ASIGNATURA DE GRADO:
INTRODUCCIN A LA
ECONOMA PARA TURISMO
Curso 2016/2017
(Cdigo:65031046)
1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA
La Economa, en el proceso de formacin de los futuros graduados en TURISMO, es una materia
bsica que se imparte en el primer semestre del primer curso. Los alumnos que cursen esta
asignatura deben adquirir un conjunto de conocimientos elementales que les permitan entender y
seguir el proceso econmico de una sociedad y valorar sus principales problemas. Esa formacin
general debe cumplir tres condiciones:
1) El estudio de los diferentes temas econmicos debe estar presidido por el uso correcto y preciso del
vocabulario o lenguaje de la Economa y por el dominio de los conceptos bsicos de esta disciplina, que
deben referirse a la realidad econmica, sin sobrecarga del anlisis de teora econmica en la que no se va
a especializar el alumno de Turismo.
2) El conjunto de los temas que forman el programa debe estar integrado, en el sentido de que los
conceptos claves que lo formen construirn una red formativa para que, de esta manera, las
interdependencias de los fenmenos econmicos sean comprendidas y aprendidas adecuadamente por los
alumnos.
3) A partir del marco conceptual bsico, el alumno adquirir los hbitos del razonamiento econmico que le
permitan enfrentarse a los hechos reales de la Economa y razonar en trminos de alternativas posibles,
identificando los conceptos y principios econmicos tiles para abordar las cuestiones que se le planteen.
Adems del conocimiento de los temas econmicos, el estudio de la asignatura pretende desarrollar en el
alumno una serie de habilidades y destrezas de gran utilidad en el mundo actual. Entre ellas se pueden
destacar:
a) Aptitudes de comunicacin con compaeros y profesores a travs de los cursos virtuales.
b) Capacidad para detectar los problemas y encontrar las soluciones ms adecuadas.
c) Mejora de las capacidades de cooperacin y trabajo en equipo
2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
La asignatura de Introduccin a la Economa es una materia de formacin bsica (6 ECTS) que se imparte en el primer
semestre del grado de Turismo. Son muchas las razones que podemos utilizar para explicar el porqu estudiar
Economa en este grado. Bsicamente, se trata de que nuestra realidad, el mundo que nos rodea, es eminentemente
econmico y gran parte de nuestra vida la dedicamos a solucionar y abordar temas directamente relacionados con la
Economa. Pero ms all de esta razn, podemos asegurar que estudiar Economa permite a los alumnos:
a) Aprender un modo de pensar que permita aplicar los conceptos econmicos bsicos en la vida cotidiana cuando se toma
alguna decisin, tanto personal, como desde la empresa o desde la administracin pblica.
b) Tener un mejor conocimiento de la sociedad y de los problemas colectivos de contenido econmico
c) Entender las relaciones internacionales en la medida que estas se basan en relaciones econmicas, comerciales y
financieras.
El objetivo es que los estudiantes dominen un conjunto de conceptos que les ayudarn a pensar de forma ms coherente y
consistente
sobre
la
amplia
gama
de
problemas
sociales.
Para
lograrlo,
debemos
ser
conscientes de que los
principios de la Economa deben ser enseados como herramientas de anlisis, en el que la enseanza de un concepto tiene
que tener un contexto de aplicacin. Es ms, el primer paso debe consistir en plantear al alumno la siguiente cuestin: Tal
cuestin, la reconoces como problema? Para posteriormente mostrarle cmo los economistas consideramos el problema.
Despus
de
que
la
aplicabilidad
del
concepto
al problema
original
ha
sido
examinada, el concepto debera ser
aplicado a otro conjunto de problemas adicionales.
3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA
Por su carcter bsico, esta asignatura no precisa conocimientos previos ms que los adquiridos en la enseanza
secundaria o en el Curso de Acceso a la Universidad. Se considera que su estudio debe realizarse en el primer
curso ya que sus contenidos son preliminares a los de las otras asignaturas que
componen la materia de contenido
econmico.
