UNIVERSIDAD TECNICA DE
BABAHOYO
Facultad de ciencias agropecuarias
Ctedra
Tcnica de comunicacin
Nombre
Julissa Basurto Bajaa
Temas
o Reglas ortogrficas para el uso de algunas
consonantes
o Clasificacin de las palabras.
o Por qu es importante utilizar palabras dentro de
una misma silaba?
o Tipos de redaccin literaria.
Ing. Agropecuaria A
Ao lectivo
2016
Reglas ortogrficas del uso de
algunas consonantes
Reglas ortogrficas del uso de laV
Sus reglas son las siguientes:
Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben
con v:
-ave,
-avo,
-eva,
-evo,
-eve,
-iva,
-ivo
Ejemplos: grave,
bravo,
nueva,
activa
Excepcin: rabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar
Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes
tiempos:
Pretrito
Indefinido
del
Modo
Indicativo
anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo
Imperfecto
del
Modo
Subjuntivo
anduviera, tuviramos, estuvisemos, estuviese
Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.
Presente
del
Modo
Indicativo:
voy,
vas,
va,
vamos,
vais,
van
Las
siguientes
formas
del
Modo
Imperativo:
ve,
vaya,
vayan
Presente
del
Modo
Subjuntivo:
vaya, vayas, vaya, vayamos, vayis, vayan
Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el
sonido vi seguido de vocal.
Ejemplos: viento,
violencia,
Cuando
bi
significa
dos
Cuando bio significa vida: bioqumica
viuda,
viaje
o
doble: bienal
Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes
n y ll.
Ejemplos: llave,
nieve,
Excepciones: nube, nebulosa, nabo
llevar,
nave
Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben
con
v.
Ejemplos: villano,
vicepresidente
Excepcin: billar
Reglas ortogrficas del uso de laZ
Los verbos terminados en izar, a excepcin de alisar, avisar, divisar,
decomisar,
improvisar,
guisar,
canalizar,
revisar:
izar,
aterrizar,
sintetizar.
lvarez,
Narvez,
Ortiz,
Quiroz.
Las terminaciones azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo,
menos
mocosuelo:
primerizo,
Los apellidos espaoles terminados en ez, iz y oz: Velzquez,
Lanez,
procesar
carrazo,
escobazo,
zarzuela,
latigazo,
enfermizo,
orzuelo.
Las terminaciones:ez y eza de sustantivos abstractos derivados de
adjetivos: escasez, viudez, tristeza, pereza, de escaso, viudo, triste
Anza
perezoso,
de
los
sustantivos
respectivamente.
abstractos
derivados
de
verbos:
adivinanza, andanza, matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y
tardar,
respectivamente.
Azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo: hallazgo, noviazgo,
almirantazgo,
liderazgo.
Las races de la primera persona del presente del indicativo y todas
las del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer,
ecer, ocer y ucir: nazca, nazcan, nazco (de nacer), perezco,
perezca, perezcamos (de perecer), conozca, conozcan, conozco
(de
conocer),
luzca,
luzcan,
luzcamos
(de
lucir).
Puede sustituirse la z por la c en los siguientes vocablos: cimo,
cebra, cedilla, celands, cenit, cinc. Siendo en estos, ms usada la
c,
salvo
en
zelands
zinc.
Reglas ortogrficas del uso de laS
Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a
los gentilicios.
Ejemplos: nicaragense, costarricense, canadiense, veragense.
Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
Se escriben con S, las palabras terminadas en sin, cuando
proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensin - comprensivo, persuasin - persuasivo,
represin - represivo, previsin - previsor, precisin - preciso.
Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos
isimo, isima.
Ejemplos:
bellsima,
lindsimo,
fesima,
inteligentsima,
delicadsima.
Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso,
grandioso.
Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo,
altruismo,
vanguardismo.
Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma procltica o
encltica.
Ejemplos: encltica - tomase, llevarse.
Se escribe con S, a terminacin ese del verbo auxiliar haber,
pretrito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
Se escribe con S, la terminacin se de todos los verbos del
pretrito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse,
perversa.
Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.
Reglas ortogrficas del uso de laX
Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.
Excepciones: facsmil, fucsina, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexin, prximo, oxgeno, exacto, axioma.
Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.
Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar,
exigente, exuberante.
Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicacin, explorador, expreso,
expropiar.
Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.
