UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
NIVELACION DE UN PERFIL
ALUMNO: ROCA MUOZ ZUNUEL
DOCENTE: Ing. JAVIER CABANA LUIS TEODOSIO
Huaraz, Per.2017
1. OBJETIVO
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.1.1. Aprender la mecnica del mtodo de la nivelacin diferencial y/o
compuesta.
1.1.2. Establecer mediante una nivelacin de este tipo, el perfil longitudinal
de un camino, a fin de trazar una rasante que determine los puntos de
corte y relleno, a lo largo del mismo.
1.2. Objetivo especifico
La nivelacin de perfil tiene como objetivo determinar las cotas o
elevaciones de puntos distancias conocidas sobre un trazo para obtener el
perfil del trazo.
Cuando se requiere del estudio de una va de comunicacin terrestre
ya sea de camino, introduccin de agua potable, un sistema de alcantarillado,
un canal, etc. Se utiliza este procedimiento el cual se encarga de determinar
las elevaciones, cotas y alturas o intervalos cortos sobre una lnea fija.
2. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS TOPOGRAFICOS
2.1. WINCHA DE ACERO
Es una lmina de acero, cuyo espesor vara entre 0.3 mm. y 1mm, con
un espesor entre 8 mm y 20mm. Las graduaciones vienen estampadas en el
metal, con una divisin de un centmetro en toda su extensin, con excepcin
del primer metro que viene graduado al milmetro. Dicha huincha, resiste una
tensin de 45 kg. y se comporta idealmente a 20C de temperatura mxima.
2.2. JALONES
Un jaln era originariamente una vara larga de madera, de seccin
cilndrica o prismtica rematada por un regatn de acero, por donde se clava
en el terreno. En la actualidad, se fabrican en chapa de acero o fibra de vidrio,
en tramos de 1,50 m. 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones
o roscables entre s para conformar un jaln de mayor altura y permitir una
mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran
pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas
alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud. Los
colores obedecen a una mejor visualizacin en el terreno y el ancho de las
franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante estadimetra.
Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de
planos topogrficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y
para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio
auxiliar al teodolito, la brjula, el sextante u otros instrumentos de medicin
electrnicos como la estacin total
2.3. CORDEL:
Instrumento formado de hilo para sealar el recorrido por donde se va
hacer las respectivas mediciones, para luego pintarlas con yeso. En nuestro
caso utilizamos el hilo Pabilo.
2.4. YESO:
El yeso es un producto preparado a partir de una piedra natural
denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4 2H2O), mediante
deshidratacin, al que puede aadirse en fbrica determinadas adiciones de
otras sustancias qumicas para modificar sus caractersticas de fraguado,
resistencia, adherencia, retencin de agua y densidad, que una vez amasado con
agua, puede ser utilizado directamente. Ayudando a marcar las zonas por
donde se realizo las mediciones pero en polvo.
2.5. NIVEL DE MANO:
Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con
respecto a un plano horizontal
El nivel de mano es un instrumento tambin sencillo, la referencia de
horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisimetro es una versin
mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metlico
permitiendo hacer mediciones de inclinacin y no solo desnivel.
2.6. ESTACAS:
Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene
muchas aplicaciones, como demarcador de una seccin de terreno, para
anclar en ella cuerdas para levantar una tienda de campaa u otra estructura
similar, o como una forma de ayudar al crecimiento de las plantas.
2.7. DINAMMETRO:
Se denomina dinammetro a un operador tcnico o instrumento
inventado y fabricado que sirve para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac
Newton y no debe confundirse con la balanza, instrumento utilizado para medir
masas.
Normalmente, un dinammetro basa su funcionamiento en un resorte
que sigue la Ley de Hooke, siendo las deformaciones proporcionales a la
fuerza aplicada.
2.8. ALTMETRO.
Un altmetro es un instrumento de medicin que indica la diferencia de
altitud entre el punto donde se encuentra localizado y un punto de referencia;
habitualmente se utiliza para conocer la altura sobre el nivel del mar de un
punto.
