UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTN
FACULTAD DE INGENIERA DE
PRODUCCIN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERA INDUSTRIAL
LOGSTICA
DOCENTE: Ing. Pablo Azlgara Neira
C
OMAKING
Y
OMAKER
INTEGRANTES
Cortez Puma David
Mamami Mamani Percy
Medina Rojas Marjorie
Paz Barragn Fernanda
Vargas Apaza Mnica
Virginia
CONTENIDO
INTRODUCCIN.
03
COMAKING..
..04
COMAKER
06
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMAKERSHIP.
..08
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE TRADICIONAL Y
COMAKERSHIP..08
FASES DEL PROCESO DE
ASOCIACIN...09
VENTAJAS.12
LA CERTIFICACIN DE LA CALIDAD EN LAS RELACIONES DE
COMAKERSHIP
13
CONCLUSIONES.
17
BIBLIOGRAFA.
18
INTRODUCCIN
Actualmente las empresas se encuentran en un ambiente
altamente competitivo, y para poder lograr sus objetivos en
dichas condiciones; las empresas han recurrido a fortalecerse
internamente, sim embargo esto no es suficiente la mejor
forma de lograr los objetivos globales deseados es mantener
una relacin integrada con los proveedores y clientes.
En este marco es que el Comaking y Comaker se presentan
como propuesta para mejorar la posicin competitiva,
trabajando en equipo con los proveedores para ambos crecer,
cooperando; desde luego sta transformacin de las
relaciones es todo un reto, porque implica cambios en la
tecnologa as como sistemas de negocios para mejorar los
sistemas de gestin (alianzas de compras y relaciones).
En este documento intentaremos dar una mirada
panormica a todo lo q implica esta nueva forma de
trabajo para las empresas.
En cualquier tipo de empresa ya sea industrial o de
comercializacin, la misin general del aprovisionamiento
consiste en obtener del exterior de la empresa, los
CO
M
materiales, productos y/o servicios que necesite para su
funcionamiento, en las cantidades y plazos establecidos,
con los niveles de calidad necesarios y al menor precio que
permita el mercado.
En las empresas de vanguardia, adems de los objetivos
tradicionales de la gestin de compras (previsiones, stocks,
AK
negociacin de precios), otros objetivos ya forman parte de
IN
la actividad cotidiana del departamento: prospeccin
continua de otras fuentes de aprovisionamiento,
normalizacin de materiales, alternativas externas a la
fabricacin, etc. Es decir, se ha pasado de la gestin de
G
compras (funcin operativa o de explotacin) a la gestin
de aprovisionamientos (funcin estratgica), en la cual la
tarea fundamental del responsable consiste en localizar
fuentes fiables y progresivas de suministros y asegurar y
mantener su inters y cooperacin.
Hoy en da se habla de COMAKING (en una traduccin
literal seria cofabricacin), conocido como fabricacin
en comn con los proveedores, se da cuando las empresas
han llegado a establecer excelentes relaciones de
cooperacin con sus proveedores, para poder
conjuntamente con ellos mejorar la calidad de sus
productos, trabajando con una integridad y objetivos en
comn.
Esta integracin proveedor cliente, tiene sus ventajas en
otros campos:
Agilizacin del
tiempo de ciclo
del proceso.
Reduccin de los
stocks necesarios.
Mejora del coste.
Algunas empresas, para facilitar esta buena relacin con sus
proveedores, establecen fuertes barreras para aceptar uno
nuevo. Cualquier aspirante a proveedor deber someterse a
exhaustivas evaluaciones, al superar los controles podr
empezar a suministrar. [1]
COMAKERSHIP proviene de la denominacin general
que se le da a la profundizacin en las relaciones entre
CO
M
proveedor-comprador que da lugar a asociaciones o
alianzas, partnership, pero en este caso las relaciones se
centran en la subcontratacin de fabricaciones. Estos
conceptos se basan en la cooperacin y en la confianza
(Akacum & Dale, 1995).
Segn Leenders y Fearon
(1993) el termino puede ser
entendido como asociacin o
AK
alianza estratgica, donde la
idea clave es que cada
partner pueda realzar su
propia posicin competitiva a
travs del conocimiento y de
ER
los recursos compartidos; es
as que se puede afirmar que
los socios deben compartir objetivos y trabajar de manera
conjunta , para mejorar el diseo, la calidad, las entregas
y aspectos de fabricacin de sus respectivos productos y
operaciones para obtener as una ventaja competitiva.
Es una nueva idea de relacin entre el cliente y proveedor
(trabajo en equipo), considerndose participes de un solo
objetivo: dar satisfaccin al cliente, conjugando las
necesidades del cliente y del proveedor para llegar a una
minimizacin de los costes y lograr los mximos
beneficios para ambos.
