Curso de Corte de Pelo Caniche
Curso de Corte de Pelo Caniche
Veterinaria Vit@l
Se tiene referencia bibliogrfica en una obra de Pinio, ya en el siglo I A de C, con los perros
de pastoreo que se esquilaban junto con las ovejas.
En el siglo XIV, en la poca clsica y renacentista, la alta aristocracia ya arreglaba a sus
perros con el corte de len en el poodle o caniche. Mas tarde en el siglo XIII, los perros se
saln eran arreglados con todo detalle (lazos, collares colonias y perfumes).
En Francia en el siglo XIX, se pueden encontrar a peluqueros trabajando a orillas del Sena
(pars), acicalando y baando sus perros, pero es hacia los aos treinta cuando se abre el
primer saln de peluquera en pars por madame Andrasy posteriormente por madame
Michard, quien formo a numerosos aprendices.
Paralelamente en gran Bretaa y coincidiendo con la moda de Fox terrier y el scotish terrier,
se puso en practica la tcnica del stripping, determinando la aparicin de los especialistas en
perros de pelo duro.
La utilizacin de la maquina elctrica y el impulso de los perros de raza al final de los aos
sesenta, fueron bsicos para la evolucin de la peluquera como la conocemos hoy en da.
El hombre ha evolucionado y con el la relacin con los perros, que han pasado de ser un
animal de utilidad a ser un fiel amigo.
La peluquera canina es un servicio que satisface una necesidad, dejando de ser un lujo por
ello la importancia del profesionalizarse en el tema, adquiriendo las reglas bsicas, el
lenguaje utilizado, y el valor que refleja el esfuerzo invertido en el estudio y el trabajo
Veterinaria Vit@l
MORFOLOGIA CANINA
La morfologa es el estudio de las caractersticas externas del perro.
Todos los profesionales que se dedican al quehacer canofilo utilizan una terminologa
especfica para definir morfolgicamente al perro, por lo tanto, para el estilista canino es
fundamental este conocimiento. Este lenguaje va directamente unido al estndar y por
consiguiente al arreglo de cada raza.
Veterinaria Vit@l
La piel y el pelo son como una ventana a travs de la cual se ve la salud general de los
animales de compaa. Sin embargo existen varios factores como la gentica, la nutricin,
los parsitos, las enfermedades y el aseo, que influyen en el desarrollo y en el
mantenimiento de la piel y el pelo. La constitucin gentica de un ser queda determinada en
la concepcin y aparte de la seleccin de la madre y el padre, no ejercemos ninguna
influencia en ella. En lo que se puede influir es en la nutricin. El aseo y el cuidado de la
salud.
Funciones generales de la piel
La piel es el mayor rgano del cuerpo. En un cachorro recin nacido la piel y el pelo
representan el 24% de su peso corporal. Al alcanzar la madurez todava constituyen el 12%.
La piel es tambin la primera lnea de defensa contra las condiciones externas y protege al
animal contra daos qumicos, fsicos y microbiolgicos. Al mismo tiempo trabaja como
una barrera eficaz de cierre que crea un entorno interno para todos los dems rganos y
previene la perdida de agua. La piel regula adems, la temperatura interior del cuerpo y es el
principal rgano sensorial para el tacto. La presin, el dolor, el picor, el calor y el frio.
Estructura de la piel.
La piel forma la superficie externa continua del cuerpo y en diferentes regiones varia por el
espesor, color y presencia de pelo, glndulas y uas. Pese a estas variaciones, que reflejan
distintas demandas funcionales, todos los tipos de piel poseen la misma estructura bsica. La
superficie externa de la piel llamada epidermis, consiste en una capa de clulas corneas que
estn mudando constantemente. Por regla general, las clulas tardan alrededor de 3 semanas
en madurar y su cambio requiere diete das mas. Por debajo se encuentra la dermis, una capa
muy sensible con vasos sanguneos, nervios grasa y glndulas sudorparas. Es aqu donde
crece el pelo. Del gran folculo primario crecern pelos largos y fuertes. Esta rodeado por un
numero variable (3-10) de folculos accesorios que producen pelos finos y cortos.
Crecimiento del pelo
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
Los pelos no crecen de forma continua, sino mas bien por ciclos, cada ciclo consiste en un
periodo de crecimiento y un periodo de reposo. El ciclo de produccin de pelo varia
notablemente en los perros y en gran pedida es especifico de la raza. No obstante, la mayor
parte de las razas tienen un ciclo de seis meses con dos mudas al ao. Al principio de la
primavera y el otoo. Los cambios en la duracin y la intensidad de la luz diurna indicaran
al cuerpo que debe comenzar la muda. Ahora bien, muchos perros viven hoy en el interior de
las viviendas y estn por ello expuestos a varias horas de luz artificial. En este caso la muda
puede producirse a lo largo del ao.
El desarrollo normal del pelo pelaje puede demandar entre 5 a 3 semanas para crecer y una
vez maduro el pelo entra en una fase llamada de latencia permaneciendo as semanas o
meses hasta su natural cada.
Estructura de un pelo
Veterinaria Vit@l
TIPOS DE PELAJE
El pelaje de un perro costa de dos tipos de pelo bsico
Pelaje de cobertura. Se caracteriza por presentarse con textura ms gruesa y spera
Pelaje secundario. Posee una textura ms suave y lo llamamos subpelo
Veterinaria Vit@l
El color del pelo esta determinado por el tipo y cantidad de pigmento depositado en su fase
de crecimiento piloso y tambin por factores genticos que determinan su distribucin sobre
el tallo del pelo.
El cambio de color puede verse afectado sobre el tallo del pelo
El cambio de color puede verse afectado por dos mecanismos posibles.
Alteracin de las clulas pigmentarias. Lo que puede producir un cambio de coloracin
mientras se encuentra en el interior del folculo piloso y esos cambios se extendern hacia la
superficie y hacia la punta del pelo y la parte afectada depender de la duracin en la que
actuar dicho factor. Ej. Si el factor actual durante tan solo dos semanas, el cambio aparecera
como una banda de color a lo largo del tallo del pelo, debido a que los pelos se encuentran
en diferentes estados de desarrollo, el cambio de color estara ubicado en diferentes niveles
en cada tallo del pelo, esta cambio en la coloracin podra tardar semanas en aparecer y
desaparecer y no seria uniforme a lo largo de todo el manto.
