SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PBLICOS
OFICINA ASESORA JURDICA
CONCEPTO UNIFICADO SSPD-OJU-2009-01
Este documento tiene como propsito fijar el criterio jurdico unificado de esta
Superintendencia en lo concerniente a lo que se denomina en la ley, DE LA
PRESTACIN DEL SERVICIO, tema que corresponde al Captulo II del Ttulo
VIII de la Ley 142 de 1994 (1) y que se refiere especficamente al derecho a los
servicios pblicos domiciliarios y la propiedad de las conexiones domiciliarias (2).
DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO
1. DEL DERECHO A LOS SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS.
1.1. MARCO CONSTITUCIONAL.
Para examinar el derecho de acceso a los servicios pblicos, en particular, de
los denominados domiciliarios y entender en toda su dimensin este derecho,
es forzoso acudir en primera instancia a su fuente constitucional, en especial a
los artculos1, 2, 334 y 365 de la Constitucin Poltica.
Los artculos 1 y 2 de la Carta Fundamental disponen que Colombia se
configura como Estado Social de Derecho, fundado entre otros pilares, en el
respeto de la dignidad humana y en el trabajo y que tiene entre otras
finalidades, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitucin.
Sobre el contenido de los principios sealados, es importante destacar los que
se refieren al respeto de la dignidad y al trabajo, porque la prestacin eficiente
de los servicios pblicos, como deber a cargo del Estado, impuesto por el
artculo 365 de la Carta Poltica, es una importante manera de lograr que esos
principios se materialicen en armona con otros derechos como el de la
vivienda digna, previsto en el artculo 51 de la Constitucin, pues sin servicios
pblicos domiciliarios, tales principios y derechos no se hacen efectivos.
En esa misma perspectiva, con el acceso a los servicios pblicos domiciliarios
se garantiza el trabajo en su doble dimensin: como derecho y como obligacin
social, entendido este derecho de manera amplia y en todas sus modalidades
como lo establece el artculo 25 de la Constitucin.
Por otra parte, de conformidad con el artculo 334de la Carta Poltica, al
Estado, como director general de la economa, adems de las directrices
generales indicadas en esta norma, se le encomienda por mandato de la ley,
intervenir de manera especial, para asegurar que todas las personas, en
particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y
servicios bsicos y los servicios pblicos domiciliarios son unos de ellos.
Por su parte, el artculo 365 de la Constitucin consagra en su inciso primero
que los servicios pblicos son inherentes a la finalidad social del Estado, razn
por la cual ste debe asegurar su prestacin eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional, eficiencia que implica que se presten con amplia cobertura,
calidad y tarifas razonables en los trminos fijados por la ley, como lo ordena el
artculo 367 de la Carta Poltica y como lo ha precisado la Corte Constitucional.
(3)
Finalmente, conviene destacar lo que expuso la Corte Constitucional sobre el
acceso a los servicios pblicos, al hacer el examen de constitucionalidad del
artculo 134 de la Ley 142 de 1994: La realizacin y la eficacia sustantiva
del Estado Social de Derecho se mide por la capacidad de ste para satisfacer,
a travs de la prestacin de los servicios pblicos, las necesidades vitales de la
poblacin, mediante el suministro de concretas prestaciones que tiendan a ello
y, consecuentemente, de lograr por esta va la igualacin de las condiciones
materiales de existencia de las personas. La prestacin del servicio tiene como
destinatario a los usuarios, esto es, a quienes son titulares de dichas
necesidades y demandan por consiguiente su satisfaccin (4).
1.2 DEL DERECHO A LOS SERVICIOS PBLICOS EN LA LEY 142 DE 1994.
El artculo 134 de la ley 142 de 1994, que es desarrollo directo de los artculos
1, 2, 334 y 365 de la Constitucin, dispone que Cualquier persona capaz de
contratar que habite o utilice de modo permanente un inmueble, a cualquier
ttulo, tendr derecho a recibir los servicios pblicos domiciliaros al hacerse
parte de un contrato de servicios pblicos.
En la prctica, no siempre la materializacin de este derecho encuentra una
satisfaccin plena como lo exige la propia Constitucin, pues como pasa a
explicarse, pueden existir algunas restricciones para la prestacin de estos
servicios, en algunos casos en razn a que la propia limitacin de coberturas
no lo haga posible. Como se ver ms adelante, la diferencia con otros
servicios pblicos radica en que para la prestacin de los llamados domiciliarios
(5)
, se necesita hacerla a travs de redes fsicas conectadas al inmueble, salvo
el caso de servicios como el de telecomunicaciones, que permiten el uso de
redes inalmbricas o tecnologas ms avanzadas.
Como antes se anot, el artculo 334 seala que, en su funcin de intervencin,
el Estado debe asegurar que todas las personas, en particular las de menores
ingresos, tengan acceso a los bienes y servicios bsicos. A su vez, el artculo
365 prescribe que es deber del Estado asegurar que los servicios pblicos se
presten de manera eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Sin
embargo, en el caso de los servicios pblicos domiciliarios, el propio artculo
367 de la Constitucin Poltica, reconoce que pueden existir limitaciones para
un acceso universal. En efecto, el citado artculo establece que mediante ley (y
para tal fin se expidi la 142 de 1994), se fijarn las competencias y
responsabilidades concernientes a la prestacin de los servicios pblicos
domiciliarios, y se definirn entre otros aspectos relativos a su prestacin, el
que tiene que ver con la cobertura.
Sobre este punto es preciso citar lo que ha expuesto el profesor Palacios Meja
(6)
La prestacin del servicio, es decir, el desempeo exitoso de la actividad,
depende de la existencia, de elementos fsicos, de una infraestructura, que es
limitada y expandible, y que se asocia con la posibilidad de que el legislador
determine con cierta amplitud su cobertura (artculo 367 de la Constitucin
Poltica). En esto hay una diferencia sustancial frente a la manera como la
Constitucin alude a otros servicios pblicos tales como el de administracin
de justicia, pues nada en la carta sugiere que las personas no tienen derecho a
acceder a sta sino cuando exista una infraestructura cuya cobertura pudiera
definir el legislador, a discrecin.
Como lo advierte el Dr. Palacios Meja, de conformidad con el artculo 367, se
le da la posibilidad al legislador de determinar con cierta amplitud la cobertura
de estos servicios, esto no significa, como pudiera llegar a pensarse, que la ley
tendra que entrar a definir hasta donde deberan las empresas extender sus
redes. Lo que hace el legislador es configurar instrumentos de intervencin,
como los previstos en los artculos 2 y 3 de la ley 142 de 1994, cuando propone
ampliar la cobertura mediante mecanismos que compensen la insuficiencia de
la capacidad de pago de los usuarios, el apoyo y promocin a quienes presten
servicios pblicos y el estmulo a la inversin de los particulares, entre otros.
Igualmente, a travs de las funciones generales asignadas a las comisiones de
regulacin se les faculta para regular los monopolios cuando la competencia no
sea posible; o la promocin de la competencia para lograr eficiencia en las
operaciones de unos y otros, esto es, que haya mayor oferta en trminos de
cobertura, precios y calidad. Tambin, de manera especial, las comisiones de
regulacin pueden ordenar: la fusin de empresas cuando haya estudios que
indiquen que dicha medida es indispensable para ampliar coberturas y abaratar
costos a los usuarios, as como la liquidacin de empresas monopolsticas
ineficientes. (Ley 142 de 1994, art. 73).
