotans (), bactriano (), parto (), pahlavi
(), persa medio ().

Modernas: beluche (baluchi), kurdo, pastn, persa moderno, tayiko,


osetio/iron/digors

3. Lenguas drdicas
4. Lenguas nuristanes
5. Lenguas eslavas
1. Eslavas meridionales: bosnio, blgaro, croata, esloveno, macedonio, serbio,
antiguo eslavo eclesistico ().
2. Eslavas occidentales

Polaco-casubio: polaco, polabo (), silesiano, casubio

Otras: checo, eslovaco, sorabo (sorbio, lusacio).

3. Eslavas orientales: ruso, bielorruso, ucraniano, ruteno (), rusino.

Lenguas centum[editar]
Artculo principal: Lenguas centum

Las lenguas centum no constituyen una unidad filogentica vlida dentro del indoeuropeo,
como una vez se pens. Ya que entre estas lenguas se encuentra tanto el grupo anatolio que
fue la primera rama en diferenciarse del indoeuropeo como lenguas que solo ms tarde se
diferenciaran entre s. Dicho de otra manera, no sera posible reconstruir un "protocentum"
que por diversificacin hubiera dado lugar a las lenguas centum que fuera diferente del
protoindoeuropeo comn. En ese sentido, la clasificacin en lenguas centum obedece ms a
hechos accidentales y convencionales, que a un hecho lingstico estricto. Las lista de
lenguas centum es la siguiente:
1. Lenguas anatolias (): hitita (), lidio (), licio (), luwita (), pisidio (), sidtico
().
2. Lenguas celtas
1. Lenguas celtas continentales: galo (), celtbero (), lepntico ().

2. Lenguas goidlicas (galicas): mans (), galico irlndes, galico escocs


3. Lenguas britnicas: crnico (), bretn, gals.
3. Lenguas germnicas
1. Germnicas occidentales: Ingls antiguo o anglosajn (), ingls, escocs
(scots), lenguas frisonas, alemn estndar (alto alemn), luxemburgus,
yiddish, bajo alemn, neerlands, afrikaans.
2. Germnicas orientales: gtico (), gtico de Crimea ().
3. Germnicas septentrionales: Escandinavo antiguo (), islands, feros,
utneonoruego (nynorsk), norn (), noruego (bokmaal, riskmal), dans, sueco,
dalecarniano, gtnico antiguo ()
4. Lenguas helnicas: griego clsico, griego moderno.
5. Lenguas itlicas:
1. Lenguas osco-umbras (): osco (), umbro ().
2. Lenguas latino-faliscas antiguas: falisco (), latn ().
3. Lenguas romances:
1. Lenguas iberorromnicas: espaol, gallego-portugus, asturianoleons, aragons.
2. Lenguas occitanorromances cataln, occitano-gascn
3. Lenguas galorromnicas: francs, franco-provenzal.
4. Lenguas retorromnicas: romanche, friulano, ladino.
5. Lenguas galoitalianas: ligur, piamonts, lombardo, emilianoromaol, vneto.
6. Lenguas italorromances: italiano estndar, romanesco, napolitano,
siciliano, corso-gallurs.
7. Lenguas balcorrumanas: rumano estndar, meglenorrumano,
istrorrumano.
8. Lenguas romances insulares: sardo, antiguo corso.

9. Otras lenguas romances extintas: dlmata, mozrabe.


6. Lenguas tocarias (): tocario A (), tocario B ().
7. Lusitano ().

Parentesco con otras lenguas[editar]


Actualmente no existe una evidencia incontrovertible de que las lenguas indoeuropeas
muestren un parentesco claro con lenguas de otras familias, aunque existe un cierto nmero
de propuestas tentativas que sugieren que es posible reconocer el parentesco lejano de las
lenguas indoeuropeas con otras familias lingsticas de Eurasia. La hiptesis nostrtica
(Pedersen, Illi-Svity y Dolgopolsky) y la hiptesis euroasitica de Greenberg sostienen
que las lenguas urlicas, las lenguas afroasiticas y otras muestran un parentesco
reconocible con el protoindoeuropeo y que es posible reconstruir parcialmente la
protolengua de la que descienden estas familias.
Sin embargo, estas hiptesis han encontrado un alto grado de criticismo13 14 y no tienen
aceptacin general actualmente, aunque los partidarios de estas hiptesis han continuado
con el trabajo comparativo en favor de la misma.

Lenguas germnicas
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegacin, bsqueda

Lenguas germnicas
Distribucin
geogrfica:
Pases:

Europa occidental, Escandinavia,


Norteamrica, Sudfrica, Oceana
Islandia
Noruega
Suecia
Dinamarca
Alemania
Pases Bajos
Blgica
Reino Unido
Irlanda
Estados Unidos
Canad
Australia

Nueva Zelanda
Sudfrica
Hablantes:

560 millones (~180 millones en


Europa)

Filiacin gentica: Indoeuropeo


Subdivisiones:

Germnico oriental
Germnico nrdico
Grmnico occidental

ISO 639-1

ISO 639-2

gem

ISO 639-3

Extensin

Vase tambin:
Idioma - Familias - Clasificacin de lenguas
Las lenguas germnicas son un subgrupo de la familia de lenguas indoeuropeas habladas
principalmente por los pueblos germnicos. Todas las lenguas germnicas derivan de un
antecesor comn, el cual se es tradicionalmente denominado idioma protogermnico. La
primera lengua germnica documentada es el gtico (siglo IV, "Biblia de Wulfilas"),
hablada por los godos y que prevaleci en la pennsula de Crimea hasta la Edad Moderna.
Tambin muy antiguas son las inscripciones en alfabeto rnico, grabadas en armas o joyas,
que dan informacin sobre otros dialectos germnicos.
Las lenguas germnicas se dividen comnmente en tres ramas: la Germnica Oriental, la
Germnica Nrdica y la Germnica Occidental. Las lenguas germnicas orientales estn
extintas en la actualidad, y a ellas pertenecian idiomas como el gtico, el vndalo y el
burgundio. En la actualidad existen el ingls, el escocs, el alemn, el bajo alemn,el
luxemburgus, el sueco, el islands, el dans, el neerlands, el afrikans, el frisn, el
noruego, el feros y el yidis.

ndice
[ocultar]

1 Clasificacin
o 1.1 Germnico occidental

o 1.2 Germnico nrdico


o 1.3 Germnico oriental
o 1.4 Clasificacin diacrnica

2 Caractersticas lingsticas
o 2.1 Fonologa
o 2.2 Morfologa

3 Historia
o 3.1 Introduccin
o 3.2 El proto-germnico
o 3.3 Influencia preindoeuropea

4 Comparacin lxica

5 Referencias

6 Enlaces externos

Clasificacin[editar]

Distribucin de los cinco grupos germnicos primarios hacia el ao AD 1:

Germnico
septentrional Germnico del mar del norte, o Ingvaenico Germnico del Rin-Weser, o
Istvaenico Germnico del Elba, o Irminnico Germnico oriental

El grupo germnico se divide en tres ramas o grupos:

El grupo occidental es el que cuenta con ms hablantes. A su vez se distingue


entre:
o Germnico del Mar del norte (anglofrisio) que incluye entre otras al
ingls.
o Germnico del Rin-Weser que dieron lugar al neerlands, al afrikans y el
bajo alemn. Existen numerosos creoles de base neerlandesa en todo el
mundo.
o Germnico del Elba que es el origen del alto alemn antiguo, el moderno
alemn estndar, el luxemburgus (variedad de alto alemn con rango de
lengua oficial en Luxemburgo) y el wymysorys (una variedad local del
alemn hablado en Polonia, con menos de 100 hablantes nativos al iniciarse
el siglo XXI). Tambin pertenece a este grupo el pensilfaanisch, alemn
hablado en Pensilvania (EE.UU.), es discutido considerarlo una lengua
independiente -ya que el mismo criterio se podra aplicar a otras
comunidades alemanas en otros lugares del mundo, como los influyentes
mennonitas en Paraguay-.

