0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas155 páginas

Microriego Chufle: Agua y Desarrollo

Este documento presenta un proyecto de construcción de un sistema de microrriego en la comunidad de Chufle en Bolivia. El proyecto consiste en la construcción de cámaras de recolección, un sistema de distribución de agua a través de tuberías, cámaras de derivación y puentes para tres sectores de la comunidad. El objetivo es proveer agua para riego a 120 familias beneficiarias y así mejorar la producción agrícola y seguridad alimentaria de la comunidad. El presupuesto total del proyecto es de 344

Cargado por

Carlos Chumacero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas155 páginas

Microriego Chufle: Agua y Desarrollo

Este documento presenta un proyecto de construcción de un sistema de microrriego en la comunidad de Chufle en Bolivia. El proyecto consiste en la construcción de cámaras de recolección, un sistema de distribución de agua a través de tuberías, cámaras de derivación y puentes para tres sectores de la comunidad. El objetivo es proveer agua para riego a 120 familias beneficiarias y así mejorar la producción agrícola y seguridad alimentaria de la comunidad. El presupuesto total del proyecto es de 344

Cargado por

Carlos Chumacero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 155

GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS
SUB-ALCALDA D-8

PROYECTO:
"CONSTRUCCIN MICRORIEGO CHUFLE"

UBICACION: COMUNIDAD CHUFLE

DISTRITO: 8

PRECIO REFERENCIAL: 344.995,32 Bs.-

METODO DE EVALUACION DE PROPUESTA:

CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO

PLAZO REFERENCIAL: 60 Das Calendario

POA: 2012

SUCRE - BOLIVIA
SEPTIEMBRE 2011
RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO: CONST. MICRORIEGO CHUFLE

CLASIFICACIN SECTORIAL:
SECTOR: AGROPECUARIO
SUBSECTOR: AGRCOLA

TIPO DE PROYECTO: CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO,


EXTENSIN AGRCOLA.

LOCALIZACIN Y REAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

El proyecto se encuentra situado en la comunidad de Chufle, perteneciente al Municipio de


Sucre, ubicado en la Seccin Capital de la Provincia Oropeza, del departamento de
Chuquisaca.

FASE A LA QUE POSTULA: INVERSIN

ENTIDAD EJECUTORA: GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SUCRE

DURACIN: 60 DAS

BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO:

El proyecto est compuesto por los siguientes componentes:

Primer Componente: Est referido a la construccin de infraestructura de riego; est


centrado en la construccin de un microriego en la comunidad de Chufle; complementado
por el proceso de acompaamiento a los beneficiarios respecto a prcticas sostenibles del
manejo del agua para riego.
Segundo Componente: Es el proceso de acompaamiento y desarrollo agrcola; que a la
vez se divide en cinco sub componentes:

Sub Componente de Fortalecimiento a la Organizacin, que consiste en la conformacin


de una Asociacin de Productores Agrcola de la comunidad de Chufle, con dependencia de
la autoridad comunal y que sea parte del Sindicato.

Sub Componente de Asistencia Tcnica y Apoyo a la Produccin Agrcola, est


basado en la transferencia de tcnicas que permitan mejorar su produccin y productividad
agrcola.

Sub Componente de Aprovechamiento y Manejo del Agua, que consiste en la


capacitacin a los beneficiarios sobre prcticas sostenibles del manejo del agua para riego
y en la operacin y mantenimiento del sistema de microriego.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal del proyecto es construir un sistema de microriego, que permita una
buena captacin y conduccin del agua a todas las parcelas o reas que requieren este
elemento, con este sistema se pretende aprovechar bien el agua, diversificando y
mejorando la produccin actual en la comunidad o sector, y as de esa manera fortalecer los
ingresos econmicos familiares, obteniendo una mejor alimentacin, la salud, la educacin, y
ver posibilidades para la ampliacin o construccin de proyectos productivos.