Comakership va ir ms all de una simple integracin, es
el trabajo conjunto de la gestin de la calidad total y JUST
IN TIME, est enfocado en buscar la mejora continua
entre el proveedor y el cliente.
Comakership abarca:
La conceptualizacin de una ventaja competitiva, el
cambio de mentalidad de los que dirigen las
empresas.
Es la aplicacin de la cadena de valor.
Hacer uso del control de la calidad a nivel de grupo.
El Comakership tiene como objetivo que las empresas tengan una
ventaja competitiva a travs de una oferta y de una demanda
sincronizada.
La asociacin cliente proveedor puede realizarse a partir de las
siguientes dimensiones que podramos considerar como objetivos a
conseguir para establecer esta nueva relacin:
a) Desarrollo de nuevos productos adecuando las caractersticas de los
aprovisionamientos y aportando sugerencias tiles en relacin con
los procesos y tecnologas.
b) Intercambio de informacin tecnolgica que facilite el proceso de
industrializacin
c) Reduccin de los costes dentro de un proyecto de mejora continua.
d) El cliente deber capacitar al proveedor, favoreciendo y apoyando
el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar la calidad de
manera continua, as como a brindar asistencia tcnica que
beneficie el desarrollo de unas relaciones basadas en la confianza.
e) Entregas justo a tiempo, actuando en
el nivel de la logstica. Para que se
reduzcan los stocks tanto del
proveedor como del cliente.
f) Desarrollo de sistemas de informacin
que agilicen la comunicacin y
permitan coordinar Ios programas de
produccin, las entregas concertadas
y la facturacin.
g) Realizacin de inversiones por parte de la empresa cliente a medida
que se afianza la relacin para mejorar los materiales y dems
suministros del proveedor.
h) Es necesario que el cliente realice inspecciones a los procesos del
proveedor, incluso es aconsejable que participe como invitado en
las auditorias del sistema de calidad que realiza el proveedor.
i) Establecimiento de objetivos y estrategias de mejora en comn a
partir de la realizacin de planes a largo plazo.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMAKERSHIP
Segn el autor Giorgio Merli [2], menciona una serie de principios
donde nos ayuda a detallar ms a fondo el comportamiento de
Comakership:
i. Los Proveedores y clientes deben mantenerse independientes y
deben respetar la independencia del otro para mantener una relacin
de confianza basada en las reglas del mercado abierto.
ii. El proveedor tanto como el cliente son los responsables de aplicar el
control de la calidad con conocimiento y cooperacin mutua entre
ambas partes, en cuanto a los sistemas de control que utilizan.
iii. El cliente es responsable de entregar con precisin e idoneidad la
informacin de las especificaciones que requiere para el proveedor.
iv. Antes de que entren en relacin, los proveedores y los clientes deben
adoptar un contrato adecuado sobre calidad, cantidades, precios,
condiciones de entrega y mtodos de pago.
v. Una vez que se tenga conocimiento de la naturaleza de los productos
o de los servicios a suministrar, el proveedor es responsable de dar
un nivel de calidad que satisfaga plenamente la necesidad del cliente.
vi. Los mtodos y recursos que se utilizan para determinar las
especificaciones satisfactorias para ambas partes, deben elegirse
con anterioridad.
vii. El contrato que rige la relacin debera permitir un acuerdo preliminar
sobre el sistema y los procedimientos a utilizar, en el caso de
desacuerdos, para conseguir una resolucin amistosa.
viii. Las partes estn obligadas a intercambiar la informacin necesaria
para obtener el mejor nivel de control de calidad, de acuerdo con sus
situaciones respectivas.
ix. Tanto el proveedor como el cliente deben tener la capacidad de
asegurar el control de cada fase de sus propios procesos (desde la
admisin de pedidos hasta produccin, programacin, empleados y
sistemas) de acuerdo con las polticas aprobadas para permitir la
cooperacin amistosa.
x. En el trato entre ambas partes, el proveedor y el cliente deben
mantener presentes las necesidades del consumidor final.