Sustancias administradas en forma externa por el dueo, sustancias secretadas por la
piel del perro o sustancias lamidas por el perro y esparcidas sobre el manto. Este tipo
de coloracin afecta a una zona determinada del animal y a toda la superficie del pelo
existen diversos factores que pueden afectar el color del pelaje, y que podran ser
responsables del cambio del color. Naturalmente la edad produce un cambio significativo
del color, a medida que el pelo envejece, se va tornando de color negro a un color rojizo,
este cambio se produce cerca de las puntas del pelo mientras que la base permanece de un
color oscuro, sin embargo y sobre todo cuando el pelo permanece y no se cambia puede
volverse roja toda la estructura del pelo. Pero cuando el perro realiza la muda del pelaje este
regresa a su color habitual, la exposicin a los rayos solares tambin puede convertir los
pelos negros en rojos.
La aplicacin de algunos shampoo tambin puede producir cambios en la coloracin del
pelo.
Veterinaria Vit@l
EQUIPO NECESARIO
Material mvil instrumental. Ser aquel material que necesitamos para El arreglo de las
distintas razas
maquinas de corte
Cuchillas
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
Cogoteras
Tijeras rectas cortas y largas
Tijeras de esculpir
Tijeras curvas
Cuchillas de stripping
Piedras de stripping
Dedales
Peines
Cepillos
Cardas
Manoplas
Cortaas
Recalces
Limadoras
Cortanudos
Pinzas
Cauterizador
Lupa.
Cosmtica. Incluimos aqu todos aquellos productos utilizados para La higiene y
mantenimiento Del manto.
Shampoo sanitario
Shampoo antiparasitario
Shampoo esttico (nutritivo, hidratante, colorante).
Shampoo medicado (alrgicas, seborrea, bactericidas, fungicidas).
Acondicionadores
Espumas
Lacas
Voluminizadores.
Aceites
Tambin existe otro material que denominamos complemento utilizado para un buen
acabado, como Es el caso de moos, pelajes para bigud, correas de mesa, lazos y material
de fantasa, etc. y La ropa de trabajo que consiste en mandiles repelentes de pelos, mandiles
impermeables, mascarillas, gorros. Paos de secado.
Veterinaria Vit@l
EJEMPLOS DE MATERIALES
Los boxes
Capacidad para 9 perros. Cuando la cantidad de perros/da es importante, no podemos
pretender que los clientes traigan o recojan sus perros a una hora exacta. Es necesario tener
un espacio destinado a los perros por hacer, para los que se estn secando en secador tipo
F3005 y los que esperan ser recogidos. Los cuales no deben molestar en la actividad de la
peluquera y al mismo tiempo evitar el riesgo de que se peleen o se escapen.
Mesa de auxiliar
Esta orientada para trabajos simples como quitar nudos o cepillar mientras se esta secando,
es una mesa econmica pero resistente.
Mesa de estilista
Permite trabajar en distintas alturas por varios motivos. Distintas razas, distintas medidas
dentro de la raza, distintas partes del cuerpo (no es lo mismo hacer las patas que las orejas
dentro de un mismo ejemplar. Dificultad del trabajo que debe realizar el estilista.
Carrito mvil
Debe estar cerca de la mesa del estilista para poner el instrumental que suele ser muy
delicado y de alto precio.
Germicida
Es necesario par evitar contagios a travs del material y sin duda, para mejorar la imagen de
la peluquera diferencindonos adems de la competencia
Expulsador
Pieza clave para la eficiencia del secado. Es indispensable quitar bien el agua para que
posteriormente la cabina y los secadores sean eficaces secando la humedad.
Cabina de secado airpo o secado en Boxes con secador Vento. Esta maquina reduce
brutalmente el tiempo de secado y sobretodo la mano de obra. Tambin reduce el consumo
de corriente elctrica, el ruido y la temperatura ambiente que normalmente suele ser muy
alta en una peluquera canina motivada por las resistencias de los secadores convencionales.
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
A grandes rasgos y con la finalidad de construir una gua que sea til, podemos ver tres
puntos en la relacin con nuestros clientes. La acogida, el tratamiento y la despedida.
La acogida.
Como dice le eslogan un anuncio la primera impresin es la que cuenta y esto es
completamente cierto, en una relacin con los clientes de nuestro servicio de esttica canina.
En esa primera impresin debemos transmitir confianza sabe estar y profesionalidad,
Cmo?.
Siendo pulcros en nuestro aspecto fsico y en nuestra forma de vestir. Un uniforme bonito,
discreto y aseado produce una excelente impresin. Los hay especficamente diseados para
nuestro trabajo. Nada de batas hechos en casa.
Manteniendo el lugar de trabajo limpio y atractivo. Es evidente. Ponle en la situacin de ir
tu a una peluquera Qu impresin te produce si entras en un local sucio y con un
mobiliario deteriorado?.
Tomando la iniciativa del contacto. Nunca se debe esperar a que sea el cliente el que de, el
primer pas. Presntate y pregntale en que puedes ayudarle.
Siendo amables. No nos estn pidiendo un favor, sino un servicio que nos reportara un
beneficio Sonre.
Mostrndote profesional y seguro, da muestras de que dominas tu profesin sin pedantera.
El tratamiento
Valora.
Piensa que cada cliente ES especial y merece toda tu consideracin. Su necesidad puede ser
poco importante para nosotros, pero posiblemente si sea muy importante para el
Ponle en su lugar.
Veterinaria Vit@l
Intenta ver ese problema o necesidad desde el punto de vista del cliente. No des por hecho
que el cliente sabe o entiende de tu profesin. Intenta ayudar a resolver las dificultades o a
expresar la idea de lo que quiere. Por qu no tener un libro propio con los cotes de raza ms
comunes?
Se comprensible
Usa un vocabulario que el cliente entienda. Ten en cuenta su edad y conocimientos. Evita
los tecnisismos y jerga de tu profesin sin ir acompaados de su explicacin.
La despedida
Despdete con cortesa. Acompandolo hasta la puerta. Hazle una caricia al animal, dile
una palabra amable sobre su perro o gato. Dale los buenos das o buenas tardes.
Errores que no se deben cometer
En la conversacin. No mirar al interlocutor. Mostrndose tenso o nervioso. Dedicarse a
otra cosa mientras el cliente habla.
En la forma de hablar. Mostrarse negativo usted no entiende expresarse en la jerga de la
profesin. Hablar con vulgaridad ya veremos
Todo esto contribuye a que vuestros clientes queden satisfechos. Si el trato profesional de
sus animales se une una nueva atencin personal, estad seguros que la mayora regresara y
harn una buena publicidad de vuestros servicios.
