0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas12 páginas

Rublizing Revestimientos

Este documento describe la técnica de rehabilitación de pavimentos de hormigón llamada "rubblizing", que implica fracturar el hormigón existente en trozos entrelazados para crear una capa granular de alta capacidad estructural sobre la cual se construye una nueva capa asfáltica. Explica la teoría y métodos de rubblizing, destacando que transforma el pavimento en una base granular que elimina el reflejo de grietas y proporciona soporte estructural, extendiendo la vida útil del pavimento de manera

Cargado por

Martin Cergneux
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas12 páginas

Rublizing Revestimientos

Este documento describe la técnica de rehabilitación de pavimentos de hormigón llamada "rubblizing", que implica fracturar el hormigón existente en trozos entrelazados para crear una capa granular de alta capacidad estructural sobre la cual se construye una nueva capa asfáltica. Explica la teoría y métodos de rubblizing, destacando que transforma el pavimento en una base granular que elimina el reflejo de grietas y proporciona soporte estructural, extendiendo la vida útil del pavimento de manera

Cargado por

Martin Cergneux
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Rehabilitacin de pavimentos

de hormign

empleando la tcnica de

trituracin/fracturacin

(rubblizing)
ndice

Introduccin

Mantenimiento y acciones de Conservacin y Rehabilitacin

Tcnicas de Conservacin

Tcnicas de Rehabilitacin Estructural

Cuando Emplear Rubblizing?

Teora del Rubblizing

Mtodos de Diseo

Aashto 93

Construccin
Introduccin
Existen una serie de tcnicas que permiten extender la vida til de los
pavimentos. Estas tcnicas se pueden clasificar en dos tipos: conservacin y
rehabilitacin. La diferencia entre una accin de conservacin y una de
rehabilitacin radica en que esta ltima necesariamente aporta capacidad
estructural al pavimento, es decir, restaura la condicin estructural.
Cuando un pavimento de hormign alcanza el trmino de su vida
estructural las acciones de conservacin para mantener su condicin
funcional dejan de ser efectivas y por lo tanto debe ser rehabilitado
estructuralmente. Dentro de las acciones de rehabilitacin clsica utilizada
en pavimentos de hormign se encuentra la colocacin de refuerzos
asflticos, es decir, la construccin de una o varias capas de concreto
asfltico, con el consiguiente problema de reflejo de juntas y fisuras. En
situaciones que el pavimento de hormign se encuentre muy deteriorado se
deben reemplazar completamente las losas y en algunos casos optar por la
reconstruccin completa del tramo.
El refuerzo con concreto asfltico, al igual que para cualquier proyecto
de refuerzo, debe contar con un correcto diagnstico a fin de asegurar con
confiabilidad que el deterioro no provenga de las capas inferiores y de ese
modo afecte el comportamiento de la capa de refuerzo. An as, uno de los
problemas ms recurrentes que esta solucin posee, es el potencial
desarrollo de grietas de reflexin a travs de la capa asfltica.
El Rubblizing se considera como una de las tcnicas ms efectivas para
la rehabilitacin de pavimentos de hormign, ya que permite optimizar el
espesor de refuerzos eliminando el reflejo de juntas y fisuras, disminuyendo
significativamente los plazos y costos de construccin.

Mantenimiento y acciones de Conservacin y Rehabilitacin


El deterioro progresivo de un pavimento es un proceso que comienza
inmediatamente despus de su construccin y puesta en servicio. Las
causas principales del deterioro progresivo, son las solicitaciones externas
producidas por el trfico y diversos agentes climticos. Sin embrago, la tasa
y el tipo de deterioro que experimente un pavimento dependern
principalmente de tres factores.
De la intensidad en que se manifiestan las solicitaciones tanto de
trnsito como de clima
De los factores asociados al desarrollo del proyecto (solucin de
diseo, datos utilizados para el diseo, calidad del proyecto de
ingeniera, materiales, proceso constructivo, etc.)
Del plan de mantenimiento
El plan de mantenimiento debera ser elaborado y presentado junto con
el proyecto de ingeniera sin embrago, en la realidad esto no se realiza.
Bsicamente la vida esperada de un pavimento de hormign ronda los 25
aos, es un perodo de tiempo relativamente largo resultando difcil predecir
la forma en que se comportarn o modificarn los factores que afectan el
deterioro del pavimento.
La gestin de mantenimiento tiene por objetivo asegurar que el pavimento
alcance su vida de diseo manteniendo los umbrales funcionales por sobre
los valores especificados en el proyecto pero, sobre todo, manteniendo la
integridad estructural de este que es en definitiva lo que garantizar el
cumplimiento de la vida til de un pavimento, por lo tanto son dos
caractersticas las que bsicamente importa mantener: condiciones
estructurales e integridad estructural.
Tcnicas de Conservacin:
Sellado de juntas y fisuras. Impide ingreso agua a capas inferiores
(bombeo)
Cepillado (Diamond Grinding). Rebaje de un espesor de hasta 5mm
para mejorar IRI y la friccin.
Recapado asfltico delgado. Carpeta asfltica de hasta 5cm de
espesor, no aporta capacidad estructural sino que es utilizada para
corregir deformaciones y condiciones funcionales. Es de aplicacin
solo cuando el pavimento de hormign se encuentra en buenas
condiciones funcionales, es recomendable copiar las junta
longitudinales y transversales con aserrado.