El grupo nrdico comprende el sueco, dans, noruego, feros e islands. De ellas,


el islands se destaca por lo arcaizante de sus estructuras gramaticales y por el
purismo lxico.

El grupo oriental est extinto, y a l perteneca la lengua hablada por los godos,
que hacia el S. II d.J.C. abandonaron sus sedes en el sur de la pennsula
escandinava. Un ltimo vestigio de la lengua gtica prevaleci hasta el siglo XVI en
la pennsula de Crimea (hoy en Ucrania).

El papiamento, hablado en las Antillas Holandesas, es un creole en el cual se mezclan


fuertes influjos espaoles y portugueses con mucha influencia neerlandesa.
Las lenguas germnicas, a excepcin del gtico, mantuvieron una situacin de contacto
fluido hasta al menos el siglo V d. C., en que se acelera la diferenciacin.

Germnico occidental[editar]
Artculo principal: Lenguas germnicas occidentales

La distribucin actual de la lenguas germnicas en Europa:


Lenguas germnicas nrdicas Islands Feros Noruego Sueco DansLenguas
germnicas occidentales Escocs Ingls Frisn Neerlands Bajo alemn Alemn
Los puntos indican reas donde el bilingismo es comn.
La zona occidental y meridional de la actual Alemania se encontraba en manos de las tribus
celtas hasta la llegada de los pueblos germanos a consecuencia de las grandes migraciones,
entre ellas las ms importantes las de teutones y cimbrios entre los aos 120 y 116 a. C.
hacia el ao 100 d. C. en poca de Tcito. Los germanos ya se haban asentado a las orillas
del Rin y del Danubio y se haban dividido en tres grandes grupos compuestos por
diferentes tribus. Ms adelante se dara nombre a estos grupos: francos, sajones y suevos,
pero los historiadores romanos los denominan istveones, ingueones y (h)erminones.

Germnico del mar del Norte (grupo anglofrisio):


o Anglosajn: kntico, sajn y nglico
o Antiguo frisio

Germnico del Rin-Weser (grupo bajogermnico)


o Antiguo bajo franconio
o Antiguo sajn (antiguo bajo alemn).

Germnico del Elba (grupo altogermnico)


o Antiguo alto alemn
o Alemn medio

o Alto alemn

Germnico nrdico[editar]

Pases donde la mayora de la poblacin habla un idioma germnico como lengua


materna Pases donde un idioma germnico es oficial, pero no representa una mayora
Artculo principal: Lenguas germnicas septentrionales

Las lenguas germnicas nrdicas habladas en la actualidad son: el dans, el sueco, el


dalecarliano, el noruego, el islands y el feros. Todas ellas y otras ya extinguidas (como el
norn y el gtnico), derivan del protonrdico y del nrdico antiguo, y son habladas en
Dinamarca, Noruega, Suecia, las Islas Feroe, Islandia y Groenlandia, as como por una
significativa minora sueca en Finlandia y por grupos de inmigrantes en Amrica del Norte
y Australia. Aproximadamente 20 millones de personas de los pases nrdicos tienen una
lengua escandinava como lengua materna, incluyendo una significativa minora sueca en
Finlandia.

Germnico oriental[editar]
Artculo principal: Lenguas germnicas orientales

La nica lengua razonablemente bien documentada de este grupo es el gtico. El resto de


lenguas germnicas orientales estn pobremente documentadas. Sobre la lengua de los
gpidos, los burgundios, los cuados, los vndalos y otros pueblos que presumiblemente
habran hablado lenguas germnicas orientales no existe una documentacin extensa que
permita describir sus dialectos. La mayor parte de la informacin est basada en
antropnimos y topnimos.

Clasificacin diacrnica[editar]
Edad del
Germnico occidental
hierro
Ingaevnico
germni Germn Hermin
ico
ca
Sajn
500 a.C; oriental Alto
Alemn primitiv
Anglo-Frisio
200 d.C.
primitivo
o

Proto-germnico
Germnico nrdico
Istvaev
nico
Franco
primitiv
o

Perodo
de las Gtico,
Grandes Vndal
Franco
Migracio o,
Protonrdico
Alto
antiguo
nes
Burgun alemn
Sajn
200
dio antiguo,
Ingls antiguo
d.C.;700
antiguo
Lombard
d.C
onota 1
Alta
Neerland
Nrdico antiguo
Edad
s
Nrdico antiguo oriental
occidental
Media
Frisi
antiguo
700; 1100
o
Gtnic
antig
Dans
Islan
o
uo
Edad
Alto
antigu
Ingls medio
ds Noruego antiguonota
Sueco antiguo antigu
Media
alemn
o
2
temprano
antig
temprano
o
1100
medio
tempra
1350
uo
tempra
no
Neerland
no
s medio
Baja
Island
Gtnic
Fero
Dans
Edad
Bajo
Ingls Escocs
s
Norn Norue
o
nota
s
antigu Sueco antiguo
Media
alemn
medio tempran
antig
antigu go
antigu
3
antig
o
tardo
medio
tardo onota 4
uo
o medio
o
Nuevo
uo
tardo
1350
tardo
tardo
1500
alto
alemn
Edad
Ingls
Neerland
Frisi
Moderna Gtico temprano
modern
s
o
Escocs
Gtnic
tempran
de
o
moderno
Norn
medi
medio
o
a
Crimea
tempran
tempran
o
1500
o
o
Island Fero
Norue
Sue Dalecarli
1700
Dans
s
s
go
co
ano
Varieda
Variedad Varieda
Variedad Variedad
des del
Edad
es del des del Fris
es del
es del
extinto
extinto
ingls
Moderna Extinto
nota 5
nota 6
alto
bajo
n
escocs neerland
1700 modern
alemn alemn
moderno
s
o

1.

Volver arriba Hay opiniones contradictorias sobre la clasificacin del lombardo.


Contrariamente a su posicin sealada en el cuadro anterior, tambin ha sido clasificada
como cercano al Alto alemn o al Sajn antiguo.

2.

Volver arriba El Antiguo Noruego continental existi a lo largo de un continuum


dialectal entre el antiguo nrdico occidental y oriental.

3.