El mismo rgimen de servicios pblicos domiciliarios, con el propsito de hacer
efectiva la ampliacin de cobertura, ha establecido entre muchas otras
disposiciones las siguientes: las reas de servicio exclusivo reguladas por el
artculo 40 y la funcin de los Comits de Desarrollo y Control Social (Art. 63)
de procurar que la comunidad aporte los recursos necesarios para la expansin
o el mejoramiento de los servicios pblicos domiciliarios, en concertacin con
las empresas de servicios pblicos domiciliarios y los municipios.
Pero, donde hay medidas regulatorias ms concretas para la expansin de
cobertura y el mayor acceso a los servicios pblicos, es en la definicin de las
frmulas tarifarias, cuando, para poner un ejemplo, en el caso de los servicios
de acueducto y alcantarillado en la Resolucin 287 de 2004, expedida por la
Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico, se establece
la responsabilidad para los prestadores de esos servicios de incorporar las
inversiones requeridas para garantizar la prestacin futura del servicio y las
expansiones con el fin de cumplir con el objetivo de extender y mantener las
coberturas.
Igualmente, es necesario destacar que en algunos casos, las comisiones, como
en el caso del servicio pblico de energa elctrica, reconocen restricciones
financieras de las empresas para brindar acceso inmediato a los usuarios y
establecen mecanismos tendientes a procurar que se cumpla con lo dispuesto
en el artculo 134 de la ley 142 de 1994. En efecto, el numeral 4.4.4 del
Captulo IV del Anexo General de la Resolucin 070 de 1998, expedida por la
Comisin de Regulacin de Energa y Gas, indica que las Redes de Uso
General que se requieran para la conexin del usuario son responsabilidad del
Operador de Red, esto es, de la empresa prestadora, pero no obstante, si la
empresa presenta limitaciones de tipo financiero que le impidan atender las
obras en la oportunidad requerida por el usuario, ste podr realizar las obras y
la empresa tiene la obligacin de hacer los reconocimientos o compensaciones
previstos en el Captulo 9 de la referida resolucin.
Entonces, el acceso a los servicios pblicos domiciliarios puede presentar
restricciones fsicas o financieras, que la propia normatividad desde el nivel
constitucional ha reconocido. En otros casos, como se ver ms adelante, la
misma ley ha impuesto limitaciones por razones de prevalencia del inters
general y en defensa de otros bienes jurdicos tutelados de orden
constitucional prevalente, como la proteccin de un ambiente sano, el
ordenamiento urbano, el derecho a la propiedad, la seguridad, la salubridad, el
orden pblico y hasta la propia vida.
No obstante, en cada caso corresponde a las autoridades hacer las
evaluaciones objetivas correspondientes con el fin de garantizar el derecho de
acceso a los servicios pblicos previsto tanto en la Constitucin, como en la ley
142 de 1994.
Tambin la jurisprudencia ha reconocido que en ciertos eventos hay
limitaciones para el acceso a los servicios pblicos, como lo hizo la Corte
Constitucional en la Sentencia T- 019 de 2002:
Ahora bien, a ms de las condiciones jurdicas que el suscriptor potencial
debe satisfacer, el inmueble correspondiente debe cumplir con los requisitos y
calidades tanto fsicos como tcnicos que al respecto determinen las empresas
con arreglo a los cnones legales y reglamentarios. De tal suerte que, por
ejemplo, no podra celebrar el contrato de servicios pblicos una persona que
pese a su capacidad negocial habite o utilice de manera permanente un
inmueble que amenaza ruina o presenta inestabilidades que atentan
gravemente contra su integridad fsica. (Arts. 129 y 139.2, ley 142 de 1994).
En esta perspectiva las empresas podrn negar las solicitudes de servicios por
razones de carcter tcnico y/o por no encontrarse dentro del programa de
inversiones de la empresa, a menos que en este ltimo evento el interesado
asuma los costos que adicionalmente se causen. (Art. 3 decreto 1842 de 1991;
art. 9.3 ley 142 de 1994). En todo caso debe observarse que el derecho a la
prestacin del servicio est condicionado al pago de las tarifas de conexin a
que haya lugar y a la posibilidad tcnica de la prestacin del mismo. (Art. 4
decreto 1842 de 1991).
La Corte Constitucional por va jurisprudencial ha reconocido que el derecho al
acceso a los servicios pblicos domiciliarios es un derecho prestacional de
contenido pragmtico, es decir que para el acceso efectivo al mismo se deben
tener en cuenta variables de tipo poltico y econmico, que dependen de la
planificacin gubernamental y de las disposiciones presupuestales. La
expansin en la cobertura, queda as tambin supeditada a las metas de
gobierno. (Sentencia T-207 de 1995)
De igual forma, la Jurisprudencia de la Corte constitucional respecto al tema del
acceso a los servicios pblicos domiciliarios, ha desarrollado el tema del
tratamiento en condiciones de igualdad a los usuarios en las sentencias T-564
de 1993 y T-432 de 1992, entre otras.
1.2.1 LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR.
El artculo 134 de la ley 142 de 1994, dispone que cualquier persona capaz de
contratar que habite o utilice de modo permanente un inmueble, a cualquier
ttulo, tendr derecho a recibir los servicios pblicos. Esta capacidad de
contratacin no es otra que la capacidad legal regulada en el artculo 1502 del
Cdigo Civil, segn el cual, para que una persona se obligue a otra por un acto
de voluntad se requiere, entre otras cosas, que sea legalmente capaz.
La capacidad, en sentido general, consiste en la facultad que tiene la persona
para adquirir derechos y contraer obligaciones. Pero esta capacidad, de
acuerdo con el artculo 1502 del Cdigo Civil, puede ser de goce o de ejercicio.
La primera de ellas consiste en la aptitud general que tiene toda persona
natural o jurdica para ser sujeto de derechos y obligaciones y es el atributo
esencial de la personalidad jurdica. La capacidad de ejercicio o capacidad
legal, por su parte, consiste en la habilidad que la ley le reconoce a aqulla
para poderse obligar por s misma, sin la intervencin o autorizacin de otra.
Implica, entonces, el poder realizar negocios, sin que para ello requiera acudir
a otro.
Por su parte, el artculo 1503 del mismo Cdigo prescribe que toda persona es
legalmente capaz, con excepcin de aquellas que la ley declare incapaces.
Esas incapacidades pueden ser absolutas o relativas. Segn el artculo 1504
de este mismo estatuto, son absolutamente incapaces los dementes, los
impberes (7) y los sordomudos que no pueden darse a entender. Mientras que
son incapaces relativos los menores de edad y los disipadores que se hallen en
interdiccin judicial, pero su incapacidad no es absoluta y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos requisitos determinados por
las leyes.
En aras de cuidar los intereses de las personas incapaces, el legislador creo
las guardas, dentro de las cuales se encuentran las tutelas y las curaduras,
que consisten en cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellas que,
segn la ley, no pueden dirigirse a s mismas o administrar sus negocios
(art. 428 C.C.).
