0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas34 páginas

Analisis Exploratorio de Datos 4.0

Este documento presenta los resultados del análisis exploratorio de datos de un yacimiento minero realizado por estudiantes de ingeniería. El objetivo principal fue aplicar diferentes software para regularizar y analizar la información de sondajes recopilada, incluyendo compositación, desagrupamiento, estadísticas básicas y visualizaciones. Los resultados incluyeron vistas en planta y box plots mostrando la distribución de leyes y unidades geológicas a diferentes escalas de compositado, así como análisis de contactos y derivas entre unidades. El
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas34 páginas

Analisis Exploratorio de Datos 4.0

Este documento presenta los resultados del análisis exploratorio de datos de un yacimiento minero realizado por estudiantes de ingeniería. El objetivo principal fue aplicar diferentes software para regularizar y analizar la información de sondajes recopilada, incluyendo compositación, desagrupamiento, estadísticas básicas y visualizaciones. Los resultados incluyeron vistas en planta y box plots mostrando la distribución de leyes y unidades geológicas a diferentes escalas de compositado, así como análisis de contactos y derivas entre unidades. El
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Universidad de Santiago de chile

Facultad de ingeniera
Departamento de ingeniera en minas
Laboratorio de Evaluacin de Yacimientos

ANALISIS
EXPLORATORIO DE
DATOS
Laboratorio N1

Profesor: Danilo Castillo


Ayudantes: Vctor Olivares
Autores: Claudia Arancibia
Abraham Lara
Cristian Saavedra
Katherine Urrea
Contenido
Introduccin.................................................................................................................... 2
Objetivos......................................................................................................................... 3
Objetivo principal........................................................................................................ 3
Objetivos secundarios.................................................................................................3
Alcances...................................................................................................................... 3
Resultados y Anlisis....................................................................................................... 4
Vistas en planta segn leyes.......................................................................................4
Vistas en planta segn unidad geologica.....................................................................5
Estadistica................................................................................................................... 6
Analisis Box PLot...................................................................................................... 6
Box plot composito de largo 2 metros......................................................................6
Box plot composito de largo 6 metros......................................................................7
Box plot de composito a 16 metros..........................................................................8
Anlisis grafico de probabilidad...................................................................................9
Composito 2............................................................................................................. 9
Composito 6............................................................................................................. 9
Composito 16......................................................................................................... 10
Anlisis grafico media vs desviacin estndar...........................................................10
Desagrupamiento...................................................................................................... 12
Vistas en planta de los pesos.....................................................................................12
Mtodo de los polgonos......................................................................................... 12
Mtodo de las celdas.............................................................................................. 12
Estadstica................................................................................................................. 13
Scaterplot generado por mtodo de polgonos y por mtodo de celdas.................13
Derivas...................................................................................................................... 14
UG-10..................................................................................................................... 14
UG-20..................................................................................................................... 17
UG-30:.................................................................................................................... 20
Anlisis de contacto................................................................................................... 23
Anlisis de Contacto por Sondajes.........................................................................23
Anlisis de Contacto de manera global..................................................................23
Conclusiones................................................................................................................. 25
Anexos.......................................................................................................................... 27
Introduccin
En el rea de la ingeniera minera, esencialmente en la etapa de
evaluacin de depsitos minerales se busca estimar los potenciales recursos
que son tcnica y econmicamente rentables extraer, y con ello las reservas
existentes. Para realizar estas estimaciones es importante hacer un modelo
predictivo del depsito utilizando herramientas estadsticas las que deben ser
aplicadas a partir de la obtencin y recaudacin de datos en terreno mediante
perforacin de sondajes, siendo esta informacin que debe ser de calidad,
representativa del volumen y adems cumplir un grado de confianza que
asegure buenas decisiones en determinar leyes, tonelaje fino y mltiples
factores que generan incertidumbre en la valorizacin.

La informacin recaudada se utiliza para comprender la gnesis del


mineral depsito, la distribucin de roca mineralizada, y poder as desarrollar
criterios de exploracin para aumentar los recursos. Esta informacin aumenta
proporcionalmente al aumento del avance de exploracin y extendindose en
direccin de las zonas mayormente mineralizadas. Debido a esto es que es de
vital importancia tener que regularizar de distintas manera los datos obtenidos,
ya que las leyes deben ser representativas segn su peso en volumen y poder
realizar una buena estimacin del modelo.

Las etapas descritas se emplean para la evaluacin de la informacin de


un depsito que cuenta con registros de ubicacin espacial tridimensional, las
desviaciones del sondaje indicando orientacin, inclinacin y su largo. Adems
del porcentaje de ley que contiene cada tramo del sondaje y finalmente la
unidad geolgico por tramo descrito.

A partir de estas muestras brutas por lo tanto se generan una serie de


regularizaciones como compositacin y desagrupamiento, para as poder llegar
a realizar el anlisis exploratorio de datos pertinentes y factibles del depsito.
Objetivos

Objetivo principal

Realizar mediante uso de diferentes Software el anlisis exploratorio de


datos previamente regularizados.