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE TRADICIONAL Y
COMAKERSHIP
(Giunipero, 1986) Resume los aspectos diferenciadores existentes
entre el enfoque tradicional de las compras y la orientacin
COMAKERSHIP tal como se presenta en el Cuadro 1
Cuadro 1. DIFERENCIAS ENTRE COMPRAS CONVENCIONALES Y
COMARKERSHIP
DINAMICA DE COMPRAS
COMARKERSHIP
COMPRAS CONVENCIONALES
Relaciones
proveedores- Adversarios Asociacin
comprador
Tipo de relaciones Variables A largo plazo
Cantidad del pedido Corto Largo
Estrategia de Camin cargado de
Entrega JIT
transporte un solo producto
Inspeccin y re
Seguridad de calidad Ninguna inspeccin
inspeccin
Medios de
comunicacin al Orden de compra Peticin verbal
proveedor
Frecuencia de
Espordica Constante
comunicacin
Numero de
Muchos Pocos o solo uno
proveedores
Diseo del producto , Peticin de ideas al
Proceso de diseo luego peticin de proveedor luego
presupuesto diseo del producto
Programacin de la Mensual Semanal o diaria
entrega
Almacn Grande automatizado Pequeo flexible
Fuente: GIUNIPERO 1986
FASES DEL PROCESO DE ASOCIACIN
Segn Giorgio Merli, describe 4 niveles los cuales pueden
considerarse como fase que pueden guiar el proceso de asociacin
entre las diferentes organizaciones para conseguir una mejora de sus
procesos y la mejora en su competitividad.
a. NIVEL I. PLANTEAMIENTO CONVENCIONAL
En este nivel se habla sobre la relacin proveedor cliente, donde la
colaboracin entre ambos es de mutua dependencia y de
maximizacin de resultado en cada operacin, sin embargo existe
una desconfianza mutua ya que piensan que la operacin no se
realizara sino encuentran otra oportunidad mejor, en este nivel no
se considera mucho al usuario final del producto o servicio. Sus
caractersticas son (Merli, 1994) :
Los precios como prioridad
Enfoque de confrontacin y relaciones con inters conflictivos
Seleccin y calificacin del proveedor basadas en precio y
fiabilidad
Inspeccin de entrada (100%)
Certificacin formal
Control de proveedor por inspeccin
A este nivel se le puede resumir con la siguiente frase:
Los proveedores son almacenes donde se compra
buscando el mejor precio
b. NIVEL II. MEJORA DE LA CALIDAD
En este nivel habla sobre la Calidad, el compromiso del productor es
mejorar la calidad total en todos sus productos e implantar el sistema
JIT en toda su produccin para as poder mejorar su competitividad en
sus productos, para lo cual lo primero que hace es la eliminacin de
operaciones que no aaden valor para el usuario final, esto permite
centrar en la consecucin la calidad de forma conjunta. Sus
caractersticas son (Merli, 1994):
La calidad como prioridad
Establecimiento de relaciones a largo plazo
Pruebas con el Comakership
Nmero reducido de proveedores
Calificacin del proveedor basado en el coste de calidad total
Implantacin de la auto certificacin
Adquisicin de sistemas ms que de componentes
Implantacin de suministros JIT
A este nivel se le puede resumir con la siguiente frase:
Crear la calidad junto a los Proveedores
c. NIVEL III. INTEGRACIN COOPERATIVA
Este nivel se trata de que tanto los proveedores como los productores
deben estar integrados cooperativamente para el beneficio de ambos.
Sus caractersticas son (Merli, 1994):
Controlar los procesos del proveedor y los procesos totales
Seleccin y calificacin del proveedor segn la capacidad de sus
procesos
Ampliar el Comakership
Algunas inversiones conjuntas en I+D
Implantacin del co-diseo de producto y proceso
Planes conjuntos con los proveedores para mejorar
Auto-certificacin implantada ampliamente
Implantacin generalizada del JIT. Suministros sincronizados
Retroinformacin del mercado directamente a los proveedores
Sistemas de garanta de calidad interrelacionados
A este nivel se le puede resumir con la siguiente frase:
El proceso de produccin comienza con el
proveedor
d. NIVEL IV. INTEGRACIN ESTRATEGICA
Sus caractersticas son:
Control del proceso del negocio conjunto
Calificacin global del proveedor (tecnologa y estrategia
incluida)
Generalizacin del co-diseo del producto y del proceso
Relacin de socio con algunos proveedores importantes
Informacin del mercado en tiempo real con diagnsticos
directos
Suministros totalmente sincronizados
Acuerdos en el ms alto nivel sobre estrategias y polticas
Sistemas de calidad total (integrados)
La siguiente frase permite resumir la actitud ante los proveedores:
Hacer los negocios conjuntamente
VENTAJAS
Los mejores argumentos para establecer relaciones coorperativas,
comakership son las ventajas que reporta.
Prida y Gutierrez (1996) estructuran las ventajas que se obtienen de
las relaciones de colaboracin proveedor cliente, tal como se
expone en el cuadro siguiente:
VENTAJAS PARA EL CLIENTE VENTAJAS PARA EL PROVEEDOR
Estar seguro de que los artculos se
Reducir los costes asociados con la
suministran de acuerdo con las
falta de calidad.
especificaciones.
Reducir los costes asociados con la
Organizar un sistema de calidad.
falta de calidad.
Eliminar inspecciones de
Incrementar la flexibilidad.
aceptacin.
Adquirir la capacidad para mejorar
Eliminar stocks de seguridad.
los productos que se suministran.