La tutela y la curatela general se caracterizan porque confieren al guardador
simultneamente la representacin del pupilo, la administracin de su
patrimonio y el cuidado de su persona
Segn el artculo 431 del Cdigo Civil, estn sujetos a tutela general los
impberes; Por su parte, el artculo 432 prescribe que estn sujetos a curadura
general los menores adultos, los que por su prodigalidad o demencia han sido
puestos en entredicho para administrar sus bienes y los sordomudos que no
pueden darse a entender.
Por consiguiente, las personas que la ley ha considerado incapaces, deben ser
representadas por un tutor o un curador, segn el caso. Esto significa que son
capaces para contratar por si mismos sin representacin o autorizacin de otra
persona, los mayores de edad que la ley no considere incapaces, pues como
se dijo, estos ltimos deben estar representados por un tutor o curador.
Como lo manifest la Corte Constitucional en Sentencia T- 019 de 2002, esta
capacidad legal se predica de quien en primera instancia inicia la relacin
contractual con el prestador, y no de quienes por habitar permanente o
habitualmente el inmueble se beneficien de su prestacin:
()Es decir, en el marco del contrato de condiciones uniformes el principio de
universalidad del servicio (art. 365 C.P.) toma cuerpo inicialmente en relacin
con las personas que ostenten capacidad negocial, esto es, tanto de goce
como de ejercicio. Para lo cual basta con que el interesado habite o utilice a
cualquier ttulo y de manera permanente un inmueble. A su turno tambin
pueden acceder al servicio las personas que habitual u ocasionalmente
habiten, utilicen u ocupen el inmueble ya cobijado por el contrato de
condiciones uniformes. Por donde el derecho que a todas las personas les
asiste para acceder a los servicios pblicos domiciliarios depende en primer
trmino de la configuracin del contrato de servicios pblicos, y por tanto, de la
conjuncin: empresa-persona con capacidad negocial. Ahora bien, a ms de
las condiciones jurdicas que el suscriptor potencial debe satisfacer, el
inmueble correspondiente debe cumplir con los requisitos y calidades tanto
fsicos como tcnicos que al respecto determinen las empresas con arreglo a
los cnones legales y reglamentarios.
Finalmente, el tema de la capacidad puede tener consecuencias respecto de la
solidaridad prevista en el artculo 130 de la ley 142 de 1994, pues en el caso
del menor que solicite por ejemplo una lnea telefnica sin autorizacin de su
padre, ste puede alegar que no es solidario porque la empresa omiti el
requisito del artculo 134 de la ley 142 de 1994.
1.2.2 HABITAR O UTILIZAR DE MODO PERMANENTE UN INMUEBLE A
CUALQUIER TTULO.
En esta parte, el artculo 134 de la ley 142 de 1994 contiene varias exigencias
que son necesarias para obtener el derecho a la prestacin de los servicios
Pblicos. Dichas exigencias tienen que ver con la permanencia y el ttulo a
travs del cual se habite o utilice el inmueble. Se podra decir que por lo
general el ttulo determina la permanencia, tanto si se es propietario, poseedor
o arrendatario. En ese contexto, lo que quiere evitar la norma cuando se refiere
a la permanencia es que personas que estn de paso por un inmueble,
soliciten recibir los servicios sin que los ligue ningn tipo de relacin jurdica
con el bien, o con el propietario del mismo, y el propietario, poseedor o
arrendatario tengan que responder por obligaciones que no contrajeron.
Conviene entonces aclarar que la permanencia exigida no es para el uso del
servicio, sino para hacer parte de un contrato mediante la solicitud del servicio
a la empresa prestadora.
Entonces, cuando la ley habla de cualquier ttulo, ste debe haberse adquirido
conforme a la ley, razn por la cual no podra alegar justo ttulo para acceder a
los servicios pblicos, por ejemplo, quien invade la propiedad ajena.
Cosa distinta es que la propiedad o tenencia del bien inmueble se encuentre en
discusin, pues en tal caso, debe permitirse el derecho al acceso a los
servicios pblicos previsto en el artculo 134 de la Ley 142 de 1994; una vez
definida la titularidad del bien, slo responder por el pago de los servicios
objeto del nuevo contrato, quien efectivamente los haya consumido.
Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 128 de la Ley 142 de
1994, segn el cual las Comisiones de regulacin pueden sealar, por va
general, los casos en que el suscriptor podr liberarse temporal o
definitivamente de sus obligaciones contractuales. En estos casos se
facilitar la celebracin del contrato con sus consumidores.
1.3 ACREDITACIN DE REQUISITOS PERSONALES PARA ACCEDER A LA
Prestacin DEL SERVICIO.
De conformidad con el artculo 129 de la ley 142 de 1994, Existe contrato de
servicios pblicos desde que la empresa define las condiciones uniformes en
las que est dispuesta a prestar el servicio y el propietario, o quien utiliza un
inmueble determinado, solicita recibir all el servicio, si el solicitante y el
inmueble se encuentran en las condiciones previstas por la empresa.
De acuerdo con este artculo, en el contrato de servicios pblicos las empresas
pueden exigir requisitos no slo respecto de las condiciones del bien, sino de la
persona que solicita el servicio. Lgicamente, estas condiciones deben ser
razonables y proporcionadas, pero sobre todo ajustadas a la ley, con el fin de
evitar que se viole el derecho de acceso a los servicios pblicos. En el caso de
los inmuebles por razones de seguridad, deben ajustarse adems a las normas
tcnicas respectivas.
En el caso de las condiciones del solicitante previstas en el contrato, la
empresa, con el fin de cerciorarse a qu ttulo acta el solicitante,
puede establecer en las condiciones uniformes del contrato requisitos para
determinar la calidad de propietario, poseedor del inmueble, suscriptor o
usuario. La empresa, como en cualquier relacin contractual, debe saber quin
es la parte contratante y tener certeza de que la persona que solicita el servicio
estaba en las condiciones previstas por el artculo 134 de la 142 de 1994.
Finalmente, conforme a lo anterior, resulta pertinente sealar que la ley de
servicios pblicos domiciliarios los nicos requisitos que establece para
acceder al servicio son: que la persona sea capaz de contratar y que habite o
utilice un inmueble de modo permanente, teniendo as derecho a hacerse parte
en un contrato de servicios pblicos domiciliarios y recibir los correspondientes
servicios.
1.4. ACCESO AL SERVICIO EN BIENES BALDOS.
El artculo 158 de la ley 1152 de 2007 (8) establece que para tener derecho a la
adjudicacin de baldos deber acreditarse una ocupacin y utilizacin
productiva previa no inferior a cinco (5) aos.
Con relacin a la finalidad de los bienes baldos la Corte Constitucional en
Sentencia C-595 de 1995(9) seal lo siguiente:
() Corresponde al legislador regular lo relativo a la adjudicacin de tierras
baldas y, en consecuencia, bien poda consagrar la ocupacin previa como
requisito indispensable para obtenerla, sin violar precepto constitucional
alguno. Si la adjudicacin de baldos tiene como objetivo primordial satisfacer,
en el caso de personas naturales, las necesidades del ocupante y posterior
adjudicatario, permitir el acceso a la propiedad a quienes carecen de ella y
contribuir a mejorar las condiciones econmicas y sociales de los
adjudicatarios; y en el caso de personas jurdicas, satisfacer necesidades
colectivas y de servicio pblico en favor de la comunidad, nada se opone a que
se prohba la transferencia a otras personas de la ocupacin para efectos de la
adjudicacin, a diferencia de la suma de posesiones, legalmente autorizada
cuando se trata de bienes prescriptibles.