Objetivos secundarios

Familiarizacin de herramientas entregadas en laboratorio, tales como


Software Maptek Vulcan y Geoinnova.
Entendimiento del formato de la informacin de datos entregados, collar,
survey, assay y geo.
Cumplimiento de la regularizacin de muestras mediante compositacin
y desagrupamiento, al igual que comprender los conceptos desde su
base.
Capacidad de distinguir compsitos a diferentes metros y sus
consecuencias en cuanto a la variabilidad, medias y el efecto
proporcional.
Capacidad de determinar que mtodo de desagrupamiento, ya sea de
celdas o polgonos, es ms eficiente.
Confeccin de un estudio crtico de la informacin recaudada, sobre la
estadstica bsica.
Uso de los distintos despliegues de informacin para su visualizacin y
poder identificar caractersticas espaciales de las variables en estudio;
tales como histogramas, nubes de dispersin, Box plot, grafico de
probabilidad, derivas.
Determinacin de tipos de contacto para la ley de cobre total entre
unidades geolgicas.

Alcances

La evaluacin de las muestras entregadas contempla distintas unidades


geolgicas, lo que incluye material estril representado por la base de
datos con -99; dado que no es de inters su estimacin por contener
leyes muy inferiores, no se contempla dentro de los anlisis realizados.
En la leyenda de unidad geolgica, se utilizan rangos para determinar
las UG -99, 10, 20 y 30, ya que el software vulcan los reconoce como una
variable numrica; para corregir esto se debi reemplazar por variable
categrica.
Resultados y Anlisis

Vistas en planta segn leyes


Mediante el uso de software Maptek vulcan se muestra de manera visual
la diferencia de realizar compositacin a 2, y aumentarla de 6 hasta 16 metros
en una cota de 1200 mts.

Ilustracin 1: Vista en planta de ley para Ilustracin 2: Vista en planta de ley para
composito 2 mts, cota 1200 mts; fuente composito 6 mts, cota 1200 mts; fuente
Vulcan 8.0 Vulcan 8.0

Ilustracin 4: Leyenda
Ilustracin 3: Vista en planta composito
correspondiente a cada composito,
16 mts, cota 1200 mts; fuente Vulcan 8.0
fuente Vulcan 8.0
Se observan las muestras de leyes y como se distribuyen en el espacio
en los diferentes compsitos, diferencindose en las distancias de cada
muestra.

Vistas en planta segn unidad geolgica


Las siguientes vistas reflejan la ubicacin de las muestras segn la
unidad geolgica a distintas cotas metros del composito 2.

Ilustracin 8: Leyenda por


unidad geolgica
correspondiente a cada vista.
Rango (-100 a-98) corresponde
Ilustracin 5: Vista en plata de unidades Ilustracin7: 6:
Ilustracin Vista
Vista enen planta
planta dede unidades
unidades
a UG-99, (9 a 11) es UG10, (19
geolgica para composito 2 mts, cota 1500 geologicas
geolgicas para
para compositode
compositos 2 metros,
2 mts, cota
cota
a 21) es UG20 y (29 a 31)
mts, fuente Vulcan 8.0. 1250 mts, fuente Vulcan
500 mts, fuente Vulcan 8.0. 8.0. corresponde a UG30. fuente
vulcan 8.0
Se observa que
leyes bajas comprenden a la
unidad geolgica -99, ubicadas
mayormente en la periferia del
depsito, distinguida con color
azul.
La unidad geolgica 10 se
encuentra a una cota de 1500
metros, recordando que vulcan
tiene su origen desde la parte
inferior, se observa que esta
tiene alta cantidad cerca de la
superficie, lo que indicara ser
una zona oxidada.
La unidad geolgica 20 ubicada a una cota de 1250 metros, indicara ser
de transicin.
La unidad geologa de 30 comprendida en la cota 500 metros, indicara
ser zona sulfurada.
A partir de esto se despliega la estadstica resultante de realizado los
distintos compsitos, segn cada unidad geolgica y una general abarcando
todo el mapeo.

Estadstica
Anlisis Box Plot
Box plot de cada composito; la cual entrega de manera resumida la
estadstica relevante segn cada unidad, como primer cuantil 25%, segundo
cuantil 50%, tercer cuantil 75% y los valores mximos y mnimos.

Box plot composito de largo 2 metros

Box_plot comp 2 mts


40.000

ley cu (%) 4.000

0.400
ug 10 ug 20 ug 30 general

estadistica general y unidad geologica

Grfico 1: Box plot composito 2 mts de ley de cobre, Fuente vulcan 8.0

El box plot del composito 2 refleja que entre 0,058 y 0,205% de ley de
cobre esta contenido el 50% de los datos.
La ley media tiende a disminuir a medida que se pasa de la zona oxidada
a la zona sulfurada.
La UG 10 (oxido) muestra menor variabilidad entre las leyes 0,058 y
0,110 % y por tanto mayor dispersin entre las leyes 0,110 y 0,205 %.
La UG 20 (transicin) muestra menor variabilidad entre las leyes 0,543 y
1,041 %. Por tanto mayor dispersin entre las leyes 1,041 y 2,000 %.
La UG 30 (sulfuros) muestra menos dispersin entre las leyes 0,438 y
0,673 % y mayor dispersin entre 0,676 y 1,085 % de ley.
En general se tiene menor variabilidad entre las leyes 0,121 y 0,350 % y
mayor variabilidad entre las leyes 0,350 y 0,798 %
Por lo tanto se afirma que existe el efecto proporcional ya que existe
presencia de mayores leyes en zonas que hay mayor variabilidad.

