Diseo y
elaboracin de
Proyectos de
Inversin
CONTENIDOS
Pgina
Generalidades 1
Introduccin 2
Objetivos 3
Contenido 4
UNIDAD 1: Introduccin al Estudio de Proyectos 5
1.1. Introduccin 5
1.2. Concepto 6
1.3. Clasificacin de los Proyectos 6
1.4. Fases del Proyecto 7
1.4.1. Identificacin de la Idea 8
1.4.2. Anteproyecto Preliminar 8
1.4.3. Estudio de Factibilidad 9
1.4.4. Ejecucin 10
1.5. Recomendaciones Generales para elaborar Proyectos 10
EVALUACIN UNIDAD 1 12
UNIDAD 2: Etapas del Proyecto 13
2.1. Identificacin de la idea 14
2.2. Estudio de Mercado 14
2.2.1. El producto y sus correlaciones 17
2.2.2. Identificacin de la demanda y la oferta 17
2.2.2.01 Los Consumidores 17
2.2.2.02 Los Ofertantes 18
2.2.3. Recoleccin de informacin 18
2.2.4. Proyeccin de la informacin 19
2.2.5. Comercializacin y precios 21
2.3. Tamao y localizacin 22
2.3.1. Tamao 22
2.3.2. Localizacin 23
2.3.2.01 Factores de Macro localizacin 25
2.3.2.02 Micro localizacin 26
2.3.3. Estudio Tcnico 26
2.3.4. Inversiones y financiamiento 28
2.3.4.01 Inversiones 28
2.3.4.02 Financiamiento 28
2.3.5. Presupuesto Maestro 31
2.3.6. Evaluacin econmica financiera 31
BIBLIOGRAFIA 34
1
UNIDAD 1
INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE PROYECTOS
OBJETIVOS
Conceptuar lo que es un Proyecto.
Conocer la clasificacin de los Proyectos.
Determinar las fases para la formulacin de un proyecto.
1.1. INTRODUCCIN
Un proyecto, es la visin de un hecho en el futuro. Administrativamente es parte
es parte de un Plan, el mismo contiene programas, y stos ltimos se conforman
de proyectos.
PLAN
PROGRAMA
PROYECTO
2
1.2. CONCEPTO
"El proyecto es un conjunto ordenado de antecedentes, encuestas, estudios,
suposiciones y conclusiones las cuales permiten evaluar conveniencias o no, de
determinar factores y recursos para el establecimiento de una unidad de
produccin determinada."
1.3. CLASIFICACIN DE LOS PROYECTOS
Los proyectos se distinguen en dos grandes grupos:
PROYECTOS
INVERSIN SOCIALES
LUCRO SERVICIO
SALUD CULT.
EDUC.
3
1.4. FASES DEL PROYECTO
IDENTIFICACIN DE LA
IDEA
ANTEPROYECTO
PRELIMINAR
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
IMPLEMENTACIN
4
1.4.1. Identificacin de la Idea
La creacin de una nueva unidad productiva se basa en un
razonamiento esencial, es un proceso mental que busca
satisfacer una necesidad de las personas. Se trata de
reconocer, basndose en la informacin existente, si hay o
no una razn bien fundada para rechazar de plano la idea
del proyecto. Si no la hubiese se adoptara la decisin de
proseguir con el anlisis y se especificaran los estudios de
la etapa siguiente. Para ello en esta primera fase se trata de
definir y delimitar la idea del proyecto, identificando sus
posibles soluciones y alternativas tcnicas y econmicas.
1.4.2. Anteproyecto Preliminar
Se trata de verificar que por lo menos una de las
alternativas de solucin (ideas) es rentable. Al
probarse que existe por lo menos una solucin
tcnicamente viable y econmicamente rentable
puede justificarse la decisin de profundizar los
estudios, lo cual supone incurrir en mayores
gastos, cuya recuperacin depende de la efectiva
realizacin del proyecto. Se le conoce a esta fase
con el nombre de Perfil del Proyecto.
5
1.4.3. Estudio de Factibilidad
Se trata de ordenar alternativas de solucin para el proyecto, segn ciertos
criterios elegidos para asegurar la optimizacin en el uso de los recursos
empleados tanto desde el punto de vista del empresario pblico o privado como
desde el punto de vista de la economa en su conjunto.
Estos suelen incluir la rentabilidad prevista a travs de los ingresos y gastos
proyectados por toda la vida til del proyecto y
actualizados y los efectos del proyecto sobre el
ingreso nacional, sobre el uso de la capacidad
instalada en la economa de pas y la ocupacin de
la mano de obra, el saldo de la balanza de pagos y
de la deuda externa y sobre las condiciones
ambientales.