2.9. ECLIMETRO
El Eclmetro: es un gonimetro que se utiliza para medir ngulos
cenitales.
Podemos
Eclmetros
de
distinguir
Plano:
dos
cuando
tipos
el
de
limbo
eclmetros
del
como
aparato
va
son:
fijo.
Eclmetros de Lnea: son aquellos que permiten efectuar la lectura cenital ya
corregida, van provistos de un nivel de gran sensibilidad que calamos en cada
visual girando el limbo, para hacer coincidir el cero de la graduacin en la
posicin en coincidencia con el cenit.
Actualmente se utilizan eclmetros automticos que dan la lectura
corregida directamente mediante un sistema compensador. Por ejemplo:
2.10.
NIVEL DE INGENIERO:
Es un
instrumento
de
medicin
utilizado
para
determinar la
horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son
utilizados por agrimensores, carpinteros, albailes, herreros, trabajadores del
aluminio, etc
2.11.
MIRAS
Es una estada dividida en partes del sistema mtrico (metros,
centmetros, etc). Cada unidad de mira se multiplica por K, que es 100 y se
obtiene la medida real.
- Miras Mudas: no tienen numeraciones, para medir hay que hacer que
coincida un hilo estadimtrico con la medida y se cuentan las unidades.
- Miras Parlantes: tienen numeracin y se puede medir en cualquier
parte.
V) PROCEDIMIENTO:
3.
4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. LA NIVELACION
La nivelacin es el proceso de medicin de elevaciones o altitudes de
puntos sobre la superficie de la tierra. La elevacin o altitud es la distancia
vertical medida desde la superficie de referencia hasta el punto considerado. La
distancia vertical debe ser medida a lo largo de una lnea vertical definida como
la lnea que sigue la direccin de la gravedad o direccin de la plomada.
Se definen a continuacin los conceptos bsicos que se emplean en la
nivelacin y se ilustraran en la figura.
4.1.1. Forma de la Tierra
Para el estudio de la nivelacin es necesario definir o determinar la
forma de la tierra, problema extremadamente complejo si no imposible para
una solucin matemtica.
Fue costumbre definir la superficie de la tierra como la superficie del
geoide o superficie de nivel, que coincide con la superficie del agua en
reposo de los ocanos, idealmente extendido bajo los continentes, de modo
que la direccin de las lneas verticales crucen perpendicularmente esta
superficie en todos sus puntos.
En realidad, la superficie del geoide es indeterminada, ya que
depende de la gravedad y esta a su vez de la distribucin de las masas, de
la uniformidad de las mismas y de la deformacin de la superficie terrestre.
Se ha demostrado que la tierra no slo es achatada en los polos, sino
tambin en el Ecuador aunque en mucha menor cantidad. Debido a la
complejidad del problema, se ha reemplazado la superficie del geoide por la
superficie de un elipsoide que se ajusta lo suficiente a la forma real de la
tierra. Con esta aproximacin podemos asumir que una superficie de nivel es
perpendicular en cualquier punto a la vertical del lugar o direccin de la
plomada, tal y como se muestra en la figura
Un plano horizontal en un punto sobre la superficie terrestre es
perpendicular a la lnea vertical que pasa por el punto, es decir, es un plano
tangente a la superficie de nivel solamente en dicho punto.
La cota absoluta de un punto es la distancia vertical entre la superficie
equipotencial que pasa por dicho punto y la superficie equipotencial de
referencia o superficie del elipsoide (QA y QB en la figura).
4.1.2. El desnivel entre dos puntos (AB)
Es la distancia vertical entre las superficies equipotenciales que
pasan por dichos puntos.
El desnivel tambin se puede definir como
la diferencia de elevacin o cota entre ambos puntos.
AB = QB - QA
4.1.3. Curvatura y Refraccin
Aceptando la simplificacin sobre la forma de la tierra, debemos
estimar el efecto que la misma tiene en el proceso de nivelacin.
