RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE CIERRE DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
GENERADOS POR LAS EX UNIDADES MINERAS COLQUI Y
ACOBAMBA
DISTRITO
: CARAMPOMA
PROVINCIA
: HUAROCHIRI
REGION
: LIMA
CONSULTORA
CESEL S.A
INDICE
1.- INTRODUCCION
2.- COMPONENTES DE COMPONENTE
3.- CONDICIONES ACTUALES DEL REA DEL PROYECTO
4.- PROCESO DE CONSULTA CUIDADANA
5.- ACTIVIDADES DE CIERRE
6.- MANTENIMIENTO DE POST CIERRE
7.- PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
1.INTRODUCCIN
En cumplimiento con la legislacin ambiental vigente sobre el Cierre de Pasivos
Ambientales de la actividad minera, Activos Mineros S.A.C. encarg a la consultora
CESEL S. A. la elaboracin del Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales Mineros
(PAM) de las ex unidades mineras Acobamba y Colqui, ubicadas en el distrito de
Huanza, provincia de Huarochir, departamento de Lima.
Los PAM, de acuerdo a la definicin de la ley que regula los Pasivos Ambientales de la
Actividad Minera (Ley N 28271), son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos
o depsitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad
abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la
salud de la poblacin, el ecosistema circundante y la propiedad.
De esta manera, se presenta el informe del Plan de Cierre de los PAM, como un
documento tcnico que permitir determinar, adems de las estrategias, criterios y las
medidas ms viables para el cierre de los pasivos, los montos de inversin que dichas
actividades conllevarn.
El cierre de los PAM incluye la estabilizacin y rehabilitacin ambiental de los mismos,
as como su posterior mantenimiento y monitoreo, para lo cual es necesaria la aplicacin
de criterios y tecnologas adecuadas a travs de los cuales se mitiga los impactos
ambientales significativos.
1.1
Identificacin del Proponente
Activos Mineros S.A.C., empresa del Estado perteneciente al Holding Fonafe, fue creada
en octubre del 2006 para remediar los pasivos ambientales generados por la actividad
minera del Estado y otros que expresamente le sean encargados. Mediante las R.M. N
482-2012-MEM/DE y N 094-2013-MEM/DM, el Ministerio de Energa y Minas encarga a
Activos Mineros S.A.C. la remediacin de pasivos ambientales mineros ubicados en
diferentes partes del pas.
1.2
Empresa Consultora Responsable del Plan de Cierre
La Consultora Responsable del Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales Mineros,
generados por la ex Unidad Minera Acobamba y Colqui, es CESEL S. A., con RUC N
20101064191, con domicilio legal en la Av. Jos Glvez Barrenechea 646, Distrito de
San Isidro, Lima, representada por su Gerente General seor Duilio Ayaipoma Nicolini,
identificado con DNI N 07937703, segn poder inscrito en la Partida 02005336 del
Registro de Personas Jurdicas, de la Oficina Registral de Lima y Callao.
CESEL S.A. mediante la Resolucin Directoral 026-2016MEM/DGAAM se encuentra
inscrita en el Registro de entidades autorizadas a elaborar Planes de Cierre de Minas,
para las actividades mineras, del Ministerio de Energa y Minas.
1.3
Marco Legal
Autoridades nacionales, regionales y municipales
Ministerio del Ambiente MINAM
Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental-OEFA
Ministerio de Energa y Minas MINEM
Direccin General de Minera-DGM
Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros-DGAAM
Oficina General de Gestin Social-OGGS
Direccin Regional de Energa y Minas-DREM
Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI
Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR
Autoridad Nacional del Agua-ANA
Ministerio de Cultura
Gobierno Regional, regulado por Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales
Municipalidad provincial, regulado por la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972
Normatividad ambiental nacional
Constitucin Poltica del Per1993
Ley General del Ambiente, Ley N 28611 Modificada por Decreto Legislativo N 1055
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, Ley N 29325
(05.03.2009)
Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada, Decreto Legislativo N 757 y
modificatorias (13.11.1991)
Cdigo Penal Ttulo XIII: Delitos Ambientales. Decreto Legislativo N 635
Normas de Calidad Ambiental y Salud
Ley General de Salud Ley N 26842 (20.07.1997)
Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Decreto Supremo N 0152015-MINAM (19.12.2015)
Disposiciones para la implementacin de los Estndares de Calidad Ambiental (ECA)
para agua - Decreto Supremo N 023-2009-MINAM (19.12.2009)
Reglamento de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - Decreto
Supremo N 074-2001-PCM (22.06.2001)
Estndares de Calidad Ambiental para Aire - Decreto Supremo N 003-2008-MINAM
(21.08.2008)
Estndares de Calidad Ambiental para Suelo- Decreto Supremo N 002-2013MINAM (25.03.2013)
Aprueban disposiciones complementarias para la aplicacin de los Estndares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo Decreto Supremo N. 002-2014-MINAM
(24.03.2014).
Niveles mximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas provenientes de las unidades minero-metalrgicas Resolucin Ministerial
N 315-96-EM/VMM (19.07.1996).
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N 29783 (20.08.2011)
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N 005-2012-TR
(25.04.2012).
Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 Modificado por D. Leg. 1065
(20.07.2000)
Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos- Decreto Supremo N 057-2004PCM (24.07.2004).
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos-Ley N
28256 (10.06.2008)
Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos- Decreto
Supremo N 021-2008-MTC (10.06.2008)
Marco legal sobre biodiversidad
Decreto Supremo que aprueba la actualizacin de la lista de clasificacin y
categorizacin de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas. D.S. N 004-2014-MINAGRI (08.04.2014).