Tcnicas de Rehabilitacin Estructural:


Refuerzos asflticos directo y Saw/Seal (corte y sellado): Utilizada en
pavimentos de hormign que necesitan refuerzo a edad temprana y
no presentan grietas ni otro deterioro estructural.
Refuerzos de gran espesor: pretende retardar la aparicin de grietas
en la superficie debido a los grandes espesores de asflato.
Refuerzo asfltico directo con uso de capas intermedias para retardar
la reflexin de fisuras (arena-asfalto): solo permite retardar la
aparicin de fisuras un perodo de tiempo que est en funcin del
trnsito.
Uso de materiales especiales de interfase (geogrillas, geotextiles,
etc.): permiten disminuir los espesores adicionales considerados para
retardar el reflejo de fisuras, no los considerados en el diseo
estructural, se debe tener en cuenta que la efectividad de estos
elementos es muy sensible a los procedimientos utilizados para
colocarlos.
Refuerzos directos utilizando mezclas asflticas especiales (asflato
caucho, asfalto modificado): se recomienda el empleo de capas
elastomricas se suplemente con espesores mayores o de
fracturamiento previo.
Fracturamiento previo de losas de hormign:
Agrietamiento/asentamiento (Crack and Seat), quiebre/asentamiento
(Break and Seat) y pulverizado/triturado (Rubblizing). Esta tcnica se
asemeja un poco al reciclado de pavimento asfltico por cuanto
transforma la estructura de paviemnto existente en una base de alto
mdulo. Sobre el hormign pulverizado se construye un recapado
asfltico de espesor mayor a 100mm. Esta tcnica permite corregir la
totalidad de los defectos que presenta el paviemnto de hormign.
Refuerzo de hormign: White Topping, hormign adherido en
espesores de 8 a 15cm.
Refuerzo con base granular intermedia: incluye la colocacin de una
capa granular intermedia de espesores del orden de los 20 a 30cm
(considera el paviemnto existente como parte de la subrasante).

Teora del Rubblizing


El proceso de Rubblizing se define como el proceso que fractura in-situ el
hormign en trozos angulares entrelazados. Para ello se pueden utilizar dos
equipos:
- El Multihead Breaker (Multi-martillos)
- Resonant Pavement Breaker (Rompedor Resonante)
El Rompedor Resonante es bsicamente una viga de acero fijada a travs de
dos puntos en forma de rtula al chasis del equipo. En el extremo interior de
la viga tiene adosado un motor con masas excntricas que a alta frecuencia
induce vibracin en la viga. En el otro extremo de la viga se apoya un
martillo que transmite carga y vibracin al pavimento de hormign a una
frecuencia entre 40 a 46 Hertz y una amplitud de 1 a 2,5cm. Empricamente
se ha podido demostrar que este es el rango de carga, frecuencia y
amplitud ptimas para fracturar hormigones de hasta 65cm de espesor.

