RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
CRESEA DEL LIBRO: APROXIMACIN A LA TICA
Jimy Leonardo Surez Oviedo
1
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
Captulo 1: la accin moral.
En la primer parte de este escrito, Bilbeny trata de
construir un marco histrico acerca de cmo es la aparicin
tanto del trmino tica como el de moral. Inicialmente se
cree que el origen etimolgico del trmino tica proviene del
nombre thos (proveniente del griego) y que significa hbito o
costumbre; o del sustantivo thos que significan lugar
habitual donde se vive, o, carcter habitual de una persona.
En cuanto al trmino moral, se sabe que proviene del
vocablo latino mos que tiene como significado: costumbre.
Bajo estos dos trminos es que se han construido las grandes
sociedades seguidas de ellas por el ejrcito y la familia como
unidad indivisible pero constitutiva de las mismas.
Hoy por hoy en el mbito popular los trminos moral y
tica no tiene ninguna diferencia, pero en cuanto a su uso en
un campo como lo es la filosofa, sus definiciones o
interpretaciones son diferentes; es por eso que "moral se
refiere, con cierta variedad, al tipo de conducta reglada por
costumbres o por normas internas del sujeto"1 en cuanto al
trmino de "tica es, en sentido acadmico, la <<filosofa
moral>> o disciplina filosfica que estudia las reglas morales
y su fundamentacin."2 Cmo se mencion antes, en el sentido
1
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 15.
2
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 15.
2
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
popular de los trminos son utilizados para calificar ciertas
acciones de los individuos.
En cuanto el objetivo de la tica, podemos decir que no
est fundamentada en las ciencias fsicas, ya que esta trata
de la bsqueda de principios universales y esto slo pueden
ser argumentado, mas no demostrado. Es por eso que
Aristteles denomina que la tica est anclada en el saber
prctico, idea apoyada por Kant, aunque para estos dos
autores, la tica tiene dos formas estructurales diferentes.
Para Aristteles la praxis -prctica, o accin-, es el objeto
de la tica; mientras para Kant lo es la voluntad. Pero an
as lo que la tica a de estudiar son "las reglas que guan la
accin y probar su fundamentacin."3
Teniendo esto presente podemos decir que la accin moral,
est dirigida no por mviles de placer o provecho individual,
sino ms bien por una clara ideologa, la de "vivir de acuerdo
con uno mismo"4. Pero este tipo de conviccin individual
aunque libre, est regida por sanciones interiores del sujeto,
los cuales llevan a que el mismo acte casi siempre en
bsqueda del bien y no del mal. El tipo de mximas o reglas
individuales no interesan, mientras estn de acuerdo con el
propio sujeto.
El tipo de sancin interior al cual el sujeto se ve
sometido no es otro que el razonamiento, pues la accin moral
3
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 19.
4
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 20.
3
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
es un hecho noummico es decir no se percibe por los sentidos,
sino ms bien por la causalidad, es por esto que la accin
moral es un hecho de razn, pues es slo all donde el sujeto
despus de una concienzuda reflexin toma una decisin sobre
la accin moral.
Todos estos motivos conllevan a decir que la moral no
puede ser estudiada ni por la biologa ni por la psicologa,
ya que no est basada en hechos fenomnicos, sino noumnicos.
Ya que los principios que rigen la moral estn dados por la
experiencia a priori, slo podrn ser propuestos por la razn.
Cuando se propone la razn como ente fundamental de la
moral, se tiene que decir que esta, est regida por un juez
interior conocido con el nombre de conciencia. Este rector
interior rige los principios que el individuo toma como
propios, pues son auto escogidos por ella misma; este poder da
pie para elegir o dar consentimiento de lo que el sujeto debe
o no debe hacer.
El poder que tiene la conciencia de aceptar o no las leyes
que auto escoge no la determinan ni la manipulan en el momento
de dar una decisin, pues ella es autnoma en todas sus
disposiciones. Esta concepcin se ve claramente explicada con
la teora de Kohlberg, en la cual el individuo desarrolla su
moral de acuerdo a un crecimiento cognitivo y social; segn
esta teora del sujeto se ve enfrentado a acoplar primero las
leyes de su grupo ms cercano, luego los de la sociedad a la
cual pertenece y finalmente se apropia de unos principios que
4
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
son posteriores a la sociedad, es decir que tienen como punto
bsico la justicia o dar a cada quien lo que se merece, sin
importar su cercana o lejana para con l; esto lleva al
sujeto a reflexionar por encima de ventajas emocionales que
pueda tener para con alguien. Adems de lo anterior se puede
decir que la nica influencia que puede tener la conciencia es
la reflexin, como hbito, ya que el conocimiento adquirido
por el individuo, promueve en l un continuo pero severo
reflexionamiento acerca de las decisiones que va a tomar.