Por tanto, si la vocacin de los bienes baldos es que sean adjudicables a quien
demuestre ocupacin y explotacin econmica y renan la totalidad de las
exigencias establecidas en la ley, quienes ocupen bienes baldos en estas
condiciones, tienen derecho a acceder a los servicios pblicos, siempre y
cuando se trate de bienes adjudicables de conformidad con la ley 1152 de
2007.
1.5. RESTRICCIONES LEGALES PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS
PBLICOS.
1.5.1 NORMATIVIDAD GENERAL.
El derecho de acceso a los servicios pblicos tiene unos lmites en la
prevalencia del inters general y en la defensa de otros bienes jurdicos de
orden constitucional prevalente como la proteccin de un ambiente sano, el
ordenamiento urbano, el derecho a la propiedad, la seguridad, la salubridad y
el orden pblico.
Con este propsito, las leyes 9 de 1989 (10) y 388 de 1997(11) regulan la
planeacin y desarrollo del suelo urbano. Esta ltima seala como principios
del ordenamiento territorial la funcin social y ecolgica de la propiedad, la
prevalencia del inters general sobre el particular y la distribucin equitativa de
las cargas y los beneficios.
De manera concreta, el artculo 34 de la ley 388 de 1997 dispone que los
municipios y distritos debern establecer las regulaciones complementarias
tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas
reas, sin que previamente se surta el proceso de incorporacin al suelo
urbano, para lo cual debern contar con la infraestructura de espacio pblico,
de infraestructura vial y redes de energa, acueducto y alcantarillado requerida
para este tipo de suelo.
En igual sentido, el artculo 35 de la ley en estudio, defini suelo de proteccin
como aquel constituido por las zonas y reas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus caractersticas geogrficas,
paisajsticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pblica
para la ubicacin de infraestructuras, para la provisin de servicios pblicos
domiciliarios o de las reas de amenazas y riesgo no mitigable para la
localizacin de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.
Igualmente, el artculo 104 de la ley 388 de 1997, modificado por el
artculo 2 de la Ley 810 de 2003, dispone que sern sancionados con la
suspensin del servicio pblico en los trminos de la ley 142 de 1994, quienes
parcelen, urbanicen o construyan en terrenos no urbanizables o no parcelables.
Conforme a estas disposiciones, aquellas zonas que configuren alto riesgo por
el tipo de suelo, formen parte de las riveras de un ro, o zonas donde
tcnicamente es imposible llevar los servicios pblicos o que no hayan sido
definidas como reas de mejoramiento integral, estarn por fuera del permetro
de prestacin de los servicios pblicos domiciliarios y por tanto no sern
susceptibles de solicitud de conexin o prestacin en dichos sectores.
De lo anterior se concluye que dentro de la funcin pblica del ordenamiento
del territorio municipal o distrital, las entidades correspondientes, mediante
acciones de carcter urbanstico determinan las zonas no urbanizables que
presenten riesgos para la localizacin de asentamientos humanos por
amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres
para vivienda.
De conformidad con lo anterior, por virtud de la ley se han creado restricciones
del derecho de acceso a los servicios pblicos tales como el ordenamiento
urbano, teniendo en cuenta que est prohibido el desarrollo de actividades y
usos urbanos en reas en las cuales previamente no se ha surtido el proceso
de incorporacin al suelo urbano, lo cual significa que dichos espacios deben
contar con infraestructura vial y redes de energa, acueducto y alcantarillado
requerida para este tipo de suelo, con el objeto de posibilitar el acceso al
servicio pblico o en zonas que se encuentren por fuera del denominado
permetro de servicio.
1.5.2. NORMATIVIDAD PARTICULAR SECTORIAL.
1.5.2.1 SERVICIO PBLICO DE GAS COMBUSTIBLE.
A nivel regulatorio se han establecido algunas restricciones por motivos de
seguridad. La Resolucin CREG 067 de 1995 (12) que adopt el Cdigo de
Distribucin de Gas Combustible por Redes, el cual en punto de la suficiencia y
seguridad al usuario dispone.
IV. 5.2 Suficiencia y seguridad de la instalacin del usuario. 4.20. La
distribuidora deber rehusar la prestacin del servicio, o descontinuar el mismo
toda vez que considere que una instalacin o parte de la misma es insegura,
inadecuada, o inapropiada para recibir el servicio, o que interfiere con, o
menoscaba, la continuidad o calidad del servicio al usuario o a otros usuarios.
Por su parte, la Resolucin No. 14471 de mayo 14 de 2002 (13), expedida por la
Superintendencia de Industria y Comercio, seala los requisitos mnimos de
calidad e idoneidad de instalaciones para el suministro de gas en edificaciones
residenciales y comerciales y tiene como objeto prevenir y reducir los riesgos
de intoxicacin por inhalacin de concentraciones de gases txicos y la
creacin de ambientes explosivos derivados de instalaciones para el suministro
de gas en edificaciones residenciales y comerciales. Igualmente, fija las
condiciones que se deben cumplir para la proyeccin, construccin,
ampliacin, reforma o revisin de las instalaciones para el suministro de gas en
edificaciones residenciales y comerciales.
1.5.2.2 SERVICIO PBLICO DE ENERGA ELCTRICA.
La Comisin de Regulacin de Energa y Gas- CREG expidi la Resolucin
108 de 1997, que en sus artculos 16 y 17 fij las reglas para la solicitud del
servicio, e igualmente seal las causales para la negacin del mismo.
() Artculo 16. Solicitud. De conformidad con el artculo 134 de la ley 142 de
1994, cualquier persona que habite o utilice de modo permanente un inmueble,
a cualquier ttulo, tendr derecho a recibir los servicios pblicos domiciliarios de
energa y/o gas por red de ductos, al hacerse parte de un contrato de servicios
pblicos. El prestador de servicios pblicos, deber decidir la solicitud de
acuerdo con las siguientes reglas:
a) Para presentar la solicitud no podrn ser exigidos por la empresa ms
requisitos que los estrictamente necesarios para identificar al suscriptor
potencial, al inmueble, y las condiciones especiales del suministro, si las
hubiere. En caso de que la solicitud sea presentada en forma incompleta, la
empresa deber recibirla e indicarle al usuario los requisitos que falta por
cumplir, de acuerdo con lo previsto en las condiciones uniformes. Una vez el
usuario cumpla ante la empresa los requisitos previstos en el contrato, la
empresa no podr exigirle ms requisitos, ni negarle la solicitud del servicio
fundndose en motivos que haya dejado de indicar. ()
Con relacin a la negativa del servicio, el artculo 17 de la citada Resolucin
dispuso que la empresa solo podr negar la solicitud de conexin del servicio
por razones tcnicas susceptibles de ser probadas y que estn expresamente
previstas en el contrato; o cuando la zona haya sido declarada como de alto
riesgo, segn decisin de la autoridad competente y cuando el suscriptor
potencial no cumpla las condiciones establecidas por la autoridad competente.
Por su parte, el artculo 20 de la citada Resolucin establece que los aspectos
relativos a la conexin y el procedimiento para efectuarla, as como los
requerimientos tcnicos, se deben regir por las disposiciones contenidas en los
Cdigos de Distribucin de Energa Elctrica y de Gas, segn el servicio de
que se trate.