Box plot composito de largo 6 metros

Box_plot comp 6 mtrs


30.000

ley de cu 8%) 3.000

0.300
ug 10 ug 20 ug 30 general

Estadistica global y por unidad geologica

Grfico 2: Box plot composito 6 mts del porcentaje de ley de cobre, fuente vulcan 8.0

La UG 10 (oxido) muestra menor variabilidad entre las leyes 0,062 y


0,118 % Y por tanto mayor dispersin entre las leyes 0,188 y 0,222%.
La UG 20 (transicin) muestra menos dispersin entre las leyes 0,662 y
1,195 % y mayor dispersin entre 1,195 y 1,988 % de ley.
La UG 30 (sulfuros) muestra menos dispersin entre las leyes 0,480 y
0,707 % y mayor dispersin entre 0,707 y 1,100%
En general se tiene menor variabilidad entre las leyes 0,132 y 0,388% y
mayor variabilidad entre las leyes 0,388 y 0,858 %
Realizando la misma observacin para este caso se distingue que la ley
media disminuye desde la zona oxidada a la zona sulfurada.
Mediante el mismo anlisis de variabilidad de dice que existe el efecto
proporcional ya que existe presencia de mayores leyes en zonas que hay
mayor dispersin, por lo tanto al aumentar el largo del composito no
influye en esta propiedad.
Cabe mencionar que la diferencia entre cuartiles no es mucha, por lo
tanto al describir que hay mayor variabilidad esta no es de gran
notoriedad, pero la hay.

Box plot de composito a 16 metros.

Box_plot comp 16 mts


15.000

ley de cu (%) 1.500

0.150
ug 10 ug 20 ug 30 general

Estadistica global y por unidad geologica

Grfico 3: Box plot composito 16 mts del porcentaje ley de cobre, fuente vulcan 8.0.

La UG 10 (oxido) muestra menor variabilidad entre las leyes 0,069 y


0,123 % Y por tanto mayor dispersin entre las leyes 0,123 y 0,230%.
La UG 20 (transicin) muestra menos dispersin entre las leyes 0,719 y
1,225 % y mayor dispersin entre 1,225 y 2,013 % de ley.
La UG 30 (sulfuros) muestra menos dispersin entre las leyes 0,525 y
0,710 % y mayor dispersin entre 0,710 y 1,095%
En general se tiene menor variabilidad entre las leyes 0,146 y 0,422% y
mayor variabilidad entre las leyes 0,422 y 0,0,885 %
Mediante el mismo anlisis de variabilidad que existe el efecto
proporcional ya que existe presencia de mayores leyes en zonas que hay
mayor dispersin.
Cabe mencionar que al tener un valor mnimo de cero en los casos de
UG 10 y en el anlisis general no hay bigote inferior.

Anlisis grafico de probabilidad


El grafico de probabilidad entrega
informacin sobre la distribucin estadstica
de las poblaciones por lo que es posible
deducir la siguiente informacin segn cada
composito y su unidad geolgica:

Composito 2
Es posible distinguir valores escapados
tanto en la parte inferior como superior
de todas las unidades geolgicas.
Se observa una pequea inflexin de la
distribucin en la UG 20 desde el 0,3%
de cobre total, lo que podra indicar
dos poblaciones.
La distribucin con menores leyes es
perteneciente tanto a la UG 10 como la
UG 30.
Dentro de la estadstica entregada se observa un coeficiente de
variacin mayor para el UG 10 por lo tanto tiene mayor dispersin que
UG 20 y UG 30, por lo que estos ltimos tienen un mejor
Grfico 4: Probplot para composito 2 comportamiento para un modelo
mt, fuente GeoInnova. predictivo.
Composito 6
Existen valores escapados en la parte
superior e inferior de la distribucin, es
decir existen leyes muy pequeas y
muy altas para la poblacin.
Se observa para UG 30 una sola
poblacin bien definida, de la misma
manera para UG 10.
Tiene mayor dispersin UG 10 y la
mejor UG 30, igual que para el
composito 2.

Composito
16
Se
observa
que a medida que se a aumentado
el largo del composito han disminuido
los valores extremos.
Tambin es fcil Grfico 5: Grafico de probabilidad distinguir
que al aumentar el composito 6 mts, fuente GeoInnova. composito
disminuye la dispersin de las
distribuciones, y tambin
comprobados con el coeficiente
de variacin, ya que por ejemplo
para el comp 2 UG 10 se tena una
variacin de 1,51 y en comp 16 a
1,08.
se distinguen
Grfico 6: Grafico de probabilidad
distribuciones de solo una composito 16 mts, fuente GeoInnova. poblacin
para todas las UG.

Anlisis grafico media vs desviacin estndar

Este grafico muestra la variabilidad de las leyes con respecto a la


media, se puede observar un comportamiento lineal entre las diferentes
unidades geolgicas cuya pendiente es el coeficiente de variacin.

Grfico 7: Grafico dispersin, dos


variables, ley media y desviacin
estndar. Composito 2 mts. Fuente
GeoInnova.
Analizando y comparando los
distintos tipos de compsitos se puede
afirmar que:

La grfica que posee una


mayor linealidad es la del
comp16, es por esto que el
coeficiente de variacin es
ms o menos similar en las
distintas UG.


Al

aumentar la ley entre las


diferentes UG tambin
aumenta la desviacin
estndar de manera
proporcional.