Ejemplos:
hexgono,
hexagonal,
hexmetro,
hexaptalo, hexaedro.
hexaslaba,
Reglas ortogrficas del uso de laC
Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepcin: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir,
decir
.
Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, enca.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,
decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.
Se escriben con C, las palabras terminadas en cin, afines a to, tor,
dar.
Ejemplos: composicin - compositor, bendicin - bendito, rotacin rotador, atribucin - atributo, sensacin - sensato, admiracin admirador, distribucin - distribuidor.
Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de
palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor florecita, mam - mamacita.
Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido,
infanticida, genocidio.
Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos:
agradecimiento,
padecimiento,
restablecimiento,
nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento
.
Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer,
estremecer.
Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.
Se escribe con C, la terminacin ces que surge del plural de las
palabras que contienen z.
Ejemplos: maz-maces, raz-races, pez-peces, rapaz-rapaces,
atroz-atroces.
Se escriben con C, las formas de los verbos terminados en ceder,
cender, cibir, citar, siempre que no proceda de races que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e
cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergence, canalizar canalice, utilizar - utilice
Reglas ortogrficas del uso de laG
El
prefijo geo- de
las
compuestas: geografa, geometra, geologa
palabras
La terminacin -gen de los nombres: origen, margen, aborigen
Las
terminaciones -glico, -genario, -gneo, -gnico, -genio, -
gnito, -gesimal, -gsimo, -gtico y
sus
femeninos
plurales: anglico, sexagenario, homogneo, fotognico, ingenio, pr
imognito, cuadragesimal,vigsimo, apologtico
Las
terminaciones -gia, -gio, -gin, -gional, -gionario, -gioso y -
grico: magia, regio, religin, regional,
legionario, prodigioso, panegrico, etc.
Las
terminaciones -ger y -gir de
los
infinitivos: proteger,
escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus
compuestos.
Adems, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido
gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese
mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o
la i: guerra, guiso; cuando esa u intermedia suena, se escribe
con diresis, como en pingino.
Reglas ortogrficas del uso de laJ
La terminacin -jera: conserjera, cerrajera, etc.
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de
crujir o trabaja de trabajar.
Las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja
o hereja de hereje
Las
formas
verbales
con
sonido je, ji,
si
los
infinitivos
correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de
deducir, dijimos de decir, etc.
Reglas ortogrficas del uso de laH
Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial
de palabra como en posicin interior a comienzo de slaba
Ejemplos: huevo, hueco, hurfano, huir, cacahuete.
Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posicin inicial
de
palabra.
Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-,
histo-,
hog-,
horr-,
hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareo,
hospitalizacin.
Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia humseguida
de
vocal.
Ejemplos: humanidad,
humorstico.
humano,
humilde,
humillacin,
Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes
elementos compositivos o races de origen griego:
halo- ("sal"): halgeno.
hecto- ("cien"): hectmetro, hectrea, hectolitro.
helico- ("espiral"): helicptero, helicoidal.
helio- ("sol"): heliocntrico.
hema-,
hemo-,hemat("sangre"): hematoma,
hemoglobina,
hemorragia.
hepat- ("hgado"): hepatitis, heptico.
hepta- ("siete"): heptaslabo, heptgono, heptaedro.
Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar,
hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.
Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posicin inicial
como
en
posicin
final.
Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto,
exhibi, exhortar y exhumar, as como sus derivados.
SE ESCRIBEN SIN H
Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
Ejemplos: albacea, albaricoque, albedro, albino, alverja.
Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas
de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego
que
significa
"fuera".
Ejemplos: xodo,
exorcismo,
exorbitante,
extico,
exoesqueleto.
Reglas ortogrficas del uso de laRR
La ''R'', para que suene fuerte, debe ir acompaada por otra, pero eso no
sucede cuando se inicia una palabra, como por ejemplo con ''Rosa'' o
''remate'', donde la ''R'' inicial tiene un sonido fuerte y se escribe una sola
vez.
Para que la letra ''R'' suene fuerte en las palabras, se pone una sola si es
la letra con la que comienza y dos si est entre las otras letras.
Las dos letras que representan un solo sonido, son conocidos como
''dgrafos''. En este caso, la doble RR tiene el sonido de la R fuerte y para
expresar
ese
sonido,
es
necesario
usar
las
dos.
Tenemos los siguientes ejemplos:
Carreta careta
Perro pero
Carro caro
Amarr amar
No es lo mismo, querer un perro que un pero, o ir a pasear en carreta
que
en
careta.