La combinacin adecuada de estos criterios
permite ordenar las alternativas de solucin
tcnica, econmica y financiera de cada proyecto.
En el anteproyecto definitivo debe justificarse
cabalmente, la opcin hecha por una de las
referidas alternativas y caracterizar otras que le siguen en orden de relacin para
justificar la eleccin hecha frente a los criterios aceptados para evaluar el
proyecto.
6
1.4.4. Ejecucin
Contendr los detalles que posibiliten llevar a cabo todas las tareas: adquisicin
de terrenos, construccin de edificios, fabricacin, transporte montaje de
equipos y obtencin de los insumos necesarios para el proyecto con
especificaciones precisas y costos ajustados de los elementos que se emplean, y
de las tareas que debern realizarse dentro de las condiciones de financiamiento
realmente obtenidas.
1.5. RECOMENDACIONES GENERALES PARA ELABORAR PROYECTOS
La realizacin del proyecto debe ser un estudio multidisciplinario y de
grupo. El perfil de los profesionales necesarios es el siguiente: Tcnicos,
economistas, jurdicos, administrativos, financieros, etc.
La comunicacin adecuada entre todos los participantes del grupo de
trabajo permitir formular el proyecto de manera coherente.
Una sola persona no puede prepara o evaluar bien un proyecto.
El proyecto es un ciclo, que permite en cualquier punto feed back
(retroalimentacin) ante cualquier eventualidad.
7
EVALUACIN DEL CAPTULO 1
1. Anote dos conceptos de: Plan, Programa y Proyecto, (mencione tos
autores de los cuales toma la informacin).
2. Cules son los tipos de Proyectos que existen?
3. Qu fin persigue un proyecto de inversin y un proyecto social?
4. Enumere las fases de un proyecto de inversin.
5. De qu trata la generacin de la idea?. Anote el titulo de un proyecto
que sea de su inters desarrollar.
6. Qu es lo que se hace en el anteproyecto preliminar?
7. Cul es la finalidad del estudio de factibilidad?
8. Qu informacin contiene la ejecucin?
9. Elabore el Perfil de su Proyecto.
8
UNIDAD 2
ETAPAS DEL PROYECTO
OBJETIVOS
Conocer las etapas para formulacin de Proyectos de
Inversin.
Definir los puntos especficos en cada etapa de la
formulacin de Proyecto.
Las etapas de un proyecto de inversin son las siguientes:
IDEA
ESTUDIO DE
MERCADO
TAMAO Y
LOCALIZACIN
ESTUDIO TECNICO
INVERSIONES Y
FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO
MAESTRO
EVALUACIN
ECONMICA,
FINANCIERA
EJECUCIN
9
Las etapas del Proyecto deben formularse de tal manera que sean flexibles, es
decir que de considerarse necesario, se pueda efectuar el proceso de
retroalimentacin.
2.1. IDENTIFICACIN DE LA IDEA
Ya se habl en las fases del proyecto en qu consiste la generacin de ideas,
ahora, al ser un sistema integrado de procedimientos, debemos identificar con sus
caractersticas empresariales propias, a la idea generada. Este punto debe
realizarse una vez que se hayan culminado las dems etapas. Comprende
bsicamente informacin relativa a la composicin que tendr la empresa que se
pretende crear o ampliar. As:
Razn Social
Direccin
Tipo de Empresa
Capital
Propietario (s)
Rama de actividad
2.2. ESTUDIO DE MERCADO
Una vez generada la idea que pretende satisfacer cierta necesidad de las
personas, es indispensable reflejar esa necesidad a travs de un estudio histrico
y futuro. A ste estudio se le conoce como ESTUDIO DE MERCADO.
10
El Estudio de Mercado, es la parte del proyecto en la cual se determina el grado
de necesidad que se presenta en la sociedad, con relacin al bien o servicio cuya
produccin se debe estudiar a travs del proyecto1.
Por tanto el estudio de mercado es no solamente el punto de partida del estudio
de Proyectos, sino tambin una de sus etapas ms importantes, puesto que a
travs de l se determina la viabilidad o no de seguir con las dems etapas del
estudio.
Objetivo:
Determinar si hay o no demanda insatisfecha para el producto
que se desea producir a travs del proyecto.
El Estudio de Mercado debe responder tres preguntas bsicas:
Quin comprar?
Cunto comprar?
A qu precio comprar el producto estudiado?
1
MORENO Rodrigo. Elaboracin de Proyectos. ESPOCH. 1998.