El producto final de Rubblizing es una capa granular de alta capacidad


estructural, de excelente comportamiento frente al agua y que adems no
altera las condiciones originales de la subbase y subrasante existente
debido a que la energa entregada es absorvida completamente por las
losas de hormign.
Estudios experimentales han determinado que el patrn de fractura
genera en la porcin superior del pavimento (5-8cm) un material ms
pulverizado mientras que la porcin inferior queda fracturada y altamente
trabada en un patrn de grietas de 35 a 45 grados. Este patrn de
agrietamiento le confiere al material excelentes propiedades mecnicas de
resistencia, pero debido a que lo convierte en un material anisotrpico la
forma ms recomendada para medir su capacidad estructural es
directamente en sitio sin alterar la condicin de terreno.
Cuando el pavimento de hormign se fractura se transforma en una base
granular, la cual es crtica para eliminar el reflejo de grietas as como
otorgar un aporte estructural adecuado. El mdulo de la capa fracturada
tiene una gran importancia en el desempeo del pavimento rehabilitado. El
tamao de las partculas fracturadas es proporcional a la posibilidad de
producir reflejo de grietas e inversamente proporcional a la probabilidad de
una falla estructural. Por una parte mientras mayor sea el tamao de los
pedazos fracturados mayor es la capacidad de soporte pero mayor la
probabilidad de reflejo de grietas. Est relacin se muestra en el grfico. La
tecnologa Resonante permite la fractura de la losa de hormign con un
patrn preciso de forma tal de lograr la mxima capacidad de soporte y no
perturbar las capas inferiores del pavimento. Cuando se considere la
utilizacin en proyectos de rehabilitacin de martillos de cada o mltiples
martillos de cada, el constructor deber estar consciente del desafo que
enfrenta. El gran impacto que produce la cada de los martillos fractura en
90 grados el pavimento y desplaza los trozos hacia el interior de la subbase
granular pudiendo adems daar instalaciones bajo el pavimento. Los
equipos de impacto no pueden tener control computarizado de la cada por
lo cual es difcil lograr consistencia en el patrn de rotura ms an cuando el
estado del pavimento es variable.

El Rubblizing es clasificado como una tcnica de reciclado en fro in-situ


de pavimentos de hormign, y ofrece importantes ventajas:

- Econmicas: Comparando los costos directos entre rehabilitacin


mediante rubblizing y una reconstruccin la razn es de
aproximadamente 1:3.

- Medioambientales
o Reutilizacin de 100% material colocado
o Reduccin explotacin y transporte
o Reduccin generacin escombros
o Menor consumo de energa por metro cuadrado construido
o Reduccin impacto usuarios por bajo tiempo de ejecucin.
Se puede mantener los carriles inmediatos habilitados.
o Menor impacto por circulacin de vehculos
o Baja emisin de ruidos durante el proceso de fractura.

- Tcnicas
o Se corrigen y eliminan todos los tipos de agrietamiento y
fallas en juntas, escalonamiento, bombeo,etc.
o Elimina al 100% los problemas de reflejo de fisuras y grietas
o s/Thompson la capacidad estructural del material obtenido
es al menos 1,5 veces la de una base granular densa con
capacidad soporte de 100%
o mantiene la integridad de la subbase y subrasante

- Operacionales
o El material se puede reciclar fcilmente y puede ser
reutilizado en otras aplicaciones (bases, subbases,
hormigones, etc.)
o Fcil de cargar y excavar
o Bajo esponjamiento

Cuando Emplear Rubblizing?


Al momento de adoptar cualquier tcnica de refuerzo directo con
concreto asfltico se debe asumir que indefectiblemente las fisuras se vern
reflejadas en la superficie del nuevo pavimento, debiendo realizarse las
tareas de sellado correspondientes.
Al igual que lo requerido al momento de evaluar refuerzos con concreto
asfltico, para el reciclado de losas de hormign es fundamental realizar una
correcta evaluacin y diagnstico de la situacin del pavimento como as
tambin las causas que originaron su deterioro.
No existen metodologas especficas escritas para diagnosticar y
recomendar tipos de rehabilitaciones especficas para pavimentos de
hormign. La bibliografa internacional entrega algunos criterios de cuando
es conveniente aplicar la tcnica de pulverizacin/trituracin.
Criterio Fuente
Cuando entre un 12% a 15% de las losas requieren (Resonant
reemplazo Machines 2004)
Cuando el PSI < 2.5 (Witczak, 1992)
Cuando el PCI < 50 (Witczak, 1992)
Cuando factor Condicin Estructural AASHTO (CX) < (Witczak, 1992)
0.78
Cuando la Vida Remanente Pavimento (RLX) < 20% (Witczak, 1992)

