0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas190 páginas

Bofedales 141208211226 Conversion Gate02

sasddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddsfaggerteetrteeereetereet

Cargado por

Albrn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas190 páginas

Bofedales 141208211226 Conversion Gate02

sasddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddsfaggerteetrteeereetereet

Cargado por

Albrn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 190

AUTORIDAD

BINACIONAL DEL

PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA

LAGO TITICACA (ALT)

EL DESARROLLO (PNUD)

ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS


DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA)

INFORME FINAL

CARACTERISTICAS Y
DISTRIBUCION DE LOS
BOFEDALES EN EL
AMBITO BOLIVIANO
(SUBCONTRATO 21.12)

Humberto Alzrreca A.

DIRECTOR DEL PROYECTO

Ing. Agr., M. Sc., Ph. D.

Guillermo Prieto C.

LIDER DEL PROYECTO

Ing.Agr., M. Sc.

Jorge Laura C.

TCNICO DEL PROYECTO

Ing. Agr., M. Sc.

Demetrio Luna Ch.

TCNICO DEL PROYECTO

Ing. Agr.

Sergio Laguna B.
Ing. Agr., M. Sc.

JUNIO / 2001
LA PAZ BOLIVIA

TCNICO DEL PROYECTO

AGRADECIMIENTOS

La Asociacin Integral de Ganaderos de Camlidos de los Andes Altos (AIGACAA) hace llegar
su sincero agradecimiento a la Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT) y al Programa de las
Naciones para el Desarrollo (PNUD) por la oportunidad que nos dieron para realizar el estudio
Caractersticas y distribucin de los bofedales en el Ambito Boliviano (21.12), hacemos
extensivo este agradecimiento a los ganaderos de camlidos y personal de apoyo de nuestra
Institucin por su apreciable colaboracin en la ejecucin de este estudio.
Agradecemos tambin al Proyecto Zonificacin Agroecolgica y Establecimiento de una Base de
Datos y Red de Sistema de Informacin Geogrfica en Bolivia (ZONISIG) en la persona de su
Coordinador Ing. Agr. Aernout Weeda, al Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) que
a travs del Area Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba (ANMINA) y el Parque
Nacional Sajama (PNS) contribuyeron en la ejecucin del estudio.

Sr. Edwin Chambi M.


PRESIDENTE AIGACAA

INDICE DE CONTENIDO
Pginas
1

I.

INTRODUCCION.....................................................................................................

II.

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE BOFEDALES EN BOLIVIA....................

2.1 Conceptos y definiciones....................................................................................................


2.2 Importancia........................................................................................................................
2.3 Problemtica......................................................................................................................
2.4 Clasificacin de tipos o clases de bofedales........................................................................
2.5 Caracterizacin de bofedales..............................................................................................
2.5.1 Recursos hdricos................................................................................................
2.5.2 Recurso suelo......................................................................................................
2.5.3 Vegetacin..........................................................................................................
2.5.3.1 Composicin botnica y abundancia florstica...........................................
2.5.3.2 Produccin forrajera................................................................................
2.5.3.3 Valor nutritivo de especies forrajeras.......................................................
2.5.3.4 Capacidad de carga y carga animal...........................................................
2.5.3.5 Uso y formas de pastoreo........................................................................
2.5.3.6 Acceso y tenencia de bofedales................................................................
2.5.3.7 Ampliacin, riego y manejo de bofedales..................................................
2.6.4 Fauna silvestre..................................................................................................

2
4
7
8
11
11
12
13
13
15
16
17
18
21
22
23

III.

25

METODOLOGIA DEL ESTUDIO...........................................................................

3.1 Identificacin y distribucin de bofedales...........................................................................


3.1.1 Interpretacin y digitalizacin de imgenes..........................................................
3.1.2 Supervisin de campo..........................................................................................
3.1.3 Redigitalizacin y extrapolacin...........................................................................
3.1.4 Cuantificacin de los bofedales............................................................................
3.2 Caracterizacin de bofedales..............................................................................................
3.2.1 Aspectos ecolgico y climtico de bofedales........................................................
3.2.2 Determinacin de variables edficas e hdricas......................................................
3.2.3 Evaluacin de la vegetacin.................................................................................
3.2.3.1 Estratificacin y muestreo........................................................................
3.2.3.2 Identificacin y clasificacin de especies botnicas...................................
3.2.3.3 Determinacin de la cobertura vegetal y composicin
botnica.................
3.2.3.4 Abundancia y diversidad florstica............................................................
3.2.3.5 Estimacin de la materia seca y grado de utilizacin.................................
3.2.4 Fauna existente en los bofedales...........................................................................
3.2.5 Tipos de propiedad, formas de acceso, uso y manejo............................................
3.3 Elaboracin de mapas de bofedales....................................................................................
3.4 Clasificacin de tipos de bofedales.....................................................................................
3.5 Anlisis e interpretacin de datos.......................................................................................

25
25
25
25
26
26
26
26
28
28
28
29
29
32
32
32
35
35
36

IV.

RESULTADOS Y ANLISIS...................................................................................

Pginas
38

4.1 Caracterizacin GENERAL de los bofedales.....................................................................


4.1.1 Aspecto ecolgico y climtico..............................................................................
4.1.2 Caractersticas generales de los bofedales.............................................................
4.1.3 Recursos edficos e hdricos................................................................................
4.1.4 Vegetacin..........................................................................................................
4.1.5 Fauna existente en bofedales................................................................................
4.1.6 Tenencia, acceso, uso y manejo...........................................................................

38
38
43
53
57
64
69

4.2 Caracterizacin ESPECIFICA de los bofedales.................................................................

72

4.2.1 Bofedales ALTOANDINOS...............................................................................


4.2.1.1 Caractersticas hdricas y edficas............................................................
4.2.1.2 Carctersticas de la vegetacin................................................................
a) Cobertura vegetal relativa y composicin botnica...............................
b) Abundancia y diversidad florstica........................................................
c) Produccin de fitomasa y estimacin de la utilizacin...........................
d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altoandinos..........
e) Uso y manejo de bofedales Altoandinos...............................................
4.2.1.3 Caracterizacin de Bofedales tipo........................................................
a) Bofedal altoandino hidromrfico cido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1).
a-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 1).........................
b) Bofedal altoandino hidromrfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2)..
b-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 2).........................
c) Bofedal altoandino msico cido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3)........
c-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 3).........................
d) Bofedal altoandino msico neutro de Ro Blanco (Bofedal tipo 4).......
d-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 4).........................
e) Bofedal altoandino msico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5)....
e-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 5).........................

72
74
76
76
81
85
89
91
93
93
100
100
104
105
108
109
111
112
115

4.2.2 Bofedales ALTIPLNICOS..............................................................................


4.2.2.1 Caractersticas hdricas y edficas............................................................
4.2.2.2 Carctersticas de la vegetacin................................................................
a) Cobertura relativa y composicin botnica...........................................
b) Abundancia y diversidad florstica........................................................
c) Produccin de fitomasa y estimacin de la utilizacin...........................
d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altiplnicos..........
e) Uso y manejo de bofedales Altiplnicos................................................

116
116
119
119
124
127
131
132

ii

Pginas
4.2.2.3 Caracterizacin de Bofedales tipo........................................................ 134
a) Bofedal altiplnico hidromrfico cido de Islapampa (Bofedal tipo 7). 134
a-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 7)......................... 140
b) Bofedal altiplnico hidromrfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8)... 142
b-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 8)......................... 145
c) Bofedal altiplnico hidromrfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9).. 145
c-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 9)......................... 149
d) Bofedal altiplnico msico neutro de Choquemarka (Bofedal tipo 10). 150
d-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 10)....................... 152
e) Bofedal altiplnico msico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11)...... 153
e-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 11)....................... 156
4.3 Otros tipos de PRADERAS PARECIDAS a bofedales.....................................................

157

4.3.1 Praderas Altoandinas parecidas a bofedales..........................................................


4.3.2 Praderas Altiplnicas parecidas a bofedales..........................................................
4.3.3 Resumen de superficie de praderas Altoandinas y Altiplnicas parecidas a
bofedales.............................................................................................................

157
162

V.

CONCLUSIONES......................................................................................................

167

VI.

RECOMENDACIONES............................................................................................

170

VII.

LITERATURA CITADA...........................................................................................

171

VIII. ANEXOS....................................................................................................................

177

165

iii

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Cuadro 16.
Cuadro 17.
Cuadro 18.
Cuadro 19.
Cuadro 20.
Cuadro 21.
Cuadro 22.

Pginas
Composicin botnica durante la poca hmeda y seca en bofedales de la
llanura de Ulla Ulla, Provincia Franz Tamayo, La Paz.
13
Produccin de fitomasa y composcin botnica de un bofedal vedado durante 4
aos.
14
Rendimientos de fitomasa de tipos de bofedales dentro el Sistema TDPSBolivia.
15
Componentes bromatolgicos de principales especies de bofedales de Ulla Ulla.
Capacidad de carga de bofedales Altoandinos, Tipo 1.
16
Capacidad de carga de bofedales Tipo 2 (localidad de Cosapa).
17
Capacidad de carga de bofedales, Tipo 3.
18
Principales caractersticas climticas del Altiplano y Altoandino, Sistema 18
TDPS-Bolivia (promedios de ms de 30 y 40 aos).
Correlacin de Pearson entre las variables condicin, altitud, pH del suelo, 40
fitomasa y caudal de bofedales.
Superficie y porcentaje de bofedales en relacin a la superficie total de la 43
cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.
Nmero, superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos y 46
Altiplnicos, Sistema TDPS-Bolivia.
Promedio de variables edficas e hdricas por tipos de bofedales Altoandinos y 46
Altiplnicos.
Frecuencia y porcentaje de especies botnicas dominantes en los bofedales 53
Altoandinos y Altiplnicos.
Porcentaje (%) de frecuencias en tipos de bofedales del Parque Nacional 58
Sajama.
Rendimientos promedio de fitomasa por tipos de bofedales Altoandinos y 59
Altiplnicos.
Avifauna por familias y abundancia en los bofedales de la Reserva Nacional de 61
Fauna Ulla Ulla, Sistema TDPS-Bolivia.
Relacin de avifauna existente en el Parque Nacional Sajama, Sistema TDPS- 65
Bolivia.
Poblacin de vicuas por departamentos y provincias, Sistema TDPS-Bolivia.
66
Dinmica poblacional de vicuas en la la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, 67
aos 1965 - 1999.
Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES 68
ALTOANDINOS HIDROMRFICOS CIDOS (1 en mapa).
Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES 73
ALTOANDINOS HIDROMRFICOS NEUTROS (2 en mapa).
Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES 75
ALTOANDINOS MESICOS ACIDOS (3 en mapa).
75

iv

Cuadro 23.
Cuadro 24.
Cuadro 25.
Cuadro 26.
Cuadro 27.
Cuadro 28.
Cuadro 29.
Cuadro 30.
Cuadro 31.
Cuadro 32.
Cuadro 33.
Cuadro 34.
Cuadro 35.
Cuadro 36.
Cuadro 37.
Cuadro 38.
Cuadro 39.
Cuadro 40.
Cuadro 41.
Cuadro 42.
Cuadro 43.
Cuadro 44.
Cuadro 45.

Pginas
Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES
ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa).
76
Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES
ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa).
76
Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de
bofedales Altoandinos.
77
Resumen de principales especies botnicas dominantes por tipo de bofedal y
localidad en el Altoandino.
80
Frecuencia y distribucin de especies en tipos de bofedales Altoandinos.
82
Familias, nmero y porcentaje de especies botnicas en bofedales Altoandinos.
83
Nmero y porcentaje de formas de vida de especies botnicas en bofedales
Altoandinos.
84
Nmero y porcentaje de tipos de plantas botnicas en bofedales Altoandinos.
84
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS
HIDROMRFICOS CIDOS (1 en mapa).
86
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS
HIDROMRFICOS NEUTROS (2 en mapa).
88
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS
MESICOS CIDOS (3 en mapa).
88
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS
MESICOS NEUTROS (4 en mapa).
89
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS
MESICOS ALCALINOS (5 en mapa)
89
Principales caractersticas del bofedal altoandino hidromrfico cido de
Nubekuchu (Bofedal tipo 1), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.
94
Cobertura vegetal relativa de Bofedales tipo por localidad y estrato en el
Altoandino.
97
Composicin botnica absoluta de Bofedales tipo por localidad y estrato en
el Altoandino.
99
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos cidos, tipo
1).
100
Principales caractersticas del bofedal altoandino hidromrfico neutro de
Soratera (Bofedal tipo 2), provincia Bautista Saavedra departamento de La Paz. 102
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos neutros,
tipo 2).
105
Principales caractersticas del bofedal altoandino msico cido de Lupisihuata
(Bofedal tipo 3), provincia Omasuyos departamento de La Paz.
106
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos cidos, tipo 3).
108
Principales caractersticas del bofedal altoandino msico neutro de Ro Blanco
(Bofedal tipo 4), provincia Pacajes departamento de La Paz.
111
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos neutros, tipo 4).
112

Pginas
v

Cuadro 46.
Cuadro 47.
Cuadro 48.
Cuadro 49.
Cuadro 50.
Cuadro 51.
Cuadro 52.
Cuadro 53.
Cuadro 54.
Cuadro 55.
Cuadro 56.
Cuadro 57.
Cuadro 58.
Cuadro 59.
Cuadro 60.
Cuadro 61.
Cuadro 62.
Cuadro 63.
Cuadro 64.
Cuadro 65.
Cuadro 66.
Cuadro 67.

Principales caractersticas del bofedal altoandino msico alcalino de


Watapampa (Bofedal tipo 5), provincia Franz Tamayo departamento de La
Paz.
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos alcalinos, tipo 5).
Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES
ALTIPLNICOS HIDROMRFICOS CIDOS (7 en mapa).
Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES
ALTIPLNICOS HIDROMRFICOS NEUTROS (8 en mapa).
Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES
ALTIPLNICOS HIDROMRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).
Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES
ALTIPLNICOS MSICOS NEUTROS (10 en mapa).
Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES
ALTIPLNICOS MSICOS ALCALINOS (11 en mapa).
Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales
Altiplnicos en tipos de bofedales Altiplnicos.
Frecuencia y distribucin de especies botnicas en tipos de bofedales
Altiplnicos
Principales especies botnicas dominantes por tipo de bofedal y localidad,
Altiplano.
Familias, nmero y porcentaje de especies botnicas en bofedales Altiplnicos.
Nmero y porcentaje de formas de vida de especies botnicas en bofedales
Altiplnicos.
Nmero y porcentaje de tipos de plantas botnicas en bofedales Altiplnicos.
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTIPLNICOS
HIDROMRFICOS CIDOS (7 en mapa).
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALIPLANICOS
HIDROMRFICOS NEUTROS (8 en mapa).
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLNICOS
HIDROMRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLNICOS
MSICOS NEUTROS (10 en mapa).
Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLNICOS
MSICOS ALCALINOS (11 en mapa).
Principales caractersticas del bofedal altiplnico hidromrfico cido de
Islapampa (Bofedal tipo 7), provincia Omasuyos departamento de La Paz.
Cobertura vegetal relativa de Bofedales tipo por localidad y estrato en el
Altiplano.
Composicin botnica absoluta de Bofedales tipo por localidad y estrato,
Altiplano.
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos cidos, tipo
7).

113
115
116
117
118
118
119
120
123
125
126
127
127
128
129
130
130
131
135
137
139
140

Pginas
vi

Cuadro 68.
Cuadro 69.
Cuadro 70.
Cuadro 71.
Cuadro 72.
Cuadro 73.
Cuadro 74.
Cuadro 75.
Cuadro 76.
Cuadro 77.
Cuadro 78.
Cuadro 79.
Cuadro 80.
Cuadro 81.
Cuadro 82.
Cuadro 83.
Cuadro 84.

Principales caractersticas del bofedal altiplnico hidromrfico neutro de


Andacollu (Bofedal tipo 8), provincia Sajama departamento de Oruro.
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos neutros,
tipo 8).
Principales caractersticas del bofedal altiplnico hidromrfico alcalino de
Pucara (Bofedal tipo 9), provincia Sajama departamento de Oruro.
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos alcalinos).
Principales caractersticas del bofedal altiplnico msico neutro de
Choquemarca (Bofedal tipo 10), provincia Sajama departamento de Oruro.
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos neutros, tipo 10).
Principales caractersticas del bofedal altiplnico msico alcalino de Pumaravi
(Bofedal tipo 11), provincia Pacajes departamento de La Paz.
Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos alcalinos, tipo
11).
Principales caractersticas edficas, hdricas y de vegetacin de otras praderas
Altoandinas y Altiplnicas parecidas a bofedales.
Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de praderas
Altoandinas y Altiplnicas parecidas a bofedales.
Frecuencia y distribucin de especies botnicas en praderas Altoandinas y
Altiplnicas parecidas a bofedales.
Resumen de principales especies botnicas dominantes en praderas Altoandinas
y Altiplnicas parecidas a bofedales
Frecuencia y porcentaje de praderas Altoandinas parecidas a bofedales (6 en
mapa).
Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplnicas de gramneas altas
y bajas (12a en mapa).
Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplnicas de gramneas
medias y bajas (12b en mapa).
Nmero y superficie de praderas Altoandinas y Altiplnicas parecidas a
bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.
Superficie y porcentaje de bofedales y praderas parecidas a bofedales en
relacin a la superficie total de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.

143
145
146
149
152
153
154
156
158
159
160
161
162
164
164
165
166

vii

INDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18.

Figura 19.

Pginas
Carta de zonas agroecolgicas de la zona Andina de Bolivia (Gast et al., 1996).
39
Tendencias correlacionales entre variables altitud, pH del suelo, condicin,
caudal y fitomasa forrajera de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.
44
Superficie y porcentaje de bofedales en relacin a la superficie total de la cuenca
del Sistema TDPS-Bolivia.
47
Superficie y porcentaje de bofedales Altoandinos y Altiplnicos, Sistema TDPSBolivia.
47
Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos.
48
Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altiplnicos.
48
Superficie de bofedales agrupados por rgimen hdrico en el Sistema TDPSBolivia.
50
Superficie de bofedales agrupados por rgimen hdrico y piso altitudinal en el
Sistema TDPS-Bolivia.
50
Superficies globales de bofedales por pH del suelo en el Sistema TDPS-Bolivia.
51
Superficies de bofedales ALTOANDINOS por pH del suelo, Sistema TDPSBolivia.
52
Superficies de bofedales ALTIPLANICOS por pH del suelo, Sistema TDPSBolivia.
52
Promedios, mximos, mnimos de pH del suelo en tipos de bofedales
Altoandinos.
54
Promedios, mximos, mnimos de pH del suelo en tipos de bofedales
Altiplnicos.
54
Promedios, mximos, mnimos de pH del agua en tipos de bofedales Altoandinos.
Promedios, mximos, mnimos de pH del agua en tipos de bofedales Altiplnicos. 56
Promedio general de rendimiento de fitomasa de bofedales en el Sistema TDPSBolivia.
56
Promedio de rendimientos REALES de fitomasa de bofedales hidromrficos y
bofedales msicos en relacin al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.
60
Promedio de rendimientos REALES de fitomasa por pH de bofedales
Altoandinos y bofedales Altiplnicos en relacin al promedio general del Sistema 62
TDPS-Bolivia.
Tipologa general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia (Alzrreca,
1992).
63
Representacin esquemtica de un sistema pastoril y de sus diferentes niveles de
organizacin (Balent y Gibon, 1987).
70

Figura 20.
71

viii

Figura 21.
Figura 22.
Figura 23.
Figura 24.
Figura 25.
Figura 26.
Figura 27.
Figura 28.
Figura 29.
Figura 30.

Pginas
Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales
Altoandinos.
78
Distribucin porcentual de familias botnicas predominantes en bofedales
Altoandinos.
83
Relacin entre rendimiento REAL promedio, mximo, mnimo de fitomasa y
porcentaje de utilizacin de tipos de bofedales Altoandinos.
85
Cobertura vegetal relativa del Bofedales tipo Altoandinos por localidad y
estratos.
98
Superficie y nmero total de tipos de bofedales Altoandinos.
101
Cobertura vegetal promedio y otros componentes de tipos de bofedales
Altiplnicos.
121
Familia, porcentaje y nmero de especies botnicas en bofedales Altiplnicos.
126
Relacin entre rendimiento REAL promedio, mximo y mnimo de fitomasa y
porcentaje de utilizacin de tipos de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.
128
Cobertura vegetal relativa y otros componentes de Bofedales tipo Altiplnicos
por localidad y estratos.
138
Superficie y nmero total de tipos de bofedales Altiplnicos.
141

INDICE DE MAPAS
Pginas
Mapa 1.

Mapa de bofedales de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Escala 1:250.000.

Mapa 2.

Bofedal Altoandino hidromrfico cido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1).

Mapa 3.

Bofedal Altoandino hidromrfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2).

103

Mapa 4.

Bofedal Altoandino msico de Lupisihuata (Bofedal tipo 3).

107

Mapa 5.

Bofedal Altoandino msico neutro de Ro Blanco (Bofedal tipo 4).

110

Mapa 6.

Bofedal Altiplnico msico alcalino Watapampa (Bofedal tipo 5).

114

Mapa 7.

Bofedal Altiplnico hidromrfico cido de Islapampa (Bofedal tipo 7).

136

Mapa 8.

Bofedal Altiplnico hidromrfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8).

144

Mapa 9.

Bofedal Altiplnico hidromrfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9).

147

95

Mapa 10. Bofedal Altiplnico msico neutro de Choquemarca (Bofedal tipo 10).

151

Mapa 11. Bofedal Altiplnico msico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11).

155

ix

INDICE DE FOTOS
Pginas
27

Foto 1.

Muestreo de suelos con un barreno en un bofedal Hidromorfico Altoandino.

Foto 2.

Mediciones de variables hdricas en un canal de riego de un bofedal Hidromorfico.

28

Foto 3.

Determinacin de cobertura vegetal e inventario de composicin botnica de un


bofedal msico a travs del mtodo de la regilla de Goodal (1952).

30

Determinacin de cobertura vegetal e inventario de composicin botnica de un


bofedal hidromrfico a travs del mtodo del cuadrante.

31

Muestreo en un transecto lineal de la fitomasa en un bofedal Hidromorfico de


Distichia muscoides por el mtodo de tepes (anillo).

33

Extraccin de un tepe a travs de un anillo para determinar la fitomasa en un


bofedal msico de Werneria pygmaea.

33

Cosecha de los tepes por grupos de especies en gabinete para determinar el


rendimiento de fitomasa forrajera.

34

Foto 8.

Bandeja con diferentes tepes de fitomasa para estimacin del grado utilizacin.

34

Foto 9.

Ejemplo de bofedal Altoandino hidromrfico cido.

94

Foto 10.

Ejemplo de bofedal Altoandino hidromrfico neutro.

102

Foto 11.

Ejemplo de bofedal Altoandino msico cido.

106

Foto 12.

Ejemplo de bofedal Altoandino msico neutro.

109

Foto 13.

Ejemplo de bofedal Altoandino msico alcalino.

113

Foto 14.

Ejemplo de bofedal Altiplnico hidromrfico cido.

135

Foto 15.

Ejemplo de bofedal Altiplnico hidromrfico neutro.

143

Foto 16.

Ejemplo de bofedal Altiplnico hidromrfico alcalino.

146

Foto 17.

Ejemplo de bofedal Altiplnico msico neutro.

150

Foto 18.

Ejemplo de bofedal Altiplnico msico alcalino.

154

Foto 4.

Foto 5.

Foto 6.

Foto 7.

INDICE DE ANEXOS
Anexo 1.

Anlisis de Componentes Principales.

Anexo 2.

reas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Hidromrficos Acidos, Sistema


TDPS-Bolivia.
Anexo 3.
reas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Hidromrficos Neutros, Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 4.
reas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Msicos Acidos, Sistema TDPSBolivia.
Anexo 5.
reas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Msicos Neutros, Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 6.
reas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Msicos Alcalinos Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 7.
reas y Coordenadas de Bofedales Altiplnicos Hidromrficos Acidos, Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 8.
reas y Coordenadas de Bofedales Altiplnicos Hidromrficos Neutros, Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 9.
reas y Coordenadas de Bofedales Altiplnicos Hidromrficos Alcalinos,
Sistema TDPS-Bolivia.
Anexo 10. reas y Coordenadas de Bofedales Altiplnicos Msicos Neutros, Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 11. reas y Coordenadas de Bofedales Altiplnicos Msicos Alcalinos, Sistema
TDPS-Bolivia.
Anexo 12. Principales Caractersticas de los Bofedales ALTOANDINOS y
ALTIPLANICOS, Sistema TDPS-Bolivia.
Anexo 13. Cobertura Vegetal y Otros Componentes por Localidad y Tipo de Bofedal en el
ALTOANDINO.
Anexo 14. Cobertura Vegetal y Otros Componentes por Localidad y Tipo de Bofedal en el
ALTIPLANO.
Anexo 15. Areas y Coordenadas de Praderas Altoandinas de Gramneas Altas Parecidas a
Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.
Anexo 16a. reas y Coordenadas de Praderas Altiplnicas de Gramneas Altas y Bajas
Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.
Anexo 17b reas y Coordenadas de Praderas Altiplnicas de Gramneas Medias y Bajas
Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.

xi

I.

INTRODUCCION

El trmino bofedal es muy propio de Bolivia, Chile y Per, y se los usa para identificar a un tipo
de pradera muy especial. Estos pases poseen tierras altas donde se encuentra un tipo de vegetacin
natural siempre verde, suculenta, de elevado potencial forrajero y con suelo permanentemente
hmedo apto para el pastoreo principalmente de alpacas. A este tipo de ecosistema que constituye
un tipo de campo natural de pastoreo se denomina bofedal.
Los bofedales son habitats naturales hmedos con agua permanente alimentados de diferentes
fuentes como manantiales, agua de deshielo, ros y lluvia. Estn ubicados y distribuidos en forma
dispersa en las ecoregiones Altiplano y Altoandino. Se caracterizan por ser extremadamente
productivos, el forraje natural que producen es un recurso valioso bsico que sirve de sustento
permanente de importantes poblaciones ganaderas domsticas y silvestres. Ecolgicamente, frente
a la gran extensin de vegetacin xeroftica cada vez ms escasa con tendencia a la desertizacin,
son oasis con vegetacin siempre verde que sirven de refugio apropiado para mantener una
sobresaliente biodiversidad de flora y fauna.
Los bofedales en la larga poca de estiaje y frecuentes sequas, fenmenos frecuentes en estas
ecoregiones se convierten como nicas fuentes de reserva alimenticia, garantizando as una
produccin de ganado mas o menos constante. Bajo estas condiciones la existencia del hombre en
estas zonas glidas y a veces desrticas, est ntimamente relacionada a los ecosistemas de
bofedales que les permite dedicarse a la ganadera camlida principalmente.
En general, los bofedales ocupan pequeas superficies frente a la gran extensin de vegetacin
xeroftica en el medio altiplnico y altoandino. Sin embargo, pese a existir estudios puntuales sobre
algunas caractersticas de estos recursos, actualmente, no se tiene informacin completa sobre la
superficie total, as como de sus caracterticas edficas, hdricas, diversidad florstica,
potencialidades, problemticas, etc. Informacin bsica requerida para una planificacin ms
consistente del desarrollo y conservacin de estos ecosistemas.
Por las razones descritas, el Proyecto de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional del
Sistema T.D.P.S. cuya finalidad es la de preservar y adecuar un uso racional de los recursos
naturales, encomend la realizacin del subcontrato 21.12 Estudio de las caractersticas y su
distribucin de los bofedales en el ambito boliviano, a la Asociacion Integral de Ganaderos en
Camlidos de los Andes Altos (AIGACAA) con los siguientes objetivos:
1) Identificar las reas con bofedales del mbito boliviano en el Sistema T.D.P.S.,
2) Caracterizar los bofedales y,
3) Elaborar mapas de los bofedales del rea de estudio.
En tanto, el presente informe final comprende los logros de las actividades desarrolladas a nivel de
campo y de gabinete, durante el perodo del contrato que abarca entre Mayo de 2000 y Febrero de
2001.

II.

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE BOFEDALES EN BOLIVIA

2.1

Conceptos y definiciones

Los bofedales llamados tambin turberas, vegas andinas, oconales, cenegales,


humedales y otros, son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente,
vegetacin siempre verde y de elevado potencial productivo. Se caracterizan por localizarse en
suelos hidromorfos hmedos o empapados donde se maximiza la utilizacin del agua, la produccin
forrajera es continua, mantienen una carga animal apreciable, principalmente alpacas y otros
herbvoros en pastoreo mixto y generalmente continuo (Alzrreca, 1988).
Lara y Lenis (1996), tambin hacen referencia a los bofedales como vegas andinas e indican que
constituyen comunidades vegetales hidromrficas de estrato bajo, compactas achatadas o
abombadas siempre verdes dominadas por camfitos pulvinados desarrollados sobre suelos
orgnicos hidromrficos, cryofibrits, con niveles altos de agua subterrnea y escurrimiento
superficial permanente, presentan un perfil constituido por una masa compacta y fibrosa de plantas
herbceas vivas y en varios estados de descomposicin asociada al material mineral del suelo
generalmente de origen volcnico, presenta cierta estratificacin aluvio coluvial y est
permanentemente saturado, alimentado por aguas que aportan sales solubles, en algunos casos no
obstante que el agua est cerca de las superficie todo el ao, estos no presentan horizontes
gleyzados. Esto sugiere que es debido al movimiento del agua en el suelo y por lo tanto all no es
reductor el ambiente. Adems, los suelos presentan un incremento de la acidez en profundidad. En
otros casos la reaccin es moderadamente alcalina y presenta horizontes gleyzados, la napa fretica
no es variable como el caso anterior, en la composicin botnica interviene Distichia muscoides o
Plantago tubulosa que ocupan considerables extensiones en los bordes de charcos, lagunas, arroyos
y depresiones con suelos encharcados prcticamente todo el ao. Bajo estas condiciones se dan dos
tipos de asociaciones: a) Plantago tubulosa-Gentiana postrata, sobre suelos hidromrficos sin
sumersin y nivel fretico superficial, y b) Distichia muscoides-Oxychloe andina, en suelos
hidromrficos saturados y nivel fretico con escurrimiento superficial. En invierno estos suelos se
mantienen congelados.
Los bofedales son llamados cenegales por Seibert (1993), tienen agua permanentemente y estn
ubicados en fondos de valles influenciados por los deshielos glaciares. Por su parte, Flores (1984)
seala que el bofedal es un pantano artificial con un nivel constante de agua que facilita el
desarrollo de plantas propias de ambientes hmedos.
Por su parte, Olivares (1988) define al bofedal como una formacin pratense siempre verde, que
se desarrolla en fondos de quebradas o en valles sobre suelos de turba alcalina que presenta niveles
altos de agua subterrnea y escurrimientos superficiales permanentes. El mismo autor, indica que
el bofedal presenta un perfil constituido por una masa fibrosa de plantas herbceas vivas y en
distintos estados de descomposicin. Por las condiciones de clima, la descomposicin de la materia
orgnica es lenta; la profundidad del perfil turbosa vara entre algunos decmetros a varios metros.
La turba se asocia a material mineral, generalmente ceniza volcnica y presenta cierta
estratificacin de tipo aluvio-coluvial. El bofedal se mantiene permanentemente saturado y es
alimentado por vertientes que aportan sales solubles.

Para Sotomayor y Miranda (1992), los bofedales son conocidos tambin como jok'os, humedales,
los mismos se originan en forma natural o artificial. Su formacin natural es producto del
escurrimiento del agua proveniente de las partes altas o nevados, y su formacin artificial se origina
efectuando el riego bajo el sistema de inundacin. La formacin del bofedal ocurre en sitios donde
el drenaje es imperfecto, modificndose la composicin florstica as como las caractersticas de los
suelos. Los bofedales mantienen una coloracin verde durante un buen tiempo del ao, por efecto
de la humedad constante proporcionada por el suministro de agua. El forraje producido es de buena
calidad nutritiva, adems cumple un rol estratgico en el pastoreo del rebao, soportando una
buena carga animal durante la mayor parte del ao.
Las especies dominantes de un bofedal son: Distichia muscoides, Liliaeopsis andina, Lucilia
tunariensis, Isoetes lechleri, Festuca dolichophylla, Gentiana peruviana, Calamagrostis sp. y
Scirpus sp. (Ruiz y Tapia, 1987).
El Plan Director del Sistema TDPS (1993) seala que Los Bofedales son reas que presentan
humedad constante. Se desarrollan en zonas relativamente planas o en los alrededores de pequeas
lagunas. La humedad constante genera una flora especfica de color verde, de alta digestibilidad y
alto contenido proteico, que contrastan con los pastos de secano que los rodean. Son locales
privilegiados de alimentacin especialmente para alpacas, y son nicas fuentes para los animales en
la estacin seca".
De acuerdo a Pacheco (1998), los bofedales son reas hmedas irrigadas y semi-inundadas con una
masa importante de pastos nativos, y con una soportabilidad promedio de 4 alpacas por hectrea.
Es el tipo de pradera ms importante y ms estratgica para los alpaqueros porque resuelve el
problema de disponibilidad de pastos en los meses secos y fros del ao. En poca de lluvias, los
bofedales estn en descanso.
Segn PROQUIPO (1996), el bofedal es una formacin natural que se caracteriza por localizarse en
suelos hmedos o mojados donde se aprovecha al mximo la utilizacin del agua. Son muy
importantes como lugares de alimentacin, proteccin y nidificacin para muchas especies de aves
y mamferos silvestres. Los bofedales son praderas nativas pequeas y de elevado potencial
productivo, en comparacin a las otras praderas como los pajonales, tholares, gramadales y otras
asociaciones de plantas. Se puede distinguir dos tipos de bofedales por la diferencia del contenido
de agua:
1) los bofedales que son formaciones vegetales que se encuentran en fondos de valles, en el
cauce y orillas de ros y arroyos, o en aquellos lugares de las laderas donde existen
vertientes u ojos de agua, estos lugares se caracterizan por que tienen irrigacin continua
durante todo el ao; en invierno (mayo a junio) el bofedal presenta un color amarillento y
las aguas se congelan. Siempre estn compuestos por diferentes plantas nativas de alto valor
nutritivo, las mismas que se encuentran distribuidas de acuerdo al mayor o menor contenido
de agua en la superficie. Tambin se pueden encontrar lagos o lagunas, las mismas que
presentan una diversidad de especies acuticas forrajeras muy gustadas por los animales.

2)

El vegal, se conoce con este nombre a las orillas de los bofedales, donde crecen plantas ms
resistentes a la sequa, las plantas de estos sitios se desarrollan sobre suelos arenosos a areno
arcillosos, los mismos que son procedentes de los volcanes y los cerros que estn cerca al
vegal. Presentan menor contenido de agua en la superficie, es as que se presenta buena
humedad solamente durante el perodo de lluvias.

La gnesis de los bofedales de acuerdo a Troncoso (1982), viene dado por la interaccin de la
condicin ambiental (climtica y geomorfolgica) con el hombre. Los bofedales se ubican en los
fondos de valle abiertos o en las depresiones de laderas por donde escurren las aguas de vertientes
originadas por el derretimiento de las capas de nieve o por el escurrimiento de las aguas
subterrneas ubicadas en la parte alta de la serrana.
2.2

Importancia

Cuatro son los aspectos que hacen importantes a los bofedales:


1) Sociocultural, manifestado en el mensaje hacia las generaciones venideras respecto a los
derechos y obligaciones en el uso de la tierra y los recursos naturales. Para una planificacin
conciente del manejo de bofedales se debe recordar que debido a su presencia se ha
desarrollado una cultura pastoril desde hace ms de 3000 aos, en zonas climticas con
severas restricciones para otras actividades humanas. As en el sur de los andes centrales, en
climas ridos y semiridos la ganadera sobre campos naturales de pastoreo es posible por la
presencia de los bofedales y la causa para que en su entorno hayan prosperado culturas
nativas de pastores de camlidos. Durante la colonia gran parte de los camlidos fueron
desplazados de los bofedales ubicados en zonas bajas de la planicie altiplnica y
remplazados por la cra de ovinos y vacunos, y una apreciable extensin fue transformada a
tierras agrcolas perdindose un recurso natural importante apto para pastoreo.
2) Econmico, los bofedales producen forraje que es el motivo de la produccin de ganado
camlido e introducido, esta ganadera genera una actividad econmica nica posible en
estos medio ambientes, importante a travs de la produccin de carne, lana, cueros,
estircol, reproductores, exportacin de animales vivos, etc. para ms de 17.000 personas y
actividades derivadas como la artesana, agricultura, carne salada, embutidos, curtiembre,
etc. para gran cantidad de familias rurales y urbanas. En forraje la produccin anual
promedio es de aproximadamente 4535.8 kgMS/ha * 102340.7 ha = 464.197 tm, 228 tm de
fibra de alpaca y 150 tm de carne. Entre fibra, carne y cueros producidos al ao se genera
ms de 1.000.000 de dlares americanos (Cardozo 1988 y Suarez 1995). Considerando solo
las alpacas, como principal animal que se cra en los bofedales, se tiene una poblacin
cercana a 325.000 cabezas a las que se dedican ms de 3.200 familias generando
anualmente ms de 2.3 millones de bolivianos al ao (Cardozo, 1996).

3) Ecolgico, al ser los bofedales ecosistemas clave en un medio con severas limitaciones
climticas y edficas para la produccin agrcola, constituyen hbitats y nichos para
numerosas especies de fauna y flora nativa y por otra parte, tienen una influencia definitiva
en el microclima local, atemperando los rigores de la sequedad medioambiental del clima
subhmedo, rido y semirido en el largo periodo seco de invierno. Al proveer forraje verde
durante la poca invernal, definitivamente permite la produccin secundaria, que de otra
manera se vera muy reducida o seria nula en un entorno de desertificacin.
4) Geopoltico, por su ubicacin geogrfica gran parte de las unidades de produccin de
camlidos estn a lo largo de la lnea fronteriza con los pases de Per y Chile, en una
extensa frontera con recursos naturales ricos y abundantes, especialmente hdricos. De no
ser la existencia de la relacin bofedales camlidos en estas zonas, serian deshabitadas
perdindose la presencia humana que es tan importante para sentar soberana en estas
regiones tan inhspitas (Paredes, 1995). A pesar de esta situacin el mismo autor indica que
la crianza de llamas y alpacas no ha recibo la suficiente atencin de las autoridades y sigue
siendo mayormente iniciativa privada de ganaderos productores (98%) que continan
generalmente usando tecnologas heredadas de sus antepasados.
De acuerdo a Cardozo (1954), la importancia de los bofedales para la ganadera de alpacas se da
bsicamente por dos razones: 1) la presencia de humedad en el subsuelo que est relacionada con la
excelente salud de los animales y la buena calidad de lana, y 2) los principales pastos consumidos
por las alpacas crecen en estas praderas frescas y fras. Por estas razones, el clima de la puna alta es
favorable para las alpacas y hace que stas se conviertan en un valioso recurso econmico, las
tierras ubicadas fuera de este clima, con excepcin de las orillas del lago Titicaca no les son
propicias.
Las vegas como formaciones vegetales tienen un alto valor biolgico, cientfico, hidrolgico y
forrajero, ofrecen una variedad de microhbitats explotados y utilizados como lugares de
nidificacin, alimentacin y proteccin por numerosas especies de aves y mamferos; funcionan
como reguladores del flujo hdrico de los ros al retener el agua en la poca de mayor afluencia,
para luego liberarla en poca de estiaje, son productoras de forraje tierno y suculento durante todo
el ao, con la mayor capacidad de carga estimada (Lara y Lenis, 1960; PROQUIPO, 1996). As
mismo, los bofedales son recursos naturales importantes para la cra de alpacas (Palacios, 1977), las
que a su vez son un medio de sustento ya que de estas se obtienen lana, carne, sangre, pieles y
estircol. Adems considera que de no existir los bofedales en la puna alta no podran criarse las
alpacas, consecuentemente los medios de vida humana seran menos propicias.
Por su parte Luna (1994), para Sajama sostiene que los bofedales son de elevado potencial
productivo y su importancia se manifiesta en una puntual denominacin asignada a manchas de
bofedales por ejemplo en la cordillera volcnica los pobladores denominan 4 bofedales o manchas
como Pollokheri, Pullapullani, Jisk'a k'uli y Jacha k'uli, cuyas altitudes son 4415, 4480, 4530 y
4560m respectivamente. El hecho de que estas manchas inundadas sean designadas por nombres
propios refleja la importancia de stas para la economa local.

Otras razones de importancia segn Palacios (1977) son que las alpacas tienen marcada preferencia
por zonas hmedas donde existen pastos verdes suculentos, mientras las llamas toleran o prefieren
los pastos duros y secos. Sin embargo, si bien las alpacas pueden comer pastos duros, la finura y
peso de la fibra ser menor que cuando son pastoreados en bofedal con pastos siempre verdes. En
este sentido, las alpacas criadas en bofedal tienen ms peso vivo que las que son criadas en sitios
secos, asimismo una alpaca criada en bofedal puede dar 12 libras de fibra frente los pastados en
sitios secos que slo dan entre 3 y 4 libras de lana. Adems, en el bofedal se puede pastorear
animales por ms tiempo ya que slo se les saca en tiempo de paricin para que las cras no se
ahoguen o mueran de fro cuando caen al agua.
Pacheco (1998), asevera que la importancia de los bofedales radica en que cumplen varias
funciones entre ellas indica las siguientes:
a) Producen de forma permanente forrajes buenos, frescos y verdes para la alimentacin de
camlidos, constituyndose en la base de la ganadera alpaquera. Adicionalmente los
bofedales reservados conocidos como "ahijaderos" proporcionan forrajes ms nutritivos
para los animales preados, madres, cras, animales viejos y enfermos.
b) Por el hecho de estar inundados permanentemente los suelos de los bofedales son de
caractersticas hidromrficas con alta acumulacin de materia orgnica y humus.
c) Las aguas de los bofedales son en su generalidad de buena calidad proveniente de
manantiales o derivada de ros; salvo aquellos casos que circulan por materiales calcreos o
salinos que les confiere estas propiedades. Sotomayor (1989) reporta para las aguas de un
bofedal, un pH de 7.39, sin peligro de salinidad ni sodio.
d) En un ambiente inhspito como la puna seca, la presencia de bofedales influye
necesariamente en el microclima de la zona circundante. Aunque no se han reportado
mediciones, es de esperarse que las temperaturas y la humedad relativa sean mayores a la
de la pradera seca. Sin embargo, se argumenta que los bofedales no estn adecuadamente
manejados y que se constituyen como una fuente de prdida de agua por evaporacin en un
lugar que merece que este recurso sea ptimamente utilizado.
e) Aunque no existen datos reportados, la cubierta vegetal de los bofedales protegen a los
suelos contra los efectos erosivos de las intensas lluvias que ocurren en la zona, as como de
las aguas de escorrenta que bajan de las laderas en poca de lluvias. Los suelos
sobrepastoreados y con pobre vegetacin que circundan los bofedales estn sometidos no
solamente a la erosin hdrica, sino tambin a la erosin elica causada por los fuertes
vientos que se presentan en las partes altas de la cordillera.
f) Los bofedales son tambin hbitat natural de flora y fauna silvestre, por ejemplo en muchos
bofedales estn presentes poblaciones importantes de vicuas que son de alto valor
econmico por la calidad de su fibra. Tambin, es posible encontrar en los reservorios y
canales de riego presencia de truchas que son una alternativa productiva que merecen ser
consideradas.

2.3

Problemtica

El sobrepastoreo es uno de los problemas en los bofedales que reduce la cobertura vegetal, dejando
al suelo ms susceptible a la erosin y por otro lado, la selectividad animal ha inducido un cambio
en la composicin botnica en la pradera pues ha hecho disminuir la proporcin de las especies ms
palatables (Olivares, 1988).
PROEQUIPO (1996) asegura que los bofedales hoy en da presentan problemas, los mismos pueden
ser enumerados como:
1) Mala circulacin del agua, este es muy comn cuando los bofedales tienen mucho agua,
ya que la circulacin del agua se realiza en forma deficiente (agua estancada), y solo por
la parte central, dejando sin riego y sin vegetacin el vegal o las orillas del bofedal.
2) Salinizacin del bofedal, es otro problema comn, que se debe al agua que circula por
estos. Ocurre que el agua de vertiente lleva sales en solucin que se van depositando en
la superficie de los bofedales. Esta deposicin al principio no se nota, pero a medida que
el agua se seca por la accin del sol aparece el salitre en la superficie de los bofedales y
vegales.
3) Otros problemas son el sobrepastoreo, la erosin de suelos y degradacin de los pastos
que afectan a la produccin camlida, la ecologa misma del bofedal, a la biodiversidad,
etc.
Otro problema segn Quintana (1996) es el vacio de conocimiento de la diversidad florstica de los
bofedales, donde la lista de las especies es incompleta, para ello, es necesario implementar colectas
nuevas y completas a fin de contar con todos los especmenes identificados cientficamente y
vernacularmente. Este mismo autor opina acerca del sobrepastoreo en bofedales dando medidas de
amortiguacin referidas a la aplicacin de la rotacin de pastoreo y en segundo lugar de la
reduccin de los hatos ganaderos.
En resumen se puede decir que las severas condiciones climticas de las regiones Altiplnica y
Altoandina de los andes centrales han generado ecosistemas frgiles pero singulares que son
particularmente vulnerables a las prcticas inadecuadas del uso de la tierra, entre estos se tiene a
los bofedales que tienen papel vital en el funcionamiento de los ecosistemas y soportan muchas de
las especies endmicas de la regin. El cambio de uso y la alta presin antrpica sobre estas reas
estn contribuyendo a su degradacin ecolgica y prdidas de la diversidad de especies asociadas.
El patrn unimodal de la precipitacin pluvial en Bolivia divide drsticamente la produccin de
fitomasa en dos periodos; uno con suficiente disponibilidad en la poca de lluvias y el otro con un
severo dficit en la poca seca. En este contexto, los bofedales y los ecosistemas similares juegan
un rol definitivamente importante al ser los nicos ecosistemas que producen forraje en la poca
seca, sin estos recursos clave no seria posible la actividad ganadera tal como se la conoce
actualmente. Entre estas actividades la crianza de alpacas, tan importante para miles de familias en
el Altoandino y Altiplano depende de los bofedales (AIGACAA, 2000).

La importancia econmica y ecolgica de los bofedales en el territorio boliviano no son


reconocidas en su verdadera dimensin, la falta de informacin consistente ha contribuido para esta
situacin. Sin embargo, se reconoce el rol crtico que tienen estos ecosistemas como recursos clave,
aunque solo abarcan cerca del 4% del rea de praderas, para una diversidad de fauna y flora y para
la actividad ganadera al proveer hbitats apropiados para numerosas especies silvestres y
domsticas.
2.4 Clasificacin de tipos o clases de bofedales
Alzrreca (1988), indica que los bofedales se diferencian en funcin de la altura de su ubicacin,
calidad, cantidad y permanencia del agua que los riega. As, los bofedales se ubican en el
Altoandino semihmedo, Altiplano semihmedo, Altiplano semirido y Altoandino semirido y
rido.
En el Parque Nacional Sajama Quintana (1996) clasific dos tipos de bofedales: 1) los Altoandinos
y 2) los Salinos de llanura y valles. Los primeros estn ubicados en valles glaciares a una altura que
oscila entre los 4700 y 5000 m, se localizan en las faldas del nevado Sajama y riveras de las lagunas
ubicadas al Noroeste del Parque. Los suelos son ricos en materia orgnica en descomposicin
(histosoles), pendientes que varan entre 0 a 3%. Son pastoreados por vicuas, alpacas y llamas. La
cobertura vegetal est representada por Oxychloe andina, Distichia muscoides y Calamagrostis
rigescens, estas suman un total de 75% de cobertura relativa, mientras otras especies como
Calamagrostis jamessi, Calamagrostis ovata, Calamagrostis chrysantha (sora) y Hypochoeris sp.
suman una cobertura relativa de 16%.
Los bofedales salinos de llanuras y valles, se encuentran en planicies de inundacin de la llanura de
pie de monte, ocupando el norte y oeste. La altitud varia entre 3900 y 4300 m, el relieve es plano
con pendientes desde 1 a 3%. Los suelos son hmicos con presencia de materia orgnica en
descomposicin. Durante el perodo de lluvias estos se inundan temporalmente, por tanto, son
utilizadas para pastoreo extensivo durante el perodo de estiaje. La vegetacin alcanza una
cobertura entre 80 a 90%, 10 a 20% son charcos de agua donde predominan hierbas. La
composicin florstica est dada por macollos de Calamagrostis ovata y Calamagrostis rigescens.
Distribuidos en cojines en un estrato inferior se tiene a Distichia muscoides (cachu paco) y
Oxychloe andina (orko paco). En algunos sectores se tiene en forma dispersa a Werneria pygmaea,
Perezia spp., Hypochoeris spp. y Castilleja pumila. En bordes de los charcos de agua se hallan
Polipogon interruptus, Mimulus glabratus, Perezia sp. y Zanichellia andina.
Buttolph (1998) a los bofedales de la localidad de Cosapa (provincia Sajama, Oruro) los clasifica en
tres clases en funcin de la abundancia del agua: 1) bofedales de mayor humedad, 2) bofedales de
humedad intermedia y 3) bofedales de menor humedad. Los primeros se caracterizan por
permanecer permanentemente inundados por ello presentan dominancia de Distichia muscoides y
Oxychloe andina; los segundos a menudo son reas salinizadas que reciben suficiente agua durante
gran parte del ao, y estn dominados por Werneria pygmaea, Plantago tubulosa, Juncus
stipulatus y Puccinellia oresigena; y los ltimos reciben humedad semipermanente hacia
intermitente, razn por la cual durante el invierno pueden estar secos, las especies dominantes son
Calamagrostis curvula, Distichlis humilis y Carex sp.

En un estudio agrostolgico hecho por Luna (1994), en la comunidad de Aguas Calientes de la


Provincia Pacajes de La Paz, los bofedales fueron clasificados en dos subtipos: 1) bofedales dicos
y 2) bofedales sticos diferenciados por las especies dominantes y la humedad del suelo. Los dicos
se ubican en reas con humedad permanente con presencia de las especies suculentas Distichia
muscoides (kachu paco paco) y Oxychloe andina (orko paco paco). Mientras los sticos se ubican
en las reas adyacentes de los dicos y presentan un perodo seco durante el ao, en tanto, las
especies peculiares son la Festuca dolichophylla (chillihua ), Carex sp. y Calamagrostis curvula
(pork'e).
Otra informacin de clasificacin es dada por Loza et al. (2000) para bofedales ubicados entre
4000 y 4500 m de altitud, ellos encontraron tres tipos de bofedales: 1) los bofedales estacionales, 2)
los bofedales siempre hmedos y 3) los bofedales con riego artificial. Estas reas son pastoreadas
generalmente todo el ao por las alpacas y las especies vegetales ms consumidas son Deyeuxia
curvula (porke), Distichia muscoides (kachu paco), Hypochoeris taraxacoides (siki), Plantago
tubulosa (siki), Deyeuxia rigescens (chillka), Eleocharis albibracteata (kemallu), Scirpus aff.
deserticola (cabeza de fsforo), Lilaeopsis andina (kuchisitu, lima), Festuca sp. (chillihua),
Werneria pygmaea (ovejati), etc.
Pacheco (1998) indica la existencia de 3 tipos de bofedales: 1) bofedal con agua permanente,
altamente productivo y de rpida recuperacin; 2) bofedal temporal que se seca temporalmente; y
3) bofedal tipo halfilo con agua salada temporal. Por otro lado, Gonzles y Sotomayor (1992)
indican la existencia de 2 tipos de bofedales segn la pendiente o posicin geogrfica: 1) bofedal de
pampa y 2) bofedal de ladera.
Por su parte Flores (1984) seala dos tipos de bofedales: 1) bofedales naturales producidos por los
deshielos o corrientes de agua, dando la impresin que no son tan extensos como los artificiales; y
2) bofedales artificiales que cuentan con riego permanente en grandes extensiones para lo cual se
construyen canales que derivan las aguas de los ros. En este caso el terreno debe ser plano o con
una ligera pendiente para evitar que el agua discurra rpidamente.
Fiorio (1996), asegura que dentro de un malln (bofedal) se distinguen tres zonas o estratos: 1) La
central, que es la ms hmeda e inundable, con caractersticas hidromficas, donde predominan las
especies acuticas (Juncos y Carex); las gramneas raramente estn presentes. Por lo general en
esta zona siempre se encuentra presente un cauce que acta como drenaje del agua y su
profundidad est en relacin proporcional al estado de conservacin de la cuenca. En estos sitios
con caractersticas hidromrficas ocurren procesos de desnitrificacin que lo convierten en lugares
con poca aptitud forrajera; 2) zona intermedia, es la de mayor produccin forrajera, con predominio
de gramneas y leguminosas (poas y trboles); es el sitio donde hay mayor actividad biolgica y por
consecuencia bien dotado de fertilidad debido a que la presencia de humedad permite cumplir con
la liberacin de nitrgeno y su mineralizacin. Se puede observar una tendencia a perder fsforo y
azufre solubles por las constantes lavadas, que cuando son aportados por fertilizacin modifican
notablemente la presencia de leguminosas, aumentando rpidamente la abundancia de estas; y 3)
zona perifrica, que se encuentra influenciada por Stipas y otras especies pertenecientes a la
estepa, constituyndose en un sitio de equilibrio muy frgil.

En el Parque Nacional Lauca de Chile, Troncoso (1982) clasifica a los bofedales siguiendo un
criterio hdrico asociado a las especies vegetales dominantes, en forma sinttica se menciona:

Bofedal hdrico de Deyeuxia crysantha, bofedal indicador de mejor condicin de la pradera,


ubicado en depresiones abiertas al fondo de quebradas o valles, sobre suelo de turba
profundos con nivel fretico alto (aproximadamente 5 cm).

Bofedal hdrico de Oxichloe andina Distichia muscoides, praderas intensamente


utilizadas por ganado, ubicado en depresiones abiertas correspondiente a fondo de
quebradas o valles, suelos de turba generalmente con ms de 1 m de profundidad, con napa
fretica de 0 a 40 cm de profundidad y abundante escurrimiento superficial.

Bofedal msico de Carex incurvaWerneria pygmaea, ubicado en depresiones abiertas de


quebrada o valles, suelos sobre turba poco fibrosa o suelta en general de ms de un metro de
profundidad y con napa fretica entre 40 a 120 cm.

Por su parte la ALT (1993), menciona a 3 tipos de bofedales:


1) Con agua permanente, altamente productivo, de rpida recuperacin,
2) Temporal (que se secan temporalmente),
3) Halfito, con agua salada temporal.
Los bofedales con abundancia de agua dan posibilidades a crear nuevos unidades de produccin o
mejorar el crecimiento de los primeros creando sistemas de drenaje.
De la misma manera, en el Parque Nacional Sajama se identificaron tres clases de bofedales en
funcin de la composicin florstica: clase 1; dominado por especies de Distichia muscoides y
Oxychloe andina, este bofedal se caracteriza porque las especies componentes son suculentas y
muy apreciadas por el ganado, su capacidad de carga es estimada en promedio por ao de 3.75
UAL/ha y 2.71 ULL/ha. Los bofedales clase 2; cuya vegetacin es caracterizada por Scirpus sp. y
Plantago tubulosa y en ocasiones Deyeuxia curvula, aparecen en reas ms bajas que la clase 1 y
en suelos con mayor contenido de sales. El promedio de capacidad de carga es de 1.84 ULL/ha ao
y de 2.54 UAL/ha ao. Y por ltimo la clase 3; con composicin dominante de Deyeuxia curvula
en el estrato alto y el Plantago rigida y Juncus stipulatus en el estrato bajo, la capacidad de carga
estimada en este bofedal es de 1.69 UAL/ha (Alzrreca, 2001).
Considerando la distribucin altitudinal de bofedales, Custred (1997) seala que por encima de lo
4700 m de altitud (puna alta) existen reas con vegetacin producto de los deshielos nivales, en
realidad son praderas que crecen en los suelos hmedos o que corren como cintas verdes en
pequeos valles entre las extensiones ridas, casi al mismo nivel de la lnea de nieve. Las plantas
esponjosas (Azorella y Distichia), hierbas arrosetadas y plantas arrosetadas sin vstagos
(Werneria) son tambin comunes en esta zona. En estos lugares a casi 5200 m de altitud es posible
encontrar poblaciones humanas permanentes.