Veterinaria Vit@l
Reserva de la hora
Recepcin del cliente
Ficha de peluquera (revisin del animal)
Ingreso del animal (boxes o mesa de trabajo)
Desenredado y cepillado
Baos (glndulas anexas)
Escurrido y secado
Corte y limado de uas
Limpieza secado y depilado de odos
Recorte de bigotes
Vaciado plantar
Corte de estilo
Acicalado
Sala de espera (boxes)
Entrega Del animal
El cepillado
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
Al cortanudos de navajas muy juntas (tipo King Coat) se le puede dar otros usos, como
ayuda a arrancar pelo muerto durante un stripping, rebaje la longitud del manto en un animal
de pelo largo o hacer carding a los Golden Retrevier y perros con pelo tipo mustlido
(pastores alemanes, nrdicos, etc.).
La forma correcta de manejar un cortanudos es:
Cogerlo siempre con la parte afilada de las navajas hacia nosotros
Introducirlo por detrs del nudo
Abrir el nudo, no intentando arrancarlo ni cortarlo y despus, tratar de reducirlo con
un peine o carda
Forma y tamao
Los cortanudo ms largos y separados sirven para nudos ms grandes, espesos y separados
de la piel.
Los cortanudos ms cortos sirven para nudos mas pegados a la piel.
Dentro de los ms cortos a medida que aumenta el nmero de cuchillas disminuye el tamao
del nudo al que va destinado
Por ultimo queda decir que el cortanudos es un instrumento agresivo, que se utilizara
siempre como ultima opcin para separar nudos. Siempre que se pueda, se separan con los
dedos o peines de doble pa metlica. Lamentablemente es frecuente tener que recurrir a
ellos.
De las tcnicas de cepillado detallaremos en cada raza, ahora daremos a modo general las
nociones sobre esta prctica
Los pelos rasos. Se recomienda su trato con un guante de dientes de goma o simplemente
con un guante de latex (quirrgico) pasndolo en el sentido de los pelos.
Los pelos lisos. Se recomienda para su mantenimiento el uso semanal de peine y rasqueta,
utilizados en el cuerpo y en el sentido del pelo. En el tiempo de muda se recomienda su uso
diario.
Los pelos cortos pero con flecos. El pelo de los flecos debe abrirse todos los das con el
cepillo de pas metlicas y luego peinarse siguiendo la direccin del pelo. El pelo del
cuerpo se mantiene con la carda y peine igualmente en el sentido del pelo.
Los pelos duros. Si hablamos de un pelo maduro se recomienda el uso de cardador y peine
todos los das. Y en el caso de mantos cortos y vivos el uso de cepillo de pas y peine en
todo el cuerpo.
Los pelos semilargos. Se abre el manto con el cepillo de pas metlicas hacia afuera o en
paralelas, trabajando hasta entrever la piel. Se debe realizar en todas las zonas del cuerpo y
en das alternos
Los pelos y cordados. No deben ser cepillados, se utilizan los dedos abriendo las cuerdas a
las dimensiones deseadas.
Los pelos largos y sueltos. Con cepillo de pas metlicas y peine mechn por mechn
delicadamente cuidado de no romper el pelo.
Los pelos largos y revueltos. Los instrumentos sern cepillo de pas metlicas, cardador y
peine utilizados en el sentido del pelo y a contrapelo
Veterinaria Vit@l
LOS BAOS
Introduccin
En los ltimos aos han aparecido un gran nmero de productos de aplicacin tpica para
las enfermedades cutneas de los pequeos animales. Estos farmacolgicos se distribuyen en
una diversidad de formatos de aplicacin, los cuales pueden resumirse en aqullos tiles
para usar en superficies amplias (champs, lociones, etc.), y los utilizados en procesos
localizados (cremas, geles, aerosoles, etc.), sin contar los nuevos productos que, aplicados
sobre la piel, tienen un efecto a nivel sistmico (pour on, spot on).
La utilidad teraputica de los productos tpicos es muy amplia, abarcando antiparasitarios
externos, antimicticos, antispticos, antiseborreicos, etc. Vamos a excluir de esta revisin
los destinados a combatir las ectoparasitosis (pulicidas p.e. piretrinas) y acaricidas (p.e.
amitraz) y las micosis (p.e. enilconazol), a fin de centrar el artculo en aquellos procesos en
los que los detalles del tratamiento con baos pueden ser algo ms complejos o menos
conocidos.
Bsicamente, vamos a describir las posibilidades del uso de estos farmacolgicos en el
tratamiento de las piodermas y de los trastornos de la queratinizacin. Aunque no vamos a
entrar en ellos, debemos recordar que en procesos localizados de esta naturaleza existen
presentaciones tpicas especialmente diseadas para su tratamiento; baste como ejemplo el
acn, lesin focal que posee caracteres tanto de pioderma como de trastorno de la
queratinizacin, y que se puede tratar con antibiticos (p.e. mupirocina), retinoides (p.e.
tretinona), antispticos (p.e. perxido de benzolo) e, incluso en algunos casos, corticoides
(p.e. fluocinolona), todos ellos en distintas presentaciones tpicas (pomadas, cremas, geles,
ungentos, soluciones, etc.).
Una vez ubicado el tema, debemos concretar algunos trminos a utilizar en esta revisin, ya
que no existe una definicin clara de los distintos formatos de aplicacin tpica. As, y
a pesar de su posible incorreccin, en este artculo utilizaremos champ para aquellos
productos que, tras aplicarlos sobre la superficie corporal dejndolos en contacto con la piel
durante 5-15 minutos, se aclaran o enjuagan; y hablaremos de lociones cuando se describan
soluciones teraputicas que se aplican en la piel dejando que el animal se seque al aire, sin
aclararlo. Cuando nos refiramos en general a la terapia tpica en amplias reas de la piel
usaremos el trmino 'baos'.
Veterinaria Vit@l
Principios generales
Hasta hace unos aos se necesitaba reunir a los productos medicados para bao de la
farmacopea humana. Aunque actualmente tambin estn disponibles siempre debemos
utilizar los fabricados expresamente para pequeos animales ya que el pH de la piel de las
personas es mucho mas bajo y los champuses y lociones deben adaptarse a esta
circunstancia. Adems, hay que tener presente que ciertos Champuses para personas suelen
fabricarse a concentraciones que son irritantes para los animales de compaa (p.e. perxido
de benzoilo), o bien provocan efectos secundarios indeseables, as, la piritiona de zinc es un
queratoplastico que se usa en la seborrea humana, no debindose utilizar en perros por el
posible desarrollo de retinopatas.