La media ms baja est en


la UG 10 (xidos), la media
intermedia es la UG 20
(mixta), la UG 30
(sulfuros) es la que posee
una mayor ley Grfico 8: Grafico dispersin para dos media.
El coeficiente de variables, Composito 6 mts. Fuente
variacin disminuye GeoInnova. a
medida que aumenta el largo de los compsitos.

La UG 10 en el composito de 2 mts es la que presenta un coeficiente de


variacin mayor de 1.52 por lo que la variabilidad entre los compsitos
es alta.

No existen mayores diferencias entre la media de las leyes al cambiar


de una largo de composito a otro, pero si su desviacin, a mayor largo
de composito la desviacin va disminuyendo, esto se ve reflejado en el
coeficiente de variacin.
El coeficiente de variacin para los
compsitos de 2 y 6 metros son
mayores a 0,8 para todas las UG,
debido a esto la media no es
representativa, la variabilidad se ve
afectado por los valores atpicos.

Grfico 9: Grafico dispersin dos


variables, composito 16 mts. Fuente
GeoInnova.
Desagrupamiento
Dado que cuando se realizan sondajes se tiende a generar mayor
densidad de informacin en las zonas donde hay mayor ley, gastndose
mayores recursos en ellas se produce la necesidad de ajustar los datos por
desagrupamiento.

Vistas en planta de los pesos


Las vistan en planta de los pesos obtenidos por desagrupamiento por
mtodo de los polgonos y celdas se encuentra a una cota de 1500 mts, para
mayor visualizacin de las tendencias de ambos.

Ilustracin 1: Vista en planta de los pesos Ilustracin 2: Vista en planta de los pesos
creados por desagrupamiento por mtodo creados por desagrupamiento mediante
de polgonos para composito 2 mts, fuente mtodos de celdas composito 2 mts, fuente
Vulcan 8.0. Vulcan 8.0.
Se distingue para ambos mtodos que los mayores pesos se encuentran
en la periferia del depsito ya que el desagrupamiento pondera los pesos en
funcin de la distribucin espacial de los datos.

Mtodo de los polgonos


Se observa que en esta cota los datos se encuentran cercanos entre si
ya que los pesos no son muy grandes y por lo tanto los datos se
agruparon en bloques de peso intermedio.

Mtodo de las celdas


Tomando en cuenta que cada celda tiene el mismo peso y este se
reparte segn nmero de datos; se distinguen pesos ms pequeos a
diferencia del mtodo por polgonos, indicando que en esas zonas hay
mayor cantidad de datos y hacia afuera menor cantidad de datos por lo
que el peso aumenta.
Estadstica
A los grficos mostrados se le realizo un filtro de datos dejando los datos
ms representativos para los fenmenos que estamos estudiando los cuales se
encuentran en los tramos 3,5.

Scatter Plot generado por mtodo de polgonos y por mtodo de celdas

Metodos de los Poligonos


3.5
3
2.5
2
Cut*W 1.5 CUTvsW*CUT Linear (CUTvsW*CUT)
f(x) = 0.39x + 0.34
1 R = 0.01
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Cut

Grfico 10: Nube de dispersin para dos variables, ley de cobre total versus ley de cobre total
ponderada, fuente Excel.

Desagrupamiento por celdas


3.5

2.5

cut*w 1.5 CuT VS CuT*W Linear (CuT VS CuT*W)


f(x) = 0.42x + 0.25
R = 0.21
0.5

-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

CuT

Se observa que se tiene una gran concentracin de datos entre las leyes de 1,5
para ambos grficos (celda, polgonos) eso puede indicar que hay informacin
redundante debido a que se estudi mucho un sector o que las mayora de las
leyes estn en esos tramos.
Al comparar los 2 mtodos de desagrupamiento se observa que el
grfico por celdas genera datos con una mejor distribucin y estn ms
correlacionados

Grfico 11: Nube de dispersin para dos variables, ley de cobre total versus ley de cobre total
ponderada, fuente Excel.
Derivas
El anlisis de las derivas, corresponde a una elaboracin del anlisis
exploratorio de datos, porque su finalidad es la de evaluar el comportamiento
espacial de la variable de inters correspondiente a la ley de Cobre total %
CuT, detectando tendencias tanto al alza como a la baja de las leyes que
componen la variable bajo estudio en las distintas direcciones de los ejes
coordenados (Este, Norte, Cota), adems entrega informacin relacionada con
la cantidad de datos mediante las cuales fueron obtenidas las leyes promedios,
permitiendo detectar los datos escapados en la distribucin de la variable.
Considerando lo anteriormente expuesto, esta herramienta permite concluir
respecto a la estacionaridad de las poblaciones estudiadas UG (10, 20, 30)

UG-10

Ug - 10 Norte
Norte (mt)

0.60 800
700
0.50
600
0.40
500
0.30 400
300
N MUESTRAS 0.20 %cut
200
0.10
100
0.00 0

Grfico 12: Deriva de la coordenada norte, del composito 2 mts, UG 10 xidos. Fuente Excel.