11
Se aconseja la siguiente metodologa para el Estudio de Mercado:
ESTUDIO DE
MERCADO
IDENTIFICACIN DEL
PRODUCTO Y SUS
CORRELACIONES
IDENTIFICACIN DE
DEMANDA Y OFERTA
PROYECCION DE
DEMANDA Y OFERTA
CALCULO DE
DEMANDA
INSATISFECHA
COMERCIALIZACIN Y
PRECIOS
2.2.1. El Producto y sus correlaciones
Comprende explicaciones claras con respecto a:
12
Su utilizacin: Para determinar la demanda y los consumidores, es
necesario que se conozca cul es la utilizacin del producto. De acuerdo
al uso, el producto puede ser clasificado como: de consumo, durable, no
durable, de capital, intermedio, final, etc.
Sustitutos y complementarios: complementario, significa hasta cierto
punto la dependencia de otros productos para ser consumidos. Por
ejemplo, el consumo de borradores, depende o tiene complemento con el
consumo de lpices.
Vida til: Depende del tipo de producto, si es comestible, o un bien
duradero, con fechas de caducidad, expiracin, etc.
2.2.2. Identificacin de la Demanda y Oferta
2.2.2.01. Los Consumidores
Conociendo ya cul es el producto, se podrn definir sin dificultad los
consumidores reales y potenciales del mismo. Es necesario estratificar a los
demandantes de acuerdo a:
Limites geogrficos.
Nivel de ingresos.
Rango de edades.
Sector productivo.
Nivel de educacin.
13
2.2.2.03. Los Ofertantes
Es necesario tambin enunciar a los futuros competidores de la empresa, en lo
referente a:
Capacidad de produccin.
Caractersticas de su producto
Localizacin
Zonas de influencia.
2.2.3. Recoleccin de Informacin
La recopilacin de informacin se inicia al mismo tiempo que todo el trabajo
enunciado anteriormente, puesto que sin la bsqueda de informaciones auxiliares,
el proyectista no puede saber exactamente lo que es el producto, ni define al
consumidor.
Sin embargo, una vez definido cualitativamente el producto y el consumidor, se
puede partir para la recoleccin de las informaciones cuantitativas que definen la
demanda actual y futura.
Bsicamente las informaciones que se deben recolectar son de los siguientes
tipos:
a) Relativas al consumo histrico (anterior y actual del producto).
b) Relativas a la capacidad de produccin nacional del producto.
c) Relativas a la poblacin consumidora.
d) Relativas a gustos y preferencias de los consumidores, tambin se llama
idiosincrasia de los consumidores.
e) Relativas al nivel de consumo en funcin al precio.
14
f) Relativas a la estructura de! consumo en funcin al nivel de ingreso.
g) Relativas al mercado internacional del producto.
h) Relativas a la contabilidad nacional, ingreso per cpita, rentas nacionales.
i) Relativas a la poltica econmica del gobierno, y a las tendencias de las
polticas de gobiernos extranjeros que puedan relacionarse con el consumo
del producto.
2.2.4. Proyeccin de la Informacin
Se puede mencionar que uno de los objetivos fundamentales de esta etapa del
proyecto, es la determinacin de la Demanda Insatisfecha, que, no es otra cosa
sino la diferencia entre la Demanda y la Oferta.
Para saber que futuro le espera a la empresa que pretendemos formar a travs de
este proyecto, es necesario proyectar la informacin recolectada utilizando los
diversos mtodos estadsticos que existen.
Uno de los ms sencillos para aplicar es el Mtodo de Proyeccin Lineal, descrito
a continuacin mediante un ejemplo prctico:
PROYECCIN: METODO LINEAL
Ecuacin General de la Recta:
Y = a + b.x
En donde:
Y = Variable que se est analizando (consumo)
15
X = Variable cronolgica (tiempo)
a, b = parmetros que definen la recta
a
Y b
xy
n x 2
Demanda Histrica del Producto N
En miles de unidades
DEMANDA HISTORICA X X.Y X2
AOS
(Y)
1993 20.000
1994 23.000
1995 25.200
1996 24.500
1997 26.800
1998 26.000
1999 27.900
2000 27.950
2001 29.000
2002 29.200
2003 30.400
16
Grfico
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
0 2 4 6 8 10 12
Clculos:
17
PROYECCIN: METODO FRMULA DEL MONTO
Frmula del Monto:
Cn = Co (1+i)n
En donde:
Cn = Consumo del ao n.
