1
2 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
El
ROSACRUZ
Revista Oficial en espaol de la
Orden Rosacruz, AMORC
Director:
Roland Brisson,
Gran Maestro
Diseo:
Alejandro Ruvalcaba Rbago
Editor:
Rubn Colomo Badillo
Traductora del Francs:
Marta Eugenia Lpez Subirs
Publicada e impresa trimestralmente por la
Gran Logia AMORC Jurisdiccin de Habla
Hispana para las Amricas, A. C., Camino
a Los Naranjos No. 102, San Pedro de los
Hernndez Guanajuato, C.P. 37280, Len,
Gto., MXICO.
Reserva al Ttulo en Derechos de Autor de
la Secretara de Educacin Pblica No.
003570/95. Certificado de Licitud de Ttulo
No. 9547 y Certificado de Licitud de Contenido
No. 6661, ambos expedidos por la Comisin
Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la Secretara de Gobernacin.
Todos los derechos estn reservados. Queda
prohibida la reproduccin total o parcial
de El Rosacruz, sin previa autorizacin
otorgada por escrito por el editor.
Suscripcin anual: US$ 28.00
Nmero suelto: US$ 7.00
Los pagos pueden ser realizados por
cheque bancario o giro postal dirigidos
a esta Gran Logia.
Los artculos firmados son responsabilidad de sus autores y no representan
necesariamente el criterio del Consejo
Editorial, ni de la Orden Rosacruz
AMORC, salvo mencin especfica.
COLABORACIONES
Para esta revista pueden ser enviadas al
Consejo Editorial al domicilio anotado al
lado, a cuyo criterio queda su publicacin.
Los artculos debern ser correctamente
mecanografiados o digitalizados en
maysculas y minsculas, a doble
espacio, en hojas blancas, tamao
carta. Fotografas, se acompaarn
de negativos y textos explicativos. En
ambos casos debe constar el nombre del
autor y su declaracin expresa, firmada,
autorizando la publicacin del artculo
o foto en la revista. Los manuscritos y
fotos no publicados no sern devueltos.
[email protected]
w w w. ro s a c r u z . o rg
ndice
Las Leyes Csmicas, parte I |
Arturo Godnez, F.R.C.
Gran Logia Suprema de AMORC |
Directorio
Grandes Logias de AMORC |
Directorio
Junta Directiva GLH |
Directorio
10
Organismos Afiliados GLH |
Directorio
11
La influencia de las enseanzas Rosacruces en mi vida |
Eduardo Ibarra Medel, F.R.C.,
15
Carta del Rector de la URCI |
Alfredo J. Villalba Moreno, F.R.C.
19
La Bsqueda de la Mente - Simbolismo de las Flores |
Ralph M. Lewis, F.R.C.
23
34Ciencia Dice...|
La
Diana Ibarra Medel, S.R.C.
34
Especulaciones acerca del ser humano, parte 2 |
Cndido Mirn, F.R.C.
38
Las Leyes
Csmicas
Parte I - La Ley de la Dualidad
Por Mujadh, Arturo Godinez, F.R.C.
En repetidas ocasiones hemos escuchado que nuestra misin
como rosacruces es la bsqueda implacable de las leyes universales;
sin embargo esta afirmacin es un tanto olvidada y en ocasiones
hasta ignorada y utilizada nicamente cuando nos referimos a
nuestra misin como estudiantes del misticismo. Pero hermanos, la
meta y misin de todo rosacruz es y siempre ha sido la bsqueda,
comprensin y aplicacin correcta de las leyes universales; ya que
como estudiantes de una escuela filosfica y orden inicitica, es
necesaria e indispensable la reflexin; pero si no la enfocamos al
estudio de las leyes, no tendremos un avance o direccin fija a la
cual llegar.
Asimismo, si nuestra meta es alcanzar el estado rosacruz (o
reintegracin), es preciso comprender una gran verdad: que la nica
manera en que el ser llega a conocerse a s mismo es a travs de las
leyes. Esto en lugar de ser dogmtico, es profundamente lgico; ya
que si el hombre busca conocerse a s mismo, y por ende alcanzar ese
estado rosacruz, es necesario que observe a la naturaleza y a s mismo;
es lo que los martinistas llaman leer del libro del hombre y de la
naturaleza. Sin embargo para poder leer de estos libros alegricos,
es indispensable cumplir dos condiciones:
1) La primera es conocer su lenguaje, ya que aunque sean
libros alegricos, stos tambin tienen un lenguaje propio; y dicho
3
lenguaje es el de nuestro subconsciente, es el lenguaje subjetivo; es
el lenguaje del simbolismo que va mas all de lo racional y se une
con lo intuitivo, es decir con el sentimiento interior o voz del ser
interno. El despertar a la comprensin del lenguaje del subconsciente
lo adquiere el estudiante rosacruz al participar regularmente en las
actividades ritualisticas de su Logia o Heptada Martinista; ya que
desde que entra a un Templo Rosacruz o Martinista, se le sumerge
en un mundo simblico que le lleva al gradual despertar y hacia la
percepcin de los smbolos que ocultan las leyes que le rodean.
2) La segunda condicin es el estudio constante y directo sobre
las mismas leyes; para esto, es necesario estudiar el simbolismo que
nos revela el libro de la ley, conocido tradicionalmente como el Libro
de Thoth; libro sagrado de los Egipcios, y del cual han estudiado los
maestros del pasado hasta alcanzar cada uno su respectivo grado de
comprensin; asimismo legando su comprensin para las generaciones
futuras. Las pginas de este libro son lo que conocemos como los
Arcanos.
Empecemos una breve hojeada a este
libro y a las leyes que contiene:
Observemos la ley de la dualidad,
(2-dualidad), y congruentemente la segunda
imagen de los arcanos descritos en el libro
de Thoth. Para comprender la dualidad, solo
tenemos que observar hacia el hombre y
verificamos que todo es dual; nuestra raza
es dual, es decir en nuestra raza humana, la
dualidad es manifestada a travs del hombre
y la mujer; condicin indispensable para la
continuidad de la raza; ya que sin hombres o sin mujeres, la raza
se extinguira. Sin embargo esto adems de ser un tanto aparente y
sencillo de comprender, tiene una infinita profundidad; asimismo
al apoyarnos en los axiomas hermticos, podremos comprender un
poco ms: El hombre es un ser dual en naturaleza y triple en su
manifestacin; nos damos cuenta que en la primer mitad se nos
afirma que el hombre es un serdual. Sin embargo esta dualidad la
confundimos errneamente con su manifestacin, al afirmar que su
dualidad consiste en que posee un cuerpo y un alma; ya que el cuerpo
4 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
es tan slo el resultado y manifestacin del alma; pero la dualidad
del hombre no depende de su manifestacin; es decir su dualidad es
innata a su naturaleza espiritual ..es un ser dual esto implica
que la naturaleza del ser, de todo ser, es dual; sea este encarnado
o espiritual, es decir: la naturaleza de todos los seres es dual, sean
estos seres espirituales, o encarnados, sean estos ngeles, arcngeles,
hombres, o animales; todos somos seres y nuestra naturaleza es dual.
Si esta verdad nos ha de ser de utilidad, debemos comprender cul es
la dualidad de los seres; para esto slo debemos ver la caracterstica
general de los mismos.
Todos los seres percibimos nuestra existencia debido a
dos aspectos: que PENSAMOS Y SENTIMOS; es decir todos nos
percatamos en distinta medida de nuestra propia existencia y esa
percepcin de nuestra existencia nos muestra siempre dos aspectos:
que el ser es consciente y que es sensible; y en mayor o menor
grado, todos los seres, PIENSAN Y SIENTEN. Ese pensamiento
est directamente ligado a la consciencia objetiva, al raciocinio y a
todos los grados aplicables del intelecto en el hombre; pero tambin
es aplicado a los animales, ya que aunque sean seres inferiores al
hombre (ley de jerarqua), los animales en su propio nivel y grado,
piensan. De lo contrario una mascota no reconocera a su amo, no
recordara quien lo cuida y quien lo maltrata, etc. y si enfocamos
ms nuestras reflexiones a este sencillo punto, podremos obtener
mucha comprensin sobre la operacin y evolucin de los procesos
mentales en los seres.
La segunda parte de la dualidad es la sensibilidad del ser, es
decir, todo lo que involucra su sentimiento; sea este descrito como
aquello que desea (o no desea), aquello que quiere o su simple
intencin (ya que toda intencin acarrea un deseo y por ende un
sentimiento). Y en este punto vemos como aparece por primera
vez la sombra de la ignorancia en los seres; ya que si el hombre
siente, por simple lgica, va a optar por sentir lo agradable en lugar
de lo desagradable, catalogndo como bueno para lo que lo haga
sentir bien y malo para lo que le haga sentir mal; y un ser ignorante
cometer atrocidades con tal de sentirse bien; sin embargo, siendo
ambas partes de una misma moneda; es decir sea bueno o malo lo
que siente, ambas son partes o niveles de sus deseos.
5
Por la ley de correspondencia, sabemos que esta dualidad de
pensamiento y sentimiento, se manifiesta tanto en lo interno como
en lo externo, tanto en lo macrocosmos como en el microcosmos;
siendo as, verificamos que nuestra raza es dual y dentro de esa
dualidad, el hombre tiende a ser ms racional y la mujer tiende a ser
ms emocional; pero aun as como esa dualidad radica interiormente
en cada ser, vemos que hay mujeres que tienden a ser ms racionales
que emotivas y hombres que tienden a ser ms emotivos que
racionales. Pero lo verdaderamente interesante es cuando tornamos
este conocimiento hacia lo espiritual, para tratar de conocernos a
nosotros mismos; veamos:
Si el ser es dual, aunque sea un ser espiritual (desencarnado),
este seguir pensando y sintiendo; ya sea miedo, alegra, terror,
amor, tristeza, etc. Es decir seguir pensando y deseando. Este hecho
manifiesta la base para la ley causal o krmica, la cual lo llevar a
vivir algo que todava DESEA vivir y/o TIENE que vivir para su
propia evolucin (aqu se nos presentan la ley de necesidad y la ley de
evolucin). Sin embargo antes de hablar de otras leyes, continuemos
con la dualidad. Si el ser es dual, entonces la fuente de donde se eman,
tambin es dual, es decir, la naturaleza de la Divinidad tambin es
dual, al igual que una semilla trae la misma informacin gentica del
rbol de donde brot, el ser debe mantener la misma naturaleza de
la Fuente de donde eman. Esta dualidad de la Divinidad no es nada
nuevo, ya que se nos ha reiterado que el alma posee una chispa
de divinidad; pero para comprenderlo mejor, vamos a apoyarnos
en otro axioma hermtico: Todo es mente, el universo es mental.