Cmo se mencion anteriormente la conciencia es la que
acepta o no las mximas que van a regir al sujeto, y esto lo
hace pues es su deber. Cuando digo deber, no habl de que es
un deber tener conciencia ya que sta es una predisposicin o
potencial que tiene el individuo, y que slo l puede o no
desarrollar, me estoy refiriendo ms bien a la conciencia que
aqu toma como suyos unos principios, para lo cual ellos deben
tener como requisito que sean vlidos para el sujeto, o que
la conciencia est convencida de que son verdaderos.
Este saber o conocimiento que tiene la conciencia para
escoger los principios lleva, a que el sujeto tenga claro que
los dictados dados por ella son una conviccin, es decir que
no estn regidos ni por la fe -religiosa- ni por comentarios
de otras personas. Lo que lleva a que el individuo, se rija
por su juez interior y por sus mandatos, ya que ellos emiten
sus dictados sobre la base de cmo deberan ser las cosas
5
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
-acorde con los principios auto escogidos- as se caiga en un
error.
Para elegir estos principios, el hombre los escoge antes
de la accin, ya que ellos son elegidos con base a la razn y
la reflexin, es decir teniendo en cuenta lo que el quiere y
lo que est dispuesto a hacer, ya que despus de la
deliberacin que se tenga, el sujeto lo nico que puede hacer
es cumplir su mandato. Este cumplimiento est regido por la
voluntad, pero una voluntad basada en la razn, ya que es slo
all en donde se alejan toda clase de sentimientos que
entorpecen y la hacen menos clara; y es slo as, razonando,
que el sujeto cumplir su decisin voluntariamente, sabiendo
que es cierta.
Captulo 2: el razonamiento moral.
En la conformacin de la sociedad el individuo guarda un
lugar de suprema importancia, siendo la fraccin ms pequea
de ella es decir su unidad e indivisible al mismo tiempo.
Este motivo lleva plantear que existe una moral nica y propia
para cada individuo, pero que adems de esta individualidad no
es comprometida por los sentimientos del mismo. Esta moral
individual es un conocimiento que debe ser cultivado por el
individuo a travs de la nica facultad que lo permite hacer,
sta es " la reflexin ".
Esta composicin de la individualidad est basada sobre el
concepto del " yo ", es por esto que se denomina al yo como
noumnico, ya que slo la auto percepcin permite saber de su
6
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
existencia. Adems de esta concepcin Kant, propone que algn
tipo de fuerza interior desconocida que gua algunas acciones
morales, lo que llevara a que nunca fueran juzgadas por
alguien, ya que no se tendra por cierto su verdad
intencionalidad histricamente basada sobre la causalidad de
ser seres libres.
Cmo se mencion anteriormente, el individuo es un ser
nico, y unidad indivisible de la sociedad, ms el concepto de
persona es el que verdaderamente constituye la sociedad, y
esto determinado por el siguiente motivo: la persona es una
sustantividad donde se une los psquico y lo fsico. Esta
caracterstica diferencia a la persona del individuo, en que,
el individuo como ser fsico est en la base de la sociedad,
ms la persona al tener las dos caractersticas tanto de lo
psquico como de lo fsico combinados en ella sola, le
permiten construir aquella sociedad. Pero el ser
constituyente de la sociedad no lo encadena a ella, ya que el
hombre "es un animal de realidades"5 que reflexiona, y que
estas reflexiones a su vez, se basan en la libertad para
escoger principios.
Una corriente conocida con el nombre de personalismo,
deca fundamentarse en la libertad de escogencia de principios
en el razonamiento. Estos fundamentos son los que llevan a
deducir que la existencia de la persona nicamente es
percibida por la causalidad que promueven sus acciones, adems
5
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 66.
7
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
de que estas estn siempre dirigidas en la bsqueda del bien,
y esto sucede as, ya que el concepto de persona tiene como
6
ltima caracterstica "la presencia misma del hombre".
Cmo se mencionaba en el primer captulo la razn tiene un
lugar preponderante para la tica y/o la moral, y esto es a
causa de que la razn se encuentra en la base de la
conciencia, la deliberacin y la voluntad por este motivo a
"la razn se equipara, pues, en la tica, con la posibilidad
de dar cuenta de unos principios para las reglas de la
voluntad, as como de atribuir a estas tanto un origen
personal como una validez universal. Por eso decimos que es
fundamento del discurso o argumentacin moral"7.