Las condiciones tcnicas que deben cumplir las redes internas y externas para
el suministro de gas, estn previstas en la Resolucin CREG 070 de 1998 (14),
en cuyo Anexo General, Captulo 4, se establecen las condiciones tcnicas de
conexin.
1.5.2.3 SERVICIOS PBLICOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
Para los servicios de acueducto y alcantarillado el artculo 7 del Decreto 302 de
2000(15) estableci los requisitos que se deben cumplir para obtener la conexin
a tales servicios. Dichos requisitos son los siguientes:
7.1.Estar ubicado dentro del permetro de servicio, tal como lo dispone el
pargrafo segundo del artculo 12 de la Ley 388 de 1997.
7.2. Contar con la Licencia de Construccin cuando se trate de edificaciones
por construir, o la cdula catastral en el caso de obras terminadas.
7.3. Estar ubicado en zonas que cuenten con vas de acceso o espacios
pblicos y redes de acueducto o alcantarillado requeridas para adelantar las
redes locales y las conexiones domiciliarias que permitan atender las
necesidades del inmueble.
7.4. Estar conectado al sistema pblico de alcantarillado, cuando se pretenda
la conexin al servicio de acueducto, salvo lo establecido en el artculo 4 del
Decreto 302 de 2000, referente a la solicitud de servicios y la vinculacin como
usuarios.
7.5.Contar con un sistema de tratamiento y disposicin final adecuada de
aguas residuales debidamente aprobado por la autoridad ambiental
competente, cuando no obstante, ser usuario o suscriptor de la red de
acueducto, no existe red de alcantarillado en la zona del inmueble.
7.6. Los usuarios industriales y/o especiales de alcantarillado que manejen
productos qumicos y derivados del petrleo, debern contar con un plan de
contingencia que garantice que bajo ninguna condicin se corre el riesgo de
que estas sustancias lleguen al sistema pblico de alcantarillado.
7.7. La conexin al sistema de alcantarillado de los stanos y semistanos
podr realizarse previo el cumplimiento de las normas tcnicas locales fijadas
por la entidad prestadora de los servicios pblicos.
7.8. Contar con tanque de almacenamiento de agua cuando la Entidad
Prestadora de Servicios Pblicos lo justifique por condiciones tcnicas locales.
Los tanques de almacenamiento debern disponer de los elementos
necesarios para evitar los desperdicios y la contaminacin del agua y debern
ajustarse a las normas establecidas por la entidad.
7.9. En edificaciones de tres (3) o ms pisos, contar con los sistemas
necesarios para permitir la utilizacin eficiente de los servicios.
Slo quienes cumplan esos requisitos pueden acceder a los servicios pblicos
de acueducto y alcantarillado.
Por otra parte, segn el artculo 3.20 del Decreto 302 de 2000 se consideran
instalaciones legalizadas aquellas que han cumplido todos los trmites exigidos
por la Entidad Prestadora de los Servicios Pblicos y tiene vigente un contrato
de condiciones uniformes.
As mismo, de conformidad con el artculo 33 del Decreto 302 de 2000, a
solicitud de las juntas de accin comunal, la entidad prestadora podr instalar
pilas pblicas para atender necesidades de asentamientos subnormales, sin
urbanizador responsable y distante de una red local de acueducto.
Finalmente, el numeral 3.27 del artculo 3 del Decreto 229 de 2002, por el cual
se modifica parcialmente el Decreto 302 del 25 de febrero de 2000
reglamentario de la Ley 142 de 1994, en materia de prestacin de los servicios
pblicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, el suministro de agua por
la entidad prestadora del servicio de acueducto por medio de pilas pblicas es
de carcter provisional, para el abastecimiento colectivo y en zonas que no
cuenten con red de acueducto, siempre que las condiciones tcnicas y
econmicas impidan la instalacin de redes domiciliarias.
1.6 DERECHO DE ACCESO A LOS SERVICIOS PBLICOS DE LAS
PROPIEDADES HORIZONTALES QUE NO HAN REFORMADO SUS
ESTATUTOS.
De conformidad con los artculos 129 y 134de la ley 142 de 1994, las empresas
de servicios pblicos no pueden restringir el acceso a los servicios pblicos a
las propiedades horizontales que no han adecuado sus reglamentos a las
prescripciones de la Ley 675 de 2001(16), pues no hay ley que haya establecido
tal limitacin. Las propiedades horizontales han tenido la opcin de reformar
sus reglamentos, adecundolos a las prescripciones de la Ley 675 de 2001 y
en todo caso, una vez vencidos los trminos fijados para hacerlo, se entender
que los reglamentos dispuestos con anterioridad a la expedicin de la referida
ley y que no fueron modificados, incorporan aquellas normas que se
consideran de orden pblico.
De igual forma, las Asambleas de Copropietarios no se pueden oponer a la
construccin de redes para el acceso a los servicios pblicos domiciliarios, por
tratarse de servicios pblicos esenciales.
En caso de oposicin es posible adelantar las acciones judiciales
correspondientes contra la copropiedad, previstas en sus estatutos y la
Ley 675 de 2001.
2. DE LA PROPIEDAD DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS.
De conformidad con el artculo 135 de la ley 142 de 1994, la propiedad de las
redes, equipos y elementos que integran una acometida externa (17) ser de
quien los hubiere pagado, si no fueren inmuebles por adhesin (18). Pero ello no
exime al suscriptor o usuario de las obligaciones resultantes del contrato y que
se refieran a esos bienes.
Tambin dispone este artculo que sin perjuicio de las actividades propias de
mantenimiento y reposicin necesarias para garantizar el servicio, las
empresas no pueden disponer de las conexiones cuando sean de propiedad de
los suscriptores o usuarios, sin el consentimiento de ellos.
Igualmente, seala la norma que lo anterior no impide aplicar los
procedimientos para imponer servidumbres o adelantar la expropiacin, en los
casos y condiciones previstos en la ley. Estos casos pueden ser los previstos
en el artculo 57 de la ley 142 de 1994, en concordancia con el artculo 116 y
s.s. de la misma ley.
Ahora bien, conviene establecer las diferencias entre acometida, red interna y
red local, sobre todo en el caso de esta ltima, en donde la ley asigna
responsabilidades distintas en cuanto a construccin, mantenimiento y
reparacin, los cuales corren por cuenta de la empresa prestadora de
conformidad con el artculo 28 de la ley 142 de 1994. Aunque en el caso de
acueducto y alcantarillado est regulado de otra manera en el Decreto 302 de
2000, las redes locales son responsabilidad del constructor o urbanizador.
2.1 ACOMETIDA.
Cuando el artculo 135 de la ley 142 se refiere a la propiedad de las conexiones
domiciliarias y ms concretamente a las redes, equipos y elementos que
integran una acometida externa, est haciendo alusin al concepto de
acometida tal como est definido en el numeral 14.1 del artculo 14 de la ley
142 de 1994, en los siguientes trminos:
14.1 ACOMETIDA. Derivacin de la red local del servicio respectivo que llega
hasta el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o
condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. Para el
servicio de alcantarillado la acometida es la derivacin que parte de la caja de
inspeccin, y llega hasta el colector de la red local.