Volver arriba La Baja Edad Media se refiere al periodo posterior a la Peste negra.
En las circunstancias lingsticas de Noruega este es acontecimiento es especialmente
importante.

4.

Volver arriba Proveniente del ingls medio temprano del norte.(Aitken, A. J. and
McArthur, T. Eds. (1979) Languages of Scotland. Edinburgh,Chambers. p. 87). McClure
dice antiguo ingls de Northumbria (McClure (1991) en: The Cambridge History of the
English Language Vol. 5. p. 23). En el Oxford Companion to the English Language (p. 894)
las fuentes del escocs estn descritas como el antiguo ingls del Reino de Bernicia ("the
Old English of the Kingdom of Bernicia") y como el ingls con influncia escandinava de
los inmigrantes del norte y tierras medias de Inglaterra en los siglos XII a XIII [...]. ("the
Scandinavian-influenced English of immigrants from Northern and Midland England in the
12-13c [...]" ). Las etapas histricas escocs temprano mediomodern se usan, por
ejemplo, en el Concise Scots Dictionary.

5.
6.

Volver arriba Los hablantes de Norn fueron asimiliados por las hablantes de las
variedades de escocs.
Volver arriba El gtnico es hoy en da prcticamente un dialecto del sueco.

Dialectos de las lenguas germnicas.

Caractersticas lingsticas[editar]
La principal evidencia de la relacin de las lenguas germnicas es el vocabulario comn
heredado del proto-germnico. En general las lenguas germnicas modernas muestran una
prdida de formas distintivas tanto en la flexin del nombre como del verbo. Las dos
lenguas germnicas ms populares, el ingls y el alemn, han desarrollado una cantidad
importante de formas perifrsticas y analticas en el verbo, frente a las formas sintticas
existentes en los estadios ms antiguos de estas lenguas: el anglosajn y el antiguo alto
alemn.

Fonologa[editar]
El grupo germnico surgi por evolucin de algunos dialectos indoeuropeos hablados en
Europa. Esos dialectos inicialmente bastante homogneos experimentaron diversos cambios
lingsticos que eventualmente llevaron a la formacin de los diversos grupos de lenguas:
germnico, bltico, eslavo, celta e itlico. El grupo germnico se caracteriza por una serie
de cambios fonticos:
1. El acento de la palabra pasa a fijarse en la primera slaba del radical. Las palabras
de origen germnico tienen siempre un acento fijo independientemente de lo que se
les aada.

2. Aparicin de las consonantes fricativas, hasta entonces desconocidas en el


indoeuropeo. (Primera mutacin consonntica o Ley de Grimm).
3. Desarrollo de una vocal de apoyo para las sonantes lquidas y nasales del
indoeuropeo: r, l, n, m > ur, ul, un, um.
4. y (vocales cortas) pasan en germnico a , mientras y (vocales largas) pasan
a .
5. Modificacin o prdida de consonantes y vocales en posicin final de palabra (leyes
de posicin final).
6. Sistematizacin de los fenmenos de apofona (ablaut) en la conjugacin verbal,
con lo cual se distinguen dos tipos distintos de conjugacin: la dbil (que usa un
sufijo dental) y la fuerte (que usa ablaut o cambio voclico). El ingls tiene 161
verbos fuertes; todos ellos son de origen germnico.
7. Sincretismo de casos en la declinacin nominal y pronominal.
8. Desarrollo de la declinacin en n para los sustantivos (declinacin dbil del
nombre).
9. Creacin de una declinacin dbil para el adjetivo claramente diferenciada de la
declinacin fuerte o pronominal. En el germnico comn y en algunas lenguas
germnicas actuales el adjetivo se declina de diferente modo si va precedido de
artculo o de otros determinantes.
10. Prdida de varias categoras formales del verbo en el plano de tiempos y modos.
11. Creacin de un pretrito dbil.
12. Una serie de palabras cuya etimologa es difcil de relacionar con otras familias
indoeuropeas, pero que se presentan con ligeras variaciones en casi todas las
lenguas germnicas.

Morfologa[editar]
Histricamente las lenguas germnicas siempre se han caracterizado por presentar las
categoras de: gnero gramatical, caso gramatical en el nombre y adems de una flexin
verbal compleja. Sin embargo, la lengua germnica ms extendida actualmente, el ingls,
presenta importantes reducciones del sistema flexivo y de gnero que presentaba en ingls
antiguo. En ingls moderno las distinciones de gnero solo afectan al sistema pronominal
que retiene los tres gneros del indoeuropeo (masculino, femenino y neutro). El germnico
nrdico es el que ha retenido en mayor medida el sistema flexivo heredado del antiguo
germnico, en particular islands es conservador en ese aspecto. El alemn y el holands,

presentan tipolgicamente un punto intermedio entre el carcter altamente analtico del


ingls y el carcter ms fusionante del germnico nrdico.
Los estadios ms antiguos testimoniados de todas las ramas de las lenguas germnicas
muestran flexin nominal. Para el proto-germnico se reconstruyen hasta cinco casos
diferentes en el singular y cuatro casos en el plural. La reduccin de casos en los estadios
posteriores es ms evidente en las lenguas germnicas occidentales, aunque todas las
lenguas germnicas fueron reduciendo su morfologa nominal pasando de formas ms
sintticas a formas ms analticas. El siguiente cuadro compara la flexin de *wulf- 'lobo'
en cinco lenguas germnicas antiguas:
Germnico occidental

wulf
wulf
wulfes
wulfe
wulfe

Antiguo
Sajn
(G Elb)
wulf
wulf
wulbes
wulbe
wulbu

Alto Alemn
Ant.
(GRW)
wolf
wolf
wolfes
wolfe
wolfu

wulfas
wulfas
wulfa
wulfum

wulbos
wulbos
wulbo
wulbum

wolf
wolf
wolfo
wolfum

singular

Anglosajn
(GMN)

Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Instrumental

Germnico Germnico
septentrional
oriental
Antiguo
Gtico
islands
(G Est)
(GN)
ulfr
wulfs
ulf
wulf
ulfs
wulfis
ulfi
wulfa
____
____

plural

Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dat.-Instr.

Historia[editar]
Introduccin[editar]

ulfar
ulfa
ulfa
ulfom

wulfos
wulfans
wulf
wulfam

Expansin de los pueblos germnicos.