Esto lleva a formular que existan dos tipos de razn, una
es la razn pura y la otra la razn prctica. La razn pura
trata sobre los principios que van a regir nuestra adquisicin
de conocimientos del mundo de los objetos, mientras que la
razn prctica trata sobre los principios que rigen las
acciones de los individuos. Adems de esto sus procedimientos
se rigen por medio de los tipos de razonamientos deductivos e
inductivos, los cuales tratan: el primero de crear
conocimientos particulares a travs de reglas generales,
ejemplo: todos los hombres son mortales, Aristteles es
hombre, luego Aristteles es mortal; y los inductivos que
buscan descubrir reglas generales por medio de conocimientos
6
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 67.
7
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 77.
8
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
particulares, ejemplo: el hombre necesita del oxgeno para
vivir, las plantas necesitan del oxgeno para vivir, luego
todo ser viviente necesita del oxgeno para vivir. Los tipos
de adquisicin de principios de conocimientos llevados a cabo
por la razn se permiten una caracterstica, sta es la de el
principio de composibilidad, el cual consiste en el
intercambio de los principios de la razn pura y de la razn
prctica, en el momento de la reflexin en la razn. Para
Kant la "razn es la capacidad -trascendental al mismo tiempo
que finita- que los hombres poseen de universalizar sus
actividades"8 En el caso de la razn prctica la capacidad que
se universaliza -o facultad- es la voluntad.
Una posicin en contra a lo expuesto en el anterior
prrafo proviene de Toulmin, quien critica el supuesto
principio de composibilidad que tiene la razn. Y esto es
porque para Toulmin los veredictos o juicios de la razn pura
tienen como nica forma de expresin la aprehensin de
conocimiento de los objetos del mundo, cosa contraria a los
juicios de la razn prctica, ya que estos son exclusivos de
la justificacin. Por estos argumentos Toulmin piensa que la
razn difcilmente puede manejar correctamente estos dos tipos
de razonamiento, ya que si en la razn pura los juicios
emitidos tienen que ser comprobados y algunas veces esta
comprobacin permite descubrir que el juicio ha sido
8
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 83.
9
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
equivocado, porque no sucedera lo mismo en los juicios dados
por la razn prctica?
Teniendo esto en cuenta, Toulmin propone que la razn
prctica debe estar basada en un principio de "buenas
razones"9, y esto es porque los juicios emitidos por la razn
estn referidos hacia personas. Otro autor como Apel propone
que la razn o la tica tiene su verdadero anclaje en el
lenguaje, ya que es all en donde las normas o principios
existen ms no en el propio sujeto.
Por todo esto se puede decir que la moral se rige por
principios, buscando que estos siempre tengan racionalidad.
Por eso para Aristteles la rectitud en un juicio significa un
razonamiento racional, y est rectitud se logra nica y
exclusivamente con una muy buena deliberacin. En cambio para
Locke, la razn tiene un carcter razonable, este es el deber,
pero el deber concebido como "hacer buen uso de ella"10 -la
razn-; aunque Locke propone el deber, como carcter que debe
tener la razn, no tiene ningn otro parecido a la propuesta
kantiana, ya que en ella se define lo racional como universal.
Cmo ultima propuesta tenemos la de Searle, en donde dice que
la razn est regida por dos tipos de reglas, una de carcter
normativo y otras de carcter constitutivo. Las de carcter
normativo seran aqullas en las cuales su cumplimiento e
incumplimiento no acarreara ningn tipo de sancin moral, en
9
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 91.
10
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 99.
10
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
cambio las reglas constitutivas seran aqullas en las cuales
se rige la moral, adems de tener manejo de la creacin de
nuevas conductas.
Captulo 3: el juicio moral.
Cmo se mencion arriba la razn pura y la razn prctica
son constitutivas de la razn. Mas sin embargo queda an por
definir el porque se escoge a la razn prctica sobre la razn
pura para el tema de la moral. Esta explicacin nos la da
Aristteles con los siguientes argumentos. Los tipos de
razonamiento dados por la razn pura y la razn prctica son
completamente diferentes, ya que los juicios emitidos por esta
ltima son de ndole deliberativa, -todo esto por la profunda
reflexin que llev a cabo el sujeto dentro de s mismo-
adems de estar basados en la accin propia, y regidos por el
principio de la prudencia.
Kant parte del mismo supuesto de que la razn prctica y
la razn pura tienen su inicio en la razn. Pero para l la
razn pura se basa en principios a priori de la experiencia,
mientras que "la razn prctica facilita los principios a
priori de conocimiento prctico; es decir de la voluntad"11.
Por eso cuando se habla de la razn pura se habla de lo
pensado pero cuando se habla de la razn prctica se habla de
lo hecho. La razn se deca, parte de un principio, desde la
libertad, libertad de elegir la voluntad de cumplir los
principios que auto escoge posteriormente, para llegar a esta
11
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 111.