Efectivamente todo es mente y lo podemos constatar por todo lo que
nos rodea, siendo las mesas, las sillas, casas, carreteras, etc., todo es
una creacin que tuvo su origen en el pensamiento o mente de algn
ser; pero si Todo es mente y el ser es la manifestacin dinmica de esa
mente, y es dual, esto implica que existe una dualidad de la Mente; y
si los hombres al pensar estamos manifestando una Mente Dinmica o
Energa Dinmica, entonces la otra parte que conforma la dualidad de
la Mente debe ser el opuesto complementario a la Mente Dinmica, es
decir debe ser una Mente Esttica o Energa Potencial; y ah hermanos
es donde podemos empezar a comprender nuestra unidad y relacin
con la Divinidad.
6 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
Comit de Ayuda Espiritual
Consejo de Solaz
El Comit de Ayuda Espiritual de la Gran Logia AMORC Jurisdiccin de
Habla Hispana para las Amricas, imparte ayuda metafsica desde el Gran
Templo, de lunes a viernes a las 13:00 hrs. tiempo central de Mxico (12:00
hrs. P.M. tiempo astronmico), a travs de un grupo de miembros locales
que trabajan en esta humanitaria labor, siguiendo las instrucciones indicadas
por el Imperator para todas las Grandes Logias de la Orden.
Los miembros estudiantes de AMORC visitantes en la sede de esta Gran
Logia, pueden unirse y participar en dicho Comit, siempre que acrediten
su afiliacin activa. Quienes deseen hacerlo as desde otras localidades,
pueden unirse al Comit de Ayuda Espiritual, a cualquier hora del da, desde
sus lugares de residencia, integrndose as a este noble trabajo a travs del
Consejo del Silencio.
GLH
Centro Cultural Rosacruz AMORC GLH
Len, Gto., Mxico
Misin:
Somos una institucin de servicios para el desarrollo
de las potencialidades del ser humano, a travs de
mecanismos de autoaprendizaje, utilizando para
esto la tecnologa ms avanzada en la generacin y
distribucin del conocimiento rosacruz de A.M.O.R.C.
NUESTRAS CUBIERTAS
PORTADA: Imagen obtenida de Internet titulada Queen Nefertari in the Chamber.
CONTRAPORTADA:
Anuncio de Difusin Rosacruz
7
DIRECTORIO DE LA
GRAN LOGIA SUPREMA DE AMORC
Christian Bernard, F.R.C.,
Presidente e Imperator, Gran Logia Suprema de
AMORC
Charles Vega Parucker, F.R.C.,
Vicepresidente, Gran Logia Suprema de AMORC.
Burnam Schaa, F.R.C.,
Secretario, Gran Logia Suprema de AMORC.
Maximilian Neff, F.R.C.,
Tesorero, Gran Logia Suprema de AMORC y
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Alemana, AMORC.
Kenneth Idiodi, F.R.C.,
Director, Gran Logia Suprema de AMORC.
Roland Brisson, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Hispana para las Amricas, AMORC.
Zaven Paul Panikian, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin
de Habla Inglesa para Australia, Asia y Nueva
Zelanda, AMORC.
Klaas-Jan Bakker, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
los Pases Bajos de Habla Holandesa, AMORC.
Julie Scott, S.R.C.,
Gran Maestra, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Inglesa para las Amricas, AMORC.
Sven Johansson, F. R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Inglesa para Europa y frica, AMORC.
Serge Toussaint, F. R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Francesa, AMORC.
Atsushi Honjo, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Japonesa, AMORC.
Claudio Mazzucco, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Italiana, AMORC.
Live Sderlund, S.R.C.,
Gran Maestra, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Nrdica, AMORC.
Hugo Casas Irigoyen, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Espaola para Europa, frica y Australasia, AMORC.
Hlio de Moraes
e Marques, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Portuguesa, AMORC.
Michal Eben, F.R.C.,
Gran Maestro, Gran Logia de la Jurisdiccin de
Habla Checa y Eslovaca, AMORC.
8 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
DIRECTORIO DE
GRANDES LOGIAS DE AMORC
Proporcionamos a los miembros Rosacruces las direcciones de todas las Grandes
Logias, establecidas en diferentes paises, con el objeto de que si viajan a alguno de
ellos y desean saber si existe un Organismo Afiliado en el lugar que visiten, escriban
directamente a la Gran Logia respectiva, solicitando informacion.
Jurisdiccin de Habla Alemana.
Jurisdiccin de Habla Inglesa para Australia,
Der Orden vom Rosenkreuz, AMORC.
Asia y Nueva Zelanda.
Lange StraBe 69 - D 76530
P. 0. Box 1087, Burwood No rth, NSW 2134.
Baden-Baden, Alemania.
Australia.
Jurisdiccin de Habla Hispana para las Jurisdiccin de Habla Inglesa para Europa y
Americas, A.C.
frica y Jurisdiccin de Habia Griega.
Camino a Los Naranjos No. 102.
Greenwood Gate, Blackhill, Crowborough, East
San Pedro de los Hernndez Guanajuato,
Sussex, TN6 1XE, Inglaterra.
37280 Len, Gto., Mxico.
Jurisdiccin de Habla Italiana.
Jurisdiccin de Habla Espaola para Euro- Ordine della Rosacroce, AMORC, Grande
pa, frica y Australasia.
Loggia per tutti paesi di lingua italiana, Via
C/Flor de la Viola P. 170, Urb. El Farell, Petrilli 7, Ornano Grande. Casella Postale 21.
08140 Caldes de Montbui. Barcelona, Espaa. 64042 Colledara TE, Italia.
Jurisdiccin de Habla Francesa.
Jurisdiccin de Habla Japonesa.
Ordre de la Rose-Croix, AMORC, Grand Loge 49-16, Wakamiya 2-Chome, Nakano-Ku, Tokio
des pays francophones, Chteau dOmonville, 165. Japn.
27110 Le Tremblay, Francia.
Jurisdiccin de Habla Nrdica.
Jurisdiccin de los Paises Bajos de Habla Rosenkors-Orden, AMORC, Gathes Vg 141
Holandesa.
Rsan SE-439 36 Onsala, Suecia.
De Rozekruisers Orde, AMORC, Grootloge
der Nederlands Sprekende Gebieden,
Jurisdiccin de Habla Portuguesa.
Groothertoginnelaan 36, 2517 EH The Hague, Ordem Rosacruz, AMORC, Gran Logia de BraHolanda
sil, Caixa Postal 4450, 82501-970, Curitiba, PR.
Brasil.
Jurisdiccin de Habla Inglesa para las
Amricas.
Jurisdiccin de Habla Checa y Eslovaca.
AMORC, 1342 Naglee Avenue, San Jos, K Dubci 260, 190 16 Praha 09 - Kolodeje, ReCA, 95191, E.U.A
pblica Checa.
DIRECTORIO DE LA
JUNTA DIRECTIVA DE LA GLH
Roland Brisson, F.R.C.
Gran Maestro y
Director Vicepresidente, J.D.
Hugo Casas Irigoyen, F.R.C.
Director Presidente, J.D.
Alfredo J. Villalba Moreno, F.R.C. Director Secretario, J.D.
Ral Gustavo Prez Moreno, F.R.C. Director Tesorero, J.D.
Ana Luca Gonzlez Garca, S.R.C. Directora Vocal, J.D.
Mara Luisa Acevedo R., S.R.C.
Directora Vocal, J.D.
Jos Franciso Botello, F.R.C.
Director Vocal, J.D.
Carlos Eduardo Arroyo Pea, F.R.C. Director Vocal, J.D.
10 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
ORGANISMOS AFILIADOS A LA GRAN LOGIA AMORC,
JURISDICCIN DE HABLA HISPANA PARA LAS AMRICAS, A.C.
DIRECTORIO
Los Organismos Afiliados de la A.M.O.R.C. son lugares en los que los rosacruces de
una misma regin se renen para participar en actividades msticas.
Su objetivo esencial es permitir a cada uno asociar una formacin oral a la enseanza
escrita que recibe en su casa. El nombre tradicional atribuido a cada uno de ellos vara en
funcin del nmero de miembros inscritos. Cuando comprende entre 12 y 30, el Organismo
concernido tiene el estatus de Pronaos; de 30 a 50, es un Captulo; y a partir de 50
miembros, su estatus es el de Logia.
Las actividades propuestas en los Organismos Afiliados de la Orden varan en funcin
de su estatus. De una manera general, proporcionan a cada rosacruz el privilegio de poder
asistir a las Convocaciones tradicionales en el curso de las cuales se exponen mensajes
filosficos y msticos especficos. Si usted no asiste todava a un Organismo Afiliado
de AMORC, le hacemos una atenta invitacin a participar de las actividades que ah se
desarrollan y que estamos seguros sern de gran inters e importancia para su formacin
Rosacruz.
Los miembros Rosacruces que deseen visitar algunos de los Organismos Afiliados
que aparecen en este directorio, escriban o comunquense para solicitar la informacin
respectiva, a la Gran Logia AMORC, Jurisdiccin de Habla Hispana para las Amricas,
A.C., al Apartado Postal 827, Oficina Centro, C.P. 37000, Len, Gto., Mxico, Telfono
52(477) 1044276, Fax 52(477) 1044908 y 104-49-76, e-mail: [email protected] y pgina
web www.rosacruz.org.
Los Organismos Afiliados a esta Gran Logia que imparten iniciaciones estn
identificados con un asterisco (*), los Organismos con Heptadas de la Oden
Martinista Tradicional se indican con el smbolo (H) y con Talleres de la misma,
con el smbolo (T).