10

Entre los 4000 y 4700 existe vegetacin escasa con manojos de pastos que son duros y fuertes que
crecen slo hasta los 30 cm de altura. Sin embargo, en los abanicos aluviales y en las microcuencas
bajas con humedad abundante se encuentran praderas pantanosas y fras, alrededor de manantiales,
orillas de las corrientes, lagos glaciares y superficies planas donde el drenaje es pobre. La existencia
de estas manchas de vegetacin se debe a los suelos mineralizados y arcillosos que almacenan agua
todo el ao y por tanto proporcionan hbitat para los pastos. Estas praderas se denominan bofedales
o mojedales (jokos) y junto con los pantanos son caractersticos de la puna alta y por consiguiente
de gran importancia para el pastoreo de altura (Custred, 1997).

2.6 Caracterizacin de bofedales


2.6.1 Recursos hdricos
Olivares (1988), al refirse a la hidrografa de los bofedales, indica que la napa fretica llega a su
punto ms elevado al final del perodo lluvioso en marzo y luego desciende hasta fines del invierno
en agosto.
Por el efecto de la evapotranspiracin propia del Altiplano los bofedades reducen su perodo
productivo anual, esto influye sobre el caudal especfico de una cuenca. En poca de estiaje,
incluso puede reducirse el caudal del ro principal al atravesar una zona de bofedales, a pesar de
que el rea de la cuenca se incremente. Este efecto de reduccin es la razn de que en Hidrologa
an se emplee el trmino prdidas, asociado a los bofedales. Solo la existencia de estaciones
hidromtricas aguas arriba y debajo de ciertos bofedales importantes permite cuantificar estas
prdidas (Molina, 1996).
La hidrologa de los bofedales en el Parque Nacional Sajama esta dado por la existencia de los ros
Sajama, Tomarapi, Esquillani, Blanco y algunos pequeos cuerpos de agua que funcionan como
vasos receptores de aguas afluentes (Molina, 1996).
Los bofedales de Bolivia y Argentina presentan baja precipitacin, ambas reciben aguas con
contenido de sales, algunas especies con iguales gneros; de stas el agua es un factor limitante y
tienen en comn caractersticas salinas y/o alcalinas. La salinidad restringe la disponibilidad de
agua y exige especies tolerantes ya que la produccin decrece linealmente a partir de cierto umbral
de salinidad. La sucesiva acumulacin de sales por el aporte de las aguas al mallin se puede
remover durante los perodos de abundancia de agua, cuando la evapotranspiracin es baja, siempre
que el suelo tenga capacidad de drenaje. Las aguas sdicas tienen su efecto sobre suelo en la
dispersin de las arcillas y destruccin de la estructura del suelo debido a la presencia de sodio en
forma de hidrxido con tendencia a cambiar a carbonato. El pH es superior a 8.5. Frecuentemente,
se reconoce esta agua por manchas negras (alcalinonegros) producto de las dispersin de la materia
orgnica (Fiorio, 1996).

11

2.5.2 Recurso suelo


Para los suelos de los bofedales Lafuente et al. (1988), reportan un pH de 4.8, materia orgnica,
37.8%, nitrgeno 1.54% y C.E. de 0.70 S/cm, resaltando el alto contenido de materia orgnica y
pH fuertemente cido. Sotomayor (1990) reporta para un suelo de bofedal un pH entre 7.72 y 6.95,
M.O. entre 0.90 y 5.76%, nitrgeno entre 0.35 y 1.33%, fsforo entre 6.39 y 50.56 kg/ha y
carbonato de calcio entre 1.38 y 3.17%.
Olivares (1988), sostiene que en suelos de bofedales, la napa fretica ms alta se encontr en suelos
a los 0.15 m y se asocia con una formacin vegetal densa donde domina Oxichloe andina. Cuando
se logra excluir un sector, domina Deyeuxia curvula. Y la napa fretica ms inferior se encontr a
1.15 m asociada con una dominancia de Werneria pygmaea.
En suelo orgnico profundo con sumersin y renovacin permanente de agua, el suelo se mantiene
entre 0.05 y 0.15 m bajo el nivel de agua. En estas condiciones se desarrolla una formacin vegetal
poco densa en la cual domina Azolla filiculoides, acutica flotante no enraizada y Oxichloe andina
gefita con rizomas emergentes. Esta comunidad constituye un ecotono entre la vegetacin lacustre
de flotantes y la comunidad de gefitas.
En el suelo orgnico hidromrfico se establece la comunidad de Oxichloe andina. Este suelo se
caracteriza por tener un drenaje externo lento y drenaje interno regular. En invierno el suelo se
mantiene congelado hasta una profundidad de 0.2 a 0.4 m. La formacin es densa con 95% de
cubrimiento dominado por Oxychloe andina, halfita con rizomas verticales.
De acuerdo a Fiorio (1996), en los bofedales la descomposicin de la materia orgnica y la
mineralizacin de nitrgeno provenientes de las leguminosas producen la acidificacin del suelo,
neutralizando los suelos con tendencia alcalina que en los bofedales situados en las isoyetas de los
200 mm son frecuentes.
En la puna hmeda donde es caracterstico encontrar bofedales de buena productividad forrajera ha
dado lugar al empleo de la ganadera mixta camlido y ovino. Praderas similares halladas en el lado
peruano muestran tcnicas de manejo con buenos resultados para la productividad, estas prcticas
son el uso de reas cercadas lo que permite obtener el mantenimiento de la cobertura vegetal y
como segundo resultado proteger parcialmente de la erosin del suelo (ALT, 1993).
Los suelos de los bofedales tienen un origen aluvial con horizonte superficial formado por materia
orgnica en proceso de descomposicin incompleta (Oviedo 1963, citado por Cordero et al., 1980).

12

2.5.3 Vegetacin
2.5.3.1 Composicin botnica y abundancia florstica
Alzrreca (1988), dice que los bofedales presentan en su composicin botnica plantas pulvinadas
de los gneros Distichia y Plantago, que forman un tapiz de algunos centmetros de altura,
interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian algunas rizomatosas monocotiledneas
rozuladas de los gneros Carex, Deyeuxia, Gentiana, Werneria, Arenaria, Hypsela. En los charcos
se encuentran Lachemilla, Ranunculus y otros.
La composicin botnica es variables funcin de la abundancia de agua, contenido de sales en el
suelo, altitud, sobrepastoreo y en manejo del bofedal. Flores (1990), seala que la composicin
botnica de los bofedales consta de 59.5% de herbceas o forbias, 12.3% de graminoides o
juncaceas, 16.4% de gramneas y 11.7% de otras especies miscelneas. A este respecto Villarroel
(1997) en una evaluacin agrostolgica encontr la composicin botnica que se muestra en el
Cuadro 1, donde se observa un decrecimiento en la poca seca de las principales especies del
bofedal.
Cuadro 1. Composicin botnica durante la poca hmeda y seca en bofedales de la llanura de Ulla
Ulla, Provincia Franz Tamayo, La Paz.
Especies botnicas
Hypochoeris taraxacoides
Distichia muscoides
Werneria apiculata
Lachemilla pinnata
Lachemilla diplophylla
Scirpus arandicola
Calamagrostis ovata
Azorella compacta
Aciachne pulvinata
Carex sp.
Eleocharis albibracteata
Suelos desnudo
Musgo
Materia orgnica muerta
Fuente: Villarroel, 1997.

Epoca hmeda (%CB)


14.5
11.5
9.7
7.0
4.7
4.3
3.3
3.0
------7.7
3.0
4.3

Epoca seca (%CB)


10.0
7.3
6.3
--6.0
7.3
4.7
--6.0
4.7
9.7
0.3
4.0
9.7

Segn Olivares (1988), dentro las formaciones vegetales destaca la formacin herbcea que
corresponde a los bofedales con una cobertura vegetal de 50% a 100%. Las especies dominantes en
esta formacin son Oxychloe andina, Werneria pygmaea, Carex incurva var.misera, Hipochoeris
taraxacoides, Festuca risgescens, Werneria pinnatifida, Agrostis tolucensis, Azolla filiculoides y
Werneria spathulata. En aquellos sectores de bofedal deteriorado por falta de riego dominan
Hypochoeris taraxacoides, Carex incurva var. misera y Deyeuxia curvula. En aquellos lugares
donde la napa fretica se encuentra a mayor profundidad, dominan gramneas (poaceas) perennes
de los gneros Deyeuxia y Festuca.

13

Un estudio agrostolgico realizado en la comunidad de Aguas Calientes (provincia Pacajes, La Paz)


entre mayo y julio permiti determinar en los bofedales dicos 86.3% de cobertura relativa con
dominancia de las especies Distichia muscoides y Oxychloe andina y en los bofedales sticos
76.1% de cobertura relativa dominados por las especies Festuca dolichophylla y Carex sp. (Luna,
1994). Loza et al. (2000), coinciden en sealar que en bofedales predomina vegetacin de cojines
como Distichia muscoides, Planta tubulosa y Oxychloe andina, asociados a gramneas y
ciperaceas.
En los bofedales de Ulla Ulla Lafuente et al. (1988) describen la composicin botnica para dos
sitios de bofedales, en el sitio 1 encontraron 51.8% de composicin botnica de especies camfitas
conformadas por Werneria pygmaea, Distichia muscoides e Hypochoeris taraxacoides frente a
otras especies, mientras en el sitio 2, encontraron Distichia muscoides, Distichia filamentosa y
Aciachne pulvinata con 44.9% contra 38.2% de las dems especies. Porcentualmente, la
vegetacin es ms abundante en los bofedales con una contribucin de 93.6 y 83.2% con relacin a
las otras reas fisiogrficas.
De un estudio sobre recuperacin de los bofedales realizado por Parker y otros (1975) que vedaron
un rea durante 4 aos, se muestra los resultados en el Cuadro 2. Se observa que las gramneas
conforman la mayor parte de la composicin botnica que alcanza a 97%, por otra parte, se
muestra una considerable diferencia en altura de plantas entre especies dentro y fuera de las jaulas
despus de 4 aos de veda.
Cuadro 2. Produccin de fitomasa y composcin botnica de un bofedal vedado durante 4 aos.
Especies
Gramneas
Calamagrostis violacea y
Calamagrostis sp.
Festuca dolichophylla
Festuca sp.
Stipa narcoides
Total gramneas
Hierbas
Bartsia meyeniana
Luzula racemosa
Werneria pigmaea
Otras hierbas
Total hierbas
TOTAL GENERAL
Fuente: Parker et al. (1975).

Produccin
kgMS/ha

Composicin
%

Altura dentro
jaula, cm

Altura fuera
jaula, cm

1356

80

44

11

32
148
130
1666

2
8
7
97

45
26
17

10
13
12

18
10
22
24
74
1730

1
1
1
1
3
100

14

Acerca la composicin botnica Gaete (1974) citado por Troncoso (1982), menciona que la
composicin botnica del bofedal est influenciado por los volmenes de agua que circulan entre
las plantas es un factor de crecimiento de plantas porque las corrientes hacen que oxigene el
sustrato de las plantas adems de evitar la depositacin de sales. Por su parte Troncoso (1982),
identifica como atributo sobresaliente de la variacin vegetacional a la presencia de las corrientes
de agua, otros atributos en importancia son la posicin fisiogrfica, frecuencia de escurrimientos
superficiales, profundidad del nivel de agua subterrnea, concentracin de sales, sustrato edfico
edad de la comunidad e intensidad de uso.
2.5.3.2 Produccin forrajera
La revisin de algunos resultados de rendimiento de materia seca en bofedales (Cuadros 2 y 3)
evidencia rendimientos muy variables.
Cuadro 3. Rendimientos de fitomasa de tipos de bofedales dentro el Sistema TDPS-Bolivia.
Localidad

Piso ecolgico
Hidromorfismo
kgMS/ha Fuente
Altiplano semihmedo
Hidromrfico
2540.0 Alzrreca (1988)
Altoandino semirido
Hidromrfico
2540.0 Alzrreca (1988)
Peas-Batallas
Altiplano semihmedo
Hidromrfico
1715.0 Laguna (1988)
Altiplano semihmedo
Hidromrfico
900.0 Laguna (1988)
Altiplano semihmedo
Hidromrfico
1950.0 Laguna (1988)
Altiplano semihmedo
Msico
920.0 Laguna (1988)
Altiplano semihmedo
Msico
750.0 Laguna (1988)
Altiplano semihmedo
Msico
780.0 Laguna (1988)
Argentina (1)
Puna Semirida
Hidromrfico
6000.0 Fiorio (1996)
Ulla Ulla (2)
Altoandino semihmedo
Hidromrfico
2375.2 Villarroel (1997)
Ulla Ulla (2)
Altoandino semihmedo
Hidromrfico
2638.8 Villarroel (1997)
Laruta (3)
Altoandino semihmedo
Hidromrfico
3636.5 Alzrreca y Aquino (1999)
Huacuchani (3)
Altoandino semihmedo
Hidromrfico
1406.3 Alzrreca y Aquino (1999)
Huacuchani
Altoandino semihmedo
Hidromrfico
854.7 Alzrreca y Aquino (1999)
Aguas Calientes Altoandino semirido
Hidromrfico (dico)
2517.3 Luna (1996)
Aguas Calientes Altoandino semirido
Msico (stico)
2398.8 Luna (1996)
(1) Mallines trmino aplicado a bofedales en Argentina, donde las lluvias por ao superan los 700 mm.
(2) El rendimiento menor es el crecimiento acumulado de febrero y el de mayor es el crecimiento acumulado de agosto.
(3) Rendimientos medidos en cercos excluidos del pastoreo por un ao.
Fuente: Elaboracin propia.

El rendimiento es variable entre los bofedales hidromrficos, el ms bajo valor es de 850 kgMS/ha
en el Altoandino Semihmedo de la localidad de Huacuchani y el mayor es de 2540 kgMS/ha. Entre
los msicos se tiene un rango de produccin de slo 750 hasta 2399 kgMS/ha para los bofedales del
Altiplano Semihmedo y Semirido respectivamente.
Los rendimientos de materia seca en los bofedales hidromrficos independientemente de los pisos
altitudinales son superiores a los bofedales msicos, el promedio es de 2.423 kgMS/ha. En cambio,
los msicos registran por debajo de los 1200 kgMS/ha en promedio. Esta marcada diferencia se
debe principalmente a la condicin hidromrfica y ecolgica de los bofedales que son ms
productivos frente a los msicos que slo contribuyen con cantidades importantes de forraje
durante la poca de lluvias, mientras, los hidromrficos aportan forraje verde en ambas pocas.

15

En resumen, los resultados muestran una clara tendencia de mayor produccin en los bofedales con
mayor disponibilidad de agua que aquellos con restriccin hdrica (msicos).
2.5.3.3 Valor nutritivo de especies forrajeras
Resultados de anlisis bromatolgico de especies de bofedales de Ulla Ulla para la poca hmeda y
seca son presentados por Villarroel (1997) en el Cuadro 4. Se puede apreciar que para la poca
hmeda los contenidos de protena cruda para todas las especies excepto en tres especies
(Calamagrostis ovata, Festuca dolichophylla y Calamagrostis vicunarum), son elevados entre
10.2 y 21.0%, similarmente en la poca seca la mayora de las especies reportan contenidos de PC
elevados entre 10.1 y 15.4%, mientras dos especies presentan por debajo del 10% (Calamagrostis
vicunarum y Carex sp.). Por su parte, los contenidos de Ca y P y los otros componentes son
bastante variables para ambas pocas. Los menores contenidos de PC para la poca seca se dan en
Carex sp. (8.8%) y Calamagrostis vicunarum (9.8%), sin embargo, sin dejar de ser bajos estos
valores son aceptables para praderas naturales como los bofedales.
Cuadro 4. Componentes bromatolgicos de principales especies de bofedales de Ulla Ulla.
Especies/Epocas
EPOCA HUMEDA:
Lachemilla diplophylla
Calamagrostis ovata
Distichia muscoides
Hypochoeris taraxacoides
Lachemilla pinnata
Lachemilla erodifolia
Festuca dolichophylla
Calamagrostis vicunarum
EPOCA SECA:
Calamagrostis ovata
Distichia muscoides
Hypochoeris taraxacoides
Lachemilla pinnata
Calamagrostis vicunarum
Distichia filamentosa
Werneria apiculata
Scirpus arandicola
Carex sp.
Eleocharis albibracteata
Fuente: Villarroel, 1997.

Componentes bromatolgicos
Fibra Cenizas
CH
Ca
(%)
(%)
(%) mg/100g

PC
(%)

Grasa
(%)

P
Energa
mg/100g kcal/100g

21.0
7.4
10.2
12.7
14.7
17.3
9.2
9.1

1.7
1.8
1.5
1.2
3.0
2.5
1.5
1.6

19.9
40.2
23.3
15.3
18.4
17.6
38.5
35.9

12.1
5.0
5.8
8.9
7.7
10.8
5.9
6.6

37.8
40.6
52.3
55.4
48.7
40.4
40.8
40.9

738.7
126.0
144.8
738.2
907.8
1023.7
240.3
135.1

358.2
232.0
226.6
273.1
268.2
307.4
197.2
248.3

200.3
177.7
223.8
238.4
234.7
206.8
180.8
181.9

10.7
10.1
12.3
15.0
9.8
10.3
15.4
11.0
8.8
12.2

1.4
1.2
1.4
2.2
0.9
1.1
1.6
1.1
1.9
1.3

32.0
21.6
13.5
23.8
29.5
25.7
15.1
21.4
21.6
24.3

4.9
5.6
7.1
10.3
7.2
5.4
8.8
7.2
10.7
7.4

43.3
53.0
57.9
40.0
45.1
49.5
50.4
50.6
49.4
46.0

204.0
360.2
882.3
827.8
184.4
531.8
1106.4
563.1
1047.3
518.2

249.0
184.6
201.9
371.1
164.8
177.2
204.7
165.4
148.4
111.0

193.0
224.3
248.1
197.4
192.4
211.3
230.8
216.5
213.9
204.5

Por su parte, Alzrreca y Cardozo (1991) reportan 12.5% de PC para la especie Eleocharis
albibracteata para la poca hmeda y un rango de 8.1 hasta 16.4% de PC para Lachemilla
pinnata, ambas plantas son comunes en los bofedales.

16

2.5.3.4 Capacidad de carga y carga animal


En las tierras de pastoreo en los Andes de Bolivia, la capacidad de carga de los bofedales es
considerada como alta frente a otro tipo de praderas naturales como las de secano. Alzrreca
(1988) reporta que los bofedales mantienen una carga animal apreciable, de 4 alpacas/ha. Lafuente
et al. (1988), para bofedales de las localidades de Ulla Ulla y Chiarcota ambas de condicin
excelente han determinado una capacidad de carga de 2.7 alpacas/ha 4.44 vicuas/ha bajo
pastoreo excluyente.
En otro trabajo Alzrreca y Lara (1988) reportan para la zona camlida de Oruro que corresponde a
Turco y Cosapa, una capacidad de carga de 3.0 ULL/ha cuya condicin del bofedal fue evaluada
como buena.
Durante la poca seca, la disponibilidad de pastos para el ganado se reduce solamente a los
bofedales. Esta es la poca crtica para la alimentacin de los animales. Si un pastor no tiene la
suficiente extensin como para que su rebao paste en un bofedal durante la estacin seca, se ver
condenado a reducir su rebao hasta el lmite de soportabilidad del Bofedal. El lmite por estacin
es alrededor de 3 alpacas por hectrea (Palacios, 1977).
Alzrreca y Aquino (1999), realizando una evaluacin agrostolgica en 12 bofedales de diversas de
localidades de Ulla Ulla reportan un promedio de capacidad de carga de 1.0 alpaca/ha todos de
condicin regular durante la poca seca. Segn AIGACAA (1998), la carga animal actual ejercitado
en estos bofedales es de 1.9 alpacas/ha, existiendo una sobrecarga de 0.9 alpacas/ha para esta
poca. Si esta realidad es patente, se puede concluir que s existe sobrepastoreo con la consiguiente
degradacin no slo de los bofedales sino tambin de las otras praderas.
Estimaciones de la capacidad de carga para el Parque Nacional Sajama son presentados por
Alzrreca (2001) para tres tipos de bofedales:
Tipo 1: representados por Distichia muscoides y Oxychloe andina tambin evaluados como ms
productivos, en promedio alcanzan una capacidad de carga de 3.75 UAL/ha y 2.71 ULL/ha
(Cuadro 5). Siendo el valor ms bajo de 2.66 UAL/ha y el ms alto de ms de 4.5 UAL/ha para un
bofedal altoandino salino de Deyeuxia ovina y Distichia muscoides.
Cuadro 5. Capacidad de carga de bofedales Altoandinos, Tipo 1.
Tipo de CANAPA
Bofedal Altoandino de Oxan - Pltu - Dismu
Bofedal Altoandino de Oxan - Dimu
Bofedal Altoandino de Dimu Oxan
Bofedal Altoandino Salino de Caov - Dimu
Promedio Bofedales Tipo 1

UVI/ha
4.36
3.12
4.84
5.31
4.41

ULL/ha
2.69
1.92
2.98
3.27
2.71

UAL/ha
3.71
2.66
4.12
4.52
3.75

UOV/ha
6.23
4.46
6.91
7.59
6.30

Oxan=Oxychloe andina; Pltu=Plantago tubulosa; Dimu= Distichia muscoides; Caov=Calamagrostis ovata.

UVI=Unidades Vicua; ULL=Unidades Llama; UAL=Unidades Alpaca y UOV=Unidades Ovino.


Fuente: Alzrreca, 2001.

17

Tipo 2: dominados por Scirpus sp. y Plantago tubulosa y en algunos se nota la presencia de
Deyeuxia curvula. Estos bofedales son menos productivos que el Tipo 1. El promedio de capacidad
de carga es de 1.84 ULL/ha ao y de 2.54 UAL/ha ao (Cuadro 6). El valor ms bajo se reporta
con 1.78 UAL/ha para el bofedal msico de Scirpus sp., Plantago tubulosa y Lilaeopsis sp. Estos
bofedales pertenecen a la localidad de Cosapa, provincia Sajama.
Cuadro 6. Capacidad de carga de bofedales Altiplnicos, Tipo 2 (localidad de Cosapa).
Tipo de CANAPA
Bofedal Hdrico de Scsp. y Pltu (Cosapa 1)
Bofedal Hdrico de Scsp. y Pltu (Cosapa 2)
Bofedal Msico de Scsp.-Pltu y Lisp. (Cosapa 3)
Bofedal Msico de Decu - Scde (Lagunas)
Promedio Bofedales Tipo 2

UVI/ha
3.23
3.42
2.09
3.21
2.99

ULL/ha
1.99
2.10
1.29
1.97
1.84

UAL/ha
2.75
2.91
1.78
2.73
2.54

UOV/ha
4.62
4.89
2.99
4.58
4.27

Scsp.=Scirpus sp.; Pltu=Plantago tubulosa; Lisp.=Lilaeopsis sp.;Decu=Deyeuxia curvula y Scde=Scirpus


deserticola.
UVI=Unidades Vicua; ULL=Unidades Llama; UAL=Unidades Alpaca y UOV=Unidades Ovino.
Fuente: Alzrreca, 2001.

Tipo 3: siendo dominantes la halfila Deyeuxia curvula en el estrato alto y Plantago rigida y
Juncus stipulatus en el estrato bajo. Este tipo de bofedal se caracteriza porque tiene limitaciones de
agua lo que hace que en poca de estiaje el suelo tienda a secarse y aflore sales a la superficie del
suelo. Su capacidad de carga se estim en 1.69 UAL/ha (Cuadro 7) y es el valor ms bajo de los
tres tipos de bofedales reportados siendo el de tipo 1 el que muestra mayor capacidad de carga.
Cuadro 7. Capacidad de carga de bofedales, Tipo 3.
Tipo de CANAPA
Bofedal Msico Salino de Decu-Feor

UVI/ha
1.99

ULL/ha
1.23

UAL/ha
1.69

UOV/ha
2.85

Decu=Deyeuxia curvula y Feor=Festuca ortophylla.


UVI=Unidades Vicua; ULL=Unidades Llama; UAL=Unidades Alpaca y UOV=Unidades Ovino.

Fuente: Alzrreca, 2001.

2.5.3.5 Uso y formas de pastoreo


El manejo de los bofedales fue realizado desde tiempos o generaciones anteriores, hay una
inclinacin al presente a la parcelacin y uso privado con el uso de cercos de alambre. Se tiene
reportes que manifiestan del buen uso as como tambin del deterioro de las mismas. De acuerdo a
Lara y Lenis (1996), las vegas andinas en su mayora son terrenos de pastoreo que se encuentran
bien conservados y slo en algunos pequeos sectores empiezan a ser visibles algunos signos de
deterioro, sin embargo, muestran interesantes posibilidades de ser potenciados mediante especies
nativas palatables con buen valor nutritivo, prcticas de mantenimiento y manejo.

18

Por el contrario Alzrreca (1988), indica en general que el manejo de los bofedales es deficiente,
son comunes reas en proceso de destruccin, atribuible al pastoreo exagerado, alteraciones
manuales y mecnicas (extraccin de tepes) y al uso de animales de hbitos depredadores para este
tipo de pradera, como el cerdo. Factores que en su conjunto, estn causando dao irreparable a
estos frgiles ecosistemas pastoriles. En otras reas los bofedales son utilizados en forma continua
con alpacas durante todo el ao (Loza, 1996).
En el Parque Nacional Sajama, Quintana (1996) reporta que los bofedales estn siendo sometidos a
un intenso trajn y sobrepastoreo extensivo por la ganadera camlida que esta produciendo la
destruccin de la cobertura vegetal, originando promontorios de suelo casi desnudos intercalados
por charcos de agua con materia orgnica en descomposicin denominados turberas, en sectores en
los que el flujo de agua no es constante y el substrato es arenoso se produce la salinizacin
originndose los kollpares. Para frenar este actividad sugiere que es necesario implementar formas
de rotacin de potreros de pastoreo ya que el efecto ms importante sobre el forraje es el constante
pisoteo del ganado que pastorea libremente.
Olivares (1988), sostiene que en general los bofedales son intesamente utilizados en la poca estival
y la pradera de secano en la poca invernal o de sequa. El ganadero usa la pradera de secano y del
bofedal que se encuentra en el mismo piso ecolgico o bien puede utilizar dos pisos, altiplano y
precordillera. La poblacin altiplnica se distribuye en una amplia rea de dispersin en torno a los
bofedales. Sin embargo, dado el crecimiento de las praderas existe un desplazamiento anual de los
rebaos y el pastoreo se hace necesariamente trashumante ya que as es posible explotar
eficientemente reas no aptas para la agricultura.
De acuerdo a Luna (1994), los bofedales en algunas zonas para fines de manejo y pastoreo tienen
nombres propios y locales que facilitan la rotacin del pastoreo. Estos nombres a veces se asocian a
la dominancia de especies, por ejemplo Jisk'a kuli y Jacha kuli estn relacionados a la Oxychloe
andina que tiene como nombre local kuli.
En las partes altas de la Patagonia Argentina Fiorio (1996), sostiene que el manejo de los bofedales
en reas comunitarias es de pastoreo continuo, se observa deterioro de los recursos, desertizacin
generalizada, emigracin y abandono de la actividad.
En otros mbitos cuya finalidad es el de mejorar el manejo se observa prcticas como las
presentadas por Custred (1997), donde los campesinos de la puna alta siguen un patrn de
trashumancia con el fin de conservar los pastizales, de las laderas secas de las partes altas ms
bajas de la comunidad de bofedales y pantanos de las partes altas ms altas de la puna. Como la
vegetacin siempre es verde el traslado estacional de los rebaos no est asociado con la
inaccesibilidad de los pastizales, como sucede en los cinturones alpinos con nieve estacional de
otras zonas montaosas, sino, ms bien con un patrn estacional de pastizales de diferentes
calidades.

19

Durante la estacin de lluvias, los rebaos son llevados a las partes bajas, donde los pastos por
accin de las lluvias estn ms verdes y suculentos. En la estacin seca solamente se encuentra
Ichu duro (Festuca orthophylla), que no es conveniente sobre todo para las alpacas, por lo que de
abril a noviembre los rebaos son trasladados a regiones ms altas. De acuerdo a estas razones el
ritmo anual de pastoreo es de traslado hacia arriba y hacia abajo, en bsqueda de pastos adecuados
para los rebaos.
Los meses de diciembre, enero y febrero, los ms lluviosos, muestran el perodo de mayor actividad
de pastoreo, debido a que en ellos se lleva a cabo el apareamiento, la paricin y la esquila. Se
esquila en estos meses, porque la temperatura es ms benigna y la falta de fibra no deja a los
animales expuestos a las frgidas temperaturas de la estacin seca. Durante el ao, el pastoreo sigue
la misma rutina montona consistente en conducir los animales a los pastizales, vigilarlos durante el
da y devolverlos al corral por la noche (Custred, 1997).
En reas de exclusin las prcticas de riego y el descanso de pastoreo de los bofedales produjeron
cambios de la composicin botnica lo que llevo implcito el aumento de la produccin y de la
calidad del forraje. Sobresale Deyeuxia crysantha (sora) como una especie de regeneracin
inmediata en una comunidad de Oxychloe andina. Las especies vegetales sufren cambios en la
participacin sobre la pradera por la presin de la carga animal y por el pastoreo intensivo, una
clasificacin permite agrupar en un primer grupo como especies decreciente a Deyeuxia crysantha,
Werneria sapathulata, W. pinnatifida y Agrostis sp, un segundo grupos como plantas crecientes a
Hypochoeris taraxacoides y W. Pygmaea y un tercer grupo como especies invasoras es dado por
Oxychloe andina, Distichia muscoides, Scirpus spp., Carex incurva, Festuca rigescens y Deyeuxia
curvula (Troncoso, 1982).
El estudio de caracterizacin del manejo de los bofedales por los ganaderos en el Parque Nacional
Lauca (De Carolis, 1982), seala que el pastoreo de los bofedales se la realiza en poca de mayor
produccin vegetal correspondiente a los meses de diciembre hasta marzo (poca de lluvias). El
bofedal tiene menor actividad pastoril entre marzo hasta noviembre poca en que el ganado es
pastoreado en ladera y serrana. En el manejo se incluye prcticas de riego desde el mes de agosto
pasada la poca de mayor frecuencia de heladas. Como acciones negativas en la degradacin del
bofedal quedan identificado la falta de riego, sobrepastoreo animal y la introduccin de animales
domsticos como ovinos, equinos y porcinos.
El pastoreo de los bofedales en Ulla Ulla es de tipo extensivo en perodos estacinales (Cordero et
al., 1980). La abundancia de agua permite mostrar dos variantes de pastoreo, as en zonas altas y
con menos humedad el pastoreo es en poca de lluvia, en cambio en zonas bajas e inundadizas el
pastoreo es dado en poca seca.

20

2.5.3.6 Acceso y tenencia de bofedales


Los bofedales han sido reas de pastoreo de todos y an en muchas zonas de nuestro pas
mantienen esta forma de uso conservando aspectos culturales, sociolgicos y dependencia
territorial de las zonas. Sin embargo, en otras comunidades han ocurrido cambios en la propiedad de
los mismos como por ejemplo dividir el conjunto de un bofedal por grupos de familias y en otros
casos llegar a la divisin por familias.
El componente ecolgico, econmico y social forman el marco dinmico de cada uno de los cuatro
cantones en el Parque Nacional Sajama. Estos aspectos hacen la estructura organizativa as como
de las caractersticas del modo de vida y tenencia de la tierra, la existencia de los recursos
determina el tamao por ejemplo de sus praderas en los que se incluye a los bofedales, el recurso
agua es determinante para la distribucin de reas. A esto se suma el apoyo tcnico o presencia
institucional para dar la forma a su estructura de manejo de su hbitat (Espinoza, 2000).
La tenencia del bofedal es llamada comunal cuando el conjunto de la comunidad tiene igual
oportunidad de pastoreo derecho a las reas de descanso o dormideros as como tambin de las
obligaciones en su manejo. Palacios (1977), menciona de bofedales comunales donde toda persona
que vive alrededor de un bofedal puede echar o pastar sus ganados. Cada comunario posee sus
echaderos sobre los cuales ostenta el derecho propietario. El manejo del agua de los canales puede
ser propio cuando uno mismo la saca del ro y pasa por las propiedades del comunario. Pero
tambin puede tener acceso al agua de canales que han servido a las propiedades de comunarios
vecinos, en este caso se comparte el agua para mantener el bofedal.
Espinoza (2000) hace mencin sobre la tenencia y manejo de los bofedales en los cantones Cosapa,
Caripe, Lagunas y Sajama ubicados en rea de influencia del Parque Nacional Sajama. En Cosapa
actualmente existe la tendencia de crar slo alpacas y disminuir la cra de llamas y ovejas, esto
debido a la excesiva parcelacin y escases de bofedales que se estn volviendo privados. Por su
parte, en Caripe se practica el cercado familiar de bofedales desde 1983-84 donde se pastorean en
forma privada a las alpacas y llamas. En Lagunas, la tenencia de los bofedales es proindiviso y en la
prctica cada familia tiene su pradera o sector de bofedal. En Sajama, se practica un pastoreo mixto
de alpacas, llamas, ovinos, equinos y cerdos, bajo una rotacin con praderas de secano.
Caro (1991), refiere que los ncleos agrarios de Ulla Ulla recibieron ttulos comunales de las tierras
de pastoreo, sin embargo, los comunarios continuaron utilizando sus propias normas que regulan la
divisin y distribucin de las tierras de pastoreo entre las familias de la comunidad. De esta forma,
el acceso a la tierra en Ulla Ulla est definido por un delicado balance entre la disponibilidad
familiar y extrafamiliar de mano de obra y el numero de animales de las familias de la estancia.
Aunque se sostiene que los bofedales pueden ser pastoreados durante todo el ao sin que pierdan su
capacidad nutritiva, los comunarios prefieren pastar su ganado fuera del bofedal en tiempos de
lluvias, ya que igual habr abundante pasto verde en todas partes. Adems, como en este tiempo
ocurren pariciones, es riesgoso mantener en los bofedales a las madres con sus cras, porque estas
ltimas se pueden resbalar y caer al agua, muriendo de fri o ahogndose. En los bofedales se
pastorean las alpacas hembras y machos y a las llamas hembras (Palacios, 1977).

21

2.5.3.7 Ampliacin, riego y manejo de bofedales


De acuerdo a Alzrreca (1988), en el Altoandino se observan bofedales en proceso de secamiento
por abandono o falta de mantenimiento de la red hdrica. El mismo autor, sugiere que existen
bofedales artificiales hechos por el hombre desde tiempos remotos, imitando la composicin
botnica y la nivelacin apropiada para su regado, como se da en condiciones naturales.
Actualmente se continua con esta prctica, aunque muy rsticamente, dejando a la tcnica un alto
margen para su aplicacin.
Quintana (1996), reporta que los bofedales del lado Oeste del Parque Nacional Sajama, estn
altamente deteriorados, que se estn reduciendo por la baja del nivel de base de los ros Sajama,
Taypi Jahuira, Pisarata, Junthuma y Milluni, produciendo la disminucin de agua superficial en
terrenos altos, dando paso a pajonales de Festuca orthophylla y reas salinizadas. Estos efectos
hacen que la presin del ganado, por reas forrajeras sea elevada ocasionando un sobrepastoreo de
los bofedales.
Molina (1996), sostiene que el uso actual de los recursos hdricos del Parque Nacional Sajama est
dado para el riego de bofedales con diferencias en intensidad de una cuenca a otra. Por ejemplo en
cuenca del ro Tomarapi con un caudal de unos 300 a 400 l/s se usa para regar los bofedales de la
localidad de Caripe durante casi todo el ao. Mientras en la cuenca del ro Sajama, el uso del agua
menos intenso debido a su caudal menor que llega a 131 litros/segundo. En la cuenca del ro
Esquillani que apenas tiene un caudal de 16.6 l/s aguas abajo el uso es intenso para el riego de los
bofedales. Existe inters de incrementar el riego de bofedales en la cuenca del ro Sajama,
derivando acequias del ro principal. La concrecin de uso de esta agua superficial implica un
riesgo de salinizacin de suelos, debido a su conductividad y grado de mineralizacin. Este riesgo es
mucho menor en la cuenca del ro Tomarapi.
Segn Olivares (1988), con el propsito de aumentar el perodo de crecimiento del bofedal y evitar
su deterioro, el habitante altiplnico mantiene prcticas ancestrales de riego con resultados
satisfactorios. El indgena antiguamente manejaba adems el agua para controlar el congelamiento,
drenaje y salinidad en el bofedal, sin embargo, la llegada de los espaoles produjo una paulatina
prdida de gran parte de estas tcnicas tradicionales.
Segn Palacios (1977), el poblador andino normalmente para la cra de su ganado tiene la limitante
de pastizales existentes y la capacidad de sostenimiento de estos, la capacidad es baja debido a que
en la puna el rgimen de lluvias es estacional de periodo corto, mientras la poca seca es larga con
escasez de forraje. Entonces, durante la poca seca, la cantidad de pastos para el ganado se reduce
solamente a los bofedales. Sin embargo, los bofedales naturales existentes son de poca extensin y
restringidos a sitios aledaos a manantiales, pequeas quebradas y orillas de los ros que no han
cavado caudales profundos. Debido a estas limitaciones es necesario prepararlos para su
ampliacin, para ello se requiere de riego permanente y abundante, que inunde grandes superficies
de tierras. Con este objetivo se construyen canales de riego que llevan las aguas derivadas de los
ros o de las fuentes hacia los lugares donde se desee formar un bofedal.

22

De acuerdo a las experiencias disponibles para ampliar o inducir un bofedal artificial; se requiere
ver primero las caractersticas fisiogrficas de la zona, es decir, si es llanura, ladera, serrania, etc.
En funcin a estas caractersticas, se construye en nmero de canales de riego y luego a travs de
ellos se conduce agua de las partes ms altas y se inunda el sitio donde se quiere formar el bofedal.
A este sitio nunca debe faltar agua. Se reporta que un pajonal seco se puede volver en bofedal
tpico luego de ms de 4 aos siempre que no falte agua.
Fiorio (1996), llama a los bofedales mallines la presencia de estos depende bsicamente de las
formaciones geolgicas aledaas a la existencia de estratos impermeables que dificultan el drenaje
en los fondos de valle que dan las situaciones de hidromorfismo. Es necesario considerar en los
mallines el recurso agua como un producto asociado al suelo, a los factores geolgicos, a la
vegetacin y a un estado de conservacin. Todos ellos interactan entre s y dependen uno del otro
por lo cual deben estudiarse y tomarse en conjunto toda la cuenca.
El mismo autor indica que el manejo elemental de las aguas superficiales de los mallines se traduce
en un aumento de las superficies de estos y un cambio positivo de los sitios con caractersticas
hidromrficas. Por su parte, se asegura, que el aporte de humedad suplementaria, provoca un
incremento significativo de la materia orgnica, favoreciendo la cobertura y agregacin de las
partculas del suelo y un aumento de la actividad microbiana, incrementndose la productividad de
las gramneas que, consumidas por el ganado, pasan a las heces y orina formando manchones de
fertilidad al prximo ao, notndose a simple vista dentro de las reas del malln.
2.5.4

Fauna silvestre

Un objetivo fundamental de la Gerencia de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional


de lago Titicaca (ALT), en el mediano y largo plazo es la conservacin y uso sostenido de la
biodiversidad existente en la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. La conservacin implica el
mantenimiento de los procesos ecolgicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales para
preservacin de la diversidad gentica de flora y fauna, y permitir el aprovechamiento sostenido de
los mismos sin destruir.
La fauna silvestre existente en el Sistema TDPS-Bolivia, es uno de recursos naturales renovables
que requiere ser conservado. De esta fauna los mamferos, aves, algunos reptiles, anfibios y peces
nativos que usan como hbitat o medio de sustento a los bofedales, son de importancia para la
cadena alimenticia de otro tipo de fauna y el equilibrio ecolgico de los ecosistemas Altiplnicos y
Altoandinos. Alguna fauna de estas presenta endemismos y otras constituyen un potencial
econmico y turstico. La distribucin de esta fauna en la provincia Altoandina no presenta un
lmite zoogeogrfico definido, aunque las vicuas y la avifauna estn localizados slo en
determinados hbitats. Las primeras estaban marginadas y localizadas al Altoandino rido
semirido y subhmedo donde la actividad principal es el pastoralismo y casi no existen cultivos
agrcolas que puedan ser disturbadas por estos mamferos, en cambio, las segundas de preferencia
tambin se distribuyen y localizan en el Altoandino, actualmente, debido a los programas de
conservacin y por lo tanto reduccin de la caza furtiva las poblaciones de vicuas crecieron y se
distribuyen en el altoandino y Altiplano, pero se concentran en sitios con fuentes de agua
permanente como las lagunas, ros, arroyos, vertientes y bofedales que ofrecen medios de sustento.

23

Un estudio detallado sobre inventario, descripcin y clasificacin de especies de fauna importantes


que corresponden a mamferos, peces, anfibios y reptiles, y avifauna, es reportado por Tarifa
(1997). De este estudio se tiene un registro de 46 especies de mamferos en las que se incluye 2
marsupiales, 1 paucituberculata, 9 murcilagos, 3 carnvoros, 5 ungulados, 25 roedores y 1
lagomorfo.
En ictiofauna, se tiene dos especies nativas, Orestias sp. grupo agassii (burruchaulla) y
Trichomycterus sp. (suche). Otra ictiofauna pero introducida es la trucha (Oncorynchus mykiss) que
tiene como hbitat natural a las lagunas, arroyos y ros de los bofedales. Sin embargo, la siembra de
esta especie, en estos ecosistemas ha originado la desaparicin de varias especies nativas (Tarifa,
1997). Entre los anfibios que tienen como hbitat caracterstico a los bofedales se tiene a tres
especies, la Pleurodema marmoratus (rana), Telmatobius marmoratus (rana) y Bufo spinulosus
(sapo).
En avifauna, se tiene cuantificado 37 especies clasificadas en 23 familias para el Parque Nacional
Sajama (Quintana 1996), cuyo nmero sin embargo, puede incrementarse o disminuir en funcin de
la poca del censo y su actualizacin. En el Informe Tcnico del Servicio Nacional de reas
Protegidas, se reporta que el Parque Nacional Sajama tiene registrada 108 especies de fauna. Entre
las ms importantes destacan la la vicua (Vicugna vicugna), el quirquincho (Chaetophractus
nationi), el gato andino o titi (Felis jacobita), el puma (Felis concolor), el suri (Pterocnemia
pennata), el cndor (Vultur gryphus), la choca (Hulico gigantea) y aves pequeas como Asthenes
arequipae, Oreomanes fraseri, Polioxolmis rufipennis, Phrygilus crythronotus (SERNAP, 2000).
Un mamfero y camlido silvestre de extrema importancia es la vicua que casi siempre est
presente en los bofedales principalmente Altoanidos como en los del Parque Nacional Sajama y la
Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Su importancia radica en las utilidades econmicas que
genera su fibra fina que en los mercados internacionales posee gran demanda. Actualmente, basado
en las experiencias del Per, en la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla, se est haciendo
cosechas y acopios de su fibra en forma comunitaria en coordinacin con el Servicio Nacional de
Areas Protegidas (SERNAP, 2000).
El Censo Nacional efectuado el ao 1996 por la Direccin Nacional de Conservacin de la
Biodiversidad, registr una poblacin total de 33884 vicuas. De este total, a Ulla Ulla corresponden
6536 animales, mientras a Sajama solamente 932 animales. A la fecha, segn Mamani (2000) en
Ulla Ulla existen 7522 animales y en Sajama entre 1500 y 1800 cabezas (MAPZA, 2001).

24

III.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1 Identificacin y distribucin de bofedales


3.1.1 Interpretacin y digitalizacin de imgenes
Para todo el Sistema TDPS, se utilizaron imgenes satelitales georeferenciadas del tipo Landsat-TM
bandas 3, 4 y 5, correspondientes al ao 1996.
Las imgenes satelitales fueron tratadas y digitalizadas con el programa ILWIS. La digitalizacin
de los bofedales fue realizada tomando en cuenta los tonos de coloracin de la imagen satelital,
fisiografa, informacin secundaria, y la experiencia tcnica del grupo de estudio. El tratamiento y
la digitalizacin de las imgenes, permitieron generar en gabinete una clasificacin y digitalizacin
NO SUPERVIZADA de bofedales. Este trabajo preliminar, permiti identificar y conocer la
distribucin anticipada de los bofedales. Posteriormente, en base a las coordenadas georgrficas en
unidades de UTM que proporciona el programa, se ubicaron exactamente los bofedales a ser
supervizados y evaluados en campo.
Para cada salida de campo, las imgenes digitalizadas fueron impresas en papel fotogrfico a
escalas 1:250.000 y 1:100.000, las que se sobrepusieron a las cartas geogrficas del Instituto
Geogrfico Militar (IGM) en las mismas escalas y fueron utilizadas como materiales base para la
localizacin, supervisin y evaluacin de los bofedales en el campo.
3.1.2 Supervisin de campo
Los bofedales de las imgenes digitalizadas impresas, recibieron una programacin de visitas a nivel
de campo. En esta supervisin se determin la existencia o no de ms de un estrato de vegetacin
dentro de un mismo bofedal, posteriormente, se evalu en cada estrato las variables vegetacionales,
hdricas y edficas contempladas para este estudio. Paralelamente, aquellas reas consideradas
como bofedales en la clasificacin no supervizada pero que en la supervisin de campo no
correspondian a bofedales, fueron separados o descartados. El uso del GPS contribuy en la
georeferenciacin de las coordenadas geogrficas de los distintos estratos de los bofedales
evaluados para luego en gabinete ubicarlos exactamente en la imagen satelital. Por otro lado,
tambin se registr la altitud con un altmetro.
3.1.3 Redigitalizacin y extrapolacin
Las supervisiones de campo junto a las evaluaciones de las variables consideradas del bofedal, dan
criterios que permiten efectuar correcciones, ajustes y actualizaciones de los polgonos
digitalizados. Una vez concluida esta fase, se procedi a extrapolar estas unidades a otras reas
digitalizadas sobre la base, pero no supervisada, de tono de color similar.

25

3.1.4 Cuantificacin de la superficie de los bofedales


Para la cuantificacin de la superficie de bofedales existentes en el Sistema TDPS, de procedi de
la siguiente manera:

Incialmente, en base a los bofedales piloto identificados y evaluados, se procede a la


clasificacin de estos por tipos de bofedales.

En base a las caractersticas de tonalidades de los bofedales identificados y clasificados, se


efectu la extrapolacin de los polgonos con tonos de color similares de otras reas.

Posteriormente, se desarrollaron cdigos numricos y literales correlativos que


corresponden a cada tipo de bofedal identificado y clasificado previamente, y fueron
ploteados en los polgonos extrapolados.

Los cdigos ploteados en los polgonos, se exportan a la hoja electrnica EXCEL con
informacin de superficies y coordenadas geogrficas.

En la hoja electrnica EXCEL, se procesa y clasifica toda la informacin referida al nmero


de bofedales por tipos, la ubicacin y distribucin de los mismos, y finalmente, se cuantifica
y totaliza la superficie de cada tipo de bofedal.

3.2 Caracterizacin de bofedales


3.2.1 Aspectos ecolgico y climtico de bofedales
Para caracterizar de forma general los aspectos ecolgico y climtico de los bofedales, se consider
informacin secundaria acerca de la altitud, precipitacin pluvial (variabilidad entre aos y dentro
aos), temperaturas medias, mximas y mnimas, y otra informacin adicional considerada
importante.
3.2.2 Determinacin de variables edficas e hdricas
Las variables edficas consideradas importantes que podran ser tiles para caracterizar y clasificar
tipos de bofedales fueron: textura, pH y conductividad elctrica. La determinacin de estos
parmetros fue hecha en el Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA) del Instituto de Ecologa
dependiente de la Universidad Mayor de San Andrs, a tal efecto, en campo en la lnea del
transecto de las lecturas de vegetacin (composicin botnica y fitomasa) por cada asociacin
vegetal, en tres puntos, en los extremos y al centro, fueron extraidas muestras de suelo con un
barreno por debajo de la capa de la materia orgnica, estas muestras luego fueron mezcladas,
homogenizadas y separadas en una sola muestra para su anlisis; otra informacin complementaria
registrada fue pendiente, color y la profundidad a la que se encuentra luego de la capa de materia
orgnica. En algunos bofedales no fue posible obtener muestras de suelo, debido a que la capa de
materia ornica exceda los 1.5 m de profundidad y el barreno muestreador slo tena los 1.2 m de
largo. La Foto 1, ejempliza el muestreo de suelos.

26

Foto 1. Muestreo de suelos con un barreno en un bofedal hidromrfico Altoandino.


Las variables hdricas consideradas para la catacterizacin de los bofedales, fueron: pH,
Conductividad Elctrica (CE) y Caudal. El pH fue determinado directamente en campo a travs de
un pHchmetro porttil en los canales de riego del bofedal. Por su lado, la CE fue analizada en el
Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA) del Instituto de Ecologa dependiente de la Universidad
Mayor de San Andrs, para ello, muestras de agua fueron recogidas en los mismos sitios donde se
mid el pH. A su vez, el caudal del agua que circula por el bofedal, fue determinada en un canal de
10 m de largo donde se midieron las profundidades del agua circulante en la parte central y
extremos del canal, tambin, se midieron el ancho del canal y la velocidad del agua con 5
repeticiones a travs de un flotador. Toda esta informacin a travs de la frmula matemtica
convencional, permiti calcular el caudal del agua que circula en los distintos tipos de bofedales
evaluados. La Foto 2, muestra las mediciones del caudal de agua efectuada en un bofedal
hidromrfico Altoandino. La siguiente frmula fue utilizada para el clculo del caudal:

Q = A * Vm
Donde:

Q = caudal en m3
A = rea en m2
Vm = velocidad media

La informacin complementaria obtenida en campo sobre los recursos hdricos fue: nivel fretico y
temporalidad del agua que riega los bofedales.

27

Foto 2. Mediciones de variables hdricas en un canal natural de riego de un bofedal hidromrfico.

3.2.3 Evaluacin de la vegetacin


3.2.3.1 Estratificacin y muestreo
Antes de iniciar con la evaluacin de las variables de vegetacin, se tuvo que definir la existencia
significativa en superficie de uno o ms estratos en el bofedal, para ello, se recurri a las diferencias
de tonos de color en la imagen digitalizada e impresa en gabinete. Otros criterios utilizados para
definir el nmero de estratos en campo fueron, el paisaje fisiogrfico, la condicin, apreciacin
visual de la composicin botnica, la prevalencia de ciertas comunidades vegetales y el grado de
humedad imperante. Definidos el nmero de estratos, se procedi a evaluar la vegetacin en cada
uno de ellos.
3.2.3.2 Identificacin y clasificacin de especies botnicas
En campo al momento de inventariar la vegetacin a lo largo de los transectos, las especies no
conocidas fueron recolectadas, herborizadas y codificadas con claves, posteriormente en gabinete
clasificadas por comparacin con herbarios e informacin bibliogrfica. Aquellas especies no
identificadas en gabinete, fueron enviadas al Herbario Nacional de Bolivia para su determinacin
taxonmica.

28

La clasificacin taxonnica por familias de las especies, fue hecha a travs de informacin
proporcionada por el Herbario Nacional de Bolivia y complementada y revizada por informacin
secundaria de Cabrera (1958), Pestalozzi y Torrez (1998) y Foster (1958). Mientras, el
agrupamiento de las especies en forbias, graminoides, gramneas y acuticas fue hecha utilizando el
sistema americano de clasificacin de plantas para manejo de praderas. Y la clasificacin por
formas de vida o ciclo vegetativo, por realizada por conocimiento propio e informacin secundaria.

3.2.3.3 Determinacin de la cobertura vegetal y composicin botnica


La cobertura vegetal y otros componentes no biolgicos, se determinaron por el mtodo de punto
de contacto de Goodal (1952), el mismo, en transectos lineales utiliza un muestreador del tipo
regilla que contiene 10 agujas metlicas graduadas cada 4 centmetros que se desplazan y tocan a
las plantas en 45 grados de inclinacin. Las Fotos 3 y 4, ilustran dos mtodos de evaluacin
utilizados para el invetario botnico del presente estudio.
En tanto, las lecturas de vegetacin fueron realizadas en transectos lineales en sentido de gradientes
altitudinales de cada estrato. En cada estrato, cada 5 pasos fueron censadas las especies en
formularios hasta sumar 100 puntos iniciales y luego totalizar 300 puntos de lecturas. La
composicin porcentual de cada especie, fue calculado totalizando las lecturas de cada transecto y
luego relacionados al 100%, de esta forma, se obtuvieron la cobertura relativa de las especies
botnicas, y tambin los otros componentes de suelo descubierto, afloramiento salino, piedra,
mantillo vegetal muerto, estircol y la presencia de charcos de agua. La composicin botnica
propiamente, se calcul en base al componente unicamente vegetal que se relacion al 100% y las
variables no biolgicas (suelo desnudo, estircol, etc.) no fueron tomadas en cuenta.
Simultneo al inventario botnico, se ha determinado el grado de verdor del bofedal a travs del
registro de las especies que estn vivas o verdes y las especies que estn secas o muertas (no
verdes). Esta informacin permiti establecer el porcentaje de especies que estn verdes o secas
durante la poca seca.

3.2.3.4 Abundancia y diversidad florstica


Las relaciones de abundancia de especies botnicas fueron medidas con el ms simple ndice de
diversidad que est referido al nmero de veces que una especie est presente en las muestreos
efectuados (Ludwing y Reynolds, 1988).

29

Foto 3. Determinacin de cobertura vegetal e inventario de composicin botnica de un bofedal


msico a travs del mtodo de la regilla de Goodal (1952).

30

Foto 4. Determinacin de cobertura vegetal e inventario de composicin botnica de un bofedal


hidromrfico a travs del mtodo del cuadrante.

31

3.2.3.5 Estimacin de la materia seca y grado de utilizacin


En cada transecto de inventariacin, a travs de un anillo de 10 cm de dimetro (78.54 cm2) con 10
repeticiones, se efectuaron extracciones al azar de tepes del material vegetal vivo presente el suelo,
esto para estimar y conocer los volumenes de produccin de fitomasa disponible para la poca de
estudio (Fotos 5 y 6). Posteriormente, en gabinete, de cada tepe se cosecharon a ras muestras de
fitomasa disponible, las que luego una vez secadas en horno a temperatura de 65 C por 48 horas,
fueron pesadas en balanza de precisin. Los resultados finales fueron expresados en kg MS/ha para
cada estrato o bofedal muestreado (Foto 7).
El grado de utilizacin de la fitomasa area fue estimado por el mtodo de doble muestreo, para
ello, se dispuso de una bandeja de muestreo compuesto de 5 anillos cada uno de 10 cm de dimetro
(78.54 cm2). Para cada repeticin los grados de utilizacin considerados fueron de 0, 20, 40, 60, 80
y 100 %, los que al momento de la estimacin visual fueron comparados con muestras referenciales
de mximo crecimiento o cero de utilizacin. La Foto 8, muestra la bandeja con los tepes utilizados
para la estimacin de la utilizacin.
Al final, la materia seca como rendimiento real de fitomasa de los diferentes tipos de bofedales, fue
ajustado con el respectivo grado de utilizacin estimado.

3.2.4 Fauna existente en los bofedales


Basicamente la existencia de fauna en los bofedales se analiz en base a informacin secundaria, y
se centr en la avifauna y los mamferos, en estos ltimos de hizo incapi en las vicuas del Parque
Nacional Sajama y la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla.

3.2.5 Tipos de propiedad, formas de acceso, uso y manejo


Para conocer la tenencia y formas de acceso a los bofedales se cont con informacin primaria que
se obtuvo en campo al momento de las evaluaciones, y esta informacin fue respaldada o
corroborada con informacin secundaria.
En tenencia se consider las formas de propiedad comunal, propiedad privada, propiedad
compartida, propiedad alquilada, propiedad prestada, el ayni y otras formas de uso propias en cada
zona ecolgica.
En formas de uso o acceso, se tomaron en cuenta la estructura de organizacin local, esto es, la
comunal, asociacin productiva, hacienda privada y familias extendidas entre otras. Estas formas
de uso, fueron complementadas con informacin de niveles de uso, es decir, si los bofedales
presentan un uso continuo o discontinuo durante las pocas del ao.

32

Foto 5. Muestreo en un transecto lineal de la fitomasa en un bofedal hidromrfico de Distichia


muscoides por el mtodo de tepes (anillo).

Foto 6. Extraccin de un tepe a travs de un anillo para determinar la fitomasa en un bofedal


msico de Werneria pygmaea.