11
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
libertad se necesita un fin definitivo y ste es el de la
voluntad, quien en ltima medida significa el deber de cumplir
los mandatos de la razn o la reflexin.
Para Habermas la unin de la teora y la prctica en la
razn no puede existir, pues ninguna de las dos puede ser el
fundamento de la otra, tampoco puede ser consecuente la una de
la otra y finalmente ninguna de las dos puede utilizar a la
otra. Habermas tambin critica las definiciones que se han
dado sobre racionalismo, ya que para el no es ms que una
concesin de fe, y todo esto es reducido fundamentalmente por
el siguiente argumento: el raciocinio no puede apoyar una
decisin, ya que el conocimiento del que fue resultado es
inherente a l.
Con estas conceptualizaciones nos atrevemos decir que "la
razn prctica se ejerce y expresa en la forma del juicio
moral"12, y esto es, pues las acciones se dan en la naturaleza
y es all donde ella emite su juicio al decir si una accin es
moral o no.
En cuanto a los juicios se pueden catalogar dos tipos de
ellos: los fcticos o propias de la ciencia que se
caracterizan por ser predictivos, es decir no buscan cambiar
la situacin, sino ms bien pronosticar regularidades que se
presenten; y los normativos o morales, que son reflexivos y no
predictivos, pues la propia escena permite cambios que son
12
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 124.
12
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
percibidos slo por la causalidad que provocan. Estos juicios
normativos adems deben estar construido sobre la base de que
declaren un fin en s mismos "y que esto es lo que llamamos
<<lo bueno y lo mejor>>, el bien"13, logrndose est objetivo
nica y exclusivamente por medio de la reflexin.
Para Kant, los nicos juicios que deben regir la moral son
los llamados juicios imperativos. Y esto es porque "la
certeza de un juicio moral requiere que ste mande
necesariamente sobre la voluntad de todo ser racional"14, es
decir, estar sobre la base de que debe ser una conviccin, ya
que tiene que ser "una accin que es necesaria por s y la
voluntad, en este caso, ya no est condicionada a nada ms que
a ella misma"15, siendo esto exactamente la definicin de lo
que es un imperativo categrico.
Para Hume, un pensador naturalista los juicios morales
estn constituidos por el "debe" y no por el "es"; pues para
l los juicios basados en el "es" tratan de cosas pasadas,
mientras que los juicios basados en el "debe" tratan de
acciones futuras, es decir que no han pasado. Por este motivo
indica que es ilgico e imposible que los juicios morales
puedan pasar del "es" al "debe". Tambin propone una nueva
forma o mtodo para definir a algo como bueno o malo, y ste
es el regirnos por los sentimientos; pues para Hume los
"vicios o virtudes, lo bueno y lo malo, no son, sino, como
13
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 136.
14
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 139.
15
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 140.
13
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
sentimientos, disposiciones en nosotros mismos o
<<percepciones en la mente>>".16 Adems de esto Hume critica la
circularidad explicatoria de los racionalistas en cuanto a la
concepcin de la razn, en sus mismas palabras: "concedemos, a
l racionalista, que la moralidad consiste en la adecuacin de
las acciones a la norma de la razn, contestamos, al ser
requeridos sobre ello, que la razn es aquello que examina
precisamente, la moralidad de las acciones"17. Por este motivo
las explicaciones racionalistas han sido abocadas a reconocer
y adherir otras facultades que no haban tenido en cuenta en
sus explicaciones anteriores, pues como Hume dice: "la razn
no es suficiente para defender a la razn: el entendimiento
por s solo se autodestruye."18
Esta posicin es criticada por Moore, de la siguiente
forma: en los juicios, el naturalismo intenta definir
propiedades simples con predicados definibles. Es decir se
asocian palabras como "bueno" con ser honesto, honorable,
etc., dando a entender que es el significado de la palabra
"bueno"; por este motivo Moore dice que se cae en una falacia
naturalista. Y esto sucede ya que las palabras o propiedades
simples como bueno o malo, son indefinibles.
Por este motivo Moore propone a la intuicin, como la
nica forma de aprehender -volver suyo- el conocimiento de una
propiedad simple. Pero esta misma afirmacin lo desvirta,
16
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 147.
17
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 151.
18
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 153.
14
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
pues al creer que son propiedades se convierten en naturales.
Otra critica que se le ha hecho a la propuesta de Moore del
"intuicionismo" es que su construccin terica mayormente ste
enfatizada en explicacin de los juicios morales o el lenguaje
moral, sin profundizar acerca del por qu si nuestra forma de
conocer la moral es por la intuicin buscamos mayormente hacer
el bien.
Captulo 4: la obligatoriedad moral.