ARGENTINA
Buenos Aires, D.F. *Logia Buenos
Aires
Baha Blanca: Pronaos Baha Blanca
Crdoba: *Logia Crdoba (T)
Lomas de Zamora: Pronaos Cruz del Sur
Mendoza: Pronaos Mendoza
Neuqun: *Logia Neuqun
Pto. Madryn: *Logia Luz del Golfo Nuevo(H)
Pronaos Puerto Madryn
Rosario, Santa F: Pronaos Rosario
Salta, Salta: Pronaos Luz de Salta
Santa Fe, Santa Fe: Pronaos Santa Fe
Santiago del Estero: Captulo Santiago
del Estero
Tandil: Pronaos Tandil
BOLIVIA
Cochabamba: *Logia Tunari
La Paz: Pronaos La Paz
Santa Cruz: Captulo Santa Cruz
COLOMBIA
Barranquilla: *Logia Barranquilla
Bogot: *Logia Nuevo Mundo (H)
Pronaos Chrisitian Rosencreutz
11
Cali: Captulo Menfis
Cha: Pronaos Atlantis
Envigado: Pronaos Primavera
Pereira: Pronaos Pereira
COSTA RICA
San Jos: Pronaos Sib
CUBA
Camagey: Pronaos Camagey
Habana: *Logia Lago Moeris
Santa Clara: Pronaos Santa Clara
CHILE
Concepcin: Pronaos Maat
Punta Arenas: Pronaos Arenas
Quilpu: *Logia Akhetatn (T)
Santiago: *Logia Tell El Amarna (H)
Temuco: Pronaos Luz de Temuco
ECUADOR
Guayaquil: Captulo Guayaquil
Quito: *Logia AMORC de Ecuador
Cuenca: Pronaos Cuenca.
EL SALVADOR
San Miguel: Captulo San Miguel
San Salvador: *Logia San Salvador (H)
Santa Ana: Pronaos Santa Ana (T)
Sonsonate: Pronaos Sonsonate
ESTADOS UNIDOS
California:
Bell: *Logia Bell (H)
Pomona: Pronaos Pomona
San Francisco: Pronaos San Francisco
San Jos: *Logia San Jos
Distrito de Columbia:
Washington: *Logia Washington (T)
Florida:
Hialeah: Captulo Hialeah
Miami: *Logia Mistes (H)
Illinois:
Chicago: Captulo Chicago
New Jersey:
Elizabeth: Captulo Elizabeth (T)
West New York: Captulo New Jersey
New York:
Bronx: Captulo de Bronx
Brooklyn: *Logia New York (H)
New York: Captulo Manhattan
Texas:
Dallas: Captulo de Dallas
Houston: *Logia Armona (T)
Laredo: Pronaos Hermes
McAllen: Pronaos McAllen
San Antonio: Captulo Universo
GUATEMALA
Guatemala: *Logia Zama (H)
Izabal: Pronaos Luz Divina
HONDURAS
Puerto Corts: Pronaos Travesa
San Pedro Sula: Pronaos San Pedro Sula
Tegucugalpa: *Logia Francisco Morazn
MXICO
Baja California:
Ensenada: *Logia Alpha-Omega (H)
Mexicali: Captulo Mexicali
Tijuana: Pronaos Cosmos (H)
Coahuila:
Monclova: Captulo Monclova
Nueva Rosita: Pronaos Rosita
Saltillo: Pronaos Saltillo
Torren: Pronaos La Laguna
Chiapas:
Tuxtla Gutirrez: Pronaos Mactumacz
Chihuahua:
Ciudad Jurez: *Logia Jurez (T)
Chihuhahua: Pronaos Chihuahua
Durango:
Durango: Pronaos Durango
Guanajuato:
Celaya: Pronaos Celaya
Len: Pronaos Guanajuato (H)
Guerrero:
Acapulco: *Logia Acapulco (T)
Jalisco:
Guadalajara: *Logia Guadalajara (T)
Mxico, D.F.:
D.F.:*Logia Quetzalcatl (H)
Pronaos Teotihuacn
12 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
Mxico, Estado de:
Ecatepec: *Logia Ecatepec
Naucalpan: Pronaos Pitgoras
Toluca: Captulo Toluca
Michoacn:
Morelia: *Logia Tzintzn (H)
Pronaos Morelia (T)
Morelos:
Cuernavaca: Captulo Xochicalco (T)
Nuevo Len:
Monterrey: *Logia Monterrey (H)
Quertaro:
Quertaro: Pronaos Quertaro
San Luis Potos:
San Luis Potos: Pronaos Evolucin
Sinaloa:
Culiacn: *Logia Culiacn (T)
Los Mochis: Pronaos Los Mochis
Sonora:
Hermosillo: Captulo Hermosillo (T)
Tabasco:
Villahermosa: Logia Delfos (T)
Tamaulipas:
Matamoros: *Logia Aristteles
Nuevo Laredo: Pronaos Nuevo Laredo
Reynosa: *Logia Reynosa (H)
Tampico: Pronaos Tampico
Veracruz:
Perote: Pronaos Perote
Veracruz: *Logia Zoroastro
NICARAGUA
Lon: Pronaos Len
Managua: *Logia Martha Lewis
PANAM
Boquete: Pronaos Boquete
Changuinola: Pronaos Changuinola
David: *Logia David (T)
La Concepcin: Pronaos La Concepcin
Panam: *Logia Panam (H)
Puerto Armuelles: Pronaos Puerto
Armuelles
PER
Arequipa:
*Logia Arequipa
Captulo Luz Csmica Arequipa
Cajamarca: Pronaos Kunturwasi
Iquitos: *Logia Las Esfinges
Lima: *Logia AMORC de Lima (H)
Piura: Pronaos Piura
PUERTO RICO
Ponce: *Logia Akhenatn Ponce
San Juan: *Logia Luz de AMORC (H)
REPBLICA DOMINICANA
Santiago: Pronaos Luz del Cibao
S. Domingo: *Logia Santo Domingo (H)
URUGUAY
Montevideo: *Logia Titurel (H)
VENEZUELA
Acarigua: Pronaos Luz de Portuguesa
Anaco: Pronaos Anaco
Barcelona: Pronaos Delta
Barinas: Pronaos Barinas
Barquisimeto: *Logia Barquisimeto (H)
Caracas, D.F.: *Logia Alden (H)
Cuman: Captulo Luz de Oriente
El Tigre: Pronaos El Tigre
Los Teques: Pronaos Altos Mirandinos
Maracaibo: *Pronaos Cenit
Maracay: *Logia Lewis (H)
Maturn: Pronaos Maturn
Puerto Ordz: Pronaos Puerto Ordz
San Cristbal: Captulo Kut-Hu-Mi
San Flix: *Logia Luz de Guayana
San Juan: Pronaos San Juan
Valencia: *Logia Validivar (H)
Valera: Pronaos Menes
PARAGUAY
Asuncin: *Logia Asuncin
Cd. del Este: Pronaos H. Spencer Lewis
13
El Propsito de la Orden Rosacruz, AMORC
La Orden Rosacruz, AMORC, presente en todo el mundo, es
una fraternidad no sectaria de hombres y mujeres dedicados
a la investigacin, estudio y aplicacin prctica de las leyes
naturales y espirituales. El propsito de la Organizacin
es ayudar a todos para vivir en armona con las fuerzas
csmicas creativas y constructivas, para el logro de salud,
felicidad y paz. La Orden es conocida internacionalmente
como la Antigua y Mstica Orden Rosae Crucis y tanto en
Amrica como en otros continentes, constituye la nica
forma de actividades Rosacruces integradas en una sola
institucin. La A.M.O.R.C. (por sus iniciales) no vende sus
enseanzas. Las da libremente a sus miembros afiliados
junto con otros beneficios. Para informacin completa
acerca de las ventajas de la afiliacin Rosacruz, escriba
una carta al domicilio citado abajo y pida el folleto gratuito
titulado El Dominio de la Vida.
Dirjase a:
Escribano R.E.R.
Orden Rosacruz, AMORC,
Apdo. Postal No. 827, Oficina Centro,
C.P. 37000, Len, Gto. - MXICO
Jerarqua Esotrica
A todos los miembros de la Jerarqua Esotrica se les pide participar en los
Perodos Especiales de Meditacin que se efectuarn en las siguientes fechas:
Jueves 21 de Noviembre de 2013, Jueves 20 de Febrero, Jueves 15 de Mayo
y Jueves 21 de Agosto de 2014 a las 20:00 horas de su localidad. Sus informes
debern enviarlos a la atencin del Gran Maestro a esta Gran Logia AMORC,
Jurisdiccin de Habla Hispana para las Amricas, en Len, Gto, Mxico.
14 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
La influencia de
las enseanzas
Rosacruces en mi vida
POR EDUARDO IBARRA MEDEL, F.R.C.
En el verano de 1999 le en un viejo libro sobre historia y
filosofa un artculo sobre antiguas escuelas y sociedades filosficas,
en l refera a un grupo de filsofos que se hacan llamar los
Rosacruces y que, segn la Fama Fraternitatis, publicada en 1614,
eran seguidores del legendario Christian Rosenkreuz. En el libro se
explica que Rosenkreuz, junto con otros tres miembros acordaron crear
una sociedad o fraternidad para custodiar el conocimiento humano y
estudiar tambin los fenmenos de la naturaleza a la vez que preparar
a la humanidad para asimilar tales conocimientos. Pero al entrar a
la Orden me di cuenta que el conocimiento vena mas all de la era
cristiana y que era eclctico. Curiosamente cuando pasbamos por la
calle guila donde se encuentra el Templo vi las columnas egipcias
y llamaron mucho mi atencin.
Das ms tarde acud junto con mis padres a dicho lugar para
pedir informes y poder ver de qu se trataba esta sociedad, resulta
15
que formaban parte de AMORC, en aquel entonces eran Captulo
Tabasco y tenan ms de diez aos establecidos en Villahermosa.
As como estaban en esta ciudad, estaban en muchas ms a lo largo
de la Repblica. Para el ao 2000 yo y mi familia ya nos habamos
inscrito y haba ingresado en la Orden Juvenil Rosacruz de Tabasco
donde nos reunamos cada semana a convivir con otros jvenes que
tambin estaban ingresando. Esto me ayud a acercarme a una nueva
forma de pensamiento, lejos del rigor mecanicista y simple del que
uno est acostumbrado en las escuelas. Durante esta primera etapa
de formacin entr en contacto con ciertas dinmicas enfocadas no
slo a fomentar el sentido crtico de los jvenes, sino a entender el
concepto espiritual de la vida y del ser humano.