Obtener conformidad con las Obtener informacin por
programaciones de entrega. adelantado.
Conseguir entregas ms pequeas Obtener garantas de continuar
y frecuentes. como proveedor a largo plazo.
Reducir el tiempo del ciclo de
Incrementar el volumen de negocio.
aprovisionamiento.
Reducir el stock debido a los lotes. Obtener beneficios econmicos.
Obtener el know-how del proveedor
Acceso a nuevos mercados
para el rpido desarrollo de nuevos
potenciales.
productos.
Mejorar su propio servicio al cliente Recibir un Feed-Back til para el
por tener la informacin del aprendizaje.
proveedor puntualmente.
LA CERTIFICACIN DE LA CALIDAD EN LAS
RELACIONES DE COMAKERSHIP
CLASIFICACIONES PARA CERTIFICAR LA IDONEIDAD DEL
PROVEEDOR
a. CLASE III. PROVEEDOR CONVENCIONAL.
Base de decisin: Evaluacin de la relacin calidad/precio del
producto o prestacin.
Regla: "Los proveedores son almacenes donde se compra
buscando el mejor precio".
Factores y caractersticas ms
relevantes (certificacin formal):
Precio
Calidad de
producto
Plazo de
entrega
Fiabilidad en la entrega
b. CLASE II. PROVEEDOR ASOCIADO.
Base de decisin: Evaluacin operativa de los procesos (anlisis del
coste global)
Regla: "El proceso de produccin comienza con el proveedor y
termina con el cliente"
Factores y caractersticas ms relevantes (auto certificacin):
Los correspondientes a la clase
anterior
Capacidad de proceso
Sistema de garanta de calidad
Nivel tecnolgico
Nivel de recursos humanos
Sistema de gestin
Flexibilidad de la produccin y adaptabilidad de los procesos
Sistemas de informacin y bases de datos
Ritmo de mejora
Coste global del producto (Costes de calidad, stock, entregas,
falta de mejoras,)
c. CLASE I. PROVEEDOR SOCIO.
Base de decisin: Evaluacin estratgica del proveedor
Regla: "Hacer los negocios participando todos los integrantes de la
cadena de valor"
Factores y caractersticas ms relevantes (integracin estratgica):
Los correspondientes a las clases
anteriores.
Capacidad de desarrollo tecnolgico
Compatibilidad con las estrategias del
cliente
Capacidad del negocio
Cuadro:
MODEL
Cuadro:
PROCE
Cuadro:
SISTEM
AS DE
19
CONCLUSIONES
COMAKER, no es el tipo de alianza que ms abunde, sin embargo son
numerosos los beneficios al ser aplicado, entre ellos tenemos: La
reduccin de mrgenes de tiempo, mayor productividad en sus
operaciones, inventarios ms bajos, mayor fiabilidad de entrega de
suministros y costos ms bajos de los productos.
Hay que tener en cuenta que el xito de estas relaciones requiere de
tiempo y es depende de un conjunto de factores que favorezcan el
mantenimiento de la relacin.
Nuestra conclusin, teniendo en cuenta los contenidos analizados
y presentados, es el COMAKER no es de uso comn, es de uso
exclusivo. Es necesario una serie de requisitos para su puesta en
prctica, lo que dificulta su inicializacin, pero una vez
implementada las ventajas son mayores que los inconvenientes.
Creemos que el mayor xito en COMAKER, se produce cuando
su puesta en prctica se orienta hacia operaciones de compra
verdaderamente importantes para la empresa compradora, es
decir, ante la realizacin de subcontrataciones y adquisiciones
de materiales y componentes de gran importancia para la
empresa por su trascendencia en el propio proceso de
produccin o en la conformacin de su producto final, adems,
cuando conlleve un alto riesgo de suministro.
LOGSTICA| Comaking y Comaker
20
LOGSTICA| Comaking y Comaker
21
BIBLIOGRAFA
[1] Emilio Martnez Moya. GESTIN DE COMPRAS: NEGOCIACIN Y
ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO. 4 Edicin. FC
Editorial.
[2] Merli Giorgi. (1994). Comakership: NUEVA ESTRATEGIA DE
APROVISIONAMIENTOS PARA LA FABRICACIN. Madrid:
Ediciones
Das de Santos.
Akacum & Dale. (1995). SUPPLIER PARTNERING CASE STUDY
EXPERIENCES. U.S.A: Winter.
Giunipero L. (1986). GUIDE TO PURCHASING. U.S.A: NATIONAL
ASSOCIATION OF PURCHASING MANGEMENT.
Leenders M. y. (1993). PURCHASING AND MATERIALS
MANAGEMENT. U.S.A: IRWING INC.
LOGSTICA| Comaking y Comaker