4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el estudio de la asignatura el alumno deber ser capaz de:
Utilizar
correcta
precisamente
el
vocabulario
lenguaje
de
la
Economa,
as
como
conocer
dominar el significado de los conceptos ms relevantes referidos a la realidad econmica que nos rodea.
Comprender las relaciones que se establecen entre los agentes econmicos, y cmo los fenmenos econmicos
responden a esas mltiples interdependencias.
Familiarizarse
con
el
modo
las
tcnicas
de
razonamiento
econmico
ser
capaz
de
entender
cuestiones fundamentales de ndole socioeconmica.
Identificar los fallos del mercado y los mecanismos para su correccin.
Describir y analizar informacin acerca de la naturaleza y el entorno de la economa internacional y espaola,
as como de las principales instituciones econmicas.
Saber
compilar
interpretar
datos
relevantes
del
contexto
econmico
nacional
internacional
procedentes de fuentes primarias y secundarias.
Desarrollar competencias relacionadas con la elaboracin y defensa de argumentos claros y lgicos, as como
de propuestas sencillas de actuacin en el mbito de la economa espaola y mundial, valorando crticamente
las consecuencias de las distintas alternativas de accin.
5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
TEMARIO
Parte I
Captulo 1. Qu es la Economa y de qu se ocupa?
Captulo 2. Los agentes econmicos.
Captulo 3. Una aproximacin global al funcionamiento de la Economa.
Parte II
Captulo 4. La oferta y la demanda turstica: el funcionamiento del mercado.
Captulo 5. Produccin y costes.
Captulo 6. Los mercados.
Captulo 7. El mercado de trabajo.
Captulo 8. La intervencin del sector pblico en los mercados.
Parte III
Captulo 9. Las cuentas nacionales.
Captulo 10. El dinero.
Captulo 11. La poltica econmica.
Parte IV
Captulo 12. El comercio internacional: El turismo en el marco Internacional
Captulo 13. El sector exterior y el turismo. Tipo de cambio y mercado de divisas.
Captulo 14. La organizacin de la economa supranacional: La Unin Europea.
La asignatura est divida en cuatro partes, la primera de ellas es una introduccin al funcionamiento de los sistemas
econmicos. Los tres temas que lo componen tratan de mostrar de una manera sencilla y amena el concepto de ciencia
econmica,
los
tipos
de
bienes
de
una
sociedad,
qu
son
los
factores
productivos,
econmicos que participan en una sociedad y cmo toman sus decisiones, as como
cules son los agentes
una primera aproximacin al
funcionamiento de una economa de mercado.
La segunda parte est formada por cinco temas que introducen al estudiante en conceptos propios de la microeconoma.
Estudiar cmo funciona el mercado, que es la institucin bsica donde se resuelven los grandes problemas que afectan a
las economas de nuestro entorno, de qu forma y manera toman las decisiones los demandantes y los oferentes y cmo se
determina el precio de los bienes que se intercambian
en los mercados. Tambin dedicar un captulo a estudiar el
comportamiento de la empresa y cmo se determinan los costes y las decisiones de produccin en el corto y largo plazo. El
captulo tercero muestra cmo se definen los mercados en funcin del grado de competencia y las caractersticas de los
mercados de competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolstica. En el captulo 7 se presenta el
funcionamiento del mercado de trabajo y se hace una especial referencia al problema del desempleo. Por ltimo el captulo
8 dedicado al sector pblico y los mercados, se muestra la importancia que tiene la intervencin pblica en las economas
mixtas, se estudia el papel que juega el estado en los actuales sistemas capitalistas y se describen los principales fallos de
mercado que justifican su intervencin.
La tercera parte se divide en tres temas, que introducen al alumno en el estudio de la economa desde la perspectiva
macroeconmica. En el primero de los captulos, el estudiante aprender cmo se mide la actividad econmica de un pas
mediante la elaboracin de la Contabilidad Nacional y el significado de las principales macromagnitudes, tales como
PIB, Renta Nacional, Renta Disponible, etc. El segundo de los captulos se dedica al estudio del dinero, concepto,
caractersticas, as como el proceso de creacin del dinero bancario y el funcionamiento del sistema financiero.