Aunque los baos pueden ser el nico tratamiento en algunos procesos (pseuropidermas,
procesos descamativos leves), lo mas frecuente es que se usen como un complemento a una
terapia sistemtica- se debe destacar que la teraputica con baos se realiza principalmente
en perros, y con mucha menor frecuencia en gatos debido a que estos ltimos no los toleran
de buena gana.
Entre las ventajas que presenta la aplicacin de baos encontramos la rpida mejora,
respecto de una sola terapia sistmica, en la imagen exterior del paciente, lo que redunda en
una mayor satisfaccin del propietario al ver la evolucin de su mascota. Evidentemente,
desde un punto de vista medico, la sola aplicacin de un bao, independientemente de los
principios activos que se aadan mediante champs, o lociones, produce unos beneficios a
nivel de la piel (hidroterapia). Entre estos se incluyen, adems de la limpieza de la piel, la
humidificacin de extracto corneo, el ablandamiento de las costras existentes, la eliminacin
de detritus, y la mejora en el dolor y el prurito, principalmente si se usa agua fra. Muchos
de estos efectos pueden ser intensificados al utilizar champs o lociones adecuados para el
propsito perseguido.
Obviamente el empleo de baos tambin tiene inconveniente, el principal de los cuales es el
tiempo y trabajo que requiere, la administracin de varios baos semanales a un perro en
casa, principalmente es de una raza grande o gigante, puede llegar a ser una tortura para el
propietario, a pesar de la mejora observada en su mascota. En estos casos, la disponibilidad
de proporcionar baos en la clnica favorece la aceptacin por parte del dueo de esta
terapia, adems, es recomendable que la clnica disponga de la posibilidad de ofrecer baos
de remolino, los cuales aumentan la eficacia cuando se pretende eliminar costras y escamas,
limpiar fistulas, o reducir el dolor o el prurito, recomendndose en el manejo de piodermas
profundas y en animales parsicos, en la prevencin y curacin de ulceras al decbito
continuo, o causadas por la maceracin de la piel por el contacto continuo con la orina.
Cuando se usan champs medicados se debe tener presente que los ingredientes activos
deben estar en contacto con la piel el tiempo necesario, antes de aclarar al animal. Es
imprescindible instruir al propietario del paciente para que mantenga a su mascota en
contacto con el Shampoo el tiempo requerido, debiendo insistir tambin en que el aclarado
sea abundante, evitando dejar residuos del Shampoo, lo que podra provocar irritaciones
cutneas. En el caso de las lociones, al no enjuagarse al animal tras su aplicacin, no existen
estos problemas, aunque hay que asegurarse de que el dueo entiende que no debe aclarar a
su mascota.
Esta diferencia entre champ y lesin es la que conduce a que ciertos agentes teraputicos se
apliquen preferentemente en forma de champ y otros como lesin. As, respecto de las
enfermedades que abordamos, los antispticos y numerosos anticeborreicos (acido saliclico,
azufre y brea) usualmente se aplican como Shampoo, mientras que los hidratantes puede
venir como champ si son humectantes, o como lesiones en el caso de los emolientes.
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
Las lociones tienen la cualidad de dejar una capa de ingredientes activos sobre la piel,
teniendo un efecto ms prolongado, aunque normalmente antes de aplicar la lesin se
requiere usar un champ, de higiene o medicado, y enjuagar al animal.
Para hidratar la piel y conseguir que los agentes activos acten sobre la misma, el tiempo
mnimo de los baos debe ser de 5 minutos, aunque se recomienda una duracin entre 10 a
15 minutos, controlada con reloj. La duracin del bao se empieza a contar desde que se ha
enjabonado toda la superficie del animal, siendo til frotar primero las reas cutneas mas
lesionadas, repitiendo esta operacin varias veces antes del aclarado.
La aplicacin de baos cortos y frecuentes no solo no hidrata la piel sino que la reseca.
Tampoco se recomienda baos muy largos ya que existe el riesgo de maceracin de la piel.
Finalmente, tras baar al animal este debe secarse, bien con toalla o mediante el uso de
secadores con aire caliente.
Veterinaria Vit@l
En las piodermas, principalmente las caninas, el uso de antispticos tpicos es, en unos
casos, la terapia principal y, en otros, un excelente complemento a una antibioterapia
sistmica. Como norma general, en los procesos muy superficiales como las
pseudopodermas (intertrigo, dermatitis aguda hmeda), la aplicacin tpica de antispticos
es la base del tratamiento, no administrndose generalmente antibiticos va sistmica. Sin
embargo, en piodermas superficiales (imptigo foliculitis) extensas y en cualquier proceso
profundo (forunculosis, pioderma de los callos, etc.), es fundamental una adecuada
antibioterapia sistmica, aunque la aplicacin de baos peridicos con antispticos
disminuye el tiempo de recuperacin del animal y consigue rpidamente una mejora en su
bienestar.
El tratamiento antisptico produce una disminucin de la poblacin bacteriana,
principalmente del St intermedius, microorganismo responsable de aproximadamente un
90% de las piodermas caninas, de esta manera favorece la resolucin inicial del proceso y al
limitar el numero de grmenes que recolonizan la piel, tambin proviene la aparicin de
recurrencias, siendo un componente fundamental en el manejo de la piodermas crnicas
recurrentes recomendndose en estos casos la aplicacin de una bao semanal como
tratamiento preventivo.
Evidentemente el uso de champs tambin mejora el estado del paciente al eliminar, de la
superficie corporal, (detritus, escamas, etc.) y sustancias inflamatorias, limpiar la piel y el
pelo, as como disminuir el prurito y el dolor. En el caso de piodermas profundas, el
tratamiento tpico se favorece si se trasquila al paciente recomendndose el uso de baos de
remolino o, en el caso de lesiones mas localizadas (p.e. pododermatitis), de fomentos, ya que
ambos mtodos consiguen una mejor limpieza de las fistulas.
La frecuencia inicial de los baos depende de cada caso pero, como norma general se
aplican 2 o 3 balo9s semanales de 5 -15 minutos de duracin en los procesos superficiales,
recomendndose al menos un bao de remolinos diario, con una duracin de 15-30 minutos,
en los procesos profundos.