Categorizacin de Especies amenazadas de Flora Silvestre - Decreto Supremo N
043-2006-AG (13.07.2006)
Marco legal sobre recursos hdricos
Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338 (31.03.2009)
Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos- Ley N 29338 (24.03.2010)
Marco legal aplicable al sector Energa y Minas
Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera - Decreto Supremo N 014-92EM (03.06.1992)
Reglamento de Proteccin y Gestin Ambiental para las Actividades de Explotacin,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero Decreto Supremo N
040-2014-EM (12.11.2014).
Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - Ley N 28271
(06.07.2004).
Ley que Modifica los Artculos 5, 6, 7 y 8 de la Ley que Regula los Pasivos
Ambientales de la Actividad Minera - Ley N 28525 (29.04.2005)
Decreto Legislativo N 1042, que Modifica y Adiciona Diversos Artculos a la Ley N
28271 (25.06.2008)
Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - Decreto Supremo N
0592005-EM (07.12.2005)
Modifican Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera Decreto
Supremo N 003-2009 (14.01.2009)
Reglamento de Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental y
Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales-Decreto Supremo N
002-2009-MINAM (17.01.2009)
Aprueban Normas que regula el Proceso de Participacin Ciudadana en el Subsector
Minero -Resolucin Ministerial N 304-2008-MEM/DM (26.06.2008).
1.4
Ubicacin del Proyecto
La zona de estudio correspondiente a los pasivos ambientales mineros de las ex
Unidades Mineras (U.M.) Acobamba y Colqui, polticamente se localizan en la comunidad
de Huanza, en el distrito de Huanza, provincia de Huarochir, departamento de Lima, la
ex U.M. Acobamba se ubica en las coordenadas UTM 337 800 Este 8 721 400 Norte a
una altitud de 4618 m s.n.m; y la ex U.M. Colqui se ubica en las coordenadas UTM 338
700 Este 8 719 700 Norte, a una altitud de 4500 m s.n.m.
1.5
Objetivos del Cierre
El objetivo principal del cierre, es que el entorno donde se encuentran los PAM, recupere
sus condiciones de calidad, acorde con las condiciones ambientales del rea de
influencia, mitigando los impactos negativos a la salud de la poblacin, y mejorando el
entorno.
1.6
Criterios de Cierre
El Proyecto considera que despus de la ejecucin de las actividades de cierre, el sitio
quedar en una condicin de Cuidado Pasivo, debido a que se realizara actividades de
mantenimiento y monitoreo continuo en el post cierre.
2.COMPONENTES DE CIERRE
Lo pasivos Ambientales presentes en las ex U.M. Acobamba y Colqui, que forma parte
del Plan de Cierre, se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO 2-1. Resumen de PAM en las Ex U.M. Acobamba y Colqui
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
Grupo
Mina
Instalaciones para el
manejo de residuos
Instalaciones de procesamiento
Vivienda y Servicios para el
Trabajador
Componentes mineros /
ex U.M.
Bocamina
Chimenea
Media barreta
Tajeo comunicado
Desmonte de mina
Depsito de Relaves
rea afectada
Planta de procesamiento
Acobam
ba
7
9
2
7
7
1
1
1
Infraestructura
Campamentos, oficinas,
talleres
Embalse de cuerpo de agua
-1
1
Plataforma para tanque de
agua
Total general
Colq
ui
2
1
-1
7
--1
2
Parci
al
9
10
2
8
14
1
1
2
3
--
2
4
1
--
37
18
55
Fuente: Carta AMSAC N006-GL-C-003-2015.
Cuadro 2-2. Listado de PAM en las Ex U.M. Acobamba y Colqui
N
ID
SUBCOMPONENTE
PASIVO AMBIENTAL
MINERO
ex U.M.
ESTE
NORTE
COTA
504
504
Bocamina
Acobamba
338 012 8 721 443
4665
9789
9789
Bocamina
Acobamba
337 974 8 721 457
4642
9791
9791
Bocamina
Acobamba
337 885 8 721 429
4614
9792
9792
Bocamina
Acobamba
337 657 8 721 281
4578
9795
9795
Bocamina
Acobamba
337 323 8 721 014
4524
9782-A
Chimenea
Acobamba
337 464 8 721 106
4563
9782-B
Chimenea
Acobamba
337 529 8 721 172
4557
6
7
9782
9784
9784
Chimenea
Acobamba
337 985 8 721 431
4655
9785
9785
Chimenea
Acobamba
337 972 8 721 424
4651
10
9794
9794
Media barreta
Acobamba
337 400 8 721 087
4539
11
9787
9787
Desmonte de mina
Acobamba
337 997 8 721 442
4658
12
9788
9788
Desmonte de mina
Acobamba
337 935 8 721 465
4631
PASIVO AMBIENTAL
MINERO
ID
SUBCOMPONENTE
13
9790
9790
Desmonte de mina
Acobamba
337 867 8 721 441
4609
14
9793
9793
Desmonte de mina
Acobamba
337 563 8 721 235
4565
15
9796
9796
Desmonte de mina
Acobamba
337 164 8 721 004
4510
9781-A
Depsito de Relaves
Acobamba
336 748 8 720 938
4453
9781-B
rea afectada
Acobamba
336 619 8 720 801
4416
Acobamba
337 155 8 720 974
4509
Acobamba
337 735 8 721 426
4600
16
17
9781
ex U.M.