La familia de las lenguas germnicas es uno de los miembros de la familia indoeuropea.
Estas lenguas se han dividido tradicionalmente en dos grandes grupos, tomado como base
el tratamiento de las oclusivas palatales y las labivelares de la lengua comn (protoindoeuropeo): los sonidos palatales del protoindoeuropeo, [K] solo se conservan en las
lenguas kentum (del latn centum), mientras en las lenguas satem este sonido pas a ser
sibilante (avstico satm). De la misma manera en las lenguas satem las labiovelares se
reducen al sonido k mientras en las kentum se conserva el elemento labial junto al gutural
que tiende a vocalizarse. El germnico, junto al tocario, hetita, griego, itlico, celta y el
ilirio se engloba dentro de las lenguas kentum. Esta diferencia es exclusivamente fontica y
no hay aparentemente ms rasgos comunes relevantes, sin embargo permite establecer dos
grandes reas geogrficas claramente delimitadas en las que las lenguas de una de las dos
ramas tienen ms rasgos comunes con sus lenguas "hermanas" que con las de la otra
familia, de lo que se deduce que estas lenguas tienen una fase de desarrollo comn entre
ellas en contraposicin con las de la otra familia. Esto, que se puede afirmar de las lenguas
satem (ide. oriental), no se puede atestiguar en las kentum (ide. occidental), no parece haber
una fase de desarrollo comn en las lenguas anteriormente citadas, aunque s puede
apreciarse un origen comn y constantes coincidencias lxicas, pe. gtico iuda, a. nrdico
j ags. od, a. nrdico thioda, diot(a) <<pueblo, gente>>

El proto-germnico[editar]
El germnico no se presenta como una estructura lingstica uniforme. Aunque su
diferenciacin respecto al resto de las lenguas de la familia ide es inequvoca, no existen
registros, por lo que no se puede estudiar como una lengua atestiguada como ocurre con el
latn o el griego. Esto significa que el germnico (en adelante proto-germnico) es una
lengua reconstruida a travs de los diferentes grupos dialcticos en los cuales se dividi:
germnico occidental, germnico oriental y germnico septentrional. Estas tres familias a

su vez se dividen en otros tantos idiomas, y es de estos de los que por primera vez tenemos
registros escritos, por lo que sirven de punto de partida en el anlisis de la lingstica
germnica.
Del anlisis de estas lenguas obtenemos las caractersticas principales de las lenguas
germnicas, aquellas que las diferencias del resto de la familia indoeuropea. (Vase seccin
caractersticas lingsticas)

Influencia preindoeuropea[editar]
John A. Hawkins seala que ms de un tercio del lxico patrimonial del germnico es de
origen preindoeuropeo, y seala que la causa probable es un substrato pre-germnico. Los
trminos preindoeuropeos parece dominar ciertos campos semnticos de acuerdo con
Hawkins, ente ellos estaran: los trminos relacionados con la navegacin, la agricultura, la
construccin y la arquitectura tradicional, la guerra y las armas, los nombres de animales
terrestres y peces, as como los nombres de instituciones sociales y comunales. Algunos
ejemplos procedentes del ingls que da Hawkins son los siguientes:
Navegacin
sea
ship
strand
ebb
steer
sail
keel
oar
mast
north
south
east
west

Guerra/Armas

Animales/Peces

king
knight
house
wife
bride
groom
earth
thing

carp
eel
calf
lamb
bear
stork

sword
shield
helmet
bow

Comunales

Otros

drink
leap
bone
hand
sick
evil
little

Comparacin lxica[editar]
Los numerales para diferentes proto-lenguas germnicas son:
GLOSA

'1'
'2'
'3'
'4'
'5'

Occidental

PROTOPROTONRDICO PROTO-ALTO- PROTO-BAJOGERMNICO GERMNICO ANGLOFRISIO

*einn
*twei(z)
*reiz
*fjrir
*fimm

*eins
*vei
*drei
*fior
*fymf

*ein*twei
*rije
*fiower
*ff

*n
*tw
*r
*feower
*ff

PROTO-

Gtico GERMNICO
ains
twai
reis
fidwor
fimf

*ainaz
*twai
*rejiz
*fiwor
*fimf

'6'
'7'
'8'
'9'
'10'

*seks
*sj*tta
*nu
*tu

*sehs
*sibun
*aht
*niun
*ehan

*sehs
*siun
*ahto
*niun
*tehan

*sks
*seoven
*ht
*niun
*tjen~tn

shs
sibun
aht
niun
thun

*sehs
*sibun
*aht
*niwun
*tehun

A continuacin se examina una lista ms larga de formas lxicas no limitada a numerales.


Con el paso del tiempo, algunos de los trminos de esta tabla han sufrido cierta
modificacin en su significado original. Por ejemplo, la palabra alemana Sterben y otras
que significan morir son cognados de la palabra inglesa starve, que significa morir de
hambre. Tambin hay al menos un ejemplo de un prstamo cuyo origen no es germnico
(ounce y sus cognados del latn).
PROTOGERM
NICO

Ingl Afrik Dan Neerla


Alem Gti Islan Esco
Nyno Ydis
Feros
Sueco
s
ans s
nds
n
co ds cs
rsk
h

Appl
Aplu
Aipl

Appel ble Appel Srepli Apfel
Epli
pple Eple
e
s
e
(Epl)

*Bura Boar
bar
Buir
Bord Brt Bord Bor
Brett
Bor
Bord Bord (Bret)
n
d
d
d
*Aplu

*Bk Book Boek Bog Boek

Bk

Buch

*Breust Breas
Bors Bryst Borst Brst
an t

Brust

*Brny Brow
Bruin Brun Bruin Brnt
z
n

Braun

*Daaz Day Day

Tag

Die

Dag Dag

Sterf D

Dagur

Sterve
Sterbe
Doyggja
n
n

Enou Genoe
Genoe
Nok
Ng
gh
g
g

Genug

Fathe
rnota 1

Fade
Vader Fair
r

Vater

Give Geven Geva

Geben

Glas Glas

Glas

Glas

*ul Gold Goud Guld Goud Gull

Gold

*Faer

*a Give Gee
*lsan Glass Glas

Bk
Bk Beuk Bok
a

(Bu)

Brus Brjs Bree


Brst Bryst (Brust
ts
t
st
)
Brun Brn Brou
Brun Brun
s
n
n
Dagu

Dags
Day Dag Dag
r
(Tog)

Diw Deyj

Dee D
Dy
an a
(tarb
n)

GaEneu
Ng
Nog Nok (Genu
nhs
ch
g)
(Vater
Atta Fair Fader Fader
)

Giba
Giva/ Gi,
Gefa Gie
(Gebn
n
Ge
Gje
)
Gles

Gler
Glas Glass
s
(Gloz)
Gul Gull Gow Guld Gull
Bok

*Handu
Hand Hand Hnd Hand Hond
z
*Haubh
Hove Hoofd/ Hvd/H
Head Kop
aan
d
Kop vur
*Hauha
High Hoog Hj Hoog Hg/ur
z
*Haim

Hom
Heim Hjem Thuis Heim
e

*Hrk- Hook Haak Krog Haak


*Hsan

Hous
Huis Hus Huis
e
Many

Haken
Hs

Menig Man
Menig Ngv
e
ge

*Mn Moo
Mn
Maan
Maan Mni
n
n
e
*Naht Night Nag
*Ne

Nat Nacht Ntt

No

Nee

Nej Nee

Nei

*Ald Old

Oud

Gam
Oud
mel

Gamal/
Gomul

En

Ein

*Ainaz One Een


Ounc
Ons
e

Een

Unse Ons

d
(Gold)
Han
Hau

Hand
Hnd
Hand Hand
dus
nd
(Hant)
Haupt/ Hu Hfu
Hovu
Heid Huvud
Kopf bi
d
(Kop)

Hu
Heic
Hoch
Hr
Hg Hy (Hoy
h
h
)

