VIERNES, 3 DE OCTUBRE DE 2008
TIPOS DE VIOLENCIA EN TACNA
INDICADORES DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
CIFRAS DE ESTUDIOS A NIVEL NACIONAL: (ENDES)
La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES 2000) destaca los siguientes resultados para
el Departamento de Tacna, como son:
VIOLENCIA CONYUGAL:
-El 49.3% de las de las mujeres entrevistadas
seal violencia fsica alguna vez en la vida de parte de su esposo o compaero.
-La violencia fsica es mayor entre las mujeres que en el momento de la entrevista se encontraban
viudas, divorciadas o separadas (63.7%), que entre las actualmente unidas (46.7%).
-La violencia fsica es mayor entre las mujeres del rea urbana que en 48.4% sufren violencia fsica
por parte de sus parejas conyugales, que entre las del rea rural (54.3%).
BUSQUEDA DE AYUDA
-Slo el 16.8% de las mujeres de 15 a 49 aos que han sufrido algn episodio de violencia
ocasionado por el esposo o compaero u otras personas acudieron a alguna institucin en busca de
ayuda por dicha causa.
-El 26.0% de las mujeres consideraba que la agresin sufrida era parte de la vida (normal), cifra que
vara segn area de residencia (27.8% para las residentes en rea urbana y 12.5% para las de rea
rural).
-El 23.1% de las mujeres manifestaron que los daos sufridos como consecuencia de la agresin no fueron lo
suficientemente serios como para denunciar al agresor o buscar ayuda. El 21.1% justificaba la agresin ya que
consideraban que merecan el abuso. Cabe resaltar que el 29.2% de las mujeres manifestaron que no saban a
donde acudir, cifra que en el rea rural es del 34.7%.
MALTRATO INFANTIL
-El 34.1% de los esposos o compaeros de las mujeres castigaban con golpes a los hijos de ella, mientras que
ellas mismas recurrian a esta forma de castigo a sus hijos en un 37.8%.
-El 62.9% de las entrevistadas manifestaron que sus padres utilizaron los golpes como una manera de corregir
su comportamiento. Asimismo, el 71.4% de las entrevistadas considera que para educar a los hijos se requiere
algunas veces del castigo fsico. Estos resultados refuerzan resultados de diversos estudios que plantean que
las personas maltratadas en la infancia tienden a generar el mismo tipo de maltrato con sus hijos ya que
presentan creencias marcadas sobre el uso del castigo, preferiblemente fsico, para imponer disciplina y por lo
tanto educar.
OTROS ESTUDIOS LOCALES:
Explotacin Sexual Infantil/ Prostitucin Infantil en la Ciudad de Tacna. 2003
-Cualitativamente los adolescentes entrevistados involucrados en este problema consideran a la explotacin y
comercio sexual infantil (ESCI) como una estrategia de sobrevivencia; esto se explica por la distorsin de
valores en la que se encuentran desde los mbitos educacional y familiar.
-Todo menor de 18 aos que ofrece servicios sexuales a cambio de una renumeracin monetaria u otra especie
se encuentra bajo una forma de explotacin por parte del cliente; sin embargo, en algunos casos se ha
encontrado que detrs de un nio o adolescente explotado no hay un tercero que se est beneficiando, ya que
el poder adquisitivo que logra el nio o adolescente en comparacin con otras actividades a su alcance lo
llevara a continuar en esta dinmica en forma conciente y voluntaria.
CIFRAS DE SERVICIO
DENUNCIAS EFECTUADAS EN LA POLICA NACIONAL DEL PER3: MALTRATO A
LA MUJER / VIOLENCIA FAMILIAR (2005)
La Polica Nacional del Per en los aos 2000 al 2004 en sus anuarios estadsticos mostraba denuncias por
maltrato a la mujer, es a partir del ao 2005 donde se llevan estadsticas ya no solo de maltrato a la mujer sino
de Violencia Familiar. Los registros de la Polica Nacional del Per destaca los siguientes resultados para el
Departamento de Tacna:
MALTRATO A LA MUJER/VIOLENCIA FAMILIAR:
-En el ao 2005 la PNP registr 272 denuncias por violencia familiar, de los cuales el 93.0% corresponden a
mujeres.