ESTE
NORTE
COTA
18
9797
9797
19
9783
9783
20
10281
10281
Planta de procesamiento
Campamentos, oficinas,
talleres
Bocamina
Colqui
339 539 8 720 065
4436
21
10284
10284
Bocamina
Colqui
338 664 8 719 700
4522
22
10277
10277
Desmonte de mina
Colqui
338 704 8 719 722
4521
23
10280
10280
Desmonte de mina
Colqui
338 669 8 719 710
4523
24
10278
10278
Infraestructura
Colqui
338 663 8 719 744
4529
25
10279
10279
Colqui
338 652 8 719 742
4531
26
10031
10031
Colqui
338 823 8 719 714
4500
27
10282
10282
Colqui
338 829 8 719 690
4497
28
10283
10283
Infraestructura
Campamentos, oficinas,
talleres
Campamentos, oficinas,
talleres
Campamentos, oficinas,
talleres
Colqui
338 686 8 719 685
4520
29
13607
13607
Bocamina
Acobamba
338 174 8 721 664
4 729
30
13608
13608
Desmonte de mina
Acobamba
338 147 8 721 649
4 725
31
13609
13609
Bocamina
Acobamba
338 405 8 721 678
4 785
32
33
13610
13610
Desmonte de mina
Acobamba
338 376 8 721 653
4 778
13611-A
Tajeo comunicado
Acobamba
338 198 8 721 525
4 715
34
13611-B
Tajeo comunicado
Acobamba
338 036 8 721 451
4 668
35
13611-C
Tajeo comunicado
Acobamba
338 120 8 721 492
4 697
36
13611-D
Tajeo comunicado
Acobamba
338 154 8 721 505
4 705
37
13611-E
Tajeo comunicado
Acobamba
338 254 8 721 543
4 724
38
13611-F
Tajeo comunicado
Acobamba
338 084 8 721 470
4 687
39
13611
13611-G
Chimenea
Acobamba
337 886 8 721 387
4 642
40
13611-H
Tajeo comunicado
Acobamba
337 837 8 721 371
4 635
41
13611-I
Chimenea
Acobamba
338 086 8 721 478
4 691
42
13611-J
Chimenea
Acobamba
337 763 8 721 357
4 607
43
13611-K
Chimenea
Acobamba
337 755 8 721 350
4 606
13611-L
44
Chimenea
Acobamba
337 726 8 721 337
4 597
45
13612
13612
Embalse de cuerpo de agua
Acobamba
337 355 8 721 090
4 536
46
47
13613
13613
Media barreta
Acobamba
336 812 8 720 787
4 434
48
13614
49
50
13615
51
13616
52
13614-A
Desmonte de mina
Colqui
338 591 8 719 594
4 576
13614-B
Desmonte de mina
Colqui
338 633 8 719 663
4 550
13615
Tajeo comunicado
Colqui
338 555 8 719 600
4 591
13616-A
Chimenea
Colqui
338 463 8 719 543
4 625
13616-B
Desmonte de mina
Colqui
338 482 8 719 522
4 605
13616-C
Desmonte de mina
Colqui
338 507 8 719 540
4 607
Desmonte de mina
Plataforma para tanque de
agua
Colqui
339 209 8 719 749
4 463
Colqui
339 056 8 719 853
4 473
53
13617
13617
54
13618
13618
55
13619
13619
Planta de procesamiento
Colqui
339 159 8 719 737 4 456
Fuente: Trminos de referencia de las Bases integradas CP-CLASICO-3-2014-AMSAC-1/ R.M. N 094-2013MEM-DM y Carta AMSAC N004-GL-C-2015.
1
El ID: N2-A-AF, cuya descripcin es rea afectada, es un subcomponente del ID: 9781.
2
El ID: N3-C-AF cuya descripcin Campamentos, es un subcomponentes del ID: 10282.
El MINEM atraves de la Direccin Tcnica Minera, de la Direccin General de Minera, aprueba la inclusin de siete
(07) componentes de la ex UM CM Acobamba SA y seis (06) componentes ex UM Colqui, por medio del Informe N
144-2015-MEM-DGM-/DTM/PAM.
3.CONDICIONES ACTUALES DEL REA DEL
PROYECTO
3.1
Ambiente Fsico
3.1.1 rea de influencia de la ex U.M. Acobamba Colqui
El rea de influencia est compuesta por las reas de influencia directa de cada una de
las ex Unidades Mineras, considerando el rea de emplazamiento de los pasivos
mineros de la ex U.M. Acobamba y Colqui y por el rea de influencia indirecta
compuesta por el rea que envuelve las microcuencas Santa Rosa y Collque.
3.1.2 Fisiografa
Se aplic el sistema del Centro Interamericano de Fotointerpretacin CIAF,
identificndose las unidades fisiogrficas de Gran paisaje montaas y Paisaje
antropognico.
3.1.3 Geologa
La geologa regional se document y extract de los Boletines N 43 y 36, y Planos
Geolgicos Regionales a escala 1:100 000 de Chosica (24-j) y Matucana (24-k), editados
por INGEMMET. En base a la informacin del INGEMMET, se realiz el Plano Geolgico
Regional a 1:25 000, ubicndose las reas del proyecto.
3.1.4 Suelos
Clasificacin taxonmica del suelo.- Se utiliz el Sistema de Clasificacin taxonmica
del US. Soil Taxonomy, identificndose los siguientes rdenes dentro del rea de
influencia: Entisols (Ort), Inceptisoles (Crye), Mollisols (Cryo), Histosols (Fib).
Capacidad de uso mayor de la tierra.- Se aplic el Reglamento de Clasificacin de
Tierras del Per, habindose identificado dos grupos: Tierras aptas para el cultivo de
pastos (P) - (64,86 ha con el 9,58%), Tierras de proteccin (X) (606,00 ha con el
89,48%) y Otras reas.(PAMs con 6,34 ha con el 0,94%).