En el caso del servicio de acueducto y alcantarillado, estas definiciones estn
contenidas en los numerales 3.1 (19) y 3.2(20) del artculo 3 del Decreto 302 de
2000, modificado por el artculo 1 del Decreto 229 de 2002. En el caso del
servicio de energa la definicin de acometida est contenida en el Captulo I
del Anexo General de la Resolucin 070 de 1998, expedida por la comisin de
Regulacin de Energa y Gas- CREG. Para el servicio de gas combustible, la
definicin es la que aparece en el artculo 1 de la Resolucin CREG 057 de
1996.
Para el servicio de telecomunicaciones, la Resolucin CRT 087 de 1997 en su
Ttulo I Captulo II define la acometida como el conjunto de obras, cables y
ductos que hacen parte de una derivacin de la red local desde el ltimo punto
donde es comn a varios suscriptores, hasta el punto donde empieza la red
interna del suscriptor o grupo de suscriptores.
2.2 RED INTERNA.
De conformidad con el numeral 14.16 del artculo 14 de la ley 142 de 1994, red
interna es:
14.16. RED INTERNA. Es el conjunto de redes, tuberas, accesorios y
equipos que integran el sistema de suministro del servicio pblico al inmueble a
partir del medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es
aquel sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de
corte general cuando lo hubiere.
Para los servicios de acueducto y alcantarillado estas definiciones estn
contenidas en los numerales 3.18 (21) y 3.19 (22) del artculo 3 del Decreto 302 de
2000, modificado por el artculo 1 del Decreto 229 de 2002. En el caso del
servicio de energa, la definicin es la prevista en el artculo 1 (23) de la
Resolucin 108 de 1997 expedida por la comisin de Regulacin de Energa y
Gas- CREG.
2.3 REDES LOCALES.
El numeral 14.17 del artculo 14 de la ley 142 de 1994, define la red local
as:
14.17. RED LOCAL. Es el conjunto de redes o tuberas que conforman el
sistema de suministro del servicio pblico a una comunidad en el cual se
derivan las acometidas de los inmuebles. La construccin de estas redes se
regir por el Decreto 951 de 1989, siempre y cuando ste no contradiga lo
definido en esta ley.
Conviene aclarar que el Decreto 951 de 1989 fue declarado nulo (24).
Para el caso especfico de los servicios de acueducto y alcantarillado no hay
una definicin de red local. De los numerales 3.31 y 3.32 del artculo 3 del
Decreto 302 de 2002, modificado por el artculo 1 del Decreto 229 de 2002,
pareciera deducirse que las redes locales hacen parte de las redes secundarias
que tampoco estn definidas. Sin embargo, el artculo 8 del Decreto 302 de
2000, indica que las construcciones de redes locales y otras obras necesarias
para conectar uno o varios inmuebles al servicio de acueducto y alcantarillado
ser responsabilidad del constructor o urbanizador. En caso de que las obras
sean ejecutadas por la empresa prestadora, sus costos deben ser asumidos
por los usuarios del servicio.
Para el caso del servicio de energa elctrica, la Resolucin 070 de 1998,
expedida por la Comisin de Regulacin de Energa y Gas se refiere a las
redes locales, como Redes de Uso General y dice que son aquellas que no
forman parte de acometidas o de instalaciones internas. El numeral 4.4.4 del
Captulo IV de la citada Resolucin dispone que las redes de Uso General son
de responsabilidad del Operador de Red. En el servicio de gas combustible, la
Resolucin CREG 057 de 1996, define la red local como el conjunto de redes o
tuberas que conforman el sistema de suministro del servicio pblico a una
comunidad del cual se derivan las acometidas a los inmuebles.
En conclusin, las acometidas a que se refiere el artculo 135 de la ley 142 de
1994, son aquellas definidas por el numeral 14.1 del artculo 14 de la ley 142
de 1994 y como se ver ms adelante, tales acometidas son responsabilidad
del usuario, al contrario de lo que sucede con las redes locales cuya
construccin, reparacin y mantenimiento, por regla general, como ya qued
claro, es de responsabilidad de las empresas.
2.4 PROPIEDAD DE LAS ACOMETIDAS E INMUEBLES POR ADHESIN.
El artculo 135 de la ley 142 de 1994, seala que la propiedad de las
acometidas ser de quien las hubiere pagado, si no fueren inmuebles por
adhesin. Es decir, en principio, la ley radica la propiedad de esos bienes en
cabeza de quien haya asumido el pago, pero cuando se trate de inmuebles por
adhesin, tal propiedad se pierde.
Segn los artculos 656 y 657 del Cdigo Civil, son inmuebles por adhesin
aquellos, que aunque por su naturaleza sean bienes muebles, se adhieran
permanentemente al suelo del inmueble, a menos que puedan transportarse de
un lugar a otro. Tales inmuebles por adhesin seran por ejemplo, las redes o
ductos subterrneos.
De acuerdo con esta norma, los elementos que conforman una acometida que
no estn adheridos al suelo son de quien hubiere pagado por ellos.
Vale la pena recordar que, de conformidad con el artculo 129 de la ley 142 de
1994, en la enajenacin de bienes races urbanos hay cesin de los contratos
de servicios pblicos, salvo que las partes acuerden otra cosa, y que la cesin
opera de pleno derecho e incluye la propiedad de los bienes inmuebles por
adhesin o destinacin utilizados para usar el servicio.
2.5 COSTOS DE CONEXIN, REPARACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS
CONEXIONES DOMICILIARIAS.
2.5.1 COSTOS DE CONEXIN Y ACOMETIDAS.
De conformidad con el numeral 90.3 del artculo 90 de la ley 142 de 1994, se
autoriza un cargo por aporte de conexin, el cual podr cubrir los costos
involucrados en la conexin del usuario al servicio. Por su parte, el
artculo 97 de la citada ley seala que con el propsito de incentivar la
masificacin de los servicios, las empresas debern otorgar plazos para
amortizar los cargos de conexin, incluyendo la acometida y el medidor, plazos
que sern obligatorios para los estratos 1, 2 y 3. Estos costos tambin podrn
ser asumidos por los municipios, departamentos o la Nacin, con cargo a los
presupuestos destinados a otorgar subsidios.
Para los servicios de acueducto y alcantarillado el artculo 11 del Decreto 302
de 2002 dispone que el costo de redes, equipos y dems elementos que
constituyan la acometida sern asumidos por el usuario cuando se construya
por primera vez.
Respecto del servicio de telecomunicaciones, el Anexo 3 de la Resolucin CRT
087 de 1997 correspondiente al contrato de prestacin del servicio, en el
captulo IV referente a las obligaciones y derechos de las partes, en la clusula
sobre el alcance de aporte de conexin al servicio, establece que el pago del
aporte por conexin otorga el derecho a la conexin del servicio, al uso del
nmero de identificacin y al uso y disposicin sobre la acometida externa.
Igualmente, seala que la acometida externa ser de libre disponibilidad del
suscriptor y/o usuario y podr ser utilizada por cualquier empresa de TPBCL,
TPBCLE y TMR designada por el suscriptor o usuario para la prestacin del
servicio, salvo que los cables hagan parte de una misma acometida externa
que sean compartidos por ms de un usuario.