Los problemas que abordan las distintas polticas econmicas encontrarn respuesta en el captulo tercero de sta
parte.
La
cuarta
ltima
parte
muestra
al
estudiante
la
importancia
que
tienen
para
los
pases
las
relaciones
econmicas que se establecen entre ellos. A su vez, est dividido en tres temas. Las razones que explican la existencia del
comercio internacional, los instrumentos de poltica comercial, y el funcionamiento de la Organizacin Mundial del
Comercio (OMC) y la Organizacin Mundial del Tursimo (OMT) y los bloques regionales del comercio, ocupan gran parte del
primero de los temas de esta parte. El segundo de los temas explica los factores que influyen en la determinacin del tipo
de cambio y las ventajas e inconvenientes que tienen los principales sistemas de tipos de cambio. Tambin se
muestra el concepto de competitividad en relacin a los tipos de cambio. Y por ltimo se dedica un captulo a presentar
la organizacin de la UE, desde una perspectiva histrica hasta el momento presente, haciendo especial hincapi
en el funcionamiento de la Unin Econmica y Monetaria y en la poltica econmica en el marco europeo.
6.EQUIPO DOCENTE
RAFAEL CASTEJON MONTIJANO
ESTHER MENDEZ PEREZ
AMELIA PEREZ ZABALETA
JUAN LUIS MARTINEZ MERINO
7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La enseanza de la asignatura se impartir con la metodologa a distancia adoptada por la UNED. Esta metodologa presenta
algunas similitudes, pero tambin importantes diferencias con la simple enseanza virtual u "on-line", ya que se apoya en las
actuaciones de los tutores en los Centros Asociados y en otras actividades y relaciones que se puedan mantener con
profesores y compaeros en sus centros de estudio. Ello no es obstculo para utilizar tambin las herramientas de la
enseanza virtual, pero que siempre se deben entender supeditadas a la metodologa tradicional de la enseanza a distancia
que se ha desarrollado en la UNED.
Al comienzo del curso se activar el Aula Virtual en la plataforma aLF. El alumno deber registrarse y consultar
toda la informacin relativa a la asignatura. En el Aula Virtual, encontrar los detalles relacionados con la programacin de
la asignatura, actividades prcticas a realizar, contenidos (resmenes, esquemas por temas, exmenes de referencia...),
enlaces a pginas web de inters, glosario de trminos, etc.
La comunicacin entre el equipo docente, los profesores tutores y los estudiantes se realizar a travs de los foros definidos
al efecto y del correo electrnico del aula. Sin embargo, es importante que el alumno aproveche las diferentes oportunidades
que se le presenten para tener contacto personal con sus compaeros y tutores en su Centro Asociado.
En esta asignatura se trabajar bajo la modalidad de enseanza a distancia apoyada por el uso de las TIC, por lo que ser
importante que el alumno pueda tener acceso a un ordenador con conexin a internet. Las actividades formativas se
distribuyen entre el trabajo autnomo, o tiempo que dedica el alumno en solitario para preparar y superar la asignatura, y
el trabajo colaborativo con tutores y docentes a travs del Aula Virtual.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
ASIGNACIN DE TIEMPOS (ECTS)
Trabajo con contenidos tericos
16.6%
(consulta de materiales didcticos)
Realizacin de actividades prcticas bajo la
8.4%
supervisin del tutor o a travs del Aula
Virtual (PREC)
Trabajo autnomo con las actividades de
75%
aprendizaje previstas:
Estudio de contenidos tericos
Preparacin de las Pruebas Presenciales
Realizacin de las Pruebas Presenciales
Total
100%
8.EVALUACIN
En los Grados de Turismo, el principal mtodo de evaluacin es la prueba presencial, que tendr lugar en los centros
asociados segn el calendario establecido por la
examinarse en la convocatoria ordinaria
UNED al principio de cada curso acadmico. Los estudiantes podrn
(enero/febrero) y, si no superan el examen o deciden posponerlo, en la
extraordinaria de septiembre.