Objetivo General

Dotarles del liquido elemento como es el agua a todas las familias de la comunidad a travs
de un sistema de microriego que comprende la construccin de obra de toma, sistema de
aduccin, distribucin, estanque, cmaras y otros; incluyendo todos los componentes, que
son articulados a travs de la Asociacin de Productores, conformada y que gestiona el
sistema productivo de manera eficiente y adecuada a los intereses de sus asociados, la cual
depende directamente de sus autoridades comunales.
Objetivos Especficos

o La construccin de un microriego, con todas las condiciones tcnicas para su


operacin y mantenimiento.
o Contar con los conocimientos tcnicos para mejorar su produccin y
Manejar adecuadamente los recursos naturales.

POBLACIN BENEFICIARIA CON EL PROYECTO

N DE AFILIADOS A LA COMUNIDAD 39
N DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 120
N DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD 120
N DE MIEMBROS POR FAMILIA 3
Fuente: PDM

TIPOS DE LIMITANTES QUE SE QUIEREN SOLUCIONAR CON EL PROYECTO

Carencia de agua para riego


Escasa y deficiente produccin agrcola; debida a la falta de conocimiento sobre el
control de plagas y enfermedades agrcolas.
Organizacin comunal no dirigida a actividades que generen ingresos.
Bajos ingresos familiares provenientes de su actividad agrcola lo que se traduce en
inseguridad alimentaria.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Gobierno Municipal Entidad


COMPONENTES Autnomo de Sucre Financiera TOTAL BS,
Infraestructura 344.995,32 344.995,32 344.995,32
TOTAL EN BS. 344.995,32 344.995,32 344.995,32
Fuente: Elaboracin propia.
DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO


Departamento CHUQUISACA
Provincia OROPEZA
Seccin
SUCRE CAPITAL
Municipal
Distrito 8
Cantn CHAUNACA
Comunidad CHUFLE

PROVINCIA OROPEZA

Municipio de Sucre

Fuente: PDM

El Municipio de Sucre es la CAPITAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA es


la Primera Seccin Municipal de la Provincia Oropeza, espacialmente
ocupa la parte sur de la provincia del Departamento de Chuquisaca.

La comunidad de Chufle pertenece a la Cantn Chaunaca, ubicado en el


distrito 8 del Municipio de Sucre,
2. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

CONST. MICRORIEGO CHUFLE

3. OBJETIVO DEL PROYECTO

- Elaborar el Proyecto de: CONST. MICRORIEGO CHUFLE; que contemple


planos generales, planos constructivos y de detalle, memorias de clculo,
cmputos mtricos, presupuesto general, especificaciones tcnicas, etc.

- Dotar a los beneficiarios de la comunidad de Chufle agua para riego permanente


durante todo el ao mediante captacin de agua subterrnea y quebrada en los
tres sectores de la comunidad.

4. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construccin de sistema de microrriego en la comunidad


de Chufle en tres sectores de la comunidad denominado Sector Toloyo, Sector,
Phoqonchi y Sector Palomani; los mismos contienen los siguientes componentes:

Construccin cmara de recoleccin

Se construir tres cmaras de recoleccin en los tres sectores de la comunidad, el


cul ser el inicio de cada sistema de microriego, dicha cmara recolectar el agua
proveniente del canal en el sector de Toloyo, agua proveniente de politubo en el
sector de Phoqonchi y agua proveniente de zanja de tierra en el sector Palomani;
estas cmaras tendr una tapa metlica y dos cmaras de llave uno de salida y otro
de limpieza.

Sistema de distribucin.

Sector Toloyo

En el sector Toloyo, el sistema de distribucin tiene una longitud total de 700 metros
lineales, de los cuales 350 metros ser de politubo esquema 40 dimetro de 4
pulgadas y 350 metros ser de politubo esquema 40 de dimetro 3 pulgadas.

Sector Phoqonchi

En el sector Phoqonchi, el sistema de distribucin tiene una longitud de 480 metros


lineales, de los cuales 200 metros ser de politubo esquema 40 dimetro 4 pulgadas
y 280 metros de politubo esquema 40 de dimetro 3 pulgadas.
Sector Palomani

En el sector Palomani, el sistema de distribucin tiene una longitud total de 350


metros lineales, en este sistema todo el tramo es de caera PVC esquema 40 de
dimetro 3 pulgadas.