33

Foto 7. Cosecha de los tepes por grupos de especies en gabinete para determinar el rendimiento de
fitomasa forrajera.

Foto 8. Bandeja con diferentes tepes de fitomasa para la estimacin del grado de utilizacin.

34

3.3 Elaboracin de mapas de bofedales


El mapa de ubicacin y distribucin global de los bofedales, se elabor a escala 1:250.000, en base
a imagenes satelitales interpretadas y digitalizadas, donde se incorporaron informacin de la
clasificacin de tipos de bofedales, la leyenda respectiva e informacin relevante referida a centros
poblados, caminos, cuerpos de agua, nevados o glaciares, salares y las superficies de las ciudades
de El Alto y Oruro.
En cambio, los mapas de los estudios de caso que corresponden a los BOFEDALES TIPO de cada
tipo de bofedal clasificado, fueron elaborados a escala mayor de 1:50.000. Estos mapas, contienen
el detalle de los diferentes estratos identificados y evaluados en campo. Al igual que en el mapa de
1:250.000, si corresponde y si se dispone de informacin, se incorpora informacin relevante
referida a centros poblados, caminos, cuerpos de agua y reas salinizadas entre otras.
La edicin e impresin final de los mapas arriba sealados, se hizo bajo las normas de cartografa
convencional, y para los fines de convengan a la Gerencia de Biodiversidad, se ha elaborado en
formato digital bajo el entorno de ARCVIEW.

3.4 Clasificacin de tipos de bofedales


La clasificacin de tipos de bofedales existentes en el mbito de Sistema TDPS-Bolivia, se ha
definido considerando diversos criterios y variables. A continuacin, se mencionan los criterios y
las variables utilizadas, y la forma y secuencia de clasificacin seguida.
El primer criterio utilizado para la clasificacin de los bofedales fue la altitud, para ello, se ha
tomado en cuenta la separacin de dos pisos ecolgicos existentes, el Altiplano y Altoandino. Al
respecto Custred (1997) para diferenciar entre la puna alta y la puna baja, considera las
dimensiones horizontales de humedad, temperatura y la distribucin de la vegetacin, y divide en 2
niveles verticales importantes, as, para la puna baja (Altiplano) toma como lmite los 4000 m de
altitud y a la puna alta (Altoandino) considera por encima de los 4000 m donde las heladas ocurren
durante los 300 noches del ao, y a medida que se asciende el nmero de noches con heladas
aumenta con rapidz hasta los 4700 m y los deshielos diurnos son frecuentes durante todo el ao.
Mientras, en la puna baja por debajo de los 4000 m de altitud, el clima es ms benigno que permite
la prctica de la agricultura y la cra de una ganadera extica.
Otros autores como Beck (1985), Montes de Oca (1989), Ellenberg (1981) y otros, consideran al
piso ecolgico Altiplnico por debajo de los 4000 y 4100 m de altitud, y al piso ecolgico del
Altoandino por encima de estas altitudes. Adems, sostienen que en cada uno de estos pisos,
existen otros subpisos cuyas caractersticas estan definidas por el clima local, la topografa, la
pendiente, suelo, etc. En consecuencia, para la clasificacin de los bofedales del Sistema TDPS por
pisos ecolgicos se ha utilizado las altitudes inferiores a los 4100 m para el Altiplano y para el
Altoandino por encima de esta altitud, los mismos se resumen en el siguiente esquema:

35

Pisos ecolgicos
Altiplano
Altoandino
Fuente: Elaboracin propia.

Altitudes
< 4100 msnm
> 4100 msnm

El segundo criterio utilizado para la clasificacin, fue la presencia permanente o temporal de la


humedad en los bofedales, para ello, para bofedales con humedad permanente se ha utilizado el
trmino de hidromrfico, y para los bofedales con humedad temporal, el trmino de msico.
Finalmente, el tercer criterio de clasificacin utilizado fue el pH del suelo de los bofedales,
considerando los siguientes rangos y categoras:
Alcalinos
Muy Alcalinos
Alcalinos
> 9.2
9.2 a 8.0
Fuente: Elaboracin propia.

Poco Alcalinos
7.9 a 7.5

Neutros
7.4 a 6.5

Poco cidos
6.4 a 5.5

Acidos
Acidos Muy cidos
5.4 a 3.8
< 3.8

Como resultado final de la clasificacin de tipos de bofedales existentes en el Sistema TDPS, se


tiene para cada piso ecolgico 5 tipos de bofedales, los que a su vez han sido caracterizados con las
variables de suelo, aguas, cobertura y composicin botnica, diversidad florstica, produccin de
fitomasa, tipos de propiedad, uso y manejo de bofedales entre otros.
3.5 Anlisis e interpretacin de datos
La metodologa explicada para la clasificacin de los bofedales fue seleccionada a priori en
respuesta a la necesidad de compatibilizar la realidad del manejo de los bofedales con sus
principales caractersticas. Se debe mencionar que existen numerosos metodos disponibles de
clasificacin multivariable que son apropiados para este tipo de trabajo, especialmente cuando no
se cuenta con una clasificacin predeterminada como es este caso. De todas maneras, se incluye en
en el Anexo 1 un cluster anlisis que resulta en una clasificacin de 11 grupos de bofedales,
coincidentemente es el mismo numero de grupos que resulto de nuestra clasificacin
predeterminada. Sin embargo, este cluster anlisis es un ejemplo de las muchas posibilidades de
tratamiento de datos que pueden efectuarse con los datos disponibles y de acuerdo a los objetivos
que se tenga. Para esto, se incorpora en el Anexo 12 la matriz completa de toda la informacin
primaria de caracterizacin de bofedales obtenida en este estudio.
Como entidad con una larga experiencia en trabajos de bofedales y con criadores de alpacas a base
de bofedales, se considera que los criterios de clasificacin para fines de aplicacin prctica de la
informacin ms importantes son: altitud, rgimen hdrico (humedad de los bofedales) y el pH de
suelos. La aplicacin de estos criterios de clasificacin se amplian a continuacin:
1. La altitud permiti separar en bofedales Altiplanos y bofedales Altoandinos, los primeros
son ms accesibles que los segundos, por lo tanto, son ms susceptibles a intervenciones
antrpicas. Aspecto que influye definitivamente en la planificacin de su manejo.

36

2. El hidromorfsmo fue fundamental para separar aquellos bofedales de mayor potencial


productivo y de desarrollo por la presencia de mayor cantidad de agua que de los msicos
(bofedales con humedad temporal).
3. Finalmente, la acidez y alcalinidad del suelo de los bofedales, fue crtico para separar grupos
de bofedales con y sin problemas de salinidad.
Las combinaciones entre estos criterios o su utilizacin por separado, que permite esta
clasificacin, resultan en informacin para diferentes fines, manejo, recuperacin, desarrollo,
drenaje, ampliacin, y otras acciones de aplicacin prctica. Este mismo sistema de clasificacin
esta siendo utilizado por la contraparte peruana.
Es importante aclarar que la clasificacin a priori propuesta en este trabajo, no incluye
vegetacin y est relacionada al concepto de sitios de praderas que se define como unidades
ecolgicas con determinado potencial natural de produccin. Esta clasificacin se efecta sobre la
base del estudio de parmetros ms permanentes o menos dinmicos (pH del suelo por ejemplo)
que los de vegetacin (composicin botnica por ejemplo). Es por esta razn, que no se incluye en
la clasificacin a la vegetacin siendo considerada ms bien como variable de respuesta a las
condiciones fsico-ambientales y de manejo locales. En otras palabras, el manejo dentro de ciertos
lmites, puede uniformizar la composicin botnica de los bofedales que tienen diferente potencial
de produccin, resultando, por lo tanto, en errores de clasificacin si se utiliza slo a la vegetacin
como variable de diferenciacin entre tipos de bofedales.
Por otra parte, para realizar el agrupamiento de variables tomadas en la caracterizacin de los
bofedales con la finalidad de mejorar su interpretacin, se efectu un anlisis multivariado de
componentes principales. Sin embargo, los resultados muestran de regulares a bajas correlaciones.
El coeficiente phi, es de solo 0.29 (este es un ndice de redundancia de Gleason-Staelin que mide
como estn relacionadas las variables), el cual es bajo, por lo tanto, la estructura de correlaciones
en los datos es dbil y poco apropiada para ser modelada, por lo tanto, es aconsejable no continuar
con el anlisis y ms bien interpretar correlaciones entre variables separadamente. Entonces, sobre
esta base, se realiz un anlisis de correlacin (Mtodo de Pearson) utilizando un nivel de
probabilidad de 0.05, cuyos resultados se presentan y discuten en el capitulo correspondiente

37

IV.

RESULTADOS Y ANALISIS

4.1 Caracterizacin GENERAL de bofedales

4.1.1 Aspecto ecolgico y climtico


De acuerdo a la clasificacin de zonas agroecolgicas de la Red de Pastizales Andinos, los
bofedales en el rea de este estudio estn ubicados principalmente en la tundra Altoandina, a ms
de 4100 m de altitud hasta la lnea de nieve. Con un clima subhmedo al Noreste y Sureste,
semirido al centro y rido hacia el Sur y Suroeste (Gast et al. 1991). Algunos bofedales y otros
ecosistemas parecidos a bofedales se ubican en otras zonas como: el llamado desierto Altiplnico, a
alturas menores que la tundra al Oeste y Sudoeste de la altiplanicie. La estepa Altiplnica semirida
muy fra que abarca entre otras la porcin Este de la altiplanicie y finalmente, la provincia
templado secoinvernal esteparia transicional Titicaca que comprende la zona circunslacustre del
lago Titicaca. Esta clasificacin se presenta en la Figura 1.
En el piso altitudinal de tundra, es notable la presencia de actividad pastoril en una zona donde los
principales factores limitantes de la cantidad de energa, sintetizada a nivel de produccin trfica,
son las variables medioambientales asociadas a la altura (Brooke 1977). La cantidad de energa
alimenticia del medio ambiente bitico a estas altitudes donde se encuentran los bofedales depende
de la produccin neta primaria, de los niveles trficos explotados y de las fuentes de energa que
pueden ser utilizados dentro de cada nivel. En el nivel de produccin resaltan las limitantes,
disponibilidad, baja temperatura, granizo, nieve y las sequas peridicas. Estos factores condicionan
el tipo de vegetacin en la ecozona y limitan las posibles intervenciones para modificar el ambiente
bitico.
En estas condiciones a travs de la utilizacin de la produccin primaria por consumidores
secundarios, principalmente camlidos en los bofedales, incrementan la cantidad de energa
canalizada a la poblacin humana. Las poblaciones usuarias de bofedales de altura para compensar
el bajo flujo de energa de estas ecozonas han desarrollado varias estrategias que deberan ser
tomadas en cuenta en la planificacin del desarrollo de estas regiones debido a los efectos a largo
plazo pueden ser negativos para las adaptaciones andinas primarias, tales, como, intercambio
interzonal de productos entre diferentes pisos ecolgicos, dispersin espacial de recursos mltiples,
divisin del trabajo, tareas sedentarias de subsistencia, migraciones temporales, etc.

38

39

Con referencia al clima de la zona andina con bofedales, la precipitacin pluvial es muy variable
tanto en las diferentes zonas climticas (Altiplano Semirido, Altoandino Subhmedo, Altoandino
Semirido), en las diferentes estaciones del ao y entre aos. En trminos generales la precipitacin
disminuye de norte a sur y de este a oeste. Casi toda la lluvia cae en verano culminando en febrero,
la estacin seca es desde abril a septiembre y luego se incrementa lenta y discontinuamente hasta la
segunda quincena de diciembre cuando ya es mas regular. La temperatura varia mas ampliamente
entre la mxima y mnima para determinado da que entre el promedio por estaciones. Las
variaciones siguen una gradiente altitudinal, a mayor altura menor temperatura. Las heladas son
frecuentes e intensas, en poca de invierno los bofedales pueden congelarse hasta 40 cm y solo son
disponibles para pastoreo por unas horas despus de descongelados por la intensa radiacin solar al
medio da, que es otra caracterstica tpica de estas latitudes.
Con referencia a la fauna en los bofedales y su entorno es caracterstica la vicua y la numerosa
avifauna residente permanente o temporal. Desde el punto de vista fitogeogrfico siguiendo la
clasificacin de Cabrera (1968) y Cabrera y Willink (1973) las tierras altas con bofedales estn
incluidas en el Dominio Andino y en las provincias fitogeogrficas de Puna (3400 a 4300 msnm) y
Altoandina (4300 hasta ms de 5000 msnm
Lorini (1997) indica que la vertiente occidental de la cordillera de Apolobamba donde se ubican las
pampas de Ulla Ulla con una distribucin variada de muchos bofedales del Altoandino Subhmedo
a una altitud media de 4300, presenta condiciones climticas muy extremas por las bajas
temperaturas, condiciones hdricas y alta radiacin solar. Segn las referencias climticas dadas
por SENAMHI (1990), las zonas donde estn distribuidos los bofedales corresponden a un medio
ambiente seco y frgido, cuyas caractersticas climticas principales se resaltan en el Cuadro 8.
Cuadro 8. Principales caractersticas climticas del Altiplano y Altoandino, Sistema TDPS-Bolivia
(promedios de ms de 30 y 40 aos).
Patacamaya

Calacoto

Localidades de La Paz
ChaViacha
Beln
raa

Prec. pluvial media (mm)


406.7
467.8
406.3
Evaporac.potencial (mm)
570.0
610.0
597.0
Das con lluvias (das)
58.5
60.6
84.1
Das con granizo (das)
6.0
4.1
4.7
T C media anual (C)
9.8
7.8
9.5
Temperatura mxima (C)
12.3
18.7
18.5
Temperatura mnima (C)
2.3
- 3.0
0.4
Media das con heladas
120.8
236.6
149.2
Fuente: Elaboracin propia en base datos de SENAMHI, 1990.

412.9
529.0
75.7
6.4
7.6
17.6
- 2.3
213.3

312.5
572.0
55.0
7.8
5.8
17.3
- 5.8
295.2

Variables

Localidades de Oruro
Taca-gua
Huachacalla

586.7
563.0
103.2
12.6
8.2
16.7
-0.6
170..3

475.7
549.0
90.8
3.5
7.1
14.6
- 0.4
167.2

Ichucota

Ulla
Ulla

557.4

503.2

114.9
6.5
6.2
13.3
- 0.9
225.0

112.9
25.9
4.5
11.3
2.5
259.4

40

La informacin reportada en el Cuadro 8 son promedios de alrededor de 30 y 40 aos, donde


puede observarse, por ejemplo, que las precipitaciones pluviales de todas las localidades son
inferiores a la evaporacin potencial, consecuentemente en casi todos los casos tanto en el
Altoandino como el Altiplano existe dficit hdrico, aspecto bsico que define climas diferenciados
de rido, semirido y subhmedo. A su vez, se puede observar que los das con lluvias no
sobrepasan los 120 das, luego las temperaturas medias en ningn caso superan los 10C y los das
con heladas al ao fluctan entre 120 y 295 das. En conclusin, climticamente las zonas donde se
ubican y distribuyen los bofedales, se podra definir como relativamente lluviosos o subhmedos y
fros en los casos del Altoandino y Altiplano Subhmedos que se ubican en las vertientes de la
cordillera Oriental y la cuenca del lago Titicaca, y Semiridos y ridos y fros en los casos de
Altiplano y Altandino ubicados en la parte Sur de La Paz y Oruro y el sector de la Cordillera
Occidental de ambos departamentos.
Informacin secundaria sobre descripcin general del clima del Altoandino y Altiplano donde se
ubican y distribuyen los bofedales, es diversa, as para el Altoandino Subhmedo, Lorini (1997) en
base a un climadiagrama indica que la distribucin de las lluvias es monomodal concentrada entre
noviembre y marzo, el promedio totaliza 481 mm, consecuentemente el balance hdrico es
deficitario de abril hasta octubre, ya que el ndice de aridez sobrepasa la disponibilidad de lluvias;
sin embargo, por el comportamiento y el anlisis de registro de la mxima precipitacin en 24 horas,
se puede concluir que la intensidad de las mismas es elevada, lo que reduce la infiltracin en el
suelo y genera un alto escurrimiento superficial. Respecto al rgimen trmico, por la elevada
altitud, se tiene un promedio anual de 4.5C, los meses de junio y julio son los ms fros con una
media de 2.9C; las mximas diarias en estos meses no superan los 9-10C, lo que significa que
durante las noches los registros alcanzan a 15-29C bajo cero.
De acuerdo a ZONISIG (1998) la cuenca del Altiplano de La Paz presenta un clima templado-fro.
Por sus factores climticos como la altitud, recibe una mayor cantidad de energa solar que una
superficie similar ubicada a nivel del mar. El rgimen hdrico en la cuenca es variable. Las regiones
ms calientes se encuentran en el sector Sureste del Altiplano Central (Eucaliptus y Panduro) y la
zona circundante al lago Titicaca.
Debido principalmente al efecto termoregulador del lago Titicaca, las zonas circundantes a ste
presentan temperaturas medias anuales prximas a los 10C y mnimas anuales medias de 4.5C. La
regin ms fra est ubicada en la zona Sur de la Cuenca, presentando Charaa una temperatura
media anual de 5.8C y una media mnima anual de 5.8C.
La distribucin de la precipitacin pluvial en el Altiplano se caracteriza por su pronunciada escasez
relativa, su acentuada diferenciacin estacional y por una gran variacin espacial y temporal. El
perodo lluvioso es de Noviembre a Marzo, y el seco de Mayo a Agosto, considerndose los meses
restantes como de transicin entre ambos.

41

La alta radiacin y vientos fuertes, originan una intensa evaporacin del lago Titicaca, favoreciendo
la formacin de masas nubosas que precipitan en el propio lago o en zonas cercanas. La
pluviometra media anual en esta regin es de 870 mm. A medida que uno se aleja del lago hacia el
Sur, la precipitacin media anual va disminuyendo progresivamente, pasando por ejemplo del
Puerto de Guaqui con 800 mm, a la zona de Jess de Machaca con 600 mm, registrndose los
valores ms bajos en Charaa con 328 mm. La humedad relativa promedio flucta entre 60% cerca
al lago Titicaca hasta el 42% en Charaa.
La evaporacin potencial (ETP) tiene extremos bien marcados. La mxima se presenta en verano
(noviembre a marzo) con valores promedio de 300 mm y la mnima en invierno (mayo a agosto)
con 114 mm, siguiendo principalmente la evolucin de la radiacin neta. La variacin estacional es
reducida, ya que existe un equilibrio entre el periodo clido (mayor duracin de insolacin, pero a
la vez poca lluviosa y por lo tanto nubosa) y el periodo fro (menor duracin de insolacin pero
cielos descubiertos). Valores extremos de ETP se presentan, por ejemplo, en Copacabana con 66
mm en el mes de junio y 136 mm en el mes de noviembre, y Patacamaya con 73 mm y 148 mm en
mismos meses, respectivamente.
En el Altoandino Semirido el clima de acuerdo a Alzrreca (1988), no presenta muchas variantes
frente al Altiplano Semirido, sin embargo, por la elevada altitud que oscila entre los 4100 hasta los
4500 o ms, es ms severo siendo seco y fro con precipitaciones pluviales y temperaturas
inferiores que oscilan entre <50 y 380 mm y 6 y 9C.
En conclusin, considerando la variacin de la humedad principalmente, para la cuenca del Sistema
TDPS se puede establecer la existencia de las siguientes zonas climticas:

Altoandino Subhmedo, corresponde a las vertientes de la Cordillera Oriental


Altiplano Subhmedo, corresponde a las provincias perilacustres del lago Titicaca
Altiplano Semirido, corresponde a las provincias de La Paz y Oruro.
Altoandino Semirido, corresponde a la Cordillera Occidental de la La Paz y Oruro.

Asimismo, en cada una de las zonas existen limitaciones climticas que se manifiestan
notablemente en la aparicin de heladas, granizadas, sequas prolongadas o escasez de lluvias y
peridicamente inundaciones.

42

4.1.2 Caractersticas generales de los bofedales


Resultados generales de relaciones entre variables
Como se ha indicado en la parte de metodologa, con la finalidad de mejorar la interpretacin y
caracterizacin de los bofedales, se han agrupado las variables edficas, hdricas, altitud, condicin
y fitomasa para un anlisis multivariado de componentes principales. Sin embargo, la estructura de
correlaciones de los datos es dbil y poco apropiada para su modelacin, por lo tanto, es
aconsejable no continuar con el anlisis y ms bien interpretar correlaciones entre variables
separadamente; los anlisis respectivos se presentan en el Anexo 1. En tanto, los anlisis de
correlacin fueron hechas por el Mtodo de Pearson a un nivel de probabilidad de 0.05, los
resultados se detallan en el Cuadro 9 y las tendencias entre las diferentes variables se ilustran en la
Figura 2.
Cuadro 9. Correlacin de Pearson entre las variables condicin, altitud, pH del suelo, fitomasa y
caudal de bofedales.
Variables
LN (Condicin %) LN (Altitud) LN (pH Suelo) LN (kgMS/ha) LN (Caudal)+3
1.000000
-0.303894
-0.084008
0.250002
LN (Condicin %)
0.256616
0.000000
0.003789
0.433797
0.018136
0.015204
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
1.000000
-0.529683
0.185714
0.226422
LN (Altitud)
-0.303894
0.000000
0.000000
0.081430
0.032871
0.003789
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
-0.084008
1.000000
-0.207776
-0.217304
LN (pH Suelo)
-0529683
0.433797
0.000000
0.050722
0.040798
0.000000
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
-0.256616
0.185714
-0.207776
1.000000
0.418126
LN (kgMS/ha)
0.015204
0.081430
0.050722
0.000000
0.000046
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
-0.217304
1.000000
LN (Caudal)+3
0.250002
0.226422
0.418126
0.040798
0.000000
0.018136
0.032871
0.000046
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000
89.000000

Fuente: Elaboracin propia.

Es significativa la correlacin negativa entre altitud y pH del suelo, es decir, mientras se incrementa
la altitud decrece el pH del suelo (ms cido). Es evidente que a grandes altitudes como en el
Altoandino, los suelos y el agua (deshielo y de las vertientes cordilleranas) tienden a tener bajos
contenidos de sales, lo que propicia un tipo de vegetacin de plantas que muestran menor tolerancia
a sales que aquellas ubicadas en pisos altitudinales ms bajos, donde el contenido de sales en suelos
y agua se incrementa.

43

Figura 2. Tendencias correlacionales entre variables altitud, pH del suelo, condicin, caudal y
fitomasa forrajera de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.

44

Tambin se observa, una correlacin negativa entre altitud y la condicin de la pradera, la


tendencia es a la disminucin de la condicin ecolgica con el incremento de la altitud. Esto es un
indicador de que los bofedales Altoandinos se encuentran ms degradadas que los Altiplnicos. Con
seguridad para que esta relacin ocurra fue importante los datos de condicin de los bofedales
Altoandinos de Ulla Ulla que ciertamente muestran signos alarmantes de mala condicin como:
abundante suelo descubierto, composicin botnica con numerosas plantas de regular y baja
calidad, escaso crecimiento, etc. Estos resultados sugieren profundizar evaluaciones de condicin,
identificar causas de degradacin y proponer medidas para su recuperacin y manejo sostenido.
La relacin de la altitud con rgimen hdrico es positiva, la tendencia es que a mayor altitud mayor
cantidad de agua, evidentemente las fuentes de agua de deshielo y vertientes se encuentran en la
cordillera alta, lugares que deben tener un manejo de la microcuenca cuidadoso como ser evitar el
pastoreo intenso, uso en minera contaminante, etc. si se quiere preservar los ecosistemas de
bofedales que este recurso hdrico forma aguas abajo.
Por cierto, tambin es positiva la correlacin entre la cantidad de agua y el rendimiento de
fitomasa, al ser el agua vital para el crecimiento de las plantas, an a grandes altitudes, su
utilizacin racional se convierte en el primer factor a considerar para ampliar ecosistemas de
bofedales y para hacer ms productivos aquellos bofedales donde el agua es desperdiciada a travs
de su mejor manejo. Tambin esta relacin permite una clara separacin en potencial productivo y
para fines de manejo entre los bofedales hidromrficos y los bofedales msicos.
La condicin de la pradera se incrementa con el incremento del rendimiento de fitomasa de la
misma, esta es la tendencia que muestra el anlisis de correlacin. Es evidente que la mayor
cantidad de vegetacin significa mejor cobertura del suelo y posibilidades de mayor biodiversidad y
diversidad de la estructura de vegetacin, factores que ayudan a una mejor condicin del bofedal.
Al igual que en el caso anterior, existe una correlacin positiva entre el rgimen hdrico y la
condicin de la pradera, a mayor cantidad de agua ms vegetacin y por lo tanto, mejor condicin
ecolgica de la pradera, es decir, los bofedales hidromrficos tienden a tener mejor condicin que
los bofedales msicos. La condicin y el caudal son dos elementos que el hombre puede
manejarlos, la primera a travs del manejo de sus animales en pastoreo y la segunda tambin a
travs del manejo o regulacin de caudales, por lo tanto, la relacin que se discute y varias de las
otras mencionadas, estn en general sugiriendo que es posible mejorar el uso y manejo de estos
recursos para mejorar la produccin y productividad de las praderas tipo bofedal.
Los resultados y anlisis de relaciones entre las variables evaluadas en el proceso de
caracterizacin de bofedales, permiten contar con los indicadores generales del grado de
relacionamiento entre variables y del cambio de direccin que podra esperarse con las variaciones
de los valores de estas variables. Con esta introduccin al captulo de resultados, a continuacin se
los presenta por temas especficos, iniciando con la ditribucin, nmero y tamao de bofedales en
el Sistema TDPS-Bolivia.

45

Tipos, superficie y nmero de bofedales


El Cuadro 10 y la Figura 3 relacionan la superficie de los bofedales con la superficie total de la
cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Por otra parte, en el Mapa 1 (escala 1:250.000), se presenta la
distribucin de los bofedales
Cuadro 10. Superficie y porcentaje de bofedales en relacin a la superficie total de la cuenca del
Sistema TDPS-Bolivia.
Bofedales/Cuenca Sistema TDPS-Bolivia
Bofedales Altoandinos
Bofedales Altiplnicos
Subtotal
Otros
Cuenca Sistema TDPS-Bolivia
Fuente: Elaboracin propia.

Superficie (ha)
36765.7
65575.0
102340.7
9192178.4
9294519.1

Porcentaje (%)
0.40
0.71
1.10
98.90
100.00

En el Mapa 1 y Cuadro 11, se resume la ubicacin, distribucin, nmero, superficie y porcentaje


de los tipos de bofedales que existen tanto en el piso Altoandino como Altiplano dentro la cuenca
del Sistema TDPS-Bolivia. Esta informacin permite afirmar que en nmero la mayor parte de los
bofedales estn concentrados en el Altoandino tanto Semihmedo como Semirido en un total de
931 equivalente al 59% y el restante 41% (655) en el Altiplano; sin embargo, este mayor nmero
no corresponde al mayor porcentaje de superficie, donde los bofedales Altoandinos solamente
suman el 36% (36765.7 ha), mientras, los Altiplnicos llegan al 64% (65575.0 ha). El total de
superficie de los bofedales en toda la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia alcanza a 102340.7
hectreas. La Figura 4, sintetiza la superficie global en porcentaje a los bofedales Altoandinos y
bofedales Altiplnicos. El detalle del nmero de los bofedales con sus coordenadas se incluyen del
Anexo 2 al Anexo 11. Las Figuras 5 y 6, resumen las superficies en porcentajes los tipos de
bofedales existentes en ambos pisos ecolgicos.
Cuadro 11. Nmero, superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos y Altiplnicos,
Sistema TDPS-Bolivia.
Tipos de bofedales
Altoandinos Hidromrficos cidos
Antoandinos Hidromrficos Neutros
Altoandinos Msicos cidos
Altoandinos Msicos Neutros
Altoandinos Msicos Alcalinos
Subtotal
Altiplnicos Hidromrficos cidos
Altiplnicos Hidromrficos Neutros
Altiplnicos Hidromrficos Alcalinos
Altiplnicos Msicos Neutros
Altiplnicos Msicos Alcalinos
Subtotal
TOTAL GENERAL

Cdigo
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B9
B10
B11

Nmero de
bofedales
488
76
350
4
13
931
181
136
189
20
129
655.0
1586.0

Porcentaje
(%)
30.8
4.8
22.1
0.3
0.8
58.7
11.4
8.6
11.9
1.3
8.1
41.3
100.0

Superficie
(ha)
21617.6
4411.1
7208.4
140.2
3388.5
36765.7
20101.1
4614.7
29473.7
439.3
10946.1
65575.0
102340.7

Porcentaje
(%)
21.1
4.3
7.0
0.1
3.3
35.9
19.6
4.5
28.8
0.4
10.7
64.1
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

46

9 294 519.1 ha
100%

102 340.7 ha
65 575.0 ha
36 765.7 ha

1.10%

0.71%

0.40%
Bofedales Altoandinos

Bofedales Altiplnicos

Total Bofedales

Cuenca Sistema TDPS

Figura 3. Superficie y porcentaje de bofedales en relacin a la superficie total de la cuenca del


Sistema TDPS-Bolivia.

65575.0 ha

70000

100
90

60000
50000
40000

70
60

36765.7 ha
64.1%

30000

40
30

20000
10000

50

Porcentaje (%)

Superficie en ha

80

20

35.9%

10

0
Altoandinos

Altiplnicos
Superficie (ha)

Porcentaje (%)

Figura 4. Superficie y porcentaje de bofedales Altoandinos y Altiplnicos, Sistema TDPS-Bolivia.


47

Msicos Alcalinos
9.2%
(3 388.5 ha)

Msicos Neutros
0.4% (140.2 ha)
Msicos
Acidos
19.6%
(7 208.4 ha)

Hidromrficos
Neutros
12.0%
(4 411.1 ha)

TOTAL
36 765.7 ha

Hidromrficos
Acidos
58.8%
(21 617.6 ha)

Figura 5. Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos.

Msicos Alcalinos
16.7%
(10 946.1 ha)

Hidromrficos
Acidos
30.7%
(20 101.1 ha)

Msicos
Neutros
0.7%
(439.3 ha)
Hidromrficos
Alcalinos
44.9%
(29 473.7 ha)

TOTAL
65 575.0 ha

Hidromrficos
Neutros
7.0%
(4 614.7 ha)

Figura 6. Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altiplnicos.

48

Como se observa, la superficie global de los bofedales solamente representa el 1.1% en relacin a la
superficie total de toda la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia que, sin embargo, toma en cuenta las
superficies de nevados, cuerpos de agua (lagos, lagunas, etc.), ros, poblaciones importantes,
ciudades como El Alto y Oruro, Salares y sobre todo las reas agrcolas que son considerables. Si
solamente se contabilizan reas netamente pastoriles como las praderas que se encuentran en sector
Sur Occidental del Altiplano de La Paz, casi ntegramente Oruro y el Altoandino Semihmedo y
Semirido de ambos departamentos donde estn los bofedales, seguramente stos ltimos se
incrementarn en porcentaje significativamente. Particularizando, los bofedales Altoandinos slo
alcanzan el 0.40% en relacin a la superficie total de la cuenca y los bofedales Altiplnicos son
superiores en casi el doble (0.71%), tal como se observa en el Cuadro 10. En conclusin, se puede
indicar que por superficie los campos naturales de pastoreo tipo bofedal abarcan slo el 1.1% del
total de la superficie del Sistema TDPS-Bolivia. Sin embargo, su importancia para la produccin
animal en la zona Andina es fundamental.
Agrupamiento de bofedales por rgimen hdrico
Considerando el rgimen hdrico se tiene dos grandes grupos de bofedales: los hidromrficos
hdricos y los msicos. Los primeros tienen una superficie de 80 218 ha equivalente al 78% del rea
total de bofedales y los segundos suman 22 123 ha equivalente al 22% (Figura 7).
Por otra parte, tomando en cuenta altitud y rgimen hdrico resulta en las siguientes categoras:
bofedales Altoandinos hidromrficos y msicos, y Altiplnicos tambin hidromrficos y msicos.
Los primeros suman 26029 y 10737 ha respectivamente, y los segundos, 54190 y 11385 ha
respectivamente. De esta forma, segn la Figura 8, los hidromrficos son superiores entre 71 y
83% frente a los msicos que slo equivalen entre 29 y 17% respectivamente. En tamao
promedio, tanto bofedales hidromrficos como msicos Altiplnicos son ms grandes que su
homlogos Altoandinos, mientras en tamaos mximos son variables entre 1336 y 3401ha y en
mnimos son muy similares entre 0.4 y 1.3 ha
Analizando, el Mapa 1, se nota que administrativamente la mayor parte de los bofedales
hidromrficos Altoandinos estn distribuidos en el piso Subhmedo y los mismos en mayor nmero
se concentran en el departamento de La Paz, ms especficamente en las provincias Franz Tamayo,
Bautista Saavedra, Camacho, Omasuyos, Los Andes, Ingavi y Jos Manuel Pando. Mientras los
msicos Altoandinos estn ms concentrados en la provincia Sajama de Oruro y otro porcentaje
importante en la provincia Pacajes de La Paz. Igual que los hidromrficos Altoandinos, los
hidromrficos Altiplnicos, en su mayora, se concentran en el Semihmedo en las mismas
provincias de La Paz, con la diferencia de que se ubican en pisos ecolgicos ms inferiores, entre
los 3800 y 4100 m de altitud.
En cambio, los bofedales msicos Altiplnicos se ubican en forma muy dispersa en varias
provincias tanto de La Paz como de Oruro. Entre las provincias donde se distribuyen estn Ingavi,
Aroma, Ingavi, Pacajes y Loayza de La Paz, mientras, en Oruro estn Sajama, Carangas,
Atahuallpa, Litoral, Poop, Avaroa y Saucar entre otros.

49

Total y mxima (ha)

100
90
80
70
60
50
40

72000
62000
52000
42000
32000

22%

22000

30
20

12000
2000

Msicos

Hidromorficos

Total (ha)

22122.5

80218.1

Mxima (ha)

3400.6

2552.3

Promedio (ha)

42.9

75.0

Mnima (ha)

0.4

0.4

Promedio y mnima (ha)

78%

82000

10

55500
50500
45500
40500
35500
30500
25500
20500
15500
10500
5500
500

83%

71%
17%

29%

Hidromorficos
Altoandinos

Msicos
Altoandinos

Hidromorficos
Altiplnicos

Msicos
Altiplnicos

Total (ha)

26028.6

10737.1

54189.5

11385.4

Mxima (ha)

1998.1

1336.0

2552.3

3400.6

Promedio (ha)

46.2

29.3

107.1

76.4

Mnima (ha)

0.4

0.4

0.6

1.3

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20

Promedio y mnima (ha)

Total y mxima (ha)

Figura 7. Superficie de bofedales agrupados por rgimen hdrico en el Sistema TDPS-Bolivia.

Figura 8. Superficie de bofedales agrupados por rgimen hdrico y piso altitudinal en el Sistema
TDPS-Bolivia.

50

Agrupamiento de bofedales por pH del suelo


Otra forma de ver la existencia de tipos de bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia, es por pH del
suelo, tal como muestran los porcentajes de superficie de la Figura 9. A este nivel y respecto a la la
totalidad del TDPS (102 340.7 ha), los bofedales cidos y bofedales alcalinos con diferencias
mnimas entre ellos, son los ms extensos que representan entre 47 y 44% (49404 y 46639 ha
respectivamente), mientras, los bofedales neutros son los menos que solo alcanzan al 9% (9605.3
ha). Relacionando estas superficies con el Mapa 1, se puede corroborrar que casi la tolalidad de los
bofedales cidos se ubican y distribuyen en el Subhmedo del Altoandino y Altiplano, en tanto, los
bofedales alcalinos tambin en su mayora, se ubican y distribuyen en el Semirido del Altoandino y
Altiplano, y los bofedales neutros se ubican y distribuyen espordicamente en ambos pisos
climticos.

Neutros
9.4%
(9 605.3 ha)

Alcalinos
43%
(43 808.3 ha)

Acidos
48%
(48 927 ha)

TOTAL
102 340.7 ha

Figura 9. Superficies globales de bofedales por pH del suelo en el Sistema TDPS-Bolivia.

Tambin, se tienen superficies por pH para cada piso ecolgico. As, la Figura 10 muestra que en
el Altoandino del total de 37 242.5 hectreas, prevalecen los bofedales cidos con el 79% (29 303
ha) frente a slo 12 (4551.2 ha) y 9% (3388.5 ha) de los bofedales neutros y bofedales alcalinos
respectivamente. Contrariamente, en el Altiplano, de las 68 405.6 ha que es la superficie total, 64%
(43 250.4 ha) son bofedales alcalinos lo que significa que son praderas con diversos grados de
salinizacin, los bofedales cidos alcanzan al 29% (20 101.1 ha), y los bofedales neutros slo
representan el 7% (5054.1 ha). Todas estas variaciones se muestran en la Figura 11.

51

Alcalinos
9.2%
(3 388.5 ha)

Neutros
12.4%
(4 551.2 ha)

Acidos
78.4%
(28 826 ha)

TOTAL
36 765.7 ha
Figura 10. Superficies de bofedales ALTOANDINOS por pH del suelo, Sistema TDPS-Bolivia.

Neutros
8%
(5054.1 ha)

Alcalinos
62%
(40 420 ha)

Acidos
31%
(20 101.1 ha)

TOTAL
65 575 ha

Figura 11. Superficies de bofedales ALTIPLANICOS por pH del suelo, Sistema TDPS-Bolivia.

52

4.1.3

Recursos edficos e hdricos

El Cuadro 12 resume por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplnicos los promedios de pH del
suelo y agua, conductividad elctrica (CE) del suelo y agua, y el caudal del agua que circula por los
bofedales. No se incluye la informacin de texturas, debido a que no es posible promediar valores
literales, pero s en el apartado de caracterizacin de tipos de bofedales, se describen las mimas.
Informacin ilustrada de pHs de suelos por tipos de bofedales, se muestra en las Figuras 12 y 13.
Cuadro 12. Promedio de variables edficas e hdricas por tipos de bofedales Altoandinos y
Altiplnicos.
Tipos/Medias
Hidromrficos cidos (1)
Media
Mximo
Minima
Hidromrficos Neutros (2)
Media
Mximo
Minima
Msicos cidos (3)
Media
Mximo
Minima
Msicos Neutros (4)
Media
Msicos Alcalinos (5)
Media
MEDIA ALTOANDINOS
Hidromrficos cidos (7)
Media
Mximo
Minima
Hidromrficos Neutros (8)
Media
Mximo
Mnimo
Hidromrficos Alcalinos (9)
Media
Mximo
Mnimo
Msicos Neutros (10)
Media
Msicos Alcalinos (11)
Media
Mximo
Mnimo
MEDIA ALTIPLANICOS
MEDIA GENERAL

pH Suelo CE Suelo (S/cm) Caudal (lt/s) pH Agua CE Agua (S/cm)


BOFEDALES ALTOANDINOS
5.3
6.4
3.7

0.202
0.890
0.023

28.6
132.4
0.1

7.5
9.5
4.8

1.440
4.278
0.024

7.0
7.5
6.5

0.553
1.460
0.058

23.2
44.6
3.2

7.8
8.1
7.6

1.588
2.110
1.315

6.4
6.3
5.2

0.552
0.646
0.044

15.0
17.6
0.1

7.6
7.4
7.4

1.423
1.430
1.408

6.8

0.085

14.6

7.9

2.110

7.0
17.7

7.3
7.6

1.348
1.582

7.9
0.299
6.7
0.338
BOFEDALES ALTIPLANICOS
5.5
6.3
5.1

0.084
0.280
0.028

23.7
57.9
0.9

7.7
9.5
7.4

1.694
4.278
0.030

7.1
7.2
7.0

0.188
0.403
0.040

31.5
63.0
8.0

9.1
9.5
8.2

5.384
9.400
2.473

8.4
9.9
6.5

1.650
9.540
0.086

28.2
129.7
0.1

8.6
9.5
7.5

3.375
4.750
1.553

6.6

0.054

1.4

8.2

2.570

8.8
9.6
7.9
7.3
7.0

0.876
2.790
0.169
0.570
0.454

17.6
100.4
0.1
20.5
19.1

8.4
8.6
7.8
8.4
8.0

2.733
3.078
1.962
3.151
2.366

53

9
7.9

7.5
7

pH

6.5

6.4

6.8

6.7

6.4 6.3

6
5.3

5.2

5
3.7

4
3

Hidromrficos
Acidos (1)

Hidromrficos
Neutros (2)

Msicos
Acidos (3)

Msicos
Neutros (4)

Msicos
Alcalinos (5)

MEDIA
GENERAL

Tipos de Bofedales
Media

Mximo

Mnimo

Figura 12. Promedios, mximos y mnimos de pH de suelos en tipos de bofedales Altoandinos.

9.9

10

9.6
8.8

8.4
7.9

pH

7.1 7.2
7
6

7.3

7
6.5

6.3

6.6

5.5
5.1

5
4
Hidromrficos
Acidos (7)

Hidromrficos
Neutros (8)

Hidromrficos
Alcalinos (9)

Msicos Neutros
(10)

Msicos Alcalinos
(11)

MEDIA
GENERAL

Tipos de Bofedales
Media

Mximo

Mnimo

Figura 13. Promedios, mximos y mnimos de pH del suelos en tipos de bofedales Altiplnicos.

54

La codificacin dada en parntesis de tipos de bofedales del Cuadro 12, corresponde al nmero
respectivo en el Mapa 1. De manera general, los suelos de los bofedales Altoandinos en promedio
presentan un pH ligeramente neutro de 6.7 y una CE de 0.338 S/cm, mientras, el agua es
ligeramente alcalina con un pH de 7.6 y una CE de 1.582 S/cm, y el caudal llega en promedio a
17.7 litros/segundo. A su vez, los hidromrficos por grado de acidez de sus suelos nicamente se
han encontrado cidos y neutros, supuestamente no existen los hidromrficos alcalinos, mientras,
en los msicos existen los tres casos posibles de cidos, neutros y alcalinos.
Relacionando el pH del suelo con el del agua, se observa que stos ltimos son muchos ms
variables e inestables donde la mayor parte son alcalinos en un rango de 7.3 a 9.5, aunque existen
bofedales cuya agua es cida (4.8) como en los de Ulla Ulla, sin embargo, estos resultados pueden
ser completamente diferentes con tendencias cidas durante la poca de lluvias debido al lavado
que sufren los bofedales, estas variaciones se ilustran en la Figura 14. Del mismo modo, la CE del
agua frente al del suelo, es muy superior, esto es atribuible a los pH alcalinos, que sin embargo
pueden sufrir variaciones cuando los pH tienen tendencias cidas durante la poca de lluvias. La
existencia de agua expresado en caudal, es muy variable donde algunos bofedales hidromrficos
registran entre 132.4 y 3.2 litros/segundo frente a 15.0 y 0.1 litros/segundo de los bofedales
msicos.
Por su lado, los bofedales Altiplnicos como media de sus suelos registran un pH neutro de 7.3 y
una CE de 0.570 S/cm, mientras, el agua registra un pH promedio alcalino de 8.4 y una CE de
3.151 S/cm, y el caudal medio del agua es de 20.5 litros/segundo. En los bofedales hidromrficos,
por el grado de acidez del suelo existen los tres casos, vale decir, los cidos, neutros y alcalinos,
mientras en los msicos no existen los cidos. Si a estos pH se asocia el del agua, se observa que el
agua de todos los bofedales Altiplnicos evaluados presenta una severa alcalinidad en el orden de
7.4 y 9.5, tal como se muestra en la Figura 15. En CE, los suelos en general presentan bajos
resultados entre 0.028 y 9.540 S/cm frente a la CE de las aguas que son superiores entre 0.030 y
9.400 S/cm, sin embargo, estos reportes pueden sufrir disminuciones cuando los pH tienden a ser
cidos durante el periodo lluvioso.
Obviamente, en caudales se tiene que los hidromrficos reportan valores superiores a los msicos,
aunque se dan casos de bofedales hidromrficos que arrojan caudales inferiores a 1.0 litros/segundo
o que algunos msicos registran caudales altos de 129,7 y 100.4 litros/segundo. Estas paradojas se
explican a que algunos bofedales msicos estn ubicados en llanuras aluviales donde los ros
temporalmente son potenciales en sus caudales, lo que tambin explica que la media general de los
msicos sea ligeramente superior a los hidromrficos, tal como se observa en el Cuadro 12. Al
respecto, Alzrreca (1992) seala que las fuentes de agua para riego ya sea para actividad agrcola
o riego de bofedales son escasas. Las aguas de los manantiales y vertientes de la cordillera son
usados para irrigar los bofedales, actualmente, se estn mejorando la captacin y transporte de estas
aguas con la finalidad de ampliar los bofedales o regar otras praderas nativas haciendo un riego ms
eficiente. Informacin detallada de las anteriores caractersticas de incluyen en el Anexo 12.

55

10

9.5

9
8

7.8

7.5

8.1
7.6

7.9

7.6 7.4 7.4

7.6

7.3

pH

7
6
4.8

5
4
3

Hidromrficos Hidromrficos
Acidos (1)
Neutros (2)

Msicos
Acidos (3)
Media

Msicos
Neutros (4)
Mximo

Msicos
Alcalinos (5)

MEDIA
GENERAL

Mnimo

Figura 14. Promedios, mximos y mnimos de pH del agua de tipos de bofedales Altoandinos.

10

9.5

9.5

9.5

9.1
9

8.6

pH

8.4

8.2

8.2

8.6

8.4
7.8

7.7

7.5

7.4

7
6
5
Hidromrficos
Acidos (7)

Hidromrficos
Neutros (8)

Hidromrficos Msicos Neutros


Msicos
Alcalinos (9)
(10)
Alcalinos (11)

MEDIA
GENERAL

Tipos de Bofedales
Media

Mximo

Mnimo

Figura 15. Promedios, mximos y mnimos de pH del agua de tipos de bofedales Altiplnicos.

56

Sobre la calidad de aguas, Pacheco (1998) en base al estudio hidroqumico del Plan Director, seala
que las aguas superficiales de los bofedales son de calidad aceptable para consumo animal y para el
riego de pasturas, por lo que no se esperara la ocurrencia de problemas de salinidad, alcalinidad o
toxicidad. Sin embargo, en el presente estudio principalmente para los bofedales del Altoandino y
Altiplano Semirido, s ocurren estos problemas de salinidad y alcalinidad.

4.1.4

Vegetacin

La inventariacin y evaluacin realizada en los diferentes bofedales del Altoandino, dan cuenta que
la vegetacin predominante est dada por un nmero de 58 especies que estn distribuidas en 17
familias, y en los bofedales Altiplnicos se ha contabilizado a 61 especies que corresponden a 20
familias botnicas. Con seguridad estas cifras pueden sufrir variantes en sentido progresivo si los
inventarios y evaluaciones se efectan en la poca de lluvias y a la vez se demandan estudios ms
detallados a escalas mayores.
Ningn estudio ya sea agrostolgico, botnico u otro efectuado especialmente en el Parque
Nacional Sajama y la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, precisa la existencia del nmero de
especies botnicas presentes en los bofedales, tal es el caso de Garcia et al. (1997), Lafuente et al.
(1988), Seibert (1993), Villarroel (1996), Alzrreca y Aquino (1998), Quintana (1996), SERNAP
(2000), Loza et al. (2000) y otros. Los estudios de estos autores se limitan a mencionar la
dominancia de las principales especies no slo en los bofedales sino tambin en los otros tipos de
praderas.
Entre las 17 familias botnicas del Altoandino prevalecen bsicamente tres, las Gramineae,
Compositae y Cyperaceae que en conjunto agrupan a 35 especies equivalente al 60.4% (25.9, 20.7
y 13.8% respectivamente), mientras, en los bofedales Altiplnicos curiosamente prevalecen las
mismas familias en el mismo orden de importancia, vale decir, Gramineae, Compositae y
Cyperaceae que totalizan 60.6% (29.5, 18.0 y 13.1 respectivamente). Similarmente la bibliografa
existente no precisa una aproximacin estimada de las familias botnicas presentes tanto en los
bofedales Altoandinos como Altiplnicos.
Una clasificacin hecha por formas de vida, vale decir, por ciclo vegetativo, arroja que de las 58
especies inventariadas en el Altoandino, el 67.2 son plurianuales y 32.8% restante anuales,
mientras, en el Altiplano de las 61 especies, 70.5% son plurianuales y el restante 29.5% anuales.
Estos resultados estimados, confirman que los bofedales tambin estn dominados en gran
porcentaje por especies plurianuales, de ah surge la explicacin del por qu este tipo de praderas
proveen forraje en forma permanente, aun en pocas secas y en aos de sequa. Probablemente,
estos porcentajes de especies plurianuales sufran ligeras disminuciones cuando los estudios se
realicen en periodos lluviosos cuando aparecen muchas especies anuales.

57

En el Cuadro 13, se resume la frecuencia de las especies ms abundantes en los bofedales


Altoandinos y Altiplnicos. Analizando por separado, los bofedales Altoandinos presentan con
mayor frecuencia a 11 especies bsicamente que tienen por encima del 50% (entre 43 y 24 de
frecuencia) de distribucin frente a las 21 especies restantes que reportan inferior al 49% de
distribucin (entre 23 y 5 de frecuencia). En cambio, en los bofedales Altiplnicos slo 8 especies
presentan una distribucin por encima del 50% (entre 33 y 20 de frecuencia) y las restantes 19
especies reportan por debajo del 45% (entre 18 y 5 de frecuencia) de distribucin. El clculo de los
porcentajes de distribucin se ha procedido en base al total de bofedales o transectos evaluados, en
este caso a los Altoandinos corresponde 49 y a los Altiplnicos 39, tal como se muestra en el
Cuadro 13.
Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje de especies botnicas dominantes en los bofedales Altoandinos
y Altiplnicos.
Bofedales Altoandinos
Bofedales Altiplnicos
Especies dominantes
Frecuencia Porcentaje Especies dominantes
Frecuencia Porcentaje
Plantago tubulosa
43
87.8 Eleocharis albibracteata
33
82.5
Eleocharis albibracteata
40
81.6 Carex spp.
27
67.5
Carex sp.
40
81.6 Werneria pygmaea
27
67.5
Werneria pygmaea
39
79.6 Plantago tubulosa
26
65.0
Deyeuxia ovata
33
67.3 Deyeuxia curvula
23
57.5
Scirpus aff.boliviana
31
63.3 Deyeuxia chrysophylla
23
57.5
Alchemilla diplophylla
29
61.2 Scirpus aff.boliviana
21
52.5
Distichia muscoides
27
55.1 Distichlis humilis
20
50.0
Oxychloe andina
26
53.1 Deyeuxia ovata
18
45.0
Oritrophium limnophillum
25
51.0 Festuca dolichophylla
15
37.5
Festuca dolichophylla
24
49.0 Alchemilla diplophylla
15
37.5
Deyeuxia vicunarum
23
46.9 Juncus sp.
14
35.0
Musgo
16
32.7 Baccharis acaulis
13
32.5
Aciachne pulvinata
13
26.5 Cotula mexicana
12
30.0
Perezia pygmaea
12
24.5 Alchemilla pinnata
11
27.5
Juncus spp.
11
22.4 Umbelifera
11
27.5
Scirpus deserticola
11
22.4 Scirpus deserticola
11
27.5
Alchemilla pinnata
10
20.4 Muhlenbergia fastigiata
10
25.0
Scirpus cf.hieronymii
10
20.4 Musgo
10
25.0
Caltha sagittata
10
20.4 Gentiana sedifolia
9
22.5
Baccharis cf.alpina
9
18.4 Hypochoeris taraxacoides
8
20.0
Scirpus spp.
9
18.4 Nostoc sp.
8
20.0
Deyeuxia curvula
9
18.4 Salicornia pulvinata
8
20.0
Deyeuxia chrysantha
9
18.4 Eleocharis sp.
7
17.5
Deyeuxia cf.chrysophylla
8
16.3 Azorella diapensioides
5
12.5
Baccharis acaulis
7
14.3 Juncus ebracteatus
5
12.5
Belloa sp.
7
14.3 Ranunculus uniflorus
5
12.5
Carex microsephalus
6
12.2
Luciliopsis argentina
6
12.2
Festuca sp
5
10.2
Gentiana sedifolia
5
10.2
Nostoc sp.
5
10.2
Total bofedales/transectos evaluados = 49, c/u de 300 Total bofedales/transectos evaluados = 39, c/u de 300
puntos.
puntos.
Fuente: Elaboracin propia.

58

Mejor determinacin de la composicin botnica y diversidad florstica, no fue posible debido a que
los muestreos se efectuaron durante la poca seca. En esta poca, no toda la flora estaba disponible
para los inventarios y por otra parte, varias plantas no presentaban las condiciones de crecimiento
ideales para su determinacin botnica. En tanto, para obtener resultados satisfactorios a nivel de
diversidad y riqueza florstica las evaluaciones deben ser hechas en la poca hmeda.
En ambos pisos ecolgicos las especies ms cosmopolitas suman 17, entre estas se tiene a Plantago
tubulusa, Eleocharis albribracteata, Carex spp., Werneria pygmaeae, Deyeuxia ovata, Scirpus
aff. boliviana, Festuca dolichophylla, Musgo, Alchemilla diplophylla, Juncus sp., Alchemilla
pinnata, Scirpus deserticola, Deyeuxia curvula, Deyeuxia cf. chrysophylla, Baccharis acaulis,
Gentiana sedifolia y Nostoc sp. Mientras, las especies casi exclusivas o nicas de los bofedales
Altoandinos son Distichia muscoides, Oxychloe andina, Oritrophium limnophylum, Deyeuxia
vicunarum, Aciachne pulvinata, Perezia pygmaea, Scirpus cf. hieronymii, Caltha sagittata,
Baccharis cf. alpina, Scirpus spp., Deyeuxia chrysantha, Belloa sp., Carex microsephalus,
Luciliopsis argentina y Festuca sp.
En cambio, en los bofedales Altiplnicos las especies casi exclusivas son Distichlis humilis, Cotula
mexicana, Umbelifera, Muhlenbergia fastigiata, Hypochoeris taraxacoides, Salicornia pulvinata,
Eleocharis sp., Azorella diapensioides, Juncus ebracteatus y Ranunculus uniflorus (Cuadro 13).
Una relacin de frecuencias de especies botnicas determinada para los bofedales del Parque
Nacional Sajama por el IE-FUNDECO (1999), se muestra en el Cuadro 14.
Cuadro 14. Porcentaje (%) de frecuencias en tipos de bofedales del Parque Nacional Sajama.
Especies botnicas
Plantago tubulosa
Carex sp.
Deyeuxia curvula
Werneria pygmaea
Juncus sp.
Alchemilla diplophylla
Hypochoeris taraxacoides
Scirpus sp.
Distichia muscoides
Alchemilla pinnata
Lilaeopsis sp.
Baccharis acaulis
Oxichloe andina
Hypsella reniformis
Arenaria sp.
Deyeuxia rigescens
Agrostis sp.
Werneria heteroloba
Werneria spathulata
Festuca rigescens
Distichlis humilis
Renunculus sp.
Limosella sp.
Cerastium sp.
Salicornia pulvinata

Bofedal Central
80.0
77.0
70.0
63.0
60.0
53.0
43.0
40.0
33.0
30.0
20.0
20.0
20.0
17.0
13.0
6.7
3.3
3.3
3.3
-------------

Bofedal Caripe
84.0
42.0
11.0
40.0
36.0
16.0
24.0
84.0
----24.0
31.0
--31.0
42.0
--11.0
--2.2
18.0
8.9
8.9
2.2
-----

Bofedal Cosapa
80.0
29.0
2.2
33.0
56.0
--22.0
91.0
----80.0
44.0
--44.0
29.0
--31.0
------47.0
27.0
--2.2
2.2

Fuente: Elaboracin propia en base datos del IE-FUNDECO, 1999.