Hi
Ham
Heim
Heim
Hem Heim (Hey
m
e
m)
Krk Heu Hake/
Haken
Krok
ur
k
Krok

Hoos
Haus Hs Hs
Hus Hus (Hoyz
e
)
,
Manch, Man Marg Mon
Mang ( A
Mnga
Viel ags ir
y
e
sakh,
Fil)

Mn Tung Mui
Mond
Mne Mne (Levo
a
l
n
ne)
Naht
Nich

Nacht
Ntt
Natt Natt
s
t
(Nat)

Nein/N
N Nei Nae Nej
Nei (Neyn

)
Sinei Gam
Gamm Gam
Alt
Auld
gs all
al
mal (Alt)
Ein/ei
Eins ins Einn Ane En/ett
/eitt (Eyn)
Unze

*Snaiw
Sneeu
Snow Sneeu Sne
Kavi
az
w

Schnee

*Staina
Stone Steen Sten Steen Steinur Stein
z
That Dat

Det Dat

*twai Two Twee To


*Hwaz- Who Wie

Twee

Hve Wie

nsa Unce Uns


Sni
Sna
Snjr
Sn
ws
w
Stin Stein Stan
Sten
s
n
e

Hatta

Das

ata etta That Det

Tveir

Zwei/Z
Twi Tveir Twa Tv
wo

Hvr

Wer

Has Hver Wha Vem

Unse

(ney)

Stein (teyn
)

Det
(Dos)

To
(Tsvey
)
Kven
Sn

m
*Wurm Wor
Wurm Orm Worm Ormur
iz
m
1.

(Ver)

Ma Orm Wir Mask,


Wurm
Orm (Vore
a
ur
m Orm
m)

Volver arriba En ingls antiguo, Fder; en islands antiguo, Faer; en frisn,


Heit.

Idioma anglosajn
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Ingles antiguo)
Saltar a: navegacin, bsqueda

Ingls antiguo / Anglosajn


nglisc
Hablado en La Inglaterra actual (excepto los extremos
sudoccidental y noroccidental), partes de la
Escocia actual al sur del ro Forth y zonas
orientales de Gales.

Hablantes

Lengua muerta ()

Familia

Indoeuropeo
Germnico
Germnico occidental
Anglo-frisn
Ingls antiguo

Escritura

Futhorc
Alfabeto latino
Estatus oficial

Oficial en

Ningn pas

Regulado

No est regulado

por
Cdigos
ISO 639-1

ninguno

ISO 639-2

ang

ISO 639-3

ang

El ingls antiguo (llamado tambin anglosajn,1 nglisc en su propia denominacin) es


una forma temprana del idioma ingls que se hablaba en buena parte de lo que hoy es
Inglaterra y en el sur de Escocia entre los aos 425 y 1125 aproximadamente. Era una
lengua flexiva con mucha libertad en su sintaxis, al contrario que el ingls actual. Los
escritos que han llegado hasta nuestros das representan sobre todo el registro literario del
anglosajn. Pertenece a la rama del germnico occidental y est estrechamente
emparentado con el frisn antiguo y, de una manera algo ms distante, con el sajn antiguo,
adems de presentar influencias del nrdico antiguo debidas sobre todo a la convivencia
no siempre pacfica en lo que hoy es la Gran Bretaa de anglos, jutos y sajones, por un
lado, y noruegos y daneses, por otro, durante mucho tiempo.

ndice
[ocultar]

1 Desarrollo
o 1.1 Orgenes germnicos
o 1.2 Influencia del latn
o 1.3 Influencia del nrdico antiguo
o 1.4 Influencia celta
o 1.5 Dialectos

2 Gramtica
o 2.1 Fonologa
o 2.2 Morfologa

o 2.3 Sintaxis

2.3.1 Orden de constituyentes oracionales

3 Ortografa

4 Comparacin con otras formas histricas de la lengua inglesa

5 Ejemplos
o 5.1 El Padre Nuestro
o 5.2 Carta de Canuto

6 Vase tambin

7 Referencias

8 Bibliografa
o 8.1 Fuentes
o 8.2 Bibliografa general
o 8.3 Historia externa
o 8.4 Ortografa y paleografa
o 8.5 Fonologa
o 8.6 Morfologa
o 8.7 Sintaxis
o 8.8 Lxico

9 Enlaces externos

Desarrollo[editar]
Durante los aproximadamente 700 aos comprendidos en este periodo, desde las
migraciones anglosajonas que dieron lugar al nacimiento de Inglaterra en el siglo V hasta
algn tiempo despus de la conquista normanda de 1066, cuando sufri una transicin muy
importante, el idioma asimil algunos aspectos de aquellos otros con los que entr en

contacto, como las lenguas celtas y los dos dialectos del nrdico antiguo hablados por los
vikingos, quienes dominaban grandes extensiones de tierras en el norte y este de Inglaterra,
conocidas como Danelaw.

Orgenes germnicos[editar]
El factor ms importante en la formacin del ingls antiguo fue su herencia germnica en el
vocabulario, sintaxis y morfologa, que comparta con las lenguas emparentadas en la
Europa continental. Algunos de estos rasgos eran especficos del germnico occidental,
familia lingstica a la que pertenece el ingls antiguo, mientras que otras caractersticas se
remontan al protogermnico del que descienden todas las lenguas germnicas.
Al igual que las otras lenguas germnicas del periodo, el ingls antiguo presenta una
flexin nominal completa, con cinco casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo,
dativo y restos poco frecuentes del instrumental) y formas de dual para referirse a parejas
(aunque slo en los pronombres personales), adems del singular y del plural. Tambin
diferencia entre gneros, sin que haya una relacin necesaria con el sexo: por ejemplo, so
sunne (el Sol) es femenino, mientras que se mna (la Luna) es masculino (cf. alemn die
Sonne y der Mond).

Influencia del latn[editar]


Buena parte de la poblacin alfabetizada (monjes, clrigos, etc.) tena conocimientos de
latn, la lingua franca de la erudicin y de la diplomacia en la Europa de la poca. En
ocasiones es posible dar una fecha aproximada para la entrada de palabras latinas en el
ingls antiguo basndose en los cambios lingsticos que estas han experimentado, con base
en lo cual se reconocen al menos tres periodos importantes de influencia latina. El primero
ocurri antes de que los sajones llegaran a la isla de Gran Bretaa desde el continente. El
segundo comenz con la conversin de los anglosajones al cristianismo, con la
consiguiente llegada de religiosos que hablaban y escriban en latn. El tercer periodo, en el
que se produjo la mayor influencia con diferencia, se dio tras la invasin normanda de 1066
que llev a la adopcin de un enorme nmero de palabras normandas, la mayora de ellas
derivadas del francs antiguo y, en ltima instancia, del latn, pero con un importante grupo
de palabras de origen nrdico.