Bsicamente en el mercado existen cuatro agentes antispticos para su uso en baos,
perxido de benzoilo, clorhexidina, yodo povidona, y lactato de etilo, aunque existe otros
muchos champs con propiedades antibacterianas, como los que llevan acido saliclico y
azufre, pero cuya indicacin principal son las seborreas.
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
No esta del todo claro si algn compuesto es superior al resto, aunque parecer ser que segn
estudios comparativos, el periodo de benzoilo tiene un poder residual sobre St intemedius
mayor que la corhexidina (48- vs 29 horas) y mucho mayor que los productos yodados (4-8
horas). Otro estudio, referente al poder antimicrobiano sobre las bacterias de la superficie de
la piel del perro, indica que la clorhexidina es superior al perxido de benzoilo, siendo
mucho peor el lactato de etilo, producto en el cual incluso se ha comprobado que permite el
crecimiento de bacterias patgenas. Sin embargo un tercer estudio encuentra una eficacia
similar entre el perxido de benzoilo y el lactato de etilo en pseudopiodermas.
La mayora de los dermatlogos consideran, por lo tanto, que el perxido de benzoilo y la
clorhexidina han demostrado una mejor eficacia que el resto de principios activos,
principalmente el primero de ellos, adems en gran medida sus propiedades son
complementarias, con lo que la utilizacin de no u otro producto va a depender del paciente.
A este respecto, la caracterstica primordial del perxido de benzoilo es que presenta
actividad estimulante del folculo piloso, es decir facilitara el drenaje de las secreciones de
los folculos, elimina los restos purulentos secuestrados, disminuyendo la poblacin
bacteriana de los mismos, y reduce la hiperqueratosis a nivel folicular. Este hecho hace que
a priori, sea el agente ideal en los procesos que cursan con infeccin de los folculos
(foliculitis y forunculosis).
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
Escamosis en perros
A este respecto es interesante destacar que la aplicacin tpica de shampoos que contienen
ciertos cidos grasos (linoleico y gammalinolenico) favorece la restauracin de la barrera
cutnea a la permeabilidad del agua, otros cidos grasos, como el araquidnico, tambin
mejoran los estados de escamosis aunque no la barrera acuosa.
En los casos en que la escamosis sea ms intensa, sin un importante componente graso,
primero se debe aplicar un shampoo que ayude a eliminar las escamas y regular la
queratinizacin, como un shampoo que combine azufre y acido saliclico a concentraciones
similares, ya que en este caso se considera que actan sinrgicamente los dos compuestos,
tras el aclarado seria conveniente aplicar alguna locin emoliente, a fin de mantener
hidratada la piel mas tiempo, y as retrasar la frecuencia de los baos. Actualmente, solo se
dispone de un champ que contenga acido saliclico y azufre, sin brea, el cual adems lleva
humectante vehiculados en liposomas, por lo que la aplicacin posterior de una locin
emoliente se hace innecesaria.
En pacientes que presentan una escamosis mas o menos intensas acompaada de un
componente graso importante, en el primer bao se usara un champuses que, adems de
llevar azufre y acido saliclico, sume tambin brea, ya que la misma es moderadamente
desengrasante, al igual que en el caso anterior, tras el aclarado ser conveniente aplicar
alguna locin emoliente, aunque algunos dueos no entendern que se le aplique una locin
aceitosa cuando su animal presenta una capa grasa, en estas circunstancias se puede sustituir
por un segundo bao, en este caso con un shampoo humectante.
Uno de los inconvenientes de los shampoos que llevan brea es que pueden ser irritantes para
la piel e inducir fotosensibilizacin, por lo que en caso de aplicarlos se debera escoger
primero aquellos que tengan una menor concentracin, incluso algunos autores prefieren
usar los shampoos de perxido de benzoilo antes que los de brea. Por estas mismas razones,
a priori, no se deberan aplicar shampoos con brea en gatos.
Finalmente en los animales con una capa muy grasa se utilizan los shampoos a base de
perxido de benzoilo, ya que este compuesto posee un elevado poder desengrasante. Si al
cano de unos baos se observa que la piel queda excesivamente seca. Se pueden combinar el
shampoo de perxido de benzoilo con uno que lleve azufre, acido saliclico y brea, baando
al animal cada vez con un distinto, o bien usar un shampoo a base de perxido de benzoilo
combinado con humectantes vehiculados en liposomas, lo que evita la sequedad de la piel.
Es importante en estos pacientes, una vez controlado el exceso de grasa plantearse la
posibilidad de utilizar, para mantenimiento, un shampoo menos desengrasante.
En los animales de pelo largo es muy recomendable proceder a un trasquilado previo para
favorecer el tratamiento tpico de la seborrea, algunos autores preconizan al objeto de
ahorrar shampoo medicado y mejorar el contacto de los agentes activos con la epidermis,
Veterinaria Vit@l
que en cada sesin los animales primero sean baados con un shampoo detergente, y tras
aclararlos se aplique el shampoo antiseborreico.
La frecuencia inicial recomendada de los baos es de 2 a 3 semanales. Una vez controlado el
proceso (2-3 semanas si es leve y mas en procesos intensos) se amplia el periodo entre
baos, siendo el propietario del animal el que debe indicar cuando se necesita baarlo, en
dependencia de la aparicin de escamas y en los casos de seborrea grasa, de olor. En general
en casos leves es suficiente con un bao mensual pero en procesos muy grasos puede
necesitarse hasta uno cada 7 a 10 das.
Hemos dejado para el final los shampoos con sulfuro de selenio, los cuales se utilizaron
desde hace muchos aos en mltiples dermopatias. Este agente tambin es un excelente
antiseborreico y desengrasante, pero a la vez es irritante en muchos animales y con
frecuencia excesivamente secante, por lo que actualmente se usa mucho menos que antes,
adems de estar contraindicado en gatos. Esto no quiere decir que en algunas ocasionales
pueda ser la mejor alternativa teraputica.
Veterinaria Vit@l
Se sabe que los baos fros, as como ciertos principios activos (p.e. mentol) tienen accin
pruriginosa. Cuando se pretende disminuir el prurito mediante la aplicacin de baos, es
imprescindible que el propietario comprenda que debe usar agua fra, ya que los baos
templados o calientes intensifican la inflamacin de la piel y consecuentemente la picazn.
En los ltimos aos, principalmente en EE.UU. se han empezado a incluir nuevos agentes
antipruriginosos a los shampoos hipoalergenicos avena coloidal, antihistamnicos H1
(difenhidramina), anestsicos locales (pramoxina), y corticoides (hidrocortisona) sin
embargo el efecto antipruriginoso se estos compuestos es mas duradero cuando se aplica
como lociones.