Para el 2001 ya haba ingresado a la orden formalmente siendo
un frter, con dieciocho aos cumplidos estaba por ingresar a la
universidad en el Estado de Puebla, por lo que antes de partir me di
a la tarea de leer profundamente la primera monografa que lleg
por correo a mi casa. Ese ao represent para m una incursin ms
profunda en el ambiente de los rosacruces, por primera vez en mi
vida tuve un acercamiento a un conocimiento no slo intelectual, sino
mstico y esotrico ms completo que en muchos de los libros que he
ledo sobre el tema. Por aos le respecto al tema, sobre situaciones
msticas e histricas de los grandes iniciados, sobre el crecimiento
espiritual y personal de los individuos, pero no fue sino hasta que entr
en la fraternidad de AMORC que encontr una aplicacin prctica
a lo que todos los filsofos y msticos hablaban, se trataba de algo
diferente a lo que haba estudiado, sin que cayera en contradicciones
respecto a las tradiciones antiguas y msticas ms antiguas del mundo.
Me di cuenta que el conocimiento y la sabidura se encuentra afuera,
en todos lados, en la naturaleza, pero depende de cada uno el alcanzarlo
y entenderlo. Se trata de un viaje personal en el que el iniciado debe
comprenderse a s mismo, entender cules son las razones que lo
mueven y sobre todo saber qu es lo que quiere y qu es lo que busca.
Todo ello forma parte de la introspeccin, de un proceso de iniciacin
en el que la Orden no solo ayuda a alcanzar, sino que ayuda a preparar
16 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
al individuo para que sepa qu hacer con todo el conocimiento que
ha adquirido, ya que el conocimiento es infinito.
Sin embargo, no hay que caer en confusiones. A pesar de todo el
aire mstico y esotrico que se maneja dentro de la orden, no existe
en su interior ningn aspecto religioso o mgico. Muchos creen
errneamente que ingresando a la orden obtendrn poderes fabulosos
o que formarn parte de grupos de gente con influencias. La Orden
slo ayuda a entender el conocimiento y sabidura que la humanidad
ha ido preservando con el paso de los siglos. Nada ms valioso que
eso. La sabidura es uno de los tesoros ms grandes que puede atesorar
el ser humano. Otros, sin embargo, slo se dedican a almacenar
conocimientos, a comprar y guardar libros, a leer de muchos temas
pero sin siquiera comprenderlos. Esto no es sabidura, es slo guardar
datos, es convertir a la mente en una bodega de informacin destinada
a slo empolvarse. La sabidura va ms all. Se trata de comprender
el conocimiento, vivirlo, experimentarlo, hallarle una aplicacin
prctica y con ello mejorar la vida de nosotros y los dems. La orden
ayuda en todos estos aspectos, y no slo ayuda, sino que instruye en
la forma adecuada de hacerlo.
Cuando entr en la universidad en otoo de 2001 inici la carrera
de ingeniera en electrnica. Me dediqu a estudiar un aspecto de
la naturaleza poco comprendida pero muy utilizada, se trataba de
la fsica, las matemticas, la electricidad. Al mismo tiempo me vi
forzado a desarrollar soluciones ingeniosas a los diversos problemas
planteados dentro del ambiente del estudiante, y con ello dentro del
ambiente de un ingeniero. Resolver problemas de este tipo no quiere
decir que se tengan que hacer grandes maravillas, sino que se tiene
que hallar una solucin evitando conflictos y dificultad lo ms posible.
Dentro de la Orden se ensea que los problemas, el estrs, la pesadez
y el desgane o fatiga, son consecuentes del estado mental de cada
quien, y que si uno aprende a controlar sus propios estados mentales,
sus propias emociones y pensamientos, se podrn evitar todos estos
inconvenientes. Es cada uno quien crea sus propios problemas y sus
propios lmites, la Orden ensea que los lmites no estn afuera, sino
17
dentro de uno, son las personas quienes se crean sus propios lmites,
sus propios problemas, y con ello, su propio estrs.
Como estudiante universitario las enseanzas rosacruces fueron
un apoyo importante en mi modo de vida, ahora, que soy ingeniero
dentro del rea de investigacin y desarrollo, dentro de uno de los
institutos de mayor prestigio en el pas en cuanto a investigacin
cientfica, las enseanzas rosacruces me han ayudado a manejar mi
papel como cientfico y mstico al mismo tiempo. He sido preparado
para procesar la informacin, el conocimiento y la ciencia, de entender
el mundo que me rodea y de utilizar mis conocimientos adquiridos
para mejorar como persona y ayudar a mejorar el entorno en el que
vivo. Comprendo muy bien que hay que mantener la mente abierta,
saber escuchar y comprender lo que se aprende, y con tener la mente
abierta me refiero a que hay que ser crtico al mismo tiempo de
todo lo que aprendemos, eso nos ayuda a no ser dogmticos, a no
ser materialistas, rgidos, cerrados o mecanicistas o a simplemente
almacenar el conocimiento sin razn alguna. Se trata de conocernos
a nosotros mismos, y con ello, conocer lo grandes que son nuestros
alcances y lo lejos que podemos llegar.
Uno de los objetivos de la Orden Rosacruz ha sido crear un
sistema de estudios que permita, a quienes se hallan en el sendero,
desarrollar los potenciales ms elevados en todos los niveles de su ser:
fsico, mental, psquico y espiritual. A travs de este medio se puede
percibir la ms profunda sensacin de paz consigo mismo y armona
con toda la creacin.
Los estudios Rosacruces pueden ayudarle a conseguir esta meta
ensendole numerosos ejercicios diseados para que usted discipline
sus cinco sentidos fisicos y despierte las facultades psquicas ms
profundas que ha dejado dormidas dentro de usted.
En el nivel mental, usted puede aprender a producir una manifestacin
fisica de cualquier cosa que desee intensa y legtimamente.
18 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
UNIVERSIDAD ROSE-CROIX INTERNACIONAL, INC.
Jurisdiccin de Habla Hispana para las Amricas
Len, Gto., Mxico
TELFONO: (477) 104-42-76
TELEFAXES: (477) 104-49-76 Y 104-49-08
DIRECCIN ELECTRNICA:
[email protected]Carta del Rector de la URCI
a los miembros de AMORC
Queridos fratres y sorores:
Antes de abordar los temas relacionados con nuestra Universidad,
quiero expresarles mis mejores deseos para que en esta navidad,
disfruten de Paz y Armona, en compaa de sus seres queridos y que
el Csmico los colme de bendiciones, ahora y siempre.
Debo informales que el programa de cursos que presentar la
U.R.C.I. en los das previos a la Convencin Rosacruz Internacional
A.M.O.R.C. G.L.H. en Santiago de Chile, ha sido modificado por
causas ajenas a nuestra voluntad.
El curso que dictar el frater Rudolph Berroet Propiedades y
simbolismo de los cuatro Principios: Tierra, Aire, Agua y Fuego
se realizar los das 28 y 29 de Octubre y el da 30 de octubre
presentar el curso Sabidura interna para la armona del Ser, el cual
reemplazar al curso La naturaleza sutil de la msica y su influencia
en la psique humana del Fr. Alexis Bulgari que se haba anunciado.
En das pasados, el Fr. Pablo Delgado, responsable del
funcionamiento de la Biblioteca de la U.R.C.I. (anteriormente del
rea 6 de Mxico), nos ha comunicado, que ha llegado a ms de un
MILLN, el nmero total de descargas de artculos publicados en
nuestra revista El Rosacruz disponibles en la biblioteca. sta es
19
una excelente noticia, porque significa que el pblico y los miembros
estn leyendo e interesados en los temas que tratamos en la Orden
Rosacruz, A.M.O.R.C. y que hay muchos candidatos potenciales que
pudieran acercarse al portal de nuestra amada Orden y sus enseanzas
en el futuro. Las personas que estn interesadas en tener acceso a esta
biblioteca pueden entrar a la pgina http://biblioteca.amorc6.org/ y
solicitar su admisin, y as disfrutar del material que all se encuentra.
El pasado mes de julio llevamos a cabo los tradicionales Cursos
de Verano de la Universidad Rosacruz Internacional, en la sede de
nuestra Gran Logia de Habla Hispana para las Amricas. Contamos
con la asistencia de 70 fratres y sorores, quienes acudieron de distintas
partes de la Repblica Mexicana y de otros pases como los Estados
Unidos de Amrica, Per y Venezuela.
Estos cursos, como todos los eventos rosacruces, se desarrollaron
en un ambiente de cordialidad y armona. Los participantes, adems
de disfrutar y aprender de las exposiciones de los conferenciantes,
tuvieron la oportunidad de convivir con nuestro V. Gran Maestro, Fr.
Roland Brisson, las autoridades y el personal de la G.L.H.
En el primer curso de la semana, Reflexiones sobre la Luz, la
Vida y el Amor en las tradiciones Rosacruz y Martinista, el Fr.
Rudolph Berroet disert sobre diferentes aspectos e interpretacin
de tres ideas fundamentales en el trabajo de las rdenes Rosacruz y
Martinista Tradicional.
Durante el segundo curso La Msica y el Esoterismo, los
asistentes escucharon y descubrieron el aspecto mstico de excelsas
composiciones de autores como Wagner, Bach, Beethoven y
Mozart. Adems, no slo aprendieron del misticismo oculto en
las obras clsicas, sino que participaron activamente y disfrutaron
considerablemente cuando los expositores fratres Luis ngel Lpez
y Gabriel Martnez, los invitaron a entonar algunas de estas obras.
As, pudimos darnos cuenta de las grandes cualidades musicales que
muchos de nuestros miembros tienen.
20 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
El tercero y ltimo curso, Verificaciones experimentales de
fenmenos psquicos, paranormales y electromagnticos, estuvo
a cargo del Decano de los conferenciantes de A.M.O.R.C.
G.L.H., Fr. Pedro Ral Morales. Para este curso, el Fr. Pedro Ral
Morales seleccion algunos aparatos que, a largo de sus aos como
conferenciante de A.M.O.R.C., ha adquirido con el fin de mostrar
cualitativa o cuantitativamente las manifestaciones de diversos
fenmenos. Por ejemplo, la variacin en la conductividad elctrica de
la piel de una persona, al entrar en estado de relajacin o meditacin.