Influencia del nrdico antiguo[editar]

Extensin aproximada del nrdico antiguo y de las lenguas emparentadas a principios del
siglo X:
Dialecto nrdico antiguo occidental
Dialecto nrdico antiguo oriental
Dialecto
gtnico antiguo
Gtico de Crimea
Ingls antiguo
Otras lenguas germnicas con las que el
nrdico antiguo conservaba cierto grado de inteligibilidad

La segunda fuente ms importante de prstamos en ingls antiguo fueron las lenguas


escandinavas introducidas durante las invasiones vikingas de los siglos IX y X. Adems de
numerosos topnimos, se encuentran palabras del vocabulario bsico y trminos
relacionados con los aspectos administrativos del Danelaw. Los vikingos hablaban nrdico
antiguo, una lengua estrechamente emparentada con el ingls antiguo; esta proximidad
llev a una mezcla de dialectos que podra haber acelerado la prdida de las terminaciones
de caso en ingls antiguo. Una aparente confirmacin de esta teora es el hecho de que la
simplificacin de las terminaciones de caso se dio primero en el norte y en ltimo lugar en
el suroeste, la regin menos afectada por la influencia vikinga. En cualquier caso, la
influencia del nrdico antiguo fue profunda y a ella se deben palabras tan bsicas como sky
("cielo"), leg ("pierna"), el pronombre they ("ellos/as"), la forma verbal are
("somos/sois/son") y cientos de ejemplos ms.

Influencia celta[editar]
De forma tradicional, se dice que la influencia de las lenguas celtas en el ingls ha sido
pequea, como indica el pequeo nmero de prstamos de origen celta que han penetrado
en la lengua, especialmente al compararlo con el nmero de prstamos latinos y
escandinavos. Sin embargo, se han sealado algunos posibles rasgos celtas en la sintaxis en
el periodo posterior al ingls antiguo.2

Dialectos[editar]
Al igual que en ingls moderno, en ingls antiguo haba una gran variacin lingstica, por
lo que especificar un nico sistema fonolgico, por ejemplo, sera engaoso, ya que cada
variante regional tena el suyo. Hay tambin variacin diacrnica, de modo que la lengua de
Wessex en la poca de thelwold de Winchester (sajn occidental tardo) presenta
diferencias considerables respecto a la lengua de la corte de Alfredo el Grande (sajn
occidental temprano). A pesar de esta nomenclatura, hay que destacar que el sajn
occidental tardo no desciende directamente del sajn occidental temprano.

Los cuatro dialectos principales del ingls antiguo son el mercio, el northumbrio (conocidos
de forma colectiva como dialectos nglicos), el dialecto de Kent y el sajn occidental .3
Cada uno de estos dialectos se asocia a un reino independiente. Toda Northumbria y la
mayor parte de Mercia cayeron en manos vikingas durante el siglo IX, mientras que el reino
de Kent y la parte de Mercia que pudo ser defendida de los ataques fueron absorbidos por el
reino de Wessex.
Tras el proceso de unificacin de los distintos reinos anglosajones, que tuvo lugar en 878
bajo Alfredo el Grande, se atestigua un marcado declive de la importancia de los dialectos
regionales en la lengua escrita. La mayora de los documentos que nos han llegado del
periodo anglosajn estn escritos en el dialecto de Wessex, el reino de Alfredo. Es probable
que la consolidacin del poder fuera acompaada por una estandarizacin de la lengua del
gobierno para hacer ms fcil la administracin del reino, por lo que los documentos se
redactaron en el dialecto sajn occidental. Durante esta poca, el rey Alfredo reuni a
numerosos escribas de origen mercio para poner por escrito numerosos textos.

Primera pgina del manuscrito de Beowulf.


Debido a esta centralizacin del poder y a las invasiones vikingas, no hay apenas
testimonios escritos que ilustren el desarrollo del resto de dialectos tras la unificacin. El
ingls britnico estndar moderno o Received Pronunciation no es descendiente directo del
sajn occidental tardo, sino de algn dialecto mercio, ya sea oriental o suroriental.

Gramtica[editar]
Fonologa[editar]

La reconstruccin tradicional del sistema fonolgico del ingls antiguo clsico (es decir, el
sajn occidental tardo) es la siguiente:
Bilabial
Oclusivas
Africadas
Nasales
Fricativas
Sonorantes

LabioPostDental Alveolar
Palatal
dental
alveolar

p b

t d

Velar

Glotal

k g
t (d)

m
f (v)

n
s (z)
l, r

()

()
j

()
(x) ()
w

Los sonidos entre parntesis representan alfonos:

[d] es un alfono de /j/ geminada o tras /n/

[] es un alfono de /n/ ante /k/ y /g/

[v, , z] son alfonos de /f, , s/ respectivamente, entre vocales o consonantes


sonoras

[, x] son alfonos de /h/ en posicin de coda tras vocales anteriores y posteriores


respectivamente

[] es un alfono de /g/ tras vocal y, en un estado temprano de la lengua, en posicin


inicial de slaba.

Vocales

Breves
Anteriores
Posteriores

Cerradas
Medias
Abiertas

i y
e ()

u
o

Largas
Anteriores
Posteriores

i y
e ()

u
o

Las vocales anteriores medias redondeadas /()/ aparecen en algunos dialectos de ingls
antiguo, pero no en el sajn occidental tardo en el que estn escritos la mayora de los
textos.
Diptongos
Con un primer elemento cerrado
Con dos elementos medios
Con dos elementos abiertos

Morfologa[editar]

Breves (monomoraicos)
iy4
eo

Largos (bimoraicos)
iy
eo

Al contrario que el ingls moderno, el ingls antiguo o anglosajn presenta caso gramatical
en el nombre (nominativo, acusativo, genitivo, dativo y restos del instrumental). Adems
nombres, adjetivos y pronombres presentan tres gneros: masculino, femenino y neutro. En
cuanto al nmero gramatical, tiene asociadas tres formas diferentes: singular, plural y dual,
este ltimo slo en los pronombres personales (cf. w, "nosotros" y wit "nosotros dos"). El
paradigma completo del sistema de pronombre personales es el siguiente:
Singular
masc.

fem.

h
'l'
hine
his
him

ic
'yo'
mec ~ m
mn
m

't'
ec ~
n

hit
ho ~ he
'ello'
'ella'
hit
ho ~ he
his
hire
him
hire

Nominativo

Primera
persona

Acusativo
Genitivo
Dativo
Nominativo

Segunda
persona

Acusativo
Genitivo
Dativo
Nominativo

Tercera
persona

Acusativo
Genitivo
Dativo

neut.

Dual

Plural

wit
w
'nosotros dos'
'nosotros'
uncit, unc
sic, s
uncer
ser ~ re
unc
s
git
g
'vosotros dos'
'vosotros'
incit ~ inc
owic ~ ow
incer
ower
inc
ow
ho ~ he
'ellos, -as'
ho ~ he
hira
him ~ heom

Los pronombres del ingls moderno derivan de algunas de las formas anteriores:
ic > I 'yo', me > m 'me, a m', mn > my 'mi'.
w > we 'nosotros, -as', s > us 'nos, a nosotros', re > our 'nuestro, -a'.
> thou 't' (presente en ingls medio e ingls moderno temprano).
ow > you 'vosotros, os , a vosotros' ower > your.
h > he 'l', him > him, his > his 'su (de l)'
hire > her 'la, a ella, de ella, la'
hit > it 'ello, eso'.
El sistema verbal es algo ms complejo que el del ingls moderno.