Como se puede observar en la figura 6.4, una visual horizontal
lanzada desde el punto A se aleja de la superficie de la tierra en
funcin de la distancia horizontal D, por lo que el efecto de la curvatura
de la tierra ec, ser la distancia BB.
4.1.4. Nivelacin Trigonomtrica
Mantenindonos dentro de los lmites del campo topogrfico
altimtrico a fin de despreciar los efectos de curvatura y refraccin al
considerar la tierra como plana, podemos definir la nivelacin
trigonomtrica como el mtodo de nivelacin que utiliza ngulos
verticales para la determinacin del desnivel entre dos puntos.
4.1.5. Nivelacin Taquimtrica
La taquimetra, palabra compuesta proveniente del griego
-metro que significa medida rpida, es un procedimiento
topogrfico que se apoya en la medicin ptica de distancias para la
ubicacin plano altimtrica de puntos sobre la superficie terrestre.
4.1.6. Nivelacin Geomtrica
La nivelacin geomtrica o nivelacin diferencial es el
procedimiento topogrfico que nos permite determinar el desnivel
entre dos puntos mediante el uso del nivel y la mira vertical.
La nivelacin geomtrica mide la diferencia de nivel entre dos
puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las
miras colocadas en dichos puntos.
Cuando los puntos a nivelar estn dentro de los lmites del
campo topogrfico altimtrico y el desnivel entre dichos puntos se
puede estimar con una sola estacin, la nivelacin recibe el nombre de
nivelacin geomtrica simple (figura 6.6). Cuando los puntos estn
separados a una distancia mayor que el lmite del campo topogrfico,
o que el alcance de la visual, es necesario la colocacin de estaciones
intermedias y se dice que es una nivelacin compuesta.
4.1.7. Nivelacin Geomtrica Simple desde el Extremo
La figura 6.6.b representa el caso de una nivelacin geomtrica
simple desde el extremo.
En este tipo de nivelacin es necesario
medir la altura del instrumento en el punto de estacin A y tomar
lectura a la mira colocada en el punto B. Como se puede observar en
la figura, el desnivel entre A y B ser:
AB = hI Lb
Es necesario recordar que previo a la toma de la lectura a la
mira en el punto B, es necesario estacionar y centrar el nivel
exactamente en el punto A y medir la altura del instrumento con cinta
mtrica.
Este proceso, adicionalmente a la imprecisin en la
determinacin de la altura del instrumento, toma ms tiempo que el
empleado en la nivelacin geomtrica desde el medio; adems que a
menos que dispongamos de un nivel de doble curvatura, no es posible
eliminar el error de inclinacin del eje de colimacin representado en
la figura 6.8.
4.1.8. Nivelacin Geomtrica Simple desde el Medio
Supongamos ahora el caso de la nivelacin geomtrica simple
desde el medio, representado en la figura 6.6.
En este tipo de nivelacin se estaciona y se centra el nivel en
un punto intermedio, equidistante de los puntos A y B, no
necesariamente dentro de la misma alineacin, y se toman lecturas a
las miras colocadas en A y B. Luego el desnivel entre A y B ser:
AB = lA lB
Ntese que en este procedimiento no es necesario estacionar
el nivel en un punto predefinido, ni medir la altura de la estacin (hi),
lo que adems de agilizar el proceso, elimina la imprecisin en la
determinacin de (hi).
Para analizar el efecto del error de inclinacin del eje de
colimacin en la nivelacin geomtrica desde el medio, nos
apoyaremos en la figura
Estacionando el nivel en un punto E equidistante entre A y B, y
colocando miras verticales en ambos puntos, tomamos lecturas a las
miras.
De existir error de inclinacin, el eje de colimacin estara
inclinado un ngulo con respecto a la horizontal, por lo que las
lecturas a la mira seran lA y lB, generando el error de lectura ei, igual
para ambas miras por ser distancias equidistantes a la estacin.