59

Rendimientos promedios de fitomasa por tipos de bofedales tanto para los Altoandinos como para
los Altiplnicos, se tiene resumido en el Cuadro 15. En Altoandinos, rendimientos actuales
superiores a la media (3177.2 kgMS/ha) se tienen a los hidromrficos cidos, hidromrficos neutros
y msicos cidos con 4522.3, 4828.5 y 3466.5 kgMS/ha respectivamente, y en rendimientos reales
(ajustados por el porcentaje de utilizacin) se tiene a los mismos tipos de bofedales con 6026.7,
6860.7 y 5245.9 kgMS/ha. En rendimientos mximos tanto actuales como reales sobresalen los
hidromrficos con 15537.3 y 20716.4 kgMS/ha respectivamente, mientras en rendimientos actuales
mnimos los msicos alcalinos con 658.3 kgMS/ha y en rendimientos reales los msicos alcalinos
con 1196.8 kgMS/ha, estas divergencias justamente se deben a las diferencias del porcentaje de
utilizacin estimado.
En bofedales Altiplnicos, con rendimientos actuales superiores a la media (3088.4 kgMS/ha) se
tiene a los hidromrficos cidos, hidromrficos neutros y hidromrficos alcalinos con 4434.0,
3312.3 y 3800.5 kgMS/ha respectivamente. Del mismo modo, en rendimientos reales superiores a la
media (4562.8 kgMS/ha), se tiene para los mismos tipos de bofedales con 6145.4, 4426.1 y 5814.3
kgMS/ha respectivamente (Cuadro 15), aunque los rendimientos de los bofedales hidromrficos
neutros son ligeramente inferiores a la media general, variaciones atribuidas a las diferencias del
factor de utilizacin. Como rendimientos actuales y reales mximos se tienen para los
hidromrficos cidos e hidromrficos alcalinos con 8245.8 y 8894.4 kgMS/ha y 9349.5 y 13683.7
kgMS/ha respectivamente, y como mnimos actuales y reales para los hidromrficos alcalinos y
msicos neutros con 657.8 y 1039.4 kgMS/ha y 1267.9 y 2078.8 kgMS/ha respectivamente.

5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

4535.8

4562.8

4508.8

3177.2

3132.8

3088.4

33.9

32.0

35.8

PROMEDIO GRAL

Promedio Altoandinos

Promedio Altiplnicos

kgMS/ha Actual

kgMS/ha Real

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Utilizacin en %

Rendimiento en kgMS/ha

La Figura 16, resume el promedio general de rendimientos de bofedales del Sistema TDPS-Bolivia,
donde los porcentajes de utilizacin son promedios estimados para cada tipo de bofedal y piso
ecolgico.

% Utilizacin Actual

Figura 16. Promedio general de rendimiento de fitomasa de bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.

60

Cuadro 15. Rendimientos promedio de fitomasa por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplnicos.

Tipos/Medias
Hidromorficos cidos (1)
Media
Mximo
Mnimo
Hidromrficos Neutros (2)
Media
Mximo
Mnimo
Msicos cidos (3)
Media
Mximo
Mnimo
Msicos Neutros (4)
Media
Msicos Alcalinos (5)
Media
MEDIA ALTOANDINOS

BOFEDALES ALTOANDINOS
kgMS/ha Actual (*) % Utilizacin Actual kgMS/ha Real (*)
4522.3
15537.3
854.3

25.8
25.8
25.8

6026.7
20716.4
1314.4

4828.5
6311.6
1711.2

30.8
30.8
30.8

6860.7
9558.5
2852.0

3466.5
4313.5
2384.5

33.3
33.3
33.3

5245.9
6168.8
3406.4

2410.2

25.0

3213.6

45.0
32.0

1196.8
4508.8

4434.0
8245.8
1729.7

29.5
29.5
29.5

6145.4
9349.5
2661.1

3312.3
5727.6
1739.1

26.7
26.7
26.7

4426.1
7159.5
2318.8

3800.5
8894.4
657.8

36.2
36.4
36.4

5814.3
13683.7
1267.9

1039.4

50.0

2078.8

2855.7
6385.4
1043.5
3088.4
3132.8

36.4
36.4
36.4
35.8
33.9

4349.3
9122.0
1739.3
4562.8
4535.8

658.3
3177.2
BOFEDALES ALTIPLANICOS

Hidromficos cidos (7)


Media
Mximo
Mnimo
Hidromrficos Neutros (8)
Media
Mximo
Mnimo
Hidromrficos Alcalinos (9)
Media
Mximo
Mnimo
Msicos Neutros (10)
Media
Msicos Alcalinos (11)
Media
Mximo
Mnimo
MEDIA ALTIPLANICOS
MEDIA GENERAL

Fuente: Elaboracin propia.

(*) Rendimiento actual se refiere al medido en campo, el cual una vez ajustado por el porcentaje de utilizacin estimado
visualmente en campo, se convierte en rendimiento real.

Los nmeros dado entre parntesis en los tipos de bofedales, se refieren a la codificacin de los mismos y
as, figuran el Mapa 1 y los posteriores cuadros.

61

Como promedio general de rendimiento actual tanto de bofedales Altoandinos como Altiplnicos,
se reporta 3132.8 kgMS/ha y el rendimiento real ajustado por la utilizacin es de 4535.8 kgMS/ha.
Ambos resultados, son muy superiores a los reportados por Alzrreca (1988) de 2540.0 kgMS/ha
para los Altiplnicos hidromrficos, Laguna (1988) de 1950.0 kgMS/ha para los Altiplnicos
hidromrficos, por Villarroel (1997) de 2638.8 kgMS/ha para los Altoandinos hidromrficos y Luna
(1966) de 2517.3 y 2398.8 kgMS/ha para Altoandinos hidromrficos y msicos respectivamente.
Sin embargo, Alzrreca y Aquino (1999) para hidromrficos Altoandinos en condiciones de
exclusin de pastoreo de un ao, reportan un rendimiento real (sin utilizacin) de 3636.5 kgMS/ha
superior al promedio general actual encontrado en el presente estudio.
La Figura 17, permite un anlisis desde otra ptica, es decir, cuando los bofedales hidromrficos y
bofedales msicos son comparados entre ellos a nivel general del Sistema TDPS, presentan
diferencias muy marcadas en sus rendimientos reales (5854.6 y 3216.9 kgMS/ha respectivamente).
De igual forma, a nivel de pisos ecolgicos ocurre el mismo fenmeno, vale decir, que los bofedales
hidromrficos son muy superiores a los bofedales msicos en rendimiento de fitomasa. Sin
embargo, cuando se comparan los bofedales hidromrficos entre pisos ecolgicos, las diferencias
son mnimas, al igual que en los bofedales msicos. Por otra lado, los rendimientos de los bofedales
hidromrficos son superiores al promedio general de los bofedales del Sistema TDPS, mientras, los
bofedales msicos registran rendimientos inferiores a stos ltimos.

Rendimiento promedio real (kgMS/ha)

7000
6000

6443.7
5854.6
5461.9

5000

4535.8

4000
3216.9

3218.8

3214.1

3000
2000
1000
0
Promedio TDPS

Promedio Altoandinos

Hidromrficos

Promedio Altiplnicos

PROMEDIO GRAL

Msicos

Figura 17. Promedio de rendimientos REALES de fitomasa de Bofedales Hidromrficos y


Bofedales Msicos en relacin al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.

62

Otra variable que permite analizar el rendimiento de materia seca, es el pH del suelo. En tanto, los
bofedales cidos en los casos de promedio del TDPS, promedio Altoandino y promedio Altiplnico
son superiores en rendimientos reales de fitomasa frente a los rendimientos de fitomasa de los
bofedales alcalinos y bofedales neutros. Esto sugiere que los bofedales cuyos suelos son cidos son
ms productivos y potenciales para la cra de alpacas y en su mayora estn ubicados en el
Subhmedo del Altoandino y Altiplano, mientras, los bofedales neutros y alcalinos que se ubican en
su mayora en el Semirido del Altoandino y Altiplano, son menos productivos y menos aptos para
la cra de alpacas, debido a que las concentraciones de sales que contienen sus suelos en cierta
medida restringe o limita la produccin de fitomasa, cuyo volumen est dado solamente por
aquellas especies vegetales tolerantes a la salinidad, las que son en general menos suculentas. Estas
variantes, pueden observarse en la Figura 18.

Rendimiento promedio real (kgMS/ha)

En el Altoandino, los menos productivos son los bofedales alcalinos con slo 1196.8 kgMS/ha de
rendimiento promedio real, mientras, los bofedales cidos y bofedales neutros son muy superiores
en el orden de 5636.3 y 5037.2 kgMS/ha respectivamente, y entre ellos, las diferencias son
ligeramente marcadas. En cambio, en el Altiplano, si bien los bofedales cidos son los ms
productivos frente al resto con 6145.4 kgMS/ha, los bofedales alcalinos (5081.8 kgMS/ha)
extraamente registran un rendimiento promedio muy superior que los bofedales neutros (3252.5
kgMS/ha), esto podra atribuirse a la composicin botnica dominada por especies herbceas de
talla alta como la Deyeuxia curvula.

7000
6000

6145.4

5806

5636.3
5037.2

5081.8

5000
4000

3786.8

4535.8
4144.8
3252.5

3000
2000

1196.8

1000
0
Promedio TDPS

Promedio Altoandinos Promedio Altiplnicos

Acidos

Alcalinos

PROMEDIO GRAL

Neutros

Figura 18. Promedio de rendimientos REALES de fitomasa por pH de bofedales Altoandinos y


bofedales Altiplnicos en relacin al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.

63

4.1.5 Fauna existente en bofedales


Un objetivo fundamental de la Gerencia de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional
de lago Titicaca (ALT), en el mediano y largo plazo es la conservacin y uso sostenido de la
biodiversidad existente en la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. La conservacin implica el
mantenimiento de los procesos ecolgicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales para
preservacin de la diversidad gentica de flora y fauna, y permitir el aprovechamiento sostenido de
los mismos sin destruir.
La fauna silvestre existente en el Sistema TDPS-Bolivia, es uno de recursos naturales renovables
valiosos que requiere ser conservado. De esta fauna; los mamferos, aves, algunos reptiles, anfibios
y peces nativos que usan como hbitat o medio de sustento a los bofedales, son de importancia para
la cadena alimenticia de otro tipo de fauna y el equilibrio ecolgico de los ecosistemas Altiplnicos
y Altoandinos. Algunas especies de esta fauna presentan endemismos y otras constituyen un
potencial econmico y turstico. La distribucin de esta fauna en la provincia Altoandina no
presenta un lmite zoogeogrfico definido, aunque las vicuas y la avifauna estn localizados slo
en determinados hbitats. Las primeras estn marginadas y localizadas al Altoandino Semirido y
Subhmedo donde la actividad principal es el pastoralismo y casi no existen cultivos agrcolas que
puedan ser disturbadas por estos mamferos; en cambio, las segundas de preferencia tambin se
distribuyen y localizan en el Altoandino, pero se concentran en sitios con fuentes de agua
permanente como las lagunas, ros, arroyos, vertientes y bofedales que ofrecen medios de sustento.
El Plan Director Global Binacional (1993), detalla una relacin de fauna existente por formacin
ecolgica dentro el Sistema TDPS, donde la avifauna, mamferos y reptiles estn clasificadas por
ecosistemas de pampa, laderas y serranas, cuencas y bofedales. En estos ltimos para el bosque
hmedo, se especifica la existencia de aves como Chloephaga melanoptera (huallata),
Phoenicopterus ruber chilensis (parihuana) y Theristicus caudatus branicki (kelincora). Para los
bofedales del pramo hmedo subalpino y pramo tundra muy hmeda alpina, se lista adems del
alkamari (Phalcobaenus albocilaris megalopterus) a la huallata y kelincora. No se indica que los
mamferos como las vicuas, reptiles y otro tipo de fauna tienen como hbitat o medio de sustento a
los bofedales.
Sarmiento (1997) indica que actualmente para la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, se conocen
212 especies de aves que representan al 15.6% del total nacional (1358 especies). Este nmero es
sustancialmente superior a la lista de 155 especies dadas por Armona (1995), que sin embargo,
puede incrementarse con inventarios ms exhaustivos, principalmente en los bosques hmedos de
la vertiente oriental de la Reserva. De las 212 especies registradas, 76 han sido registradas
exclusivamente en el piso Altoandino semihmedo de la vertiente occidental y pisos superiores de
la oriental (>4400 m); 116 se encuentran en la vertiente oriental hmeda (2700 a 4200 m). De las
76 especies y segn la clasificacin de Sarmiento (1977) slo 17 especies que corresponden a 8
familias tienen como hbitat a los bofedales. La relacin de estas especies por familias y
abundancia se muestra en el Cuadro 16.

64

Cuadro 16. Avifauna por familias y abundancia en los bofedales de la Reserva Nacional de Fauna
Ulla Ulla, Sistema TDPS-Bolivia.
No.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Familia
Ardeidae
Ardeidae
Thresquiornithidae
Thresquiornithidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Falconidae
Rallidae
Charadriidae
Charadriidae
Charadriidae
Charadriidae
Scolopacidae
Furnariidae
Furnariidae
T o t a l (17 especies)

Especie
Cosmeroideus albus
Bubulcus ibis
Theristicus caudatus
Plegadis ridgwayi
Chloephaga melanoptera
Lophonetta specularioides
Anas flavirostris
Anas puna
Phalcobaenus megalopterus
Gallinula chlorophus
Vanellus resplandens
Pluvialis dominica
Pluvialis squatarola
Phegornis mitchelli
Calidris bairdii
Geositta cunicularia
Cinclodes fuscus
Total (8 familias)

Nombre comn
Garza blanca
Kakenkuri
Chuankira
Huallata
Kankana
Unkayllo
Chiro Kankana
Allkamari
Tiqui Tiqui, Gallinita
Leque leque
Tiutikalla Achachi

Tiutira chullcho
Kiti Kiti
Kachiranka, Piarke

Abundancia/hbitat
Rara
Excepcional
Frecuente
Comn
Comn
Frecuente
Comn
Frecuente
Comn
Frecuente
Comn

Frecuente
Comn
Comn

Fuente: Elaboracin propia.

Una referencia detallada sobre inventario, descripcin y clasificacin de especies de fauna


importantes que corresponden a mamferos, peces, anfibios y reptiles, y avifauna, es reportado por
Tarifa (1997). De este estudio se tiene un registro de 46 especies de mamferos en las que se incluye
2 marsupiales, 1 paucituberculata, 9 murcilagos, 3 carnvoros, 5 ungulados, 25 roedores y 1
lagomorfo. Del total, los roedores alcanzan al 54 % de la fauna de mamferos.
La vizcacha (Logidium viscaccia) que pertecece a la Orden Rodentia es un mamfero de amplia
distribucin que comparte los bofedales como hbitat natural de sustento. En la Orden Carnvora
estn dos mamferos, la Pseudalopex culpaeus (zorro), una especie ampliamente distribuida e
indeseable por su hbito de cazar animales domsticos, y la Galictis cuja (juruna o hurn) una
especie de amplia distribucin y muy asociada a los bofedales. Todos estos mamferos de una u otra
manera de forma transitoria o permanente acceden a los bofedales. Las vicuas que tambin son
fauna silvestre y mamferos, por su importancia y utilidad econmica, con especial nfasis se tratar
en otro acpite.
En ictiofauna, se tiene dos especies nativas, Orestias sp. grupo agassii (burruchaulla) y
Trichomycterus sp. (suche). Otra ictiofauna pero introducida es la trucha (Oncorynchus mykiss) que
tiene como hbitat natural a las lagunas, arroyos y ros de los bofedales. Sin embargo, la siembra de
esta especie, en estos ecosistemas ha originado la desaparicin de varias especies nativas. Entre los
anfibios que tienen como hbitat caracterstico a los bofedales, estn tres especies. La Pleurodema
marmoratus (rana), Telmatobius marmoratus (rana) y Bufo spinulosus (sapo).

65

Los reptiles son dos especies. La Liolaemus signifer (lagarto), una especie de alta distribucin en
reas cercanas al bofedal. Y la Tachimenis peruviana (vbora), nica especie de la orden Ophidia
que habita en la zona andina. A estos reptiles con relativa frecuencia es posible encontrarlas en las
cercanas de los cuerpos de agua, donde habita la especie Telmatobius marmoratus.
En avifauna, el Cuadro 17 resume la existencia de 37 especies en el Parque Nacional Sajama. Este
nmero clasificadas en 23 familias, puede incrementarse o disminuir en funcin de la poca del
censo y su actualizacin. Actualmente, varias de estas especies se hallan en estado de poco
abundante a escasa, debido a las cazas fortuitas, alteracin de sus hbitat o al incremento de
depredadores.
Cuadro 17. Relacin de avifauna existente en el Parque Nacional Sajama, Sistema TDPS-Bolivia.
No.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

Familia
Rheidae
Tinamidae
Tinamidae
Podicipedidae
Ardeidae
Phoenicopteridae
Thresquiornithidae
Cathartidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Accipitridae
Accipitridae
Falconidae
Falconidae
Rallidae
Charadriidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Thinocoridae
Laridae
Columbidae
Strigidae
Trochilidae
Picidae
Furnaridae
Furnaridae
Furnaridae
Furnaridae
Tyrannidae
Tyrannidae
Hirundinidae
Emberizinae
Emberizinae
Total (23 familias)

Especie
Pterocnemia Pennata
Nothoprocta ornata
Tinamotis pentlandii
Podiceps occipitalis
Nycticirax nycticorax
Phoenicopterus chilensis
Plegadis ridgwayi
Vultur gryphus
Chloephaga melanoptera
Anas flavirostris
Anas specularoides
Anas puna
Anas cyanoptera
Oxiura jamaicensis
Buteo polyosoma
Buteo poecilochrous
Falco sparvverius
Falco femoralis
Fulica gigantea
Vanellus resplendens
Tringa flavipes
Calidris bairdii
Thinocorus orbignyianus
Larus serranus
Metriopelia aymara
Athene cunicularia
Patagona gigas
Colaptes rupcola
Geosita rufipennis
Geosita punensis
Cinclodes fuscus
Satenes Modesta
Muscisaxicola juninensis
Lessonia oreas
Notiochelidon cyanoleuca
Phrygilus unicolor
Sicalis uropygialis
T o t a l (37 especies)

Nombre comn
Suri
Pisaka
Kiula
--------Huajchi
Parihuana,flamenco
Ibis de la puna
Condor
Huallata
Uncaillo
Kankate
Soka o patillo
Pato grande
Chulupi
----------------Qilliqilli
Mamani
Ajoya
Lekeleke
Kaite
Tiutira - chullcho
Puku-puku
Kellua o gaviota
Kullcuta o jurucuta
Pejpere o lechuza
Colibr
Yakayaka
-------Tiqui-tiqui
Kachiranca, pierke
Canastero
Tayankallo
Cocinerito, kelluchaleco
Siluri, golondrina
-------Kelluncho

Abundancia/hbitat
Poco abundante a escaso
Poco abundante
Poco abundante
Aunque abundante
Abundante, solitaria
Rara por ser migratoria
Abundante en bofedales
Rara.
Abundante en bofedales
Abundante
Poco abundante
Abundante
Rara
Rara
Rara
Rara
Poco Abundante
Rara
Abundante en lagunas
Abundante
Poco abundante
Poco abundante
Poco abundante
Poco abundante
Poco abundante
Poco abundante
Rara
Abundante
Poco abundante
Abundante en bofedales
Abundante cursos de agua
Abundante
Poco abundante en bofedales
Abundante en bofedales
Abundante en bofedales
Abundante en bofedales
Poco abundante

66

Vicuas (Vicugna vicugna)


La vicua es un camlido silvestre, pseudorumiante, mamfero que pertenece a la Orden
Artiodactyla. Es una especie smbolo y patrimonio exclusivo de los pases que lo poseen, en este
caso de Per, Bolivia, Chile y Argentina. Su importancia radica en las utilidades econmicas que
genera su fibra fina que en los mercados internacionales posee gran demanda.
Por otro lado, las vicuas no solo poseen valor econmico sino tambin ecolgico debido a que son
animales rsticos muy adaptados a las difciles condiciones ecolgicas y climticas del Altiplano y
Altoandino. Se distribuyen a lo largo y ancho del rea Andina entre los paralelos 14o40 y 22o50
Latitud Sud y entre los 3600 y 4800 m de altitud (Villalba, 1991). El Censo Nacional efectuado el
ao 1996 por la Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad, registr una poblacin
total de 33884 vicuas, la distribucin por provincias y departamentos para el Sistema TDPS, se
detalla en el Cuadro 18.
Cuadro 18. Poblacin de vicuas por departamentos y provincias, Sistema TDPS-Bolivia.
Departamento/Provincias
LA PAZ:
Franz Tamayo
Bautista Saavedra
Ingavi
Pacajes
Jos Manuel Pando
Aroma
Loayza
Villaroel
Subtotal
ORURO:
Sajama
Litoral
Atahuallpa
Tomas Barrn
Cercado
Saucari
Sur Carangas
Ladislao Cabrera
Subtotal

TOTAL

Machos

Total de estructura poblacional


Hembras
Cras

Total
N.D.

2143
613
2260
1585
92
140
32
24
6889

1898
707
1946
1524
67
117
17
10
6286

835
340
754
600
33
51
10
5
2628

0
0
3
54
0
8
0
0
65

4876
1660
4963
3763
192
316
59
39
15868

374
108
7
191
140
406
178
67
1471
8357

325
81
22
168
102
364
204
80
1346
7632

105
32
8
71
39
137
101
42
535
3163

128
0
0
0
6
52
7
15
208
273

932
221
37
430
287
959
490
204
3,560
19428

Fuente: DNCB, 1997. N.D. = No diferenciados en sexo y edad.

Actualmente, basado en las experiencias del Per, en la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla,
se est haciendo cosechas y acopios de fibra en forma comunitaria en coordinacin con el Servicio
Nacional de reas Protegidas (SERNAP, 2000), luego con la fibra procesada se est
confeccionando prendas que son exportadas a los mercados internacionales y las utilidades se
distribuyen entre las partes involucradas, en este caso, las comunidades participantes se
benefician.

67

En el Informe Tcnico del SERNAP, se reporta que el Parque Nacional Sajama tiene registrada
108 especies de fauna. Entre las ms importantes destacan la vicua (Vicugna vicugna), el
quirquincho (Chaetophractus nationi), el gato andino o titi (Felis jacobita), el puma (Felis
concolor), el suri (Pterocnemia pennata), el cndor (Vultur gryphus), la choca (Fulica gigantea)
y aves pequeas como Asthenes arequipae, Oreomanes fraseri, Polioxolmis rufipennis, Phrygilus
crythronotus (SERNAP, 2000). Una ltima estimacin sobre la poblacin de vicuas de Parque
Nacional Sajama es dado por MAPZA (2001) entre 1500 y 1800 cabezas, cifra muy superior en
alrededor de 77%, tomando como base el Censo Nacional de 1996 que reporta 932 cabezas para la
provincia Sajama. Finalmente, la dinmica poblacional de vicuas de la Reserva Nacional de
Fauna Ulla Ulla, es reportada por Mamani (2000) (Cuadro 19).
Cuadro 19. Dinmica poblacional de vicuas en la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, aos
1965 - 1999.
Aos
1965
1969
1972
1974
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1985
1995
1996
1997
1998
1999

Nmero de Vicuas
97
124
246
400
546
713
820
1139
1516
1885
2936
5766
6536
6593
6442
7522

Fuente: Mamani, 2000.

Considerando la cifra base del Censo Nacional de 1996 (Cuadro 18) que es de 6536 cabezas para
las provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra, el nmero de vicuas reportado para el ao 1999
de 7522 representa un incremento del 15% en 3 aos. Este incremento si bien es importante y
significativo para una cra y manejo racional que actualmente se est encarando en la Reserva, no
est acompaado con programas de uso y manejo tambin racional de los bofedales que constituyen
fuente principal de alimentacin de esta fauna.
Por otro lado, debe tambin considerarse, que el incremento de la poblacin de vicuas no solo
causa una sobre carga a los bofedales, sino tambin se constituyen en elementos competidores de
alto grado por la fuente de forraje frente a la cra de alpacas. Entonces, a corto y mediano plazo
deben considerarse la dinmica poblacional no solo de vicuas sino tambin de alpacas, adems, de
implementar paralelamente programas de uso y manejo sostenido de los bofedales.

68

4.1.6 Tenencia, acceso, uso y manejo


Para sintetizar el uso y tenencia de bofedales en los Andes de Bolivia es necesario primero entender
que su gestin esta enmarcada dentro de los sistemas de produccin pastoriles desarrollados en su
entorno. El sistema ganadero que ha evolucionado a lo largo de muchos aos de pastoralismo en los
Andes se lo puede definir como un conjunto de prcticas y tcnicas desempeadas por el hombre,
con el fin de obtener productos y/o servicios a partir de la cra de animales domsticos, en un
contexto ecolgico, cultural y socio-econmico dado (Alzrreca y Genin, 1992). En este contexto,
el subsistema ganadero es un componente del sistema de produccin donde el otro componente
podra ser el subsistema agrcola y otras actividades, por ejemplo, se conoce que ms del 46% de
las familias de ganaderos de los alrededores de Turco en Oruro realizan actividades adicionales a
las ganaderas (Tichit, 1991). Sin embargo, para nuestro caso el subsistema ganadero se nivela con el
sistema ganadero para formar uno solo, por ser sistemas de produccin netamente pastoriles. Un
esquema de la tipologa general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia, se muestra en la
Figura 19.
Entre los tres polos, hombre, animales y recursos, de cualquier sistema pastoril, un componente
importante del polo recursos ntimamente dependiente de las condiciones agro-ecolgicas, es el
recurso alimenticio, por que de este depende en gran parte las potencialidades productivas del hato.
As, determinaciones de cantidad, calidad, disponibilidad y variabilidad de la vegetacin
estructurada por fuentes de forraje, entre las que desataca por su importancia en nuestro caso los
bofedales, constituyen datos de base fundamentales. Sin embargo, este conocimiento debe ser
enmarcado dentro de la nocin de territorio por que permite integrar relaciones dinmicas que se
establecen entre la vegetacin y los animales de pastoreo.
Con referencia al hombre, los sistemas ganaderos se definen en relacin a un proyecto humano, por
lo tanto, es dependiente de decisiones humanas que se ejecutan a travs de prcticas, que se pueden
agrupar segn Landais et al. (1987), en prcticas de agregacin, de manejo, de explotacin y
valorizacin, por lo tanto, el anlisis de estas prcticas ayuda a caracterizar los objetivos y
proyectos del ganadero y a evaluar las limitaciones del medio ambiente y socioeconmicas sobre
las posibilidades de produccin (Milleville, 1987). Esta nocin del sistema ganadero explicada est
referida esencialmente a nivel de estancia ganadera pero no impide a que este concepto sea
aplicado a otros niveles que el de estancia, como ser comunidad, municipio, ayllu y para diferentes
pisos ecolgicos que podran tener algunas unidades administrativas.
Entre las prcticas de agregacin se tienen las que determinan la formacin y composicin de los
territorios pastoriles y de los hatos, siendo por lo tanto la tenencia de la tierra uno de los aspectos
pertinentes a estas prcticas. La tenencia de la tierra es un factor que incide en forma determinante
sobre la organizacin de los diferentes flujos del sistema, como ser zonas de pastoreo, alimentacin
(uso) y otros. En la Figura 20, se presenta en forma esquemtica y, en general, las interrelaciones
entre varios componentes de los sistemas ganaderos.

69

ALTITUD
m.s.n.m.
m.s.n.m.

4800 ALTO
A
4600
N
D
4400
I
N
4200
O
4000
3800
3600
3400
3200

A
L
T
I
P
L
A
N
O

ZONA
AGROECOLOGICA

COMPOSICION
REBAO

ACTIVIDAD

USO
TIERRA

EJEMPLO

Tundra
Hmeda

Alpacas - Llamas
Ovinos
Llamas - Ovinos
Alpacas

C
O
M
U
N
A
L

Ulla Ulla

Tundra
Seca

Desierto
Muy Fro

Llamas - Ovinos
Alpacas

P
A
S
T
O
R
I
L

Turco

Estepa
Muy Fra

Ovinos - Vacunos
Agricultura

Estepa
Titicaca

Agricultura - Vacunos
Ovinos

C
O
M
U
N
A
L

Estepa
Fra

Ovinos - Caprinos
Vacunos - Agricultura

Templado
Valles

Ovinos - Caprinos
Vacunos - Agricultura

Estepa
Clida

Caprinos - Vacunos
Ovinos -Agricultura

Templado
Seco Invernal

Caprinos - Vacunos
Agricultura

3000
2800
2600
2400
2200
2000

V
A
L
L
E
S

A
G
R
O
P
A
S
T
O
R
I
L

Y
/
O
P
A
R
C
E
L
A
R
I
O

Yura

Sicasica

Belen

Tupiza

Aiquile

Camargo

Mizque

Figura 19. Tipologa general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia (Alzrreca y Genin,
1992).

En la zona de este estudio, la tenencia de la tierra tiene varias formas, dependiendo del grado de
afectacin como producto de la aplicacin de ley de Reforma Agraria y de las organizaciones
ancestrales de los ganaderos locales. La propiedad comunal, es la forma de tenencia ms comn en
las zonas agroecolgicas donde los sistemas pastoriles de uso de la tierra son los ms importantes.
Las categoras de tenencia reconocidas por la ley son las Sayaas (parcelas familiares), Aynokas
(tierras cultivadas comunalmente bajo normas de cultivo comunales pero subdivididas en varias
parcelas familiares legua kallpas) y Ahijaderos (tierras de pastoreo de uso comn que, sin
embargo, en su uso generalmente pero no siempre estn reguladas por normas comunales (Tichit,
1991; Alzrreca y Jerez, 1989; Le Barn, 1979; y Caro, 1992). En la zona de este estudio, donde
los sistemas pastoriles cuyo ncleo son los bofedales, la ltima forma de tenencia mencionada es la
ms comn.

70

TERRITORIO
PASTORIL

POBLACION
ANIMAL

PRADERAS

HATO

PLANTA

ANIMAL

PASTOR

GANADERO

SOCIEDAD PASTORIL

Figura 20. Representacin esquemtica de un sistema pastoril y de sus diferentes niveles de


organizacin (Balent y Gibon, 1987).

Al respecto, se menciona que las tierras de pastoreo estn generalmente divididos en estancias
conformadas por grupos de familias relacionadas y son manejadas como propiedades familiares
(Caro, 1992 y Alzrreca y Genin, 1992). En otras palabras, llegan a ser equivalentes a las leguas
kallpas agrcolas, donde la produccin es familiar pero el recurso suelo es comn, en el caso de
zonas pastoriles, la praderas son comunes y los hatos son privados, en ambos casos y donde las
reglas comunales de intensidad de uso de los recursos naturales no son ecolgicamente sostenibles,
muy pocas situaciones, el sobreuso es la norma ms que la excepcin. La tendencia a subdividir los
campos naturales de pastoreo (CANAPAS) para uso familiar y paralelamente a una disminucin del
manejo comunal es ms acentuada actualmente, aunque ya se reportaba esta desde tiempo atrs
(Le Barn et al., 1979).
Esta tendencia es ms notoria para las unidades pastoriles y agropastoriles con bofedales
localizadas en las zonas agro-ecolgicas de la estepa Altiplnica, desierto Altiplnico y zonas bajas
de la tundra Altiplnica que estn bajo presin por el incremento de la parcelacin de la tierra,
polarizacin de las actividades de pastoreo e incremento de la actividad agrcola cambiando en
algunos casos el uso de la tierra de bofedal de pastoreo a uso agrcola o para cultivos forrajeros con
plantas introducidas de alto rendimiento.

71

Al respecto, este cambio de uso en la zona agro-ecolgica de tundra ejecutado a travs de la


eliminacin de la cobertura vegetal nativa para ser remplazada con siembra de forrajes introducidos
ha sido desastroso para la sostenibilidad de estos ecosistemas. Al no ser estos la zona de aptitud
agrcola rpidamente perdieron su capacidad de produccin, en casos extremos se inici la
formacin de crcavas y despus de ms de una decena de aos de estas intervenciones la
composicin botnica es de baja calidad y esta lejos de ser similar a la original.
Con referencia al uso de la tierra en Ulla Ulla Mahnke (1985) citado por Seibert (1992) menciona,
que la poblacin Aymara de la zona cra llamas y alpacas cuyo nmero se estima en ms de
150.000 cabezas y usan una carga animal excesiva para los recursos forrajeros de la zona,
resultando un pastoreo intensivo cuyos brotes son eliminados inmediatamente lo que impide
prcticamente el desarrollo normal de la vegetacin, durante la estacin seca los animales usan
intensivamente los bofedales y ecosistemas similares. Al contrario Seibert (1992) y Schoop (1982)
citado por Sibert (1992), indican que el uso de la tierra es moderado y ecolgicamente bien
adaptado que no solamente est relacionado a las adecuadas tcnicas de pastoreo desarrolladas por
las culturas pastoriles sino tambin a una estricta organizacin pastoril lo que Schoop (1982) llama
agricultura tradicional indgena.
Con referencia al manejo de bofedales, se identifica una gradiente de formas que estn en relacin
al nivel de tecnologa aplicada que a su vez se relaciona al tamao, diversidad y fundamentalmente
a la disponibilidad de mano de obra en el sistema de produccin familiar. Los sistemas de manejo
pueden variar desde el sistema de manejo extensivo con animales en libre pastoreo, que se presenta
en bofedales de la cordillera alta alejados de los centros administrativos donde generalmente pasta
el machaje, seguido por el sistema extensivo con pastor que dirige los circuitos de pastoreo, que es
el ms comn en la zona de este estudio hasta sistemas ms evolucionados de rotacin de praderas
con o sin cercos, manejo del pastoreo, ampliacin de bofedales, y mejoramiento de las praderas.
Alzrreca (1992), respecto al manejo de los animales en pastoreo indica que cada familia pastorea
sus animales de acuerdo a su propio sistema planificado o improvisado, cada familia o grupo de
familias, es un caso diferente, basados sin embargo en los principios generales de satisfacer los
requerimientos dietticos a lo largo del ao de los animales y de la mxima utilizacin posible de los
recursos forrajeros disponibles.

4.2 Caracterizacin ESPECIFICA de los bofedales


4.2.1 Bofedales ALTOANDINOS
Como se ha indicado en la parte de caracterizacin general de bofedales, en el Altoandino existen
diversos tipos de bofedales clasificados desde el punto de vista del hidromorfismo y el grado de
acidez del suelo. En tanto, en los Cuadros 20, 21, 22, 23 y 24, se muestran las caractersticas de
pH, CE y textura del suelo, mientras para la parte hdrica se incluyen resultados de caudal, pH y
CE. Estos resultados estn referidos para los bofedales hidromficos cidos, bofedales
hidromrficos neutros, bofedales msicos cidos, bofedales msicos neutros y bofedales msicos
alcalinos. Mayores detalles, se incluyen en el Anexo 12.

72

Cuadro 20. Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES ALTOANDINOS


HIDROMRFICOS CIDOS (1 en mapa).
No. Cdigo
Provincia
(*) (**)
1 6/E1
2 6/E2
3 18/E1
4 18/E2
5 18/E3
6 12/E1
7 12/E2
8 7/E1
9 7/E2
10 8/E1
11 23/E1
12 23/E2
13 3/E1
14 3/E2
15 3/E3
16 14/E1
17 14/E2
18 2/E1
19 2/E2
20 13/E1
21 13/E2
22 1/E1
23 1/E2
24 9/E1
25 39/E1
26 11/E1
27 11/E2
28 15/E1
29 54/E1
30 54/E2
31 36/E1
32 32/E1
33 32/E2
34 53/E1
35 53/E2
36 52/E1
37 42/E1
38 38/E1
Promedio
Mximo
Minima

F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
B. Saavedra
Omasuyos
Omasuyos
Los Andes
Los Andes
Los Andes
F. Tamayo
F. Tamayo
Los Andes
Los Andes
F. Tamayo
F. Tamayo
Los Andes
Los Andes
F. Tamayo
Pacajes
F. Tamayo
F. Tamayo
Camacho
J.M. Pando
J.M. Pando
Sajama
Sajama
Sajama
J.M. Pando
J.M. Pando
J.M. Pando
Pacajes
Pacajes

Localidad
Apacheta
Apacheta
Nubekuchu
Nubekuchu
Nubekuchu
Puyu Puyu C.
Puyu Puyu C.
Lurata
Lurata
Taipicauma
Altura Surpo
Altura Surpo
Labrahuani
Labrahuani
Labrahuani
Kachuca-Kellu
Kachuca-Kellu
Alto Peas
Alto Peas
Jockopata Ch.
Ucha Ucha
K'aracota
K'aracota
Ichucollu-fr.
Achuta
Huacuchani
Huacuchani
Esquillani
Callaza
Callaza
Kalachoco
Lerk'o
Lerk'o
Chukaque
Chukaque
Lliza
Choquepujru
Cosapa

Altitud
4650
4650
4580
4580
4580
4570
4570
4550
4550
4500
4500
4500
4480
4480
4480
4480
4480
4360
4360
4350
4350
4348
4348
4340
4340
4320
4320
4300
4290
4290
4245
4210
4210
4210
4210
4180
4130
4120
4395
4650
4120

pH CE Suelo
Textura
Suelo
S/cm
4.9
4.9
5.2
6.2
6.2
4.0
5.0
5.6
5.0
5.1
4.6
5.5
6.2
6.2
6.2
4.9
9.5
4.5
5.2
6.6
3.7
5.0
5.7
4.7
6.3
4.7
6.2
4.7
6.7
5.7
5.1
7.6
4.7
5.5
5.7
6.1
6.4
3.7
5.5
6.4
3.7

0.023

0.027
0.348
0.076
0.170
0.056

M.O.
M.O.
FYL
M.O.
M.O.
M.O.
FYL
M.O.
FL
FYL
FL
M.O.
M.O.
M.O.

0.183
0.063
0.024
0.699
0.113
0.049
0.890
0.299
0.101
0.042
0.028
0.095
0.259
0.123
0.749
0.073
0.136
0.054
0.083
0.498
0.202
0.890
0.023

M.O.
FA
FL
M.O.
L
FL
F
F
FL
AF
S/M
FA
FA
FA
FYL
Y
FYA
FA
FL

CE Agua
Caudal
pH Agua
lt/s
S/cm
24.9
6.5
0.024
24.9
6.5
0.024
28.2
7.3
1.282
114.5
7.3
1.282
35.8
7.3
1.282
19.4
6.0
0.055
45.6
8.8
0.055
4.2
6.9
0.115
4.2
6.9
0.115
97.7
7.1
0.114
29.5
8.2
2.492
8.2
8.2
2.492
29.5
7.3
1.308
45.1
7.3
1.308
52.8
7.3
1.308
32.1
9.5
4.278
132.4
9.5
4.278
45.3
7.3
1.340
18.0
7.3
1.340
19.7
7.6
0.070
17.0
4.8
0.700
112.1
7.3
1.343
19.3
7.3
1.343
2.7
7.2
1.144
11.5
7.7
1.771
27.8
7.4
1.350
0.1
7.4
1.350
1.1
7.4
1.435
4.2
7.7
1.892
24.0
7.7
1.892
2.0
8.0
1.560
0.1
7.9
1.500
2.3
7.8
1.962
2.0
7.9
2.086
23.6
7.9
2.086
18.3
7.9
2.159
0.7
8.0
2.280
6.2
8.1
2.304
28.6
7.5
1.440
132.4
9.5
4.278
0.1
4.8
0.024

Fuente: Elaboracin propia.


(*) = Se refiere a la numeracin correlativa del nmero total de los muestreos efectuados para cada tipo de
bofedal. (**) = Es la codificacin del nmero del muestreo con su respectivo estrato por localidad. En
cuadros sucesivos del documento se usa esta numeracin y codificacin.

73

4.2.1.1 Caractersticas hdricas y edficas


Analizando el Cuadro 20, se puede apreciar que los bofedales Altoandinos hidromrficos cidos (1
en mapa) frente a los otros tipos de bofedales, fueron los ms frecuentes en la muestra (n=23, de
74). Los suelos de estos bofedales presentan un pH medio de 5.5, con variantes de 3.7 como
mnimo y 6.4 como mximo. La conductividad elctrica promedio (CE) de los suelos es de 0.202
S/cm, una mnima de 0.023 y una mxima de 0.890 S/cm. Mientras en textura, los suelos son
muy variables, los ms frecuentes son de textura franco arenosos, franco limosos y franco arcillo
limosos. Llama la atencin que en algunos bofedales muestreados con barreno no pudo extraerse
suelo dado que presentaban capas de materia orgnica (MO) mayor a un metro de profundidad,
factor que limit extraer muestras de suelo para determinar los parmetros edficos.
El pH del agua que riega estos bofedales es ligeramente alcalino (7.5), existen algunos bofedales
que tienen aguas cidas como la mayora de los bofedales de la Cordillera Oriental, mientras la
mayora de los bofedales de las localidades del Altoandino Semirido del sector Occidental de los
departamentos de La Paz y Oruro, presentan aguas alcalinas. A su vez, la CE de esta agua es muy
variable.
Respecto al caudal, los bofedales hidromficos cidos presentan los ms altos valores considerando
que esta determinacin se efectu en poca seca, como media va en el orden de 28.6
litros/segundo, una mnima de 0.1 litros/segundo y una mxima de 132.4 l/s. Un hecho que resalta
de estos bofedales, es que los ms prximos a las partes cordilleranas son los que presentan los
mayores caudales y en forma casi permanente, mientras, a medida que se alejan los bofedales de los
glaciares, registran caudales menores.
Respecto a la distribucin de la muestra de bofedales Tipo 1 por provincias y departamentos se
tiene que 18 se ubican en 7 provincias del departamento de La Paz y slo 3 en la provincia Sajama
del departamento de Oruro. Gran parte de las provincias donde se encuentran estos bofedales estn
en la zona climticamente subhmeda y cordillerana, lo que contribuye a darles el carcter de
hidromrficos.
En el Cuadro 21, se muestra los resultados de las caractersticas edficas e hdricas de los
bofedales hidromrficos neutros. Estos bofedales en sus suelos presentan un pH medio de 7.0, un
mnimo de 6.5 y un mximo de 7.5. La CE de los suelos es variable donde la media flucta 0.553, la
mnima en 0.058 y la mxima 1.460 S/cm. La textura de los suelos de estos bofedales en su
mayora son areno francos y franco arenosos. Mas detalles ver en Anexo 12.
Con referencia al caudal estos bofedales poseen menos fuentes de agua con un promedio de 23.2
litros/segundo, un mnimo de 3.2 litros/segundo y un mximo de 44.6 litros/segundo. El mnimo en
algn caso refiere que ciertos bofedales no presentan agua fluyendo superficialmente, sino
presentan napa fretica superficial (NFS) por ello son bofedales permanentemente hmedos. El pH
del agua en todos los casos es alcalino, con un promedio de 7.8, mnima 7.6 y mximo 8.1. La CE
promedio del agua es 1.588 S/cm, la mnima 1.315 S/cm y la mxima 2.110 S/cm.

74

Cuadro 21. Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES ALTOANDINOS


HIDROMRFICOS NEUTROS (2 en mapa).
No. Cdigo
1 17/B2
2 17/E1
3 35/E1
4 40/E2
5 33/E1
6 33/E2
Promedio
Mximo
Mnima

Provincia

Localidad

B. Saavedra
B. Saavedra
Sajama
Pacajes
Sajama
Sajama

Soratera
Soratera
Papelpampa
Ro Blanco
Caripe
Caripe

Altitud
4470
4450
4260
4200
4160
4160
4283
4470
4160

pH CE Suelo
Textura
Suelo
s/cm
6.6
S/M
6.5
1.460
6.9
M.O.
7.5
0.378
FA
7.0
0.058
AF
7.5
0.317
AF
7.0
0.553
7.5
1.460
6.5
0.058

Caudal
pH CE Agua
lt/s Agua
s/cm
3.2
7.6
1.410
35.4
7.6
1.410
44.6
7.8
1.965
32.4
7.9
2.110
3.2
8.1
1.315
20.7
8.1
1.315
23.2
7.8
1.588
44.6
8.1
2.110
3.2
7.6
1.315

Fuente: Elaboracin propia.

En el Cuadro 22, se muestran los resultados de las caractersticas edficas e hdricas de los
bofedales Altoandinos msicos cidos. Estos se ubican principalmente en las provincias Camacho y
Omasuyos del departamento de La Paz. El pH del suelo es poco fluctuante con una media de 6.4,
un mnimo de 5.2 y un mximo de 5.8. La conductividad elctrica (CE) de igual forma es poco
variable que va en el orden de 0.552 S/cm como promedio, una mnima de 0.044 S/cm y una
mxima de 0.646 S/cm. La textura de estos suelos mayormente es franco limoso (FL), aunque en
algunos de ellos existen altos contenidos de materia orgnica.
Cuadro 22. Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES ALTOANDINOS
MESICOS ACIDOS (3 en mapa).
No. Cdigo
1 21/E1
2 21/E2
3 16/E1
Promedio
Mximo
Mnima

Provincia
Omasuyos
Omasuyos
Camacho

Localidad
Lupisihuata
Lupisihuata
Pulperia

Altitud

pH
Suelo

4550
4550
4100
4352
4550
4100

6.3
5.8
5.2
6.4
6.3
5.2

CE Suelo

s/cm
0.646
0.044
0.552
0.646
0.044

Caudal
pH CE Agua
lt/s Agua
s/cm
M.O.
17.6
7.4
1.430
0.1
7.4
1.430
FL
1.0
7.4
1.408
15.0
7.6
1.423
17.6
7.4
1.430
0.1
7.4
1.408

Textura

Fuente: Elaboracin propia.

En recursos hdricos, los bofedales Altoandinos msicos cidos presentan un caudal medio de 15.0
litros/segundo, una mnima de 0.1 litros/segundo y un mximo de 17.6 litros/segundo; esto confirma
que realmente son msicos en la poca seca, slo durante el periodo lluvioso se saturan de agua
superficial. El pH del agua para la poca seca registra como promedio, mnimo y mximo un valor
de 7.6 y 7.4 que es alcalino. Mientras la CE del agua es muy poco variable que va como media de
1.423, una mnima de 1.408 y una mxima de 1.430 S/cm.

75

El Cuadro 23 y Anexo 12, muestran los resultados de las principales caractersticas edficas e
hdricas del nico bofedal Altoandino msico neutro muestreado (4 en mapa), el mismo se ubica en
la localidad de Ro Blanco de la provincia Pacajes. En tanto, el pH medio, mnimo y mximo es de
6.8. Similarmente la CE va en el orden de 0.085 S/cm y la textura de los suelos es franco arenosa
(FA). Las caractersticas del agua que contienen estos bofedales presentan un caudal de 14.6
litros/segundo, un pH alcalino de 7.4 y una CE de 2.110 S/cm.
Cuadro 23. Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES ALTOANDINOS
MESICOS NEUTROS (4 en mapa).
No. Cdigo
1

40/E1

Provincia Localidad
Pacajes Ro Blanco

Altitud
msnm
4200

pH CE Suelo
Caudal
Textura
Suelo
lt/s
s/cm
6.8
0.085
FA
14.6

pH
Agua
7.9

CE Agua

s/cm
2.110

Fuente: Elaboracin propia.

En el Cuadro 24 y Anexo 12, se muestran las caractersticas edficas e hdricas de los bofedales
Altoandinos msicos alcalinos (5 en mapa), los mismos presentan un pH medio, mnimo y mximo
de 7.9 que es alcalino, mientras la CE es de 0.299 S/cm y la textura del suelo es franco limosa
(FL). Por su parte, el caudal del agua para la poca seca es de 7.0 litros/segundo, el pH y la CE son
de 7.3 y 1.348 S/cm respectivamente.
Cuadro 24. Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES ALTOANDINOS
MESICOS ALCALINOS (5 en mapa).
No. Cdigo
1

10/E1

Provincia

Localidad

F. Tamayo

Watapampa

Altitud
msnm
4330

pH
Suelo
7.9

CE Suelo
Textura
ms/cm
0.299
FL

Caudal
lt/s
7.0

pH CE Agua
Agua
ms/cm
7.3
1.348

Fuente: Elaboracin propia.

4.2.1.2 Caractersticas de la vegetacin


a) Cobertura vegetal relativa y composicin botnica
La cobertura vegetal relativa de los diferentes tipos de bofedales en general es alta, incluso del
100% en los bofedales hidromrficos cidos de la localidad de Nubekuchu de Ulla Ulla,
contrariamente, para otro estrato del mismo bofedal, la cobertura se presenta ms baja con 48.0%
(Cuadro 25). Estas diferencias podran atribuirse a factores combinados de manejo, como el
excesivo pastoreo, y factores de clima; donde se observa que bofedales ntegros estn en proceso
de secado por falta de agua de riego, consecuentemente, la cobertura relativa es baja debido a que
es funcin directa del manejo y de la disponibilidad del agua de riego. Otros bofedales que reportan
coberturas bajas son de las localidades de Lurata, Apacheta, Callasa, Ro Blanco y Lupisihuata, con
68.0, 58.5, 68.3, 62.3 y 64.0% respectivamente. Una representacin grfica resumida de promedios
de cobertura vegetal y el resto de los componentes por tipos de bofedales, se muestra en la Figura
21. Para el caso de los bofedales hidromrficos cidos, se tiene una cobertura vegetal promedio de
86%, mantillo vegetal muerto de 5.9%, 4.2% de suelo desnudo, 1.4% de afloramiento salino y 1.4%
de estircol.

76

Cuadro 25. Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales
Altoandinos.

Msico
cidos (3)

Hidromrficos
neutros (2)

Bofedales hidromrficos cidos (1)

Tipos de
bofedales

MN (4)
MAL (5)

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

Localidades/cdigo %CV
Ichucota (1-1)
Ichucota (1-2)
Alto Peas (2-1)
Alto Peas (2-2)
Labrahuani (3-1)
Labrahuani (3-2)
Apacheta (6-1)
Apacheta (6-2)
Lurata (7-1)
Lurata (7-2)
Taipicauma (8-1)
Jachajoko (9-1)
Huacuchani (11-1)
Huacuchani (11-2)
Puyopuyo C. (12-1)
Puyopuyo C. (12-2)
Jockopata Chico (13-1)
Ucha Ucha (13-2)
Kachuca (14-1)
Kachuca (14-2)
Esquillani (15-1)
Nube kucho (18-1)
Nube kucho (18-2)
Nube kucho (18-3)
Altura Surpo (23-1)
Altura Surpo (23-2)
Lerko (32-1)
Lerko (32-2)
Kalachoco (36-1)
Cosapa (38-1)
Achuta (39-1)
Choquepujru (42-1)
Lisa (52-1)
Chucaque (53-1)
Chucaque (53-2)
Callasa (54-1)
Callasa (54-2)
Soratera (17-1)
Soratera (17-2)
Caripe (33-1)
Caripe (33-2)
Papelpampa (35-1)
Rio Blanco (40-2)
Pulperia (16-1)
Lupisihuata (21-1)
Lupisihuata (21-2)
Rio Blanco (40-1)
Watapampa (10-1)

87.5
90.0
89.0
95.0
95.5
96.0
74.0
58.5
86.0
68.0
82.3
83.0
81.3
82.3
98.0
80.0
90.3
90.3
93.3
92.0
85.7
48.0
100
95.5
99.0
96.3
86.7
89.7
90.7
78.7
94.3
89.3
90.7
71.3
90.3
94.3
68.3
90.7
88.5
77.0
85.7
93.3
62.3
89.3
64.0
80.0
82.3
76.0

Aflor.
Mantillo
Suelo
Agua Estircol
Piedra
salino
vegetal
desnudo
0.5
3.0
1.0
1.5
1.0
5.0
5.0

3.3
6.7
10.0

3.3

0.5

5.5
1.7
3.0
3.0
0.3
1.0
0.7
4.7
0.3
0.3
0.5
2.5
2.3

13.3
7.3
3.0
19.0
1.3
2.3

3.3

1.7
1.3
2.7
1.0
1.7
1.3
5.7
1.3

3.3
1.3

7.7
11.0
14.3
4.3
5.7
37.0

1.0
2.5
1.0
3.0
12.5
36.5
1.0
19.0
4.0
3.0
3.3

3.0

0.7
2.0
9.0
1.0
4.3

11.0
6.0
10.0
1.0
2.5
1.0
8.0
13.0
4.5
8.7
4.3
2.3
16.7
2.0
13.7
4.0
2.3
7.7
12.3
13.0

1.7
38.5
1.0
1.0
1.3

1.0

2.3
2.3
2.3
2.7
2.7
6.7
17.0
6.7
4.3
26.0
0.3

4.3
7.3

0.5
7.3
3.3

3.3
4.3

0.7
0.7

1.0

0.7
1.0
4.0
1.5
1.0
1.3
1.3

1.3
3.7
0.7
1.3
28.0
2.0
8.3

2.3

0.7
2.3

5.3
6.5
13.7
3.0
20.3

Sin
Total
%CV
12.5
10.0
11.0
5.0
4.5
4.0
26.0
41.5
14.0
32.0
17.7
17.0
18.7
17.7
2.0
20.0
9.7
9.7
6.7
8.0
14.3
52.0
0.0
4.5
1.0
3.7
13.3
10.3
9.3
21.3
5.7
10.7
9.3
28.7
9.7
5.7
31.7
9.3
11.5
23.0
14.3
6.7
37.7
10.7
36.0
20.0
17.7
24.0

100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100

Fuente: Elaboracin propia.

77

100
95
90
85
80
75
70
65

Porcentaje (%)

60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Hidromorfico
Acido (1)

Hidromorfico
Neutro (2)

Msico Acido (3)

Msico Neutro
(4)

Msico Alcalino
(5)

S.Desnudo

4.2

0.5

8.5

3.0

20.3

Piedra

0.1

0.7

2.3

Mantillo

5.9

1.0

10.4

8.3

Estircol

1.4

0.5

2.2

1.3

Agua

1.0

1.8

1.1

A.Salino

1.4

13.3

C.Vegetal

86.0

82.9

1.3

4.3
77.8

82.3

76.0

Figura 21. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos.

78

Las bajas coberturas se reflejan en altos porcentajes de mantillo vegetal muerto (entre 12.5 y
38.5%) que es resultado de la falta agua de riego y el mal manejo, tal como muestran los resultados
del Cuadro 25. Garca et al. (1997), sealan que los bofedales del Altoandino Subhmedo
presentan coberturas por encima del 80%, que son en general, ms altas que los reportados en este
estudio. Informacin detallada sobre la cobertura vegetal se presenta en el Anexo 13.
Por otro lado, la baja, escasa o falta de cobertura vegetal se traduce directamente en suelo desnudo,
este hecho palpable en los bofedales de las localidades de Ichucota, Alto Peas, Lurata,
Huacuchani, Puyu Puyu, Esquillani, Nubecuchu, Lupisihuata y Watapampa, la mayora de ellos del
Altoandino Subhmedo, presentan valores de suelo desnudo entre 10.0 y 20.3%, los restantes
bofedales presentan valores inferiores a estas cifras.
La presencia de piedra en casi todos los bofedales es espordico, donde slo algunos presentan
valores entre 0.7 y 3.0%. Mientras, no ocurre lo mismo con la presencia de estircol que es muy
frecuente en casi todos los bofedales, donde de 48 bofedales evaluados, slo 11 bofedales no
reportan lecturas de estircol, sin que ello signifique que no presentan presencia de estircol.
En algunos bofedales, como en las localidades de Lurata, Ucha Ucha, Callasa y Pulperia la
presencia de estircol es relativamente alta, entre 4.0 y 5.7%, lo que significa que estos bofedales
son intesamente utilizados en comparacin a otros bofedales que registran bajos porcentajes de
estircol. La presencia alta o baja de estircol en cualquier bofedal da una idea del grado de
utilizacin y del grado de limpieza, que puede estar asociado al tamao del bofedal, a la carga
animal ejercitada, a la frecuencia de pastoreo, etc.
Relativo al afloramiento salino, se puede apreciar segn el Cuadro 25, que todos los bofedales de
las localidades de Lerko, Cosapa, Caripe y Ro Blanco que pertenecen al Altoandino Semirido de
la cordillera volcnica, presentan fuerte salinizacin entre 13.3 y 37.0%, los restantes bofedales
reportan valores bajos entre 1.3 y 7.7% de afloramiento salino. Mientras, en el Altoandino
Subhmedo nicamente los bofedales de la localidad de Soratera presentan afloramiento salino
entre 11.0 y 7.7%. La presencia de charcos de agua se reduce a slo 10 bofedales de un total de 48
evaluados, la mayora de ellos corresponde al Altoandino Subhmedo, esto sugiere que la mayora
de los bofedales sufren stress hdrico durante la poca seca.
Las principales especies botnicas dominantes por tipos de bofedales y localidades que se presentan
en el Cuadro 26, se han resumido en base al Anexo 13 donde se detalla la composicin botnica
relativa para cada localidad y tipo de bofedal.
Los bofedales hidromrficos cidos especialmente del sector Subhmedo presentan una dominancia
tpica como primeras especies a la Oxychloe andina y Distichia muscoides, acompaadas por
Scirpus aff. boliviana y Plantago tubulosa como segundas especies, y como terceras especies estn
mayoritariamente la Eleocharis albibraateata. Mientras, algunos bofedales del sector Semirido
presentan variantes en la dominancia de especies, donde prevalecen la Deyeuxia chrysophylla,
Eleocharis albibracteata, Werneria pygmaea como primeras especies dominantes, seguidas por
Scirpus aff. boliviana y Plantago tubulosa.