Co = Consumo del ao 0.
i= Tasa de crecimiento
n = Nmero de perodos
Demanda Histrica del Producto N
En miles de unidades
DEMANDA HISTORICA
AOS i
(Y)
1993 20.000
1994 23.000 0,1500
1995 25.200 0,0957
1996 24.500
1997 26.800
1998 26.000
1999 27.900
2000 27.950
2001 29.000
2002 29.200
2003 30.400
18
Resolucin:
Se debe sacar una tasa i de crecimiento anual, para esto, de la frmula original
despejamos i, considerando que n = 1:
Cn
i 1
Co
Se obtiene de esta manera una tasa i por cada perodo.
Para el ao 1994:
23.000
i 1 i = 0,1500
20.000
Para el ao 1995:
25.200
i 1 i = 0,0957
23.000
19
2.2.5. COMERCIALIZACIN Y PRECIOS
Se refiere a la organizacin adecuada para la venta.
La comercializacin se refiere a adoptar las estrategias ms adecuadas para
ofertar el producto, dentro de esto se incluye el escogitamiento adecuado de:
Canales de distribucin. Servicio al cliente.
Adems se determinan como aplicar adecuadamente las estrategias referentes a:
Producto
Precio
Plaza
Promocin
20
2.3. TAMAO Y LOCALIZACIN
La tercera etapa en la formulacin de proyectos incluye dos aspectos
elementales, aquel que tiene que ver con la capacidad de produccin de la
empresa (tamao) y, la ubicacin geogrfica (localizacin).
2.3.1. TAMAO
El estudio de tamao consiste en definir cul es el mejor nivel de produccin para
el cual debe ser diseada la empresa.
La capacidad de produccin se entiende por la "cantidad" de productos que la
empresa fabrica u oferta durante un periodo de tiempo.
TAMAO
CAPACIDAD DE
PRODUCCION
REAL
UTILIZADA
OCIOSA
21
Se deben tomar en cuenta los datos arrojados por el Estudio de mercado, para
saber la posible cantidad de mercado a cubrir. De esa manera es posible
maximizar la rentabilidad del negocio.
Cuando se realiza el estudio de tamao, se deben considerar las siguientes
capacidades de produccin que puede tener una empresa:
Capacidad Real Instalada: viene a ser la totalidad de productos que se
pueden elaborar con los recursos tecnolgicos que se poseen. Representa
el 100% de la capacidad de la empresa.
Capacidad Utilizada: es el porcentaje usado del total instalado de la
tecnologa de la empresa. Muchas veces en las especificaciones de las
mquinas se recomienda dejar un margen para evitar posibles colapsos en
su funcionamiento.
Capacidad Ociosa: Es aquella que pudiendo utilizarse no se lo hace,
incide directamente en costos para la empresa.
Como ya se indic antes, la demanda insatisfecha nos permitir establecer el
tamao del proyecto, esto junto a los objetivos de posicionamiento y la capacidad
econmica de los inversionistas.
22
2.3.2. LOCALIZACIN
El proyecto, debe definir claramente cul ser la mejor localizacin posible para la
unidad de produccin. Por supuesto que la mejor localizacin ser la que permita
aumentar la produccin y al mismo tiempo reducir los costos necesarios a esta
produccin, maximizando por tanto los beneficios del proyecto.
Los factores que gobiernan comnmente la determinacin de localizacin de
empresas son:
Localizacin de la materia prima o proveedores.
Disponibilidad de mano de obra.
Clima, factores topogrficos.
Localizacin del mercado.
Condiciones de vida. leyes y reglamentos, incentivos.
Estructura tributaria.
Servicios bsicos.
LOCALIZACIN
MACRO -
LOCALIZACIN
Escoger entre varias
alternativas
MICRO -
LOCALIZACIN
Direccin Exacta
23
2.3.2.01 Factores de Macro localizacin
La Macro localizacin tiene que ver con seleccionar el pas, la provincia, el cantn
de acuerdo a un anlisis ponderado de las ventajas y desventajas de cada
alternativa. El cuadro respectivo es el siguiente.
SERV. VAS DE MATERIA
CANTONES MERCADO RR.HH. TOTAL
BSICOS ACCESO PRIMA
Alaus
Chambo
Chunchi
Colta
Cumand
Guano
Guamote
Pallatanga
Penipe
Riobamba
*Mtodo Cualitativo de Ponderacin de factores
2.3.2.02 Micro localizacin
En este punto se debe dar con exactitud la ubicacin ideal de la empresa objeto
del proyecto, tal como consta en el siguiente ejemplo:
PAIS: Ecuador
PROVINCIA: Chimborazo
CIUDAD: Riobamba
PARROQUIA: Veloz
DIRECCIN: Av. 9 de Octubre y la 44
24
2.3.3. ESTUDIO TCNICO
Objetivo:
Determinar los Costos de Produccin y el proceso de
produccin ms adecuado para el proyecto.