La deriva de la Ug-10- Norte con peso y sin peso, en la cual la


concentracin de datos importante se encuentra en los tramos (7308413-
7308638) mts el cual representa el 62,3% de los datos. Al comparar estos
tramos con respecto al cambio de ley cuando se utiliza peso se puede
observar:

Deriva con peso, 0,0778-0,2795


ley
Deriva sin peso , 0,1355-0,1886
ley
En particular se puede observar que en el metro 7308788 aumenta
considerablemente el %CuT a (0,5564) en la deriva con peso y sin peso %CuT
es bajo (0,098), la ley 0,5564 se considera poco representativo el sector
debido a que se est demasiado sobre valorado por el peso. Por lo tanto, se
puede deducir que los datos no desagrupados en este eje, la ley de Cobre total
presenta un comportamiento estacionario, ya que las leyes no varan ms all
de un intervalo de 0.1 a 0.29 %CuT.

Ug-10 Este

este (mt)
1.40 2000
1.20 1800
1600
1.00 1400
0.80 1200
1000
0.60 800
N muestras 0.40 600 %Cut
400
0.20 200
0.00 0

Grfico 13: Deriva la coordenada este, del composito 2 mts, UG 10 oxidos. Fuente Excel.

La deriva Ug-10 Este con peso y sin peso la concentracin de datos se


encuentra en el tramo (433013-433313)mt el cual representa el 80,2% de los
datos, Al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando se
utiliza peso se puede observar

Deriva con peso, 0,096-0,337


ley
Deriva sin peso , 0,148-0,214
ley

En particular se puede observar que Ug-10 con peso un aumento


significativo del % Cut de 0,177 sin peso a un %Cut de 1,22 en el metro
433387,5 y el % Cut de 0,154 sin peso a un %Cut de 0,585 en el metro
432712,5, los cual se considera poco representativo y se recomienda analizar
mejor el sector.
Las derivas con peso vs las sin peso, no presentan grandes variaciones
solo en el 433388 mt se produce un aumento en %CuT debido a la
ponderacin que se le dio a ese sector. Por lo tanto, se puede deducir que los
datos no desagrupados en este eje, la ley de Cobre total presenta un
comportamiento estacionario, ya que las leyes no varan ms all de un
intervalo de 0.15 a 0.22 %CuT.

Ug-10 Cota
cota (mt)
0.80 3000
0.70 2500
0.60
0.50 2000
0.40 1500
n muestras %cut
0.30 1000
0.20
0.10 500
0.00 0
1237.5 1312.5 1387.5 1462.5 1537.5 1612.5

Grfico 14: Deriva con tajadas en la cota, del composito 2 mts, UG 10 oxidos. Fuente Excel.
La deriva Ug-10 Cota con peso y sin peso la concentracin de datos se
encuentra en el tramo (1462,5- 1537,5)mt el cual representa el 78,2% de los
datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando se
utiliza peso se puede observar:

Deriva con peso, 0,085-0,144


ley
Deriva sin peso , 0,109-0,166
ley

En particular se puede observar que Ug-10 se produce un aumento


significativo de un %CuT de 0,34 sin peso a un %CuT de 0,73 con peso en el
metro 1613 y se aprecia en 1238mt del %CuT sin peso un posible dato
escapado (outliers).

Por lo tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este


eje, la ley de Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que
las leyes varan de un intervalo de 0.11 a 0.56 %CuT.
UG-20

Norte, Ug-20

Norte
1.60 2000
1.40 1800
1600
1.20
1400
1.00 1200
0.80 1000
0.60 800
N Muestras 0.40
600 %Cut
400
0.20 200
0.00 0

Grfico 15: Deriva de la coordenada norte, del composito 2 mts, UG 20 transicin. Fuente Excel.

La deriva Ug-20 Norte con peso y sin peso la concentracin de datos se


encuentra en el tramo (7308337,5- 7308712,5) mt el cual representa el 79,17%
de los datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando
se utiliza peso se puede observar

Deriva con peso, 0,511-0,777


ley
Deriva sin peso , 0,45-0,91
ley

En particular se puede observar que Ug-10 con peso, un aumento


significativo del % Cut de 0,371 sin peso a un %Cut de 1,428 en el metro
7308112,5 los cual se considera poco representativo.

Por lo tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este


eje, la ley de Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que
las leyes varan en un intervalo de 0.10 a 0.80 %CuT.
Este, Ug-20
Este
3.00 2000
1800
2.50 1600
2.00 1400
1200
1.50 1000
800
Muestras 1.00 600
400
Cut
0.50
200
0.00 0

Grfico 16: Deriva de la coordenada este, del composito 2 mts, UG 20 transicin. Fuente Excel.

La deriva Ug-20 Este con peso y sin peso la concentracin de datos se


encuentra en el tramo (432937,5- 433312,5) mts el cual representa el 89% de
los datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando se
utiliza peso se puede observar

Deriva con peso, 0,292-0,712


ley
Deriva sin peso , 0,458-0,894
ley

En particular se puede observar que Ug-10 con peso se produce un


aumento significativo del % Cut de 0,483 sin peso a un %Cut de 2,59 en el
metro 433387,5 los cual se considera poco representativo debido a que por la
poca cantidad de muestra se tendi a elevar el valor debido al peso. Por lo
tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este eje, la ley de
Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que las leyes
varan en un intervalo de 0.14 a 0.89 %CuT.
Grfico 17: Deriva con tajadas en la cota, del composito 2 mts, UG 20 transicin. Fuente Excel

Cota, Ug-20
Cota
6.00 3000

5.00 2500

4.00 2000

3.00 1500
NMuestras 2.00 1000 %Cut
1.00 500

0.00 0

La deriva Ug-20 Cota con peso y sin peso la concentracin de datos se


encuentra en el tramo (7308337,5- 7308712,5) mts el cual representa el
75,04% de los datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley
cuando se utiliza peso se puede observar

Deriva con peso, 0,14-0,59


ley
Deriva sin peso , 0,16-1,20
ley

En particular se puede observar que Ug-20 con peso, un aumento


significativo del % Cut de 0,47 sin peso a un %Cut de 5,33 en el metro 412,5
los cual se considera poco representativo debido a que este efecto se produce
por peso.