4.1.9. Nivelacin Geomtrica Compuesta desde el Medio
La nivelacin geomtrica compuesta desde el medio (figura
6.7.a), consiste en la aplicacin sucesiva de la nivelacin geomtrica
simple desde el medio.
En la figura 6.7.a, los puntos 1 y 2 representan los puntos de
cambio (PC) o punto de transferencia de cota. El punto A es una Base
de Medicin (BM) o punto de cota conocida. E1, E2 y E3 representan
puntos de estacin ubicados en puntos equidistantes a las miras y los
valores del representan las lecturas a la mira.
4.1.10.
Nivelacin de Perfiles
En ingeniera es comn hacer nivelaciones de alineaciones
para proyectos de carreteras, canales, acueductos, etc.
Estas
nivelaciones reciben el nombre de nivelacin de perfiles longitudinales
y se toman a lo largo del eje del proyecto.
En el caso de nivelaciones para proyectos viales, la nivelacin
se hace a lo largo del eje de proyecto con puntos de mira a cada 20 o
40 m, dependiendo del tipo de terreno ms en los puntos de quiebre
brusco del terreno.
Los puntos de cambio y las estaciones deben ubicarse de
manera de abarcar la mayor cantidad posible de puntos intermedios.
Debe tenerse cuidado en la escogencia de los puntos de cambio ya
que stos son los puntos de enlace o de transferencia de cotas.
Deben ser puntos firmes en el terreno, o sobre estacas de madera,
vigas de puentes, etc.
Siendo los puntos de cambio puntos de transferencia de cotas,
en ellos siempre ser necesario tomar una lectura adelante desde una
estacin y una lectura atrs desde la estacin siguiente.
4.1.11.
Error de Cierre
El error de cierre de una nivelacin depende de la precisin de los
instrumentos utilizados, del nmero de estaciones y de puntos de
cambio y del cuidado puesto en las lecturas y colocacin de la mira.
En una nivelacin cerrada, en donde el punto de llegada es el mismo
punto de partida, la cota del punto inicial debe ser igual a la cota del
punto final, es decir: la suma de los desniveles debe ser igual a cero,
tal y como se muestra en la figura.
La diferencia entre la cota final y la inicial nos proporciona el
error de cierre de la nivelacin
En = Qf Qi
El error de cierre tambin puede ser calculado por medio del
desnivel total como:
La nivelacin cerrada se puede realizar levantando los mismos
puntos de ida y vuelta, o, preferiblemente, por caminos distintos,
retornando siempre al punto inicial.
En una nivelacin de enlace los puntos extremos forman parte
de una red de nivelacin de precisin, por lo que la cota o elevacin
de sus puntos son conocidas.
En este tipo de nivelacin, representada en la figura, la
diferencia entre el desnivel medido y el desnivel real nos proporciona
el error de cierre.
4.1.12.
Tolerancia del Error de Cierre
La tolerancia del error de cierre depende de la importancia del
trabajo, de la precisin de los instrumentos a utilizar y de las
normativas existentes.
Las nivelaciones se pueden clasificar en nivelaciones de primer,
segundo y tercer orden, siendo las de tercer orden las de uso comn
en los trabajos de ingeniera.
4.1.13.
Compensacin de Nivelaciones
Si al comparar el error de cierre con la tolerancia resulta que
este es mayor que la tolerancia, se hace necesario repetir la
nivelacin. En caso de verificarse que el error es menor que la
tolerancia se procede a la compensacin de la misma siguiendo uno
de los mtodos de compensacin
4.1.14.
Compensacin proporcional a la distancia nivelada
Observando la ecuacin vemos que la tolerancia est en
funcin de la distancia nivelada, razn por la cual uno de los mtodos
de ajuste de nivelaciones distribuye el error en forma proporcional a
las distancias.
El procedimiento de clculo de compensacin de
nivelaciones por el mtodo proporcional
4.1.15.