-El 71.7% de las denuncias de violencia familiar en el ao 2005 fueron por violencia fsica y el 28.3% fueron
por violencia psicolgica.
-En el 89.7% de las denuncias de violencia familiar del ao 2005, el agresor result ser la pareja o ex pareja
(esposo, conviviente, ex-conviviente, exesposo).
MALTRATO INFANTIL:
-En el ao 2005 la PNP registr 4 denuncias (1.5%) de violencia familiar a menores de 11 aos. Asimismo, la
PNP recibi 1 denuncia (0.4%) a adolescentes de 11 a 17 aos.
MINISTERIO DE SALUD4: CASOS DE SINDROME DE MALTRATO REGISTRADOS
EN CONSULTA EXTERNA
La Oficina General de Estadstica e Informtica del Ministerio de Salud a travs del HIS brinda informacin
de casos de Sndrome de Maltrato registrados en consultas externas donde destaca los siguientes resultados
para el Departamento de Tacna:
-En el ao 2005 los Establecimientos de Salud registraron en consultas externas 1,035 casos de sndrome de
maltrato; los cuales corresponden a: negligencia o abandono, riesgo de abuso fsico y/o emocional y/o sexual,
abuso fsico a esposa (o), abuso fsico a nio o beb, abuso sexual, abuso psicolgico, otros sndromes de
maltrato forma mixta, y sndrome del maltrato no especificado. Del total de casos el 61.8% corresponde a
mujeres mientras que el 38.2% a varones.
-En el ao 2005 los Establecimientos de Salud registraron 23 casos de abuso fsico a esposa(o) de los cuales el
95.7% correspondieron a mujeres.
-En el ao 2005 los Establecimientos de Salud registraron 32 casos de abuso psicolgico, de los cuales el
84.4% correspondieron a mujeres.
-En el ao 2005 los Establecimientos de Salud registraron 112 casos de abuso fsico a nio o bebe.
-En el ao 2005 los Establecimientos de Salud registraron 19 casos de abuso sexual, de los cuales el 89.5%
correspondieron a mujeres.
MINISTERIO PBLICO- FISCALAS PROVINCIALES DE FAMILIA5: DENUNCIAS
POR VIOLENCIA FAMILIAR (2005-2006)
-Durante el periodo 2005 las fiscalas de familia del Departamento de
Tacna tuvieron un ingreso total de 2,059 denuncias por casos de violencia familiar.
-Del total de las denuncias del ao 2005, 1,799 (87.4%) fueron de procedencia policial, 165 (8.0%)
procedieron de una denuncia de parte o directa y 95 (4.6%) tuvieron otro tipo de procedencia.
-Del total de denuncias ingresadas por violencia familiar, 961 (46.7%) fueron demandadas, 444 (21.6%)
archivadas, 685 (33.3%) derivadas y 2 (0.1%) fueron conciliadas.
-Entre Enero y Junio del 20066 se han ingresado 678 denuncias por violencia familiar en las fiscalas
provinciales de familia, de las cuales han sido atendidas 546 (80.5%)
PERSONAS ATENDIDAS EN LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER : (2006)
-El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual durante el ao 2006 (Enero a Setiembre) atendi
a un total de 672 personas afectadas por violencia familiar y sexual a travs del Centro Emergencia Mujer
Tacna. De esta cifra, el 89.3% (600) corresponden a mujeres.
-El 41.7% (280) del total de casos registrados, manifestaron ser vctimas de violencia psicolgica.
-El 38.2% (257) del total de casos registrados, manifestaron ser vctimas de violencia fsica.
-El 20.1% (135) del total de casos, manifestaron ser vctimas de violencia sexual; dentro de este ltimo grupo
la poblacin mas vulnerable result ser las nias, nios y adolescentes alcanzando el 75.6% (102).
EDAD Y SEXO DE LA PERSONA AFECTADA
-El 89.3% (600) de los casos atendidos en el CEM son de sexo femenino mientras que los varones constituyen
el 10.7% (72). La presencia de las vctimas de sexo femenino est distribuida en todos los grupos etareos,
mientras que la presencia de las vctimas de sexo masculino sobresale en la niez.
-En el CEM han sido atendidas personas de todas las edades. De los casos atendidos, la persona afectada de
menor edad registrada ha sido de un ao de edad, mientras que la de mayor edad atendida ha tenido 93 aos.