Cuando la RR est entre vocales, debe estar doble para que el sonido
sea
fuerte.
Pero,
si
va
entre
dos
consonantes,
no.
Ejemplo: Va doble en perro, pero va simple en Enrique, o en alrededor.
Las palabras en las que la rr aparece entre vocales.
Ejemplos: barra, parra, cerro, arrullo, sierra, arrancar, arroz, arruga,
arrebato, terreno, perro, correr, terrible, derribar, arremeter, burro,
herramienta, susurro, aburrido, arrebato, carrera, arriba.
Un caso particular derivado de la regla anterior ocurre con los
prefijos acabados en vocal al unirse con palabras que
comienzan con r, y con las palabras compuestas en las que
aparece el sonido vibrante fuerte entre vocales.
Ejemplos:
contrarrevolucin,
neorromntico,
irreligioso,
contrarreforma,
irreverente,
neorrealismo,
pararrayos,
irresponsable,
neorrenacentista,
pelirrojo,
guardarropa,
irremediable,
contrarreloj,
surrealismo, vicerrector.
Tambin, las palabras que inician con r y su prefijo termina en R
Ejemplos: superrico, interracial, hiperrealismo.
Reglas ortogrficas del uso de laCH
Otro caso sucede cuando se juntan dos letras para un mismo sonido o
dgrafos
como
por
ejemplo
la
''C''
y
la
''H''.
La ''CH'' es un dgrafo que, por representar un solo fonema consonntico
de articulacin lateral y palatal y sorda, fue considerado desde 1803
como la cuarta letra del abecedario espaol, algo que en la actualidad ya
no
sucede.
Por ejemplo:
Chaleco
Cancha
Trinchera
Cachalote
Chocolate
Coche
Achicado
Reglas ortogrficas del uso de laLL
Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus
compuestos
derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla,
peinilla,
vajilla.
Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones:
Ejemplos: muelle,
plebeyo,
calle,
Se escriben con LL,
Excepciones: rayar,
bello,
algunos
leguleyo,
camello,
verbos
puyar,
Pompeya.
aquella,
sello.
terminados en llar.
explayar,
subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.
Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir construyen.
Reglas ortogrficas del uso de laY
Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se
escribirn
con
Y.
Ejemplos: or - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.
Se
escribe
Ejemplos:
con
proyectar,
Y,
inyectar,
la
deyectar,
silaba
abyecto,
yec.
inyeccin,
deyeccin.
Se
escribir
Y,
al
Ejemplos: yerno,
yerbal,
Se
despus
escribe
Y,
inicio
yerbatero,
de
los
del
sonido
yer.
yerba,
yermar,
yerro.
sonidos
ad,
dis,
sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyuncin.
Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones:
lluvia
sus
derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.
Por qu es importante utilizar
palabras dentro de una misma
lnea?
Se colocan palabras dentro de una misma lnea para evitar la
ambigedad de significados en ciertas palabras, con una misma
pronunciacin mismas que son utilizadas para generar sentido y
coherencia dentro de la oracin.
Su correcto uso implica el dominio de la sintaxis y, por ende de la
gramtica de la lengua en general. El uso correcto de la palabra es saber
cundo y en qu momento hay que colar una palabra. Por tal motivo es
de gran importancia ampliar nuestro vocabulario pero antes de aprender
hacerlo es asegurarnos que antes de usar palabras desconocida es
aprender a utilizar las de uso cotidiano como por ejemplo:
Palabras como o sea siguen escribindose, hasta el sin fin de nuestros
das, unidas. Osea, como sinnimo de es decir, es una estructura
incorrecta, no confundir con sea. Si t oseas, o mejor dicho oxeas,
ests espantando unas aves. Adems debe ir entre comas. Lo mismo
sucede con el famoso y extendido cuanto menos con sentido de como
mnimo. En este caso, lo correcto es usar cuando menos. Ejemplo: Salir
a la calle en invierno es, cuando menos, una locura. El cuanto menos se
usa como comparativo de cantidad en una frase donde hay elementos
con alguna relacin. Por no hablar del maltratado verbo haber. Cuntas
veces hemos escuchado habrn, haban, hayan actuando como verbo
y no como auxiliar, plantndole un plural como una catedral? Si usamos
la frase: Habrn muchas crisis econmicas, cmo pongo eso en
presente? Hays? Hays muchas crisis econmicas? El verbo haber
cuando acta de manera autnoma es impersonal. Habr muchas crisis
econmicas
en
el
futuro,
Haba
seis
personas
en
la
sala
(nunca: Haban seis personas en la sala, porque, cmo sera en
presente? Hays seis personas? S se puede usar el: Hayan hecho lo
que hayan hecho, Ellos haban dicho que vendran, etc. En esa estructura
acta como auxiliar.