Clculo y Ajuste del Error de Inclinacin
En nivelaciones compuestas, con puntos intermedios, no es
posible establecer la equidistancia a todos los puntos de mira, por lo
que en caso de una eventual inclinacin del eje de colimacin, la
mayora de las lecturas a la mira quedaran afectadas de error.
A pesar de que algunos niveles vienen equipados con nivel
trico de doble curvatura, siendo posible efectuar lecturas a la mira en
dos posiciones conjugadas, anulando el error de lectura de inclinacin
del eje de colimacin, como se demuestra en la figura 6.12, este
procedimiento se hace imprctico, ya que duplica el nmero de
lecturas necesarias.
5. PROCEDIMIENTOS
5.1. Procedimientos de campo:
El trabajo de campo consistir en encontrar la cota de un punto estacado
en el terreno mediante una nivelacin diferencia compuesta, a partir de la cota
conocida de un B.M.
A lo largo del camino que se seala en el campo, efectuar una nivelacin
diferencial compuesta hasta un recorrido de 500m con el nmero de cambios de
estacin necesarios, hasta cubrir el recorrido.
Previamente se determina el alineamiento al tramo a nivelar y realizar el
estacado cada 5 m para fijar puntos intermedios para la nivelacin.
5.1.1. La mira se coloca en el B.M. de partida de la estacin A (primera estacin),
se visa con el nivel el B.M. y se lee una vista atrs y se determina la altura del
instrumento.
5.1.2. La mira se traslada a los puntos siguientes de la estacin A, se leen la vista
delante de cada punto respectivamente. El punto (D) es un punto de cambio
(PC#1), donde se debe realizar con cuidado las lecturas correspondientes.
5.1.3. Cambiar el instrumento a la estacin B (segunda estacin), elegida tambin
con la finalidad de realizar la mayor cantidad de lecturas de cada punto.
Desde este punto de vista el PC#1, y se lee una vista atrs y se determina la
nueva lectura del instrumento, luego se realizan las lecturas de la vista
delante de cada punto respectivamente.
5.1.4. Luego se cambia el instrumento a la segunda estacin donde tambin se
realiza la lectura correspondiente a cada punto y as sucesivamente, hasta
llegar al ltimo punto.
5.1.5. Desde el ltimo punto se regresa realizando las operaciones arriba
mencionadas hasta llegar al punto B.M. donde se comprobara el error de
cierre de la nivelacin.
5.2. Procedimiento de gabinete
5.2.1. Clculo de cotas de los puntos nivelados:
Las frmulas que utilizaremos en los clculos de datos son:
=Cota+V . at
Cota=V . ad
PUNTO
V.at
V.ad
Cota
A-BM
1
2
3
4
B
4
3
2
1
A
1.479
3101.479
1.347
3101.416
1.078
3101.327
-----1.452
1.410
1.403
1.395
1.269
1.298
1.318
1.253
1.210
1.220
4.025
3100
3100.027
3100.069
3100.013
3100.021
3100.147
3099.927
3099.907
3099.972
3100.015
3100.005
0
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
3.895
50
5.2.2. Error de cierre de nivelacin:
Para calcular el error de cierre tenemos la siguiente formula:
EC = cota final cota inicial
EC = 3100.005 3100
EC = 0.005
5.2.3. Indicar segn el error de cierre a qu tipo de nivelacin pertenece (rpida,
ordinaria o precisa).
Tenemos que:
EC = n k
Despejando:
n=
n=
EC
K
0.005
0.05
n=0.022
Para saber qu tipos de nivelaciones es hay que saber los rangos
que ocupan, respectivamente:
Nivelacin rpida: Emax = 0.10 k
Emax = 0.02 k
Nivelacin ordinaria:
Nivelacin precisa:
Nivelacin de alta precisin:
Emax = 0.01 k
Emax = 0.004 k
Por estar ms cerca 0.005 a 0.004 podemos decir que es:
NIVELACION RPIDA
a) Comprobacin de los clculos de la libreta
| V . at V . ad|=|cota finalcotainicial|
| V . at V . ad|=
|3.8954.025|= 0.13
|cota finalcotainicial| =
|3100.0053100|=0.005
Como los resultados son iguales entonces podemos decir que los
datos estn correctos.