Para el servicio de gas, la Resolucin CREG 067 de 1995 (25) dispone en su
artculo 4.13 que los elementos necesarios para la acometida, segn lo definido
en el artculo 14.17 de la Ley 142 de 1994, debern ser suministrados por el
distribuidor e instalados por l mismo.
Los elementos y su instalacin, por personal habilitado de la empresa
(Resolucin CREG 039 del 23 de octubre de 1995), estarn a cargo del
usuario. Estos equipos, incluyendo el medidor, sern de propiedad del usuario.
El usuario deber pagar el costo de todo el equipo de conexin requerido para
su servicio y el costo de su instalacin.
Adicionalmente, el artculo 4.14 seala que los elementos necesarios para la
instalacin interna, podrn ser suministrados por el distribuidor e instalados por
l mismo o por cualquier otro personal autorizado y registrado en la empresa.
No ser negocio exclusivo del distribuidor y sern instalados a cargo del
usuario (Resolucin 039 del 23 octubre de 1995).
Para el servicio de energa, la Resolucin CREG 108 de 1997 en su artculo 23
dispone que () La propiedad de las redes, equipos y elementos que integran
una acometida externa ser de quien los hubiere pagado, si no fueren
inmuebles por adhesin. Pero ello no exime al suscriptor o usuario de las
obligaciones resultantes del contrato y que se refieran a esos bienes.
Sin perjuicio de las labores propias de mantenimiento o reposicin que sean
necesarias para garantizar el servicio, las empresas no podrn disponer de las
conexiones cuando fueren de propiedad de los suscriptores o usuarios, sin el
consentimiento de ellos.
2.5.2 REPARACIN Y MANTENIMIENTO.
De conformidad con el artculo 28 de la ley 142 de 1994, las empresas de
servicios pblicos slo son responsables del mantenimiento y reparacin de las
redes locales.
Para los servicios de acueducto y alcantarillado, el inciso segundo del
artculo 20 del Decreto 302 de 2000 establece que el costo de reparacin o
reposicin de las acometidas y medidores estar a cargo de los suscriptores o
usuarios, una vez expirado el perodo de garanta en los trminos del
artculo 15 del decreto. Segn este ltimo artculo, cuando la acometida sea
construida por la empresa se dar una garanta de tres aos.
De otra parte, el artculo 13 del Decreto 302 de 2000, modificado por el
Artculo 3 del Decreto 229 de 2002 seala:
() Artculo 13. Cambio de localizacin de la acometida. Es atribucin
exclusiva de la Entidad Prestadora de los Servicios Pblicos, realizar cambios
en la localizacin del medidor y de la acometida y en el dimetro de la misma,
as como efectuar las independizaciones del caso, previo el pago de los costos
que se generen, por parte del usuario (...).
En concordancia con lo anterior, el modelo Uniforme del Contrato de Servicios
Pblicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, en su cuadragsima sexta
clusula establece lo siguiente:
Clusula 46. PROPIEDAD DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS: Si no son
inmuebles por adhesin, las redes, equipos y elementos que integran una
acometida pertenecern a quien los hubiere pagado, de lo contrario sern del
propietario del inmueble al cual adhieren. Sin embargo, en virtud de lo anterior
el suscriptor y/o usuario no queda eximido de las obligaciones resultantes del
CSP que se refieran a esos bienes. Cuando la persona prestadora construya
las redes, los equipos y los elementos que integran las acometidas externas
que se utilicen para prestar los servicios a los que se refiere este documento,
est obligada a conservar la prueba de los gastos que realice.
Para el servicio de gas, es pertinente anotar que para el transporte y
distribucin de gas los contratos de condiciones uniformes pueden reservar a
las empresas, por razones de seguridad comprobables, la calibracin y
mantenimiento de los medidores.
La actividad de revisin peridica de las instalaciones internas de gas es una
obligacin de la empresa distribuidora. Dicha revisin debe ser pagada por el
usuario por ser ste el dueo de la instalacin interna. Los costos cobrados por
dicha actividad deben corresponder a los procedimientos realizados para
llevarla a cabo y que como mnimo se encuentran definidos en la resolucin
14441 de 2002 de la SIC.
Para el servicio pblico de energa, la Resolucin CREG 108 de 1997 dispuso
en su artculo 26 que cuando el usuario o suscriptor, pasado un perodo de
facturacin, no tome las acciones necesarias para reparar o reemplazar los
medidores, la empresa podr hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor.
Adicionalmente, en el caso de que el equipo de medida sea suministrado por la
empresa, sta deber asumir la garanta de buen funcionamiento de dicho
equipo por un perodo no inferior al que establezcan las normas sobre la
materia o las que otorgue el fabricante de estos bienes.
2.6 RESPONSABILIDAD POR CAMBIO DE ACOMETIDAS EN BUEN
ESTADO.
Cuando se requiera el cambio de acometidas que estn en buen estado, pero
que por razones ajenas al usuario deban ser cambiadas, tales costos deben
ser asumidos por el prestador del servicio.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
1. Por la cual se establece el rgimen de los servicios pblicos y se dictan otras disposiciones.
2. Elaborado por Mara del Carmen Santana - Asesora Oficina Asesora Jurdica
3. CORTE CONSTITUCIONAL, M.P. MARTNEZ CABALLERO Alejandro, T-406/1993.
4. CORTE CONSTITUCIONAL, M.P. BARRERA CARBONELL Antonio, C-636/2000.
5. Se consideran domiciliarias no slo aquellas actividades que finalmente llegan al domicilio del usuario, sino
tambin todas aquellas que anteceden a estas, es decir, las actividades complementarias o consustanciales al
servicio domiciliario sin las cuales ste no podra ser prestado y que se encuentran sealadas en el
artculo 14 de la Ley 142 de 1994.
6. PALACIOS MEJIA, Hugo, El Derecho de los Servicios Pblicos, Ed. Derecho Vigente, Bogot 1999, Pg. 3 7
7. De conformidad con el artculo 34 del Cdigo Civil, se considera impber el varn que no ha cumplido
catorce aos y la mujer que no ha cumplido doce.
8. Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
Incoder, y se dictan otras disposiciones
9. CORTE CONSTITUCIONAL, M.P. GAVIRIA DIAZ Carlos, C-595/1995.
10. Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra-Venta y Expropiacin de Bienes
y se dictan otras disposiciones.
11. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones.
12. Por la cual se establece el Cdigo de Distribucin de Gas Combustible por Redes.
13. Por la cual la Superintendencia de Industria y Comercio fij unos requisitos mnimos de calidad e
idoneidad.
14. Por la cual se establece el Reglamento de Distribucin de Energa Elctrica, como parte del Reglamento de
Operacin del Sistema Interconectado Nacional.
15. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestacin de los servicios pblicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado
16. Por medio de la cual se expide el rgimen de propiedad horizontal.
17. El artculo 14.1 de la Ley 142 de 1994 define la Acometida como la derivacin de la red local del servicio
respectivo que llega hasta el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o
condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. Para el caso de alcantarillado la acometida
es la derivacin que parte de la caja de inspeccin y llega hasta el colector de la red local.
18. Segn los artculos 656 y 657 del Cdigo Civil, son inmuebles por adhesin aquellos, que aunque por su
naturaleza sean bienes muebles, se adhieran permanentemente al suelo del inmueble, a menos que puedan
transportarse de un lugar a otro. Tales inmuebles por adhesin sern por ejemplo, las redes o ductos
subterrneos.