Tipos de redaccin literaria
La redaccin literaria es la que tiene por finalidad la expresin artstica a
travs del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, un
poema, puede expresar un sinnmero de sentimientos, emociones o
ideas del escritor.
Ejemplos de textos literarios lo encontramos:
Poema
Ensayos literarios
Cuentos
Relatos
Novelas
Poema
Los poemas son composiciones literarias que tienen una rama propia en
literatura, esta rama se llama potica y su expresin es generalmente
realizada en verso, pero puede tambin exponerse en prosa.
Caractersticas de un poema
1.- Rima:
La rima es una figura retrica que se enfoca en los elementos
morfolgicos de las palabras.
Consiste en semejanzas o en el fenmeno de homofona, que se puede
clasificar como un tipo de aliteracin (eco en ingls). Se basa en la
repeticin de fonemas al usar la mtrica o ritmo.
2.- Verso:
El verso consiste en la unin de una serie de palabras que son colocadas
conforme a unas regolas que se acomodan al ritmo y al metro, y el verso
no siempre coincide con una sola unidad mtrica sino que puede variar
dependiendo del gnero literario potico.
El verso obedece a diferentes principios lo que produce que existan
diferentes versos como el verso libre, el verso de arte mayor y el verso de
arte menor entre otros.
3.- Estrofa:
La estrofa es en s el metro que es la medida silbica que se utiliza para
los versos poticos, as el verso se forma de estrofas que son versos
agrupados los cuales se ajustan al metro que son el conjunto de slabas.
Esta definicin corresponde slo al espaol, pues en otras lenguas como
el latn se forman con el pie, que se forma por la duracin y cantidad de
las vocales.
4.- Ritmo:
Este se produce cuando se repite en diversos intervalos en forma regular
que permiten armonizar en el odo los versos y sus partes.
El ritmo se cuantifica por lo que existen diversos versos, que pasan del
arte menor al arte mayor, formndose al repetirse en forma peridica los
metros (pies) dentro de la poesa.
Ensayo
Un ensayo es un texto escrito en prosa; la principal diferencia a distinguir
es que del ensayo representa el punto de vista personal del autor, ya que
ste expone su opinin personal sobre un tema en particular, que puede
ser filosfico, histrico o cientfico.
Caractersticas del ensayo:
Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes
aspectos:
Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el
punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una
investigacin, su opinin no necesariamente es objetiva. Se
presentan ms como una charla del autor con sus lectores y es
frecuente encontrar citas, ancdotas o experiencias personales
para fundamentar su opinin. El estilo utilizado es muy coloquial.
Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de
que la extensin puede ser variable no son obras voluminosas.
Sin orden determinado. El autor no lleva un orden; debido a esto
los ensayos no tiene subttulos, esto se debe a que el escritor
tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia y puede
divagar por lo que no existe un esquema preestablecido de la
obra.
Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo
son variados.
Va dirigido al pblico en general: El autor pretende divulgar el
tema tratado con un pblico amplio y no enfocarse nicamente a
uno especializado. Esta circunstancia hace de los ensayos un
buen instrumento de divulgacin cientfica, tecnolgica o
cultural.
La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de
tres partes que son:
Introduccin: Un breve prrafo en donde se presenta el
tema a tratar y el objetivo del ensayo.
Desarrollo: Es el ensayo en s mismo, en donde el autor
expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.
Conclusin: El autor presenta algunas alternativas o sus
propias conclusiones respecto a lo que acaba de exponer.
Cuento
El cuento es una narracin breve de hechos imaginarios, protagonizada
por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay
dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
Caractersticas del cuento
El cuento presenta varias caractersticas que lo diferencian de otros
gneros narrativos breves:
Narrativo: Una narracin es el relato de unos hechos reales o
imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos
soado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una
narracin.
Ficcin: aunque en algunos casos puede basarse en hechos
reales o ser una ficcin de un marcado realismo, un cuento
debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados
(accin consecuencias) en un formato de : introduccin
nudo desenlace.
nica lnea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento
todos los hechos se encadenan en una sola sucesin de
hechos.