79

Cuadro 26. Resumen de principales especies botnicas dominantes por tipo de bofedal y localidad en el
Altoandino.
Localidad/cdigo

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

Ichucota (1-1)
Ichucota (1-2)
Alto Peas (2-1)
Alto Peas (2-2)
Labrahuani (3-1)
Labrahuani (3-2)
Apacheta (6-1)
Apacheta (6-2)
Lurata (7-1)
Lurata (7-2)
Taipicauma (8-1)
Jachajoko (9-1)
Huacuchani (11-1)
Huacuchani (11-2)
Puyopuyo C. (12-1)
Puyopuyo C. (12-2)
Jockopata Chico (13-1)
Ucha Ucha (13-2)
Kachuca (14-1)
Kachuca (14-2)
Esquillani (15-1)
Nube kucho (18-1)
Nube kucho (18-2)
Nube kucho (18-3)
Altura Surpo (23-1)
Altura Surpo (23-2)
Lerko (32-1)
Lerko (32-2)
Kalachoco (36-1)
Cosapa (38-1)
Achuta (39-1)
Choquepujru (42-1)
Lisa (52-1)
Chucaque (53-1)
Chucaque (53-2)
Callasa (54-1)
Callasa (54-2)
Soratera (17-1)
Soratera (17-2)
Caripe (33-1)
Caripe (33-2)
Papelpampa (35-1)
Rio Blanco (40-2)
Pulperia (16-1)
Lupisihuata (21-1)
Lupisihuata (21-2)
Rio Blanco (40-1)

48

Watapampa (10-1)

Msico
Hidromrficos
cidos
neutros (2)
(3)

Hidromrficos cidos (1)

Tipos de No.
bofedales

MN (4)
MAL (5)

Especies botnicas dominantes por tipo de bofedal y localidad en el Altoandino


Primera especie
%
Segunda especie
%
Tercera especie
%
Lilaeopsis macloviana
Plantago tubulosa
Plantago tubulosa
F. dolichophylla
Oxychloe andina
Oxychloe andina
Oxychloe andina
Carex spp.
Distichia muscoides
Oxychloe andina
Distichia muscoides
Plantago tubulosa
Distichia muscoides
E. albibracteata
Distichia muscoides
Distichia muscoides
Distichia muscoides
Distichia muscoides
Distichia muscoides
Oxychloe andina
Distichia filamentosa
Distichia muscoides
Distichia muscoides
Oxychloe andina
Oxychloe andina
Deyeuxia ovata
Deyeuxia curvula
S. aff. boliviana
Oxychloe andina
Oxychloe andina
Oxychloe andina
Werneria pygmaea
Distichia muscoides
E. albibracteata
Distichia muscoides
Oxychloe andina
E. albibracteata
S. aff. boliviana
Oxychloe andina
S. aff. boliviana
Baccharis acaulis
Oxychloe andina
Plantago tubulosa
Distichia filamentosa
Oxychloe andina
Distichia muscoides

28.6
45.6
55.6
29.5
47.1
44.8
37.8
51.3
48.8
22.8
28.3
21.3
23.0
46.2
63.6
45.4
35.8
27.3
35.0
71.4
26.5
46.9
51.5
58.1
47.5
41.2
32.2
29.0
39.3
39.4
54.4
25.7
24.3
28.0
31.7
39.6
21.0
28.7
24.3
48.1
19.8
71.4
21.4
30.6
46.9
45.4

E. albibracteata 17.4
E. albibracteata 22.4

Plantago tubulosa
E. albibracteata
Juncus spp.
Plantago tubulosa
Distichia muscoides
F. dolichophylla
D. vicunarum
Distichia muscoides
S. aff. boliviana
Carex spp.
Oxychloe andina
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
Plantago tubulosa
Oxychloe andina
Aciachne pulvinata
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
O. limnophilum
Plantago tubulosa
Luciliopsis argentina
Oxychloe andina
F. dolichophylla
F. dolichophylla
Plantago tubulosa
D. cf. chrysophylla
Werneria pygmaea
S. aff. boliviana
Werneria pygmaea
Werneria pygmaea
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
Distichia muscoides
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
A. diplophylla
D. chrysantha
S. aff. boliviana
Plantago tubulosa
Festuca orthophylla
Deyeuxia curvula
Oxychloe andina
Plantago tubulosa
D. vicunarum
Aciachne pulvinata

21.7
18.9
20.2
28.4
12.0
20.8
26.4
20.5
14.0
17.6
27.9
14.5
18.0
13.4
19.0
25.8
18.1
15.9
26.8
6.9
20.2
9.4
31.5
12.6
19.9
21.8
15.9
21.2
12.1
16.5
11.3
22.0
18.4
13.1
27.3
13.8
16.1
19.5
22.6
21.6
19.1
10.3
19.3
14.2
14.8
25.8

Werneria pygmaea
Deyeuxia ovata
Werneria pygmaea
Werneria pygmaea
D. chrysantha
D. chrysantha
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
Bromus catharticus
F. dolichophylla
E. albibracteata
Distichia muscoides
E. albibracteata
Alchemilla pinnata
Scirpus spp.
Deyeuxia ovata
Distichia filamentosa
Deyeuxia ovata
Oxychloe andina
F. dolichophylla
Scirpus spp.
E. albibracteata
D. vicunarum
D. vicunarum
D. chrysantha
E. albibracteata
E. albibracteata
Oxychloe andina
Deyeuxia ovata
S. cf. hieronymii
S. aff. boliviana
E. albibracteata
Plantago tubulosa
S. aff. boliviana
Plantago tubulosa
Distichia muscoides
S. aff. boliviana
Carex spp.
D. chrysantha
E. albibracteata
Plantago tubulosa
S. aff. boliviana
S. aff. boliviana
Deyeuxia ovata
Aciachne pulvinata
Deyeuxia ovata

15.4
15.6
10.1
8.9
11.5
12.5
9.5
6.8
7.6
9.6
7.3
13.7
13.5
10.9
6.8
6.3
12.2
14.0
12.9
5.8
11.3
8.3
8.5
10.5
9.1
13.5
15.8
17.1
11.8
13.1
8.8
18.7
9.6
10.7
10.3
6.4
13.2
11.4
18.6
11.7
14.8
7.1
16.0
13.4
13.3
6.3

Carex spp. 16.2

S. aff. boliviana 13.8

21.9

Alchemilla pinnata 13.2

Werneria pygmaea

Fuente: Elaboracin propia.

80

En los bofedales hidromrficos neutros, la dominancia de especies es variable, prevalecen las


graminoides Scirpus aff. boliviana y Oxychloe andina como primeras especies, seguida de la
Plantago tubulosa y Baccharis acaulis. Como segundas y terceras especies acompaan Deyeuxia
chrysantha, Plantago tubulosa, Scirpus aff.boliviana, Festuca orthophylla, Carex sp., y
Eleocharis albibracteata entre otras. La presencia de la gramnea Festuca orthophylla que es de
hbitat seco, se debe a que algunos bofedales del Parque Nacional Sajama (localidad Caripe) estn
en formacin sobre antiguos pajonales. Las praderas de pajonales con riegos permanentes fueron
inducidos a bofedales. Actualmente, estas prcticas de induccin son comunes particularmente en
reas semiridas donde es posible contar con agua de riego permanente.
Los bofedales msicos cidos que corresponden a las localidades de Pulperia (provincia Camacho)
y Lupisihuata (provincia Omasuyos), presentan dominancias de Distichia filamentosa y Oxychloe
andina, seguidas de Plantago tubulosa, Deyeuxia vicunarum, Aciachne pulvinata y Deyeuxia
ovata (Cuadro 26). Finalmente, los bofedales msicos neutros y msicos alcalinos de las
localidades de Ro Blanco (provincia Pacajes) y Watapampa (provincia F.Tamayo)
respectivamente, presentan como especies dominantes a Eleocharis albibracteata, Carex sp.,
Werneria pygmaea, Scirpus aff.boliviana y Deyeuxia ovata.
b) Abundancia y diversidad florstica
El Anexo 13, muestra el detalle de la riqueza florstica inventariada en los bofedales Altoandinos,
mientras el Cuadro 27, detalla la frecuencia y distribucin de estas especies por tipos de bofedales.
Los bofedales hidromrficos cidos albergan la mayor diversidad florstica. De esta forma las
especies ms cosmopolitas llegan a ser la Plantago tubulosa, Carex sp., Deyeuxia ovata y
Eleocharis albibracteata con frecuencias de 32, 31, 30 y 30 respectivamente en relacin a 40
bofedales muestreados. Otro grupo de especies cosmopolitas con frecuencias entre 20 y 29, son la
Festuca dolichphylla, Oritrophium limnophilum, Oxychloe andina, Alchemilla diplophylla,
Scirpus aff.boliviana y Werneria pygmaea. Las especies Aciachne pulvinata, Scirpus deserticola,
Musgo y Deyeuxia vicunarum registran frecuencias de 10, 10, 12 y 19 respectivamente.
Existen especies con frecuencias inferiores a 10 y otras especies registran frecuencias de 1, lo que
significa que son raras o escasas en este tipo de bofedales, tal es el caso de Bartsia sp., Eleocharis
sp., Juncus ebracteatus, Muhlenbergia fastigiata, Oreomyrrhis andicola, Puccinellia frigida,
Pycnuphyllum tetrasticum, Ranunculus sp., Stipa sp. y Tribu inulae.
Los otros tipos de bofedales reportan frecuencias bajas en un rango de 1 a 6, siendo los bofedales
msicos neutros y msicos alcalinos los que reportan las ms bajas frecuencias de slo 1 para todas
las especies inventariadas; esto se atribuye a que el nmero de bofedales evaluados son tambin los
ms bajos. A nivel de frecuencia total de especies comunes presentes en los diferentes tipos de
bofedales, segn el Cuadro 27, se puede verificar que son las mismas especies indicadas para los
bofedales hidromrficos cidos, por ejemplo, las especies con frecuencias superiores a 30, son
Alchemilla diplophylla, Deyeuxia ovata, Scirpus aff.boliviana, Carex sp., Werneria pygmaea,
Eleocharis albibracteata y Plantago tubulosa.

81

Cuadro 27. Frecuencia y distribucin de especies en tipos de bofedales Altoandinos.


No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
19
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58

Hidromrfico cido
(1)
3
Aa paludosa
10
Aciachne pulvinata
24
Alchemilla diplophylla
7
Alchemilla pinnata
Arenaria digyna
1
Azorella diapensioides
4
Baccharis acaulis
7
Baccharis cf. alpina
1
Bartsia sp.
6
Belloa sp.
4
Bromus catharticus
8
Caltha sagittata
3
Campylopus sp.
5
Carex microsephalus
31
Carex spp.
3
Cotula mexicana
4
Deyeuxia cf. chrysophylla
5
Deyeuxia curvula
7
Deyeuxia chrysantha
30
Deyeuxia ovata
19
Deyeuxia vicunarum
3
Distichia filamentosa
26
Distichia muscoides
2
Distichlis humilis
30
Eleocharis albibracteata
1
Eleocharis sp.
7
Elodea sp.
20
Festuca dolichophylla
1
Festuca orthophylla
4
Festuca spp.
3
Gentiana sedifolia
7
Hypochoeris taraxacoides
1
Juncus ebracteatus
8
Juncus spp.
2
Lilaeopsis macloviana
2
Lucilia sp.
5
Luciliopsis argentina
1
Muhlenbergia fastigiata
Musgo
12
4
Nostoc sp.
1
Oreomyrrhis andicola
20
Oritrophium limnophilum
22
Oxicloe andina
9
Perezia pygmaea
2
Perezia spp.
32
Plantago tubulosa
Poa annua
1
Puccinellia frigida
1
Pycnuphyllum tetrasticum
Ranunculus aff. cymbalaria
1
Ranunculus sp.
24
Scirpus aff. boliviana
8
Scirpus cf. hieronymii
10
Scirpus deserticola
6
Scirpus spp.
1
Stipa sp.
1
Tribu inulae
29
Werneria pygmaea
Especies

Hidromorfico
neutro (2)

Msico cido
(3)

Msico neutro
(4)

1
1

2
2
1

2
1

Msico alcalino (5)


1
1
1
1
1

1
2
1
6
2
2
2
1
1

1
1

1
1

1
1

2
2
1
1

1
1

1
1

1
1

1
1
2

1
1
1

2
1

2
4
1

3
1
2

1
1

1
1
1

6
1
1
2

1
1
1

Especies
comunes
3
13
29
10
1
2
7
9
1
7
4
10
3
6
40
3
8
9
9
33
23
4
27
3
40
1
8
24
2
5
5
8
1
11
2
3
6
3
16
5
1
25
27
12
2
43
1
3
2
1
1
31
10
11
9
1
1
39

Fuente: Elaboracin propia.

82

En diversidad florstica, segn el Cuadro 28, se tiene que los diversos tipos de bofedales
Altoandinos, albergan alrededor de 58 especies botnicas, las que se distribuyen en 17 familias
diferentes. La familia Gramineae, es la que contiene el mayor nmero de especies con un total de
15 que representa el 26%, le siguen las Compositae con 12 especies equivalente al 21%, y las
Cyperaceae con 8 especies que representan al 14%. La suma de estas tres familias (61%) sugiere
concluir que los bofedales Altoandinos de Bolivia estn dominados por tres familias (Gramineae,
Compositae y Cyperaceae), tal como puede observarse en el Cuadro 28. La Figura 22, ejempliza
la variacin porcentual de familias botnicas predominantes en los bofedales Altoandinos del
Sistema TDPS-Bolivia.
Cuadro 28. Familias, nmero y porcentaje de especies botnicas en bofedales Altoandinos.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Total

Familia
Caryophyllaceae
Compositae
Cyperaceae
Dicran...
Gentianaceae
Gramineae
Juncaceae
Juncaginaceae
Nostochaceae
Orchidaceae
Plantaginaceae
Potamogetonaceae
Ranunculaceae
Rosaceae
Scrophulariaceae
Umbelliferae
Otros (musgo)
17

Nmero especies
2
12
8
1
1
15
2
3
1
1
1
1
3
2
1
3
1
58

Porcentaje
3.4
20.7
13.8
1.7
1.7
25.9
3.4
5.2
1.7
1.7
1.7
1.7
5.2
3.4
1.7
5.2
1.7
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

Otros
24.1% (14)

Compositae
21% (12)

Umbelliferae
5% (3)

Ranunculaceae
5.2% (3)
Juncaginaceae
5.2% (3)

Gramineae
26% (15)

Cyperaceae
14% (8)

Figura 22. Distribucin porcentual de familias botnicas predominantes en bofedales Altoandinos.

83

Las 58 especies botnicas, clasificadas por su forma de vida, es decir, por ciclo vegetativo, segn el
Cuadro 29, 39 especies equivalente al 67.2% son plurianuales, mientras las restantes 19 especies
que representan al 32.8% son anuales. En funcin de estos resultados se puede aseverar que los
bofedales Altoandinos de Bolivia contienen especies plurianuales cerca al 70% y las anuales slo
llegan al 30%, sin embargo, estas cifras podran sufrir variantes cuando los mismos bofedales sean
evaluados durante el periodo lluvioso cuando aparecen muchas especies anuales. Por otra parte, de
ser las especies anuales plantas de bajo valor forrajero su alta presencia sugiere que los bofedales
evaluados tienen tambin baja calidad.
Cuadro 29. Nmero y porcentaje de formas de vida de especies botnicas en bofedales
Altoandinos.
No.
Forma de vida
1
Anual
2
Plurianual
Total
Fuente: Elaboracin propia.

Nmero especies
19
39
58

Porcentaje
32.8
67.2
100.0

Por tipos de plantas, el Cuadro 30, muestra que las 58 especies botnicas estn clasificadas en 7
categoras, donde prevalecen las forbias con 23 especies equivalente al 40%, seguidas por las
gramneas con 15 especies que respresentan el 26%, las graminoides con 14 especies equivalente al
24% y los subarbustos con 3 especies que representan el 5.2%. Especies acuticas, forbia/acuticas
y graminoide/acuticas son escasas que representan el 1.7% cada una. La escasez de especies
acuticas, por una parte se debe a la poca seca en que se realiza el muestreo y por otra, sugiere
que los bofedales Altoandinos son cada vez menos hidromrficos.
Cuadro 30. Nmero y porcentaje de tipos de plantas botnicas en bofedales Altoandinos.
No.
Tipo planta
1
Acuticas
2
Forbias
3
Forbias/acuticas
4
Gramineas
5
Graminoide
6
Graminoides/acuticas
7
Subarbustos
Total
Fuente: Elaboracin propia.

Nmero especies
1
23
1
15
14
1
3
58

Porcentaje
1.7
39.7
1.7
25.9
24.1
1.7
5.2
100.0

84

c) Produccin de fitomasa y estimacin de la utilizacin


En el Cuadro 31, se resumen los rendimientos de fitomasa de los bofedales Altoandinos
hidromrficos cidos, estos resultados fueron obtenidos en cada sitio o estrato de muestreo, en
tanto, los mismos se presentan individualmente a ese nivel para todos los tipos de bofedales. Del
mismo modo, se incluyen resultados de sumatoria del puntaje para la determinacin de la condicin
de cada sitio de muestreo, estos resultados se han obtenido en base a las variaciones de la
composicin botnica en trminos de ndices de especies decrecientes, especies acrecentantes,
especies indeseables y el de ndice forrajero. La sumatoria de estos ndices comparada con tablas
preelaboradas de condicin permite tener la condicin para cada sitio de muestreo.

21000
19000
17000
15000
13000
11000
9000
7000
5000
3000
1000

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Promedio
General

Hidromorfic Hidromorfic
o Acido (1) o Neutro (2))

Msico
Acido (3)

Promedio

4508.8

6026.7

6860.7

5245.9

Mximo

12147.9

20716.4

9558.5

6168.8

Mnimo

2524.3

1314.4

2852.0

3406.4

32.0

25.8

30.8

33.3

%Utilizacin

Utilizacin en %

Rendimiento de forraje en kgMS/ha

La Figura 23, resume los rendimientos REALES de fitomasa a nivel de promedio general,
rendimientos mximos, rendimientos mnimos y el promedio de la utilizacin estimada por cada tipo
de bofedal. Por ejemplo, el bofedal hidromrfico cido registra un rendimiento promedio real de
6026.7 kgMS/ha, un mximo de 20716.4 kgMS/ha y un mnimo de 1314.4 kgMS/ha, con una
utilizacin promedio de 25.8%. Estos rendimientos son muy superiores a la media general de los
bofedales, de igual forma son tambin superiores aunque ligeramente frente al resto de los otros
tipos de bofedales, esto debido a que son hidromrficos cidos con una riqueza florstica que
contribuye cantidades significativas de fitomasa forrajera. Anlisis similares pueden realizarse con
el resto de los otros tipos de bofedales.

Msico
Msico
Neutro (4) Alcalinos (5)
3213.6

1196.8

25.0

45.0

Figura 23. Relacin entre rendimiento REAL promedio, mximo, mnimo de fitomasa y porcentaje
de utilizacin de tipos de bofedales Altoandinos.

85

Cuadro 31. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS


HIDROMRFICOS CIDOS (1 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 6/E1
2 6/E2
3 18/E1
4 18/E2
5 18/E3
6 12/E1
7 12/E2
8 7/E1
9 7/E2
10 8/E1
11 23/E1
12 23/E2
13 3/E1
14 3/E2
15 3/E3
16 14/E1
17 14/E2
18 2/E1
19 2/E2
20 13/E1
21 13/E2
22 1/E1
23 1/E2
24 9/E1
25 39/E1
26 11/E1
27 11/E2
28 15/E1
29 54/E1
30 54/E2
31 36/E1
32 32/E1
33 32/E2
34 53/E1
35 53/E2
36 52/E1
37 42/E1
38 38/E1
Promedio
Mximo
Mnimo

F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
F. Tamayo
B. Saavedra
Omasuyos
Omasuyos
Los Andes
Los Andes
Los Andes
F. Tamayo
F. Tamayo
Los Andes
Los Andes
F. Tamayo
F. Tamayo
Los Andes
Los Andes
F. Tamayo
Pacajes
F. Tamayo
F. Tamayo
Camacho
J.M. Pando
J.M. Pando
Sajama
Sajama
Sajama
J.M. Pando
J.M. Pando
J.M. Pando
Pacajes
Pacajes

Localidad
Apacheta
Apacheta
Nubekuchu
Nubekuchu
Nubekuchu
Puyu Puyu C.
Puyu Puyu C.
Lurata
Lurata
Taipicauma
Altura Surpo
Altura Surpo
Labrahuani
Labrahuani
Labrahuani
Kachuca-Kellu
Kachuca-Kellu
Alto Peas
Alto Peas
Jockopata Ch.
Ucha Ucha
K'aracota
K'aracota
Ichucollu-fr.
Achuta
Huacuchani
Huacuchani
Esquillani
Callaza
Callaza
Kalachoco
Lerk'o
Lerk'o
Chukaque
Chukaque
Lliza
Choquepujru
Cosapa

Altitud

kgMS/ha

4650
4650
4580
4580
4580
4570
4570
4550
4550
4500
4500
4500
4480
4480
4480
4480
4480
4360
4360
4350
4350
4348
4348
4340
4340
4320
4320
4300
4290
4290
4245
4210
4210
4210
4210
4180
4130
4120
4395
4650
4120

10.0
10.0
10.0
10.0
5.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
5.0
10.0
10.0
10.0
11.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
9.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
9.7
10.0
9.0

3731.9
2652.2
3691.1
7200.0
5905.3
3849.0
6104.0
2560.5
1948.1
4429.6
7032.3
4048.9
4055.3
15537.3
11986.2
4811.6
6445.1
2030.8
9137.0
4055.3
3538.3
2242.2
1356.0
3598.2
4705.3
2100.8
854.3
3341.0
4231.0
2570.7
5608.6
5673.5
5334.9
2789.7
2459.9
3789.2
2528.6
3912.7
4522.3
15537.3
854.3

Porcentaje
Utilizacin
30.0
25.0
30.0
15.0
15.0
20.0
20.0
25.0
35.0
25.0
10.0
35.0
30.0
25.0
30.0
25.0
5.0
30.0
25.0
25.0
25.0
20.0
40.0
20.0
20.0
30.0
35.0
35.0
20.0
30.0
20.0
30.0
35.0
30.0
25.0
20.0
40.0
25.0
25.8

kgMS/ha
Ajustado
5331.2
3536.2
5273.0
8470.6
6947.4
4811.2
7630.0
3414.0
2997.0
5906.1
7813.7
6229.1
5793.2
20716.4
17123.1
6415.4
6784.3
2901.2
12182.7
5407.0
4717.8
2802.7
2260.0
4497.7
5881.6
3001.2
1314.4
5140.0
5288.7
3672.4
7010.8
8105.1
8207.5
3985.2
3279.9
4736.4
4214.4
5216.9
6026.7
20716.4
1314.4

3XQWDMH

Condicin
56.7
56.0
40.7
52.1
57.6
50.3
49.0
60.3
53.3
53.1
62.4
87.7
56.3
56.9
56.9
63.9
52.0
81.6
75.9
66.5
67.2
77.5
83.6
72.3
59.5
68.7
74.0
63.9
65.6
60.0
69.8
78.5
76.4
59.7
68.4
71.6
81.0
54.5
64.2
87.7
40.7

Condi
cin
Buena
Buena
Regular
Regular
Buena
Regular
Regular
Buena
Buena
Buena
Buena
Excelente
Buena
Buena
Buena
Buena
Regular
Excelente
Buena
Buena
Buena
Buena
Excelente
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Excelente
Buena
Buena
Buena
Buena
Excelente
Buena
Buena
Excelente
Regular

Fuente: Elaboracin propia.

86

Se observa que los rendimientos frente al resto de los otros tipos de bofedales, son los ms
abundantes en trminos del nmero de evaluaciones efectuadas (38 casos), consecuentemente, se
asume que los resultados reportados son representativos. El rendimiento promedio actual de los
bofedales Altoandinos hidromrficos cidos es de 4522.7 kgMS/ha y si este resultado se ajusta por
el porcentaje de utilizacin (25.8%) el promedio sube a 6026.7 kgMS/ha. El mnimo rendimiento
actual es de 854.3 kgMS/ha que corresponde a los bofedales de la localidad de Huacuchani de Ulla
Ulla, mientras, el mximo rendimiento actual corresponde a los bofedales de Labrahuani (15537.3
kgMS/ha) que en la prctica es muy superior al rendimiento de cualquier otro tipo de bofedal
tratndose an de que las evaluaciones se hicieron en la poca seca y que con el ajuste de la
utilizacin (25.0%), este rendimiento sube hasta 20716.4 kgMS/ha.
Otros rendimientos actuales tan espectaculares como el de Labrahuani ocurren en Alto Peas,
Nubekuchu, Altura Surpu, Puyupuyu Central y Kachuca-kellu con 9137.0, 7200.0, 7032.3, 6104.0
y 6445.1 kgMS/ha respectivamente. Rendimientos actuales ligeramente superiores al promedio
entre 4705.3 y 5673.5 kgMS/ha ocurren en los bofedales de la localidades de Achuta, Kalachoco,
Lerko, Nubekuchu y Kachu-Kellu. El resto de los rendimientos actuales en las diferentes
localidades son inferiores al promedio y varan bastante desde 854.3 hasta 4429.6 kgMS/ha.
En condicin, se observa que varia desde regular hasta excelente. En condicin excelente se tienen
slo a 5 bofedales (Altura Surpu, Alto Peas, Karacota, Lerko y Choquepujru, mientras, de
condicin regular se tiene a 28 bofedales y en regulares slo a 5 bofedales. En general, se puede
indicar que la mayora de los bofedales hidromrficos cidos evaluados estn en condiciones de
buena a excelente.
En bofedales hidromrficos neutros (Cuadro 32), se tiene que los rendimientos actuales de
fitomasa son relativamente inferiores frente a los hidromrficos cidos. As, el promedio actual es
de 4828.5 kgMS/ha, un mximo y mnimo de 6311.6 y 1711.2 kgMS/ha respectivamente. Ajustando
por los porcentajes de utilizacin los promedios reales se incrementan significativamente entre
2852.0 y 9558.5 kgMS/ha. Rendimientos atuales por debajo del promedio ocurren en los bofedales
de la localidad de Caripe (Parque Nacional Sajama), debido a que son bofedales artificiales
recientemente creados y manejados como propiedades privadas bajo cercos. En los restantes
bofedales los rendimientos actuales son superiores al promedio pero no tan altos como en los
hidromrficos cidos. La condicin de los 6 sitios de bofedales evaluados ocurre desde excelente
hasta regular, donde 4 bofedales son de condicin buena, una excelente y otra regular.
En el Cuadro 33, se resumen los rendimientos actuales y reales de fitomasa de los bofedales
Altoandinos msicos cidos. Se observa que estos se ubican y distribuyen en las provincias
Camacho y Omasuyos de La Paz. El promedio actual es de 3466.5 kgMS/ha, mientras el mximo y
mnimo son de 4313.7 y 1711.2 kgMS/ha respectivamente. Ajustando por el porcentaje de
utilizacin que en promedio se tiene entre 30 y 40%, los rendimientos reales se incrementan entre
6168.8 y 3406.4 kgMS/ha. El rendimiento actual inferior al promedio ocurre en los bofedales de la
localidad de Lupisihuata atribuible a que presentan diversos grados de deterioro por el manejo y
sobrecarga animal. La condicin de los 3 sitios que son regulares y buenas confirma los estados de
deterioro que expresan bajos rendimientos de fitomasa.

87

Cuadro 32. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS


HIDROMRFICOS NEUTROS (2 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 17/B2
2 17/E1
3 35/E1
4 40/E2
5 33/E1
6 33/E2
Promedio
Mximo
Minima

B. Saavedra
B. Saavedra
Sajama
Pacajes
Sajama
Sajama

Localidad
Soratera
Soratera
Papelpampa
Ro Blanco
Caripe
Caripe

Altitud

kgMS/ha

4470
4450
4260
4200
4160
4160
4283
4470
4160

10.0
10.0
10.0
10.0
9.0
10.0
9.8
10.0
9.0

6213.0
5800.0
6311.6
5283.9
3651.4
1711.2
4828.5
6311.6
1711.2

Porcentaje
Utilizacin
35.0
25.0
20.0
25.0
40.0
40.0
30.8

kgMS/ha 3XQWDMH
Condicin
Ajustado Condicin
9558.5
69.0.3
Buena
7733.3
86.3 Excelente
7889.5
57.3
Buena
7045.2
48.7
Regular
6085.6
72.4
Buena
2852.0
61.0
Buena
6860.7
65.8
Buena
9558.5
86.3 Excelente
2852.0
57.3
Buena

Fuente: Elaboracin propia.

Cuadro 33. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS


MESICOS CIDOS (3 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 21/E1
2 21/E2
3 16/E1
Promedio
Mximo
Minima

Omasuyos
Omasuyos
Camacho

Localidad
Lupisihuata
Lupisihuata
Pulpera

Altitud

kgMS/ha

4550
4550
4100
4400
4550
4100

10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0

3701.3
2384.5
4313.7
3466.5
4313.5
2384.5

Porcentaje
Utilizacin
40.0
30.0
30.0
33.3

kgMS/ha  Puntaje
Condicin
Ajustado Condicin
6168.8
46.0
Regular
3406.4
46.0
Regular
6162.5
65.1
Buena
5245.9
52.4
Regular
6168.8
65.1
Buena
3406.4
46.0
Regular

Fuente: Elaboracin propia.

Los rendimientos promedio de fitomasa de los Cuadros 34 y 35, corresponden a los bofedales
msicos neutros y msicos alcalinos. Analizando el Mapa 1, se tiene que estos bofedales
nicamente se ubican y distribuyen en forma restringida en la provincia Pacajes y Fran Tamayo de
La Paz. Los primeros (localidad de Ro Blanco) presentan un rendimiento actual promedio de
2410.2 kgMS/ha y un real de 3213.6 kgMS/ha por el ajuste de la utilizacin del 25%. En cambio,
los msicos alcalinos evaluados en las pampas de Ulla Ulla que se inundan temporalmente,
presentan un promedio actual de 658.3 kgMS/ha que ajustado por el 45% de utilizacin se eleva a
1196.8 kgMS/ha. Ambos tipos de bofedales por su naturaleza msica presentan los ms bajos
rendimientos en relacin a los otros tipos de bofedales Altoandinos, la intensa utilizacin (45%) y
aos de baja precipitacin pluvial que inciden en la baja saturacin de humedad del sustrato de
estos bofedales son otros factores que influyen en bajos rendimientos de forraje. Sin embargo, la
condicin de ambos bofedales son entre excelente y buena respectivamente.

88

Cuadro 34. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS


MESICOS NEUTROS (4 en mapa).
No. Cdigo
1 40/E1

Provincia

Localidad

Pacajes

Ro Blanco

Altitud

kgMS/ha

4200 10.0

2410.2

Porcentaje
Utilizacin
25.0

kgMS/ha  Puntaje
Condicin
Ajustado Condicin
3213.6
75.7 Excelente

Fuente: Elaboracin propia.

Cuadro 35. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS


MESICOS ALCALINOS (5 en mapa).
No. Cdigo

Provincia Localidad

1 10/E1

F. Tamayo Watapampa

Altitud

kgMS/ha

4330 10.0

658.3

Porcentaje kgMS/ha  Puntaje


Condicin
Utilizacin Ajustado Condicin
45.0
1196.8
61.6
Buena

Fuente: Elaboracin propia.

d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altoandinos


Segn Seibert (1993), la poblacin humana asentada en la llanura y partes aledaas de Ulla Ulla es
eminentemente Aymara y su actividad principal es la cra de alpacas y llamas. Esta realidad, puede
ser extrapolada a otras reas Altoandinas donde la prctica de la cra de camlidos es comn, y
donde existen bofedales esta cra es de alpacas. De acuerdo a Beck (1985), Ellenberg (1981),
Montes de Oca (1989) y otros, a altitudes superiores entre 4000 y 4100 m, prcticamente no se
hace agricultura debido a que el clima es ms severo con heladas frecuente, entonces, la nica
actividad factible o la aptitud natural de estos ecosistemas es para cra de camlidos.
En Ulla Ulla el pastoreo de las alpacas y llamas es de tipo extensivo, escasamente regulado y en
consecuencia de escasa efectividad. Mientras que los rebaos son de patrimonio familiar, el suelo
es de propiedad de toda la comunidad, de modo que su uso indiscriminado no contempla la
preservacin de los recursos a largo plazo (Seibert, 1993).
La anterior aseveracin es corroborada por los resultados de nuestras encuestas realizadas en el
Altoandino de Ulla Ulla, donde los bofedales en un 90% aproximadamente son de propiedad
comunal y consecuentemente el acceso a los mismos tambin es comunitario, sin embargo, la
tenencia de ganado tanto camlido como los pocos ovinos existentes son de propiedad privada.
Esta situacin de tenencia con praderas comunes y rebaos privados crea competencia por los
forrajes que se manifiesta en la sobrecarga de los bofedales durante gran parte del ao. El 10%
restante de los bofedales, son de propiedad privada que pertenecen a ganaderos organizados que
para un pastoreo rotativo y racional han cercado sus bofedales o en su caso con la implementacin
de infraestructura de riego y cercos han inducido reas secas a bofedales. Estas acciones han sido
bastante fomentadas por la Institucin AIGACAA (1998) en los ltimos aos de la pasada dcada.

89

Al respecto Caro (1991), afirma que los ncleos agrarios de Ulla Ulla recibieron ttulos comunales
de las tierras de pastoreo, sin embargo, los comunarios continuaron utilizando sus propias normas
que regulan la divisin y distribucin de las tierras de pastoreo entre las familias de la comunidad.
El acceso a la tierra en Ulla Ulla est definido por un delicado balance entre la disponibilidad
familiar y extrafamiliar de mano de obra y el numero de animales de las familias de la estancia.
Entonces, una familia con abundante mano de obra y numerosos animales puede controlar ms
tierras de pastoreo que las otras con menor disponibilidad de mano de obra. De esta manera se
generaron ganaderos ricos y pobres, aun la competencia ocurre dentro de las familias de la estancia,
cuando los rebaos son separados, los que salen mas temprano al pastoreo usan las mejores
praderas que los que salen mas tarde. Sin embargo, es comn que los rebaos dentro las estancias
se pastoreen en forma conjunta cooperando en esta labor todos los miembros de la familia
extendida.
Continua Caro (1991), asegurando que los pastores heredan derecho de usufructo de las praderas
por el hecho de haber nacido en una estancia en particular o adquiriendo tales derechos en otras
estancias por herencia de padres o abuelos. ltimamente, sin embargo, se nota una tendencia a la
privatizacin de las tierras de pastoreo que se manifiesta en la construccin de cercos, mas con el
objetivo de marcar los limites de propiedad que para fines de manejo de los animales en pastoreo.
Para las condiciones de propiedad y acceso comn, los bofedales Altoandinos en general son
praderas de todos y de nadie, por ello la prctica del excesivo pastoreo que impide prcticamente el
desarrollo de la vegetacin, cuyos brotes son inmediatamente consumidos, resultando en
consecuencia en una disminucin paulatina de la cobertura vegetal y la composicin botnica.
De acuerdo a Pacheco (1998), la extensin y acceso est en relacin al control del agua, de esta
forma las comunidades que cuentan con agua de riego o tienen derechos de uso, prcticamente se
aseguran de tener bofedales o al menos tienen posibilidades de crear bofedales artificiales.
Tambin, los bofedales se caracterizan porque su acceso esta limitado solamente a los parientes
consanguneos patrilineales, hecho que produce la localizacin de grupos agnticos, cuyos terrenos
estn identificados con una familia o grupo familiar.
Socialmente, por una parte, los bofedales son motivo de disputas entre comunidades y entre
familias vecinas por el derecho a usufructuar, pero por otra, son tambin fuentes de identificacin y
solidaridad de grupos familiares que cuentan con bofedales.
Otros casos particulares de propiedad ocurren cuando en las partes precordilleranas y cordilleranas,
la poblacin humana asentada se reduce a unas cuantas familias que comnmente tienen diversos
grados de parentesco, entonces, la comunidad conforman estas familias y consecuentemente la
propiedad de los bofedales es del tipo de familias extendidas, donde las mismas acceden bajo los
mismos patrones de uso comunitario, aunque, para reducir la mano de obra muchos rebaos pueden
se juntados en grupos sexados, vale decir, en rebaos de hembras adultas y madres, y machos en
edad reproductiva que generalmente son pastados separados y distantes de las hembras.
Finalmente, ocurren casos aislados de familias sin acceso a los bofedales, entonces, estas acceden a
travs del pastoreo de otros rebaos, de los que tienen buenos y grandes extensiones de bofedales.

90

En ningn caso se ha detectado que los bofedales como propiedad colectiva o comunitaria en el
pasado y presente hayan sido vendidas a personas forneas ni locales, ms bien la forma tradicional
de acceder y tener derecho al uso, es la herencia de padres a hijos. Esta costumbre, en algunas
zonas donde las tierras de pastoreo incluyendo a los bofedales son escasas, est induciendo a un
parcelacin excesiva no solo de las tierras agrcolas sino tambin de las de pastoreo. Esta realidad
en el Altoandino Semirido de la comunidad de Caripe (provincia Sajama, Oruro), es pattica,
donde los bofedales a falta del recurso agua son escasos. Los comunarios de esta comunidad se han
organizado para implementar canales de riego y a travs de ellos aprovechan el caudal permanente
del ro Tomarapi y tambin por medio del riego artificial han inducido reas secas a bofedales. En
consecuencia, todo el rea irrigada tanto de bofedales naturales como artificiales, fue parcelada a
travs de cercos para cada familia, entonces, en esta comunidad los bofedales son de propiedad
privada consecuentemente el uso y manejo tambin son privados.
Consecuencia de esto, los efectos de la parcelacin de los bofedales y del manejo sobre la
vegetacin no son aun conocidos, es importante efectuar un seguimiento de estos efectos para
recomendar o no este tipo de prcticas.
Finalmente, debe resaltarse que no existe el acceso intercomunal, es decir, que ganaderos de una
comunidad no pueden acceder a los bofedales de otra comunidad, esta situacin no se da en
ninguna parte del Altiplano ni el Altoandino de Bolivia.

e) Uso y manejo de bofedales Altoandinos


Seibert (1993), afirma que los bofedales de la llanura de Ulla Ulla son los ms extensos del
Altoandino, en ellos en cualquier poca del ao es posible encontrar poblaciones importantes de
alpacas y llamas, que ciertamente es una de las zonas ms importantes para la cra de alpacas en
Bolivia. En estos bofedales existe una cierta rotacin del pastoreo, pero la misma no obedece a la
intencin de conceder fases de recuperacin al manto vegetal, sino ms bien es el resultado forzoso
del ritmo anual de la provisin hdrica. Durante la estacin lluviosa del verano, gran parte de los
rebaos son trasladadas hacia las laderas de las serranas y morrenas ms secas, as como a las
colinas antepuestas de la cordillera. En la estacin seca, cuando caduca la vegetacin en estos
sitios, los rebaos son pastoreados casi exclusivamente en los bofedales de las llanuras o en fondos
de valles donde tambin se ubican los bofedales que estn influenciados por los deshielos de los
glaciares. En conclusin, alrededor de 8 a 9 meses del periodo seco, los bofedales son intensamente
pastoreados, incluso en periodos lluviosos.

91

Como ocurre siempre en el pastoreo extensivo, su efecto sobre la vegetacin resulta tambin en una
seleccin en el manto vegetal mediante el mordisqueo. Entre las especies ms preferidas se
encuentran ante todo las gramneas ms blandas, como la Calamagrostis ovata, Calamagrostis
vicunarum, Festuca dolichophylla, especies del genero Bromus, Poa, as, como las delicadas y
tiernas hojas de las especies de los gneros Lachemilla, Carex, Werneria, Ranunculus, etc. Cuando
no cuentan con mecanismos de diseminacin efectivos que contrarresten la accin del ganado,
como la formacin de retoos en Lachemilla pinnata, o el rpido semilleo a escaso crecimiento, es
evidente que estas especies retroceden fuertemente frente al pastoreo intenso. De este modo los
altos manojos de Festuca dolichophylla habran sido desalojados totalmente de la mayora de los
sitios hmedo y subhmedos Altoandinos (Seibert, 1993).
Una forma de manejo de bofedales en el Altoandino, es a travs del uso del agua de riego, as,
Seibert (1993), describe que actualmente las instalaciones para riego se conservan y permanecen en
funcionamiento a travs de los aos gracias a una organizacin comunitaria tradicional que ao tras
ao realizan labores de limpieza y refacciones de los canales de riego. A este manejo tradicional del
recurso agua para irrigar bofedales, tambin AIGACAA (1988) ha contribuido en la construccin
de embalses de agua en las lagunas y desde estas construy canales principales y secundario para el
riego y ampliacin de bofedales, de esta forma benefici a muchas familias en el fomento de cra de
alpacas. Estas prcticas, se dieron en el Altoandino de la Provincia Sajama de Oruro y en la zona de
Ulla Ulla de La Paz.
Entre los 4000 y 4200 m de altitud del Altoandino Subhmedo, los bofedales existentes se
restringen a pequeas superficies muy dispersas. A veces estas praderas, por sus suelos frtiles y
profundos son utilizadas para cultivar papa amarga y avena forrajera. De esta forma, estos
bofedales peridicamente en estas altitudes se convierten en propiedades privadas y cuando se
dejan descansar y regenerar en su vegetacin natural, son utilizadas para pastoreo comunal. Este
uso alternado de estas mismas praderas en el Altoandino Semirido no es frecuente, debido al clima
seco y la drasticidad de las heladas.
En forma resumida se hace mencin a la tenencia y manejo de los bofedales en los cantones
Cosapa, Caripe, Lagunas y Sajama ubicados en rea de influencia del Parque Nacional Sajama
(Espinoza, 2000).
Cosapa: existe una inclinacin a la cra de solo alpacas y disminuir la cra de llamas y
ovejas. Cada vez ms se va incrementando la parcelacin o cercado de bofedal es a nivel de
familias. Esta actividad la iniciaron instituciones como el Fondo de Desarrollo Campesino
(FDC) que apoy esta actividad en un 25-30 % de los ganaderos involucrados y la otra parte
lo hace sin el apoyo institucional. Esta tecnologa estara cambiando el manejo y sistema de
la ganadera en su conjunto que podran derivar en aspectos negativos.
Caripe: se practica el cercado familiar desde 1983-84, accin que es criticada por sus
vecinos de las comunidades de Lagunas y Sajama. Sin embargo, esta actividad parece haber
estabilizado a 4415 alpacas y 1345 llamas de aproximadamente 35 familias. El manejo es de
rotacin semestral con praderas de secano.

92

Lagunas: la tenencia es llamada comunal pero esto no es totalmente aplicable debido a que
el titulo es proindiviso y en la prctica cada familia tiene su pradera o sector de bofedal
aunque sin el lmite fsico como el cerco de alambre, esta prctica es transmitida de
generacin en generacin.
Sajama: es la que dio origen a los otros tres cantones quienes se desprendieron por
legitimizar las reas de pastoreo que antes comparta con otros 9 ayllus de la marka
Kurahuara. Sajama junto a Lagunas comparten el bofedal ms grande de la zona. En sus
praderas se practica un pastoreo mixto de alpacas, llamas, ovinos, equinos y cerdos,
igualmente se sigue un pastoreo de rotacin con praderas de secano.
Aunque se sostiene que los bofedales pueden ser pastoreados durante todo el ao sin que pierdan su
capacidad nutritiva, los comunarios prefieren pastar su ganado fuera del bofedal en tiempos de
lluvias, ya que igualmente habr abundantes pastos verdes en todas partes, adems, como en este
tiempo se produce las pariciones, es riesgoso mantener en los bofedales a las madres con sus cras,
porque estas ltimas se pueden resbalar y caer al agua, muriendo de fri o ahogndose. En los
bofedales se pastorean las alpacas hembras y machos y a las llamas hembras (Palacios, 1977).
4.2.1.3 Caracterizacin de Bofedales tipo
En este acpite, se caracteriza puntualmente los bofedales tipo de cada tipo de bofedal
considerando que los mismos son representativos y usados, para luego ser extrapolados al resto de
los bofedales similares. En tanto, inicialmente la caracterizacin implicar una descripcin general,
luego se describe las variables edficas e hdricas y finalmente, los componentes vegetales. En
funcin de los estratos o asociaciones vegetales que contenga cada bofedal tipo, se caracterizar
cada una de ellas. Por otra parte, para cada caso se incluye el mapa correspondiente con los
estratos y las superficies.

a) Bofedal altoandino hidromrfico cido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1)


Este bofedal se ubica en el Altoandino Subhmedo de la Provincia Franz Tamayo del departamento
de La Paz a una altura promedio de 4580 m, distante a unos 25 km de la poblacin de Ichocollu, se
ubica entre la laguna Nubekuchu y la cordillera y se accede a travs de una senda. Edaficamente
presenta suelos de pH cidos entre 5.2 y 6.2. El suelo no muestra indicios de erosin, presenta buen
drenaje interno y externo, la capa de materia orgnica sobrepasa el metro de profundidad, factor
que limita determinar su textura. El caudal medido en poca de invierno entre 28.2 y 114.5
litros/segundo, es el ms alto de todos los bofedales adyacentes medidos. El pH del agua es neutro y
la CE 1.282 S/cm. El Cuadro 36, el Mapa 2 y la Foto 9, resumen todas las caractersticas de este
tipo de bofedal.

93

Cuadro 36. Principales caractersticas del bofedal altoandino hidromrfico cido de Nubekuchu
(Bofedal tipo 1), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.
Caractersticas
Estrato 1 (E1)
Altitud (msnm)
4580
Fisiografa
Fondo de valle
Pendiente (%)
5 a 10
pH suelo
5.2
0.023
CE suelo ( S/cm)
FYL
Textura
Permanente
Hidromorfismo
28.2
Caudal (litros/segundo)
7.3
pH agua
1.282
CE agua ( S/cm)
3691.1
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
30.0
Porcentaje de utilizacin (%)
5273.0
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
48.0
Cobertura vegetal relativa (%)
13.0
Suelos desnudo (%)
--Afloramiento salino (%)
38.5
Mantillo vegetal muerto (%)
0.5
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia. M.O. = Materia orgnica.

Estrato 2 (E2)
4580
Fondo de valle
5a7
6.2
--M.O.
Permanente
114.5
7.3
1.282
7200.0
15.0
8470.6
100.0
0.0
-------

Estrato 3 (E3)
4580
Fondo de valle
5 a 10
6.2
--M.O.
Permanente
35.8
7.3
1.282
5905.3
15.0
6947.4
95.5
1.0
--1.0
2.5

Foto 9. Ejemplo de bofedal Altoandino hidromorfico cido.

94

95

Topogrficamente, se ubica en una depresin cerrada en una especie de fondo de valle, por donde
escurren las aguas de los deshielos de la cordillera. La pendiente flucta entre 5 y 15%, carcter
que permite que tenga un buen drenaje y circulacin de las aguas permanentes que la riegan,
aunque existen algunos sectores que estn en proceso de deterioro (secamiento) por el desvo
natural de las aguas y el sobrepastoreo. Por las altas serranas que la circundan, su exposicin a la
luz solar es por corto perodo.
Segn el Cuadro 36 y Mapa 2, se observa que la vegetacin de este bofedal presenta tres estratos.
El estrato 1 (E1) presenta una cobertura vegetal relativa de slo 48%, esto se debe a que esta parte
del bofedal est en proceso de deterioro por el secamiento y sobrepastoreo, tal como demuestra el
porcentaje de mantillo vegetal muerto de 38.5% y suelo desnudo de 13.0%, en estas condiciones la
composicin botnica absoluta est representada por Distichia muscoides (46.9%), Luciliopsis
argentina (9.4%) y Eleocharis albibracteata (8.3). El rendimiento actual de fitomasa es de slo
3691.0 kgMS/ha tal como se muestre, por tanto, ste ajustado con el 30% de utilizacin se
incrementa hasta 5273.0 kgMS/ha. Informacin detallada sobre cobertura vegetal relativa, se
incluye en el Cuadro 37, y la misma est graficada en la Figura 24. no solo para los bofedales del
tipo Hidromorfico cido, sino, tambin para el resto de los Bofedales tipo de la parte Altoandina.
El estrato 2 (E2), registra una cobertura vegetal relativa del 100% factor que le atribuye una
condicin excelente, sin ningn otro factor de deterioro. Como rendimiento actual de fitomasa
reporta un promedio alto de 7200.0 kgMS/ha que se incrementa a 8470.6 kgMS/ha cuando se ajusta
por la utilizacin de 15.0% estimada para este estrato. La mayor parte de este rendimiento es la
contribucin de Distichia muscoides (51.5%), Oxychloe andina (31.5%) y Deyeuxia vicunarum
(8.5%), especies que dominan en composicin botnica absoluta, tal como se muestra en los
resultados detallados del Cuadro 38.
Por su parte, el estrato 3 (E3), arroja una cobertura vegetal relativa alta de 95.5%, donde sin
embargo, estn presentes 2.5% de estircol que indica cierto grado de pastoreo y suciedad en el
bofedal, y porcentajes bajos de suelo desnudo y mantillo vegetal muerto (1.0% y 1.0%
respectivamente) que sugieren que este estrato est en condicin excelente, por ello, el rendimiento
actual de fitomasa es de 5905.3 kgMS/ha con 15% de utilizacin. La composicin botnica absoluta
(Cuadro 38) est determinada bsicamente por Oxychloe andina (58.1%), Festuca dolichophylla
(12.6%) y Deyeuxia vicunarum (10.5%).

96

Cuadro 37. Cobertura vegetal relativa de "Bofedales tipo" por localidad y estrato en el Altoandino.
No. Especies

Nube kucho Nube kucho Nube kucho


(18-1)
(18-2)
(18-3)

1A. pulvinata
2A. diplophylla
3A. pinnata
4A. digyna
5A. diapensioides
6B. acaulis
7B. cf. alpina
8Belloa sp.
9B. catharticus
10Caltha sagittata
11C. microsephalus
12Carex spp.
13D. cf. chrysophylla
14D. curvula
15D. chrysantha
16D. ovata
17D. vicunarum
18D. muscoides
19D. humilis
20E. albibracteata
21Elodea sp.
22F. dolichophylla
23Festuca spp.
24G. sedifolia
25Juncus spp.
26Lucilia sp.
27L. argentina
28M. fastigiata
29Musgo
30O. limnophilum
31O. andina
32P. pygmaea
33P. tubulosa
34Poa annua
35P. frigida
36P. tetrasticum
37R. aff. cymbalaria
38S. aff. boliviana
39S. cf. hieronymii
40Scirpus spp.
41W. pygmaea
C. Vegetal

2.5
1.0
1.5

Soratera Soratera Lupisihuata Lupisihuata Rio Blanco Watapam


(17-1)
(17-2)
(21-1)
(21-2)
(40-1) pa (10-1)

8.5
0.5
1.5

20.7
3.0

0.7

0.3

2.0
5.3
10.0
2.7
1.3

6.0
1.0
1.0

1.0

0.3

1.0

0.5
2.5

9.3
10.3

1.5
0.5
2.0
22.5

17.7
0.3

8.5
51.5

3.0
4.0
10.0
0.5

4.0

0.5

2.0

3.3

3.0

12.0

3.5
1.7
0.5

4.5

1.0

13.3
5.7
3.8

0.7
2.0
1.3

16.5
5.0
9.5

4.0
36.3

5.7

3.0

3.0
1.0

1.7
14.3

17.0

2.0
0.3
1.0

5.0

0.3

3.0

10.7
1.3

3.3

2.5
0.3

4.5
1.5
1.5
31.5

2.5
55.5

2.7

4.7

1.5
4.5
21.5
1.5
10.5

3.0
30.0
5.5

0.7
0.3
1.0
3.0

1.7
1.3

4.0
48.0

100

95.5

A. salino
Agua
Estircol
M. vegetal muerto
Piedra
Suelo desnudo

0.5
38.5

2.5
1.0

13.0

1.0

Total Puntos

100

100

100

26.0

20.0

4.3
5.7
90.7

4.5
88.5

7.7

11.0

1.0
3.5
64.0

3.0
80.0

1.5
28.0

3.3
1.0
2.0

0.5

6.5

100

100

1.3
0.3

100

0.7
11.3
3.3
9.7
82.3

16.7
76.0

4.3

13.7

1.3
8.3
0.7
3.0

1.3
2.3
20.3

100

100

100

Fuente: Elaboracin propia.

97

100
95
90
85
80
75
70
65
Porcentaje (%)

60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
S. Desnudo

Nube kucho Nube kucho Nube kucho Soratera (17- Soratera (17- Lupisihuata Lupisihuata Rio Blanco Watapampa
(18-1)
(18-2)
(18-3)
1)
2)
(21-1)
(21-2)
(40-1)
(10-1)
13.0

1.0

0.5

6.5

13.7

Piedra

3.0

20.3

0.7

2.3

Mantillo

38.5

1.0

0.3

28.0

2.0

8.3

Estiercol

0.5

2.5

1.3

1.5

1.0

1.3

3.3

Agua
A. Salino
C. Vegetal

1.3

48.0

100.0

95.5

7.7

11.0

90.7

88.5

4.3
64.0

80.0

82.3

76.0

Figura 24. Cobertura vegetal relativa de "Bofedales tipo Altoandinos" por localidad y estratos.

98

Cuadro 38. Composicin botnica absoluta de Bofedales tipo por localidad y estrato en el Altoandino.
No. Especies

1A. pulvinata
2A. diplophylla
3A. pinnata
4A.digyna
5A.diapensioides
6B. acaulis
7B. cf. alpina
8Belloa sp.
9B. catharticus
10Caltha sagittata
11C. microsephalus
12Carex spp.
13D. cf. chrysophylla
14D. curvula
15D. chrysantha
16D. ovata
17D. vicunarum
18D. muscoides
19D. humilis
20E. albibracteata
21Elodea sp.
22F. dolichophylla
23Festuca spp.
24G. sedifolia
25Juncus spp.
26Lucilia sp.
27L. argentina
28M. fastigiata
29Musgo
30O. limnophilum
31O. andina
32P. pygmaea
33P. tubulosa
34Poa annua
35P. frigida
36P. tetrasticum
37R.aff. cymbalaria
38S. aff. boliviana
39S. cf. hieronymii
40Scirpus spp.
41W. pygmaea
Total composicin

Nubekuchu Nubekuch Nubekuchu Soratera Soratera Lupisihuata Lupisihua Ro Blanco Watapam


(18-1) u (18-2)
(18-3)
(17-1)
(17-2)
(21-1) ta (21-2)
(40-1) pa (10-1)

5.2
2.1
3.1

13.3
0.5
1.6

25.8
3.8

0.8

0.4

2.6
7.0
13.2
3.5
1.8

7.3
1.1
1.0

1.0

0.4

1.0

0.5
2.6

10.3
11.4

3.1
1.0
4.2
46.9

19.5
0.4

8.5
51.5

3.1
4.2
10.5
0.5

8.3

0.5

2.1

3.7

3.0

12.6

7.3
2.1
1.0

5.1

1.3

16.2
2.3
4.6

0.9
0.9
1.7

18.6
6.3
14.8

5.3
45.4

6.3

4.7

3.8
1.3

2.0
17.4

22.4

2.4
0.4
1.2

6.6

0.4

3.9

13.0
1.6

4.4

2.8
0.4

9.4
1.5
1.5
31.5

2.6
58.1

2.9

5.1

1.7
5.1
24.3
1.7
11.9

4.7
46.9
8.6

0.8
0.4
1.3
3.8

2.2
1.8

8.3
100.0

100.0

100.0

28.7

22.6

4.8
6.3
100.0

5.1
100.0

0.8
13.8
4.0
1.6
5.5
100.0

3.8
100.0

11.7
100.0

21.9
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

99

a-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 1)


Segn el Cuadro 39, observa que de los 488 bofedales hidromrficos cidos existentes, 217
bofedales presentan superficies menores a 10 hectreas (44.5%), otro grupo significativo de 194
bofedales alcanzan a 50 hectreas (40%) y otros 20 bofedales llegan a 200 hectreas (4.1%). El
restante nmero de bofedales que son pocos son ms extensos y escasos entre 500 y 900 hectreas.
Cuadro 39. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos cidos, tipo 1).
Clase
10
50
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
y mayor...
Total
Promedio
Mximo
Minima

Frecuencia
217
194
37
20
8
1
4
2
0
2
1
0
2
488

% Acumulado
44.47%
84.22%
91.80%
95.90%
97.54%
97.75%
98.57%
98.98%
98.98%
99.39%
99.59%
99.59%
100.00%

Porcentaje %
44.47%
39.75%
7.58%
4.10%
1.64%
.20%
.82%
.41%
.00%
.41%
.20%
.00%
.41%
100.00%

Superficie ha
1025.7
4346.3
2568.1
2772.8
1934.9
338.4
1901.5
1098.4
0.0
1456.0
809.1
0
3366.4
21617.6
44.3
1998.1
0.4

Porcentaje %
4.7
20.1
11.9
12.8
9.0
1.6
8.8
5.1
0.0
6.7
3.7
0.0
15.6
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

El mayor nmero de estos bofedales se ubica y distribuye en el Altoandino Subhmedo de Ulla Ulla
(provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra) y otro nmero menor en las partes altas de las
provincias Camacho, Omasuyos y Los Andes del departamento de La Paz. Un resumen de
superficies totales, promedios y nmero de tipos de bofedales se muestra en la Figura 25,
informacin detallada de estas mismas variables ms coordenadas se incluyen el Anexo 2.
b) Bofedal altoandino hidromrfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2)
Este bofedal est enclavado en el fondo de valle de la localidad de Soratera contiguo a la carretera
principal La Paz - Ulla Ulla, a una altura de 4460 m. Pertenece a la provincia Bautista Saavedra del
departamento de La Paz. Topogrficamente, se sita en el fondo de valle entre serranas muy
pronunciadas, por ello, la pendiente es muy variable que oscila desde 10 hasta 20%, por esta razn
las aguas que lo riegan que provienen de vertientes naturales en apariencia tienen buen drenaje, sin
embargo, contradictoriamente sus suelos en la superficie presentan mucha presencia de sales. Por la
configuracin topogrfica y las variantes de caudal en las vertientes naturales permanentes y
temporales, se tiene identificado para este tipo de bofedal dos estratos, tal como muestran los
resultados del Cuadro 40 y Mapa 3. La Foto 10, ilustra parte de estas caractersticas.