19. 3.1. Acometida de acueducto: Derivacin de la red de distribucin que se conecta al registro de corte en el
inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios la acometida llega hasta el registro de corte
general, incluido este.
20. 3.2. Acometida de alcantarillado: Derivacin que parte de la caja de inspeccin domiciliaria y, llega hasta la
red secundaria de alcantarillado o al colector
21. 3.18. Instalacin interna de acueducto del inmueble: Conjunto de tuberas, accesorios, estructura y equipos
que integran el sistema de abastecimiento de agua del inmueble, a partir del medidor. Para edificios de
propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de abastecimiento de agua del inmueble
inmediatamente despus de la acometida o del medidor de control.
22. 3.19. Instalaciones interna de alcantarillado del inmueble: Conjunto de tuberas, accesorios y equipos que
integran el sistema de tratamiento, evacuacin y ventilacin de los residuos lquidos instalados en un inmueble
hasta la caja de inspeccin que se conecta a la red de alcantarillado.
23. RED INTERNA: Es el conjunto de redes, tuberas, accesorios y equipos que integran el sistema de
suministro del servicio pblico al inmueble a partir del medidor, o, en el caso de los suscriptores o usuarios sin
medidor, a partir del registro de corte del inmueble. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es
aquel sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte general, cuando lo hubiere.
24. CONSEJO DE ESTADO, M.P. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, LIBARDO, Sentencia del 16 de julio de 1998.
25. Por la cual se establece el Cdigo de Distribucin de Gas Combustible por Redes.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
Los conceptos a que se listan a continuacin fueron unificados por la
Oficina Asesora Jurdica de la Superintendencia de Servicios Pblicos
Domiciliarios, en el presente Concepto Unificador:
Ao 2009
Concepto SSPD-OJ-2009-051
Concepto SSPD-OJ-2009-066
Concepto SSPD-OJ-2009-116
Concepto SSPD-OJ-2009-129
Concepto SSPD-OJ-2009-199
Ao 2008
Concepto SSPD-OJ-2008-193
Concepto SSPD-OJ-2008-198
Concepto SSPD-OJ-2008-206
Concepto SSPD-OJ-2008-226
Concepto SSPD-OJ-2008-277
Concepto SSPD-OJ-2008-288
Concepto SSPD-OJ-2008-345
Concepto SSPD-OJ-2008-479
Concepto SSPD-OJ-2008-501
Concepto SSPD-OJ-2008-516
Concepto SSPD-OJ-2008-523
Concepto SSPD-OJ-2008-527
Concepto SSPD-OJ-2008-538
Concepto SSPD-OJ-2008-550
Concepto SSPD-OJ-2008-609
Concepto SSPD-OJ-2008-636
Concepto SSPD-OJ-2008-656
Concepto SSPD-OJ-2008-676
Concepto SSPD-OJ-2008-711
Concepto SSPD-OJ-2008-726
Concepto SSPD-OJ-2008-818
Concepto SSPD-OJ-2008-822
Ao 2007
Concepto SSPD-OJ-2007-061
Concepto SSPD-OJ-2007-125
Concepto SSPD-OJ-2007-134
Concepto SSPD-OJ-2007-140
Concepto SSPD-OJ-2007-155
Concepto SSPD-OJ-2007-251
Concepto SSPD-OJ-2007-368
Ao 2006
Concepto SSPD-OJ-2006-014
Concepto SSPD-OJ-2006-022
Concepto SSPD-OJ-2006-031
Concepto SSPD-OJ-2006-081
Concepto SSPD-OJ-2006-163
Concepto SSPD-OJ-2006-170
Concepto SSPD-OJ-2006-192
Concepto SSPD-OJ-2006-208
Concepto SSPD-OJ-2006-209
Concepto SSPD-OJ-2006-218
Concepto SSPD-OJ-2006-309
Concepto SSPD-OJ-2006-311
Concepto SSPD-OJ-2006-321
Concepto SSPD-OJ-2006-402
Concepto SSPD-OJ-2006-404
Concepto SSPD-OJ-2006-534
Concepto SSPD-OJ-2006-541
Concepto SSPD-OJ-2006-580
Concepto SSPD-OJ-2006-639
Concepto SSPD-OJ-2006-726
Concepto SSPD-OJ-2006-757
Ao 2005
Concepto SSPD-OJ-2005-124
Concepto SSPD-OJ-2005-154
Concepto SSPD-OJ-2005-196
Concepto SSPD-OJ-2005-322
Concepto SSPD-OJ-2005-374
Concepto SSPD-OJ-2005-455
Ao 2004
Concepto SSPD-OJ-2004-073
Concepto SSPD-OJ-2004-089
Concepto SSPD-OJ-2004-098
Concepto SSPD-OJ-2004-110
Concepto SSPD-OJ-2004-114
Concepto SSPD-OJ-2004-169
Concepto SSPD-OJ-2004-182
Concepto SSPD-OJ-2004-318
Concepto SSPD-OJ-2004-342
Concepto SSPD-OJ-2004-353
Concepto SSPD-OJ-2004-359
Concepto SSPD-OJ-2004-375
Concepto SSPD-OJ-2004-405
Concepto SSPD-OJ-2004-469
Concepto SSPD-OJ-2004-509
Ao 2003
Concepto SSPD-OJ-2003-055
Concepto SSPD-OJ-2003-093
Concepto SSPD-OJ-2003-095
Concepto SSPD-OJ-2003-113
Concepto SSPD-OJ-2003-141
Concepto SSPD-OJ-2003-164
Concepto SSPD-OJ-2003-191
Concepto SSPD-OJ-2003-205
Concepto SSPD-OJ-2003-230
Concepto SSPD-OJ-2003-248
Concepto SSPD-OJ-2003-272
Concepto SSPD-OJ-2003-326A
Concepto SSPD-OJ-2003-379
Concepto SSPD-OJ-2003-480
Concepto SSPD-OJ-2003-525
Concepto SSPD-OJ-2003-526
Ao 2002
Concepto SSPD-OJ-2002-056
Concepto SSPD-OJ-2002-080
Concepto SSPD-OJ-2002-137
Concepto SSPD-OJ-2002-151
Concepto SSPD-OJ-2002-208
Concepto SSPD-OJ-2002-247
Concepto SSPD-OJ-2002-383
Concepto SSPD-OJ-2002-396
Concepto SSPD-OJ-2002-414
Concepto SSPD-OJ-2002-419
Concepto SSPD-OJ-2002-616
Concepto SSPD-OJ-2002-695
Concepto SSPD-OJ-2002-699
Concepto SSPD-OJ-2002-749
Concepto SSPD-OJ-2002-925
Ao 2001
Concepto SSPD-OJ-2001-017
Concepto SSPD-OJ-2001-334
Concepto SSPD-OJ-2001-457
Concepto SSPD-OJ-2001-599
Concepto SSPD-OJ-2001-631
Concepto SSPD-OJ-2001-700
Concepto SSPD-OJ-2001-746
Concepto SSPD-OJ-2001-882
Ao 2000
Concepto SSPD-OJ-2000-003
Ao 1999
Concepto SSPD-OJ-1999-306
Concepto SSPD-OJ-1999-510
Ao 1998
Concepto SSPD-OJ-1998-682
Concepto SSPD-OJ-1998-739