-De los casos atendidos durante este ao, el 4.2% son menores de 5 aos, el 11.2% tienen entre 6 a 11 aos, el
16.4% son adolescentes (entre 12 y 17 aos); en total los menores de 18 aos constituyen el 31.7% (213
casos).
-De los casos atendidos durante este ao, el 11% tienen entre 18 a 25 aos, el 27.2% tienen entre 26 a 35, el
18% tiene entre 36 a 45; y el 9.5% tiene entre 46 a 59. En total el grupo de personas adultas (entre 18 y 59
aos) constituyen el 65.8%. Del total de casos atendidos a personas adultas entre 18 a 59 aos (442 casos), el
97.1% de los casos corresponden a mujeres.
-El total de personas adultas mayores (entre 60 y ms aos) atendidas durante este ao es de 17 casos, lo que
representa el 2.5% del total de casos atendidos.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
-La poblacin usuaria de los servicios brindados por el Centro Emergencia Mujer Tacna es
preponderantemente de sexo femenino ya que en el periodo Enero a Setiembre del 2006 se atendieron a 600
mujeres por algn tipo de violencia intrafamiliar o abuso sexual, representando esta cifra el 89.3% del total de
los casos atendidos.
-Las mujeres son vctimas de violencia en todas las etapas de su ciclo vital, especialmente en la edad adulta.
Es as que el 59.5% de los casos de violencia a mujeres corresponde a mujeres adultas de 26 a 59 aos, el
12% de los casos a mujeres jvenes (18 a 25 aos), el 26.2% de los casos a nias y adolescentes mientras que
el 2.3% a mujeres adultas mayores.
-Del total de casos a mujeres atendidas en el Centro Emergencia Mujer; el 79.2% de los casos fueron por
violencia fsica y/o psicolgica mientras que el 20.8% fueron por violencia sexual.
-En el 74.6% de los casos de violencia familiar y sexual a mujeres adultas (26 a 59 aos), la persona agresora
lo constituye la pareja o cnyuge. En el grupo de mujeres adultas mayores la persona agresora lo constituye
en un 64.3% los hijos.
-En el grupo de nias y adolescentes la persona agresora lo constituye en un 42.7% los padres.
VIOLENCIA CONTRA LA NIEZ Y ADOLESCENCIA
-El CEM Tacna registr entre Enero y Setiembre
del 2006 un total de 213 (31.7%) casos de violencia familiar y sexual a nias, nios y adolescentes, de esta
manera se puede afirmar que de cada 10 personas vctimas de violencia familiar y sexual que acude al CEM,
aproximadamente tres corresponde al grupo de nia, nio y adolescente.
-Si nos referimos a casos en nias y nios (0 a 11 aos), esta cifra alcanza los 103 casos de violencia familiar
y sexual que representa el 15.3% del total de los casos atendidos en el CEM, mientras que los casos de
adolescentes corresponden al 16.4% del total de casos (110 casos).
-Se tiene que en el 63.1% de los casos de violencia familiar y sexual a nias y nios (0 a 11 aos), la persona
agresora result ser alguno de los progenitores, mientras que en el 8.7% de los casos el padrastro / madrastra.
-Del mismo modo, se tiene que en el 42.7% de los casos de violencia familiar y sexual a adolescentes (12 a 17
aos), la persona agresora result ser alguno de los progenitores, en el 32.7% de los casos alguna persona
fuera del entorno familiar.
-De otro lado, se tiene que del total de casos atendidos, al grupo de nias y nios (0 a 11 aos), el 35% (36)
corresponden a casos de violencia sexual, mientras que dicha cifra se eleva al 60% (66) en el grupo de
adolescentes (12 a 17 aos).
-Asimismo, se tiene que en el 33.3% de los casos de abuso sexual a nias y nios (0 a 11 aos), la persona
agresora result ser alguna persona fuera del entorno familiar, en el 16.7% los progenitores, en el 11.1% de
los casos el padrastro / madrastra.
-Del mismo modo, se tiene que en el 53% de los casos de abuso sexual a adolescentes (12 a 17 aos), la
persona agresora result ser alguna persona fuera del entorno familiar, en el 10.6% de los casos el padrastro /
madrastra, en el 9.1% los progenitores.