100

22000

500

21000
20000

450

19000
18000
400
17000
16000
350

15000

300

Superficie en ha

13000
12000
11000

250

10000
9000

200

Nmero de bofedales

14000

8000
7000
150
6000
5000
100
4000
3000
50

2000
1000
0

Hidromorfico
cido (1)

Hidromrfico
neutro (2)

21617.6

4411.1

7208.4

140.2

3388.5

Promedio (ha)

44.3

58.0

20.6

35.0

260.7

No. Bofedales

488

76

350

13

Area (ha)

Msico Acido Msico Neutro


(3)
(4)

Msico
Alcalinos (5)

Figura 25. Superficie y nmero total de tipos de bofedales Altoandinos.

101

Cuadro 40. Principales caractersticas del bofedal altoandino hidromrfico neutro de Soratera
(Bofedal tipo 2), provincia Bautista Saavedra departamento de La Paz.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia. M.O. = Materia orgnica.

Estrato 1 (E1)
4450
Fondo de valle
10 a 15
6.5
1.460
--Permanente
3.2
7.6
1.410
5800.0
25.0
7733.3
90.7
--7.7
0.3
1.3

Estrato 2 (E2)
4470
Fondo de valle
10 a 15
6.6
--M.O.
Permanente
35.4
7.6
1.410
6213.0
35.0
9558.5
88.5
0.5
11.0
-----

Foto 10. Ejemplo de bofedal Altoandino hidromorfico neutro.

102

103

Los suelos presentan un pH casi neutro de 6.5, una CE relativamente alta de 1.460 S/cm, la
textura debido a que estn en continuo proceso de deposicin aluvial es de franco arenoso a areno
franco. Las aguas que riegan presentan un pH ligeramente alcalino de 7.6 y una CE similar al
contenido de los suelos de 1.410 S/cm.
El estrato 1 (E1) en superficie es el ms significativo con una cobertura vegetal relativa alta de
90.7%, una presencia alta de afloramiento de 7.7%, vestigios de mantillo vegetal muerto (0.3%) y
leve suciedad por la presencia de estircol de 1.3% (Cuadro 37). En estas condiciones la
composicin botnica absoluta (Cuadro 38) dominante se resume a Scirpus aff.boliviana (28.7%),
Deyeuxia chrysantha (19.5%) y Carex sp. (11.4). Al respecto, Tronco (1982) afirma que la
presencia de la especie Deyeuxia chrysantha (sora) en los bofedales Altoandinos es una referente
buena de tendencia al climax cuando es abundante debido a que es una decreciente y muy
palatable. Esto sugiere que el bofedal de Soratera y otros similares por la presencia elevada de
Deyeuxia chrysantha es bueno pese a presentar signos de salinizacin y deterioros por manejo. El
rendimiento de fitomasa actual determinado en este estrato es alto de 5800.0 kgMS/ha que ajustado
por el grado de utilizacin estimado de 25% se eleva hasta 7733.0 kgMS7a.
El estrato 2 (E2), que en superficie es relativamente inferior al E1, presenta una cobertura vegetal
relativa de 88.5%, mayor porcentaje de afloramiento salino (11.0%) que E1 (7.7%) e indicios de
suelo desnudo (0.5%), segn el Cuadro 37. La composicin botnica absoluta est determinada por
Oxychloe andina (24.3%), Scirpus aff.boliviana (22.6%) y Deyeuxia chrysantha (18.6%), tal
como se muestra en el Cuadro 38. La dominancia de estas especies arrojan un rendimiento actual
de fitomasa superior al E1 de 6213.0 kgMs/ha que se eleva hasta 9558.5 kgMS/ha cuando se ajusta
por el porcentaje de utilizacin estimado para este estrato.

b-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 2)


De 76 bofedales hidromrficos neutros identificados, 37 presentan superficies inferiores a 10
hectreas (49%), otros 26 bofedales alcanzan a 50 hectreas (34%), dos bofedales solamente son
de 600 hectreas (2.6%) y uno supera las 1000 hectreas (1.3%), tal como se muestra en el Cuadro
41 y Anexo 3.
En superficie, los bofedales ms extensos pero escasos suman el 50% (2224.4 ha) y los bofedales
ms frecuentes numerosos inferiores a 10 ha y 50 ha suman el restante porcentaje de la superficie.
Estos bofedales se distribuyen en las provincias Bautista Saavedra, Camacho y Pacajes de La Paz y
Sajama de Oruro.

104

Cuadro 41. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos neutros, tipo 2).
Clase
10
50
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
y mayor...
Total

Frecuencia
37
26
4
4
2
0
0
2
0
0
0
0
1
76

% acumulado
48.68%
82.89%
88.16%
93.42%
96.05%
96.05%
96.05%
98.68%
98.68%
98.68%
98.68%
98.68%
100.00%

Porcentaje %
48.68%
34.21%
5.26%
5.26%
2.63%
.00%
.00%
2.63%
.00%
.00%
.00%
.00%
1.32%
100.00%

Superficie ha
158.0
597.5
333.0
565.9
532.3
0.0
0.0
1142.5
0.0
0.0
0.0
0
1081.9
4411.1

Promedio
Mximo
Mnima

Porcentaje %
3.6
13.5
7.5
12.8
12.1
0.0
0.0
25.9
0.0
0.0
0.0
0.0
24.5
100.0

58.0
1081.9
0.5

Fuente: Elaboracin propia.

c) Bofedal altoandino msico cido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3)


Este bofedal est ubicado a unos 5 km al norte del poblado de Chojapata y ste a unos 25 km de la
carretera principal de Achacachi Ancoraimes. Fisiograficamente se sita entre ladera y terraza
aluvial muy prximo a la divisoria de la cuenca del TDPS y la cuenca Amaznica, en la provincia
Omasuyos. Esta caracterstica confiere pendientes variables desde 5% en la parte de terraza aluvial
hasta ms del 20% en las laderas, la altura promedio bajo esta variabilidad topogrfica es de 4550
m, y la textura de los suelos fruto de las deposiciones aluviales es variable desde franco arenoso,
franco limoso hasta de tendencia arcillosa en las partes bajas, similarmente el espesor de la materia
orgnica es variable en funcin de la gradiente altitudinal y la pendiente, fluctuando desde algunos
centmetros en las laderas hasta ms del metro en las partes bajas.
Las anteriores caractersticas descritas, permitieron identificar dos estratos, tal como muestran los
resultados de Cuadro 42, Foto 11 y Mapa 4. El estrato 1 (E1) ubicado en la ladera en superficie es
pequea cuya humedad se expresa en 17.6 litros/segundo de caudal, y su pH es de 7.4 ligeramente
alcalino y la CE 1.430 S/cm. El pH de sus suelos es cido de 5.8 y su CE baja de 0.646 S/cm. En
vegetacin, la cobertura vegetal relativa debido a una alta presencia de mantillo vegetal muerto y
suelo desnudo (28.0 y 6.5%% respectivamente) es la ms baja en el orden de 64.0% y 1.5% de
estircol que confiere cierta suciedad a este bofedal (Cuadro 37). En correspondencia a este
deterioro, el rendimiento actual de fitomasa es baja de 3701.3 kgMS/ha con una utilizacin
estimada de 40% que permite incrementar hasta 6168.8 kgMS/ha. Este rendimiento bajo est
determinado por una composicin botnica absoluta de Oxychloe andina (46.9%), Deyeuxia
vicunarum (14.8%) y Aciachne pulvinata (13.3%).

105

Cuadro 42. Principales caractersticas del bofedal altoandino msico cido de Lupisihuata (Bofedal
tipo 3), provincia Omasuyos departamento de La Paz.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia. M.O. = Materia orgnica.

Estrato 1 (E1)
4550
Ladera
10 a 20
------Temporal Msico
0.0
7.4
1.430
3701.3
40.0
6168.8
64.0
6.5
--28.0
1.5

Estrato 2 (E2)
4550
Terraza aluvial de valle
5 a 10
5.8
0.646
M.O.
Temporal Msico
0.0
7.4
1.430
2384.5
30.0
3406.4
80.0
13.7
--2.0
1.0

Foto 11. Ejemplo de bofedal Altoandino msico cido.

106

107

En cambio, el estrato 2 (E2) que en superficie es ms extensa con mayor contenido de humedad
debido a su ubicacin fisiogrfica como terraza aluvial, presenta las mismas caractersticas edficas
e hdricas que el estrato 1, aunque los suelos con pendientes entre 5 y 10% son ms profundos con
mayor espesor de materia orgnica. La cobertura vegetal relativa es alta de 80.0%, aunque con
presencia de indicadores indeseables como 1.0% de estircol, 2.0% de mantillo vegetal muerto y
13.7% de suelo desnudo (Cuadro 37). La composicin botnica absoluta (Cuadro 38) est
dominada principalmente por Distichia muscoides (45.4%), Aciachne pulvinata (25.8%) y
Deyeuxia ovata (6.3%). Estas especies inciden en un rendimiento actual bajo de 2384.5 kgMS/ha
que sin embargo, sube hasta 5245.9 kgMS/ha por el ajuste de la utilizacin estimada de 30%.
Una realidad patente, es la presencia significativa de la especie acrecentante Aciachne pulvinata en
los dos estratos que en la prctica indica la tendencia degradante del bofedal. Por secamiento o
desviacin natural de los cursos temporales del agua que riega, la composicin botnica peculiar del
bofedal cambia y entonces aparecen otras especies invasoras no deseables como la referida que
rpidamente colonizan los sitios en proceso de degradacin.
c-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 3)
En bofedales msicos cidos en nmero se tiene cuantificado a 350 (Cuadro 43 y Anexo 4), de los
cuales 170 bofedales presentan superficies inferiores a 10 hectreas (48.6%) y otros 147 bofedales
alcanzan hasta 50 hectreas (42%), stos ltimos totalizan una superficie del 44% (3166 ha). Otros
24 bofedales llegan a 100 hectreas que en superficie representan al 24% (1708.4 ha) y 8 bofedales
tienen 200 ha que representan al 16% de la superficie (1136.5 ha). No existe bofedales que superen
las 200 ha, excepto uno que es inferior a 400 ha (5%). La mayora de estos bofedales se ubican y
distribuyen en las provincias Camacho y Omasuyos del departamento de La Paz. El promedio de
estos bofedales llega a 20.6 ha, el mximo 357.8 ha y el mnimo 0.4 ha
Cuadro 43. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos cidos, tipo 3).
Clase
10
50
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
y mayor...
Total
Promedio
Mximo
Minima

Frecuencia
170
147
24
8
0
1
0
0
0
0
0
0
0
350

% Acumulado
48.57%
90.57%
97.43%
99.71%
99.71%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%

Porcentaje %
48.57%
42.00%
6.86%
2.29%
.00%
.29%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
100.00%

Superficie ha
840.3
3165.5
1708.4
1136.5
0.0
357.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
7208.4
20.6
357.8
0.4

Porcentaje %
11.7
43.9
23.7
15.8
0.0
5.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

108

d) Bofedal altoandino msico neutro de Ro Blanco (Bofedal tipo 4)


Administrativamente este bofedal se ubica en la provincia Pacajes del departamento de La Paz,
distante a unos 30 km al Sur del poblado de Charaa, muy prximo a la frontera con Chile a una
altura de 4200 m. Debido a que la superficie de este bofedal es pequea y a la vez es msico regado
natural o artificialmente en la poca de disponibilidad de agua, no fue posible diferenciar ms de un
estrato, por ello, la caracterizacin obedece a un solo estrato (Foto 12, Mapa 5 y Cuadro 44).
Fisiogrficamente, corresponde a una depresin abierta o llanura aluvial (lecho de ro) con una
exposicin solar plena. Sus suelos presentan una textura franca arenosa, pH neutro de 6.8 y una CE
baja de 0.085 S/cm. Las aguas del ro que atraviesa el poblado de Ro Blanco riegan
ocasionalmente durante la poca seca, poseen un pH neutro de 7.9, un caudal 14.6 litros/segundo y
una CE relativamente alta de 2.110 S/cm.

Foto 12. Ejemplo de bofedal Altoandino msico neutro.

109

110

Cuadro 44. Principales caractersticas del bofedal altoandino msico neutro de Ro Blanco (Bofedal
tipo 4), provincia Pacajes departamento de La Paz.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia. M.O. = Materia orgnica.

Estrato 1 (E1)
4100
Llanura aluvial
5 a 10
6.8
0.085
FA
Temporal Msico
14.6
7.9
2.110
2410.2
25.0
3213.6
82.3
3.0
4.3
8.3
1.3

En las condiciones edficas e hdricas sealadas, prevalecen mayoritariamente las especies


Eleocharis albibracteata (17.4%), Carex spp. (16.2%) y Scirpus aff. boliviana (13.8). Mientras el
rendimiento actual de fitomasa es bastante bajo en el orden de 2410.2 kgMS/ha que se incrementa
hasta 3213.6 kgMS/ha cuando se corrige por la utilizacin estimada de 25%. Por su parte, la
cobertura vegetal relativa de este tipo de bofedal alcanza a 82.3% que, sin embargo, registra a todos
los indicadores degradantes de 4.3% de afloramiento salino, 1.3% de estircol, 8.3% de mantillo
vegetal muerto, 0.7% de piedra y 3.0% de suelo desnudo, tal muestran los resultados del Cuadro
37.

d-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 4)


Los bofedales msicos neutros son los menos numerosos que slo suman 4 (Cuadro 45 y Anexo 5),
de los cuales 3 tienen superficies inferiores a 50 hectreas (75%) y uno cercano a 100 hectreas
(25%), los primeros representan al 50% de la superficie (70.1 ha) y los ltimos a los otros 50%
(70.1 ha). Estos bofedales se localizan y distribuyen en la provincia Pacajes del departamento de La
Paz.

111

Cuadro 45. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos neutros, tipo 4).
Clase
Frecuencia % Acumulado
10
0
.00%
50
3
75.00%
100
1
100.00%
200
0
100.00%
300
0
100.00%
400
0
100.00%
500
0
100.00%
600
0
100.00%
700
0
100.00%
800
0
100.00%
900
0
100.00%
1000
0
100.00%
y mayor...
0
100.00%
Total
4
Promedio
Mxima
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

Porcentaje %
.00%
75.00%
25.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
100.00%

Superficie ha
0.0
70.1
70.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0.0
140.2
35.0
31.5
17.3

Porcentaje %
0.0
50.0
50.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0

e) Bofedal altoandino msico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5)


Este tipo de bofedal se ubica en las pampas de Ulla Ulla adyacente a las mrgenes del ro Suches y
los bofedales hidromrficos cidos de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz.
Altitudinalmente se sita sobre los 4330 m y fisiograficamente corresponde a una llanura aluvial
con plena exposicin solar con una pendiente entre 3 y 5%. Similar al anterior bofedal msico, este
bofedal tambin msico no presenta ms de un estrato, por ello, su caracterizacin se limita a un
solo estrato identificado (Cuadro 46, Foto 13 y Mapa 6).
Edaficamente, presenta una textura franco limoso (FL), un pH alcalino de 7.9 y una CE baja de
0.299 S/cm, en cambio, sus aguas temporales que lo riegan en la poca seca registran un pH
neutro, un caudal bajo de 7.0 litros/segundo y una CE de 1.348 S/cm. En cobertura vegetal
relativa se observa que registra el valor ms bajo (76.0%) frente a los anteriores tipos de bofedales
descritos, debido a que su valor de suelo desnudo (20.3%) es uno de los ms altos de los bofedales
tipo, a ste indicador acompaan los componentes de estircol y piedra con 1.3 y 2.3%
respectivamente.

112

Cuadro 46. Principales caractersticas del bofedal altoandino msico alcalino de Watapampa
(Bofedal tipo 5), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Presencia de piedra (%)
Fuente: Elaboracin propia. M.O. = Materia orgnica.

Estrato 1 (E1)
4330
Llanura aluvial abierto
3a5
7.9
0.299
FL
Temporal Msico
7.0
7.3
1.348
658.3
45.0
1196.8
76.0
20.3
----1.3
2.3

Foto 13. Ejemplo de bofedal Altoandino msico alcalino.

113

114

La baja cobertura vegetal (Cuadros 37 y 38), est definida bsicamente por una composicin
botnica absoluta de las especies de Eleocharis albibracteata (22.4%), Werneria pygmaea
(21.9%) y Alchemilla pinnata (13.2%). Finalmente, el rendimiento actual de fitomasa alcanza slo
a 658.3 kgMS/ha que por su alto grado de utilizacin de 45% se incrementa a 1196.8 kgMS/ha; este
rendimiento frente al resto de los bofedales tipo, es el ms bajo debido a la dominancia de especies
del tipo forbia y graninoides que son de estrato bajo, al carcter msico y al grado de utilizacin
entre otros factores.

e-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 5)


De acuerdo al Cuadro 47 y Anexo 6, la cantidad de los bofedales msicos alcalinos totalizan 13,
los mismos estn ubicados y distribuidos nicamente en la provincia Fran Tamayo del
departamento de La Paz. De este nmero, 5 son inferior a 200 ha (38.5%) que representan al
22.3% de superficie global (754.7 ha), otros 3 no superan las 300 hectreas (23.1%) que significan
el 23% de la superficie (776 ha), los otros bofedales no son significativos en nmero, aunque uno
de ellos es superior a las 1000 hectreas (7.7%) que representa casi al 40% de superficie (1336 ha).
Cuadro 47. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos alcalinos, tipo 5).
Clase
Frecuencia
10
0
50
2
100
1
200
5
300
3
400
1
500
0
600
0
700
0
800
0
900
0
1000
0
y mayor...
1
Total
13
Promedio
Mxima
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% Acumulado
.00%
15.38%
23.08%
61.54%
84.62%
92.31%
92.31%
92.31%
92.31%
92.31%
92.31%
92.31%
100.00%

Porcentaje %
.00%
15.38%
7.69%
38.46%
23.08%
7.69%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
7.69%
100.00%

Superficie ha
0.0
71.0
77.1
754.7
775.7
374.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0
1336.0
3388.5
260.7
1336.0
21.2

Porcentaje %
0.0
2.1
2.3
22.3
22.9
11.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
39.4
100.0

115

4.2.2 Bofedales ALTIPLNICOS


4.2.2.1 Caractersticas hdricas y edficas
Edaficamente los suelos de los bofedales hidromrficos cidos presentan un promedio de 5.1 de pH
que es cido, una CE baja de 0.084 S/cm y texturas variables pero frecuentes de francos, franco
arenosos y areno francos, mientras, los franco arcillo limosos son raros. Valores promedios de las
aguas que riegan estos bofedales son de pH alcalino (7.7), una CE de 1.694 S/cm y un caudal
relativamente alto de 23.7 litros/segundo. Extremos mximos de pH (6.3) ocurren para los
bofedales de Ticata y los mnimos para Islapampa (5.1); mximos y mnimos de CE en Ro Caqueza
y Peas con 0.280 y 0.028 S/cm respectivamente; caudales de 57.9 litros/segundo como mximo
en Islapampa y como mnimo de 0.9 litros/segundo en Choquemarca; pH del agua como mximo de
9.5 en Ro Caqueza y como mnimo de 7.4 se dan en bofedales de 6 localidades; y la CE mxima de
4.278 S/cm en Ro Caqueza y el mnimo de 0.030 S/cm en Chojacota. Mayores anlisis pueden
ser hechas con los resultados del Cuadro 48 y la informacin detallada del Anexo 12.
Cuadro 48. Principales caractersticas edficas e hdricas de BOFEDALES ALTIPLNICOS
HIDROMRFICOS CIDOS (7 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 71/E1
2 22/E1
3 4/E1
4 4/E2
5 5/E1
6 5/E2
7 19/E1
8 20/E1
9 24/E1
10 24/E2
11 55/E2
Promedio
Mximo
Minima

Sajama
Omasuyos
Omasuyos
Omasuyos
Los Andes
Los Andes
Camacho
Camacho
Omasuyos
Omasuyos
Carangas

Localidad
Choquemarka
Chojapata
Islapampa
Islapampa
Peas
Suriquia
Ticata
Chiaya
Tacamara
Tacamara
Ro Caqueza

Altitud
msnm

pH
Suelo

CE Suelo

S/cm

Textura

4017
4000
3880
3880
3870
3870
3870
3865
3830
3830
3814
3884
4017
3814

6.0
5.8
5.1
5.1
5.3
5.2
6.3
4.9
6.0
5.6
5.7
5.5
6.3
5.1

0.130
0.061
0.090
0.059
0.028
0.047
0.029
0.086
0.061
0.049
0.280
0.084
0.280
0.028

FA
FYL
F
F
FA
FA
AF
FL
F
FA
F

Caudal
lt/s
0.9
3.5
42.0
57.9
21.1
3.5
18.4
6.3
46.4
34.0
26.2
23.7
57.9
0.9

pH CE Agua
Agua S/cm
8.2
2.553
7.4
0.030
7.4
1.467
7.4
1.467
7.4
1.469
7.4
1.469
7.4
1.469
7.4
1.471
7.4
1.480
7.4
1.480
9.5
4.278
7.7
1.694
9.5
4.278
7.4
0.030

Fuente: Elaboracin propia.

En el Cuadro 49, se resume las caractersticas hdricas y edficas de los bofedales Altiplnicos
hidromrficos neutros. Se observa que el promedio del pH es neutro de 7.1, la CE de 0.187 S/cm
y las texturas varan desde areno franco, franco hasta franco limoso. En aguas como promedios
presentan un pH muy alcalino de 9.1, CE muy alta de 5.384 S/cm y un caudal de 31.5
litros/segundo.

116

Cuadro 49. Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES ALTIPLNICOS


HIDROMRFICOS NEUTROS (8 en mapa).
No.

Cdigo Provincia

1
51/E1
2
70/E1
3
28/E1
Promedio
Mximo
Minima

Pacajes
Sajama
Sajama

Localidad
Laramkota
Markarani
Andacollu

Altitud
msnm

pH
Suelo

CE Suelo

S/cm

Textura

4050
4010
3895
3985
4050
3895

7.2
7.0
7.1
7.1
7.2
7.0

0.403
0.120
0.040
0.188
0.403
0.040

F
FL
AF

Caudal
lt/s
63.0
23.7
8.0
31.5
63.0
8.0

pH CE Agua
Agua S/cm
8.2
2.473
9.5
4.278
9.5
9.400
9.1
5.384
9.5
9.400
8.2
2.473

Fuente: Elaboracin propia.

Valores mximos ocurren en los bofedales de Laramkota en pH, CE y caudal (7.2, 0.403 S/cm y
63.0 litros/segundo respectivamente), y en pH y CE del agua en Andacollu con 9.5 y 9.400 S/cm
respectivamente. Mientras, los valores mnimos registrados fueron en Andacollu en pH, CE y
caudal (7.1, 0.040 S/cm y 8.0 litros/segundo respectivamente), y el pH y CE en los bofedales de
Laramkota con 8.2 y 2.473 S/cm respectivamente. Debe resaltarse que las variaciones respecto al
promedio tanto de los mximos como mnimos son estrechos, lo que significa que estos bofedales
son bastante similares en sus caractersticas edficas e hdricas.
Las caractersticas hdricas y edficas de los bofedales Altiplnicos hidromrficos alcalinos del
Cuadro 50, se han resumido en base a la evaluacin de 17 sitios (estratos) de bofedales y 12
localidades. Esta informacin permite observar que los promedios para los suelos son 8.4 de pH
(alcalino), 1.650 S/cm de CE y las texturas varan bastante en los 17 sitios desde areno francos,
francos y franco limosos. En aguas, pese a que muchos bofedales no presentan circulacin
superficial pero s napas freticas muy superficiales (NFS), el caudal promedio es de 28.2
litros/segundo, pH bastante alcalino de 8.6 y una CE alta de 3.375 S/cm. Valores mximos
ocurren para los bofedales de Pucara, Pozito Verde y Curahuara cuyo pH del suelo es de 9.9, CE
de 9.540 S/cm y caudal de 129.7 litros/segundo respectivamente, este caudal alto se debe a la
existencia de un ro permanente. El pH del agua de 9.5 ocurre en 6 sitios, y la CE tambin del agua
de 4.750 S/cm ocurre en Pozito Verde. Similarmente, mayores anlisis pueden realizarse con la
informacin que se tiene en el Cuadro 50.
Respecto a los bofedales Altiplnicos msicos neutros, el Cuadro 51 resume las principales
caractersticas edficas e hdricas. Consecuentemente, estos bofedales estn representados
nicamente por los resultados del bofedal de Choquemarka que en sus suelos registra un pH neutro
de 6.6, una CE baja de 0.054 S/cm y una textura franco limoso. Las aguas que riegan
temporalmente estos bofedales msicos reportan un pH alcalino de 8.2 y una CE relativamente alta
de 2.570 S/cm, que confieren cierto grado de salinizacin a nivel de sus suelos y aguas. Debido a
que no se dispone de informacin adicional de bofedales similares, no es posible realizar mayores
anlisis.

117

Cuadro 50. Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES ALTIPLNICOS


HIDROMRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 74/E1
2 49/E1
3 68/E1
4 68/E2
5 68/E3
6 68/E4
7 26/E1
8 30/E1
9 30/C1
10 59/E1
11 27/E1
12 27/E2
13 47/E1
14 48/E1
15 56/E1
16 60/E1
17 60/E2
Promedio
Mximo
Mnimo

Loayza
Pacajes
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Atahuallpa
Sajama
Sajama
Pacajes
Pacajes
Carangas
Atahuallpa
Atahuallpa

Localidad
Laurani
Japuma
Pucara
Pucara
Pucara
Pucara
Curahuara
Pozito Verde
Pozito Verde
La Rivera
Bertha Pucara
Bertha Pucara
Vinto-Calacoto
Calacoto
Mallkucota
Machoco
Machoco

Altitud
msnm
4050
3980
3890
3890
3895
3856
3880
3870
3870
3869
3865
3865
3800
3800
3780
3740
3746
3862
4050
3746

pH CE Suelo
Textura
Suelo S/cm
8.2
7.4
7.3
9.2
8.9
9.9
6.5
9.4
9.0
7.8
9.1
8.2
8.6
7.6
8.1
8.3
8.5
8.4
9.9
6.5

0.840
0.086
2.650
3.100
3.100
9.540
0.363
1.800
0.410
0.224
0.358
0.517
1.000
0.430
0.330
1.650
9.540
0.086

FL
S/M
FA
F
FA
F
S/M
FA
FA
F
FL
FL
AF
FL
FL
AF
FL

Caudal
pH CE Agua
lt/s Agua S/cm
6.4
8.5
2.916
11.9
8.3
2.643
2.4
9.5
4.278
0.1
9.5
4.278
0.1
9.5
4.278
0.1
9.5
4.278
129.7
7.5
1.553
57.7
8.4
4.750
47.4
8.4
4.750
96.7
8.5
2.916
6.3
7.9
2.320
18.2
7.9
2.320
35.1
8.6
3.078
36.5
9.5
4.278
1.0
8.5
2.916
5.4
8.5
2.916
25.2
8.5
2.916
28.2
8.6
3.375
129.7
9.5
4.750
0.1
7.5
1.553

Fuente: Elaboracin propia.

Cuadro 51. Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES ALTIPLNICOS


MSICOS NEUTROS (10 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 71/E2

Sajama

Localidad
Choquemarka

Altitud
msnm
4010

pH CE Suelo
Textura
Suelo S/cm
6.6
0.054
FL

Caudal PH CE Agua
lt/s Agua S/cm
1.4
8.2
2.570

Fuente: Elaboracin propia.

Finalmente, en el Cuadro 52 se dispone de la informacin edfica e hdrica relevante que


caracterizan a los bofedales Altiplnicos msicos alcalinos. En promedio los suelos de estos
bofedales registran un pH alcalino de 8.8, una CE moderada de 0.876 S/cm y texturas
mayoritariamente francos con tendencias hacia limosos. El caudal promedio de las aguas que
inundan temporalmente estos bofedales en la poca seca es de 17.6 litros/segundo; y el pH y la CE
son significativamente altos, lo que sugiere que son altamente alcalinos con fuerte presencia de
sales. Entre los valores mximos y mnimos a nivel de pH y CE tanto en suelos como en aguas
muestran diferencias estrechas, mientras, en caudal s ocurren grandes diferencias donde los
bofedales ubicados en las llanuras aluviales de los ros Lauca y Turco registran 100.4 litros/segundo
como mximo y los mnimos se dan en los bofedales del ro Caqueza (1.0 litros/segundo), aunque
otros bofedales por su carcter msico no registran ningn caudal. El caudal alto (100.4 l/s) se debe
a la proximidad del ro Lauca y Turco que riegan a estos bofedales.

118

Cuadro 52. Principales caractersticas hdricas y edficas de BOFEDALES ALTIPLNICOS


MSICOS ALCALINOS (11 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 50/E1
2 50/E2
3 29/E1
4 45/E1
5 55/E1
6 48/E2
7 64/E1
Promedio
Mximo
Minima

Pacajes
Pacajes
Sajama
Pacajes
Carangas
Pacajes
Litoral

Localidad
Pumaravi
Pumaravi
Pozito Verde
Viscachani
Ro Caqueza
Calacoto
Ros Lauca-Turco

Altitud
msnm
3980
3980
3860
3850
3814
3800
3790
3868
3980
3790

pH CE Suelo
Textura
Suelo S/cm
8.4
0.169
A
8.9
0.358
FA
9.6
1.370
F
8.8
0.254
FL
8.5
0.330
FL
7.9
2.790
FL
9.5
0.860
AF
8.8
0.876
9.6
2.790
7.9
0.169

Caudal
pH CE Agua
lt/s Agua S/cm
14
8.3
2.643
2.5
8.3
2.643
0.1
8.5
2.933
5.0
8.5
2.957
1.0
8.5
2.916
0.1
8.6
3.078
100.4
7.8
1.962
17.6
8.4
2.733
100.4
8.6
3.078
0.1
7.8
1.962

Fuente: Elaboracin propia.

4.2.2.2 Caractersticas de la vegetacin


a) Cobertura relativa y composicin botnica
Las caractersticas de cobertura vegetal relativa y otros componentes no biolgicos para cada tipo
de bofedal y localidad, se presentan en el Cuadro 53 y Anexo 14. Analizando estas variables por
cada tipo de bofedal, se observa que los bofedales hidromrficos cidos en su mayora presentan
una cobertura relativa cercana al 100% (entre 97.5 y 100%), slo los bofedales de las localidades
de Ro Caqueza y Choquemarca de Oruro reportan coberturas entre 90.7 y 93.0% respectivamente.
Estos resultados indican que estos bofedales no presentan signos de deterioro por efectos del
manejo, por tanto, los porcentajes tanto de suelo desnudo como de mantillo vegetal muerto son muy
bajos en el orden de 0.3 y 1.3%. Similarmente, la presencia de estircol es bajo, aunque en los
bofedales de Ro Caqueza y Choquemarca los porcentajes son altos en el orden de 3.3 y 4.0%
respectivamente, lo que indica que son ms pastoreados que los bofedales de La Paz, por otro lado,
estos mismos bofedales como caracterstica peculiar registran presencia de afloramiento salino en el
orden de 1.7 y 1.3% respectivamente, tal como confirman los datos del Cuadro 53.
Similarmente, los bofedales hidromrficos neutros, registran coberturas vegetales relativas altas en
el orden de 90.0 y 97.7%, lo que se traduce en bajos ndices de suelo desnudo y mantillo vegetal
muerto (0.3 y 0.7%). Mientras, la presencia de afloramiento salino y estircol son caractersticas
comunes en estos bofedales (Cuadro 53).
Una ilustracin graficada se tiene en la Figura 26,de promedios de coberturas vegetales y los otros
componentes por tipos de bofedales. Se observa un comportamiento de gradiente, donde los
bofedales hidromrficos cidos tienen la mayor cobertura vegetal de 97.7% y los msicos neutros la
ms baja de 71.3%, mientras, los msicos alcalinos con 77.2% se parecen a los hidromrficos
alcalinos. Los otros componentes (suelo desnudo y otros ) son mnimos en los hidrmorficos pero
tienden a incrementarse en los msicos.

119

Cuadro 53. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altiplnicos.

Hidromrficos alcalinos (9)

Hidrom
rficos
neutros
(8)

Hidromrficos cidos (7)

Tipos de
bofedales

Msicos alcalinos
(11)

MN (10)

No. Localidades/cdigo
1 Islapampa (4-1)
2 Islapampa (4-2)
3 Peas (5-1)
4 Suriquia (5-2)
5 Ticata (19-1)
6 Chiaya (20-1)
7 Chojapata (22-1)
8 Tacamara (24-1)
9 Tacamara (24-2)
10 Ro Caqueza (55-2)
11 Choquemarca (71-1)
12 Andacollu (28-1)
13 Laramkota (51-1)
14 Marcarani (70-1)
15 Camani (26-1)
16 Bertha Pucara (27-1)
17 Bertha Pucara (27-2)
18 Pozito verde (30-1)
19 Pozito verde (C-30/2)
20 Calacoto (47-1)
21 Calacoto ZB-48/1
22 Japuma (49-1)
23 Mallkukota (56-1)
24 La Rivera (59-1)
25 Machoco (60-1)
26 Machoco (60-2)
27 Pucara (68-1)
28 Pucara (68-2)
29 Pucara (68-3)
30 Pucara (68-4)
31 Laurani (74-1)
32 Choquemarca (71-2)
33 Pozito verde (29-1)
34 Viscachani (45-1)
35 Calacoto ZB-48/2
36 Pujravi (50-1)
37 Pujravi (50-2)
38 Ro Caqueza (55-1)
39 Ro Lauca-Turco (64-1)

%CV
98.0
99.0
100.0
99.0
99.7
97.5
99.3
99.3
98.7
90.7
93.0
90.0
90.0
97.7
95.3
82.0
77.7
89.3
93.0
88.7
93.7
79.0
67.7
82.3
67.3
78.3
91.0
48.7
57.0
54.0
88.0
71.3
65.0
94.7
78.3
83.0
74.0
81.7
63.7

Aflor.
salino

1.7
1.3
4.7
7.7
0.3

Agua

3.3
3.3

0.3
8.7
12.0
8.3
4.0
11.0
0.3
19.8
23.0
6.7
20.0
17.0
2.7
36.0
25.3
24.0
2.3
7.0
2.7
12.0
12.7
8.0
8.3
27.7

6.7

3.3
7.3
6.7

1.3

Estir Mantillo
Suelo
Sin
Piedra
Total
col vegetal
desnudo %CV
1.5
0.5
2.0 100
1.0
1.0 100
0.0 100
0.5
0.5
1.0 100
0.3
0.3 100
0.5
1.0
1.0
2.5 100
0.3
0.3
0.7 100
0.7
0.7 100
1.3
1.3 100
3.3
1.0
9.3 100
4.0
0.3
1.3
7.0 100
1.7
0.3
10.0 100
2.3
10.0 100
1.3
0.7
2.3 100
4.3
4.7 100
3.0
5.0
1.3 18.0 100
2.3
1.0
0.3 22.3 100
2.3
10.7 100
3.0
7.0 100
0.3
11.3 100
2.7
6.3 100
1.3
21.0 100
2.0
32.3 100
3.7
0.7
17.7 100
2.8
3.5
6.5 32.8 100
0.3
0.3
4.0 21.7 100
2.3
0.3
3.7
9.0 100
1.0
14.3 51.3 100
1.3
16.3 43.0 100
1.3
6.0
14.7 46.0 100
3.0
5.7
3.3 12.0 100
3.7
9.0
13.7 28.7 100
3.3
2.3
22.3 35.0 100
0.3
0.3
2.0
5.3 100
9.7 21.7 100
0.7
3.7
17.0 100
3.0
1.3
13.7 26.0 100
2.7
7.3
18.3 100
3.7
2.3
1.3 36.3 100

Fuente: Elaboracin propia.

120

100
95
90
85
80
75
70
65
Porcentaje (%)

60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Hidromorfico Hidromorfico Hidromorfico Msico Neutro


Msico
Acido (7)
Neutro (8)
Alcalino (9)
(10)
Alcalino (11)

S.Desnudo

0.4

0.2

3.8

13.7

7.0

Mantillo

0.4

0.1

1.5

9.0

2.5

Estircol

0.9

1.8

2.0

3.7

2.0

Agua

0.3

1.1

1.4

A.Salino

0.3

4.2

12.9

2.3

11.2

C.Vegetal

97.7

92.6

78.4

71.3

77.2

0.2

Figura 26. Cobertura vegetal promedio y otros componentes de tipos de bofedales Altiplnicos.

121

Por su lado, los bofedales hidromrficos alcalinos, ubicados la mayora de ellos en el Semirido de
La Paz y Oruro, presentan coberturas vegetales relativas variables, as, un grupo mayoritario (12
bofedales) registran en un rango entre 77.7 y 95.3%, en cambio, otro grupo minoritario (4
bofedales) presentan coberturas vegetales relativas bajas en un rango de 54.0 y 67.7%, y el bofedal
que pertenece a la localidad de Pucara (Turco) registra reporta la ms cobertura de 48.7%. En
correspondencia, para estos mismos bofedales las variables de suelo desnudo y mantillo vegetal
muerto son proporcionalmente altos dentro un rango de 3.7 y 16.3% para suelo desnudo y 0.3 y
6.0% para mantillo vegetal. Excepto para dos estratos del bofedal de Pucara (Turco), el resto de los
bofedales reportan presencia generalizada de estircol en rangos variables de 0.3 y 4.3%, lo que
hace suponer que estos bofedales presentan un pastoreo generalizado durante el periodo seco.
Igualmente, una caracterstica comn de estos bofedales es la presencia generalizada de elevados
porcentajes de afloramiento salino que varan desde 0.3 hasta 36.0%, aunque los bofedales de las
localidades de Laurani (provincia Loayza, La Paz) y Camani (provincia Sajama, Oruro) no reportan
signos de afloramientos salinos.
El bofedal msico neutro que pertenece a la localidad de Choquemarca (provincia Sajama), reporta
una cobertura vegetal relativa de 71.3%, mientras, las variables de suelo desnudo de 13.7%,
mantillo vegetal muerto de 9.0% y presencia de estircol de 3.7%, permite aseverar que estos
bofedales presentan indicios de sobrepastoreo y mal manejo. A estos efectos negativos, se suma la
presencia de 2.3% de afloramiento salino.
Otro grupo de bofedales que pertenecen a la categora de msico alcalinos, arrojan coberturas
variables desde los ms bajos de 63.7 y 65.0% para los bofedales de las localidades de Pozito Verde
y Ros Lauca-Turco, hasta valores relativamente altas entre 71.3 y 94.7% para el resto de los
bofedales, tal como se muestra en el Cuadro 53. En reciprocidad a estos resultados, los porcentajes
de suelo desnudo, mantillo vegetal muerto, estircol y afloramiento salino, son generalizados y
relativamente altos aunque variables entre uno y otro tipo de bofedal, lo que permite soslayar que
son los bofedales ms intensamente utilizados debido a la existencia de pequeas superficies y
mucho ganado.
El Cuadro 54, permite apreciar la frecuencia y distribucin de las principales especies botnicas
dominantes por tipos de bofedales. Analizando cada tipo de bofedal, se nota que por ejemplo en los
hidromrficos cidos las especies con una frecuencia superior a 10.0 son Carex sp, Deyeuxia ovata
y Plantago tubulosa; en los hidromrficos alcalinos Carex sp., Deyeuxia cf. chrysophylla,
Distichlis humilis, Eleocharis albibracteata, Plantago tubulosa, Scirpus aff. boliviana y Werneria
pygmaea; y en los restantes tipos de bofedales, las frecuencias de especies son bajos que van desde
1.0 hasta 9.0. Globalmente, se tiene que para todos los tipos de bofedales, la Eleocharis
albibracteata y Distichlis humilis son las ms comunes con frecuencias de 46.0 y 40.0
respectivamente, le siguen Plantago tubulosa y Werneria pygmaea con 27.0 y 29.0
respectivamente, Carex sp. y Deyeuxia cf. chrysophylla con 30.0 y 33.0 de frecuencia
respectivamente, las restantes especies presentan frecuencias bajas muy variables desde 1.0 hasta
19.0

122

Cuadro 54. Frecuencia y distribucin de especies botnicas en tipos de bofedales Altiplnicos.


No. Especies
1 Aa paludosa
2 Alchemilla diplophylla
3 Alchemilla pinnata
4 Alopecurus magellanicus
5 Atriplex sp
6 Azorella diapensioides
7 Baccharis acaulis
8 Baccharis cf. alpina
10 Bromus catharticus
11 Carex microsephalus
12 Carex spp.
13 Castilleja pumilla
14 Cotula mexicana
15 Deyeuxia cf. chrysophylla
16 Deyeuxia curvula
17 Deyeuxia chrysantha
18 Deyeuxia ovata
19 Deyeuxia rigescens
20 Deyeuxia vicunarum
21 Distichia muscoides
22 Distichlis humilis
23 Eleocharis albibracteata
24 Eleocharis sp.
25 Elodea sp.
26 Festuca dolichophylla
27 Festuca orthophylla
28 Festuca rigescens
29 Gentiana sedifolia
30 Geranium sessiliflorum
31 Hypochoeris taraxacoides
32 Juncus ebracteatus
33 Juncus spp.
34 Lucilia sp.
35 Luciliopsis argentina
36 Lupinus sp.
37 Muhlenbergia fastigiata
38 Musgo
39 Nostoc sp.
40 Oritrophium limnophilum
41 Oxicloe andina
42 Perezia pygmaea
43 Perezia sublyrata
44 Plantago tubulosa
46 Puccinellia frigida
47 Ranunculus flagelliformis
48 Ranunculus uniflorus
49 Salicornia pulvinata
50 Salicornia sp.
51 Scirpus acaulis
52 Scirpus aff. boliviana
53 Scirpus cf. hieronymii
54 Scirpus deserticola
55 Stipa cf. narcoides
56 Stipa sp.
58 Triglochin cf. maritima
59 Umbelifera
60 Werneria pygmaea
61 Werneria sp.

Hidromrfico cido
(7)
1
5
6
1

1
1
3
3
10
8
1
1
1
10
1

1
9
1
3
1

Hidromrfico
neutro (8)

Hidromrfico
Msico neutro (10)
alcalino (9)

2
1

6
1

1
2
7

Msico alcalino
(11)
2
2

2
4

1
2
1
1
2
2

12

3
12
12
1
3

3
1
1
1

2
1
11
15
3
2
8

1
4
8
1
2

2
1

7
7

1
1
2

1
1

6
5
3

1
1

2
1
1
2
1
1

1
5
1
4
1
4

1
1
9

1
1

10

1
10
1

3
1

3
1

3
4
3

3
1

2
1

2
6

10
1
8
2

2
7
13
1

1
2
3

1
1
8
2

1
3

Especies
comunes
1
15
11
1
1
5
13
1
4
3
27
1
12
23
23
2
18
1
2
1
19
33
7
4
15
3
2
9
2
8
5
14
1
2
1
10
10
7
2
3
1
1
26
2
3
5
7
4
2
21
1
11
4
1
3
11
27
3

Fuente: Elaboracin propia.

123

La dominancia de las principales tres primeras especies en la composicin botnica de los


diferentes tipos de bofedales, se detalla en el Cuadro 55. Globalmente, en orden de importancia en
los diferentes tipos de bofedales, se puede observar que las primeras especies ms dominantes son
Deyeuxia cf.chrysophylla (9 casos), Distichlis humilis (8 casos), Deyeuxia ovata (4 casos), Scirpus
aff.boliviana (4 casos), Juncus ebracteatus (3 casos) y Plantago tubulosa (3 casos). Como
segundas especies dominantes destacan Eleocharis albibracteata (7 casos), Plantago tubulosa (7
casos), Scirpus aff.boliviana (4 casos), Deyeuxia ovata (4 casos) y Salicornia sp. (2 casos).
Similarmente, como terceras especies dominantes sobresalen Eleocharis albibracteata y
Eleocharis sp. (9 casos), Plantago tubulosa (8 casos), Juncus spp. (4 casos) y Distichlis humilis (3
casos). En conclusin, se puede indicar que estas especies citadas prcticamente constituyen la
composicin botnica tpica de los bofedales Altiplnicos, claro que ocurren variantes en cada tipo
de bofedal donde existen otras especies menos frecuentes.
b) Abundancia y diversidad florstica
La abundancia y diversidad florstica de la totalidad de especies botnicas inventariadas en los
diferentes tipos de bofedales Altiplnicos, han sido extractados del Anexo 14, asimismo, estas
especies han sido clasificadas por familias, por formas de vida o ciclo vegetativo y por tipos de
plantas. En tanto, el nmero de familias y especies botnicas dados en el Cuadro 56, son la
representacin tpica de los bofedales Altiplnicos, donde prevalecen 20 familias, de las cuales, las
Gramineae son las que agrupan el mayor nmero de especies, un total de 18 que representan al
29.5%, le siguen las Compositae con 11 especies equivalente al 18.0% y las Cyperaceae con 8
especies que representan al 13.1%.
Las restantes 17 familias slo contienen entre 1 y 3 especies que representan el 1.6 y 4.9%
respectivamente. Entre estas familias, destaca la presencia de la Leguminosae que apenas alberga a
la Lupinus sp. En conclusin, los bofedales Altiplnicos, botnicamente estn definidos por tres
familias, las que albergan un total de 37 especies que representan al 60.6%. La Figura 27, muestra
mejor, las contrastaciones de estas familias y el nmero de especies que albergan.
Referido a la formas de vida o ciclo vegetativo de las especies, el Cuadro 57, muestra que del total
de 61 especies, 43 son plurianuales equivalente al 70.5%, mientras las restantes 18 especies son
anuales que representan al 29.5%. Esto significa que los bofedales Altiplnicos contienen el 70% de
especies plurianuales que podran estar disponibles para la alimentacin animal por varios aos
consecutivos, sin embargo, esta cifra podra sufrir variaciones durante la temporada de lluvias
debido a que el nmero de especies anuales se incrementa.
Finalmente, la clasificacin por tipos de plantas botnicas que se muestra en el Cuadro 58, indica
la existencia de 5 categoras, donde prevalecen las forbias con 23 especies que equivalen al 37.7%,
le siguen las gramneas con 18 especies que representan el 29.5%, las graminoides con 13 especies
que equivalen el 21.3% y los subarbustos con 6 especies que representan el 9.8%.

124

Cuadro 55. Principales especies botnicas dominantes por tipo de bofedal y localidad, Altiplano.

Hidromrficos alcalino (9)

Hidromrfico
neutro (8)

Hidromrfico cido (7)

Tipo de
bofedal

Msico alcalino (11)

MN (10)

No.

Especies botnicas dominantes por tipo de bofedal y localidad


Localidad/cdigo

1 Islapampa (4-1)
2 Islapampa (4-2)
3 Peas (5-1)
4 Suriquia (5-2)
5 Ticata (19-1)
6 Chiaya (20-1)
7 Chojapata (22-1)
8 Tacamara (24-1)
9 Tacamara (24-2)
10 Taipichaca (55-2)
11 Chokemarca (71-1)

Primera especie
Plantago tubulosa
Juncus spp.
Plantago tubulosa
Deyeuxia ovata
Deyeuxia ovata
Juncus ebracteatus
E. albibracteata
Juncus ebracteatus
Juncus ebracteatus
F. dolichophylla
Plantago tubulosa

Segunda especie

34.7
Deyeuxia ovata
44.4 Deyeuxia chrysantha
32.0
Deyeuxia ovata
24.7
Juncus spp.
25.1
Plantago tubulosa
18.5
Plantago tubulosa
28.5
Deyeuxia ovata
54.0
Plantago tubulosa
24.0
E. albibracteata
16.9 Scirpus aff. boliviana
19.4
E. albibracteata

Tercera especie

18.4
Juncus spp.
28.3 Plantago tubulosa
29.0
Juncus spp.
24.2
E. albibracteata
19.7
E. albibracteata
15.9
Deyeuxia ovata
19.1
Carex spp.
11.1
Musgo
17.9 Alchemilla pinnata
16.5 Plantago tubulosa
18.3
S. aff. boliviana

15.8
9.1
20.0
15.2
10.0
14.9
15.1
6.4
9.8
16.5
14.3

12 Andacollu (28-1)

S. aff. boliviana 41.5

E. albibracteata 21.1

Plantago tubulosa 18.5

13 Laramkota (51-1)

Deyeuxia curvula 33.3

D. cf.chrysophylla 16.4

S. aff. boliviana 12.6

14 Marcarani (70-1)

Deyeuxia ovata 27.6

Plantago tubulosa 13.0

Juncus spp. 11.3

15 Camani (26-1)
Deyeuxia ovata
16 Bertha Pucara (27-1)
Deyeuxia curvula
17 Bertha Pucara (27-2)
S. aff. boliviana
18 Pozito verde (30-1)
Deyeuxia curvula
19 Pozito verde (C-30/2)
Deyeuxia curvula
20 Calacoto (47-1)
Umbellifera
21 Calacoto ZB-48/1
S. aff. boliviana
22 Japuma (49-1)
Deyeuxia curvula
23 Mallkukota (56-1)
Umbellifera
24 La Rivera (59-1)
Deyeuxia curvula
25 Machoco (60-1)
Deyeuxia curvula
26 Machoco (60-2)
Distichlis humilis
27 Pucara (68-1)
Distichlis humilis
28 Pucara (68-2)
Distichlis humilis
29 Pucara (68-3)
Triglochin cf. maritima
30 Pucara (68-4)
Distichlis humilis
31 Laurani (74-1)
F. dolichophylla
32 Choquemarca (71-2)
M. fastigiata
33 Pozito verde (29-1)
Distichlis humilis
34 Viscachani (45-1)
E. albibracteata
35 Calacoto ZB-48/2
Distichlis humilis
36 Pumaravi (50-1)
S. aff. boliviana
37 Pumaravi (50-2)
Distichlis humilis
38 Ro Caqueza (55-1)
Deyeuxia curvula
39 Ro Lauca-Turco (64-1)
Distichlis humilis

26.9
44.4
59.2
54.8
50.4
38.7
38.8
19.8
18.7
21.7
36.9
39.1
21.6
51.4
68.4
74.7
22.0
29.0
80.5
18.7
47.2
32.1
40.1
39.9
51.3

Scirpus aff. boliviana


D. cf. chrysophylla
Plantago tubulosa
D. cf. chrysophylla
D. cf. chrysophylla
Baccharis acaulis
Deyeuxia ovata
Scirpus aff. boliviana
E. albibracteata
Scirpus aff. boliviana
Distichlis humilis
E. albibracteata
E. albibracteata
Salicornia sp.
Baccharis acaulis
Salicornia sp.
Plantago tubulosa
Festuca orthophylla
Salicornia pulvinata
Werneria pygmaea
Deyeuxia curvula
Plantago tubulosa
E. albibracteata
D. cf. chrysophylla
Salicornia pulvinata

25.2 Plantago tubulosa


21.9
E. albibracteata
27.9
E. albibracteata
27.0
Carex spp.
24.8
Carex spp.
19.9
Juncus spp.
16.7
F. dolichophylla
13.0
Oxichloe andina
13.3 Deyeuxia curvula
17.4 Plantago tubulosa
20.1 D. cf. chrysophylla
35.3 D. cf. chrysophylla
16.8 Plantago tubulosa
32.9Salicornia pulvinata
25.1 Distichlis humilis
13.0
Elodea sp.
16.3
E. albibracteata
23.4
A. diapensioides
14.4 Festuca orthophylla
12.7 Deyeuxia curvula
33.1 D. cf. chrysophylla
25.7
Eleocharis sp.
19.8
Eleocharis sp.
19.7
F. dolichophylla
26.7 Baccharis acaulis

25.2
16.3
4.3
7.8
12.4
14.3
11.4
10.8
10.9
13.0
18.2
8.1
13.6
11.0
4.1
4.3
11.0
22.0
4.1
11.6
16.3
10.3
14.9
17.6
17.3

Fuente: Elaboracin propia.

125

Cuadro 56. Familias, nmero y porcentaje de especies botnicas en bofedales Altiplnicos.


No.Familia
1 Compositae
2 Cyperaceae
3 Chenopodiaceae
4 Gentianaceae
5 Geraniaceae
6 Gramineae
7 Juncaceae
8 Juncaginaceae
9 Leguminosae
10 Malvaceae
11 Nostochaceae
12 Orchidaceae
13 Plantaginaceae
14 Potamogetonaceae
15 Ranunculaceae
16 Rosaceae
17 Scrophulariaceae
18 Scheuchzeriaceae
19 Umbelliferae
20Otros (Musgo)
Total
Fuente: Elaboracin propia.

Nmero especies
11
8
3
1
1
18
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
1
61

Compositae
18% (11)

Otros
34.4% (21)

Chenopodiaceae
4.9% (3)

Porcentaje
18.0
13.1
4.9
1.6
1.6
29.5
3.3
3.3
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
3.3
3.3
1.6
1.6
3.3
1.6
100.0

Cyperaceae
13% (8)

Gramineae
30% (18)

Figura 27. Familia, porcentaje y nmero de especies botnicas en bofedales Altiplnicos.

126

Cuadro 57. Nmero y porcentaje de formas de vida de especies botnicas en bofedales


Altiplnicos.
No. Forma de vida
1 Anual
2 Plurianual
Total
Fuente: Elaboracin propia.

Nmero de especies
18
43
61

Porcentaje
29.5
70.5
100.0

Cuadro 58. Nmero y porcentaje de tipos de plantas botnicas en bofedales Altiplnicos.


No. Tipo de planta
1 Acutica
2 Forbia
3 Graminea
4 Graminoide
5 Subarbusto
Total
Fuente: Elaboracin propia.