Uso actual de la tierra.- Se identific cuatro categoras segn la Unin Geogrfica
Nacional (UGI), y estas son: Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales
y privadas (PAMs de la ex U.M. Acobamba y Colqui), Terrenos con pastos
naturales (404,9 ha con el 59,79%), Terrenos con matorrales (66,72 ha con el
9,85%), Terrenos con pantanos y cinagas (5,68 ha con el 0,84%) y Terrenos sin
uso y/o improductivos (107,86 ha con el 30,82%).
Calidad de suelos
Calidad de suelos ex U.M. Acobamba: De la evaluacin de 11 puntos de muestreo de
calidad de suelos, se tiene los siguientes elementos que estn por encima del ECA
suelos para uso agrcola: el arsnico (10 puntos de muestreo), bario (un punto de
muestreo), cadmio (05 puntos de muestreo) y plomo (07 puntos de muestreo)
Calidad de suelos ex U.M. Colqui: De la evaluacin de 12 puntos de muestreo se tiene
que los elementos que estn superando el ECA suelos para uso agrcola son: el arsnico
(10 puntos de muestreo), cadmio (08 puntos de muestreo), mercurio (03 puntos de
muestreo) y plomo (09 puntos de muestreo).
3.1.5 Riesgos Naturales
Los riesgos naturales en los diferentes pasivos ambientales superficiales y subterrneos de
las Ex Unidades Mineras, por la accin de fenmenos de geodinmica externa, son debido
a flujos hdricos, inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas e inundacin, etc. Se
ocasionan por factores combinados de morfologa, litologa, influencia de la geologa
estructural, hidrogeologa, modificaciones antrpicas, altitud y condiciones climticas.
3.1.6 Clima y Meteorologa
La zona de estudio se encuentra en la zona de vida tundra pluvial alpino alpino
tropical (tp-At) y pramo muy hmedo subalpino tropical (pmh-Sat) segn la
clasificacin del Dr. L.R. Holdridge.
Las estaciones utilizadas y los parmetros considerados fueron: Tingo y Carampoma
(precipitacin), Marcapomacocha (temperatura y direccin del viento) y La Oroya
(evaporacin).
La precipitacin total mensual nos indica que los valores mximos se alcanzan en el
perodo de diciembre a marzo, mientras que los valores mnimos se registran de junio a
agosto.
La temperatura mxima media mensual presenta poca variabilidad durante el ao,
teniendo valores promedios entre 10 y 12C, y la temperatura mnima media mensual
registra los valores mnimos de mayo a noviembre alcanzando el valor mnimo en el
mes de julio con -5.8 C.
La humedad relativa oscila entre 77 y 86 %.
La evaporacin total mensual presenta poca variabilidad alcanzando los valores
mnimos el mes de marzo.
La direccin del viento muestra que la direccin predominante viene del NE, teniendo
una frecuencia del 87.1 % que las velocidades estn en el rango de 2,0 a 4,0 m/s con
una velocidad promedio de 3,24 m/s.
La radiacin diaria promedio anual se encuentra entre los valores de 5.5 6.0 Kwh/m 2.
La distribucin anual nos muestra que este parmetro tiene una baja variabilidad que
se manifiesta de agosto a marzo.
Las obras ejecutar en la zona del proyecto son vulnerables al perodo de altas
precipitaciones que se da entre los meses de diciembre a abril.
3.1.7 Calidad de Aire
El monitoreo de calidad de aire en el rea correspondiente a los componentes de la ex
U.M. Colqui y ex U.M. Acobamba, se realiz entre el 19 y 24 de mayo del 2015.
Del anlisis realizado se obtuvo lo siguiente:
El valor medido en las ex U.M. Acobamba y Colqui se halla por debajo del Estndar
Nacional de Calidad Ambiental para Ruido en el horario diurno, el cual establece un
valor de 80 dB para zona industrial. De acuerdo a lo observado en la zona de
estudio, se trata de una zona alejada de ncleos urbanos o zonas de cultivos, con
prcticamente nula afluencia de trfico y actividades generadoras de ruido.
El resultado presentado en el horario nocturno se encuentra por debajo del Estndar
Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, el cual establece un valor de 70 dB para
zona industrial. De acuerdo a lo observado en la zona de estudio, los sonidos
emitidos corresponden principalmente a fauna silvestre y vientos.
3.1.8 Recurso Agua Superficial
A. Calidad de Agua
Para la caracterizacin de la calidad del agua superficial en el rea de estudio ambiental,
se consideraron trece (13) estaciones de muestreo de cuerpo receptor para cada Ex
U.M. y dos (02) estaciones de muestreo para efluentes en la ex U.M. Colqui y cuatro (04)
estaciones de muestreo para efluentes en la ex U.M. Acobamba,
-
El pH para las estaciones de efluentes evaluados present valores de acidez
llegando a superar el lmite mximo permisible de referencia, producto de las
condiciones de abandono y exposicin de minerales sulfurosos removidos a
agentes oxidantes como el agua y aire.
El pH para las estaciones de cuerpo receptor evaluadas present valores
ligeramente bsicos, cidos y neutros cumpliendo el ECA de referencia, a
excepcin de las estaciones CA-ACO-01, CA-ACO-05, CA-ACO-06 Y CA-ACO-07,
las cuales reportaron valores claramente cidos.
El cianuro y el cromo hexavalente en el efluente y cuerpo receptor se encontraron
por debajo de los lmites permisibles.
Los aceites y grasas se encontraron por debajo de los lmites de comparacin con
las normas nacionales.
Las muestras analizadas en la ex U.M. Acobamba contienen concentraciones altas
de metales pesados como Al, As, Cd, Fe, Mn y Sb, provenientes de los PAMs
identificados, razn por la cual es necesaria la remediacin de los mismos, con el
objetivo de controlar y mitigar los efectos adversos sobre la calidad ambiental y la
salud pblica.