Asimismo, para la evaluacin, los alumnos tendran la posibilidad de realizar mediante la plataforma alF de aprendizaje una
serie de actividades que constituyen la llamada Prueba de Evaluacin Continua (PEC), que se podr desarrollar nicamente
a lo largo del semestre. La calificacin de la PEC solo se tendr en cuenta en un curso acadmico, es decir tanto en la
convocatoria ordinaria como extraordinaria del curso en cuestin.
La calificacin final se obtendr por la suma de las calificaciones de: 1) la Prueba Presencial, y 2) la Prueba de Evaluacin
Continua.
Se considerar que el alumno ha superado la asignatura cuando obtenga una nota final igual o superior a 5 puntos. La
calificacin
se
realizar
sobre
la
escala
0-10.
Los
alumnos
podrn
obtener
la
calificacin
de
Sobresaliente
nicamente con la realizacin de la Prueba Personal, pero solo accedern a la Matrcula de Honor si han realizado la PEC
obteniendo la puntuacin mxima en ambas pruebas.
Prueba presencial o examen final
El examen final, prueba presencial o prueba personal, estar formado por un test de 25 preguntas con cuatro alternativas
de las que slo una es correcta. Las preguntas de la prueba tendrn como referencia el texto bsico propuesto en la
asignatura. Con ellas se pretende detectar si el alumno conoce los conceptos econmicos, los ha aprendido y es capaz de
realizar razonamientos bsicos en temas econmicos.
Cada pregunta bien contestada punta 0,4 puntos, cada pregunta mal contestada resta 0,10 puntos y una pregunta sin
contestar no punta. La duracin del examen ser de dos horas y se realizar en el centro asociado en el que el estudiante
est adscrito, segn el calendario establecido por la UNED a principios de cada curso acadmico.
El equipo docente de la Facultad es el encargado del diseo, correccin y evaluacin de esta prueba.
Prueba de Evaluacin Continua (PEC)
A lo largo del semestre, el alumno podr realizar una actividad que compone la Prueba de Evaluacin Continua (PEC)
y por la que ser evaluado segn el procedimiento establecido al efecto en alF.
Un 10% de la calificacin obtenida en esta prueba (PEC) se sumar a la calificacin obtenida en la prueba presencial, por lo
que el alumno podr conseguir hasta 1 punto cmo mximo. Es una prueba de carcter voluntario
Esta actividad estar formada por preguntas tipo test similares a las del examen final, sobre conceptos estudiados a lo largo
del curso acadmico segn el cronograma propuesto en la guia II parte, y los criterios de correccin sern similares a los de
la prueba personal.
As mismo el alumno tiene que tener en cuenta que slo se aadir la nota de la PEC a la calificacin final cuando se den
simultneamente los dos supuestos siguientes:
a) que el alumno haya alcanzado una nota igual o superior a 4 en el examen final
b) que haya realizado la PEC.
La PEC ser evaluable automticamente por la plataforma de aprendizaje. Esta actividad ser de utilidad no solo por la
calificacin que el alumno pueda obtener en la PEC, sino tambin por la mejor preparacin de cara a la prueba
presencial.
El equipo docente de la Facultad es el encargado del diseo de la PEC y de articular los mecanismos para su evaluacin
automtica.
As mismo el alumno tiene que tener en cuenta que slo se aadir la nota de la PEC cuando se den simultneamente los
dos supuestos siguientes:
a) que el alumno haya alcanzado una nota igual o superior a 4 en el examen final
b) que al aadir la nota obtenida en la PEC el alumno alcance una nota final igual o superior a 5.
INSTRUMENTOS DE
PORCENTAJE
COMPETENCIA
EVALUACIN
Memorizacin
y asimilacin
de contenidos propuestos
La
Evaluacin sumativa:
prueba
presencial
se
calificar sobre 10 puntos
Prueba de conocimientos
en
la asignatura
Aplicacin de
los contenidos aprendidos
Prueba personal en los
centros asociados
Examen tipo test
a la realidad
Desarrollo pensamiento
crtico
Aplicacin de
los contenidos aprendidos
a la realidad
Gestin del
tiempo
Evaluacin
La PEC se calificar sobre
formativa:
Prueba
de
10 puntos
evaluacin
distancia
Desarrollo pensamiento
crtico
Utilizacin
de herramientas propias
PEC.