Un proyecto productivo y cada proyecto individual presentan caractersticas de
ingeniera que se le son propias. Ello obliga al proyectista a seguir etapas de
elaboracin y presentar formas descriptivas particulares para cada proyecto.
Dentro de la presente etapa deben realizarse los siguientes pasos:
Identificacin tcnica del producto
Descripcin del proceso de produccin
Grfico del Proceso de Produccin
Distribucin en Planta
Organizacin Propuesta para el proyecto
25
ESTUDIO
TCNICO
IDENTIFICACIN
TCNICA DEL
PRODUCTO
DESCRIPCIN DEL
PROCESO DE
PRODUCCIN
GRFICO DEL
PROCESO DE
PRODUCCIN
DISTRIBUCIN EN
PLANTA
ORGANIZACIN
PROPUESTA PARA EL
PROYECTO
2.3.4. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
2.3.4.01 Inversiones
Cuando ya hemos decidido que producto ofertar al mercado, adems conocemos
ya el proceso de produccin, es momento de determinar para qu necesitamos
dinero, con la finalidad de implementar el proyecto.
Existen tres tipos de inversiones:
26
INVERSIONES
FIJAS DIFERIDAS CAPITAL DE TRABAJO
2.3.4.02 Financiamiento
Aqu anotamos las fuentes que proveern de recursos econmicos para la
realizacin de inversiones y el comienzo de los trabajos de la empresa propuesta.
El financiamiento puede ser:
FINANCIAMIENTO
PROPIO AJENO
2.3.5. P
RESUPUESTO MAESTRO
Conocido tambin como el Presupuesto Maestro, consiste en preparar los
siguientes supuestos econmicos financieros para la empresa:
27
PRESUPUESTO
MAESTRO
PRESUPUESTO DE
INGRESOS
PRESUPUESTO DE
PRODUCCION
PRESUPUESTO DE
MATERIALES
PRESUPUESTO DE
MANO DE OBRA
PRESUPUESTO DE
C.G.F.
PRESUPUESTO DE
GASTOS OPERATIVOS
(ADM - VTAS)
PRESUPUESTO DE
CAJA
ESTADOS
FINANCIEROS
PROYECTADOS
2.3.6. EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA
La Evaluacin del proyecto incluye el clculo de:
Objetivo:
Determinar la Rentabilidad econmica del Proyecto.
28
EVALUACIN
ECONMICA -
FINANCIERA
FLUJOS DE EFECTIVO
FE = Utilidad Neta + Deprec. + Amortiz.
VALOR ACTUAL NETO
(VAN)
PERIODO DE
RECUPERACION DE
LA INVERSION
PRI = Ao anterior (FE ao / Inversin Total)
TASA INTERNA DE
RETORNO
TIR = i2 + (i2 - i1) + (VAN 1 / (VAN 1 - VAN 2))
BENEFICIO / COSTO B/C
= INGRESOS ACTUALIZADOS / EGRESOS
ACTUALIZADOS
PUNTO DE EQUILIBRIO
PE = CF
1 + CV
V
INDICADORES
FINANCIEROS
LIQUIDEZ, RENTABILIDAD, PRODUCTIVIDAD,
ENDEUDAMIENTO,
IMPORTANTE:
Para la que un proyecto sea econmicamente rentable las respuestas de la
evaluacin econmica financiera deben ser:
Flujo de Efectivo = Positivo
VAN = Positivo en el quinto ao
PRI = Dentro de la vida del proyecto
TIR = Mayor a los Costos de Oportunidad
B/C = Mayor a 1.
29
30
BIBLIOGRAFA:
BACA URBINA. Evaluacin de Proyectos. Ed. Mc Graw Hill.
BONILLA Ernesto. Elaboracin de Proyectos I: Texto bsico. ESPOCH.
1998.
CALDAS M. Marco. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Centro de
Investigaciones de la UTE.
ILPES. Manual para la Evaluacin de Proyectos.
COOPERACIN ESPAOLA. Gua para la Presentacin de Proyectos.
2.002.
MORENO Rodrigo. Elaboracin y Evaluacin de Proyectos. ESPOCH.
1998.
PEQUEA EMPRESA. Manual para PYMES. 1era. Edicin. Lima
Per. 2.002.
SAPAG CHAIN N SAPAG CHAIN N. Evaluacin de Proyectos. Ed.
Prentice Hall.
31