Sintaxis[editar]
Orden de constituyentes oracionales[editar]
Por lo general, se considera que el ingls antiguo era una lengua SVO, igual que el ingls
moderno y la mayora de las lenguas germnicas. Sin embargo, el orden de los
constituyentes no era tan fijo como en ingls moderno gracias a su morfologa.

Ortografa[editar]

El alfabeto rnico que se empleaba para escribir en ingls antiguo antes de la introduccin
del alfabeto latino.
En un principio, el ingls antiguo se escriba con runas (futhorc anglosajn) pero pas a
emplear la caligrafa semiuncial del alfabeto latino, introducida por misioneros cristianos
irlandeses. A su vez, esta fue reemplazada por la caligrafa insular, una versin cursiva de la
escritura semiuncial que se emple hasta finales del siglo XII, cuando fue sistituida por la
minscula carolingia.
La letra yogh se tom del irlands. La letra t < > (llamada eth o edh en ingls
moderno) es una modificacin del latn < d >, mientras que las letras rnicas thorn y wynn
se tomaron del futhorc. Exista adems un smolo para la conjuncin and, similar al nmero
siete (< >, una nota tironiana), otro para el pronombre relativo t, un thorn con una
barra transversal en el asta ascendente (< >). De forma espordica se encuentran
macrones sobre las vocales para sealar que son largas y abreviaturas que indican que sigue
una m o una n.
Convenciones de las ediciones modernas. Tradicionalmente, las ediciones modernas de
los manuscritos originales en ingls antiguo introducen una serie de cambios, como el uso
de puntuacin (por lo general casi inexistente en los manuscritos) o la sustitucin de los
smbolos por sus valores plenos. Se emplean los smbolos < e, f, g, r, s > aunque tenan una
forma muy distinta en la caligrafa insular; por ejemplo, la letra insular que se sustituye por
la < s > moderna era parecida a la S larga cursiva. La letra insular < >5 se sustituye
normalmente por < g >, letra de origen carolingio. Adems, las ediciones modernas a
menudo diferencian entre < c > y < > velares y palatales mediante el empleo de puntos
diacrticos sobre las palatales: < >, < >. La letra wynn < > suele reemplazarse por
< w >. La < > del dialecto de Kent se sustituye habitualmente por < >. Las ediciones
modernas suelen utilizar macrones para indicar vocales largas etimolgicas, aunque por
regla general no estn presentes en los manuscritos originales.

A continuacin se recogen los smbolos alfabticos usados en los escritos en ingls antiguo,
as como sus equivalentes en las ediciones modernas:
Smbolo
a

cg
d

Descripcin y notas
//. Las variaciones ortogrficas del tipo < land ~ lond > "tierra, pas" sugieren
que pudo haber tenido un alfono redondeado [] ante [n] en algunos casos.
//. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < a > breve.
//. Hasta 800 se us con frecuencia el dgrafo < ae >, pero despus de esa fecha
< > se convirti en la grafa estndar. En algunos manuscritos del dialecto de
Kent datados en el siglo IX, se emple una forma de < > sin la parte superior de
la < a >. Es difcil dilucidar si la < > del dialecto de Kent representa // o /e/.
//. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < > breve.
/b/. Tambin representaba [v] en textos tempranos anteriores a 800. Por ejemplo,
el plural de la palabra "gavilla" (sheaves en ingls moderno) se escribe
< scabas > en un texto temprano pero con ms frecuencia aparece como
< scafas > en textos posteriores.
Excepto en los dgrafos < sc, cg >, representa bien /t/ o bien /k/. La
pronunciacin africada /t/ se escribe en ocasiones con un diacrtico en las
ediciones modernas: normalmente < >, pero a veces < > o < >. Ante una
consonante, la pronunciacin es siempre /k/; en posicin final de palabra tras
< i > es siempre /t/. Para predecir cmo se pronuncia en otras posiciones es
necesario un conocimiento de la evolucin diacrnica de cada palabra en
concreto.
[dd] (la pronunciacin de la consonante geminada /jj/); en ocasiones
representa /gg/.
/d/. En los textos ms tempranos puede representar tambin // pero en este uso
fue reemplazada pronto por < > y < >. Por ejemplo, la palabra para
"pensamiento" aparece como < mdgidanc > en un manuscrito northumbrio de
737, pero como < mdgeanc > en un texto sajn occidental del siglo X.
// y su alfono []. Esta letra alterna con el smbolo thorn < > para representar
los mismos sonidos, aunque < > es ms comn en textos anteriores a la poca
del rey Alfredo. Junto con < >, reemplaz a la < d > y al dgrafo < th >, que se
empleaban con anterioridad con los mismos valores. El primer texto datado con
seguridad en el que aparece fue escrito en el siglo VII. Desde la poca de Alfredo,
< > se utilizaba con ms frecuencia en posicin media y final, mientras que
< > predominaba en posicin inicial, si bien ambos smbolos podan aparecer en
cualquier posicin.
/e/.
Representa // o /e/ en textos del dialecto de Kent, pero es difcil precisar su valor
exacto. Se trata de un smbolo usado en ediciones modernas en vez de la variante
de < > sin la parte superior de la < a > que se encuentra en textos del siglo IX.
/e/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < e > breve.

ea
a
eo
o
f
g

h
i

ie
e
k
l
m
n
o

oe
e
p
qu
r

//; tras < , >, representa a veces // o //.


//. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < ea > breve. Tras < , >, representa
a veces //.
/eo/; tras < , >, representa a veces /o/.
/eo/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < eo > breve.
/f/ y su alfono [v].
Por lo general no aparece en obras en ingls antiguo, pero se usa en las ediciones
modernas como sustituta de < >.
/g/ y su alfono []; /j/ y su alfono [d] (tras < n >). En las ediciones modernas,
normalmente se emplea < g > en su lugar. Las pronunciaciones como /j/ y [d] se
escriben a veces < > o < > en las ediciones modernas. Ante una consonante, la
pronunciacin es siempre [g] (a principio de palabra) o [] (tras una vocal). En
posicin final de palabra tras < i > es siempre /j/. Para predecir cmo se
pronuncia en otras posiciones es necesario un conocimiento de la evolucin
diacrnica de cada palabra en concreto.
/h/ y sus alfonos [, x]. En las combinaciones < hl, hr, hn, hw >, el segundo
elemento era sordo.
/i/.
/i/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < i > breve.
/iy/; tras < , >, representa a veces /e/.
/iy/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < ie > breve. Tras < , >, representa
a veces /e/.
/k/ (poco frecuente)
/l/; en posicin de coda probablemente [] velarizada, como en ingls moderno.
/m/
/n/ y su alfono []
/o/.
/o/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < o > breve.
// en dialectos que presentan este sonido.
// en dialectos que presentan este sonido. Rara vez empleada en los manuscritos,
pero usada por regla general en las ediciones modernas para diferenciarla de la
< oe > breve.
/p/
Forma poco frecuente de notar /kw/, que generalmente se escriba < c > (= <
cw > en ediciones modernas).6
/r/; se desconoce la pronunciacin exacta de este fonema. Se especula con que se
tratase de una aproximante alveolar [], como en la mayora de los dialectos de
ingls moderno, una vibrante simple alveolar [], o una vibrante mltiple alveolar
[r].