Prueba
de evaluacin
continua en alF
de
la enseanza
a distancia
Capacidad
de autoevaluacin
9.BIBLIOGRAFA BSICA
ISBN(13): 9788415552789
Ttulo: INTRODUCCIN A LA ECONOMA PARA TURISMO (Tercera)
Autor/es: Castejn Montijano, Rafael ; Mndez Prez, Ester ; Prez Zabaleta, Amelia ; Martnez Merino,
Juan Luis ;
Editorial: : PRENTICE-HALL
Buscarlo en Editorial UNED
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
ISBN(13): 9788436264548
Ttulo: INTRODUCCIN A LA ECONOMA. EJERCICIOS Y PRCTICAS (1 edicin)
Autor/es: Castejn Montijano, Rafael ; Mndez Prez, Ester ; Prez Zabaleta, Amelia ; Martnez Merino,
Juan Luis ;
Editorial: Pearson Educacin-UNED
Buscarlo en Editorial UNED
Buscarlo en libreria virtual UNED
Buscarlo en bibliotecas UNED
Buscarlo en la Biblioteca de Educacin
Comentarios y anexos:
10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Comentarios y anexos:
Los libros de introduccin a la Economa suelen coincidir en los temas y conceptos bsicos. Por ello, el alumno puede
complementar el material didctico bsico con otros textos, entre los que se proponen:
CASTEJN, R.; PREZ ZABALETA, A. y MARTNEZ MERINO, J. L.: Prcticas y Complementos de Economa. Cuadernos de la
UNED, n 205, 2001.
HALL, R. E. y LIEBERMAN, M.: Economa. Principios y aplicaciones. Ed.Thomson, 2.a ed., 2003.
FISCHER, S., DORNBUSCH, R., y SCHMALENSE, R.: Economa. McGraw-Hill, 1997.
MANKIW, N.G.: Principios de Economa. McGraw-Hill. 2004.
SAMUELSON, P., y NORDHAUS, W.D.: Economa. McGraw-Hill, 2002.
SCHILLER, B. R. Principios esenciales de Economa. McGraw-Hill, 2002.
11.RECURSOS DE APOYO
El principal recurso de apoyo lo constituye el curso virtual instalado en la plataforma aLF. Todos los estudiantes
matriculados en la asignatura tendrn acceso al mismo mediante su identificacin. Es importante que el alumno acceda
regularmente al mismo para participar en las actividades formativas que se propongan y para obtener la informacin
complementaria que le ayude a su mejor preparacin para superar la asignatura.
Los estudiantes podrn realizar sus consultas a los miembros del equipo docente y a los profesores tutores que se les
asignen. Los medios que podr utilizar son los siguientes:
1. El correo electrnico del Aula Virtual.
2. Los foros del Aula Virtual.
3. La comunicacin telefnica.
4. El correo ordinario.
12.TUTORIZACIN
Los estudiantes podrn realizar sus consultas a los miembros del equipo docente y a los profesores tutores que se les
asignen. Los medios que podr utilizar son los siguientes:
1. El correo electrnico del Aula virtual
2. Los foros del Aula Virtual
3. La comunicacin telefnica
4. El correo ordinario
Los profesores del equipo docente estn a disposicin de los alumnos para consultas o aclaraciones en:
D. Amelia Prez Zabaleta
Tel.: 913987856 Despacho 3.7
D. Rafael Castejn Montijano
Tel.: 913987858 Despacho 3.6
D. Juan Luis Martnez Merino
Tel.: 913987861 Despacho 3.9
D. Ester Mndez Prez
Tel.: 913986328 Despacho 3.2
FAX Departamento: 913987821
El da de guardia del equipo docente es el mircoles en horario de 10.00. a 14.00. en el edificio de la Facultad de Ciencias
Econmicas y Empresariales, donde tambin podr dirigirse por correo postal:
Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales
UNED
Paseo de Senda del Rey n 11, Ciudad Universitaria
28040- Madrid.