La eficacia de estos principios, cuando se usan como lociones, parece ser adecuada para la
avena coloidal y la pramoxina, existiendo opiniones contrapuestas sobre el efecto tpico y la
difenhidramina. Respecto al uso de corticoides en reas extensas de piel somos de la opinin
Veterinaria Vit@l
que hay que usarlos con cuidado mientras no se demuestre fehacientemente su inocuidad a
nivel sistmico.
Kwochka (1997) afirma que la combinacin de cidos grasos esenciales orales,
antihistamnicos perros, baos y la prevencin del contacto con los alrgenos puede
conseguir el control de un 30-40% de los perros atpicos, sin necesidad de administrar
corticoide, segn este autor el control disminuye a la mitad de los pacientes cuando no se
utilizan baos.
Sarna demodsica
Como ejemplo valga un supuesto caso de sarna demodsica generalizada. En la mayora de
los casos el perro presentara cuando menos, una foliculitis estafilocococica secundaria y
cierto grado de seborrea, frecuentemente seca y usualmente pododermatitis.
Veterinaria Vit@l
Conclusin
Dos son las conclusiones que se pueden destacar sobre el uso de baos en estos procesos
cutneos.
1. Esta terapias, cuando menos un complemento importante en la curacin o en el
control de la enfermedad.
2. Tal como describo Halliwell en 1991 para los shampoos antiseborreicos, la correcta
eleccin de uno u otro para un caso concreto, es tanto un arte como una ciencia.
Seborrea seca
Veterinaria Vit@l
LA COSMETICA
La cosmtica es tan antigua como el nombre, ya en la prehistoria el hombre embelleca su
cuerpo con signos para hacerse notar dentro de su sociedad, como es de suponer desde
entonces hasta ahora la evolucin ha sido imparable, pero ahora le ha llegado el turno a otros
miembros de la familia, a los que no son humanos, si a los animales.
El ao 2000 como bandera de salida del siglo XXI, es el ao del boom de la cosmtica
animal.
Veterinaria Vit@l
eficazmente durante su trabajo, nadie podr decirle si un producto aporta mas brillo que otro
puesto que el lo podr verificar en su trabajo diario, pero el pH ser difcil que lo pueda
apreciar. Se nos complica aun mas cuando buscamos di definicin, esta seria que las siglas
de pH corresponden a potencial de hidrogeno, es decir es la fuerza de hidrogeno o lo que es
lo mismo el logaritmo negativo de la concentracin de hidrogeniones.
Y es ah donde las marcas comerciales han hecho mas hincapi, hablando de pH
determinados, de que su producto es mejor porque tiene tal o cual pH, etc. Permtanme un
ejemplo para explicar que es el pH de la piel, piensen por un momento que el valor de pH es
como el valor temperatura, es un valor ms. Nosotros tenemos una temperatura a la cual
estamos cmodos 21C correspondera con el pH fisiolgico de la piel, pero ese valor varia
segn las personas, hay gente que prefiere 19C, otros 23C, eso mismo le ocurre a la piel, si
tomamos una media de pH de 6,0 hay individuos que tienen pequeas diferencias respecto a
lo que seria la media de valores (tenemos pH desde 5,0 hasta 7,5). Lo mismo ocurre cuando
nos salimos de la escala normal, cuando vamos a una zona fra nos abrigamos, nos
protegemos, cuando vamos a una zona clida nos refrescamos, nos protegemos, lo mismo le
pasara a la piel, cuando aplicamos productos cidos pH inferior a 6,0 o productos alcalinos
pH superior a 8,0 estamos poniendo a la piel en una situacin de estrs, hemos retornarla a
su situacin normal lo mas rpido posible, protegerla, sino queremos que sufra agresiones.
Es por ello que si bien es necesario a veces aplicar productos cidos o alcalinos para
determinadas acciones, es necesario que el tiempo de permanencia en este nivel sea lo mas
corto posible, evitando adems acciones cruzadas como seria aplicar champuses alcalinos y
adems realizar un masaje demasiado enrgico sobre la piel del animal, o realizar dos o tres
champunadas seguidas sobre el mismo animal, la piel quedara totalmente desprotegida de
su manto lipidico y seria vulnerable a cualquier orea accin posterior.
Querra que se pararan a reflexionar sobre el siguiente ensayo. Veamos un caso prctico que
se realizo en nuestro laboratorio. Se hizo un seguimiento del pH de la piel de un Yorshire
desde antes del lavado hasta el final del servicio de peluquera.. vase que partiendo de un
pH inicia de la piel de 7,0, con la sola adicin de agua de grifo (que suele estar por lo menos
alrededor de 7,5-8,0) incrementamos el pH de la piel a valores cercanos al pH 7,5, luego con
la aplicacin de un champ neutro de pH5,5 tan solo conseguimos bajar el pH de la piel
hasta 6,4 (tngase en cuenta que estamos mezclando 1 litro de agua del grifo empapada
sobre el animal con 20 gr de champ), luego volvemos aclarar el animal con mas agua del
grifo (pH 7,7) volvemos a disparar el pH, mas adelante aplicamos un acondicionador con pH
4,0, ahora si conseguimos reducir el valor (pH 5,5), pero luego tras el tiempo de aplicacin
volvemos a aclarar con otros tantos litros de agua de grifo, el resultado es que tenemos un
pelo limpio, sedoso, fcil de peinar pero la piel tiene un pH mas elevado que al comienzo,
luego ser la propia piel que tras un determinado periodo de tiempo vuelva a restablecer su
pH optimo gracias a los mecanismos que dispone para ello.
El ejemplo expuesto viene a decirnos que si bien es bueno utilizar productos que sean de un
pH los mas prximos a la piel, dado el corto tiempo de exposicin y el proceso de
utilizacin, es mas beneficioso para la salud drmica la utilizacin de champi con bajo poder
de irritacin, tcnicas de limpieza menos agresivos, evitar el masajeado excesivo, que el
propio pH del producto en cuestin,.