Si se encuentra frente a la situacin en que se debe rehabilitar un


pavimento que ha presentado un colapso prematuro por lo general ninguna
tcnica de rehabilitacin debera ser recomendada y la reconstruccin es la
alternativa ms indicada.
Las recomendaciones usuales a seguir al momento de realizar un
diagnstico y evaluacin para evaluar la factibilidad tcnica para el empleo
de la tcnica de rubblizing son:
- Clasificacin y sintomatologa de fallas: clasificar el deterioro
definiendo tramos homogneos, si las fallas son muy diversas es
posible que ninguna tcnica de refuerzo sea aplicable.
- Diagnstico de fallas: establecer si la falla se concentra en la capa
superior o si se encuentra afectada la base, la subrasante o
ambas. Cuando se vean afectadas las capas inferiores es muy
probable que ninguna tcnica de refuerzo sea aplicable.
- Determinar Valor Soporte de la Subrasante: si se determina que el
Valor Soporte de la Subrasante es menor a 3%, no se recomienda
el empleo de la tcnica de Rubblizing en una primera instancia.
- Determinar las reas que presenten sntomas de deterioro
asociados a problemas de drenaje y redisear de ser necesario los
mismos.
- Tipos de fallas que justifican la aplicacin de Rubblizing:
o Escalonamiento
o Bombeo
o Despostillamiento de juntas
o Fisuras y grietas transversales de contraccin y en general
todas las fallas asociadas a retraccin y dilatacin.
o Fisuras y grietas de esquina que no presenten gran
severidad.
o Fisuras y grietas longitudinales sin desplazamiento relativo
de losas.
- No se recomienda cuando:
o Falla de subrasante.
o Debilidad estructural de subrasante (CBR<3%).
o Colapso estructural del pavimento.

Mtodo de Diseo
Existen tres metodologas de para este tipo de procedimiento:
- AASHTO
- Asphalt Institute (AI)
- Nacional Asphalt Pavement Asociation (NAPA)
Los tres mtodos se basan en el mismo principio: asignar un valor a la
capacidad estructural a la capa de subbase y a la capa de hormign
pulverizado/triturado para luego disear el espesor de concreto asfltico
necesario.
AASHTO 93
El espesor de diseo de concreto asfltico sobre hormign
pulverizado/triturado se determina de.
SNol = aol * Dol = SNf Snef
SNol = Nmero structural requerido de C.A.
aol = Coeficiente estructural del C.A.
Dol = Espesor de refuerzo
SNf = Nmero estructural requerido para el trnsito futuro
SNef = Nmero estructural efectivo luego del pulverizado

SNef = aRubb * DRubb + a3 * D3 * m3

aRubb = Coeficiente estructural de la capa pulverizada


DRubb = Espesor capa pulverizada
a3 = Coeficiente estructural subbase existente
D3 = Espesor de subbase existente
m3 = Coeficiente de drenaje de la subbase existente

Espesor Refuerzo: Dol = SNol/aol = (SNf SNef)/aol

AASHTO 93 propone para la capa pulverizada considerando Pavimento de


hormign fracturado (Rubblizing) y losas completamente fracturadas con
trozos menores a un pie (30.5cm) un coeficiente aRubb entre 0,14 y 0,30.

En Chile, uno de los pases latinoamericanos que ms ha investigado sobre


estas tcnicas de reciclado se propone un coeficiente aRubb, si bien dentro
de los valores propuestos por AASHTO, en funcin del espesor de la losa de
Hormign, tipo de agregado utilizado en el hormign y el CBR de la
Subrasante.

Espesor de Tipo de rido CBR de la Subrasante (%)


Losa < 5% 5 - 10 >10%
18 - 22 Rodado 0.15 0.18 0.20
Triturado 0.20 0.22 0.25
22-25 Rodado 0.18 0.20 0.22
Triturado 0.20 0.22 0.26
25-30 Rodado 0.20 0.22 0.25
Triturado 0.22 0.26 0.30
ai(1/)
DIAGRAMA DE FLUJO PARA DISEO DE ESTRUCTURAL

Recomendaciones:
- espesor mnimo de capa asfltica individual = 5cm
- espesor mximo de capa asfltica individual = 10cm

Construccin
Etapas:
- Reemplazo de losas no recomendables para pulverizado
- Reparacin o mejora de los sistemas de drenaje
- Pulverizado/triturado
- Rodillado con rodillo liso
- Concreto asfltico
Pulverizado Rodillado:
Equipos:
- El equipo de pulverizado cuenta con una viga resonante y martillo
rompedor que puede golpear el pavimento con una frecuencia de
entre 30 50Hz y con una amplitud controlada entre 10 25mm.
El peso del martillo se vara de acuerdo al espesor del pavimento a
triturar, del ancho del martillo y del equipo a utilizar.
- Para la compactacin (Planchado) se utiliza un rodillo liso
vibratorio tndem, con amplitud y frecuencia variable y un peso
mnimo de 10 toneladas.