B. Hidrologa
Hidrogrficamente, la zona de estudio pertenece a la regin hidrogrfica del Pacfico, en
la Unidad Hidrogrfica 137554 Cuenca Rmac, sub-cuenca del ro Santa Eulalia Unidad
Hidrogrfica 1375544 ((MINAGRI), 2010), drenando sus aguas hacia el ocano Pacfico.
El caudal de avenidas as como el rendimiento se calcul para distintos tiempos de
retorno de ambas microcuencas de estudio, tal como se presenta en los siguientes
cuadros.
Cuadro 3.1.2-112. Caudales y rendimiento de la microcuenca de estudio Santa Rosa
N
1
2
3
4
5
6
7
Tiempo
de
retorno
(aos)
10
15
25
50
100
200
500
Fuente: CESEL S.A
Microcuencas de estudio
Santa Rosa
Caudal
Rendimiento
(m3/s)
(m3/s/km2)
2.11
0.68
2.25
0.72
2.43
0.78
2.71
0.87
3.02
0.97
3.36
1.08
3.87
1.24
Cuadro 3.1.2-113. Caudales y rendimiento de la microcuenca de la quebrada
Collque
N
1
2
3
4
5
6
7
Tiempo
de
retorno
(aos)
10
15
25
50
100
200
500
Microcuenca de la quebrada
Collque
Caudal
Rendimiento
(m3/s)
(m3/s/km2)
5.23
0.40
5.57
0.42
6.02
0.46
6.71
0.51
7.47
0.57
8.32
0.63
9.60
0.73
Fuente: CESEL S.A
3.1.9 Recurso Agua Subterrnea
Sector Acobamba
Durante los trabajos se llev a cabo el inventario de fuentes, habiendo registrado
diecisiete (17) fuentes, dentro de ellos; cinco (05) corresponden a agua subterrnea en
Bocamina y doce (12) a fuentes superficiales. La mayora de las descargas subterrneas
se produce en la galera 9795 con 20.5 l/s, esta corta intrusivos traquiandesitos y vetas
mineralizadas de moderada permeabilidad. En general las bocaminas se encuentran con
humedad, los que parecen ser activos durante la poca de lluvia, en las partes altas se
encuentran secos.
Sector Colqui
Se realiz el monitoreo de aguas habiendo identificado un total trece (13) puntos de
agua, entre agua superficial y subterrnea, en ella se registraron ocho (08) estaciones de
aforo en rio y riachuelo, y cinco (05) fuentes en bofedales y filtraciones. El mapeo
hidrogeolgico indica escasa descarga de aguas subterrneas, la mayora se produce en
las partes altas de la microcuenca, desde rocas andesticas del Grupo Colqui.
3.2
Ambiente Biolgico
3.2.1 Ecologa
A. Ubicacin ecogeogrfica.- Para las zonas evaluadas consulta bibliogrfica y
visualizacin de mapas se ha logrado discernir que se ubica en la ecorregin de la Puna.
3.2.2 Caracterizacin de Sedimentos Acuticos
Ex Unidad Minera Acobamba
En trminos generales, los cuerpos de agua que discurren el rea de influencia de la Ex
Unidad Minera Acobamba, presenta una considerable contaminacin por metales
pesados (arsnico, cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc); los mayores efectos, son
observados en los cuerpos de agua que se encuentran influenciados por los desmontes
de mina y descarga de bocamina, principalmente en reas ocupadas por bofedales
debido a la gran capacidad de almacenamiento de agua, acumulacin del sedimento,
logrando un efecto sumidero de stos elementos.
Ex Unidad Minera Colqui
Respecto a los cuerpos de agua ubicados en el rea de influencia de la Ex Unidad
Minera Colqui, todos los cuerpos de agua presentan contaminacin por los metales
referidos, incluso se encuentran superando los niveles de contaminacin temporal
(ISQG) y aquellos de efecto probable (PEL). Se ha observado, que las estaciones con
mayor efecto de contaminacin son CO-SD-05,CO-SD-06, CO-SD-07 y CO-SD-08
debido a que reciben escorrentas provenientes de componentes mineros entre los que
se tiene al del depsito de relaves. Solamente el cobre, no super los niveles de efecto
probable en ambas zonas evaluadas.
3.2.3
Caracterizacin de tejidos vegetales
Ex U.M. Acobamba.
En trminos generales, el anlisis de metales pesados realizados en la parte area
(hojas) de la planta nativa Calamagrostis rigescensen la mayora de estaciones de
muestreo en el rea de influencia de la Ex Unidad Minera Acobamba, presentan baja
bioacumulacin de metales pesados (arsnico, cadmio, cobre, mercurio y zinc) no
superando las concentraciones mximas establecidas por la Association of American
Feed Control Officials (AAFCO, 1996) y por la Unin Europea (Reglamento No
1275/2013 de la Comisin. 2013).
Sin embargo, tres estaciones de muestreo: ACO-MP-03 (Cobertura de pajonal, aguas
abajo de drenaje de componente 9795 bocamina), TV-ACO-14A (en cobertura de pajonal
de ribera. Aguas abajo de componente tajo 13611-A) y TV-ACO-15A (en cobertura de
pajonal de ribera. Aguas abajo de componente 13612-Embalse de cuerpo de agua)
superan en arsnico, cadmio y plomo, los lmites de la Unin Europea, de los cuales la
estacin TV-ACO-14A presenta los mayores registros de bioacumulacin en estos 3
elementos.