Por lo tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este


eje, la ley de Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que
las leyes varan en un intervalo de (0.16 a 1.29) %CuT.
UG-30:

Norte Ug-30
Norte (mt)

3.00 1000
900
2.50 800
2.00 700
600
1.50 500
400
N muestras 1.00 300 %Cut
0.50 200
100
0.00 0

Grfico 18: Deriva de la coordenada norte, del composito 2 mts, UG 30 sulfuros. Fuente Excel.
La deriva Ug-30 Norte con peso y sin peso la concentracin de datos se
encuentra en el tramo (7308338- 7308638) mt el cual representa el 82,4% de
los datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando se
utiliza peso se puede observar:

Deriva con peso, 0,74-0,98


ley
Deriva sin peso , 0,69-1,05
ley

En particular se puede observar que Ug-30 con peso, un aumento


significativo del % Cut entre los tramos 7308113-7308188, debido a la poca
cantidad de muestras.
Por lo tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este
eje, la ley de Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que
las leyes varan en un intervalo de 0.45 a 1.05 %CuT.
Este Ug30
Este (mt)
3.50 2500
3.00
2000
2.50
2.00 1500

1.50 1000
NMuestras 1.00 %Cut
500
0.50
0.00 0

Grfico 19: Deriva de la coordenada este, del composito 2 mts, UG 30 sulfuros. Fuente Excel.

La deriva Ug-30 Este con peso y sin peso la concentracin de datos se


encuentra en el tramo (433012,5- 433162,5) mts el cual representa el 65,4%
de los datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando
se utiliza peso se puede observar:

Deriva con peso, 0,67-1,00


ley
Deriva sin peso , 0,77-1,15
ley

En particular se puede observar que Ug-30 con peso, un aumento


significativo del % Cut de 0,65 sin peso a un %Cut de 3,22 en el metro 433388
los cual se considera poco representativo.
Por lo tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este
eje, la ley de Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que
las leyes varan en un intervalo de 0.19 a 1.16 %CuT.
Cota, Ug-30
cota (mt)

3.50 1000
900
3.00
800
2.50 700

2.00 600
500
1.50
N MUESTRAS 400 %cut
1.00 300
200
0.50
100
0.00 0

Grfico 20: Deriva con tajadas en la cota, del composito 2 mts, UG 30 sulfuros. Fuente Excel

La deriva Ug-30 Cota con peso y sin peso la concentracin de datos se


encuentra en el tramo (1163- 1313) mts el cual representa el 62,1% de los
datos, al comparar estos tramos con respecto al cambio de ley cuando se
utiliza peso se puede observar

Deriva con peso, 0,46-1,29


ley
Deriva sin peso , 0,69-1,25
ley

En particular se puede observar que en la Ug-30 con peso se produce un


aumento significativo del %CuT entre los tramos 488-863, debido a la poca
cantidad de muestras.
Por lo tanto, se puede deducir que los datos no desagrupados en este
eje, la ley de Cobre total presenta un comportamiento no estacionario, ya que
las leyes varan en un intervalo de 0.49 a 1.33 %CuT
Anlisis de contacto
Utilizando el software GeoInnova, se realiz un anlisis de la variacin de
las leyes medias de cobre en funcin de la distancia al contacto entre unidades
geolgicas considerando la base de datos compositada a 2 metros. Para
realizar lo anterior es que se aplicaran dos visiones, un anlisis de contacto a lo
largo de los sondajes, y la segunda visin que implica un analisis de contacto
global.
El cdigo usado para denotar a cada tipo de contacto se encuentra en la
siguiente tabla:

Anlisis de Contacto por Sondajes


A continuacin se muestra la matriz de contacto que resume los
distintos tipos de contacto encontrados en el anlisis descrito por sondajes:

10 20(Mixtos 30(Sulfuros
(xido) ) )
10 (xido) D TD
20
(Mixtos) D TD
30
(Sulfuros) TD TD

El contacto entre Oxido (10) y Mixtos (20) es de tipo duro, ya que en el


punto ms cercano al contacto ocurre un cambio abrupto de la ley de
cobre, pasando de ser 0.75% en la UG 10 a ser 0.3% en la UG 20.
El contacto entre la UG 10 y la UG 30 se determin que es de tipo
transicional duro. En primera instancia tenemos una grfica para los
sulfuros que no muestra grandes variaciones (vara entre 0.35 % y 0.40
%) a medida que se acerca al contacto, mientras que por otro lado se
tiene la grfica de los xidos donde la ley cae abruptamente (de 0.48 %
a 0.3 % cuando la distancia al contacto es ms nfima). Si bien las leyes
en el punto ms cercano al contacto son similares con una diferencia de
0.1% en la ley de cobre, cuando se alejan del contacto las leyes en la UG
10 suben considerablemente, y no mantienen tendencia, es por esto
ltimo que consideraremos el tipo de contacto como transicional duro.
El contacto entre la UG 20 y la UG 30 se determin de tipo transicional
duro, puesto que se visualiza una clara tendencia a la alza cuando pasa
desde los sulfuros a los xidos, pero con una clara diferencia en sus
leyes (de 1.1% en UG 30 y 1.6% en UG 20).
Anlisis de Contacto de manera global
A continuacin se muestra la matriz de contacto que resume los
distintos tipos de contacto encontrados en el anlisis realizado de manera
global:

10 20 30
(xidos) (Mixtos) (Sulfuros)
10
(xidos) TD TB
20
(Mixtos) TD D
30
(Sulfuros) TB D

En el contacto entre la UG 10 y UG 20 se determino que el tipo de


contacto corresponde a transicional duro. Durante el analisis, se observa
que en las cercanas al contacto entre unidades geolgicas, la zona de
xidos presenta una leve tendencia al aumento de su ley; as como en
caso contrario, la zona mixta tiende a ver disminuida su ley en las
cercanas al contacto. Si bien existe una tendencia a la alza desde la UG
10 a la UG 20, la diferencia de la ley en las cercanas del contacto es
alta, siendo de 0.1% en los xidos y de 1.1% en los sulfuros.
Se considera que el contacto entre la UG 10 y la UG 30 es de tipo
transicional blanda puesto que si bien en las cercanas del contacto las
leyes presentan una leve diferencia de 0.2 % de cobre, se observa una
clara tendencia a la alza desde la zona de xidos a la zona de sulfuros,
donde el alza se mantiene.
Para el caso del contacto entre sulfuros y mixtos, se determin que se
trata de un tipo de contacto duro, ya que ambas graficas presentan una
alza en las leyes de cobre cuando la distancia al contacto es nfima, y
adems presentan una diferencia abrupta en estas, donde la ley de
sulfuros alcanza el 1% y la ley de mixtos alcanza el 2%.

Existen diferencias en cuanto a los dos tipos de anlisis de contacto que


se realizaron. En primera instancia est que el anlisis a travs de los sondajes
implica una visin local del cambio de unidad geolgica, mientras que el
anlisis global implica un clculo con todos los datos del yacimiento. Teniendo
esto ltimo en cuenta, es que se decidi la distancia del paso, por esto es que
para el clculo del contacto por sondajes se utiliz un paso de 2 metros
(correspondiente al tamao de la compositacin), mientras que para el caso
global, el paso se aument a 30 metros, considerando que el espaciamiento
entre sondajes es mayor. El tamao del paso puede tener repercusiones en los
clculos de las diferentes leyes.
Si considero un paso muy pequeo para el anlisis global, este sera
poco estable mientras que un paso muy largo no permitira apreciar los
detalles de la continuidad espacial, en especial en las cercanas del contacto,
donde la cantidad de pares se ve disminuida. Para el caso del anlisis por
sondajes ocurre lo contrario, esto porque se encuentran compositados a 2
metros, si utilizamos este como el valor de nuestro paso se obtiene un nmero
de pares suficiente para una buena estimacin cerca del contacto.
A partir del anlisis de contacto adems se establece que la ley media
ms alta se obtiene en la UG 20 correspondiente a la unidad de mixtos con una
ley de 1.64 %Cu, le sigue la UG 30 con una ley de 0.88 %Cu y finalmente la UG
10 con una ley media de 0.18 %Cu. Una de las razones de que la ley de los
mixtos sea la ms elevada es que esta unidad geolgica es la que contiene los
datos ms alto de leyes de cobre (leyes de aproximadamente 29 %Cu), los que,
segn los anlisis estadsticos, corresponden a datos escapados que no
caracterizan a unidad geolgica. Este problema de sobreestimacin de leyes
pudo evitarse utilizando las bases de datos desagrupadas del composito.