Al finalizar el curso del Fr. Pedro Ral Morales, se llev a cabo una
ceremonia muy significativa en la que nuestro M.V. Gran Maestro
felicit y entreg al Fr. Pedro Ral un reconocimiento por haber
cumplido 50 aos como miembros afiliado a la Orden Rosacruz,
A.M.O.R.C. y coloc en su solapa el distintivo de 50 aos de miembro.
El Fr. Pedro Ral Morales inici su carrera como conferenciante de
A.M.O.R.C. diez aos despus de haberse afiliado a la Orden Rosacruz
A.M.O.R.C., motivo por el cual, recibi otro reconocimiento por la
admirable labor que ha desempeado en este cargo, a lo largo de 40
aos de servicio como conferenciante y como autor de ms de una
decena de libros de diversos temas. Los miembros asistentes brindaron
un nutrido y carioso aplauso a nuestro querido frter Pedro Ral
por ambos logros.
Para que quede constancia del trabajo del frter Pedro Ral,
tambin se le pidi que participara en la grabacin de algunos videos,
haciendo un recuento de su trayecto como conferenciante de nuestra
Orden y presentando y demostrando el uso de algunos de los aparatos
que us en sus conferencias a travs de los aos. La Gran Logia es la
heredera de estos aparatos, ya que el fr. Pedro Ral los ha donado a
la U.R.C.I. Los videos estarn prximamente a disposicin de todo
el pblico en la pgina WEB de la G.L.H.
Fr. Pedro Ral, agradecemos al Dios de Nuestro Corazn por
habernos permitido compartir contigo tantos momentos, durante tus
21
visitas a nuestros organismo afiliados, en convenciones y reuniones
de trabajo. Estamos seguros que el Csmico sabr compensar de la
mejor manera tu trabajo, esfuerzo y entrega durante todos estos aos.
Nuestro agradecimiento y admiracin a nuestro querido frter
Pedro Ral Morales, decano de los conferenciantes de A.M.O.R.C.
Con los mejores deseos de Paz Profunda,
Sincera y fraternalmente,
Alfredo J. Villalba Moreno.
Rector de la U.R.C.I.
DONACIONES Y LEGADOS
De las contribuciones y del apoyo de los miembros y amigos
dependen las actividades culturales y educativas de una organizacin no lucrativa como la Orden Rosacruz AMORC. El crecimiento
y el digno trabajo de muchas organizaciones meritorias se han
extendido como resultado de legados dejados a ellas por aquellos
que los estipularon en sus testamentos. Si usted desea contribuir
con esta noble obra, puede solicitar informacin acerca de la
manera de realizar su testamento, as mismo, sugerencias relativas
a cmo estipular una donacin a la Orden. Por favor, srvase dirigir
su peticin a:
Tesorero AMORC GLH,
Apartado Postal 827, Oficina Centro, C.P. 37000, Len, Gto.,
Mxico, Tel. 477-104-42-76, fax 477-104-49-08 y 104-49-76.
Por e-mail: [email protected].
22 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
LA
LA BSQUEDA DE
DE LA
LA
Mente
Trabajos e Investigaciones realizados por Miembros
Rosacruces y por Investigadores del C.I.I.R.
Simbolismo de las flores
Rosicrucian Digest, Aug. 1986
Por Ralph M. Lewis, F.R.C.
Traduccin de Carmen C. Izquierdo, S.R.C
Se nos ha dicho que existe un sermn en las piedras, pero los
eternos cuentos y leyendas asociados con las flores han llegado a
reflejar los ms profundos pensamientos e ideales ms transcendentales
del hombre. Botnicamente, una flor es simplemente el capullo de
una planta su medio de reproduccin. Pero mucho antes de
que tales caractersticas fsicas fueran comprendidas, las flores eran
una fuente de gratificacin para el sentido de la vista y el olfato del
hombre. Hace mucho tiempo que el exquisito perfume de las flores
lleg a representar un ideal fsico para el sentido del olfato humano,
y la flor se convirti en el smbolo de la gratificacin olfatoria.
Por supuesto, otros olores tambin son agradables al
23
hombre, pero no en la misma forma que la fragancia de las flores.
Psicolgicamente, el aroma de las frutas, vegetales, y los alimentos
cocinndose, han tenido una seductora atraccin. Estimulan el apetito,
pero con su gratificacin, pierden su atraccin. Varios otros olores,
tales como el olor de madera recin cortada o el acre aroma del heno
recin segado, pueden proveer sensaciones olfatorias satisfactorias a
algunas personas, primordialmente porque tales olores pueden hacer
surgir memorias agradables o porque tal olor es parte de un patrn de
experiencia habitual.
La fragancia de una flor es abstracta; de por s es lo que es.
Su disfrute no depende de que nos recuerde otras cosas. El perfume
de una flor primaveral no disminuye simplemente porque no est
asociado con memorias agradables. El perfume de una flor, por tanto,
no necesariamente simboliza cosas o eventos particulares, sino el
estado mental de imperturbabilidad estar libres de irritacin.
La plena gratificacin de cada uno de nuestros sentidos fsicos
de percepcin no es realizada en la fuente de su estmulo, sino en
las sensaciones mismas. En el anlisis final, en verdad no buscamos
aquello que produce los sonidos agradables o la exquisita fragancia,
sino la experiencia exttica misma. Por tanto, la fragante flor puede
representar un estado de nimo exaltado o un momento de xtasis,
no importa de cual tipo particular.
Siendo el color una de las cualidades dominantes de los
sentidos fsicos, es muy comprensible que el hombre se vea atrado a
los vvidos tonos de las flores. La belleza fsica es percibida como un
acuerdo agradable de perspectiva y color. Como la vista humana es
capaz de discernir las variadas ondas de longitud del espectro solar,
una existencia monocroma producira una condicin de monotona y
fatiga ocular. En consecuencia, ciertas combinaciones y contrastes
de color, se convierten en ideas fsicas debido a la satisfaccin que
proveen. El hbito tambin juega un papel en nuestro disfrute del
color. Nos acostumbramos a combinaciones de colores en nuestro
entorno, y ellas se convierten en disposiciones preferidas.
24 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
A diferencia del olfato, el sentido de la vista ha llegado a
identificar inmediatamente las flores con otras formas y experiencias.
Los colores de algunas flores recuerdan al hombre el verde del
ocano, la palidez de la muerte, o el fogoso calor del sol de verano al
medioda. Muy pronto, los colores y olores de las flores demandaron
la admiracin del hombre, invitando a un examen ms cercano. La
simetra de la forma de una flor y su estructura geomtrica sugeran
orden. Para el hombre, aquello que tiene una disposicin comprensible
y uniformidad (u orden) es un ejemplo de inteligencia.
La variada estructura de las flores, su colorido y fragancia,
y las circunstancias de su crecimiento, sirvieron para objetivar, o
representar en su forma, las ideas abstractas espirituales y msticas
del hombre. De esta forma las flores se convirtieron en smbolos
vivos de las verdades morales de una consciencia humana siempre
en evolucin. Como lo dijo Wordsworth:
Para m, la ms humilde flor que florece
puede dar pensamientos que frecuentemente yacen
demasiado profundamente para lgrimas.
Cualquier intento para repasar, an parcialmente, todo el
simbolismo que gradualmente se ha acumulado respecto a nuestras
flores comunes sera una ardua empresa. Por tanto, he seleccionado
solamente tres flores que tienen un significado particularmente rico.
En la actualidad ellas influencian las religiones, el misticismo, la
filosofa y el arte por igual.
La Rosa
La tradicin relata que los antiguos Egipcios usaban la rosa
como un smbolo de los misterios de sus ritos y le atribuan una
funcin sagrada. Se considera que la rosa era sagrada para Isis, o la
diosa de la madre naturaleza, y era un smbolo de regeneracin. Nada
nos ha llegado en la forma de una inscripcin actual de la antigedad
para confirmar esta tradicin. Ya que, como veremos, Egipto ha
25
influenciado fuertemente el simbolismo de las flores; mucho de lo
que ahora relatamos se origin en ese antiguo pas.
La rosa de Jeric es originaria de Arabia, Persia y Egipto.
Actualmente es una pequea hierba de la familia Cruciferae. Segn
las semillas maduran durante la estacin de la seca, las hojas se caen
y las ramas se curvan hacia dentro. La planta entonces tiene la forma
de un globo. Cuando la hierba se humedece, las ramas de despliegan,
y asume temporalmente la apariencia de una planta viviente. Debido
a esta caracterstica, la rosa de Jeric lleg a simbolizar el concepto
de resurreccin.
Una leyenda hagdica (hebrea) cuenta que la rosa no tena
espinas antes de la cada del hombre. En esta misma tradicin, la
juventud se describe como una guirnalda de rosas, pero la ancianidad,
como una corona de espinas. Se dice que la rosa ha formado parte de
la guirnalda del novio en la antigua Jerusaln. Segn las regulaciones
halquicas (ley rabnica), el aceite de rosas era extrado y usado por
las clases superiores en lugar del aceite comn. El agua de rosas por
mucho tiempo ha sido el perfume favorito del Oriente.
En el Sepher ha Zohar (un libro de la Cbala) la rosa significa la
comunidad de Israel. Su color, que es rojo o blanco, hace referencia a
la severidad o misericordia que alternan en la vida de Israel. Sus cinco
ptalos aluden a los cinco senderos de salvacin y cinco portales de
gracia. Tambin se dice que Maimnides, el famoso erudito medieval
judo, usaba una preparacin de rosas en su dieta y la recetaba para
otros.
Finalmente, los Hebreos le atribuan a la rosa el simbolismo
del Paraso. El amanecer es el reflejo de la rosa celestial, mientras
que el brillo del anochecer refleja las llamas del infierno. La antigua
tradicin hebrea relata que 800 de estas flores adornaban la tienda de
cada hombre piadoso en el cielo.
La mitologa griega relata que la rosa era sagrada para la
26 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
diosa Venus. Tambin era el smbolo primordial de la escuela de los
misterios de Tracia. Un relato mitolgico narra que la rosa blanca
se convirti en roja cuando Cupido torpemente derram una copa de
nctar mientras bailaba ante los dioses.