Pulverizado:
El equipo pulveriza el pavimento en el espesor completo avanzando
longitudinalmente a lo largo del eje del camino, en casos particulares se
puede triturar en sentido transversal.
No se deben dejar losas parcialmente trituradas, siempre se debe trabajar
hasta juntas transversales y longitudinales.
Es recomendable que el proceso comience en el borde libre del pavimento.
En el caso que barras de acero sobresalgan de la superficie no podrn ser
arrancadas, sino que se debern cortar al ras de la superficie.
Luego de triturado el pavimento y previo al rodillado del material se podr
realizar un riego con agua a fin de controlar la migracin de finos a razn de
0,50l/m2.
Se prohbe terminantemente transitar el material triturado a no ser por los
camiones regadores o los transportadores de mezcla, siempre con la
precaucin de no frenar ni acelerar bruscamente.

Rodillado:
Consiste en al menos cuatro pasadas con rodillo liso vibratorio tndem de
10toneladas. Es recomendable realizar el rodillado inmediatamente despus
de realizado el triturado. Se utilizan amplitudes bajas y altas frecuencias a
una velocidad de avance del orden de los 6,5k/h, una vez finalizadas las
tareas de rodillado se procede a la distribucin de la carpeta asfltica.
NO confundir rodillado con compactacin, no se produce una densificacin
del material por lo que no es aplicable un control mediante determinacin
de densidades, sino que el rodillado es solamente a los fines de alisar la
superficie del material pulverizado.

Limitaciones:
No se recomienda realizar el triturado con lluvia, el agua puede llegar a
afectar los materiales granulares subyacentes pudiendo el mismo equipo
rompedor llegar a daar las capas granulares por efecto de la humedad.

Control de Proceso de Triturado


Los tamaos del material triturado debern ser menores a dos veces el
espesor de la capa de hormign. Eventualmente se podrn aceptar bloques
mayores en el borde del reciclado por la dificultad del proceso al disminuir
las condiciones de confinamiento.

Generalidades
- No requiere la colocacin de imprimacin, mas aun se aconseja su
NO utilizacin
- La primer capa de asfalto se debe colocar a travs del empleo de
una terminadora montada sobre orugas
- Entre capas de mezcla asfltica se recomienda un riego e liga a
razn de 250-300g/m2 de asfalto residual.
- El espesor mnimo de asfalto es de 10cm.
- Cuando se pavimente en pendientes mayores al 2% se
recomienda hacerlo pendiente abajo.
- Restituir la cota de cmaras, rejillas, etc.
- El reemplazo de losas se deber hacer anteriormente a las tareas
de triturado, con el rompedor resonante o cualquier otro mtodo
que no afecte la subbase.
- Si existe un recapado asfltico de bajo espesor estos deben ser
removidos por fresado.
- Identificar y sealar obras de arte existentes como as tambin
tuberas e instalaciones. Todas debern encontrarse al menos a
15cm de la ltima capa rgida.
- El rendimiento del equipo es del orden de los 700m2/hora, o sea
que en una jornada de 10 horas para una calzada de 7,00m de
ancho puede llegar a triturar 1000m.l. de calzada.
- Se debe considerar el abastecimiento de entre dos y tres veces
por jornada de trabajo de agua al equipo para el enfriamiento de
la viga resonante.

Conclusiones sobre el material pulverizado/triturado:


- Los coeficientes de aporte estructural segn AASHTO para losa
fracturada se encuentran entre 0,06 y 0,11 1/cm, en funcin del
tamao de los trozos que quedan luego de la trituracin.
- Segn el Asphalt Institute los valores de coeficiente de aporte se
deben considerar entre 0,08 y 0,14 1/cm.
- Segn la Pontifica Universidad Catlica de Chile los valores los
podemos adoptar entre 0,098 y 0,11 1/cm.
- El Centro de Ingeniera e Investigacin Vial recomienda valores
entre 0,059 y 0,11 1/cm en funcin de ensayos empricos al igual
que el resto de los organismos pero este asigna distintos rangos
de acuerdo al espesor de losa a triturar, el tipo de agregado del
hormign (rodado o triturado) y de la capacidad soporte de la
subrasante.
- Cuando el CBR de la Subrasante es menor a un 3% el
pulverizado/triturado no es recomendable en primera instancia.
- En caso de que la sub base se encuentre demasiado afectada ser
necesario retirar el material triturado para recin ah poder
proceder a tratar con material de aporte a reparar las capas
daadas.
- La unidad RMI est diseada y opera como un tester de
compactacin, esto significa que si el equipo puede circular por la
loza demolida, la susceptibilidad de la base est asegurada. De
hundirse e inmovilizarse el equipo, es indicador que dicha seccin
debe ser removida y reparada integralmente. El neumtico
derecho circula de forma intencional sobre la capa triturada, al
poseer este un peso superior a los 30000kg ser la carga ms
pesada que soportara la nueva calzada.

También podría gustarte