Caspa
Cuando nos encontramos con una descamacin masiva de placas pquelas de extracto
corneo y que no corresponden con ningn cuadro clnico determinado la denominamos
caspa, la caspa o esa descamacin anormal es una simple respuesta de la dermis ante una
determinada accin, la piel responde aumentando la renovacin epidrmica de ese modo lo
que es un proceso normal, lento y bien sincronizado, en determinados estado se convierte en
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
un proceso rpido y aleatorio, apareciendo placas de piel que llegado el final de su ciclo se
desprenden dando lugar a un fenmeno visible que normalmente puede ser o bien por la
accin de determinados microorganismos (del genero Pilyrosporum). Por reacciones frente a
sustancias irritantes o incluso por errores fisiolgicos en el normal proceso descamativo.
La manera que tenemos de controlar este estado fisiolgico anormal es utilizada productos
que reduzcan la velocidad de renovacin epidrmica (piritionato de zinc, sulfuro o selenio),
o en determinados casos actuando contra esa flora de microorganismos causantes del
desencadenamiento.
Volumen
Cuando un profesional de peluquera animal busca productos voluminosos con los cuales
pueda realzar la belleza de sus pequeos clientes, esta poniendo en jaque a los
departamentos de investigacin de las casas comerciales con las que trabaja, una cosa tan
simple como dar volumen al pelo se puede convertir en una verdadera pesadilla para el
investigador, cuando desde un departamento de desarrollo vamos realizar un producto que
adems de limpiar o suavizar nos aporte un aumento del volumen del conjunto del manto
nos hace buscar productos que por un lado aporten ese volumen deseado, ya sea por
filmogenos especficos que creen un film invisible y rgido a lo largo del pelo para
mantenerlo en una posicin erguida determinada, como productos que no hagan perder
volumen, es decir buscamos productos que dando suavizada al pelo no tengan demasiado
peso y a l depositarse sobre el mismo no nos lo hagan caer sobre el cuerpo del animal, se
tiene que buscar combinaciones entre activos que den volumen y activos que no lo hagan
perder para hallar as la combinacin perfecta.
Color.
Esta ser uno de los captulos mas innovadores de esta nueva etapa profesional que ha
comenzado, vamos a tener productos con colorantes temporales (duracin de 1 a 2 lavados)
que sern usados para cambiar ligera y momentneamente el color del manto, tendremos
productos colorantes semipermanentes (hasta 8 lavados) que vendrn a sustituir pro ejemplo,
a los productos que se usaron para limpiar de amarillo los pelos blancos, y que ahora
mejoran en su eficacia y duracin, tendremos champuses con colores determinados, negros,
caobas, etc. Para aportar una revitalizacin real del color de zonas del manto que por
determinadas causas (sol, envejecimiento, etc.) hayan perdido el tono y la vitalidad normal y
para los mas innovadores y vanguardistas van a parecer productos que aportaran color de
manera permanente, para solucionar problemas concretos de falta de pigmentacin en zonas
localizadas del manto y que necesitan una accin mas eficaz y duradera
Evolucin de la formulacin
As como evolucionaron los profesionales peluqueros, tambin evolucionaron los
departamentos de desarrollo y sus productos, pasando de simples formulas a preparados
mucho ms complejos y refinados que satisfacen, o al menos lo intentamos a los
profesionales que los utilizan diariamente.
Veamos un ejemplo de esa evolucin, primeramente tenemos una formula de un champ
limpiador clsico, con tensioactivos solo anionicos, comn potenciador de espuma, perfume
y poca cosa mas, ahora veamos un champ suave actual donde vemos que sean unido una
serie de tensoactivos no inicos , anfteros, etc., que nos van a bajar el poder de irritacin
del preparado, vemos reengrasantes drmicos que van a reducir la accin desengrasante
sobre la dermis de los champs, vemos activos secuestrantes para eliminar resto de iones
sobre el pelo que nos daran perdida de brillo, observamos acondicionadores para mejorar el
peinado tanto en mojado como en seco, etc.
Conclusiones
MVZ Vidal D. Flores C.
Veterinaria Vit@l
Los prximos aos van a suponer un cambio radical dentro del mundo de la cosmtica
animal profesional, van a surgir nuevos productos para nuevas inquietudes, todos ellos
realizados desde departamentos de desarrollo que van a pensar solo en el profesional y sus
necesidades.
Ser necesario que esos profesionales estn atentos a la evolucin y la dirijan con sus sabios
consejos hacia donde ellos la necesiten, ser as mismo necesario que tengan presente una
serie de reglas de oro para poder discernir entre lo que le es til y lo superfino, es por ello
que me permite darles una regla a titulo orientativo que creo que les sern de gran ayuda.
Ser objetivos no dejarse influenciar por marcas ni aspectos
Muchos ingredientes no es igual al mejor
Sacar conclusiones propias. No optar las de terceros
Nadie sabe ms que usted de sus tcnicas y de sus clientes
Utilizar solo proveedores fiables y de confianza
Probar, probar, probar.
Veterinaria Vit@l
TEMPERATURA DE LA PELUQUERIA
Veterinaria Vit@l
Deshidratacin (al cogerlo le sobra piel y esta no vuelve a su ser sino que se queda la
forma del pellizco.
Que hacer
Llamar al veterinario o avisarle si trabajamos con el.
Si el desplazamiento hasta poder ser tratado por un veterinario, ya a ser largo, antes se
deber hacer un tratamiento de primeros auxilios que consiste en meterlo en la baera,
sostenindole la cabeza para que no le entre agua en la nariz y ducharle con agua fra por
todo el cuerpo (cabeza incluida), hasta que le baje la temperatura. Posteriormente, se le
cubrir con una toalla seca. Se evitara el uso de instrumentos de secado. Una vez practicados
estos primeros auxilios, es imprescindible que lo visite un veterinario para evaluar su estado,
emitir un diagnostico y proceder a su tratamiento
Veterinaria Vit@l
Por hecho de estar al cuidado de la imagen externa de los animales, los profesionales de la
esttica se ven obligados al manejo de la parte ms exterior de los animales de compaa la
piel y todos sus componentes. Es aqu donde se alojan la mayora de los paracitos de los que
vamos a hablar a continuacin. Algunos de ellos solo pasan unos segundos sobre la piel,
mientras que otros pueden pasar toda la vida prcticamente inadvertidos. No todos producen
alteraciones o patologas de manera aguda, sino que aprovechan momentos en los que las
defensas de los animales se encuentran disminuidas. En otros casos, las patrologas ms
importantes no van a venir pro la accin del propio parasito, sino por la transmisin de otro
agente infeccioso. En este artculo hablaremos tanto de los parsitos como de su prevencin
y tratamiento, as como de los cuidados que tendremos que tener para evitar contagiarnos
nosotros mismos (zoonosis).