Arsnico (As). Tres estaciones superan los lmites de la Unin Europea (2,0 mg/kg), se
tiene as las estaciones ACO-MP-03, TV-ACO-14A y estacin TV-ACO-15A, con registros
de 4,05 mg/kg, 4,90 mg/kg y 3,38 mg/kg respectivamente.
Cadmio (Cd). Dos estaciones superan la concentracin mxima de 0,1 mg/kg de la UE:
TV-ACO-14A con registro de 0,22 mg/kg y TV-ACO-15A con 0,11 mg/kg.
Plomo (Pb). La estacin TV-ACO-14A con 13,92 mg/kg supera la norma de referencia de
la Unin Europea (0,5 mg/kg).
Ex Unidad Minera Colqui
En trminos generales, el anlisis de metales pesados realizados en la parte area
(hojas) de Calamagrostis rigescensen el rea de influencia de la Ex Unidad Minera
Colqui, presentan baja bioacumulacin de metales pesados (arsnico, cadmio, cobre,
mercurio, plomo y zinc) no superando las concentraciones mximas establecidas por la
Association of American Feed Control Officials (AAFCO, 1996) y por la Unin Europea
(Reglamento No 1275/2013 de la Comisin. 2013).
Sin embargo, dos estaciones presentan en algunos de los elementos analizados,
superan la norma de referencia de la Unin Europea:
Arsnico (As). La estacin de muestreo CO-MT-01 (Cobertura de pajonal colindante a
componente 10208 desmontera) presenta mayor registro con 3,42 mg/kg superando la
concentracin mxima de la UE (2,0 mg/kg).
Plomo (Pb). La estacin CO-MT-05: cobertura de pajonal sobre material de relaves
colapsado de componente 10285 depsito de relaves, la concentracin de plomo supera
las normas de referencia de la Comunidad Europea (5,0 mg/kg) y de la AFFCO (40,0
mg/kg) con 49,95 mg/kg, este valor se interpreta que la cubierta vegetal (del cual se ha
obtenido la muestra), han bioacumulado este elemento al desarrollarse sobre suelos con
material de relaves mineros.
3.3
Ambiente Socioeconmico
La Evaluacin socio-econmica est orientada a conocer las principales caractersticas
de las variables demogrficas, sociales, econmicas y culturales que presenta el mbito
espacial del distrito de Huanza dentro de una cobertura que abarca los periodos 1993,
2007 y 2016.
Comunidad Campesina Huanza y anexo Acobamba
La Comunidad Campesina de Huanza fue creada el 13 de julio de 1928 e inscrita el 08
agosto de 1989, tiene una extensin superficial de 22 441,0 ha. Los PAM de la ex U.M.
Acobamba y Colqui estn localizados en su territorio. Cuenta con 105 comuneros
registrados.
El anexo Acobamba, fue creado el 03 de junio de 1927 y registrado el 08 de agosto de
1989. Est asentado en un terreno otorgado por la comunidad campesina de Huanza con
una extensin superficial de 259,0 ha. Cuenta con 40 comuneros registrados.
Actividad minera pretrita
La actividad minera en Huanza tiene una larga data que se remontara a la poca
prehispnica. Segn testimonios recogidos en campo, el mineral era extrado donde
ahora se ubica la Ex U.M. Acobamba [conocido por la poblacin como Aurelio] y
transportado al sector Alpamarca, sobre la ruta Huanza - Anexo Acobamba, en la
margen izquierda del ro, a un recinto con muros de pircas de piedra, donde se
encontraba un molino y un horno de fundicin pequeo, ambos artefactos construidos en
piedra.
Actividad minera contempornea
A partir de la segunda mitad del S. XX, se tiene noticias del potencial minero en el sector
Colqui. El seor Santiago Nario, en 1950, reconoce la presencia de mineral, realiza el
denuncio e inicia su explotacin de manera artesanal, el mineral obtenido era
transportado en acmilas a Lima.
En 1955, Santiago Nario vende el denuncio a Compaa Minera Huampar, que explotar
el yacimiento utilizando maquinaria y equipos, permitiendo la ampliacin de las
operaciones a los sectores Huampar, Finlandia, Condorpasa, Pite y Acobamba.
Durante este perodo, la minera se convierte en una importante actividad econmica y
fuente de ingreso de la poblacin, llegando a contar con una fuerza laboral estimada en
1200 trabajadores provenientes de Huancavelica, Puno, Cerro de Pasco, Huancayo y del
distrito Huanza.
En 1986, un grupo de delincuentes terroristas atacan la Ex U.M. Acobamba, aprisionan al
personal de staff, saquean el campamento y la mercantil, se llevaron maquinaria y
volquetes (que luego dejaron abandonados a varios kilmetros) y robaron dinamita.
Esta paralizacin motiv una marcha desde Huanza hacia Lima, 500 trabajadores
(incluidos nios y mujeres) se movilizaron durante seis meses en protesta y efectuaron
sus reclamos ante el Ministerio de Energa y Minas. Para proveerse de recursos y
alimentos recurran a colectar donativos en la va pblica y a la preparacin de ollas
comunes.
4. PROCESO DE CONSULTA CIUDADANA
El proceso de consulta ciudadana del plan de cierre de los PAM comprendi los
siguientes mecanismos:
Cuadro 4.1: Mecanismos de consulta realizados
Mecanismo
Fecha
Diagnstico social participativo
Junio 2015.
Talleres de sensibilizacin C.C. Huanza
07-07-15
Taller de sensibilizacin Anexo Acobamba
05-07-15
Encuestas de percepcin socio ambiental
Del 07-07-15 al 11-07-15
Fuente: Elaboracin propia.