"Al estudiar la accin moral decamos que sta se basa en
la deliberacin y la voluntad; pero que a su vez ste creer
puede determinarse bien por la razn, bien bajo las causas que
ponemos bajo el nombre de deseo"19. Para Kant la razn prctica
se rige por el deber y slo por l, ya que ste es una fuerza
contrarrestora del deseo, pues l afectara el razonamiento.
Aristteles es algo ms modulado y dice que: "educar es
desvelar este apetito para regularlo segn la razn o
entendimiento prctico. Hay que rechazar, por lo tanto, el
deseo incontinente y la confusin del bien con el objeto
aqul, el placer"20. aunque deja entrever en el una
equiparacin del deseo con el placer. Pero esta posicin si
es ocupada con el planteamiento hedonista de Epicuro y esto se
ve con est enunciado: "no es posible vivir placenteramente
-dice en sus mximas- sin vivir sensata, honesta y justamente;
ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir
19
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 165.
20
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 167.
15
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
placenteramente"21. El ltimo planteamiento es el presentado
por Spinoza, en donde "el deseo (cupiditas) es el << afecto>>
principal del hombre: es decir, la forma con que en l se
presenta el <<conato>> del ser"22.
Este hedonismo tico, o bsqueda de lo bueno por medio del
placer, pertenece a una concepcin ms general, conocida con
el nombre de egosmo tico. Este planteamiento tiene como eje
central el siguiente supuesto: "que toda accin o no accin
moral debe redundar en beneficio de la propia satisfaccin del
protagonista. El deseo que orienta sus actividades pueden
dirigirse o no, en los actos morales, a una meta del placer.
Ms en cualquier caso no ha de contradecir, en sus objetivos y
consecuencias, el hecho incontrovertible del amor hacia uno
mismo"23, aunque este presupuesto del egosmo tico no se pueda
convertir en universal, pues "en la prctica, a una
universalidad de hecho del citado principio, en calidad de
norma pretendidamente compartida por todos, significara, de
suyo, no slo dar por supuesta una armona de la especie
humana, hoy por hoy remota, sino una contradiccin con el
principio altruista que de hecho, tambin, otros comparten
como norma que vale para todos. Los mviles e intereses de la
humanidad no son slo hasta tal punto - por ahora- idnticos
en todos sus individuos"24.
21
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 168.
22
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 169.
23
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 171.
24
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 174.
16
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
la tica del deseo, egosmo tico, adopta un punto de
vista interesado, no imparcial, en el planteamiento del accin
moral. Un punto de vista, por lo contrario, desinteresado o
imparcial no puede incluir una primaca del deseo en la
orientacin de la voluntad, sino que ha tenido que adaptarse a
una conciencia y a una razn que, en la moral, se concibe
siempre, in thesi o in hypothesi, como funciones obligantes
sobre la voluntad25, es decir una tica deontolgica, y su
mayor representante Kant, asevera, pues que el deber
determinado voluntad que es utilizada por la razn prctica,
en ese actuar en conformidad, o sea con respeto a lo debido.
Aunque esta posicin terica deja de inicio descartada
cualquier tipo de intromisin de tipo hedonstico en la razn.
Pero Kant dice que si se pueden encontrar algn tipo de
inters cierto en la razn prctica, pero que ste reside en
la metodologa "cmo es esto posible y valido en el
racionalismo kantiano? Kant responde a ello con la afirmacin
de que la cultura deriva de aquel primer ejercicio del mtodo
moral -el juicio moral sostenido- tiene que producir, en la
razn misma, esta clase de inters. Ms an, la razn
prctica tomar un cario por sus objetos superior al de la
razn terica o conocimiento cientfico por los suyos, <<...
porque slo en tal orden de cosas [en la rectitud moral]
25
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 174 175.
17
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
puede hallarse bien la razn con sus facultades de determinar
a priori, segn principios, lo que deba acontecer>>"26.
Aunque segn las propuestas tericas deontolgicas el
deber rige a la razn, no rige siempre a la accin, es decir
no son causales. Y esto es porque en la obligacin moral slo
existe en sentido figurado. Esta necesidad "la necesidad
moral, a diferencia de la <<natural>>, ms claramente, puede
dejar de cumplirse, dado que se inscribe en la libertad de la
voluntad. Por eso mismo la primera puede dar paso a una
obligacin y la segunda no. Lo que se da por necesidad
estricta no <<obliga>> ha nada"27.