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
Las funciones corporales se ralentizan conforme el perro se hace mayor. Los aceites y los
nutrientes tardan ms en llegar a la piel y por eso el pelaje de los perros mayores suele
parecer seco y gastado.
Falta de cepillado.
Un cepillado regular no redunda slo en beneficio de la esttica, sino que elimina los pelos
muertos, evitando que se acumulen junto a la piel. Si no se cepilla al perro, estos pelos
forman un grueso manto que impide que el aire llegue a la piel y reduce la eficacia de las
glndulas sebceas. Tambin hace que la superficie de la piel est caliente y hmeda,
propiciando la aparicin de manchas e infecciones de la piel.
Consejos para cuidar el pelaje de su Perro
Aada aceite a su dieta.
La mejor forma para que el pelaje de su perro brille ms es aadir cido linoleico en su
dieta, seala el doctor Ackerman.Los aceites que incluyen cido linoleico son los de
crtamo, girasol y linaza. Mezcle uno de estos aceites en la comida de su perro todos los das
-aconseja el doctor Ackerman-. Si el perro es pequeo, ponga una cucharadita de aceite; si
es mediano, dos; y si es grande, una cucharada sopera. Este aceite tardar en llegar al pelaje,
por lo que hay que esperar uno o dos Meses.
Utilice un champ teraputico.
Aunque la mayora de los perros no necesita baos frecuentes, los que sufren seborrea
suelen mejorar si se lavan una vez por semana con champ teraputico. Los veterinarios
suelen recomendar un champ que disuelva el aceite que contenga azufre o alquitrn.
Enjabnele y djele as unos 10 minutos, aconseja Lila Miller, directora de ciencias
animales y consejera en veterinaria de la Sociedad Estadounidense para la Prevencin de la
Crueldad con los Animales, de Nueva York. Finalmente, aclrele a fondo.
Cepllelo a menudo.
As se eliminarn los pelos muertos y mejorar la circulacin del aire por la piel y el pelaje.
Adems, estimula la produccin de grasa de las glndulas, lo que aumenta el brillo de la
piel, seala Michael T. Cavanaugh, veterinario privado en Fort Collins, Colorado. El
cepillado es ms efectivo si las pasadas son firmes, cortas y profundas. Empiece cepillando
de la cabeza a la cola. Hgalo despus a la inversa. Al cepillar en direccin contraria a la del
nacimiento del pelo se eliminan pelos muertos. Tras un par de semanas de cepillados diarios,
la piel tendr mejor apariencia. A partir de entonces podr hacerlo menos a menudo (una o
dos veces por semana ser suficiente).
Aunque el cepillado regular siempre es bueno, algunas razas como el pointer, el labrador y
el Chesapeake bay retrevier no precisan tanta atencin. Su pelaje es graso por naturaleza. De
hecho, es como un impermeable aceitoso resistente al agua, que perdera efectividad con un
cepillado excesivo.
Belo cuando sea necesario.
Los perros de exterior acostumbran a necesitar un bao mensual, pero los de interior, en
cambio, se lavan ms a menudo. Esto se debe, muchas veces, al fuerte y desagradable olor
que desprenden. Los veterinarios recomiendan utilizar champs especficos para perros, ya
que los nuestros no tienen el PH adecuado y resecan la piel. Hay multitud de tipos de
champ segn las necesidades de cada perro. Consulte a su veterinario
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l
-pelo en madejas: este tipo de manto es poco comn y se ve en razas como el Puli, el
Komondor y el perro de aguas. El aspecto es similar al de las rastas, el pelo es espeso y
apretado sin desprender subpelo. Nunca se debe peinar ni cepillar el pelaje, ya que por s
mismo tender a agruparse en cordones, aunque hay que evitar que estos se apelmacen
entre s. Para esto se utilizan los dedos, nunca tijeras. Se baan cada cuatro a seis meses con
un champ con lanolina.
-sin pelo: en estas razas no hace falta ningn tipo de cuidado del manto, ya que solo
presentan unos pocos pelos en forma de cresta sobre la cabeza, en la cola y en la parte baja
de las patas. Sin embargo su piel desnuda es propensa a las quemaduras solares, por lo que
es conveniente usar alguna crema con filtro solar si van a estar al aire libre.
Sin importar el tipo de pelo, se pueden usar perfumes y aerosoles con brillos que les dan a
los perros el toque final despus del bao y cepillado. Existen tambin tinturas puramente
decorativas para satisfacer el capricho de muchos propietarios que quieren que sus mascotas
luzcan ms exclusivas. Todos estos productos pueden ser usados a voluntad siempre que no
produzcan alergia o irritacin en la piel de nuestro can.
Recomendaciones finales.
El aseo es una necesidad bsica que todo dueo debe garantizar a su mascota. Al igual que
las personas, los perros necesitan un mantenimiento fsico para verse y sentirse mejor.
Afortunadamente, los perros no necesitan baarse con tanta frecuencia como las personas,
pero debes estar pendiente de su higiene para saber cuando le toca su bao o su corte de
uas. En general, las necesidades higinicas del perro dependern mucho de la raza y del
tipo de pelo que tenga.
Antes de realizar cualquier limpieza o corte. Consulta con el veterinario como debe hacerse
la sesin de belleza de tu mascota. Tambin es importante que utilices las herramientas
adecuadas para su aseo. Recuerda:
1. Cepillar el pelo
o Los perros de pelo largo generalmente, requieren cepillado diario para evitar
enredos de pelo
o Los perros con un pelo medio deben cepillarse semanalmente
o Los perros de pelo corto normalmente pueden llegar a estar hasta un mes sin
ser cepillados
o Sea cual sea la medida de su pelo, si sabes que le encanta que le cepilles,
hazlo a diario para que los dos pasis un buen rato.
2. Cortar de uas. Aprende a cortar sus uas correctamente y con precaucin
3. Bao. Baarse no es una actividad muy divertida para muchos perros. Poco a poco
aprenders a baar a tu perro correctamente y conseguirs pasar un buen rato los dos
juntos
4. Cuidados en los odos. Los odos de tu perro pueden ser un refugio para bacterias
que pueden producir a tu amigo diferentes infecciones. Debis acostumbraros a una
rutina de limpieza de odos no solo cuando le baes
5. Corte de pelo. Aunque termines llevndole al peluquero, intenta aprender algunos
recortes de mantenimiento bsico.
Veterinaria Vit@l
Veterinaria Vit@l