Los romanos honraban la rosa, nombre dado a un festival
del estado por ella. La Rosala, o el Festival de la Rosa, se realizaba
en memoria de los difuntos. Las inscripciones con rosas en las
catacumbas de Roma representaban el Paraso, o el bendito estado
futuro, que las personas enterradas esperaban alcanzar.
Entre los muchos ttulos adjudicados a la Virgen Mara en la
poca medieval, encontramos el de Santa Mara de la Rosa. Como
la rosa le estaba consagrada, se convirti, en la Edad Media, en un
smbolo de virginidad. Dante escribi, He aqu la rosa, donde el
Verbo Divino se hizo encarnado.
La Naometra, publicada en 1614 por Simn Studion, un
Rosacruz, era una crnica del primer cnclave de la Militia Crucifera
Evanglica, realizado en Julio 27, 1586. Este cnclave fue formado
principalmente por Rosacruces para proteger la cruz y prevenir que
se convirtiera en un instrumento de persecucin de los que no estaban
conformes con la religin dogmtica prevalente. La Naometra hace
referencia al significado mstico de la rosa. De hecho, en la pgina
271 de la Naometra, hay una ilustracin de la Unin de la Rosa y la
Cruz. La acompaa la frase en latn, Hierichuntis Rosa ex quator
in Partes.
La frase sub rosa (bajo la rosa) surgi porque la rosa por
largo tiempo haba sido un smbolo del silencio entre las sectas
msticas de la Edad Media. En los primeros siglos, despus del
advenimiento de la Cristiandad en Alemania, se colgaba una guirnalda
de rosas del techo de un saln de banquetes, y en reuniones privadas
como un recordatorio de no divulgar la conversacin en otro lugar.
Tal vez la rosa se convirti en un smbolo del silencio porque atrapa
dentro de sus ptalos el origen de su fragancia, junto con sus ms
27
bellos matices, ilustrando as que la virtud y las intenciones nobles
deben ser guardadas cuidadosamente.
Michael Maier, el Gran Maestro de la Orden Rosacruz del
siglo XVII en Alemania, enfatizaba mucho el significado mstico de
la rosa. l habl de ella como la ms bella y ms perfecta de las flores,
guardada, como una virgen, por sus espinas. l explic que abundaba
en el Jardn ltimo siendo un nombre potico para la Orden de la Rosa
Cruz. Maier sostena que, as como lo natural es dulce y fragante,
as la rosa filosofal exhala al corazn y da fuerza al cerebro. Segn
la rosa actual gira hacia el sol y se refresca con la lluvia, as la rosa
metafsica es alimentada en la luz hasta que alcanza la perfeccin.
Los alquimistas Rosacruces frecuentemente asociaban la rosa
con el roco, ya que la palabra latina rosa (rosa) es similar a ros
(roco). La rosa colocada en el centro de la cruz, simbolizando para
los alquimistas las cuatro manifestaciones principales de la naturaleza
aire, tierra, fuego, y agua se convirti en el smbolo alqumico
de la regeneracin.
El Loto
Entre la flora de Egipto, segn nos dice un Egiptlogo, el
nico tipo que se puede decir es sagrado es el loto. Aunque otros
Egiptlogos pueden estar en desacuerdo con la anterior declaracin,
el peso de la evidencia respalda la conclusin que el loto era un
smbolo sagrado a lo largo del antiguo Nilo. El loto est representado
prominentemente en el simbolismo de Egipto. De la copa del capullo
de loto, vemos surgir al Horus nio, el sol naciente, smbolo
de resurreccin. En la escultura y pinturas de altares colmados de
ofrendas, vemos una profusin de flores de loto.
En el Museo Egipcio Rosacruz hay una rplica de una estatua
de Hapi, el Dios del Nilo, sosteniendo una bandeja de ofrendas para la
humanidad. Esta bandeja est ricamente inscrita con aves y frutas y un
bajo-relieve de numerosas flores de loto. Cuando Hapi representaba
28 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
tanto las aguas del Nilo Superior como el Inferior, el dios sostena
tanto plantas de loto como de papiro. Un antiguo ritual de Menfis
contiene el saludo, Salve, t loto, t el tipo del dios Nefer-Tem. El
loto, como sabemos, era simblico de este dios.
Segn Plutarco, los egipcios pensaban que el sol surgi de
una planta de loto. Sin duda los egipcios inventaron este simbolismo
porque la flor de loto se abra con el sol naciente y se cerraba con el
poniente. Sin embargo, muchas inscripciones representaban a Ra, el
smbolo del sol y del eterno poder creativo del universo, ascendiendo
de una flor de loto en un pantano. Una inscripcin jeroglfica tambin
lee en parte, el loto en las narices de Ra, revelando la conexin
entre los dos.
El loto lleg a representar el Nilo Superior Egipcio (debajo
de la Primera Catarata); y la planta de papiro, el Nilo Inferior (el
Delta). Las dos, el logo y el papiro, estaban unidas en un smbolo que
representaba la regencia del rey sobre ambas regiones, de la misma
forma que nosotros uniramos dos banderas para indicar la unin
poltica en una regin. Exactamente por qu el loto representaba el
Nilo Superior todava no ha sido revelado. El loto, con el papiro,
tambin jugaba un papel muy importante en la ornamentacin y el
diseo arquitectnico.
Casi todo el arte primitivo comienza con una acopia de las
manifestaciones indgenas de la naturaleza: flores, peces, animales
y fenmenos astronmicos. Los Incas, que vivan a lo largo de la
costa del Pacfico de Per y Ecuador, comnmente usaban un diseo
martimo en las decoraciones de su cermica y en sus tejidos. Aqullos
que vivan tierra adentro usaban animales peculiares a esas regiones
montaosas.
El loto y el papiro, siendo comunes al Nilo, influenciaron el
antiguo diseo egipcio de manera similar. Las columnas egipcias
tienen la forma de tallos de papiro o de loto, atados por bandas en
intervalos, dndoles una apariencia estriada. Los capiteles de las
29
columnas principalmente copiaban la forma del loto, ya sea abierto
o cerrado. Cuando estaban abiertos, el capitel tiene una forma
acampanada invertida. El capullo de loto se convencionaliz, o sea,
en un diseo geomtrico equilibrado -que era usado como un friso
o zcalo en las paredes de los templos o en las decoraciones de las
tumbas.
Debemos darnos cuenta, por supuesto, que el loto tiene varios
colores. El loto blanco era colocado sobre las momias. La flor de loto,
sobre la cual el dios Horus siempre se muestra sentado, es la seshni,
que significa el loto blanco.
En la India, el loto es mencionado en el ms antiguo de los
Vedas. Ah, se dice que es un emblema de belleza con el cual se
comparan los rostros de las heronas. En el Atharva-Veda, el corazn
humano es comparado con el loto. En otras partes se alude a ste como
la flor que nace de la luz de las constelaciones.
Al igual que en Egipto, la influencia del loto en el arte de la
India ha sido considerable. A travs de la India, el loto aparece en
los monumentos arquitectnicos ms antiguos y como un diseo en
la escultura.
En las Brahmanas, el loto apareci primero asociado con el
creador en los mitos cosmognicos. De hecho, su relacin con el
nacimiento y la creacin divinos es muy significativa. Ms an, el
loto ha sido convencionalizado como un asiento o pedestal sobre el
cual las divinidades se encuentran sentadas o de pie. El ejemplo ms
notable es el de la diosa Hind Lakshmi. A ella siempre se le muestra
ya sea sentada o de pie sobre un loto y sosteniendo una flor de loto
en cada mano.
Despus que Buda comenz a ser representado en esculturas,
su imagen es continuamente mostrada sentado con las piernas cruzadas
en un asiento de loto, o se le representa de pie en un pedestal de loto.
El nmero de ptalos vara de cuatro a seis. En conexin con esto no
30 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
debemos omitir la famosa oracin sagrada de los budistas de Tbet,
Om Mani Padme Hum (Oh Joya en el Loto. Amn.).
Para los antiguos arios, el loto simboliza un nacimiento
sobrehumano o divino. No podemos menos que notar la similitud
en el simbolismo de la flor de loto tanto en la India como en Egipto.
Aunque los arios, en su migracin hacia el sur de Eurasia hacia el
subcontinente Indio, indudablemente introdujeron el simbolismo del
loto en ese pas, no creo que era endmico a ellos. Como los Arios,
en sus migraciones, fueron en diferentes direcciones Egipto, Asia
Menor, e Irn en el Occidente; la India en el Oriente su contacto
con la gran civilizacin de Egipto era inevitable. Tal como los indoarios introdujeron en la India el idioma Snscrito, as tambin muy
probablemente, el simbolismo del loto vino a la India de Egipto
por medio de los Arios. Hemos notado como en Egipto el loto era
representado como un asiento para el dios Horus. Ser una simple
coincidencia que el loto tambin se representa como un asiento para
las deidades Hindes y el Buda?
Segn la explicacin hind y Budista tradicional de la gloriosa
flor de loto, parece no surgir de la srdida tierra, sino de la superficie
del agua, y siempre es inmaculada y pura, sin importar cun impura
sea el agua. Esto simboliza todos los primeros objetos creados que
surgen del caos primordial de la confusin y la oscuridad. En
otras palabras, de la oscuridad surge la luz, la belleza y la forma.
No importa cul sea nuestro entorno, la verdad espiritual latente en
nuestra naturaleza puede florecer y permanecer sin contaminar si uno
se dirige hacia la luz.
Como un smbolo del nacimiento divino, el loto es el ms
comn en el Budismo. Al igual que los egipcios, los budistas
identificaban esta flor con el sol. Las escrituras budistas sugieren,
por lo menos simblicamente, que el sol moraba en la flor de loto
cerrada en el mundo inferior por la noche, y tena su resurreccin al
da siguiente. En el Budismo Mahayana (la interpretacin Budista
del tesmo o de un dios supremo), hay una escritura supremamente
31
importante conocida como El Loto de la Verdadera Ley. En realidad
es una obra dramtica sobre la creacin, algo as como el Libro del
Gnesis en el Antiguo Testamento.