Nmero de especies
1
23
18
13
6
61

Porcentaje
1.6
37.7
29.5
21.3
9.8
100.0

c) Produccin de fitomasa y estimacin de la utilizacin


En el Cuadro 59 y en todos los dems, referidos a rendimientos, se incluye una columna en la que
se muestra el nmero de muestreos efectuados en cada determinacin, por lo tanto, la cantidad que
se menciona por bofedal y por estrato es el promedio de estas muestras (n). El resumen de los
rendimientos de fitomasa de los bofedales Altiplnicos hidromrficos cidos presentados en el
Cuadro 59, da cuenta que el promedio es de 4434.0 kgMS/ha y ajustado por el promedio de la
utilizacin estimada se incrementa hasta 6145.4 kgMS/ha. Rendimientos superiores a este promedio
ocurren para los bofedales de las localidades de Islapampa, Chiaya, Chojapata y Tacamara que
fluctan en un rango de 4769.5 y 8245.8 kgMS/ha, estos rendimientos elevados se atribuyen al
aporte sustancial de especies herbceas de estrato alto como la Festuca dolichophyla, Deyeuxia
chrysantha, y algunos Juncus. Mientras, rendimientos inferiores al promedio ocurren en los
bofedales de las localidades de Peas, Suriquia, Ticata, Ro Caqueza y Choquemarka entre un
rango de 1729.7 y 3865.0 kgMS/ha, atribuible a la dominancia de especies de estrato bajo como las
forbias y graminoides.
La Figura 28, resume la relacin entre el rendimiento real promedio, mximo, mnimo de forraje y
el porcentaje de utilizacin de tipos de bofedales Altiplnicos. Por ejemplo, los bofedales
hidromrficos cidos registran un rendimiento real promedio de 6145.4 kgMS/ha un mximo de
9349.5 kgMS/ha y un mnimo de 2661.1 kgMS/ha. Estos resultados son superiores al promedio
general de los bofedales Altiplnicos (4562.8, 9828.7 y 2003.8 kgMS/ha respectivamente).
Respecto a la condicin, en todos, excepto en el bofedal del ro Caqueza (Buena) es excelente, lo
que significa que actualmente los bofedales hidromrficos cidos del Altiplano ecolgicamente se
encuentran en condiciones excelentes en trminos de composicin botnica, cobertura vegetal y
otros parmetros de validez forrajero para la ganadera camlida (Cuadro 59).

127

Cuadro 59. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTIPLNICOS


HIDROMRFICOS CIDOS (7 en mapa).
No. Cdigo Provincia

Localidad

1 71/E1
2 22/E1
3 4/E1
4 4/E2
5 5/E1
6 5/E2
7 19/E1
8 20/E1
9 24/E1
10 24/E2
11 55/E2
Promedio
Mximo
Mnimo

Choquemarka
Chojapata
Islapampa
Islapampa
Peas
Suriquia
Ticata
Chiaya
Tacamara
Tacamara
Ro Caqueza

Sajama
Omasuyos
Omasuyos
Omasuyos
Los Andes
Los Andes
Camacho
Camacho
Omasuyos
Omasuyos
Carangas

Altitud

kgMS/ha

4017
4000
3880
3880
3870
3870
3870
3865
3830
3830
3814
3884
4017
3884

10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
9.0
10.0
10.0
10.0
9.0
9.8
10.0
9.0

1729.7
5086.6
6077.2
8245.8
2522.3
2005.3
3865.0
4769.5
5946.0
5382.0
3144.0
4434.0
8245.8
1729.7

Porcentaje
Utilizacin
35.0
25.0
35.0
10.0
35.0
35.0
30.0
30.0
25.0
25.0
40.0
29.5

kgMS/ha  Puntaje
Condicin
Ajustado Condicin
2661.1
79.3 Excelente
6782.1
89.3 Excelente
9349.5
93.1 Excelente
9162.0
91.7 Excelente
3880.4
93.4 Excelente
3085.2
92.0 Excelente
5521.4
92.2 Excelente
6813.6
88.3 Excelente
7928.0
90.6 Excelente
7176.0
88.6 Excelente
5240.1
75.2
Buena
6145.4
88.5 Excelente
9349.5
93.4 Excelente
2661.1
75.2
Buena

14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000

100
90
80
70
60
50
40
30
20

Promedio
General

Hidromorfic
Hidromorfic Hidromorfic
Msico
o Alcalino
o Acido (7) o Neutro (8)
Neutro (10)
(9)

Promedio

4562.8

6145.4

4426.1

5814.3

Mximo

9828.7

9349.5

7159.5

13683.7

9122.0

Mnimo

2003.8

2661.1

2318.8

1295.9

1739.3

35.9

29.5

26.7

36.2

%Utilizacin

2078.8

Msico
Alcalino
(11)

50.0

Utilizacin en %

Rendimiento REAL en kgMS/ha

Fuente: Elaboracin propia.

10
0

4349.3

36.9

Figura 28. Relacin entre rendimiento REAL promedio, mximo, mnimo de fitomasa y porcentaje
de utilizacin de tipos de bofedales Altiplnicos, Sistema TDPS-Bolivia.

128

Los bofedales Altiplnicos hidromrficos neutros, reportan un rendimiento promedio de fitomasa


de 3312.3 kgMS/ha y la utilizacin promedio estimada es de 26.7% que permite incrementar hasta
4426.1 kgMS/ha este rendimiento, tal como se muestra en el Cuadro 60. Individualizando
rendimientos por bofedales, se observa que entre las tres localidades ocurren diferencias marcadas,
donde el mximo muy superior al promedio sucede en los bofedales de Laramkota (5727.6
kgMS/ha), mientras rendimientos inferiores al promedio se registran en los restantes dos localidades
entre 1739.1 y 2470.1 kgMS/ha. Estos rendimientos relativamente bajos frente a los bofedales
hidromrficos cidos, se deben a la contribucin mayoritaria de forbias y graminoides, que tambin
inciden en el bienestar de todos los bofedales que estn en condiciones excelentes sin excepcin.
Cuadro 60. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALIPLANICOS
HIDROMRFICOS NEUTROS (8 en mapa).
No. Cdigo Provincia

Localidad

Altitud

1 51/E1
2 70/E1
3 28/E1
Promedio
Mximo
Mnimo

Laramkota
Markarani
Andacollu

4050
4010
3895
3985
4050
3895

Pacajes
Sajama
Sajama

n kgMS/ha
9.0
10.0
9.0
9.3
10.0
9.0

5727.6
1739.1
2470.1
3312.3
5727.6
1739.1

Porcentaje
Utilizacin
20.0
25.0
35.0
26.7

kgMS/ha  Puntaje
Condicin
Ajustado Condicin
7159.5
86.6 Excelente
2318.8
86.2 Excelente
3800.1
85.1 Excelente
4426.1
86.0 Excelente
7159.5
86.6 Excelente
2318.8
85.1 Excelente

Fuente: Elaboracin propia.

En los bofedales Altiplnicos hidromrficos alcalinos (Cuadro 61), el promedio del rendimiento de
fitomasa es de 3800.5 kgMS/ha que ajustado por el promedio de la utilizacin estimada se
incrementa a 5814.3 kgMS/ha. Rendimientos muy superiores al promedio atribuible a la
contribucin importante de especies herbceas altas (Festuca dolichophylla, Deyeuxia curvula y
Juncaceas) se registran en los bofedales de las localidades de Pozito Verde, Vinto-Calacoto,
Calacoto y Machoco con 8894.4, 6567.3 y 5617.3 y 5869.4 kgMS/ha respectivamente.
Rendimientos ligeramente superiores al promedio se dan en los bofedales de Japuma y Laurani con
4737.7 y 4907.7 kgMS/ha respectivamente. El resto de los bofedales registran rendimientos
inferiores al promedio entre 657.8 y 3773.9 kgMS/ha, estas diferencias amplias se deben
bsicamente a la composicin botnica y al aporte del volumen de fitomasa de las especies.
En condicin , se observa que la mayora de los bofedales se encuentran como buenas (Cuadro
61). Sin embargo, ocurren particularidades, donde algunos sitios parciales (estratos) de los
bofedales de Pucara y Pozito Verde presentan una condicin excelente, e ntegramente los
bofedales de Curahuara y Calacoto. Por su parte, partes del bofedal de Pucara y la totalidad del
bofedal de Mallkucota reportan una condicin regular, mientras, algunas partes del bofedal de
Pucara estn en condicin pobre. Estas ltimas condiciones registradas se deben principalmente al
estado de deterioro en que se encuentran actualmente por la continua utilizacin

129

Cuadro 61. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLNICOS


HIDROMRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).
No. Cdigo

Provincia

Localidad

1 74/E1
2 49/E1
3 68/E1
4 68/E2
5 68/E3
6 68/E4
7 26/E1
8 30/E1
9 30/C1
10 59/E1
11 27/E1
12 27/E2
13 47/E1
14 48/E1
15 56/E1
16 60/E1
17 60/E2
Promedio
Mximo
Minima

Loayza
Pacajes
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Sajama
Atahuallpa
Sajama
Sajama
Pacajes
Pacajes
Carangas
Atahuallpa
Atahuallpa

Laurani
Japuma
Pucara
Pucara
Pucara
Pucara
Curahuara
Pozito Verde
Pozito Verde
La Rivera
Bertha Pucara
Bertha Pucara
Vinto-Calacoto
Calacoto
Mallkucota
Machoco
Machoco

Altitud

kgMS/ha

4050
3980
3890
3890
3895
3856
3880
3870
3870
3869
3865
3865
3800
3800
3780
3740
3746
3862
4050
3746

10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
9.0
12.0
11.0
10.0
10.0
9.0
10.1
10.0
9.0

4907.7
4737.7
1616.4
657.8
824.2
850.1
3773.9
6567.3
8894.4
2993.1
3502.7
2364.0
5503.6
5617.3
3037.1
5869.4
2892.4
3800.5
8894.4
657.8

Porcentaje
Utilizacin
45.0
30.0
40.0
55.0
35.0
45.0
40.0
20.0
35.0
30.0
45.0
35.0
15.0
25.0
45.0
40.0
35.0
36.2

kgMS/ha  Puntaje
Condicin
Ajustado Condicin
8923.1
74.1
Buena
6768.2
66.8
Buena
2694.0
78.3 Excelente
1461.7
44
Regular
1267.9
29.3
Pobre
1545.7
51.5
Regular
6289.8
69.4
Buena
8209.1
87.1 Excelente
13683.7
87.2 Excelente
4275.9
77.1
Buena
6368.5
78.1
Buena
3636.9
75.7
Buena
6474.8
61.5
Buena
7489.7
83.7 Excelente
5521.9
49.1
Regular
9782.3
62.5
Buena
4449.8
73
Buena
5814.3
67.6
Buena
13683.7
87.2 Excelente
1267.9
29.3
Pobre

Fuente: Elaboracin propia.

El Cuadro 62, resume el rendimiento promedio de fitomasa del nico bofedal Altiplnico msico
evaluado. Se observa que el rendimiento promedio es el ms bajo, en el orden de 1039.4 kgMS/ha,
ajustando por el promedio de utilizacin (50%) se incrementa hasta 2078.8 kgMS/ha.
Probablemente, este promedio bajo se deba al aporte de fitomasa de especies, con hbito de
crecimiento postrato entre gramneas y graminoides. Estas caractersticas, se reflejan en una
condicin regular.
Cuadro 62. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLNICOS MSICOS
NEUTROS (10 en mapa).
No. Cdigo Provincia
1 71/E2

Sajama

Localidad
Choquemarka

Altitud

n kgMS/ha

4010 11.0

1039.4

Porcentaje
Utilizacin
50.0

kgMS/ha
Ajustado
2078.8

 Puntaje
Condicin
47.9

Condicin
Regular

Fuente: Elaboracin propia.

130

Finalmente, los bofedales Altiplnicos msicos alcalinos reportan un rendimiento promedio de


2855.7 kgMS/ha que ajustado por el promedio de la utilizacin estimada sube hasta 4349.3
kgMS/ha, tal como se muestra en el Cuadro 63. Un rendimiento muy superior al promedio ocurre
en el bofedal de Calacoto (6385.4 kgMS/ha) debido al mayor aporte de la Deyeuxia curvula;
mientras, en los bofedales de Pumaravi, Viscachani y Ro Caqueza con 3617.3, 3037.9 y 2908.7
kgMS/ha respectivamente, ocurren rendimientos intermedios. Rendimientos inferiores al promedio
suceden en los restantes bofedales entre 1459.1 y 1538.1 kgMS/ha, por la contribucin de especies
de talla baja entre gramneas y graminoides. En condicin, nicamente el bofedal de Viscachani
registra una condicin excelente y el resto de los bofedales se encuentran en condiciones buenas.
Cuadro 63. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLNICOS MSICOS
ALCALINOS (11 en mapa).
No. Cdigo Provincia

Localidad

1 50/E1
2 50/E2
3 29/E1
4 45/E1
5 55/E1
6 48/E2
7 64/E1
Promedio
Mximo
Minima

Pumaravi
Pumaravi
Pozito Verde
Viscachani
Ro Caqueza
Calacoto
Ros Lauca-Turco

Pacajes
Pacajes
Sajama
Pacajes
Carangas
Pacajes
Litoral

Altitud
3980
3980
3860
3850
3814
3800
3790
3868
3980
3790

n kgMS/ha
10.0
10.0
10.0
5.0
10.0
10.0
10.0
9.3
10.0
9.0

3617.3
1459.1
1538.1
3037.9
2908.7
6385.4
1043.5
2855.7
6385.4
1043.5

Porcentaje kgMS/ha  Puntaje


Condicin
Utilizacin Ajustado Condicin
30.0
5167.5
77.9
Buena
40.0
2431.9
68.8
Buena
45.0
2796.5
60.6
Buena
30.0
4339.9
82.6 Excelente
40.0
4847.8
69.1
Buena
30.0
9122.0
75.0
Buena
40.0
1739.2
56.6
Buena
36.4
4349.3
70.1
Buena
9122.0
82.6 Excelente
1739.3
60.6
Buena

Fuente: Elaboracin propia.

d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altiplnicos


En el Altiplano, en general, los sistemas de produccin son mixtos que comprende el cultivo de
diversas especies agrcolas y forrajeras, a los que se complementa con la cra de diversas especies
de ganado como son los ovinos, vacunos y camlidos. Sin embargo, estos sistemas difieren mucho
en funcin de las variables de clima, topografa, suelo, altitud, la disponibilidad de agua de riego y
la tenencia y tamao de la tierra. As, los sistemas de produccin del Altiplano Subhmedo
influenciado por la humedad relativa de lago Titicaca, consisten en una agricultura intensiva y una
ganadera especializada en lechera, mientras, en el Altiplano Central que es de clima Semirido y
comprende a varias provincias de La Paz y Oruro, la agricultura es menos intensa, por tanto, de
subsistencia y la ganadera de ovinos y vacunos es extensiva.
A la margen Occidental de la cuenca del ro Desaguadero est el Altiplano Semirido y rido,
donde los sistemas de produccin mixta disminuyen, debido a que el clima rido con heladas
frecuentes, solo permite el cultivo de pequeas parcelas de papa amarga y cebada forrajera,
mientras la ganadera de camlidos (ms llamas y pocas alpacas), ovinos y pocos vacunos en forma
extensiva es la principal fuente se ingresos. Esta ltima realidad, se replica en gran parte del
Altiplano de Oruro, donde aparte del clima desfavorable, la baja fertilidad, falta de riego y
salinizacin de los suelos restringe los cultivos agrcolas. En tanto, estas zonas son eminentemente
pastoriles con predominio en forma extensiva de la cra de ovinos, llamas, vacunos y alpacas.

131

La tenencia de la tierra en las reas agropastoriles del Altiplano es mayormente privada, donde
alrededor del 60% de las propiedades son solamente entre 0.01 y 5.0 hectreas, si a esto se agrega
las continuas parcelaciones por herencia el tamao de la propiedad se reduce an ms. Un 15% de
las propiedades comprende entre 5.0 y 10.0 hectreas. Otro 15% entre 10.0 y 20.0 hectreas y solo
el 10% de las propiedades son mayor a 20.0 hectreas (Alzrreca, 1988).
Si se analiza la tenencia o formas de propiedad de los bofedales en el Altiplano Subhmedo, en este
caso los hidromrficos cidos, se tiene que los mismos son de propiedad privada que se usan
tambin en forma privada para el pastoreo de vacunos principalmente. As, los bofedales ubicados
en las localidades de Peas, Batallas, Islapampa y Tacamara que por cierto son los ms extensos,
actualmente estn subparcelados debido al elevado nmero de herederos consecuencia de la
elevada densidad demogrfica en estas zonas. De esta forma la tenencia y acceso es similar y
generalizado con todos los tipos de bofedales hidromrficos y msicos que existen en forma muy
dispersa en todo el Altiplano. La tenencia y forma de acceso privado de estos bofedales se debe a
que stos son de elevado potencial productivo que proveen forraje casi todo el ao y a la vez en
pequeas parcelas son escasos.
En zonas donde el clima es benigno y los suelos son frtiles no salinizados, y por la escasez de
tierras agrcolas, estos bofedales peridicamente (cada 3 o 5 aos) son antropizados para la
actividad agrcola, entonces, para propsitos de cra de alpacas, no deberan ser tomados en cuenta
este tipo de praderas.

e) Uso y manejo de bofedales Altiplnicos


Como se ha indicado anteriormente, los bofedales tanto hidromrficos como msicos en todo el
mbito Altiplnico tienden a ser de propiedad privada o si son comunales legal y tradicionalmente
su uso es por estancias con estrictos lmites osea que son manejados como propiedades privadas.
Otra razn, para que sean privadas es que son escasos y de elevado potencial productivo de forraje.
Al respecto, se tiene el ejemplo de Caripe, comunidad ubicada en la transicin entre el Altoandino
y Altiplano Semirido, donde parece haberse consolidado la tenencia familiar de los bofedales, y el
uso y manejo, por tanto, son decisin estrictamente de la familia. Esta realidad, se est replicando
en muchas comunidades del Altiplano Semirido en particular, donde la escasez de agua de riego es
crtica, tal es el caso de los bofedales de la comunidad de Andacollu, provincia Sajama, Oruro. La
parcelacin a travs de cercos a nivel familiar es una forma directa de privatizacin de aquellas
tierras susceptibles de ser regadas o aquellas que cuentan con humedad permanente como las
vertientes naturales. De esta forma, por la escasez de bofedales para la cra de alpacas en estas
zonas, se quiere aprovechar eficientemente la poca disponibilidad del recurso agua y al mismo
tiempo realizar prcticas de rotacin de pastoreo y a futuro manejar las praderas irrigadas en forma
racional y sostenida. Las praderas a secano, lamentablemente no estn en este nuevo y novedoso
plan de uso y manejo.

132

En el Altiplano tanto semirido como subhmedo donde los sistemas de produccin son
diversificados que incluyen agricultura intensiva o extensiva, los bofedales estn excesivamente
parcelados con delimitaciones de cercos, esto a fin de evitar y controlar la invasin de ganado
ajeno. Es preucupante observar en el Altiplano Subhmedo por la elevada densidad demogrfica
cmo los bofedales estn reducidos a unos cuantos metros cuadrados donde prcticamente el
ganado ya no se pastorea, sino se cra de manera semiestabulada, vale decir, que tanto, vacunos,
ovinos como llamas son estacadas a sitio fijos. Esta forma de produccin animal va disminuyendo
gradualmente a medida que el clima se hace menos benigno hacia la parte del Altiplano Central y
Oeste de la cuenca del ro Desaguadero donde las actividades agrcolas son extensivas y de
subsistencia. Sin embargo, los bofedales en estas partes haya o no actividad agrcola pueden ser de
propiedad privada o comunal de nombre y consecuentemente su uso y manejo son tambin
privados por las razones ya descritas.

133

4.2.2.3 Caracterizacin de Bofedales tipo


Similar a los bofedales Altoandinos, en este apartado se caracteriza puntualmente los bofedales
tipo del piso Altiplnico considerando que los mismos son representativos y usados. A tal efecto,
se hace una descripcin general y una caracterizacin edfica, hdrica y vegetal. Estos ltimos, se
caracterizan en funcin de los estratos o asociaciones vegetales existentes en cada bofedal tipo.
Para cada caso se incluye el mapa correspondiente con estratos y las superficies.
a) Bofedal altiplnico hidromrfico cido de Islapampa (Bofedal tipo 7)
Este bofedal se ubica en la localidad de Islapampa de la provincia Omasuyos del departamento de
La Paz, distante a unos 10 km al Norte de la poblacin de Peas, su altura es de 3880 m.
Fiograficamente corresponde a una llanura aluvial abierta por ello la pendiente es casi plana de 2 a
5% con plena exposicin solar, no presenta relieve alguno. Las principales caractersticas se
resumen e ilustran en el Cuadro 64. y Foto 14, mientras, el Mapa 7 muestra las diferencias
considerables de la superficie de los dos estratos de vegetacin.
Ambos estratos (E1 y E2), edaficamente no se diferencian en trminos de textura, pH y CE, es
decir, son francos (F), cidos (5.1), y 0.090 S/cm y 0.059 S/cm respectivamente. En aguas
ambos estratos registran 42.0 y 57.9 l/s caudal respectivamente, y el pH de los mismos es neutro de
7.4 y la CE de 1.467 S/cm.
A nivel vegetacin existe diferencias claras en los estratos. As, el estrato 1 (E1) contiene especies
de talla baja de tipo forbias y graminoides que confieren una cobertura vegetal relativa alta de 98%
y vestigios de mantillo vegetal muerto (0.5%) y ligera suciedad por la presencia de 1.5% de
estircol (Cuadro 65). La composicin botnica absoluta (Cuadro 66) bsicamente est dada por
Plantago tubulosa (34.7%), Deyeuxia ovata (18.4%) y Juncus spp. (15.8). El rendimiento de
fitomasa que se reporta es considerable en el orden de 6077.2 kgMS/ha que corregido por la
utilizacin estimada se eleva hasta 9349.5 kgMS/ha. Este estrato en superficie es pequea y se
ubica en las partes perimetrales del bofedal, tal como se muestra en el Mapa 7 y Cuadros 64 y 65.
La Figura 29, muestra el promedio de la cobertura vegetal y otros componentes para cada Bofedal
tipo del Altiplano.
Por su parte, el estrato 2 (E2), registra una cobertura vegetal relativa similar al E1 de 99.0% y entre
otras caractersticas de nicamente registra 1.0% de mantillo vegetal muerto. La composicin
botnica absoluta la integran principalmente gramneas, forbias y graminoides como Juncus spp.
(44.4%), Deyeuxia chrysantha (28.3%) y Plantago tubulosa (9.1%). Estas especies contribuyen
significativamente en el rendimiento de fitomasa muy alto de 8245.8 kgMS/ha que an es mucho
ms alto (9162.0 kgMS/ha) si se ajusta por la utilizacin estimada de 10%. Como se ha indicado
anteriormente segn Troncoso (1982), la presencia significativa de Deyeuxia chrysantha en los
bofedales es indicador de buena condicin con tendencia hacia el climax o reflejara el estado de
mxima produccin potencial. Sin embargo, el bofedal de Islapampa actualmente pareciera que est
en retroceso debido a la alta y constante presin de pastoreo que a su vez se debe a la escasez de
bofedales, excesiva parcelacin y alta densidad demogrfica.

134

Cuadro 64. Principales caractersticas del bofedal altiplnico hidromrfico cido de Islapampa
(Bofedal tipo 7), provincia Omasuyos departamento de La Paz.
Caractersticas
Estrato 1 (E1)
Altitud (msnm)
3880
Fisiografa
Llanura aluvial
Pendiente (%)
2a5
pH suelo
5.1
0.090
CE suelo ( S/cm)
Franco
Textura
Permanente
Hidromorfismo
42.0
Caudal (litros/segundo)
7.4
pH agua
1.467
CE agua ( S/cm)
6077.2
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
35.0
Porcentaje de utilizacin (%)
9349.5
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
98.0
Cobertura vegetal relativa (%)
--Suelos desnudo (%)
--Afloramiento salino (%)
0.5
Mantillo vegetal muerto (%)
1.5
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia. NFS = Napa fretica superficial.

Estrato 2 (E2)
3880
Llanura aluvial
2a5
5.1
0.059
Franco
Permanente
57.9
7.4
1.467
8245.8
10.0
9162.0
99.0
----1.0
---

Foto 14. Ejemplo de bofedal Altiplnico Hidromorfico cido.

135

136

Cuadro 65. Cobertura vegetal relativa de "Bofedales tipo" por localidad y estrato en el Altiplano.

No. Especies
1 Alchemilla diplophylla
2 Alchemilla pinnata
3 Atriplex sp.
4 Azorella diapensioides
5 Baccharis acaulis
6 Bouteloa simplex
7 Bromus catharticus
8 Carex spp.
9 Cotula mexicana
Deyeuxia cf.
10 chrysophylla
11 Deyeuxia curvula
12 Deyeuxia chrysantha
13 Deyeuxia ovata
14 Distichlis humilis
15 Eleocharis albibracteata
16 Eleocharis sp.
17 Elodea sp.
18 Festuca dolichophylla
19 Festuca orthophylla
20 Juncus spp.
21 Muhlenbergia fastigiata
22 Musgo
23 Nostoc sp.
24 Plantago tubulosa
25 Ranunculus uniflorus
26 Salicornia pulvinata
27 Salicornia sp.
28 Scirpus aff. boliviana
29 Scirpus deserticola
30 Stipa cf. narcoides
31 Tarasa sp.
32 Triglochin cf. maritima
33 Umbelifera
34 Werneria pygmaea
35 Werneria sp.
Cobertura vegetal
1 Afloramiento salino
2 Agua
3 Estircol
4 Mantillo
5 Suelo desnudo
Sin cobertura vegetal
Puntos observados

Isla
pampa
(4-1)

Isla
pampa
(4-2)

Anda Puca Puca Puca Puca


collu
ra
ra
ra
ra
(28-1) (68-1) (68-2) (68-3) (68-4)
2.3
1.7

Choque
marca
(71-2)

Puma
rav
(50-1)
1.3

1.7

Puma
ravi
(50-2)
2.0

2.3
15.7
2.7
2.0
3.0
5.5

2.0
3.0
2.0

2.0
0.3

14.3

0.7

0.3
1.0

1.7

0.4
0.6
18.0

28.0
3.0

6.0

0.1
0.2

8.3
19.0

3.7

1.8
3.7

2.6
5.3

3.3
19.7
15.3

25.0

2.3

40.3

0.7
6.0

8.0
9.0

29.7
14.7
11.0

2.3
6.0
15.5

2.3
16.7

44.0
3.7

2.0

3.3
1.0

20.7

8.0
34.0

9.0

16.7

1.0
12.3
2.3

0.3
21.3
5.3
16.0

37.3

99.0

1.5
0.5

1.0

2.0
100.0

1.0
100.0

1.3
7.0

11.7
2.3

26.7

1.3
1.0
5.5
8.5
98.0

5.3

8.7

90.0
4.7
3.3
1.7
0.3

91.0
2.7

2.7

4.7

0.7

3.3
2.3

0.3

39.0

48.7
36.0

57.0
25.3

54.0
24.0

63.9
2.3

88.2
12.7

76.9
8.0

2.3
1.3
0.3
1.0
1.3
6.0
3.7 14.3 16.3 14.7
10.0
9.0 51.3 43.0 46.0
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

3.7
9.0
13.7
28.7
92.6

0.7
3.7

3.0
1.3
13.7
26.0
100.0

17.0
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

137

100
95
90
85
80
75
70
65
Porcentaje (%)

60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Islapamp Islapamp Andacoll Pucara
a (4-1) a (4-2) u (28-1) (68-1)

Pucara
(68-3)

3.7

14.3

16.3

14.7

14.8

0.3

0.3

1.0

1.3

6.0

9.7

3.5

1.3

1.7

2.3

1.3

4.0

0.6

2.9

S.Desnudo
Mantillo

0.5

Estircol

1.5

1.0

Choquem
Pucara
Pumaravi Pumaravi
arca (71(68-4)
(50-1)
(50-2)
2)

Pucara
(68-2)

13.3

Agua

3.3

A.Salino

4.7

2.7

36.0

25.3

24.0

2.5

12.0

7.8

90.0

91.0

48.7

57.0

54.0

69.1

83.9

74.8

C.Vegetal

98.0

99.0

Figura 29. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de Bofedales tipo Altiplnicos por
localidades y estratos.

138

Cuadro 66. Composicin botnica absoluta de "Bofedales tipo" por localidad y estrato, Altiplano.

No. Especies
1Alchemilla diplophylla
2Alchemilla pinnata
3Atriplex sp
4Azorella diapensioides
5Baccharis acaulis
6Bouteloua simplex
7Bromus catharticus
8Carex spp.
9Cotula mexicana
10Deyeuxia cf. chrysophylla
11Deyeuxia curvula
12Deyeuxia chrysantha
13Deyeuxia ovata
14Distichlis humilis
15Eleocharis albibracteata
16Eleocharis sp.
17Elodea sp.
18Festuca dolichophylla
19Festuca orthophylla
20Juncus spp.
21Muhlenbergia fastigiata
22Musgo
23Nostoc spp.
24Plantago tubulosa
25Ranunculus uniflorus
26Salicornia pulvinata
27Salicornia sp.
28Scirpus aff. boliviana
29Scirpus deserticola
30Stipa cf. narcoides
31Tarasa sp.
32Triglochin cf. maritima
33Umbelifera
34Werneria pygmaea
35Werneria sp.
Total %CB

Isla
Isla
Anda
pampa pampa collu
(4-1) (4-2) (28-1)
2.6

2.0
3.1
5.6

2.0
3.0
2.0

Puca
ra
(68-1)
1.8

Puca
ra
(68-2)

Puca
ra
(68-3)

2.9

4.1
0.7

25.1

Puca Puma Puma Choque


ra
ravi
ravi marca
(68-4) (50-1) (50-2) (71-2)
1.6
2.7
2.3
4.3
22.0
0.8
5.0

0.4
1.1

2.0

0.4
0.7
18.4

28.3
3.0

6.1

0.1
0.3

9.3
21.1

2.2
4.5

3.5
7.2

40.1
19.8
14.9

0.9
8.4

4.0
21.6
16.8

51.4

4.1

74.7
9.6
10.8
4.3

6.6
15.8

3.3
23.4

44.4
4.0

4.5
1.4

3.7

29.0

8.1
34.7

9.1

18.5

1.1
13.6
2.6

0.4
25.7
11.0
32.9

41.5

2.3
13.0

12.8
2.6

32.1

1.5
1.1
5.6
8.7
100.0 100.0

5.9

9.5

100.0

100.0

3.6

5.6

0.9

4.0
2.8

0.5

100.0

100.0

68.4

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Elaboracin propia.

139

a-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 7)


En bofedales hidromrficos cidos se tiene cuantificado un total de 181 unidades que en superficie
suman 20101.0 hectreas (Cuadro 67 y Anexo 7). De este nmero, 67 tienen superficies entre 0.6
y 10 hectreas (37%) que representan 1.6% (321.3 ha) de superficie, otro grupo de 60 bofedales
poseen menos de 50 hectreas que en superficie equivalen al 7.1% (1420.8 ha) y otros 22 bofedales
alcanzan a las 100 hectreas (12.2%) equivalentes al 8.2% (1645.6 ha) de superficie. Un grupo de 6
bofedales posee superior a las 1000 hectreas (3.3%) que significan el 52.8% (10607.5 ha) de la
superficie total. Estos bofedales se ubican y distribuyen mayoritariamente en las provincias
Camacho, Omasuyos, Los Andes de La Paz y en Carangas y Sajama de Oruro. El promedio de
tamao es de 111.1 hectreas con un amplio rango, entre 0.6 y 2550 hectreas.

Cuadro 67. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos cidos, tipo 7).
Clase
10
50
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
y mayor...
Total
Promedio
Mxima
Mnima

Frecuencia
67
60
22
14
5
2
5
0
0
0
0
0
6
181

% Acumulado
37.02%
70.17%
82.32%
90.06%
92.82%
93.92%
96.69%
96.69%
96.69%
96.69%
96.69%
96.69%
100.00%

Porcentaje %
37.02%
33.15%
12.15%
7.73%
2.76%
1.10%
2.76%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
3.31%
100.00%

Superficie ha
321.3
1420.8
1645.6
1944.0
1242.1
709.2
2210.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
10607.5
20101.1
111.1
2552.3
0.6

Porcentaje %
1.6
7.1
8.2
9.7
6.2
3.5
11.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
52.8
100.0

Fuente: Elaboracin propia.

En la Figura 30, se observa el resumen de la superficie total, el promedio de superficie y el nmero


total de los tipos de bofedales Altiplnicos. Los hidromrficos alcalinos suman la superficie ms
significativa que alcaza a casi 30.000 hectreas, luego estn los hidromrficos cidos que superar
las 20.000 hectreas y los msicos alcalinos llegan a casi 11.000 hectreas. Mientras los
hidromrficos alcalinos y msicos neutros son menos extensos entre alrededor de 500 y 5000
hectreas. El promedio mayor ocurre en los msicos alcalinos con 842 ha y los menores en los
hidromrficos cidos y msicos neutros de 33.9 y 22.0 ha respectivamente, los restantes bofedales
registran entre 111.0 y 156.0 ha de promedio.

140

30000

200.0
190.0

28000

180.0
26000

170.0

24000

160.0
150.0

22000

140.0
20000

130.0
120.0
110.0

16000

100.0
14000

90.0

12000

No. bofedales

Superficie en ha

18000

80.0
70.0

10000

60.0
8000

50.0

6000

40.0
30.0

4000

20.0
2000
0

10.0
Hidromorfico Hidromorfico
cido (7)
neutro (8)

Hidromorfico Msico neutro


alcalino (9)
(10)

Msico
alcalino (11)

20101.1

4614.7

29473.7

439.3

10946.1

Promedio (ha)

111.1

33.9

155.9

22.0

842.0

No. Bofedales

181.0

136.0

189.0

20.0

129.0

Area (ha)

0.0

Figura 30. Superficie y nmero total de tipos de bofedales Altiplnicos.

141

b) Bofedal altiplnico hidromrfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8)


Este bofedal administrativamente se encuentra en la provincia Sajama del departamento de Oruro
distante a unos 7 km hacia el Noreste de la poblacin de Cosapa y sta est al Sur a unos 8 km de la
carretera internacional Tambo Quemado-Patacamaya. Fisiograficamente es una llanura aluvial de
formacin volcnica completamente abierta a la radiacin solar sin relieves, aunque las diversas
serranas muy alejadas que rodean configuran un paisaje de fondo de valle al bofedal. La pendiente
flucta entre 2 y 5%. Por estas caractersticas, en este bofedal nicamente se ha identificado un
solo estrato, tal como muestran los resultados de los Cuadros 68, 65 y 64. La Foto 15, en parte
muestra estas caractersticas, mientras, el Mapa 8, resume la superficie del nico estrato.
Como caractersticas de suelos, presenta un pH neutro de 7.1, una CE baja de 0.040 S/cm y la
textura es areno francoso (AF), lo que confirma que los suelos de estos bofedales son de formacin
reciente producto de deposiciones aluviales, consecuentemente, el espesor de la capa de materia
orgnica es delgada tiene entre 15 a 25 cm. Buttolph (1998) para los suelos de estos bofedales
reporta un pH ligeramente alcalino de 7.7 y una CE alta de 1.6 S/cm. Las aguas que lo riegan
registran un pH muy alcalino de 9.5 y en correspondencia su CE tambin es muy alta de 9.400
S/cm, y el caudal del manantial natural que nace en el inicio del pie de monte es de 8.0
litros/segundo.
En vegetacin, la cobertura relativa es de 90% con fuerte presencia de afloramiento salino de 4.7%,
1.7% de estircol como indicador de suciedad del bofedal y vestigios de mantillo vegetal muerto de
0.3%. La composicin botnica absoluta est dada principalmente por Scirpus aff. boliviana
(41.5%), Eleocharis albibracteata (21.1%) y Plantago tubulosa (18.5%). El rendimiento de
fitomasa que contribuyen estas especies es de 2470.1 kgMS/ha que por el ajuste de la utilizacin
estimada (35%) se incrementa hasta 3800.1 kgMS/ha. Al respecto, Buttolph (1998) para este
bofedal reporta un rendimiento superior sin utilizacin de 4500.0 kgMS/ha con predominancia de
las especies Werneria pygmaea, Plantago tubulosa y Juncus stipulatus.

142

Cuadro 68. Principales caractersticas del bofedal Altiplnico hidromrfico neutro de Andacollu
(Bofedal tipo 8), provincia Sajama departamento de Oruro.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia.

Estrato 1 (E1)
3895
Llanura aluvial
2a5
7.1
0.040
Areno Franco
Permanente
8.0
9.5
9.400
2470.1
35.0
3800.1
90.0
--4.7
0.3
1.7

Foto 15. Ejemplo de bofedal Altiplnico Hidromorfico neutro.

143

144

b-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 8)


Los bofedales hidromrficos neutros se ubican y distribuyen bsicamente en las provincias Sajama
y Pacajes de los departamentos de Oruro y La Paz respectivamente. Estos bofedales segn el
Cuadro 69 y Anexo 8, suman 136 unidades que totalizan una superficie de 4614.7 ha y un
promedio de 33.9 ha. De este nmero, 64 bofedales (47%) presentan superficies aproximadas de
1.2 y 10 hectreas, otro 54 bofedales (40%) son de alrededor de 50 hectreas, sin embargo, ambos
grupos de bofedales que en nmero se aproximan al 90%, en superficie respecto al total, slo
representan al 33.9% (1563.8 ha). No existen bofedales que superen las 550 ha, por debajo de este
hectareaje estn los restantes bofedales que tienen entre 200, 400 y 500 ha.
Cuadro 69. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos neutros, tipo 8).
Clase Frecuencia
10
64
50
54
100
10
200
4
300
0
400
1
500
2
600
1
700
0
800
0
900
0
1000
0
y mayor...
0
Total
136
Promedio
Mxima
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% acumulado
47.06%
86.76%
94.12%
97.06%
97.06%
97.79%
99.26%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%

Porcentaje %
47.06%
39.71%
7.35%
2.94%
.00%
.74%
1.47%
.74%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
100.00%

Superficie ha
346.4
1217.4
669.7
557.7
0.0
378.3
903.1
542.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4614.7
33.9
542.1
1.2

Porcentaje %
7.5
26.4
14.5
12.1
0.0
8.2
19.6
11.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0

c) Bofedal altiplnico hidromrfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9)


Este bofedal est ubicado a unos 500 m al Sur de la poblacin de Turco entre el pie de monte y la
terraza aluvial del ro del mismo nombre, cuya pendiente varia de 3 a 10% y su altura flucta entre
3856 y 3895 m. Administrativamente pertenece a la provincia Sajama del departamento de Oruro.
La extensin de este bofedal relativamente pequea, presenta 4 estratos diferentes definidos por la
humedad imperante y la composicin de la vegetacin, sus principales caractersticas se ilustran en
la Foto 16 y los resultados se resumen en los Cuadros 70, 65 y 66 y el Mapa 9.

145

Cuadro 70. Principales caractersticas del bofedal Altiplnico hidromrfico alcalino de Pucara
(Bofedal tipo 9), provincia Sajama departamento de Oruro.
Caractersticas
Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2)
Altitud (msnm)
3890
3890
Fisiografa
Terraza aluvial Terraza aluvial
Pendiente (%)
5 a 10
3a5
pH suelo
7.3
9.2
0.086
2.650
CE suelo ( S/cm)
Franco
Arenoso
Franco
Textura
Permanente
Temporal
Hidromorfismo
2.4
0.1
Caudal (litros/segundo)
9.5
9.5
pH agua
4.278
4.278
CE agua ( S/cm)
1616.4
657.8
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
40.0
55.0
Porcentaje de utilizacin (%)
2694.0
1461.7
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
91.0
48.7
Cobertura vegetal relativa (%)
3.7
14.3
Suelos desnudo (%)
2.7
36.0
Afloramiento salino (%)
0.3
1.0
Mantillo vegetal muerto (%)
2.3
--Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia. NFS = Napa fretica superficial.

Estrato 3 (E3)
3895
Terraza aluvial
3a5
8.9
3.100
Franco Arenoso
Permanente
0.1
9.5
4.278
824.2
35.0
1267.9
57.0
16.3
25.3
1.3
---

Estrato 4 (E4)
3856
Terraza aluvial
3a5
9.9
3.100
Franco
Permanente
0.1
9.5
4.278
850.1
45.0
1545.7
54.0
14.7
24.0
6.0
1.3

Foto 16. Ejemplo de bofedal Altiplnico Hidromorfico alcalino.

146

147

El estrato 1 (E1), en sus suelos registra un pH ligeramente alcalino de 7.3, una CE baja de 0.086
S/cm y la textura de los suelos es franco arenoso (FA) que indica ser de origen aluvial. El caudal
del agua que escurre de un manantial que nace en el inicio del pie de monte es de 2.4
litros/segundo, cuyo pH es muy alcalino de 9.5 y una CE muy alta de 4.278 S/cm, estos resultados
confirman que este estrato en el agua y suelos contienen muchas sales. En superficie este estrato es
pequeo donde la cobertura vegetal relativa es alta de 91.0% y como signos de deterioro registra
presencia de afloramiento salino (2.7%), estircol (2.3%), suelo desnudo (3.7%) e indicios de
mantillo vegetal muerto (0.3%). En este ambiente prosperan principalmente las especies botnicas
Distichlis humilis (21.6%), Eleocharis albibracteata (16.8%) y Plantago tubulosa (13.6%);
especies que contribuyen a un rendimiento de fitomasa bajo de 1616.4 kgMS/ha, pero ste se
incrementa hasta 2694.0 kgMS/ha por el ajeste de la utilizacin estimada (40%).
Como caractersticas edficas, el estrato 2 (E2) ms pequeo en superficie que el estrato 1, reporta
un pH muy alcalino de 9.2, una CE alta de 2.650 S/cm y textura franca (F), por los microrelieves
que presenta las aguas apenas riegan en forma permanente este estrato, por ello, su caudal es
mnimo de 0.1 l/s, pH y la CE 4.278 S/cm, aunque la humedad imperante se manifiesta con una
napa fretica superficial (NFS) permanente que confiere a un estrato hidromrfico. Estas
caractersticas hdricas (estrato 2) son similares en los estratos 3 y 4, pero en variables edficas
difieren as, el estrato 3 (E3) presenta un pH alcalino de 8.9, una CE alta de 3.100 S/cm y textura
franco arenoso (FA), mientras, el estrato 4 (E4) registra un pH mucho alcalino de 9.9, una CE alta
de 3.100 S/cm y una textura franca (F).
En vegetacin, determinada principalmente por grado de humedad imperante en los suelos,
presenta diferencias marcadas entre los estratos 2, 3 y 4 incluyendo el estrato 1. De esta forma, el
estrato 2 (E2), arroja una cobertura relativa de slo 48.7% con fuerte presencia de los parmetros
de degradacin como 36.0% de afloramiento salino, 14.3% de suelo desnudo y 1.0% de mantillo
vegetal muerto. Similarmente, en el estrato 3 (E3) y el estrato 4 (E4) se reportan coberturas
relativas entre 54.0 y 57.0% y presencias altas de afloramiento salino entre 24.0 y 25.3%, suelo
desnudo entre 14.7 y 16.3% y mantillo vegetal muerto entre 1.3 y 6.0%, la presencia de estircol
solo ocurre para el estrato 4 en el orden de 1.3%.
La composicin botnica absoluta esta dada por especies halfitas propias de hbitat salinizados
como el presente bofedal. Dominan en el estrato 2 (E2) la Distichlis humilis (51.4%), Salicornia
sp. (32.9%) y Salicornia pulvinata (11.0%), en el estrato 3 (E3) Triglochin cf. maritima (68.4%),
Baccharis acaulis (25.1%) y Distichlis humilis (4.1%), y en el estrato 4 Distichlis humilis (74.7%),
Salicornia sp. (13.0%) y la acutica Elodea sp. (4.3%). En rendimiento de fitomasa los tres estratos
(E2, E3 y E4) arrojan cantidades bajas y similares entre 657.8 y 850.1 kgMS/ha que ajustados por
la utilizacin estimada (entre 35 y 55%) se elevan entre 1267.9 y 1545.7 kgMS/ha, tal como se
observa en el Cuadro 70.

148

Comparativamente, en superficie los 4 estratos difieren, donde los ms extensos son menos
productivos. Esta productividad baja se debe al dficit hdrico en la poca seca y en consecuencia
existe escasez de bofedales altamente productivos que es preocupante en zonas semiridas y mucho
ms si hay una alta densidad demogrfica y alta presin de pastoreo por el incremento continuo de
la poblacin ganadera.

c-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 9)


Como se observa en el Cuadro 71 y Anexo 9, los bofedales hidromrficos alcalinos en nmero
suman 189 unidades que en superficie totalizan 29473.7 hectreas, con un promedio, mximo y
mnimo de 155.9, 1727.1 y 1.1 ha. Estos bofedales se ubican y distribuyen mayoritariamente en las
provincias de Oruro y en menor nmero en las provincias de La Paz. De los 189 bofedales, 61
(32.3%) poseen superficies entre 1.1 y 10 hectreas, otros 50 bofedales (27%) tienen superficies
cercanos a las 50 hectreas. Ambos grupos en nmero representan al 59% pero en superficie slo
equivalen al 5.8% (1714.7 ha). Seis bofedales superan las 1000 hectreas (3.2%) que equivalen al
28.3% de superficie (8338.5 ha), los otros bofedales muy pocos en nmero registran superficies
variables entre 200 y 800 ha.
Cuadro 71. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromrficos alcalinos, tipo 9).
Clase
Frecuencia
10
61
50
50
100
27
200
18
300
5
400
3
500
8
600
2
700
2
800
1
900
0
1000
6
y mayor...
6
Total
189
Promedio
Mximo
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% Acumulado
32.28%
58.73%
73.02%
82.54%
85.19%
86.77%
91.01%
92.06%
93.12%
93.65%
93.65%
96.83%
100.00%

Porcentaje %
32.28%
26.46%
14.29%
9.52%
2.65%
1.59%
4.23%
1.06%
1.06%
.53%
.00%
3.17%
3.17%
100.00%

Superficie ha
301.1
1413.6
1916.4
2839.3
1282.4
1022.4
3583.7
1116.6
1286.5
736.8
0.0
5636.2
8338.5
29473.7
155.9
1727.1
1.1

Porcentaje %
1.0
4.8
6.5
9.6
4.4
3.5
12.2
3.8
4.4
2.5
0.0
19.1
28.3
100.0

149

d) Bofedal altiplnico msico neutro de Choquemarka (Bofedal tipo 10)


Por el carcter msico en este bofedal, se ha identificado un solo estrato (Mapa 10), en tanto, las
descripciones y caracterizaciones se dan a este nivel en la Foto 17 y Cuadros 72, 65 y 66.
Administrativamente, este bofedal se ubica en la provincia Sajama a unos 20 km al Sureste de la
carretera Tambo Quemado-Patacamaya. Fisiograficamente, corresponde a un valle cerrado, la
altura es de 4010 m y la pendiente vara desde 5 hasta 15% en funcin de los microrelieves que
presenta, por ubicarse en fondo de valle, la exposicin a la radiacin solar es corto. La formacin
de sus suelos obedece a procesos erosivos y al arrastre de material volcnico de las partes altas y
rocas adyacentes, por ello la textura que presenta es franco limoso (FL), el pH es neutro y la CE
baja de 0.054 S/cm, mientras, el caudal de las aguas que lo riegan temporalmente es de 1.4
litros/segundo, un pH muy alcalino de 8.2 y una CE alta de 2.570 S/cm, caractersticas que
definen en cierta medida como un bofedal relativamente salinizado.

Foto 17. Ejemplo de bofedal Altiplnico msico neutro.

150

151

Cuadro 72. Principales caractersticas del bofedal altiplnico msico neutro de Choquemarca
(Bofedal tipo 10), provincia Sajama departamento de Oruro.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia.

Estrato 1 (E1)
4010
Terraza aluvial en fondo de valle
5 a 15
6.6
0.054
Franco Limoso
Temporal Msico
1.4
8.2
2.570
1039.4
50.0
2078.8
71.3
13.7
2.3
9.0
3.7

La cobertura vegetal relativa es de 71.3%, el suelo desnudo 13.7%, mantillo vegetal muerto 9.0%,
3.7% de estircol como indicador de suciedad y 2.3% de afloramiento salino. La composicin
botnica absoluta est dominada por Muhlenbergia fastigiata (29.0%), Festuca orthophylla
(23.4%) y Azorella diapensioides (22.0%). Estas especies no son propias de bofedales, sin
embargo, cuando la pradera es regada son muy consumidas por las alpacas, en especial la primera
especie. El rendimiento de fitomasa sin tomar en cuenta a la Festuca orthophylla es de 1039.4
kgMS/ha que ajustando por el 50% de la utilizacin estimada se incrementa hasta 2078.8 kgMS/ha.

d-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 10)


Los 20 bofedales cuyo tamao se resume en el Cuadro 73 y Anexo 10, indican que los bofedales
msicos neutros son escasos, se ubican y distribuyen en la provincia Sajama de Oruro. Estos 20
bofedales en superficie totalizan 439.3 hectreas con un promedio de tamao de 22 ha y una
variacin entre 3.1 y 107 ha como mnimo y mximo. De estas, 8 unidades (40%) poseen
superficies entre 3.1 y 10 hectreas, mientras, otros 10 bofedales (50%) tienen superficies inferiores
a 50 hectreas. Ambos grupos de bofedales (90%) en superficie respecto al total, significan el 64%
(279.8 ha), los restantes dos bofedales poseen superficies entre 107 e inferior a las 100 hectreas.

152

Cuadro 73. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos neutros, tipo 10).
Clase Frecuencia
10
8
50
10
100
1
200
1
300
0
400
0
500
0
600
0
700
0
800
0
900
0
1000
0
y mayor...
0
Total
20
Promedio
Mxima
mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% Acumulado
40.00%
90.00%
95.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%

Porcentaje %
40.00%
50.00%
5.00%
5.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
100.00%

Superficie ha
46.5
233.3
53.0
106.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
439.3
22.0
106.6
3.1

Porcentaje %
10.6
53.1
12.1
24.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0

e) Bofedal altiplnico msico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11)


Este bofedal pertenece a la provincia Pacajes del departamento de La Paz, su altura es de 3980 m y
se ubica a unos 12 km al Noreste del poblado de Charaa. Informacin relevante que caracteriza a
este bofedal se ilustra en la Foto 18 y los resultados se resumen en los Cuadros 74, 65 y 66 y
Mapa 11. Fisiograficamente, es una terraza aluvial que se extiende a lo largo de una quebrada por
donde escurren las aguas del ro del mismo nombre, consecuentemente, est expuesto plenamente a
luz solar durante los 365 das del ao, la pendiente oscila entre 3 y 7%. Por el carcter msico y el
riego artificial que se practica se ha identificado dos estratos, uno de menor superficie ubicado en
partes perifricas y en partes de microrelieves irregulares ocasionalmente regados, y otro ubicado
en las partes bajas y llanas de menor pendiente que recibe casi permanentemente riego cuando se
dispone de agua.
Edaficamente, el estrato 1 (E1) regado con mayor frecuencia que el otro estrato, presenta un pH
alcalino de 8.4, una CE de 0.169 S/cm y una textura arenosa (A), mientras, el estrato 2 (E2) ms
msico registra un pH alcalino de 8.9, una CE de 0.358 S/cm y una textura franco arenoso (FA),
caractersticas que definen que los suelos de estos estratos son de reciente formacin con escaso
contenido de materia orgnica. A nivel hdrico, las aguas que riegan temporalmente ambos estratos
arrojan un caudal de 14.0 y 2.5 litros/segundo, un pH alcalino (8.3) y una CE alta de 2.643 S/cm.

153

Cuadro 74. Principales caractersticas del bofedal altiplnico msico alcalino de Pumaravi (Bofedal
tipo 11), provincia Pacajes departamento de La Paz.
Caractersticas
Altitud (msnm)
Fisiografa
Pendiente (%)
pH suelo
CE suelo ( S/cm)
Textura
Hidromorfismo
Caudal (litros/segundo)
pH agua
CE agua ( S/cm)
Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)
Porcentaje de utilizacin (%)
Rendimiento ajustado (kgMS/ha)
Cobertura vegetal relativa (%)
Suelos desnudo (%)
Afloramiento salino (%)
Mantillo vegetal muerto (%)
Presencia de estircol (%)
Fuente: Elaboracin propia.

Estrato 1 (E1)
3980
Llanura aluvial
3a7
8.4
0.169
Arenoso
Permanente
14.0
8.3
2.643
3617.3
30.0
5167.5
83.0
--12.7
3.7
0.7

Estrato 2 (E2)
3980
Llanura aluvial
3a7
8.9
0.358
Franco Arenoso
Temporal Msico
2.5
8.3
2.643
1459.1
40.0
2431.9
74.0
13.7
8.0
1.3
3.0

Foto 18. Ejemplo de bofedal Altiplnico msico alcalino.

154

155

En vegetacin ambos estratos presentan resultados similares. As, en cobertura vegetal relativa,
reportan entre 74.0 y 83.0%, en afloramiento salino entre 8.0 y 12.7%, en presencia de estircol
entre 0.7 y 3.0%, y en mantillo vegetal muerto entre 1.3 y 3.7%, mientras, suelo desnudo
nicamente se registra para el estrato dos en el orden de 13.7%. La composicin botnica absoluta
del estrato uno (E1) est representada principalmente por Scirpus aff. boliviana (32.1%), Plantago
tubulosa (25.7%) y Eleocharis sp. (10.3%), mientras, en el estrato dos (E2) estn presentes con
mayor frecuencia Distichlis humilis (40.1%), Eleocharis albribracteata (19.8%) y Eleocharis sp.
(14.9%). El rendimiento de fitomasa que estas especies contribuyen es entre 3617.3 y 1459.1
kgMS/ha para el E1 y E2 respectivamente, sin embargo, ajustados por los porcentajes de utilizacin
estimada (30 y 40%) se incrementan hasta 5167.5 y 2431.9 kgMS/ha respectivamente.
e-1) Extrapolacin a otros bofedales similares (tipo 11)
Los bofedales msicos alcalinos en nmero totalizan 129 unidades que equivalen a un total de
10946.2 hectreas. Estos bofedales se ubican y distribuyen en varias provincias de Oruro y slo en
la provincia Pacajes de La Paz. Segn el Cuadro 75 y Anexo 11, de los 129 bofedales, 50 (38.5%)
reportan superficies entre 1.3 y 10 hectreas, otros 51 bofedales (39%) alcanzan superficies
inferiores a 50 hectreas. La suma de ambos grupos (68%) respecto al total de superficie, slo
representan el 14%, en cambio, 2 bofedales (2.3%) que son escasos pero considerables en
superficie (entre 1000 y 3400 ha) representan el 47.5% de la superficie total. Los otros bofedales
con superficies intermedias entre 100 y 700 hectreas son muy escasos.
El promedio del tamao de estos bofedales es de 106.0 hectreas y la variacin es de los ms
amplios encontrados en este estudio, vara desde 1.3 hectreas como superficie mnima (1.3 ha)
hasta 3401 hectreas como mximo.
Cuadro 75. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (msicos alcalinos, tipo 11).
Clase
Frecuencia
10
50
50
51
100
10
200
11
300
2
400
1
500
0
600
1
700
1
800
0
900
0
1000
0
y mayor...
2
Total
129
Promedio
Mximo
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% Acumulado
38.46%
77.69%
85.38%
93.85%
95.38%
96.15%
96.15%
96.92%
97.69%
97.69%
97.69%
97.69%
100.00%

Porcentaje %
38.46%
39.23%
7.69%
8.46%
1.54%
.77%
.00%
.77%
.77%
.00%
.00%
.00%
2.31%
100.00%

Superficie ha
303.8
1215.7
681.0
1496.3
495.8
318.6
0.0
563.8
668.8
0.0
0.0
0.0
5202.3
10946.2
84.9
3400.6
1.3

Porcentaje %
2.8
11.1
6.2
13.7
4.5
2.9
0.0
5.2
6.1
0.0
0.0
0.0
47.5
100.0

156

4.3 Otros tipos de PRADERAS PARECIDAS a bofedales


Los campos naturales de pastoreo parecidos a bofedales son aquellos ecosistemas con rgimen
hdrico estacional pero de disponibilidad de forraje por perodos ms largos que las praderas
estrictamente a secano. Esto se debe a que se ubican en terrazas aluviales primarias, sobre suelos
fluvio-lacustres en la parte deposicional de las cuencas, antiguos lechos de ros, etc., lugares que
tienen en comn una napa fretica superficial (NFS) que permite el mencionado largo periodo de
disponibilidad de forraje. Por otra parte, parte de estos ecosistemas son ecotonos transicionales
entre bofedales verdaderos y praderas a secano lo que les da un carcter de semibofedales de
importancia para la alimentacin animal. Por estas razones, se incluye el presente captulo referido
a estos ecosistemas complementarios a los bofedales.
4.3.1 Praderas Altoandinas parecidas a bofedales
Estas praderas corresponden a aquellas que se ubican en el Altoandino semirido de las provincias
Sajama y Pacajes de los departamentos de Oruro y La Paz respectivamente (Cuadro 76 y Anexos
12 y 15); la existencia en otras provincias puede encontrarse en el Mapa 1. Altitudinalmente estn
entre 4220 y 4110 m, cuyos suelos presentan un pH promedio alcalino de 8.7, un promedio de CE
de 1.161 S/cm y en textura la mayora son francas. El pH de la poca agua que contienen es muy
alcalino de 8.0 como promedio y la CE de 2.221 S/cm.
Estas praderas msicas registran un rendimiento promedio de fitomasa de 3849.7 kgMS/ha con una
utilizacin estimada de 38% que permite incrementar hasta 6152.0 kgMS/ha, cantidad alta y
comparable a los rendimientos de los bofedales verdaderos. Individualmente algunos rendimientos
de fitomasa superan al promedio como las praderas de las localidades de Jilota Collana y Cosapa
con 6143.1 y 5699.0 kgMS/ha respectivamente.
A nivel de cobertura vegetal relativa, estas praderas reportan porcentajes variables bajos si son
comparados con los bofedales. Por ejemplo, segn el Cuadro 77, de los 5 casos evaluados, 3
presentan entre 48.3 y 61.7% de cobertura que estn asociados con altos porcentajes de suelo
desnudo (entre 6 y 27%). Una caracterstica comn de estas praderas es que todas presentan
presencia de afloramiento salino desde 4.0 hasta 44.3%, lo que confirma el carcter alcalino tanto
de sus suelos como de las aguas.
Como diversidad florstica de estas praderas, se puede indicar que en los diferentes inventarios
efectuados se ha identificado a 18 especies, diversidad baja debido por una parte a la poca de
muestreo y por otra al carcter msico del rgimen hdrico y a la alcalinidad de suelos y agua. En
medios salinos y con restricciones de humedad en el suelo la diversidad de especies botnicas es
escasa. El nmero de especies, la frecuencia y la distribucin de las mismas se muestran en el
Cuadro 78. Segn estos resultados se observa que las especies ms frecuentes en los diferentes
tipos de praderas parecidas a bofedales son Plantago tubulosa que se presenta en 4 oportunidades
de un total de 5 casos de muestreo, otras especies que son frecuentes en 3 casos de muestreo son
Baccharis acaulis, Deyeuxia cf. chrysophylla, Deyeuxia curvula, Deyeuxia vicunarum, Distichlis
humulis, Eleocharis albibracteata, Scirpus aff. boliviana y Werneria pygmaea; las restantes
especies se presentan entre 1 y 2 ocasiones.