Aunque an con estos argumentos, la propuesta kantiana
explica el por qu el deber rige a la razn, y esto sucede
pues al "estar moralmente obligado equivale a tener la
necesidad, objetivamente, pues, justificada, de actuar alguien
de una manera determinada, y que otros, en base a la misma
justificacin -racional, como hemos dicho-, se lo puedan
moralmente exigir"28, y al exigrsele a otros racionales y que
adems evada otro tipo de principios -sensibilidades- se
convierte en objetiva y universal. Entonces se puede decir
que la obligacin o el deber moral tiene dos caractersticas
una objetiva y si existe esta tambin hay una subjetiva; es
decir "el concepto del deber exige, pues, a la accin
objetivamente la concordancia con la ley, pero a la mxima de
26
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 184.
27
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 186.
28
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 191.
18
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
la accin, subjetivamente, el respeto hacia la ley, como el
nico modo de determinacin de la voluntad por la ley"29. cmo
se mencion arriba la exigencia objetiva va hacia la accin
moral, pero la subjetiva est influida por la personalidad
pues es por esta en cada hombre cree mximas de vida
diferentes y la respeta. Es decir existe una obligacin moral.
Se dice obligacin moral porque existe tambin la obligacin
jurdica y se pueden confundir, pero para asegurarnos de que
esto no suceda podemos decir que la obligacin jurdica es una
ley positiva o externa, y que en ella slo estamos obligados a
estar conformes con la misma, sin ningn otro tipo del
compromiso, pues estas leyes "son particulares, de
cumplimiento corto y no requieren, por otra parte, posesin de
<<virtud>> (tugend) en su formulacin y cumplimiento"30, a
diferencia de "la obligacin moral que implica deberes
generales y sostenidas en el tiempo"31.
Por estos motivos las reglas, leyes o mximas morales que
rigen al sujeto son preescriptivas o preceptivas. Esta es
porque este tipo de leyes o reglas expresan "un imperativo
mandamiento para la voluntad"32, es decir donde "verdaderamente
nos mandan lo que hay que hacer"33. Pero estos preceptos sobre
estas reglas llevan a pensar que son construidas por la
cultura. Esta posicin es negada por todos los filsofos
29
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 194.
30
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 199.
31
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 198.
32
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 201.
33
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 201.
19
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
morales de la modernidad, aunque encontramos una excepcin en
Freud -y su concepcin psicoanaltica, de paso de la ley del
padre al hijo-. Para estos ltimos el contenido de las reglas
morales es cultural pero su forma sobrepasa a las convenciones
y las costumbres.
En los principios de la razn prctica, como se mencion
arriba, hay reglas objetivas y subjetivas en el hombre que los
rigen, caracterizndose estas por el grado de extensin o
universalidad que logran. Kant entonces define a estos dos
tipos de normas como leyes y mximas respectivamente, en las
describe de la siguiente forma: "las <<mximas>>, al ser
subjetivas -se rigen por el objeto o <<materia>> de la
voluntad individual-, constituyen mandatos condicionados,
luego de obligacin relativa. Por lo contrario, las
<<leyes>>, que son objetivas -pues se corresponden con una
determinacin racional de la voluntad, es decir, con la
<<forma>> y no la materia de querer-, darn imperativos y
incondicionados (para hacer algo moral no hay que poner el
deseo o el inters condicionales al frente), por lo tanto,
imponindose por s mismas, nos situaran ya ante una
obligacin necesaria desde un punto de vista moral"34. "Una
regla o <<principio prctico>> es aquel juicio que declara
como corresponde ser el obrar de una persona. Ms cuando la
fuente de determinacin de la voluntad que nos lleva a tal o
cual accin en la razn a priori de la experiencia, y no la
34
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 207-208.
20
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
sensibilidad, hemos de representarnos estos principios o
reglas como mandamientos (juicios <<imperativos>>) y adems,
si son principios dirigidos a la accin moral, en concreto,
nos los hemos de representar como mandamientos que obligan
incondicionalmente a la voluntad (juicios imperativos
<<categricos>>). Slo los principios prcticos de sta
ndole -racionales- determinarn, pues, inmediatamente nuestro
querer. Y slo ellos, tambin, tienen adems valor
<<objetivo>> o de ley, dado que la racionalidad ha puesto
consigo la doble caracterstica de <<necesidad>> y
<<universalidad>> que acompaan a toda ley. Tales
caractersticas han sido apreciadas ya al describir la forma
que tienen dichos principios de determinar inmediatamente la
voluntad"35.
"el imperativo categrico formula, por lo tanto, la ley
moral (das Sittengesetz) O <<ley fundamental de la razn por
la prctica>>, y sta, por ser racional, es una ley
universal"36. Por este motivo Kant propone la siguiente frmula
o regla tica: "<<obra de tal modo que la mxima de tu
voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio
de una legislacin universal>>"37. "Con su reduccin de la
normativa tica al enunciado del <<imperativo categrico>>
Kant identifica una norma moral genuina, cualquiera que sea su
contenido, slo con la forma de un imperativo de la razn
35
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 209-210.