En la literatura Tibetana hay referencias a tres deidades del
loto. El orden de las deidades del loto representa los principios
deificados de ciertas funciones dentro de nosotros mismos. En otras
palabras, las deidades del loto son smbolos esotricos de ciertas
capacidades humanas. En el Dhammapada (El Sendero de la Ley)
hay un captulo sobre el simbolismo de las flores y su relacin con
las virtudes y fragilidades humanas. Sin embargo, no hay referencias
particulares al loto.
El Lirio
Se hacen muchas referencias al lirio en la literatura del antiguo
Egipto. Sin embargo, parece ser que el lirio y el loto son sinnimos
porque frecuentemente el mismo simbolismo es atribuido a ambos.
Hemos visto que el loto es el smbolo del dios Nefer-Tem. Pero
tambin encontramos lo siguiente, el bendecido surge como NeferTem, como un lirio, en la narices de Ra. l aparece en el horizonte
cada da y los dioses son purificados al verlo. En otra parte hemos
indicado que el loto tambin estaba en las narices de Ra. E. Wallis
Budge, un eminente Egiptlogo, al referirse al simbolismo del lirio,
usa loto en forma intercambiable con lirioindicando ms aun
que eran utilizados como sinnimos. El lirio tambin se vea crecer
de riachuelos y lagunas, y en el mito las figuras de los cuatro hijos
de Horus estn de pie sobre la flor.
En La Virgen del mundo, un fragmento de un tratado
trismegstico perdido titulado El Libro Sagrado, que se dice tuvo su
origen en el antiguo Egipto, leemos, Yo soy el lirio puro, que llevo
adelante el Lirio de Luz. Yo soy la fuente de iluminacin y canalizo
el aliento de la belleza inmortal. Notamos que esto simboliza la vida
espiritual, belleza, e iluminacin. Segn la mitologa, el lirio blanco
se deca que haba surgido de la leche de Hera, quien era la esposa
32 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
de Zeus. Por tanto era un smbolo de pureza.
El Zohar de la Cbala Hebrea habla de trece hojas que rodean
el lirio como los trece atributos de Dios que rodean a Israel. Tambin
menciona que las cinco hojas de la rosa son las primeras cinco palabras
de la Shema (breve pasaje del Pentateuco). Los rostros de los justos
son como un lirio, nos dice. Cabalistas posteriores usaron el lirio como
un smbolo de resurreccin. Los hebreos decan que, as como el
lirio se marchita a la luz del sol pero florece bajo el roco, as Israel
se marchita excepto cuando Dios se convierte en roco para ella. Un
lirio entre ellos era comparado a Rebeca quien permaneci pura en
medio de un entorno maligno. El pasaje en Salmos 130:1, De las
profundidades, es explicado como una alusin al lirio del valle.
El simbolismo del lirio se ha transmitido de los judos a los
cristianos, y tal vez originalmente de los egipcios, si es que el loto
y el lirio eran considerados sinnimos por estos ltimos. El ngel
de la Anunciacin convencionalmente es representado sosteniendo
lirios. Tambin, en Mateo 6:28, leemos Consideren a los lirios del
campo, cmo crecen. Esto se interpreta como que Cristo estaba
refirindose al hecho que ninguna riqueza ni vestidura puede hacer
al hombre tan hermoso como la verdadera naturaleza de las flores del
campo. Se ha argumentado que la fleur-de-lis el emblema del lirio
de Francia tuvo su origen en la antigua cruz ansata (la cruz bucle
de Egipto), el smbolo de la dualidad de las fuerzas de la naturaleza.
El lirio tambin ha sido usado por siglos en el escudo de la ciudad
de Florencia.
Por lo menos hemos de estar de acuerdo con Francis Bacon
quien dijo, Dios Todopoderoso primero plant un jardn y en realidad
es el ms puro de los placeres humanos; es el descanso ms grande
para los espritus del hombre, sin el cual los edificios y los palacios
no son sino obras groseras.
33
La Ciencia dice...
Por Diana Ibarra Medel, S.R.C.
Querido lector:
La ciencia dice, que los primeros aos de vida nuestro cerebro
recibe una gran cantidad de informacin de su entorno, experiencias, y
toda esta informacin se transforma en un proceso del que todos hemos
escuchado hablar, pero pocos comprendemos y apreciamos; me refiero
al aprendizaje. Biolgicamente, nuestro cerebro est programado
para generar una gran cantidad de conexiones sinpticas en edades
tempranas. Uno no se imaginara todo lo que se est aprendiendo en
esas etapas, pero aqu les van algunos ejemplos: nuestra orientacin
espacial, detectar las aceleraciones lineales y gravitacionales, el tono
muscular, procesos igual de complejos que aprender un lenguaje.
Muchos mecanismos que se aprenden en estas etapas, se desarrollan
de una forma automtica, casi no percibida por uno. As, durante
toda nuestra vida slo aprendemos de una forma mecanizada. Sin
embargo, llega un momento, cuando somos conscientes de todos estos
mecanismos, en que nos damos cuenta de que aprendemos, y por lo
tanto llegamos a conocer.
34 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
Hay una frase muy mencionada, Concete a ti mismo. El
camino de conocerse a uno mismo parece sencillo, pero muchas
personas no logran siquiera encontrarse en el camino. Las personas
piensan que conocerse a uno mismo es, mirarse al espejo, saber el color
de ojos, qu les hace rer, qu comida les gusta, etc. Pero yo querido
lector, te hago la pregunta Cuntas veces has podido identificar
que vas a padecer una enfermedad, y no me refiero a los sntomas
comunes?, Cuntas veces has podido sincronizar tu respiracin con tu
latido, slo para poder escuchar el viento? Cuntas veces has podido
leer las emociones de una persona con tan solo ver su mirada? Cundo
has sentido la partida de un ser cercano, sin siquiera estar en la misma
habitacin?, as que en efecto, el camino de tener consciencia de lo
que uno aprende a lo largo de la vida y de esta forma conocerse, no es
sencillo. Sin embargo he aprendido, que este camino uno mismo se
lo puede complicar hasta perderlo. Querido lector, te invito a conocer
mi historia y compartirte un poco de mi conocimiento.
A las personas les gustan las coincidencias, lo relacionan con
algo mgico; otras simplemente lo toman como algo que suele pasar.
Yo tena 9 aos, y fui la ltima en bajar del coche y entrar a ese lugar.
No tena idea de qu era ese lugar, pero mi madre deca que era una
escuela mstica. Mi hermano mayor fue el primero en bajar y entrar.
Recuerdo que fue recibido por unas personas, que lo saludaron y de
repente desapareci de mi vista. Como vimos que tardaba, mi otro
hermano baj y entr, pero sucedi lo mismo. Mis padres bajaron, y
lo mismo. As que yo baj del auto y entr a aquel lugar. La primera
imagen que recuerdo es a mi madre riendo y a una seora diciendo
miren que bonita Columbita. Mi familia estaba buscando algo,
estaba buscando aprender. Coincidencia o no que justamente aquella
escuela mstica estuviera a tres cuadras de mi escuela primaria y que
justamente ese da estuviramos los cinco juntos, sin prisa, sin ningn
otro compromiso, tomando una ruta la cual no debamos tomar ese da?
No. No era coincidencia, simplemente se nos dio algo que estbamos
buscando.
A partir de ese momento fui tomando consciencia de cosas que
35
ocurran en nuestro mundo, cosas que estaban ah, esperando a ser
descubiertas por los ojos que estuvieran preparados. Aprend que los
pensamientos son igual de fuertes que las acciones, que las emociones
negativas como la tristeza y el rencor, enferman igual que un cncer.
Sin embargo no es malo vivir esas emociones, yo aprend a abrazar al
rencor, a hacer rer a la tristeza, a sonrerle al odio. Aprend de cada
una de esas emociones, y fui consciente de ellas. Me conoc enojada,
triste, sin embargo, yo decido ser feliz y llevar amor en mi corazn.
Lo que te cuento querido lector, no es algo que logres slo
leyndolo, requiere de disciplina, de una constante revisin interna,
o como yo le llamo, meditacin. En el mundo hay mucho ruido,
negatividad, materialismo, engao, egosmo, cosas que cada vez van
adquiriendo una mayor resonancia. No obstante, para poder apreciar
la fina meloda que el mismo mundo est interpretando, tienes que
aprender a escuchar. Podrs llegar a escuchar todo lo que te imagines,
desde el delicado caer de una gota que resbala por la hoja de una
planta, hasta la intensidad con la que golpea el viento a la montaa
ms alejada. De esta forma lo que se iniciara como un leve susurro,
poco a poco se escuchar tan claro... me refiero a que aprenders a
escucharte, a escuchar, a tu maestro interno.
De esta forma he tomado consciencia de un aprendizaje
automatizado que se desarrolla da a da, ahora no slo mi cuerpo
aprende, tambin mi mente. El proceso de conocerse a uno mismo,
no es corto, ya que cada da conoces algo nuevo y te sorprende. Llevo
25 aos aprendiendo, en el camino de la maestra del ser, 25 aos
componiendo una sinfona con lo que aprend a escuchar del mundo,
y sin embargo, as como a m me ayudaron a aprender a caminar como
paloma por este sendero, yo te brindar mi leccin ms reciente, la
cul fui capaz de apreciar por todo lo que te acabo de contar.
Sin pensar, sin imaginar, pero quizs como una pequea ola
formndose en el gran ocano le senta, le senta irse a las costas
imperecederas. Como el tempo de un waltz; sin querer, sin invocar,
sin pensar, l ya no era parte del gran ocano, ahora formaba parte
36 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
de la clida y fina arena de la costa. Su esencia en brisa lleg, cual
cadencia de un waltz, y en un breve silencio su sentir lleg, mi cuerpo
lo manifest primero, luego mi mente y por ltimo, como si fueran
las primeras palabras en un nuevo idioma, su mensaje cobr forma
consciente en mi.
Despus de unos breves minutos, con la paz que se siente
en el silencio que queda tras haber escuchado una hermosa meloda,
escuch la voz, la voz que me deca lo que ya saba que haba sucedido
a cientos de kilmetros hace un par de minutos. Y de esta forma,
record su mensaje, el cual fui capaz de recibir debido a las enseanzas
de aquella escuela mstica, tal como mi madre la haba llamado
haca muchos aos. Lo curioso fue que slo ese da la llamamos as,
despus de ese da, y hasta la fecha, en aquella escuela, donde conoc
grandes personas, he vivido grandes experiencias, ah prest parte
de mi vida como pequea palomita, cuidando la luz y la consciencia
de los presentes; ahora la llamo, Orden Rosacruz. Ese mensaje lo
comparto contigo querido lector, quizs esta leccin la aprendiste
antes que yo y si no, que forme tema de tus futuras meditaciones para
aprender a escuchar.