En los cuadros siguientes se presenta el listado de autoridades y representantes de los
grupos de inters identificados en el mbito de intervencin.
Cuadro 4.2. Distrito Huanza: Grupos de inters - 2015
Institucin
Nombres y Apellidos
Cargo
Municipalidad distrital de Huanza
Sr. Jess Armas Huamn
Alcalde
Municipalidad distrital de Huanza
Sr. Jaime Prez
Teniente Gobernador
Gobernacin distrital de Huanza
Sr. Pedro Alexander Crdova
Gobernador
Juzgado de Paz
Sr. Fortunato Santo Ticse Espinoza
Juez de Paz
Puesto de Salud Huanza
Sra. Miriam Rivera Cipriano
Encargada
I.E. 20551 Ciro Alegra
Sr. Cirilo Alvarado Ticse
Presidente
Club de Madres
Sra. Eduviges Ticse
Presidenta
APAFA
Sr. Cirilo Alvarado
Presidente
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo
Cuadro 4.3. Comunidad Campesina Huanza: Grupos de inters - 2015
Institucin
Comunidad Campesina Huanza
Nombres y Apellidos
Sr. Silverio Navarrete
Cargo
Presidente
Institucin
Comunidad Campesina Huanza
[Parcialidad Chocas]
Comunidad Campesina Huanza
[Parcialidad Chaupn]
Nombres y Apellidos
Cargo
Sra. Victoria Navarrete Ticse
Representante
Sr. Cirilo Alvarado Ticse
Representante
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo
Cuadro 4.4. Anexo Acobamba: Grupos de inters - 2015
Institucin
Nombres y Apellidos
Cargo
Anexo Acobamba
Sr. Manuel Rementera Huamn
Presidente
Anexo Acobamba
Sr. Julio Salguedo Capcha
Fiscal
Anexo Acobamba
Sr. Vicente J. Armas Arteaga
Teniente Gobernador
Comit de Salud
Sr. Porfirio Vicharra
Encargado.
I.E. V.R. Haya de la Torre
Sr. Robert Estela Silva
Director
APAFA
Sra. Julia Armas Barreto
Presidenta
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo
5.ACTIVIDADES DE CIERRE
A manera de resumen en el siguiente cuadro se indica las actividades de cierre a
ejecutar para la remediacin ambiental de los PAM de la ex U.M Acobamba Colqui.
Cuadro 5.1 Actividades para la remediacin ambiental de los PAM
N
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
504
9789
9791
9792
9795
9782
9784
9785
9794
9787
9788
9790
9793
9796
9781
9797
9783
10281
10284
10277
10280
Subcomponent
e
Tipo de pasivo
ex U.M.
504
9789
9791
9792
9795
9782-A
9782-B
9784
9785
9794
9787
9788
9790
9793
9796
9781-A
9781-B
9797
9783
10281
10284
10277
10280
Bocamina
Bocamina
Bocamina
Bocamina
Bocamina
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Media barreta
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Depsito de Relaves
rea afectada
Planta de procesamiento
Campamentos, oficinas, talleres
Bocamina
Bocamina
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Actividades de cierre
Estabilidad
Estabilidad
Estabilidad
Hidrolgic Geoqumica
Fsica
a
Tipo B3
No requiere No requiere
Tipo B1
No requiere No requiere
Tipo B1
No requiere No requiere
Tipo B1
No requiere No requiere
Tipo B1
No requiere
Tipo I
Tipo CH1
No requiere No requiere
Tipo CH1
No requiere No requiere
Tipo CH1
No requiere No requiere
Tipo CH1
No requiere No requiere
Tipo TC3
No requiere
Tipo II
Tipo D1
Tipo III
Tipo III
Tipo D1
Tipo III
Tipo III
Tipo D2
Tipo II
Tipo I y II
Tipo D1
Tipo III
Tipo II
Tipo D2
Tipo II
Tipo I y II
Tipo R2
Tipo I
Tipo I
Tipo R1
No requiere
Tipo II
Tipo I1
No requiere No requiere
Tipo I1
No requiere
Tipo II
Tipo B3
No requiere
Tipo III
Tipo B3
No requiere
Tipo II
Tipo D1
Tipo III
Tipo II
Tipo D2
Tipo II
Tipo I y II
ID
Subcomponent
e
24
10278
10278
Infraestructura
Colqui
Actividades de cierre
Estabilidad
Estabilidad
Hidrolgic Geoqumica
Fsica
a
Tipo I1
No requiere
Tipo II
25
26
27
28
10279
10031
10282
10283
10279
10031
10282
10283
Infraestructura
Campamentos, oficinas, talleres
Campamentos, oficinas, talleres
Campamentos, oficinas, talleres
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Tipo I1
Tipo I1
Tipo I1
Tipo I1
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
Tipo II
Tipo II
Tipo II
Tipo II
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
13607
13608
13609
13610
Bocamina
Desmonte de mina
Bocamina
Desmonte de mina
Tajeo comunicado
Tajeo comunicado
Tajeo comunicado
Tajeo comunicado
Tajeo comunicado
Tajeo comunicado
Chimenea
Tajeo comunicado
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Embalse de cuerpo de agua
Media barreta
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Tajeo comunicado
Chimenea
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Desmonte de mina
Plataforma para tanque de agua
Planta de procesamiento
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Acobamba
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Colqui
Tipo B3
Tipo D1
Tipo B3
Tipo D1
Tipo TC1
Tipo TC3
Tipo TC3
Tipo TC3
Tipo TC3
Tipo TC3
Tipo CH1
Tipo TC3
Tipo CH1
Tipo CH1
Tipo CH1
Tipo CH1
Tipo I1
Tipo TC3
Tipo D1
Tipo D1
Tipo TC3
Tipo CH1
Tipo D1
Tipo D1
Tipo D2
Tipo I1
Tipo I1
No requiere
Tipo III
No requiere
Tipo III
Tipo I
Tipo I
Tipo III
Tipo III
Tipo III
Tipo III
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
Tipo III
Tipo III
No requiere
No requiere
Tipo III
Tipo III
Tipo II
No requiere
No requiere
No requiere
Tipo III
13607
13608
13609
13610
13611-A
13611-B
13611-C
13611-D
13611-E
13611-F
13611
13611-G
13611-H
13611-I
13611-J
13611-K
13611-L
45 13612
13612
46 13613
13613
47
13614-A
13614
48
13614-B
49 13615
13615
50
13616-A
51 13616
13616-B
52
13616-C
53 13617
13617
54 13618
13618
55 13619
13619
Fuente: CESEL S. A.