157

Cuadro 76. Principales caractersticas edficas, hdricas y de vegetacin de praderas Altoandinas y Altiplnicas parecidas a bofedales.
No. Cdigo

Provincia

Localidad Latit. X

Long. Y Altitud

A
1
2
3
4
5

37/E1
34/E1
34/E2
38/E2
41/E1

Sajama
Sajama
Sajama
Pacajes
Pacajes

Jiluta Collana
Mamaniri
Mamaniri
Cosapa
Playa Vinto

502230
519572
519122
469337
509653

7995994
8009973
8010303
8021478
8037299

Promedio
Mximo
Mnimo
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

43/E1
Pacajes
44/E1
Pacajes
73/E1
Aroma
72/E1
Aroma
25/E1
Sajama
31/E1
Sajama
57/E1
Carangas
69/E2
Sajama
69/E3
Sajama
69/E1
Sajama
67/E1
Sajama
47/E2
Pacajes
65/E1
Litoral
66/E1
Sajama
66/E2
Sajama
46/E1
Pacajes
60/E3 Atahuallpa
61/E1 Atahuallpa
58/E1 Atahualpa
62/E1 Atahuallpa
63/E1
Litoral

Huancarama
Tanapaca
Vituyo
Conchamarka
Curahuara
Coraskollu
Catasa
Vicoma
Vicoma
Vicoma
Juriquita
Vinto-Calacoto
L.Parinacota
Chur.Pampa
Chur.Pampa
Pari-Calacoto
Machoco
C. Huallpuri
Pagador
Chipayas
Catavi

Promedio
Mximo
Mnimo

525962
521177
671500
665200
559787
533880
618841
592100
592100
592632
593458
539297
600594
588986
588151
545087
557089
571870
547947
599837
592114

8029068
8025423
8081050
8077000
8031378
7982014
7959674
7986050
7986050
7986555
7962378
8088018
7939944
7958650
7958280
8077788
7908671
7891662
7877070
7887943
7903328

PH CE Suelo
Suelo
MS/cm

Textura

8.9
8.7
9.7
8.1
8.1

4154

8.7
1.161
9.7
2.85
8.1
0.202
I P L A

4060
4050
4030
3935
3850
3850
3830
3847
3847
3830
3810
3800
3800
3793
3793
3780
3750
3730
3720
3680
3700

9.6
9.1
8.3
9.6
9.1
8.7
8.5
9.3
7.7
7.6
8.8
8.3
8.2
8.6
8.5
8.3

1.111
0.722
0.290
0.710
1.640
0.262
2.300
0.290
1.500
1.700
0.550
3.780
1.200
0.800
4.100
2.470

FL
FA
F
F
FL
F
F
FA
FA
FL
FA
FL
FA
F
F
FL

8.7
8.6
8.5
9.1

1.700
7.300
3.000
2.300

FA
FA
FL
A

3833
4060
3700

8.7
9.6
7.6

1.886
4.100
0.290

2.850
0.727
1.430
0.594
0.202

4220
4160
4160
4120
4110

Caudal
PH
lt/s Agua

CEAgua
MS/cm

n kgMS/ha

Porcentaje kgMS/ha
Utilizacin Ajustado

F
FL
FL
FA
F

0.0
2.9
2.9
0.0
0.0

7.9
8.0
8.0
8.1
8.1

2.062
2.207
2.207
2.304
2.328

10
10
10
10
10

6143.1
3197.1
1420.9
5699.0
2788.4

40.0
45.0
45.0
30.0
30.0

10238.5
5812.9
2583.5
8141.4
3983.4

1.1
2.9
0.0

8.0
8.1
7.9

2.221 10
2.328
2.062

3849.7
6143.1
1420.9

38.0
38.0
38.0

6152.0
8477.5
1960.8

8.0
0.0
0.0
0.0
74.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5.4
0.0
0.0
0.1
0.0

8.2
8.2
8.5
9.5
7.5
8.5
10.0
8.5
8.5
8.5
8.0
8.6
8.6
8.6
8.6
8.7
8.5
9.0
9.5
9.0
7.7

2.449
2.473
2.916
4.278
1.553
2.957
4.960
2.916
2.964
2.916
2.234
3.078
3.078
3.095
3.095
3.126
2.916
3.597
4.278
3.597
1.825

10
7
10
10
10
10
11
10
10
10
10
11
10
10
10
10
10
10
10
10
10

2498.1
2417.3
2016.2
419.4
2405.1
4737.7
4363.3
391.1
824.1
2509.3
2546.2
3391.4
2690.9
747.8
1429.7
2148.0
480.5
1078.9
2513.1
782.1
354.7

35.0
25.0
60.0
55.0
40.0
35.0
45.0
35.0
35.0
45.0
45.0
25.0
40.0
35.0
50.0
25.0
50.0
40.0
35.0
40.0
50.0

3843.2
3223.1
5040.4
932.0
4008.6
7288.8
7933.2
601.8
1267.9
4562.4
4629.5
4521.9
4484.8
1150.4
2859.4
2863.9
961.0
1798.2
3866.3
1303.6
709.4

4.2
74.7
0.0

8.6
10.0
7.5

3.062 10
4.960
1.553

1940.2
4737.7
354.7

40.2

3230.9
7933.2
601.8

Fuente: Elaboracin propia.


158

Cuadro 77. Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de praderas Altoandinas y
Altiplnicas parecidas a bofedales.
No. Localidades/cdigo

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Jilutacollana (37-1)
Mamaniri (34-1)
Mamaniri (34-2)
Cosapa (38-2)
Playavinto (41-1)
Huancarama (43-1)
Tanapaca (44-1)
Vituyo (73-1)
Conchamarca (72-1)
Curahuara (25-1)
Coraskollu (31-1)
Catasa (57-1)
Vicoma (69-2)
Vicoma (69-3)
Vicoma (69-1)
Juriquita (67-1)
Vinto Calacoto (47-2)
L. Parinacota (65-1)
Churquito pampa (66-1)
Churquito pampa (66-2)
Pari-Calacoto (46-1)
Machoco (60-3)
Huallpuri (61-1)
Pagador (58-1)
Chipayas (62-1)
Catavi (63-1)

Cobert. Afloram. Agua Estircol Mantillo Piedra


Suelo Total
vegetal
salino
vegetal
desnudo puntos
A L T O A N D I N A S
74.0
5.0
3.0
15.7
2.3 100.0
61.7
33.7
3.3
0.7
0.3
0.3 100.0
66.3
4.0
3.0
26.7 100.0
48.3
44.3
1.7
5.7 100.0
84.0
9.7
0.3
0.3
5.7 100.0
A L T I P L A N I C A S
58.3
31.3
0.3
0.7
9.3 100.0
61.7
27.3
1.0
4.7
1.0
4.3 100.0
76.7
4.3
4.0
15.0 100.0
66.7
0.7
11.0
21.7 100.0
74.3
5.0
1.7
19.0 100.0
88.5
2.5
2.5
6.5 100.0
84.7
13.0
2.0
0.3
100.0
57.0
25.3
1.3
16.3 100.0
56.0
1.7
2.7
8.0
31.7 100.0
80.0
0.3
4.7
9.3
5.7 100.0
59.7
9.7
0.3
16.3
14.0 100.0
74.0
25.3
0.3
0.3
100.0
75.7
8.0
1.7
14.3
0.3 100.0
67.3
11.0
2.3
12.0
7.3 100.0
63.7
35.0
0.3
1.0
100.0
72.3
1.7
2.3
23.7 100.0
47.3
3.3
2.3
3.7
43.3 100.0
55.7
20.0
4.0
20.3 100.0
80.0
9.7
4.7
3.7
2.0 100.0
38.3
8.7
2.7
6.7
43.7 100.0
53.0
3.7
0.7
42.7 100.0

Fuente: Elaboracin propia.

En composicin botnica absoluta, estas praderas presentan como principales especies dominantes
a la gramnea de tamao medio Deyeuxia curvula como primera especie en los casos de las
localidades de Jilota Collana y Cosapa, en las otras localidades dominan entre forbias y graminoides
bajas, tal como se observa en el Cuadro 79. Como segundas especies en los 5 casos estn especies
diferentes, mientras como terceras especies es ms dominante la gramnea alta Deyeuxia
cf.chrysophylla, seguidas de otras 4 especies diferentes.

159

Cuadro 78. Frecuencia y distribucin de especies botnicas en praderas Altoandinas y Altiplnicas


parecidas a bofedales.
No. Especies
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

Aciachne pulvinata
Alchemilla diplophylla
Alchemilla pinnata
Azorella diapensioides
Baccharis acaulis
Bouteloa simplex
Carex spp.
Deyeuxia cf. chrysophylla
Deyeuxia curvula
Deyeuxia vicunarum
Distichlis humilis
Eleocharis albibracteata
Eleocharis sp.
Festuca dolichophylla
Festuca orthophylla
Festuca spp.
Gentiana sedifolia
Geranium sessiliflorum
Geranium weddellii
Hypochoeris taraxacoides
Juncus spp.
Muhlenbergia fastigiata
Muhlenbergia peruviana
Musgo
Nostoc sp.
Perezia sublyrata
Plantago tubulosa
Puccinellia frigida
Ranunculus aff. cymbalaria
Salicornia pulvinata
Salicornia sp.
Scirpus aff. boliviana
Scirpus spp.
Senecio humillimus
Trifolium amabile
Triglochin cf. maritima
Umbelifera
Werneria pygmaea
Werneria pygmaea
Total

Praderas alcalinas
Altoandinas parecidas a
Bofedales (6)

Praderas alcalinas
Altiplnicas parecidas a
Bofedales (12)
1

3
2
3
3
3
3
3
1
1
2
1

4
1
2
2
3
1

4
3
4
1
3
9
9
1
21
13
3
2
2
1
1
2
1
7
1
1
2
1
1
3
1
12
6

1
2
3
2
2
3
18 especies

Especies
comunes
1
1
4
3
SI
1
SI
SI
SI
SI
SI
SI
1
3
SI
2
SI
1
1
2
1
7
1
1
1
1
SI
SI
1
SI
SI
3
1
1
2
2
2
2
3

33 especies

Fuente: Elaboracin propia.

160

Cuadro 79. Resumen dincipales especies botnicas dominantes en praderas Altoandinas y Altiplnicas parecidas a bofedales.
No. Localidad/cdigo
1 Jilutacollana (37-1)
2 Mamaniri (34-1)
3 Mamaniri (34-2)
4 Cosapa (38-2)
5 Playavinto (41-1)
1Huancarama (43-1)
2Tanapaca (44-1)
3Vituyo (73-1)
4Conchamarca (72-1)
5Curahuara (25-1)
6Coraskollu (31-1)
7Catasa (57-1)
8Vicoma (69-2)
9Vicoma (69-3)
10Vicoma (69-1)
11Juriquita (67-1)
12Vinto Calacoto (47-2)
13Laguna Parinacota (65-1)
14Churquito pampa (66-1)
15Churquito pampa (66-2)
16Pari-Calacoto (46-1)
17Machoco (60-3)
18Huallpuri (61-1)
19Pagador (58-1)
20Chipayas (62-1)
21Catavi (63-1)

Principales especies en praderas parecidas a bofedales


Primera especie
%
Segunda especie
%
Tercera especie
A L T O A N D I N O
Deyeuxia curvula 69.3
Distichlis humilis 18.5
Deyeuxia cf. chrysophylla
Werneria pygmaea 22.2
Baccharis acaulis 16.8
Plantago tubulosa
Distichlis humilis 44.7
Festuca orthophylla 34.7
Salicornia sp.
Deyeuxia curvula 40.2
Puccinellia frigida 23.4
Deyeuxia cf. chrysophylla
Eleocharis sp. 41.3
Eleocharis albibracteata 16.7
Werneria pygmaea
A L T I P L A N O
Distichlis humilis 42.3
Salicornia pulvinata 42.3
Salicornia sp.
Distichlis humilis 74.1
Festuca orthophylla 14.6
Eleocharis albibracteata
Festuca dolichophylla 32.6
Muhlenbergia fastigiata 19.1
Alchemilla pinnata
Distichlis humilis 44.5
Eleocharis albibracteata 22.0
Muhlenbergia fastigiata
Distichlis humilis 63.2
Eleocharis albibracteata 25.6
Werneria pygmaea
Distichlis humilis 34.5
Eleocharis albibracteata 32.2
Deyeuxia curvula
Distichlis humilis 32.7
Deyeuxia curvula 21.1
Salicornia pulvinata
Triglochin cf. maritima 68.4
Baccharis acaulis 25.1
Distichlis humilis
Distichlis humilis 58.3
Salicornia sp. 19.6
Muhlenbergia fastigiata
Distichlis humilis 37.1
Muhlenbergia fastigiata 27.9
Deyeuxia curvula
Deyeuxia curvula 32.2
Distichlis humilis 31.8
Deyeuxia cf. chrysophylla
Distichlis humilis 55.9
Salicornia pulvinata 43.7
Umbellifera
Distichlis humilis 38.8
Deyeuxia curvula 23.3
Deyeuxia cf. chrysophylla
Distichlis humilis 96.0
Eleocharis albibracteata 3.0
Salicornia pulvinata
Salicornia pulvinata 49.7
Distichlis humilis 24.6
Salicornia sp.
Muhlenbergia fastigiata 66.8
Distichlis humilis 27.2
Hypochoeris taraxacoides
Distichlis humilis 100.0
Distichlis humilis 88.6
Triglochin cf. maritima 7.2
Eleocharis albibracteata
Distichlis humilis 45.0
Salicornia pulvinata 38.3
Azorella diapensioides
Distichlis humilis 27.7
Salicornia sp. 3.7
Nostoc sp.
Distichlis humilis 92.5
Baccharis acaulis 4.4
Salicornia pulvinata

%
11.3
15.7
8.0
19.8
16.3
4.0
4.3
12.2
15.5
7.2
15.9
18.9
4.1
16.7
14.0
15.9
0.5
11.5
1.0
24.1
4.6
3.6
11.7
3.3
3.1

Fuente: Elaboracin propia.

161

El nmero, frecuencia y superficie de las praderas msica alcalinas se presenta en el Cuadro 80.
Estos resultados indican que el nmero de estas praderas identificadas son 14 unidades que en
superficie suman 2724.4 hectreas, mayoritariamente estn ubicadas y distribuidas en las provincias
Sajama y Pacajes de Oruro y La Paz respectivamente, tal como se muestra en el Mapa 1. De este
total, 4 unidades (28.6%) son inferiores a 50 hectreas, que sin embargo, en superficie total, slo
equivalen al 2.9% (79.3 ha), luego otro grupo cada uno de dos unidades que representan por
separado al 14.3%, poseen entre 100 y 400 hectreas que en conjunto suman el 35% (1571.0 ha).
La pradera ms extensa alcanza a 591.4 hectreas y la ms pequea a 9.4 hectreas. El tamao
promedio de estas praderas es de 195 hectreas que varan en un rango entre 9.4 y 591.4 hectreas
como mnimo y mximo respectivamente.
Cuadro 80. Frecuencia y porcentaje de praderas Altoandinas parecidas a bofedales (6 en mapa).
Clase
Frecuencia
10
1
50
3
100
2
200
2
300
2
400
2
500
1
600
1
700
0
800
0
900
0
1000
0
y mayor...
0
Total
14
Promedio
Mxima
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% acumulado
7.14%
28.57%
42.86%
57.14%
71.43%
85.71%
92.86%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%

Porcentaje %
7.14%
21.43%
14.29%
14.29%
14.29%
14.29%
7.14%
7.14%
.00%
.00%
.00%
.00%
.00%
100.00%

Superficie ha
9.4
79.3
150.3
224.7
563.9
632.1
473.5
591.4
0.0
0.0
0.0
0
0.0
2724.4
194.6
591.4
9.4

Porcentaje %
0.3
2.9
5.5
8.2
20.7
23.2
17.4
21.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0

4.3.2 Praderas Altiplnicas parecidas a bofedales


Segn el Cuadro 76 y Anexo 12, estas praderas se ubican y distribuyen en varias provincias como
Pacajes y Aroma del departamento de La Paz, y Sajama, Carangas, Litoral y Atahuallpa de Oruro.
La existencia en otras provincias puede ser vista y analizada en el Mapa 1.
Por su amplia distribucin estas praderas presentan muchas variantes en cuanto a sus caractersticas
edficas, hdricas y de vegetacin, as, como en altitud y clima, tal como se muestra en los
resultados resumidos del Cuadro 76. Altitudinalmente, se ubican entre 3680 y 4060 m. En general,
en suelos son franco arenosos (FA), registran promedio de pH muy alcalino de 8.7 y una CE 1.886
S/cm, y el agua que es escasa presenta en promedio un caudal de 4.2 litros/segundo con un pH
muy alcalino y CE alta de 8.6 y 3.062 S/cm respectivamente.

162

En estas condiciones muy alcalinas que estn asociados a la presencia de alto contenido de sales, el
rendimiento promedio de fitomasa alcanza a 1940.2 kgMS/ha que si es ajustado por el promedio de
la utilizacin estimada (40.2%) se incrementa hasta 3230.9 kgMS/ha. Este promedio es alto
considerando que todas estas praderas presentan un hbitat alcalino apto nicamente para especies
vegetales halfitas tolerantes a la salinidad, de ah su importancia como praderas alternativas y
complementarias para pastoreo de alpacas y otras especies de ganado.
Una caracterstica comn de estas praderas es que presentan una baja cobertura vegetal relativa
entre 38.3 y 70%, aunque, existen algunas praderas que poseen por encima de estos porcentajes
entre 70 y 80%, tal como muestran los resultados del Cuadro 77. Esta baja cobertura relativa
generalmente est acompaada por altos porcentajes de suelo desnudo entre 0.3 y 43.7%, y
afloramiento salino entre 1.7 y 35.0%. Otros indicadores como presencia de estircol y mantillo
vegetal muerto son tambin frecuentes en estas praderas, aunque en porcentajes bajos.
Paradjicamente, como diversidad florstica, frente a las praderas msicas del Altoandino (18
especies), se ha inventariado un total de 33 especies, pese a que los muestreos fueron efectuados en
la poca seca. De acuerdo al Cuadro 78, entre estas especies las ms comunes son Distichlis
humilis (comn en 21 praderas de un total de 21 evaluadas), E. albibracteata (comn en 13 de 21
praderas), S. pulvinata (comn en 12 de 21 praderas), Deyeuxia cf.chrysophylla (comn en 9 de
21praderas) y D. curvula (comn en 9 de 21 praderas). La mayor frecuencia de especies halfitas,
confirma que estas praderas son ecosistemas salinizados consecuentemente son de naturaleza
alcalina, aptos para especies vegetales tolerantes a la salinidad.
Por otra parte, en el Cuadro 78, se observa que 13 especies son comunes en ambos pisos
ecolgicos entre estas por orden de importancia se tiene a D. curvula, D. humilis, E. albibracteata,
Deyeuxia cf. chrysophylla, D. vicunarum, P. tubulosa, F. orthophylla, Gentiana sedifolia,
Puccinellia frigida, Baccharis acaulis, Carex spp., Salicornia pulvinata y Salinornia sp.
En composicin botnica absoluta, segn el Cuadro 79, se tiene como primera especie dominante a
la D. humilis que es frecuente en 16 praderas de un total de 21, como segundas especies
dominantes estn E. albibracteata, D. humilis y S. pulvinata cada una con 4, 3 y 2 de frecuencia
respectivamente, y entre las terceras especies dominantes estn varias sin ser muy comunes entre
las diferentes praderas.
Respecto a otras praderas similares a bofedales que estn ubicadas y distribuidas en el piso
ecolgico Altiplnico, se tiene a dos tipos de praderas, la primera denominada praderas
altiplnicas de gramneas altas y bajas (12a en mapa) bsicamente se ubican en las provincias del
departamento de La Paz y se caracterizan por presentar la dominancia de gramneas altas como la
F. dolichophylla, D. curvula, D. humilis y M. fastigiata, mientras, las segundas denominadas
praderas altiplnicas de gramneas medias y bajas (12b en mapa) se ubican y distribuyen en
mayor nmero en las provincias del departamento de Oruro y en menor nmero en las provincias
del departamento de La Paz, se caracterizan por presentar la dominancia de las especies de
gramneas medias y bajas como D. curvula y D. humilis. El nmero, frecuencia, porcentaje y
superficie de estas praderas se detalla en los Cuadros 81 y 82.y Anexos 16 a y 17 b.

163

Cuadro 81. Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplnicas de gramneas altas y bajas
(12a en mapa).
Clase

Frecuencia
% Acumulado Porcentaje %
10
153
43.59%
43.59%
50
124
78.92%
35.33%
100
43
91.17%
12.25%
200
19
96.58%
5.41%
300
4
97.72%
1.14%
400
2
98.29%
.57%
500
2
98.86%
.57%
600
0
98.86%
.00%
700
1
99.15%
.28%
800
0
99.15%
.00%
900
1
99.43%
.28%
1000
0
99.43%
.00%
y mayor...
2
100.00%
.57%
Total
351
100.00%
Promedio
Mximo
Mnimo
Fuente: Elaboracin propia.

Superficie ha
Porcentaje %
776.3
5.1
2633.0
17.2
3073.1
20.1
2613.5
17.1
991.8
6.5
646.6
4.2
881.2
5.8
0.0
0.0
646.2
4.2
0.0
0.0
806.9
5.3
0.0
0.0
2233.2
14.6
15301.7
100.0
43.6
1124.1
0.5

Cuadro 82. Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplnicas de gramneas medias y


bajas (12b en mapa).
Clase
Frecuencia
10
7
50
45
100
40
200
36
300
7
400
6
500
7
600
6
700
4
800
5
900
2
1000
2
y mayor...
18
Total
185
Promedio
Mxima
Mnima
Fuente: Elaboracin propia.

% Acumulado
3.80%
28.26%
50.00%
69.57%
73.37%
76.63%
80.43%
83.70%
85.87%
88.59%
89.67%
90.76%
100.00%

Porcentaje %
3.80%
24.46%
21.74%
19.57%
3.80%
3.26%
3.80%
3.26%
2.17%
2.72%
1.09%
1.09%
9.24%
100.00%

Superficie ha
38.5
1183.7
2773.0
4929.4
1757.5
2112.9
3081.9
3262.3
2474.4
3647.5
1737.9
1931.7
43320.2
72250.8
390.5
8369.2
2.0

Porcentaje %
0.1
1.6
3.8
6.8
2.4
2.9
4.3
4.5
3.4
5.0
2.4
2.7
60.0
100.0

164

En el Cuadro 81, se observa que las praderas altiplnicas de gramneas altas y bajas son 351
unidades que en conjunto suman 15301.7 hectreas. De este nmero, la mayor parte son de
superficie pequea, as, 153 praderas (44%) son inferiores a 10 hectreas y otras 124 (35%) poseen
alrededor de 50 hectreas, sin embargo, ambos slo representan al 22% de la superficie total
(3409.3 ha). En praderas con mxima extensin se tienen solamente a 2 que registran entre 1000 y
1124.1 hectreas, mientras, la pradera ms chica es de 0.5 hectreas y el promedio es de 48.1
hectreas. Otras praderas en nmeros bajos (3.24%) poseen superficies variables entre 300 y 900
hectreas.
Por su parte el Cuadro 82, da cuenta que las praderas altiplnicas de gramneas medias y bajas,
suman 185 unidades que representan a 72250.8 hectreas. De este nmero, 128 unidades (70%)
poseen entre 50 y 200 hectreas que en superficie con respecto al total solo suman 8924.6
hectreas (12.3%). Resalta la existencia de 18 unidades (9.2%) que poseen entre 1000 y 8000
hectreas que equivalen al 60.0% (43320.2 ha) de la superficie total. El tamao promedio de estas
praderas es de 390.5 hectreas, el mximo 8369.2 hectreas y el mnimo 2.0 hectreas.

4.3.3 Resumen de superficie de praderas Altoandinas y Altiplnicas parecidas a bofedales


En el Cuadro 83, se resume el nmero y la superficie global de las praderas Altoandinas y
Altiplnicas parecidas a bofedales que corresponden al Sistemas TDPS-Bolivia. Se observa que las
14 unidades de praderas altoandinas identificadas, en superficie, equivalen slo al 3.0% (2724.4 ha)
con respecto al total de las praderas parecidas a bofedales. Por otro lado, resalta la existencia de
dos diferentes tipos de praderas altiplnicas que estn determinadas por la predominancia de
gramneas altas, medias y bajas. De esta forma, las praderas compuestas por gramneas altas y
medias representan al 17% (15301.7 ha) de la superficie total, esto sugiere, que siendo las ms
numerosas (351 unidades) en su mayora son de pequeas superficies. En cambio, las praderas
compuestas por gramneas medias y bajas, son tambin numerosas en nmero (185 unidades), pero
con la diferencia de que son de mayor extensin que representan al 80.0% (72250.8 ha) con
respecto a la superficie total.
Cuadro 83. Nmero y superficie de praderas Altoandinas y Altiplnicas parecidas a bofedales en el
Sistema TDPS-Bolivia.
Tipos de praderas parecidas a bofedales
Praderas altoandinas de gramneas altas
Praderas altiplnicas de gramneas altas y bajas
Praderas altiplnicas de gramneas medias y bajas
Total
Fuente: Elaboracin propia.

Cdigo en Nmero de
mapa praderas
6
14
12 a
351
12 b
185
550

%
2.5
63.8
33.6
100.0

Superficie
%
(ha)
2724.4
3.0
16.9
15301.7
72250.8 80.0
90276.9 100.0

Finalmente, con respecto a la superficie total de la Cuenca TDPS, en el Cuadro 84, se presenta la
superficie global tanto de los bofedales como de las praderas parecidas a bofedales.

165

Cuadro 84. Superficie y porcentaje de bofedales y praderas parecidas a bofedales en relacin a la


superficie total de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.
Bofedales/Otras praderas/Sistema TDPS
Bofedales Altoandinos
Bofedales Altiplnicos
Subtotal
Praderas altoandinas de gramneas altas
Praderas altiplnicas de gramneas altas y bajas
Praderas altiplnicas de gramneas medias y bajas
Subtotal
Cuenca Sistema TDPS-Bolivia
Fuente: Elaboracin propia.

Cdigo en mapa
1, 2, 3, 4 y 5
7, 8, 9, 10 y 11
6
12 a
12 b

Superficie
(ha)
36765.7
65575.0
102340.7
2724.4
15301.7
72250.8
90276.9
9294519.1

Porcentaje
(%)
0.40
0.71
1.10
0.03
0.16
0.78
0.97

Se observa que los bofedales en conjunto slo representan al 1.1% (102 340.7 ha) de la superficie
total del Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia (9 294 519.1 ha), mientras, las praderas parecidas a los
bofedales en conjunto representan al 0.97% (90 276.9 ha). Por otro lado, los bofedales altiplnicos
casi duplican a los altoandinos (0.40 y 0.71% respectivamente), y en praderas parecidas a los
bofedales, las ms significativas son las que estn compuestas por gramneas medias y bajas que
representan el 0.78% (72 250.8 ha) y las menos corresponde a las dominadas por gramneas altas
que equivalen solamente al 0.03% (2 724.4 ha). Debe aclararse que estas comparaciones estn
referidas a la superficie total de la Cuenca que incluye muchas reas no pastoriles como lagos,
lagunas, salares, reas antrpicas (ciudades de Oruro y El Alto) y reas agrcolas entre otras.

166

V.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, las conluciones son:

En el rea de trabajo del Sistema TDPS se encuentran distribuidos casi la totalidad de los
bofedales de los Andes de Bolivia. La importancia econmica, ecolgica, poltica y cultural de
estos particulares ecosistemas es de importancia primara para la conservacin y desarrollo de
una forma de vida de ms de 3000 unidades de produccin de pastores de camlidos, habitat de
numerosas especies endmicas de flora y fauna y quiz la forma ms eficiente de uso y del agua
en pisos ecolgicos de bajo potencial de produccin, por lo tanto, su conservacin deber ser
priorizada en la planificacin del desarrollo de estas zonas.

La superficie total de bofedales en el Sistema TDPS es de 102340.7 ha, de las cuales el 36%
(36765.7 ha) correspode al piso Altoandino y el 64% (65575 ha) al piso Altiplnico.

El nmero total de bofedales suma 1586, de los cuales el 59% (931) corresponde al piso
Altoandino y el otro 41% (655) al piso Altiplnico.

La superficie total de 102340.7 ha de bofedales respecto a la superficie global del Sistema


TDPS (9294519.1 ha) slo representa el 1.1%. Asimismo, los bofedales Altoandinos
representan al 0.4% (36765.7 ha) y los bofedales Altiplnicos al 0.71% (65575 ha) frente a la
superficie global del Sistema TDPS.

Ecologicamente los bofedales son ecosistemas muy especiales de caractersticas nicas que
cuando estn presentes en una zona rida o semirida confieren un medio ambiente atractivo,
agradable y son habitats naturales para especies de ganado domstico as como de una
diversidad de fauna silvestre.

De acuerdo al rgimen hdrico, se han identificado dos tipos de bofedales, los bofedales
hidromrficos que siempre estn hmedos durante todo el ao, y los bofedales msicos que
estn hmedos parte del ao. Esta clasificacin asociada a la altitud, da lugar a la existentencia
de bofedales Altoandinos hidromrficos y msicos y bofedales Altiplnicos hidromrficos y
msicos.

Por el pH y CE del suelo, se han identificado la existencia de bofedales cidos, neutros y


alcalinos. Esta clasificacin asociada a la altitud y humedad, di lugar a la existencia de 5 tipos
de bofedales en el piso altoandino: hidromrficos cidos, hidromrficos neutros, msicos cidos,
msicos neutros y msicos alcalinos. A su vez, en el piso Altiplnico tambin se identificaron 5
tipos de bofedales: hidromrficos cidos, hidromrficos neutros, hidromrficos alcalinos,
msicos neutros y msicos alcalinos. En total existen 10 tipos de bofedales.

167

Los bofedales hidromrficos Altoandinos y Altiplnicos en su mayora son cidos y distribuidos


en la zona climtica Subhmeda de las provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho,
Omasuyos, Los Andes Jos Manuel Pando e Ingavi del departamento de La Paz. Mientras, los
bofedales msicos en su mayoria con pH neutro y alcalino estn ubicados en el Altiplano y
Altoandino Semirido y rido de las provincias Pacajes de La Paz y Sajama de Oruro.
Los bofedales altoandinos albergan a 58 especies botnicas ditribuidas en 17 familias. Las tres
familias ms importantes son Gramineae,Compositae y Cyperaceae, con 15 especies (26%), 12
especies (21%) y 8 especies (14%) respectivamente. Por forma de vida, de las 58 especies 67%
son plurianuales y 33% anuales, y por tipos de planta 40% son forbias, 26% gramneas y 24%
graminoides.
El rendimiento REAL de fitomasa de los bofedales Altoandinos hidromrficos cidos es de
6026.7 kgMS/ha con una utilizacin estimada de 25.8%, los bofedales hidromrficos neutros
6860.7 kgMS/ha con 30.8% de utilizacin, los bofedales msicos cidos con 5245.9 kgMS/ha
con 33.3% de utilizacin, los bofedales msicos neutros con 3213.6 kgMS/ha con 25% de
utilizacin y los bofedales msicos alcalinos con 1196.8 kgMS/ha con 45% de utilizacin. El
promedio general del rendimiento REAL de los bofedales Altoandinos es 4508.8 kgMS/ha con
un promedio de 32% de utilizacin.
La propiedad de los bofedales Altoandinos, en general, es comunitaria, sin embargo, el acceso
es comunitario en aquellos menos accesibles y en los accesibles es familiar o por grupos de
familiares relacionados. En algunas zonas por la escases de agua de riego y la tendencia a
optimizar la produccin a travs del riego, est obligando a los ganaderos de algunas
comunidades a delimitar los bofedales de acceso familiar con cercos a fin de aprovechar y
optimizar el agua y a la vez realizar prcticas de uso y manejo ms intensivo de este recurso.
La superficie de los tipos de bofedales Altoandinos hidromrficos cidos es de 21617.6 ha, los
hidromrficos neutros 4411.1 ha, los msicos cidos 7208.4 ha, los msicos neutros 140.2 ha y
los msicos alcalinos 3388.5 ha. En conjunto, estos bofedales suman a 36765.7 hectreas que
equivalen al 36% del total de los bofedales existentes en el rea del Sistena TDPS.
La vegetacin de los bofedales Altiplnicos, est compuesta principalmente por 61 especies
distribuidas en 20 familias, de las cuales prevalecen las Gramineae con el 30% (18) de
especies, las Compositeae con el 18% (11) de especies y las Cyperaceae con el 13% (8) de las
especies. Por formas de vida, de las 61 especies, 70% son plurianuales y 30% anuales; y por
tipos de planta, las forbias con el 38%, las gramneas con el 30%, las graminoides con el 21% y
los subarbustos con el 10%.

168

Para los bofedales Altiplnicos los rendimientos REALES de fitomasa son: hidromrficos
cidos 6145.4 kgMS/ha con el 29.5% de utilizacin estimada, hidromrficos neutros 4426.1
kgMS/ha con 26.7% de utilizacin, hidromrficos alcalinos 5814.3 kgMS/ha con 36.2% de
utilizacin, msicos neutros 2078.8 kgMS/ha y 50% de utilizacin y los msicos alcalinos con
4349.3 kgMS/ha y una utilizacin estimada de 36.9%. El promedio general de fitomasa REAL
de los bofedales Altiplnicos alcanza a 4562.8 kgMS/ha con promedio de 35.9% de utilizacin.
En tipos de propiedad y formas de acceso, los bofedales Altiplnicos en reas agropastoriles son
de propiedad privada, mientras, en reas ms pastoriles como el sector Suroccidental del
departamento de La Paz y todo el Occidente y Suroccidente del departamento de Oruro, la
propiedad y acceso a los bofedales es comunitaria, aunque el uso y manejo puede ser comunal
en bofedales menos accesibles y privado en los bofedales ms accesibles.
La superficie de los diferentes tipos de bofedales identificados en el Altiplano, difiere en
tamao y nmero. Los bofedales hidromrficos cidos totalizan 20101.1 ha, los hidromrficos
neutros 4614.7 ha, los hidromrficos alcalinos 29473.7 ha, los msicos neutros 493.3 ha y los
bofedales msicos alcalinos 10946 ha. En conjunto, los 5 tipos de bofedales Altiplnicos suman
65575 ha que representan al 64% de la superfie total de los bofedales ubicados en la cuenca
del Sistema TDPS.
Complementarios a los bofedales, se han identificado a otras praderas parecidas a stos que
tambin estn distribuidas en el piso Altoandino y Altiplano. Estas praderas parecidas a
bofedales corresponden a tres tipos: las praderas dominadas por gramneas altas que se ubican
en el Altoandino principalmente; las praderas dominadas por gramneas altas y bajas que se
ubican en el Altiplano; y las praderas dominadas por gramneas medias y bajas que tambin en
su mayor parte se distribuyen en el Altiplano, principalmente en el departamento de Oruro.
En general, las praderas Altoandinas parecidas a bofedales, presentan un rendimiento promedio
REAL de fitomasa de 6152 kgMS/ha con una utilizacin estimada de 38%.
En superficie, las praderas Altoandinas de gramneas altas parecidas a bofedales suman 2724.4
hectreas (3%), las praderas Altiplnicas de gramneas altas y bajas 15303 ha (17%) y las
praderas Altiplnicas de gramneas medias y bajas 72251 ha (80%). Globalmente, suman 90277
ha.
Comparando las praderas parecidas a bofedales frente a la superficie total del Sistema TDPS y
la superficie total de bofedales, las praderas Altoandinas de gramneas altas representan al
0.03% (2724.4 ha), las praderas Altiplnicas de gramneas altas y medias al 0.16% (15302 ha)
y las praderas Altiplnicas de gramneas medias y bajas al 0.78% (72251 ha). Globalmente,
frente a la bofedales y el rea del Sistema TDPS, representan al 0.97% (90277 ha).
En fauna, se tiene que las vicuas son recursos silvestres de extrema importancia econmica y
ecolgica que usan los bofedales. Dentro la cuenca del Sistema TDPS se tiene una existencia
estimada de 19428 cabezas de un total de 33884 cabezas censadas a nivel nacional en 1996.

169

VI.

RECOMENDACIONES

1. Divulgar la informacin de este estudio a las instituciones involucradas en el desarrollo de la


ganadera andina de camlidos y aquellas que tienen que ver con la conservacin y manejo
de recursos naturales Andinos, as como a las diferentes instancias estatales, principalmente
municipios, para que puedan usarla como base para planes de desarrollo y conservacin de
bofedales.
2. Promover la intensificacin de estudios para conocer aspectos ecolgicos, dinmica de la
produccin primaria, uso y manejo de la vegetacin, capacidad de carga, manejo del agua,
socio-economa de bofedales, e identificar alternativas tecnolgicas para mejorar su manejo
y promover la conservacin y la ampliacin.
3. Caracterizar la importancia de los bofedales para la fauna silvestre.
4. Evaluar y cuantificar el potencial de expansin y de recuperacin de estos ecosistemas.
Cuanto se puede aumentar la superficie de bofedales y que prcticas son apropiadas para la
recuperacin de los bofedales degradados.
5. Estudios de competencia y eficiencia en la utilizacin del recurso de bofedal entre las
distintas especies de ganado que lo usan: alpaca, llama, ovino y vacuno.
6. Evaluar la conveniencia o no del pastoreo rotativo y del uso de cercos de manejo en la
productividad y sostenibilidad de los bofedales
7. Debido a que el bofedal crece y se desarrolla aumentando la produccin de biomasa en
relacin directa al volumen de agua que lo riega, cualquier variacin en la disponibilidad del
agua o mal manejo de esta resulta en una disminucin del rea productiva . Por lo tanto, es
importante maximizar el uso del agua para los bofedales y cuantificar la productividad por
metro cbico de agua empleada.
8. Buscar alternativas para los conflictos que se generan en torno al uso del agua en los
distintos niveles de la cuenca donde hay bofedales, esto debe ser analizado en forma
integral.
9. Identificar alternativas tcnicas para regular los volmenes de agua excedente de la poca
de lluvias y utilizarla en la poca seca para mantener productivos los bofedales artificiales y
ampliar la superficie de los existentes.
10. Identificar alternativas tcnicas para mitigar la acumulacin de sales en los bofedales
msico salinos.
11. Registrar bofedales vistos como ecosistemas cuyos principales componentes son agua y
biodiversidad, como recursos naturales universales de primer inters para su conservacin
(Convencin Ramsar de Humedales, Comit Boliviano de UICN).

170

VII.

LITERATURA CITADA

Alzrreca, H. 2001. Los campos naturales de pastoreo del Parque Nacional Sajama (PNS) y su
capacidad de carga. Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguacin,
Cooperacin Tcnica Alemana (MAPZA-GTZ). Informe de Consultora. La Paz, Bolivia.
92p.
Alzrreca, H. y E. Aquino. 1999. Informe de Consultoria en Pastos y Forrajes de la Zona Norte de
La Paz. Asociacin Integral de Ganaderos de los Andes Altos (AIGACAA). La Paz, Bolivia.
106 p.
Alzrreca, H. y D. Genin. 1992. Los sistemas ganaderos de la zona andina boliviana: del concepto a
una caracterizacin. Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria, ORSTOM. Informe
No.30. La Paz, Bolivia. 37 p.
Alzrreca, H. 1992. Produccin y Utilizacin de los Pastizales de la Zona Andina de Bolivia. Red
de Pastizales Andinos, Instituto Boliviana de Tecnologa Agropecuaria (REPAAN,IBTA). La
Paz, Bolivia. 146 p.
Alzrreca, H. y A. Cardozo. 1991. Valor de los alimentos para la ganadera Andina. Serie Tcnica
IBTA/SR-CRSP/001. La Paz, Bolivia. 82 p.
Alzrreca, H. y B. Jerez. 1989. Anlisis y propuestas para el manejo de praderas nativas, pasturas y
ganadera en la comunidad de Japo. UMSS-AGRUCO. Serie Tcnica No.20. Cochabamba,
Bolivia. 37 p.
Alzrreca, H. 1988. Diagnstico y prioridades de investigacin en praderas y pasturas del Altiplano
y Altoandino de Bolivia. En: Primera Reunin Nacional en Praderas Nativas de Bolivia.
Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporacin Desarrollo de Oruro (PAC,
CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.214-264.
Alzrreca, H. y R. Lara. 1988. Evaluacin de Praderas Nativas en el Altiplano Central y Oeste del
Departamento de Oruro. En: Primera Reunin Nacional en Praderas Nativas de Bolivia.
Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporacin Desarrollo de Oruro (PAC,
CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.3-11.
Asociacin Integral de Ganaderos en Camlidos de los Andes Altos (AIGACAA). 1998. Informe
Anual de Actividades Zona Norte. Proyecto de Mejoramiento Nutricional de las Familias de
los Andes Altos a travs del Aprovechamiento y Ampliacin de la Crianza de Alpacas. La
Paz, Bolivia. s/p.
Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT). 1993. Estudio de suelos y erosin. Plan Director
Blobal Binacional de ProteccinPrevencin de Inundaciones y Aprovechamiento de los
Recursos del Lago Titicaca, Ro Desaguadero, Lago Poop y Lago Salar de Coipasa (Sistema
T.D.P.S.). La Paz, Bolivia. pp.7-14.

171

Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT). 19993. Manejo y uso de agua en bofedales
potenciacin de la ganadera camlida. Plan Director Blobal Binacional de Proteccin
Prevencin de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Ro
Desaguadero, Lago Poop y Lago Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.). La Paz, Bolivia.
pp.12-13.
Beck, S. 1985. Flrula ecolgica en Bolivia. En: Ecologa en Bolivia. Revista del Instituto de
Ecologa No.6. Universidad Mayor de San Andrs. La Paz, Bolivia. pp.1-41.
Buttolph, L. 1998. Rangland Dynamics and Pastoral Development in the High Andes: The
Camelids Herders of Cosapa, Bolivia. Thesis for Doctor of Phylosophy, Utah State
University. Logan, Utah. 286 p.
Brooke, R. T. 1977. Adaptacion humana y ecologa de la puna. En: pastores de puna uywamichiq
punarunakuna, pp.87-111. Editores J.A. Flores O. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Per.
305 p.
Cabrera, A. y A. Willink, A. 1973. Biogeografa de America Latina. Organizacin de Estados
Americanos. Serie de Biologa, Monografa No. 13. Washington, D.C. USA.
Cabrera A. 1968. Ecologa vegetal de la puna. In: Geoecologa de las Regiones Montaosas de las
Americas Tropicales. Proceedings of the UNESCO-Mexico Symposium.
Cabrera, A. 1957. La vegetacin de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrcolas,
Organo Oficial de la Direccin General de Investigaciones Agrcolas del Ministerio de
Agricultura y Ganadera. Tomo XI, No.4. Buenos Aires, Argentina. 412 p.
Cardozo, A. 1988. Integracin del sistema de los camlidos, En: Primera Convencin Nacional en
Produccin de Camlidos Sudamericanos. CORDEOR-CEE-ABOPA. La Paz, Bolivia.
pp.127-145.
Cardozo, A. 1996. Indicadores bsicos para la cra de camlidos domsticos y ovinos. ZONISIG.
Informe de Consultora. La Paz, Bolivia. 75 p.
Cardozo, A. 1954. Auqunidos. Editorial Centenario. La Paz, Bolivia. 284 p.
Caro, D. 1991. The socioeconomic and cultural context of Andean pastoralism: constraints and
potential for biological research and interventions, p. 71-89. In: Valdivia C. (ed) Sustainable
Crop-Livestock Systems for the Bolivian Highlands. Proceedings of an SR-CRSP
Workshop.USA. 208 p.
Cordero, R., H. Alzrreca, R. Lara y V. Rivero. 1980. Resumen de las investigaciones realizadas en
las praderas naturales de Ulla Ulla. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria. Instituto Nacional de Fomento Lanero. La
Paz, Bolivia. 31 p.

172

Custred, G. 1977. Las punas de los Andes Centrales. En: Pastores de puna uywamichiq
punarunakuna. Complilador Jorge A. Flores Ochoa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima,
Per. pp.55-85.
De Carolis, G. 1982. Caracterizacin de bofedales y su relacin con el manejo de alpacas y llamas
en el Parque Nacional Lauca (segunda parte). Corporacin Nacional Forestal. Informe de
Consultoria. Santiago, Chile. 116 p.
Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad (DNCB). 1997. Censo Nacional de la
Vicuas en Bolivia. Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia. 60 p.
Ellenberg, H. 1981. Desarrollar sin destruir. Instituto de Ecologa de la Universidad Mayor de San
Andrs y Centro Portales de Cochabamba. La Paz, Bolivia. 55p.
Espinoza, C. 2000. Propuesta de estudio de sistemas de produccin y estructuras socioorganizativas
en el rea del Parque Nacional Sajama y su Zona de Amortiguacin. Proyecto Manejo de
Areas Protegidas y Zonas de Amortiguacin (MAPZA). Informe de consultora. La Paz,
Bolivia. 68 p.
Foster, R. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Published by The Gray
Herbarium of Harvard University Cambridge, MASS., U.S.A. 223 p.
Fiorio, D. 1996. Manejo de Agua y Conservacin de Bofedales. En: Seminario Talle Manejo
Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo Campesino-Fase
Consolidacin, Foro Boliviano para el Medio Ambiente y Desarrollo (PAC-C, FOBOMADE).
Potos, Bolivia. pp.131-138.
Garcia, E., R, Lpez y E. Valenzuela. 1997. Vegetacin y Flora. En: Plan de Manejo Reserva
Nacional de Fauna Ulla Ulla, Informe Tcnico. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, Centro Canadiense de Estudios y Cooperacin Internacional (CECI). La Paz,
Bolivia. pp.1-42.
Gast J., F. Cosio y D. Panario. 1993. Clasificacin de ecoregiones y determinacin de sitio y
condicin. Manual de aplicacin a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos.
Centro Internacional de Investigacin para el Desarrollo (CIID-Canad). Santiago, Chile.
Informacin Tcnica del Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP). 2000. Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia.
Produccin Plural Editores. La Paz, Bolivia. pp.18-20.
Lafuente, A. A. Velasco y H. Alzrreca. 1988. Evaluacin de la Productividad de Campos Nativos
de Pastoreo en Ulla Ulla. En: Primera Reunin Nacional en Praderas Nativas de Bolivia.
Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporacin Desarrollo de Oruro (PAC,
CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.56-64.

173

Landais, E., P. Lhoste and P. Milleville. 1987. Points de vue sur la zootechnie et les systemes
delevage tropicaux. Cah. ORSTOM, Sci. Humaines, 23:421-438.
Lara, R. y A. Lenis. 1996. Identificacin y Caracterizacin de Bofedales en los Lpez-Potos. En:
Seminario Talle Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo
Campesino-Fase Consolidacin, Foro Boliviano para el Medioambiente y Desarrollo (PAC-C,
FOBOMADE). Potos, Bolivia. pp.33-38.
Lorini, J. 1997. Clima. En: Plan de Manejo Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Informe Tcnico,
Tomo 1, Aspectos Fsicos. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Direccin
Nacional de Conservacin de la Biodiversidad, Centro Canadiense de Estudios y
Cooperacin Internacional (CECI). La Paz, Bolivia. pp.72-80.
Loza, F., S. Moreau, M. Liberman, J.L. Lizeca y F. Gasc. 2000. Zonificacin de las Areas Propicias
para la Crianza de Camlidos en el Altiplano Central y Norte de Bolivia. Informe Final de la
Asociacin Boliviana de Teledeteccin y Medio Ambiente (ABTEMA). Unidad Ejecutora de
Proyectos en Camlidos (UNEPCA). La Paz, Bolivia. 38 p.
Ludwing J.A. and J.F. Reynolds. 1988. Statistical Ecology: apremier on methods and computing.
Jhon Wiley & sons, USA. 329 p.
Luna, D. 1994. Caracterizacin de Asociaciones Vegetales de la Comunidad Altoandina Aguas
Calientes. Tesis Ing.Agr., Facultad de Ciencias Agrcolas y Pecuarias, Universidad Tcnica de
Oruro. Oruro, Bolivia. 88 p.
Manejo de Areas Pretegidas y Zonas de Amortiguacin (MAPZA). 2001. Propuesta de
aprovechamiento tradicional e integral de la Vicua en las comunidades Aymaras del Parque
Nacional Sajama. La Paz, Bolivia. Documento preliminar indito.
Mamani, E. 2000. Dinmica poblacional de Vicuas (Vicugna vicugna) en la Reserva Nacional de
Fauna UllaUlla. Tesis Ing.Agr., Facultad de Agronoma, Universidad Juan Misael Saracho.
Tarija, Bolivia.
Milleville, P. 1987. Reserches sur les pratiques des agriculteurs. Les Cahiers de la Rech.-Dev.,
16:3-7.
Molina, J. 1996. Informe Final de Hidrologa. Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. La Paz,
Bolivia. s/p.
Montes de Oca, I. 1989. Geografa y Recursos Naturales de Bolivia. Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto. Editorial Educacional del Ministerio de Educacin y Cultura. La Paz,
Bolivia. 574 p.

174

Olivares, A. 1988. Experiencias de Investigaciones en Pradera Nativa en un Ecosistema Frgil. En:


Primera Reunin Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrolo
Campesino, Corporacin Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.265291.
Palacios, F. 1977. Pastizales de regado para alpacas. En: Pastores de puna uywamichiq
punarunakuna. Complilador Jorge A. Flores Ochoa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima,
Per. pp.155-170.
Paredes M., 1995. El desarrollo sostenible del recurso camlido y la organizacin campesina p.
149-152, In: Lineamientos de polticas para el desarrollo sostenible del recurso camlido.
Documentacin del Seminario Taller Nacional. 21 al 22 de octubre de 1993. Red Boliviana de
produccin de Camlidos-PRODENA-CERENA. 204 p.
Pestalozzi, H. y M. Torrez. 1998. Flora ilustrada Altoandina: La relacin entre hombre, planta y
medio ambiente en el Ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacar, Cochabamba). Herbario
Nacional de Bolivia, Herbario Forestal Nacional Martn Crdenas, Universitat Bern de
Suiza. Cochabamba, Bolivia. 244 p.
Plan Director Global Binacional de Proteccin, Prevencin de Inundaciones y Aprovechamiento de
los Recursos del lago Titicaca, ro Desaguadero, lago Poop y salar de Coipasa (Sistema
TDPS). 1993. Estudio del Medio Natural. Convenio ALA/86/03 y ALA/87/23-Per y Bolivia.
Comisin de las Comunidades Europeas. La Paz, Bolivia. s/p.
Programa Quinua Potos (PROQUIPO). 1996. Manejo de Bofedales. Programa Camlidos,
Programa Quinua Potos. Potos, Bolivia. 21 p.
Proyecto de Zonificacin Agroecolgica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de
Sistemas de Informacin Geogrfica en Bolivia (ZONISIG). 1998. Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificacin, Prefectura del Departamento de La Paz, DHV Consultores-ITC
Cooperacin del Gobierno de los Paises Bajos. La Paz, Bolivia. 213 p.
Quintana, G. 1996. Informe Final del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama: Area
Geobotnica. La Paz, Bolivia. 47 p.
Seibert, P. 1993. La vegetacin de la regin de los Kallawaya y del Altiplano de Ulla Ulla en los
Andes Boliviano. En: Ecologa en Bolivia, Revista No.20. Instituto de Ecologa, Universidad
Mayor de San Andrs. La Paz, Bolivia. 84 p.
Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). 1990. Registros climticos de
Estaciones Meteorolgicas de Bolivia. La Paz, Bolivia. s/p. Registros Estadisticos.
Suarez, G. 1995. Los camlidos sudamericanos en Bolivia. En: Lineamientos de polticas para el
desarrollo sostenible del recurso camlido. Seminario Taller Nacional, Red Boliviana de
Produccin de Camlidos-PRODENA-CERENA. pp.19-31.

175

Tichit, M. 1995. Diversidad de la actividad ganadera en las unidades de produccin de Turco


Marka. En: Waira Pampa, un Sistema Pastoril Camlidos-Ovinos del Altiplano Arido
Boliviano. Editores: D. Genin, H. Picht y R. Lizarazu. ORSTOM-CONOPAC-IBTACID. La
Paz, Bolivia. pp.73-89.
Tarifa, T. 1997. Mamferos. En: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integral del Parque
Nacional Sajama. Editor C. Miranda. Banco Interamericano de Desarrollo, Servicio Nacional
de Caminos, Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad. La paz, Bolivia.
pp.175-184.
Troncoso, R. 1982. Caracterizacin ambiental de ecosistema bofedal de Parinacota y su relacin
con la vegetacin. Tesis Ing. Agr., Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales,
Universidad de Chile. Santiago, Chile. 222 p.
Troncoso, 1982. Evaluacin de la capacidad de carga animal del Parque Nacional Lauca.
Corporacin Nacional Forestal, Regin Tarapac. Informe de Consultoria. Arica, Chile. 147p.
Unidad Ejecutora de Proyectos en Camlidos (UNEPCA). 1999. Censo Nacional de Llamas y
Alpacas de Bolivia. 174 p.
Villalba, M.L. 1991. Uso de habitat e interacciones entre la vicua y la alpaca en la Reserva
Nacional de Fauna Ulla Ulla. Tesis M.Sc., Universidad Nacional, Sistema de Estudios de
Potgrado, Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamrica y el Caribe.
Heredia, Costa Rica. 128 p.
Villarroel, J. 1997. Balance Forrajero y Nutricional en Areas de Produccin de Alpacas de Ulla
Ulla. Tesis Ing.Agr., Facultad de Ciencias Agrcolas y Pecuaria Martn Crdenas,
Universidad Mayor de San Simn. Cochabamba, Bolivia. 111 p.

176

También podría gustarte