Construccin cmara de derivacin

Se construirn cmaras de derivacin para proveer agua a los beneficiarios en todo


el trayecto del sistema, para ello en el sector de Toloyo se construirn 6 cmaras de
derivacin, en el Sector de Phoqonchi se construirn 3 cmaras de derivacin y en el
sector Palomani se construirn 2 cmaras de derivacin; dichas cmaras contemplan
tapa metlica y accesorios en general.

Puente Pasarela

Se construirn dos puentes pasarelas de 20 metros de longitud, un puente pasarela


de 40 metros y un puente pasarela de 80 metros lineales, los cuales sern ubicados
de acuerdo a planos de detalle, en los sectores de Toloyo y Phoqonchi.

5. JUSTIFICACIN

La produccin agrcola diversificada de la zona, principalmente garantiza la


seguridad alimentaria de las familias y los excedentes son destinados a la
comercializacin, como ser: papa, maz, haba, arveja, trigo y durazno. El sistema de
produccin que se aplica en la zona consiste en los espacios que se ubican
mayormente en las orillas de los ros o mesetas y que son habilitados para la
explotacin agrcola en funcin a la disponibilidad del recurso agua.

Por el dficit hdrico temporal, a lo largo del ciclo agrcola, se encuentran limitaciones
en el desarrollo de las actividades de produccin agrcola; situacin que se debe a
la falta de construccin y ampliacin del sistema de riego.

La oferta del recurso hdrico en el rea del proyecto en la actualidad no est siendo
aprovechada por falta de infraestructura de riego que permita optimizar este recurso
escaso. En la actualidad los cultivos presentan un dficit hdrico considerable, lo que
dificulta desarrollar actividades agrcolas que satisfagan inicialmente su seguridad
alimentara nutricional y posteriormente permita obtener ingresos adicionales a las
unidades familiares a travs de una produccin agrcola con mayor intensidad y de
mayor valor econmico.

La propuesta del presente proyecto, enmarcado en la concepcin del agua como


principal prioridad, plantea la necesidad de solucionar el dficit de agua para riego a
travs de la construccin de un estanque de almacenamiento y su distribucin
mediante tubera, el cual podra ser utilizado o acondicionado a un sistema de riego
mecanizado.

Por todo lo mencionado, el proyecto permitir incrementar la superficie cultivada, la


produccin y productividad, a travs de la habilitacin de tierras bajo riego,
consiguientemente mejorar los ingresos econmicos de las familias y disminuir los
flujos migratorios.

6. POBLACION BENEFICIARIA

CUADRO: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

N DE AFILIADOS A LA COMUNIDAD 39
N DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 120
N DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD 120
N DE MIEMBROS POR FAMILIA 3

FUENTE.- PDM
I. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION

1.1 ANTECEDENTES
El nuevo escenario Municipal ha permitido que las comunidades a travs de los PDMs
puedan planificar su desarrollo; a partir de este hecho es que, las comunidades conscientes
de sus necesidades han priorizado sus demandas, de manera que los proyectos de
infraestructura productiva, se han presentado como la alternativa ideal para hacer frente a
las malas condiciones de produccin que imperan en el rea rural.

Es as que, producto de la planificacin participativa, la comunidad de Chufle, incorpora su


demandas priorizada en el Plan Operativo Anual (POA) para la presente gestin. A partir de
esta situacin, el Gobierno Municipal Autnomo de Sucre, mediante el enfoque de demanda
decide impulsar para que el mencionado proyecto se pueda ejecutar Const. Microriego
Chufle.

El lugar seleccionado para la construccin del Microriego, est ubicado en tres sitios, donde
se cuenta con superficies de terrenos cultivables y que adems tenga una determinada
cuenca de donde se pueda captar y conducir el agua hacia los terrenos.

La presente propuesta responde a la situacin actual de la comunidad, en la que familias


campesinas no cuentan con un sistema de riego, de manera que sus niveles de ingresos son
bajos, siendo una alternativa viable incentivar a la produccin en parcelas que tenga agua
para garantizar la produccin agrcola (hortcola).

1.2 ASPECTOS GEOGRFICOS


1.2.1 Ubicacin del rea de Proyecto

El proyecto se encuentra situado en la comunidad de Chufle, distrito N 8; perteneciente al


Municipio de Sucre, ubicado en la Seccin Capital de la Provincia Oropeza del departamento
de Chuquisaca.

La comunidad de Chufle se encuentra a los 18 57 20 de latitud sur y 65 27 20 de


longitud oeste y se encuentra a 50 Km de la ciudad de Sucre. La comunidad de Chufle tiene
los siguientes lmites:
Al Norte con la comunidad de Tumpeka cantn Chaunaca.
Al Sur con la comunidad de Majada cantn Maragua.
Al Este limita con las comunidades de Chaunaca, Chaunaca.
Al Oeste con las comunidades Caraviri cantn Potolo.

La comunidad de Chufle, se encuentra a 50 kilmetros aproximadamente, de la ciudad de


Sucre, en direccin noroeste, donde predominan las caractersticas geogrficas de puna, con
una altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar. El Sector del terreno comunal
se encuentra aproximadamente en el centro de la comunidad, el camino desde la ciudad de
Sucre es de tierra en regular estado, que llega hasta la localidad de Potolo;
aproximadamente faltando 15 Km antes de llegar a la localidad de Potolo se encuentra
Chufle del camino principal hacia la derecha a 1 km.

La precipitacin pluvial, se ha extractado de los datos de la estacin ms cercana, que es


Punilla, tenindose como promedio de precipitacin pluvial al ao de 720 mm. Los meses de
menor precipitacin son junio y julio, con 1.1 y 1.2 mm. Respectivamente y el mes de mayor
precipitacin es enero con 184.8 mm.
El acceso a la comunidad, desde Sucre, se realiza mediante la carretera que une Sucre
Ravelo, los tramos aproximados se presenta en el cuadro siguiente:

La comunidad de Chufle se encuentra en el Cantn Potolo el centro poblado ms


importante, se accede por la carretera Sucre Ravelo, desvindose por el noroeste desde
Punilla (23 km), pasando por la capilla de Chataquila y posteriormente hacia Chaunaca Alta
(55 km) y de ah hasta llegar a la localidad de Potolo (62 km), presenta un camino carretero
de estado regular con acceso permanente durante todo el ao, para llegar a la comunidad de
Chufle que se encuentra a 15 km antes de llegar a la localidad de Potolo.
CUADRO N 1
TRAMOS CARRETEROS PARA LLEGAR A LA COMUNIDAD DE CHUFLE
DISTANCIA TIEMPO
TRAMO TIPO DE CAMINO
(Km.) DE VIAJE (hrs)
Sucre Punilla 23 0,75 Tierra y ripiado
Punilla Chufle 27 0.80 Tierra estado regular
TOTAL 55 1.55
Fuente: Elaboracin propia.

La distancia total desde Sucre, hasta la comunidad de Chufle es de 50 kilmetros con un


tiempo aproximado de viaje equivalente a 1 horas con 30 minutos.
El croquis de ubicacin del rea del proyecto se puede apreciar mejor en anexos.
Las tierras de cultivo son reas con suelos franco arcillo limosos, adecuados para agricultura,
de profundidad moderada, de 1 a 2 metros, estas reas son muy escasas y todas tienen
propietarios, las tierras comunales donde se realizar el proyecto estn siendo explotadas de
manera moderada con fines productivos, sobre todo por la falta de agua para riego.
El sector donde se encuentran las parcelas a regar con el proyecto se encuentran en los
terrenos de los comunarios de Chufle.
Los recursos maderables son muy escasos en la zona, encontrndose especies
caractersticas del bosque seco xeroftico.
Las especies con mayor nmero son: molle (Schinus molle), thola, eucalipto y en las partes
altas la kewia.
Existen tambin especies herbceas y rastreras en gran cantidad, que son la principal fuente
de alimento para su ganado.
En cuanto a la fauna se ha podido identificar la presencia de muchas especies, entre las ms
importantes podemos mencionar: zorro, liebre, comadrejas y conejos. Entre las aves se
puede mencionar la presencia en la zona de: cndor de los andes, guilas, perdiz y palomas;
que ocasiona graves daos a los cultivos de los productores.

1.3 ASPECTOS DEMOGRFICOS


1.3.1 Poblacin del rea de influencia diferenciada por sexo
Segn las encuestas realizadas en la comunidad de Chufle se tienen asentadas 39 familias,
contando con una poblacin aproximada de 120 habitantes, cada familia tiene como
promedio a 3,00 personas, incluyendo a los padres e hijos.
Sin embargo, la construccin del microriego beneficiar a 39 familias y 120 personas.
CUADRO N 2
NMERO DE BENEFICIARIOS CON EL PROYECTO
N DE AFILIADOS A LA COMUNIDAD 39
N DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 120
N DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD 120
N DE MIEMBROS POR FAMILIA 3
Fuente: Elaboracin propia.
1.3.2 Estabilidad Poblacional

La migracin es un proceso cclico, que se da en todas las comunidades, el cual permite


compensar el dficit econmico de las familias campesinas; sta migracin se efecta sobre
todo al Chapare, Sucre, Argentina, Santa Cruz y otros puntos geogrficos; esta migracin
se da con el propsito de trabajar de manera temporal, y en otros casos, como las mujeres
principalmente, se van con la intencin de quedarse y trabajar permanentemente en dichos
lugares, convirtindose as en migrantes definitivos.

CUADRO N 3
MIGRACIN EN LA COMUNIDAD CHUFLE (en %)
MIGRACIN TOTAL MUJERES HOMBRES

Definitiva 10 6 3

Temporal 30 21 10

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin recopilada en el lugar.

En base al anterior cuadro, se puede definir que las edades de la migracin temporal
fluctan entre los 15 y 40 aos, en el caso de hombres y mujeres.

Respecto al tipo de trabajo que desempean en dichos lugares, las mujeres migrantes se
emplean en las labores de casa, mientras que los hombres migrantes trabajan en actividades
vinculadas a la construccin y la agricultura primordialmente.
1.4 ASPECTOS ECONMICOS
1.4.1 Tenencia de la tierra

En base a las encuestas realizadas en la comunidad de Chufle; se ha podido determinar


que las tierras que trabajan los beneficiarios son en un 80% sin ttulos, debido la sucesin
hereditaria y la dificultad de tramitar ttulos de propiedad individuales. Un 20 % de
propietarios de las parcelas cuentan con algn documento que respalde este derecho,
siendo el Sindicato Agrario el que controla el ejercicio del mismo, de manera que no se den
problemas de lmites y otros conflictos relacionados con el derecho propietario.
En el siguiente cuadro se presenta un detalle sobre la tenencia de la tierra en la comunidad.

CUADRO N 4
TENENCIA DE LA TIERRA (%)
N DE CON / TITULO SIN / TITULO
COMUNIDAD
FAMILIAS DE PROPIEDAD DE PROPIEDAD
Chufle 39 20 % 80 %
Fuente: Elaboracin propia.
1.4.2 Principales actividades econmicas de las familias

La principal actividad econmica de las familias en la Comunidad de Chufle; es la agricultura,


entre los productos que se cultivan tenemos: trigo, papa y maz. Tambin son ganaderos
pero en menor escala, slo como un ahorro familiar que permite afrontar algunas
emergencias tanto de salud como apoyar en el estudio a los hijos.

En la comunidad, la actividad econmica ms importante es la agricultura, siendo los


cultivos que se siembran: papa, maz, trigo y haba. La fruticultura en la zona no es muy
importante, entre las especies que se produce tenemos: durazneros, con un rendimiento bajo
y de poca calidad.

La ganadera permite generar un ahorro familiar en esta zona pero en su mayora slo son
animales de carga y yuntas para el laboreo de sus tierras.

Los agricultores son expertos en minimizar los riesgos climticos de la zona, por lo que
tienen un complejo ciclo de rotaciones.
En la zona tambin se identifica la confeccin de prendas de vestir, sin embargo estas
actividades artesanales, son de exclusivo uso familiar, de manera que no generan
excedentes, en algunos casos las prendas confeccionadas son ofrecidas a cambio de
productos agrcolas, dndose lugar a una especie de trueque.

En el siguiente cuadro presentamos la produccin agrcola de la zona segn cultivos y sus


respectivos rendimientos.

