Anillos y cuerpos
Ejercicio 32.) De un ejemplo de un anillo con unidad 1 = 0 que tenga un subanillo con unidad
distinta de cero 1 = 1. [Ayuda: Considere un producto directo o un subanillo de Z6 ].
on. Consideremos el anillo Z6 . Por ejercicio 50.) tenemos que:
Demostraci
I3 = {x Z6 : 3x = 0} = {0, 2, 4}
es un subanillo de Z6 . Y es tal que:
0 4 = 4 0 = 0, 2 0 = 0 2 = 2 y 4 4 = 4.
Es decir, la unidad de I3 es 4 = 0 y ademas 4 = 1.
Ejercicio 42.) Muestre que la unidad de un subcampo debe ser la unidad de todo el campo, en
contraste con el ejercico 32.)
on. Sea F un campo, S F un subcampo de F , 1 la unidad en F y 1 la unidad en S.
Demostraci
Dado que 1 F y F es un campo, existe x F tal que 1 x = x1 = 1. Luego
1 = 1 1 = 1 (1 x) = (1 1 )x = 1 x = 1.
un n Z+ . Muestre
Ejercicio 46.) Un elemento a de un anillo R es nilpotente si an = 0 para alg
que si a y b son elementos nilpotentes de un anillo conmutativo entonces a + b tambien es nilpotente.
on. Sean a, b R, nilpotentes. Entonces, existen m, n Z+ tales que:
Demostraci
an = 0 y bm = 0.
Veamos que a + b es nilpotente en R.
En efecto, sea z = m + n Z+ . Como R es conmutativo tenemos que:
(
m+n )
m + n k (m+n)k
z m+n
(a + n) = (a + b) = a b
k
k=0
Notemos que para todo k n se tiene que b(m+n)k = 0 y que para todo k n se obtiene que
ak = 0. En consecuencia ak b(m+n)k = 0 para todo k {0, 1, . . . , m + n}. De ese modo:
(a + b)z = 0
As a + b es nilpotente en R.
Ejercicio 47.) Muestre que un anillo R no tiene elementos nilpotentes distintos de cero si y solo si
nica solucion de la ecuacion x2 = 0 en R.
0 es la u
on. Supongamos que R no tiene elementos nilpotentes distintos de cero. Veamos que
Demostraci
nica solucion de la ecuacion x2 = 0 en R.
0 es la u
En efecto, supongamos que existe x0 = 0 en R tal que x20 = 0. Luego x0 es nilpotente en R y x0 = 0.
nica solucion de la ecuacion x2 = 0 en R.
Lo cual es una contradiccion. De ese modo 0 es la u
Supongamos que 0 es la u
nica solucion de la ecuacion x2 = 0 en R. Veamos que R no tiene
elementos nilpotentes distintos de cero. Sea a R tal que a = 0, mostremos que an = 0 implica que
a = 0 para todo n N. Usando induccion sobre n tenemos:
i.) Si n = 1 el resultado es evidente.
un k Z. Ahora, si ak+1 = 0, tenemos que
ii.) Supongamos que ak = 0 implica que a = 0, para alg
ak+1 ak1 = 0ak1 , es decir, a2k = (ak )2 = 0. Pero la unica solucion de la ecuacion x2 = 0 en
R es x = 0, se sigue que ak = 0 y por hipotesis de induccion concluimos que a = 0.
En consecuencia R no tiene elementos nilpotentes distintos de cero.
Ejercicio 49.)
(a.) Muestre que la interseccion de subanillos es tambien un subanillo de R.
on. Sean R = {S R : S es un subanillo de R} y
Demostraci
H= S.
SR
Veamos que H R.
(i.) Si S R, entonces 0 S. En consecuencia 0 S para todo S R, es decir, 0 H.
(ii.) Sean a, b H. Luego, a, b S para todo S R. Dado que cada S es anillo, se sigue que
a b S para todo S R, esto es, a b H.
(iii.) Analogamente a II.) se prueba que ab H.
De I.), II.) y III.) se concluye que H R.
(b.) Muestre que la interseccion de subcampos es tambien un subcampo de F .
on. Sean F = {S F : S es un subcampo de F } y
Demostraci
N= S.
SF
Veamos que N F .
(i.) Por la parte a.) tenemos que N es un subanillo de F .
(ii.) Si 1 es la identidad del campo F , entonces por ejercicio 42.) tenemos que 1 S para todo
S F. As 1 N .
(iii.) Sea a N , entonces a S para todo S F. Y como cada S es subcampo de F , a tiene
inverso multiplicativo en cada S, pero por ejercicio 43.) el inverso multiplicativo de a es
nico, llamemoslo a1 . De ese modo se sigue que a1 S para todo S F, es decir
u
a1 N.
De I.), II.) y III.) concluimos que N F.
Ejercicio 50.) Sea R un anillo y a un elemento fijo de R. Sea Ia = {x R : ax = 0}. Muestre que
Ia es un subanillo de R.
on. Sean a R fijo y x, y Ia . Luego:
Demostraci
(i.) Notese que 0 R es tal que a0 = 0. As 0 Ia .
(ii.) Por las leyes distributivas en el anillo R y por Teorema visto se tiene que:
a(x y) = ax ay = 0 0 = 0.
De ese modo x y Ia .
(iii.) Por la asociatividad de la multiplicacion en el anillo R y por Teorema visto se tiene que:
a(xy) = (ax)y = 0y = 0.
En consecuencia xy Ia .
Por todo lo anterior Ia es un subanillo de R.