36
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 214-215.
37
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 215.
21
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
prctica para todos los seres dotados de la misma razn
prctica"38. Pero como los principios son escogidos por la
razn prctica? Para Kant inicialmente se debe decir que no
es posible deducirlos de algn tipo de experiencia pues no
tienen un origen en la percepcin fenomnica. Seguido de esto
son auto escogidos por la razn y esto es por qu se tiene la
voluntad para cumplirlos, y existe ese tipo de voluntad pues
la razn nos permiten deducir que somos libres. Pero esta
libertad existe porque as, podemos elegir la voluntad de
cumplir los principios escogidos por la razn. Como se ve
este tipo de explicacin es circular, aqu no permite en
realidad el dilucidar la verdad de como se auto escogen estos
principios, pues "la explicacin explica algo, que a la vez
explica lo que la explica a ella". Pero para Kant "el
imperativo categrico es el principio prctico ms consistente
con la evidencia de que actuar <<moralmente>> es actuar de
acuerdo con un precepto que vale para todos, o, en otras
palabras, de acuerdo con la razn. Mediante tal imperativo
conseguimos determinar la voluntad segn una exigencia, en
lugar de brindarla al capricho, al escrpulo o a la fuerza
arbitraria de un deber no asumido. Esta exigencia es la de
universalidad y necesidad para la norma -cualquiera que
tomemos- de la voluntad. De modo que podemos ya decir que no
es ningn deber particular preexistente el que nos dicta cual
ha de ser nuestro imperativo categrico, sino que es este
38
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 217.
22
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
mismo imperativo -la norma, cualquiera, universal
innecesaria de la voluntad- el que establecen por su cuenta
cual ha de ser nuestro deber ante un caso particular"39. Pero
an con esta explicacin, Kant encuentran las siguientes
crticas al imperativo categrico: la invalidez de las mximas
subjetivas, ya que al convertirse en objetivas no habra
necesidad de que la razn prctica regulara al hombre. Como
segunda medida la generalidad que logra su mxima no se
restringe y permite aplicarse ha muchas situaciones. En
tercer lugar aunque su "mxima es una condicin <<necesaria>>
para su moralidad, pero todava no suficiente"40. en cuarto
lugar es la universalidad que supone tiene la mxima, cuando
slo es razonada por una persona. Y la quinta y ltima trata
sobre cmo la mxima es escogida o puesta en consideracin.
Aunque despus de estas crticas, el imperativo categrico se
presenta como el ms convincente principio tico. Y esto
porque "un <<imperativo categrico>>, una <<moral terica>>
apelan, en efecto, a est tipo de conciencia y de pensamiento
en general que rehuye lo hipottico o condicionado - justo lo
que impide su <<universalidad>>- de los principios con que
afrontamos la vida prctica"41.
Captulo 5: lo bueno moral.
39
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 225.
40
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 230.
41
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 235.
23
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
Para Kant como se mencion arriba, la razn, elige sus
principios con base en una voluntad de cumplimiento de lo que
all se disponga, esto no es ms que autonoma. Es decir: "la
autonoma de la voluntad y la voluntad sometida a leyes
morales son uno y el mismo. Ms an: que esa autonoma
significa el acto libre por excelencia -<<liberado>>
y a su vez <<liberador>>-"42. por este motivo "la ley moral
comprende asimismo, y como colofn, una autonoma de la
voluntad, con lo que el fundamento de la tica viene a ser
este principio de autonoma del querer, llamado ahora
<<principio supremo de la moralidad>>"43.
Una crtica a la propuesta de la autonoma, la hace
Scheler con los siguientes supuestos: "nuestro autor de ahora
recoge, sin duda, la huella nietzscheana de la importancia
concedida a la cultura y a los <<valores>> en la tica, hasta
el punto que l querra hacer de la suya una tica material de
los valores. La conducta moral, piensa conforme con ello,
puede ser heredada, aprendida de otro, y con todo seguir
siendo buena en s misma. Kant negaba expresamente esta
posibilidad: ni siquiera la imitacin, sin ms, del acto bueno
mereceran llamarse acto bueno. Es lo que Scheler llama el
<<giro subjetivista>> de la tica emprendido por su antepasado
alemn"44.
42
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 239.
43
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 241.
44
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 246.
24
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
En cuanto a la heteronoma moral Kant dice que es la
"voluntad condicionada al objeto"45, es decir son las metas
propuestas las que guan o determinan al hombre. Sus
principios o mximas no son ni preescriptivos ni preceptos,
sino ms bien doctrina o normas preestablecidas. Es despus
de esto que se puede decir que la heteronoma no rige la
moral, pues es la obligacin de cumplir una norma, para lograr
algo, mientras la autonoma versa sobre el solo hecho de
querer cumplir algo.