Estructura centrpeta: todos los elementos que se mencionan en
la narracin del cuento estn relacionados y funcionan como
indicios del argumento.
Un slo personaje principal: aunque puede haber otros
personajes, la historia hablar de uno en particular, que es a
quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta caracterstica con la poesa:
est escrito para ser ledo de corrido de principio a fin. Si uno
corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto
narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las dems
caractersticas, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con
prrafos, sangras y punto y aparte.
Relato
El relato es una narracin estructurada en la que se representan
mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos. Los relatos
pueden ser ficcionales o representar personas o sucesos histricos.
Caractersticas
Esto relato histrico tiene un principio y un fin.
Narracin en prosa de hechos.
Participan varios personajes.
Escenarios en los pueblos.
Los relatos son historias del pasado contado por testigos del
momento.
Consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensin,
compactndola el nfasis en determinados momentos, que suelen
ser decisivos para el desarrollo de la misma.
El objeto de comentar un texto histrico es acercarnos a la
comprensin de una poca histrica a partir de los elementos
proporcionados por el texto.
Un recuento histrico es un texto que presenta cronolgicamente
una serie de acontecimientos que dan cuenta de la evolucin de un
periodo histrico.
Novela
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una accin
fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer esttico a los
lectores con la descripcin o pintura de sucesos o lances interesantes,
as como de caracteres, pasiones y costumbres, que en muchos casos
sirven de insumos para la propia reflexin o introspeccin.
Caractersticas
1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es
imaginada, aunque es creble porque aparenta una existencia real.
2. Toda novela es ficcin: el novelista crea historias basndose en su
inventiva, en la pura fantasa. Y lo hace transformando la realidad de
manera individual, social y/o cultural.
3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son
reales, no han sido comprobados. No son hechos histricos.
4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles,
tienen mucha importancia en el gnero novelesco. Las palabras tienen
tanto significado en s mismas como en relacin a la interpretacin que
los lectores puedan hacer de ellas.
5. Describe varias historias simultneas: la novela construye mundos en
el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que
transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.
6. Tiene mltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede
manejar varios personajes protagonistas y antagonistas.
7. Los personajes se describen fsica y psicolgicamente: normalmente,
el autor desgrana con detalle las caractersticas de sus personajes para
resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.
8. Combina descripcin y dilogo: la narracin de los acontecimientos
comparte relevancia con los dilogos que entablan los personajes.
Tipos de palabras
o Lxicas: tienen significado lxico: casa, rbol, verde, correr, grande
o Gramaticales: no tienen significado lxico: a, por, con, y, de, la, oh!
o Monosmicas: poseen un nico significado: casa, mesa
o Polismicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o
pesca)
o Sinnimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo
o Antnimas: significan lo contrario: fro y caliente, vivo y muerto, alto y
bajo
o Homnimas: semejantes en escritura o pronunciacin. Tipos:
1. Homgrafas: igual escritura pero diferente significado (polismicas)
2. Homfonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar
3. Parnimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar.
o Hipnimos: pertenecientes a un campo semntico: lunes, martes,
mircoles
o Hipernimos:
forman
un
campo
semntico
del
que
derivan
hipnimos: da
Fuentes
http://www.deperu.com/abc/gramatica/2919/letra-s
www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x
http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglah.htm
http://www.deperu.com/abc/gramatica/3393/precisiones-acerca-de-
la-rr-ch-y-ll
http://gramatica.celeberrima.com/reglas-ortograficas-de-r-y-rr-quese-deben-cumplir/
http://ortografiaparaninos.blogspot.com/p/uso-de-la-ll-y-y.html
http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/tp/5-GrandesTipos-De-Redaccion.htm
https://tansolopalabrasblog.wordpress.com/2012/10/08/usocorrecto-de-la-palabra/
http://www.ejemplode.com/66-ensayos/3290caracteristicas_del_ensayo.html
http://www.ejemplode.com/41-literatura/3416
caracteristicas_de_un_poema.html
https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/
http://brainly.lat/tarea/322665
https://es.wikipedia.org/wiki/Relato
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela
http://www.saberia.com/2012/04/cuales-son-las-caracteristicas-dela-novela/
http://www.gramaticas.net/2014/07/clasificacion-de-laspalabras.html