b) Realizar la compensacin de la cota
Para la compensacin de la cota tenemos las siguientes formulas:
E
C C = C di
Dt
[ ]
Donde:
CC : Correccin en el punto i
EC : Error de cierre
Dt : Distancia total del circuito
d i : Distancia del punto inicial al punto i
Cota definida = cota calculada + correccin
COTA
CC
CD
3100
3100
3100.027
-0.0005
3100.0265
3100.069
-0.001
3100.068
3100.013
-0.0015
3100.0115
3100.021
-0.002
3100.019
3100.147
-0.0025
3100.1445
3099.927
-0.003
3099.924
3099.907
-0.0035
3099,9035
3099.972
-0.004
3099.968
3100.015
-0.0045
3100.0105
3100.005
-0.005
3100
6. RESULTADOS
PUNTO
V.at
V.ad
Cota
CC
CD
A-BM
1.479
3101.479
------
3100
3100
1.452
3100.027
-0.0005
3100.0265
1.410
3100.069
-0.001
3100.068
1.403
3100.013
-0.0015
3100.0115
1.395
3100.021
-0.002
3100.019
1.269
3100.147
-0.0025
3100.1445
1.298
3099.927
-0.003
3099.924
1.318
3099.907
-0.0035
3099,9035
1.253
3099.972
-0.004
3099.968
1.210
3100.015
-0.0045
3100.0105
A-BM
1.220
3100.005
-0.005
3100
1
2
1.347
1.078
3.895
3101.416
3101.327
4.025
50
7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Recomendaciones
7.1.1. Las patas de trpode, deben quedar lo suficientemente abiertas, para
la estabilidad de ste, y los objetivos y/o objetos, deben observarse
desde una posicin conveniente y fcil.
7.1.2. Para obtener una posicin firme en el suelo, se debe hacer presin
con el pie a una pata del trpode.
7.1.3. Cuando el terreno es una pendiente, se debe poner una pata hacia
arriba, y las otras hacia abajo.
7.1.4. Debe estar bien nivelado los instrumentos que vamos a utilizar como
el nivel de ingeniero y su trpode entre otros, para as reducir los
errores de clculo.
7.1.5. Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado
y definido, de un lugar estable.
7.1.6. Es conveniente usar el nivel de mano para poder encontrar la
horizontalidad de los jalones, y as la medicin sea correcta y
tengamos menos errores.
7.1.7. Es necesario cometer menos errores porque nos permitir cerrar
adecuadamente el polgono del terreno.
7.1.8. Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte,
deben ser expresados respetando los errores sistemticos de cada
instrumento.
7.1.9. Clavar bien las estacas en una posicin inclinada opuesta a la
tensin para as evitar accidentes.
7.1.10.
La medicin de las distancias entre los vrtices se hace en
lnea recta y con la cinta horizontal; por lo tanto, es importante
seleccionar los vrtices de tal manera que no representen dificultades
para su medicin.
7.2. Conclusiones
7.2.1. Es posible concluir con la experiencia de la prctica de nivelacin
diciendo que este tema es de mucha importancia en la rama de
ingeniera, ms an en la especialidad de topografa, y as es
necesario para la localizacin de ciudades, carreteras, lugares
importantes, etc. Con respecto a los puntos BM y su altitud a nivel del
mar, que por cierto sern parte de nuestro trabajo en el futuro como
profesionales en lo correspondido a la topografa.
7.2.2. Con este nivela miento qued de manifiesto, adems, que no es la
aplicacin de un determinado sistema la que otorga mejores resultados
o mayor precisin; sino que es la combinacin o complementacin de
todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposicin
durante el curso, lo que da la mayor satisfaccin en cuanto a reduccin
de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere.