0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas

President Es

presidentes de mexico

Cargado por

diegoalcantar93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas

President Es

presidentes de mexico

Cargado por

diegoalcantar93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MANUEL AVILA CAMACHO

Manuel vila Camacho (Teziutln, Puebla; 24 de


abril de 1897 Huixquilucan, Estado de Mxico; 13 de octubrede 1955). Fue
un militar y poltico mexicano que se desempe como Presidente de los Estados
Unidos Mexicanosdel 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El
pueblo lo llam El Presidente Caballero

En 1914 se uni a la Revolucin mexicana como segundo teniente al mando de


tropa y alcanz el grado de coronel en 1920. Ese mismo ao se desempe como
jefe del estado mayor del general Lzaro Crdenas quien se desempeaba como
jefe militar y gobernador de Michoacn. Crdenas y vila Camacho se hicieron
buenos amigos. El 16 de diciembre de 1925, se cas con Soledad Orozco,
originaria de Zapopan, Jalisco.
Miguel Alemn Valds

Miguel Alemn Valds (Sayula de Alemn, Veracruz; 29 de


septiembre de 19001 Ciudad de Mxico; 14 de mayode 1983). Fue
un poltico y abogado mexicano que se desempe como el presidente de
Mxico del 1 de diciembrede 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administracin
se caracteriz por la creacin de la Ciudad Universitaria y la industrializacin
de Mxico. Fue miembro de las academias Mexicana, Espaola, Colombiana y
Nicaragense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades
nacionales y extranjeras. Con l se inici el pas de los "Cachorros de la
Revolucin como los llam Vicente Lombardo Toledano. Tambin se le conoci
como Mster amigo.
Adolfo Toms Ruiz Cortines

Adolfo Toms Ruiz Cortines (Veracruz, Veracruz, 30 de


diciembre de 1889 ibdem, 3 de diciembre de 1973) fue un contador,
militante revolucionario y poltico prista mexicano que se desempe
como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el sexenio de 1952 a 1958.
Fue el ltimo presidente de Mxico nacido en el siglo XIX.
Durante la breve estancia del general Jacinto B. Trevio en la Secretara de
Industria y Comercio, Ruiz Cortines ocup la secretara particular. En 1922 entr a
trabajar para el sonorense Manuel Padrs en la oficina de reorganizacin de
los Ferrocarriles Nacionales de Mxico. En esa poca, el presidente lvaro
Obregncre el Departamento Autnomo de Estadstica Nacional que fue presidido
por Padrs. En 1925 tom durante tres meses un curso de estadstica impartido
por eleconomista Daniel Coso Villegas. En 1926 es ascendido a director de
Estadstica Nacional. Ms tarde trabaj en la Comisin Revisora de Hojas de
Servicio Militar, de la que era jefe el general Trevio.
Adolfo Lpez Mateos

En 1963 el Arnulfo Casanova trat de equilibrar los procesos electorales, para lo


cual realiz una significativa reforma a la ley electoral.

Otro hecho importante fue el surgimiento de la revista Poltica.

Lpez Mateos estrech los lazos de Mxico con la Organizacin de los Pases No
Alineados y apoy al gobierno emanado de la revolucin cubana.

En 1962, Mxico declar que la poltica de Cuba era ajena a las aspiraciones y
valores de los pueblos latinoamericanos.
Luego de que el gobierno de Lpez Mateos haba negociado con John F. Kennedy la
devolucin a Mxico de El Chamizal, el presidente de los Estados Unidos visit la
ciudad de Mxico.

Gustavo Daz Ordaz Bolaos

Gustavo Daz Ordaz Bolaos (San Andrs Chalchicomula hoy Ciudad Serdn
, Puebla; 12 de marzo de 1911 -Mxico, D. F.; 15 de julio de 1979) fue
un abogado y poltico mexicano que se desempe como Presidente de
Mxico del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su
gobierno ocurri la matanza estudiantil de Tlatelolco y se celebraron los Juegos
Olmpicos de Mxico 1968 y la Copa Mundial de Ftbol de 1970.
Durante su mandato, se enfrent con dureza a los movimientos sociales,
especialmente a las protestas estudiantiles que se gestaban en la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico y el Instituto Politcnico Nacional. Orden
desarticular las huelgas estudiantiles con una serie de medidas que culmin en
la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de Mxico) el 2 de
octubre de 1968, convirtindose as en responsable intelectual, junto con sus
secretarios de Gobernacin (Luis Echeverra lvarez) y de la Defensa Nacional
(Marcelino Garca Barragn), del asesinato y desaparicin de varias centenas de
estudiantes.

Luis Echeverra lvarez

Luis Echeverra lvarez (Ciudad de Mxico, 17 de enero de 1922) es un poltico y


abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente
de Mxico de 1970 a 1976.
Desde el inicio de su administracin, Luis Echeverra intent distanciarse de su
responsabilidad en la represin al movimiento estudiantil de 1968, mediante un
discurso de apertura hacia los jvenes universitarios; en especial con los de
la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creci en un 1,688%
el sector burcrata aument de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976,
empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete
haba un 78 por ciento de egresados de la UNAM, inclusive un lder del 68,
llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura
Econmica.

Jos Lpez Portillo

Rodeado de la polarizacin y el desorden legados por la administracin de Luis


Echeverra, el 1 de diciembre de 1976 Jos Lpez portillo tom posesin como
presidente de Mxico y pronunci un impecable discurso que le gan apoyos y
confianza por su inters conciliatorio y el abandono de la retrica demaggica y
grandilocuente que prim en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se
divida en tres partes: dos aos de recuperacin, dos de consolidacin y dos de
crecimiento acelerado, y para lograrlo urga a superar las discrepancias y avanzar:
"Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el
rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un infierno o un pas donde la vida
sea buena". Enseguida, pidi un emocionado perdn a los desposedos y
marginados por el fracaso del Estado en acertar a "sacarlos de su postracin", lo
que expres cambiara en su gobierno, bordando as un momento memorable
dentro del devenir poltico contemporneo.

Miguel de la Madrid Hurtado

De la Madrid lleg al poder en una de las pocas ms difciles del pas, mucho
debido a su antecesor Jos Lpez Portillo, quien nacionaliz la banca tres meses
antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la
inflacin subi a un promedio de 100% cada ao, el empleo informal creci a 20%
entre 1983 y 1985 y hubo cadas drsticas en produccin, sobre todo en industrias
gubernamentales, ya para ah entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue
errneo con altibajas y disminuy el poder adquisitivo.

Para resolver tales problemas, emprendi la Renovacin Moral de la sociedad,


elabor un Plan Global de Desarrollo, estableci a nivel constitucional un sistema
de planeacin democrtica y ms importante, inici con la apertura econmica, la
desregulacin y descentralizacin as como la privatizacin de empresas estatales,
algo que seguira bajo su sucesor; durante su administracin, el nmero de
paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.

Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de Mxico; 3 de abril de 1948) es un


economista y poltico mexicano que fue presidente de Mxico entre el 1 de
diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamente haba
sido secretario de Programacin y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la
Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario
Institucional en 1987. Result elegido presidente de Mxico el 6 de julio de 1988.
Carlos Salinas ascendi a la presidencia en una de las elecciones ms polmicas
de la historia reciente de Mxico, en las que ocurrieron diversas irregularidades. La
eleccin se llev a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad
econmica de ms de 10 aos, la estructura del PRI se debilit y por primera vez
en la historia moderna de Mxico se vio la candidatura de Cuauhtmoc Crdenas
Solrzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la Repblica.

Ernesto Zedillo Ponce de Len

Asumi la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante


el Congreso de la Unin presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La
presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de Len estuvo marcada por una de las crisis
financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila.
Zedillo Ponce de Len y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos
Salinas, responsabiliz al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que
fue la tctica de libre flotacin de la paridad peso-dlar, la cual haba estado
controlada en el sexenio de Salinas. La libre flotacin caus una fuga masiva de
divisas ante la situacin poltica del pas: adems del levantamiento del Ejrcito
Zapatista de Liberacin Nacional, problemas financieros, etc.

El precio del dlar increment cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre
de 1994 y marzo de 1995 - el punto ms lgido de la crisis-. Inmediatamente,
causando quiebras de miles de compaas, desempleo y que muchos deudores se
vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ide el Fondo
Bancario de Proteccin al Ahorro,1 para apoyar a la banca nacional contra los
deudores.

Vicente Fox Quesada

Vicente Fox asumi la presidencia con uno de los ndices de popularidad ms altos
en la historia reciente de Mxico. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue
minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su
presidencia, siendo criticado por la oposicin por supuestos actos irresponsables
de su parte]

Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Daz promovi una


reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el
consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y
revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polmica,
pues haba especialistas a favor y en contra.

El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un ao de su ltima victoria electoral y un


aniversario ms de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la
va civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagn Jimnez, una antigua
colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer
matrimonio en el ao 2000.

Felipe Caldern Hinojosa

Su primer acto como presidente fue el nombramiento de los secretarios de


Gobernacin, Defensa nacional, Seguridad Pblica y Marina. El 1 de diciembre a la
medianoche, habindolo anunciado pocas horas antes, se llev a cabo una
inusitada ceremonia de transferencia de poderes ante las cmaras de televisin y
en cadena nacional, asistiendo adems el presidente saliente Vicente Fox, y los
gabinetes entrante y saliente. Posteriormente, a las 9:45 horas, tras una
tormentosa sesin en el Congreso y luego de rspidas negociaciones entre las
bancadas panistas y perredistas, Felipe Caldern y Vicente Fox entraron a la fuerza
al Palacio Legislativo de San Lzaro en medio de un ambiente crispado para as
llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitucin.

A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y
con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y en medio de protestas y pitidos de
silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de
San Lzaro, Felipe Caldern, entrando a la fuerza por puerta trasera del
recinto, tom protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en
medio de una sonora pitada, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitucin y las
leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia
Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un
dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la
constitucin.

También podría gustarte