Tipo de pasivo
ex U.M.
Estabilidad
ESTABILIDAD FSICA
Bocaminas Tipo B1 - Tapn hermtico de concreto
Bocaminas Tipo B2 Tapn de concreto reforzado con tubera de drenaje
Bocaminas Tipo B3 Tapn de concreto reforzado
Desmonte Tipo D1 Remocin total y reubicacin del desmonte de mina
Desmonte Tipo D2 Estabilizacin in situ
Chimenea Tipo CH1 Vigueta de concreto prefabricada
Relaves Tipo R1 Remocin total y reubicacin
Relaves Tipo R2 Estabilizacin in situ
Tajeo Com. Tipo TC1: Relleno con desmonte de mina
Tajeo Com. Tipo TC2: Relleno con material de prstamo (Coluvial + Caliza)
Tajeo Com. Tipo TC3: Relleno con material coluvial
Infraestructura Tipo I1 Demolicin
ESTABILIDAD HIDROLGICA
Tipo I: Canal de coronacin
Tipo II: Canal colector
Tipo III: Zanja de coronacin
ESTABILIDAD GEOQUMICA
Tipo I: Cobertura para material generador de acidez (geotextil+geomembrana+geotextil+mat.
Filtro+top soil+cobertura vegetal)
No requiere
Tipo III
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
No requiere
Tipo II
Tipo II
Tipo II
No requiere
No requiere
Tipo III
Tipo III
Tipo I y II
Tipo II
No requiere
Tipo II: Cobertura para material no generador de acidez (top soil+cobertura vegetal)
Tipo III: Cobertura para material no generador de acidez (material coluvial y sin cobertura vegetal)
6.MANTENIMIENTO
CIERRE
MONITOREO
POST
6.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre
Las actividades de mantenimiento y monitoreo se realizarn con una frecuencia
semestral durante los dos primeros aos, con la finalidad de asegurar durante los
primeros aos del post cierre, la efectividad de las medidas implementadas y
cumplimiento de los objetivos del Plan de cierre; posteriormente el mantenimiento y
monitoreo ser de frecuencia anual durante tres aos siguientes; para cumplir con los 5
aos mnimos que requiere el Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad
Minera.
Se est considerando lo siguiente:
Mantenimiento fsica
El mantenimiento de estabilidad fsica tiene como objetivo realizar las
actividades de control y recuperacin en las obras y medidas de cierre de los
componentes que habran incurrido en fallas y/o agrietamientos.
Mantenimiento
geoqumica
El mantenimiento geoqumico est enfocado a realizar actividades de control
de las coberturas de los pasivos mineros que potencialmente podran
generar drenaje cido.
Mantenimiento
Hidrolgico
El mantenimiento hidrolgico de las obras de remediacin est relacionado al
desarrollo de un programa de mantenimiento de las obras de remediacin del
sistema de manejo de agua, con el objetivo de garantizar la continuidad
operativa de las obras en el tiempo. Para este propsito se ha diseado un
programa de inspeccin y programas de mantenimiento.
Mantenimiento
Biolgico
Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetacin diseados
Evaluar el grado de prendimiento de las especies y el xito de los sistemas
de vegetacin.
Se evaluarn los siguientes parmetros: porcentaje de cobertura, grado de
prendimiento (%) y adaptabilidad al replante (%).
6.2 Actividades de monitoreo post cierre
El Programa de monitoreo post cierre es la suma de acciones de observacin, muestreo,
medicin y anlisis de los datos tcnicos y ambientales, a travs de la evaluacin
peridica de la estabilidad fsica, qumica, hidrolgica y biolgica, para cuantificar y
evaluar la eficacia de las obras de remediacin y el grado de recuperacin ambiental en
el rea de influencia de la ex U.M. Acobamba Colqui.
Se est considerando lo siguiente:
Estabilidad fsica
Estabilidad geoqumica
Posibles desplazamientos y asentamientos.
Control de fisuras.
Categora 4 del D.S. N 015-2015-MINAM
Perifiton, macrobentos y bentos
Metales ICP
Estabilidad hidrolgica
Monitoreo de suelos
Control de caudales
Ancho y altura de los canales
Coeficiente de Manning de las estructuras de canalizacin.
Parmetros orgnicos e inorgnicos
As, Cd, Ba, Pb, Hg y Cr VI
Abundancia y riqueza de fauna
Monitoreo Biolgico
Programas Sociales
Anlisis de metales
rea revegetada
N de talleres realizados, N de comuneros asistentes, Nmero
de capacitados, Infraestructura para turismo, mdulos
informativos, N de asistentes, N de prcticas realizadas,
7.PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
Cuadro 7- 1 Presupuesto del plan de cierre de los pasivos ambientales
mineros generados por la ex unidad minera Acobamba Colqui