s
sc
t
th

u
uu

x
y

En las ediciones modernas, sustituye a la letra de la caligrafa insular parecida a


< >. Representa /s/ y su alfono [z].
//, a veces /sk/.
/t/
Representa // en los textos ms tempranos pero fue reemplazada pronto por
< > y < >. Por ejemplo, la palabra para "pensamiento" aparece escrita como
< mdgithanc > en un texto northumbrio del siglo VI, pero como < mdgeanc >
en un texto sajn occidental del siglo X.
Este smbolo, llamado thorn, alterna con < > para representar // y su alfono
[]. Reemplaz a < d > y < th >, que se usaban con anterioridad. El primer texto
datado con seguridad en el que aparece fue escrito en el siglo VIII. Era menos
frecuente que < > antes de la poca del rey Alfredo, pero a partir de entonces, se
us cada vez ms a menudo en lugar de < > a principio de palabra, mientras que
su uso en posicin media y final era raro. Algunas ediciones modernas
regularizan la variacin entre < ~ > usando slo < >.
/u/ y /w/ en textos tempranos de escribas continentales. Como representacin
de /w/, < u > fue sustituida por < >, excepto en el norte.
/w/ en textos tempranos de escribas continentales, generalmente sustituida por
< >, excepto en el norte.
/u/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < u > breve.
/w/. Sustituto moderno de < >.
Smbolo rnico wynn. Representa /w/ y se suele sustituir por < w > en las
ediciones modernas para evitar confusiones con < p >.
/ks/ (segn algunos autores, [xs ~ s])
/y/.
/y/. Rara vez empleada en los manuscritos, pero usada por regla general en las
ediciones modernas para diferenciarla de la < y > breve.
/ts/. Forma poco frecuente de notar < ts >. Por ejemplo, /betst/ (superlativo de
< gd >, "bueno") aparece de forma espordica como < bezt >, mientras que la
forma ms comn es < betst >.

Las consonantes dobles se pronuncian geminadas. Las fricativas geminadas /, ff y ss


son siempre sordas.

Comparacin con otras formas histricas de la lengua


inglesa[editar]
A menudo, y de forma errnea, se emplea la denominacin ingls antiguo para referirse a
cualquier estado de la lengua anterior al ingls moderno. No debe aplicarse al ingls
moderno temprano de la poca de Shakespeare y de la Biblia del rey Jacobo, ni al ingls
medio, el idioma de Chaucer. La cronologa que se ofrece a continuacin sirve para poner
la historia de la lengua inglesa en contexto, pero hay que tener en cuenta que las fechas son

slo aproximadas, ya que el cambio lingstico es gradual y no puede demarcarse con tanta
claridad como los acontecimientos histricos.
4501100 Ingls antiguo (anglosajn) La lengua de Beowulf.
11001500 Ingls medio La lengua de Chaucer.
15001650 Ingls moderno temprano (o ingls del Renacimiento) La lengua de
Shakespeare.
1650la actualidad Ingls moderno La lengua tal y como se habla hoy en da.

Ejemplos[editar]
El Padre Nuestro[editar]
Este texto del Padre Nuestro se presenta en la forma estandarizada del dialecto sajn
occidental. Se incluye una versin en ingls moderno (fechada en 1928 y recogida en el
Libro de Oracin Comn) para facilitar la comparacin.
Lnea
Original
[1]
Fder ure u e eart on heofonum,
[2]
Si in nama gehalgod.
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]

Traduccin
Our Father, who art in heaven,
Hallowed be thy name.
Thy kingdom (ric, cf. alemn Reich)
To becume in rice,
come,
gewure in willa, on eoran swa swa Thy will be done, on earth as it is in
on heofonum.
heaven.
Urne gedghwamlican hlaf syle us
Give us this day our daily bread,
todg,
and forgyf us ure gyltas, swa swa we and forgive us our trespasses, as we
forgyfa urum gyltendum.
forgive those who trespass against us.
And ne geld u us on costnunge, ac And lead us not into temptation, but
alys us of yfele.
deliver us from evil.
Solice.
Amen.

Carta de Canuto[editar]
Este documento es una proclamacin del rey Canuto el Grande a su earl Thorkell el Alto y
al pueblo ingls escrita en 1020. Al ser prosa, representa mejor que el ejemplo anterior la
estructura normal del ingls antiguo.
Cnut cyning gret his arcebiscopas and his leod-biscopas and urcyl eorl and ealle his
eorlas and ealne his eodscype, twelfhynde and twyhynde, gehadode and lwede, on
Englalande freondlice.
And ic cye eow, t ic wylle beon hold hlaford and unswicende to godes gerihtum and to

rihtre woroldlage.
Ic nam me to gemynde a gewritu and a word, e se arcebiscop Lyfing me fram am
papan brohte of Rome, t ic scolde ghwr godes lof upp arran and unriht alecgan
and full fri wyrcean be re mihte, e me god syllan wolde.
Nu ne wandode ic na minum sceattum, a while e eow unfri on handa stod: nu ic mid
godes fultume t totwmde mid minum scattum.
a cydde man me, t us mara hearm to fundode, onne us wel licode: and a for ic me
sylf mid am mannum e me mid foron into Denmearcon, e eow mst hearm of com: and
t hbbe mid godes fultume forene forfangen, t eow nfre heonon for anon nan
unfri to ne cym, a hwile e ge me rihtlice healda and min lif by.

Vase tambin[editar]

Literatura anglosajona

Beowulf

Referencias[editar]
1.

Volver arriba El trmino anglosajn se emple a partir del siglo XVI para
referirse a todos los aspectos de la historia inglesa temprana, incluyendo el idioma, la
cultura y la poblacin. Aunque sigue siendo el trmino recomendado para los dos ltimos
rasgos, el idioma comenz a denominarse ingls antiguo a partir del s. XIX, ya que fue
cuando se empez a estudiar detalladamente la lengua propiamente dicha y los expertos
reconocieron el desarrollo continuo de la lengua inglesa desde el periodo anglosajn hasta
el ingls medio y hasta el da de hoy. Sin embargo, muchos autores siguen empleando el
trmino anglosajn para referirse al idioma.
Crystal, David (2003). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge
University Press. ISBN 0-521-53033-4.

2.

Volver arriba http://www.rotary-munich.de/2005-2006/theovennemann.pdf PDF (441 KiB)

3.

Volver arriba Campbell, A. (1959). Old English Grammar. Oxford: Oxford


University Press. p. 4. ISBN 0-19-811943-7.

4.

Volver arriba No est claro si los diptongos escritos como ie/e se pronunciaban
[i()y] o [i()e]. El hecho de que este diptongo se fusionara con /y( )/ en varios dialectos
sugiere la primera opcin.

5.

Volver arriba La letra insular < > no equivale a la letra yogh < > del ingls
medio.

6.

Volver arriba En el ingls medio posterior, < qu > es mucho ms frecuente.

Bibliografa[editar]

También podría gustarte