Despus de todas estas propuestas tericas nos falta
definir qu es lo bueno moralmente, una buena definicin la
encontramos con la propuesta de Moore -sobre una cualidad
indefinible-; aunque otras propuestas la subsumen bajo
conceptos como los de felicidad, alegra, etc. o a la
perfeccin. Esta ltima es la que dirige en el hombre la
bsqueda del bien, ya sea como mantenimiento de "la voluntad
de Dios" o como la bsqueda de todas aquellas cualidades
-bondad, honestidad, etc.- equiparadas con el bien.
Para Aristteles el bien es el fin ltimo de una accin, y
aunque puede existir muchos fines, slo ah uno que no es
medio de ninguna otra accin, este es la felicidad. "Por lo
cual habremos de admitir que el bien es comn no en funcin de
una idea o un Dios, si no de <<ciertas acciones y
actividades>>, las que llenan de contenido la felicidad, y de
la manera correcta, con arreglo a virtud, mediante la que
45
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 247.
25
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
desarrollamos todas estas cosas"46. otra perspectiva terica es
la del utilitarismo. Segn esta el placer -su cantidad, no la
cualidad pues sera una utilizacin paradjica-. La cantidad
de placer es proporcional a la felicidad. Este supuesto nos
hace ver que el utilitarismo aunque equipara al bien con el
placer, muestra que el nico fin al que lleva el placer es a
la felicidad.
Pero para Kant lo bueno moralmente es el respeto a la
mxima auto escogida, pues esta misma nos da dignidad; es
decir la voluntad, el querer hacer lo que manda la razn es lo
que convierte el acto en bueno, pues provienen de una mxima
que si se negara, nos estaramos negando a nosotros mismos o a
nuestra dignidad y por ende el "estado de tranquilidad de
nimo y de contento al que muy bien se puede llamar
felicidad"47.
Otro pensador como Sartre quien intenta proponer una moral
autnoma al igual que Kant, pero a diferencia de esta slo
basada en la libertad - y no en la racionalidad y la libertad
como en Kant- de la accin, es decir en el libre albedro en
el momento de la accin, y que este mismo define lo bueno de
la accin y el bien que traiga al sujeto en cuestin. Pero
este tipo de planteamiento deja un cabo suelto y ste es el de
la libre eleccin, ya que esta queda abierta opciones que no
son morales del todo. Este tipo de planteamiento lleva a que
46
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 264.
47
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 280-281.
26
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
se conciba en la tica el relativismo. Algunos de sus
exponentes fueron: Protgoras con su propuesta "lo que es til
para un hombre no lo es para otro"48; Montaigne con su
supuesto, en el que la razn "sirve para preguntarse y
debatir, pero no para decidirse y elegir"49; Descartes con su
supuesto terico "moral a la espera"50, y finalmente William
James con su propuesta de "que lo verdadero es simplemente lo
que encontramos ventajoso en el orden de nuestros
pensamientos"51. hoy en da encontramos tres formas de
relativismo, todas ellas "que hacen de lo bueno slo vigente
para un subconjunto de hombres"52. "la primera de ellas es el
llamado relativismo descriptivo"53 "esta forma de pensar es
aquella que sostienen que la idea y reglas morales de un
individuo, grupo o sociedad son diferentes de las de otros
individuos, grupos o sociedades. En esta afirmacin se
abarcan a la vez los principios morales bsicos y los
preceptos secundarios derivados de estos"54, aunque sta es de
tipo ms cultural que moral. El siguiente es "el relativismo
normativo, que por otra parte, entra de lleno en el plano del
pronunciamiento moral"55, proponiendo "lo que es bueno para un
individuo, grupo o sociedad no lo es para otros individuos,
48
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 291.
49
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 292.
50
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 294.
51
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 294.
52
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 295.
53
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 295.
54
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 295.
55
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 296.
27
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
grupos o sociedades"56. Y finalmente est el "relativismo
metatico. ste afirmara que las ideas y reglas morales de un
individuo, grupo o sociedad no pueden confrontarse con las de
otros individuos, grupos o sociedades"57, ya que "cada norma
sera buena por s misma. No hay una mejor que otra porque
ambas son incompatibles entre s"58
56
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 296.
57
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 297.
58
Bilbeny, Norbert, Aproximacin a la tica. P. 297.
28
RESEA DEL LIBRO APROXIMACIN A LA TICA
Bibliografa
* Bilbeny, Norbert, aproximacin a la tica. Editorial
Ariel S.A. Barcelona. 1992.
29