Conclusiones
Para poder realizar la estimacin de un modelo es conveniente tener que
normalizar o regular los datos recaudados por sondajes, ya que se constituyen
tramos de sondajes largos y cortos donde existe el mismo porcentaje de ley, lo
que implica tener que realizar una compositacion de estos tramos, es decir
regularizarlos para que las muestras tengas influencia segn su peso. Al
realizar compositos de 2, 6 y 16 metros se observa en las imgenes en vista en
planta, como se regulan las muestras agrupando tramos de sondajes de
distancias ms cortas a ms largas. Y realizando quiebres segn unidad
geolgica se permite distinguir las leyes en funcin de esta variable categrica.
Gracias a esto ltimo se concluye que las unidades contempladas
corresponden a zonas con minerales oxidados, de transicin y sulfurados;
consumando que los datos entregados corresponde a un prfido cuprfero.
La estadstica desplegada por box plot demuestra que existe mayor
variabilidad en zonas donde hay mayores leyes, puesto que la mayor parte de
los datos se encuentra en las leyes bajas y menor cantidad en leyes altas y
ms distintas entre s, describiendo por lo tanto el llamado efecto proporcional.
Debido a esto se puede asociar este fenmeno a las unidades geolgicas
presentes ya que las leyes varan segn estas caractersticas mineralgicas.
Gracias al grafico de probabilidad se distinguen valores escapados para cada
unidad que representan leyes muy altas y muy distintas a la poblacin general
caracterizada por leyes de menor tamao. Adems a medida que se ha
aumentado el largo de composito se concluye que los valores son menos
dispersos, sin embargo no es posible dar un soporte muy elevado puesto que
se comienza a perder la influencia que tendra cada muestra. Finalmente
mediante la visualizacin del grafico de dispersin de media versus desviacin
estndar se afirma por medio del coeficiente de variacin que este disminuye a
medida que aumenta el largo de los compositos. Cabe tambin mencionar que
los grficos de probabilidad no permiten dar un indicio de estacionalidad dado
que no entrega dispersin en el espacio, como si lo indicara una deriva.
Adems de realizar una regularizacin en el soporte tambin es
necesario efectuar un desagrupamiento de las muestras por el caso de
muestreo preferencial recordando que se suele recaudar mayor informacin en
direccin de las zonas que estn mayor mente mineralizadas. Al consumar
cuyo desgrupamiento se concluye que los mayores pesos se encuentran en la
periferia del depsito puesto que las muestras se encuentran ms alejadas, es
decir se recaud menor informacin en esas zonas debido a lo bajo de sus
leyes conduciendo as al llamado efecto proporcional.
Con respecto al scatterplot o nube de dispersin desplegada segn leyes
brutas y leyes ponderadas segn peso se establece que la explicacin de la
razn por la que se est ms correlacionado el mtodo por celdas que por
polgonos, por que a medida que aumenta la ley del cobre la cantidad de
muestras disminuyen aumentando por lo tanto el peso para el
desagrupamiento, describiendo as mejor la linealizacin de ambas variables.
Con respecto a las derivas realizadas se debe tener en mente que en los
grficos, si no se realiza un buen estudio de datos previo, la gran cantidad de
informacin que existe en una zona determinada llevando a contener
redundancia de informacin puede conllevar a errores. Sin embargo en las
derivas con datos desagrupados brinda la ventaja, que en lugares donde hay
ms exploracin y se genera mayor concentracin de datos, no genera un
sesgo.
Es fcil concluir que las derivas con muestras no desagrupadas tiende a
un mayor comportamiento estacionario que los datos desagrupados, esto se
debe a que el peso de los datos desagrupados genera en algunos puntos un
despegue significante en porcentaje de cobre total.
En general para las derivas es de crucial importancia dar un
espaciamiento ptimo, que no sea de gran magnitud para generar valores
irreales o demasiado pequeos que dara valores discretos y perdera el
objetivo de la deriva.
Para encontrar valores extremos o escapados es preferible realizar
derivas pequeas por que se genera ms sensibilidad y es mucho mejor para
un anlisis de nube de datos. Los grficos con derivas muy grandes tienden a
ser simtricos por la falta de sensibilidad y por lo tanto se tiende a diluir el
porcentaje de cobre total.
Del anlisis de contacto, se concluye que existe relacin entre cada una
de las unidades geolgicas. La mayor parte de los contactos establecidos
corresponden a contactos duros o de transicional duro, con excepcin del
contacto entre la UG 10 y la UG 30 que estableci un contacto de tipo
transicional blando para un anlisis global de los datos.
De las diferencias entre el anlisis global y por sondaje, la ms
importante recae en el paso que se elegir para para realizar tal anlisis,
donde globalmente se necesitara un paso mayor, acorde al distanciamiento
entre sondajes, lo que determinara una mayor cantidad de pares evaluados.
En el caso, del anlisis por sondajes, los mejores resultados se obtienen
utilizando la distancia del paso igual al tamao de compositacin. Para ambos
casos, es importante escoger un paso que permita obtener una buena
apreciacin de la continuidad espacial de los datos, y as tambin obtener un
anlisis ms confiable.
Al analizar el comportamiento de las leyes en las cercanas del contacto,
se supone independencia entre los datos pertenecientes a unidades contiguas,
independencia que se aprecia de mejor forma cuando el tipo de contacto es
duro, y existen transiciones abruptas de las leyes al pasar de una UG a otra.
Por lo cual, la mera divisin de las grficas de leyes por unidades geolgicas,
constituye cierto control geolgico en la estimacin de recursos, ya que
considera la variabilidad espacial de las leyes por cada unidad geolgica.
Por lo tanto se podra suponer estacionalidad segn estas variables
geolgicas y poder estimar un modelo en base a cada unidad.
Anexos

Grficos de anlisis de contacto por sondajes:

Grfico 21: Anlisis por sondaje de las leyes de cobre en funcin de la distancia al contacto
entre las UG 10 y 20, fuente GeoInnova.

Grfico 22: Anlisis por sondaje de las leyes de cobre en funcin de la distancia al contacto
entre las UG 10 y 30, fuente GeoInnova.
Grfico 23: Anlisis por sondaje de las leyes de cobre en funcin de la distancia al contacto
entre las UG 20 y 30, fuente GeoInnova.

Grficos de anlisis de contacto de manera global:

Grfico 24: Anlisis global de las leyes de cobre en funcin de la distancia al contacto entre las
UG 10 y 20, fuente GeoInnova.
Grfico 25: Anlisis global de las leyes de cobre en funcin de la distancia al contacto entre las
UG 10 y 30, fuente GeoInnova.

Grfico 26: Anlisis global de las leyes de cobre en funcin de la distancia al contacto entre las
UG 20 y 30, fuente GeoInnova.

También podría gustarte