A qu le tienes miedo?, si lo que haces te vuelve feliz.
37
Especulaciones acerca
del ser humano
Parte 2
Por Cndido Mirn, F.R.C.
Antes de que el ser humano pensara sobre la existencia de la Biblia,
Dios, Creador nico de todo lo que ha existido y existe, haca vivir
a la gente de manera diferente a como vive ahora en este mundo
convulsionado.
Al preguntar a la gente cunto tiempo estuvo la humanidad
viviendo de aquella manera, fcil se obtendrn las contestaciones que
podrn ser credas, dependiendo de cmo hayan sido expuestas.
Alguien explicar que Dios, despus de observar el
comportamiento de sus creaturas, dict normas para dirigir la conducta
de quienes estuviesen descarrindose y que al estar bien portados y
sin problemas y al morir, se los llevara a vivir con l en el cielo.
A este respecto agregarn, que en aquella existencia, o sea,
despus de muertos, no trabajarn tan fuerte, se hablarn de t a t
con Dios y nunca ms tendrn problemas porque all la nueva vida
ser un encanto de felicidad.
38 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
A nadie, no obstante, se le ha asegurado si en aquella vida
habr riesgos de descarriarse nuevamente, y si tendrn o no reglas
semejantes, para las gentes que estn viviendo en el cielo. Y si las
hay, no son del conocimiento del pblico.
A lo mejor o posiblemente le dirn que dichas instrucciones
slo las recibieron personas que residan en determinados lugares
de la Tierra, donde hubo abundantes descalabros, y no mencionarn
Brasil, Canad, Rusia, Mxico, Australia, China, etc. O sea, que Dios
ense por interpsitas personas.
A frica, se la ha estimado que tuvo lugares donde hubo
culturas diversas y enigmticas; y su idiosincrasia rica en magia,
espiritismo, espiritualismo, credos, ilusionismo, brujera, hechicera,
hipnotismo y deidades, as mismo, locura y euforia en sus habitantes,
etc.
A este continente, tambin se le ha considerado como la cuna
u origen de innumerables conocimientos, tales como: Ciencias, Arte,
Simbolismo, Msica e Historia; se han encontrado vestigios de gente
de antao, todo lo cual ha servido a seres ocupantes del planeta.
Al sentirse esos pueblos africanos desesperados por
sus actitudes en alusin a sus diferentes deidades y credos, por
consecuencia lgica, algunos salieron de esa desesperante vida y
buscaron ayuda de un solo Dios, para vivir mejor en un lugar o
ambiente menos catico.
Ante la inmensa agona, las personas activas y dotadas
por Dios, intelectual e inteligentemente, a travs de la intuicin,
empezaron a dilucidar los problemas y fueron surgiendo los primeros
libros bblicos y literatura aconsejando armona.
As, los hombres pusieron en prctica principios crsticos,
que fueron y siguen siendo paliativos para mejorar la convivencia
humana que siempre necesit y necesita la ayuda de Dios su Creador
para vivir en paz.
39
A Dios nadie lo ha visto, slo se lo imaginan, y se le conoce
por sus obras y porque est en la consciencia de cada una de sus
creaturas de manera inmanente, sin separarse ni un instante.
Antes de que una persona venga a este mundo, durante el
tiempo que est aqu y despus de sus transicin, Dios siempre est
acompandola mediante la unin que es el alma, conocida como
Alma Personalidad para cada una de ellas.
A Dios se le puede comprender mediante la consciencia que es
atributo del alma y, la mayor o menos claridad con que se comprende a
Dios es con la mente que es la productora y rectora de la imaginacin
y de los pensamientos de cada persona.
A quien deben preguntar las personas sobre todas sus dudas
es a Dios, porque quienes no lo hacen, siempre fracasan; Jesucristo
siempre pregunt a Dios no obstante tener sabias facultades provedas
por su Creador.
A Dios no se le puede ni debe ocultar nada porque l todo lo
sabe y todo lo puede; el ser humano no debera alardear de ni una sola
grandeza, porque todo lo que puede ser y hacer, es dado por Dios.
A Dios no se le puede ni debe comparar con ningn ser fsico
o espiritual que est en contra de sus designios, porque eso refleja
la ignorancia de quien lo haga y demuestra que no cree hasta donde
Dios es Supremo ni confa en su Fe.
A Dios no se le ofende con absolutamente nada, porque l es
bondad y amor y, entindase bien: Dios no es rencoroso, vengativo ni
iracundo y quienes no comprenden este concepto, estn ms perdidos
que una aguja en un pajar.
Al considerar a Dios como esencia divina y sublime en todo su
hacer, no debe hablarse en forma exotrica, porque se desnaturalizan
los preceptos que deben explicarse en forma esotrica.
40 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
Al comprender que Dios ha establecido normas para todas
y cada una de la personas y as mismo la intuicin, y lgicamente
sentido comn para que cada quien acte de mejor manera para vivir
en armona, no hay nada ms que cuestionar.
A Dios no le ha faltado ni un solo detalle en su creacin y
adems le ha dado a todas y a cada una de sus creaturas las virtudes,
dones y cualidades correspondientes para que, haciendo correcto uso
de ellas, vivan en armona.
A Dios no debera reclamrsele por absolutamente nada porque
l ha dado a todas sus creaturas los elementos necesarios para que
vivan en armona, felices y buscando la Luz Mayor.
A Dios no debera hablrsele fuerte o gritarle para hacerle
peticiones, agradecerle favores o indicarle cmo debe hacer las cosas,
porque l escucha y ve; l sabe todo lo que hay en cada corazn.
A quienes les guste gritarle y ponerle msica fuerte, deberan
saber la forma ingenua como actan e incluso que violan las normas
elementales de sentido comn, porque Dios no necesita alegoras
hipcritas.
A Dios le parece inicuo ver la conducta de muchas de sus
creaturas comportndose como animales indmitos, pelendose y
matndose unos a otros pudiendo evitarlo; y despus, arrepintindose
y pidiendo perdn.
Al ver Dios la controversia entre sus creaturas cuando mal
interpretan las normas que deben seguir para vivir en armona, les da
luces de entendimiento y si no atienden los deja a su libre albedro.
A la Biblia la han interpretado de varias maneras debido a
que bastantes personas piensan pecaminosamente y con conceptos
diferentes de lo que significa Dios y de acuerdo a la influencia de sus
semejantes y de su ambiente.
41
Ah, en esa forma diversa de interpretar las leyes de
Dios, es donde ha surgido la abundancia de grupos de diferentes
denominaciones, creyendo cada uno estar en lo cierto y adems
disfrutan criticndose entre s.
Ahora, slo para citar una organizacin: la religin catlica
ha venido perdiendo muchos miles de feligreses y no se sabe cunto
tiempo pueda perdurar. En cambio otros movimientos fraternales,
religiosos, etc., han atrado a mucha gente y casi todos citan principios
bblicos u otros argumentos semejantes.
Lo anterior no es objetable para quien escribe estas lneas. Lo
que s, son importantes, significativos y dignos de admiracin, los
esfuerzos sanos y habilidades de la raza humana para sentirse til y
satisfecha.
A Dios no se le deberan de hacer tantas exigencias, porque
l sabe lo que cada quien necesita, y porque al hacerlo se demuestra
falta de respeto y de prudencia ante el Ser Supremo que sabe lo que
hace y por qu.
A cuntas personas no les gusta lo aqu escrito? No tiene
relevancia; lo valioso es a cuntas personas les agradan los conceptos
indicados, porque en ellos se explica sin prejuicios lo que Dios hace.
A nadie se le debera exigir que haga lo que a otra persona
le gusta hacer, porque cada quien tiene su afn de acuerdo a lo que
Dios le permite en su edad, albedro e intuicin, y por la poca que
le corresponde vivir.
A mucha gente no le gusta que le digan lo que debe hacer,
porque consideran tener capacidad para actuar en lo que les satisface y
cuando se descuidan es porque no han atendido las leyes del Csmico.
Al escribir estos conceptos no se pretende que todas las
personas estn de acuerdo; sencillamente se busca hacerlas pensar
42 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352
cmo pudo ser la vida del ser humano hace ms de tres mil aos y
cmo se encuentra actualmente.
A los fanticos en determinadas creencias no les importan estos
conceptos porque se sienten realizados en sus credos y el cerebro no
les permite elucidar sobre lo que desconocen y lo que les podra faltar
para enriquecer su acervo.
A cada persona Dios le ha dado, ya se dijo, intuicin, albedro,
consciencia, capacidad e inteligencia para exteriorizar lo que quiere,
siempre actuando con la aquiescencia de su Creador, porque nada
puede hacerse sin su voluntad.
Dios no hizo el mundo para discrepar con elementos poderosos
que interfieran la armona que l quiso y quiere dentro de su creacin
csmica; es el ser humano por su misma naturaleza el que ha
interpretado, muchas veces, incongruentemente las leyes de Dios.
Es desagradable sealar fallas, y en cambio, es satisfactorio
reconocer y admirar con encomio a las personas excelentes que
han vivido y las que viven, por su colaboracin y armona con sus
semejantes y porque amorosamente han demostrado ser dechados de
moralidad y compostura, sinceramente.
De todo hay en este mundo.
Entra en comunin contigo mismo, oh, hombre, y considera por qu
fuiste hecho.Contempla tus poderes, contempla tus necesidades y
tus relaciones; as descubrirs los deberes de la vida y obtendrs
direccin en todos tus caminos. No procedas a hablar o actuar antes
de haber pesado tus palabras y examinado la tendencia de cada
paso que hayas de dar; as la desgracia volar lejos de t y en tu
casa ser un extrao la vergenza;el arrepentimiento no te visitar,
ni el dolor marcar tu mejilla en sta ni en muchas vidas venideras.
En Vos Confo.
43
45
46 | El Rosacruz. octubre, noviembre, diciembre 2013, No. 352