CUADRO N 5
SUPERFICIE CULTIVADA EN LA COMUNIDAD
Superficie por cultivo Ha.
Cantn Comunidad
Papa Maz Trigo Cebada Hortalizas
Chaunaca Chufle 20.00 5.00 15.00 2.00 0.50
Fuente: Elaboracin propia en base a levantamiento de informacin en la zona del proyecto.
Respecto a los ingresos obtenidos por las familias del rea del proyecto, stos son
sumamente bajos.

1.4.3 Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria en el rea de estudio tiene un papel de relativa importancia, durante el


periodo vegetativo el ganado es trasladado a los terrenos incultivables, despus de la
cosecha el ganado es trasladado para el pastoreo del rastrojo en los terrenos cosechados en
el orden siguiente, primero pastan los vacunos y burros, posteriormente las ovejas y cabras.

Los terrenos en descanso se pastorean todo el ao, porque constituyen la nica fuente
importante de alimentacin para el ganado.

Las prcticas de explotacin son de carcter extensivo, a la ausencia de control preventivo y


curativo de las enfermedades, las tasas de natalidad son bajas y altas las de mortalidad,
trayendo consigo reducidos niveles de productividad.

La comercializacin se limita a la venta de ganado en pie y desollado principalmente


caprinos y ovinos.
Respecto a la tenencia de ganado por familia, el mismo es reducido y est integrado
principalmente por ganado menor como ser ovejas y cabras.

CUADRO N 6
TENENCIA DE GANADO (CABEZAS / FAMILIA)
N N N N N Totales
Cantn Comunidad Bovinos Ovinos Caprinos Porcino Aves
Chaunaca Chufle 40 100 150 50 300 640
Totales 40 100 150 50 300 640
Fuente: Elaboracin propia en base a datos recogidos en la zona.

Estos animales se encuentran a cargo del cuidado de los nios y las mujeres de la
comunidad, los cuales son destinados principalmente al autoconsumo.

1.5 ASPECTOS SOCIALES


1.5.1 Nmero de familias beneficiarias del proyecto

En el presente acpite se identifica a 39 familias beneficiarias del proyecto en la comunidad


de Chufle.

1.6 SERVICIOS EXISTENTES


1.6.1 Servicios Bsicos

Respecto a los servicios bsicos con los que cuentan los comunarios de Chufle, es necesario
indicar que cuenta con el servicio de agua potable para 80% de la poblacin, de manera que
el aprovisionamiento de agua para consumo humano proviene de una vertiente existente en
la comunidad, que cuenta con un caudal permanente.
Por las caractersticas descritas de la comunidad y el grado de dispersin se ha podido
evidenciar que no cuentan con servicio de alcantarillado y no cuentan con el servicio de
energa elctrica.

1.6.2 Educacin

En cuanto a la infraestructura educativa, en la comunidad no existe escuela; los nios de la


comunidad recurren a escuelas cercanas como ser escuela de Tumpeka, y escuela de
Chaunaca.
1.6.3 Salud

En la comunidad de Chufle no existe centro o posta sanitaria, estos deben trasladarse a la


comunidad de Chaunaca donde existe una posta de salud, o a la localidad de Potolo, donde
se encuentra un hospital de tercer nivel; los habitantes de la comunidad que se encuentran
en muy graves deben trasladarse hasta la ciudad de Sucre.
Por estas razones, en la mayora de los casos, los comunarios recurren a la medicina
tradicional (curanderos) para la atencin de su salud. Generalmente, los casos que atienden
estos curanderos son dolores de estmago, de cabeza, resfros, sarnas y otro tipo de
enfermedades como ser sustos, embrujos, locuras, etc. ms relacionadas con la
supersticin.
En el hospital de Potolo, se brindan el servicio del Seguro Universal, que consiste en la
atencin de la madre gestante antes y despus del parto, para recibir esta atencin las
mujeres deben ser trasladadas de sus comunidades y luego retornarlas.

1.6.4 Vivienda

El estado de las viviendas de una gran mayora de los beneficiarios se puede considerar
como precaria, predominan las viviendas construidas en una combinacin de piedra, adobe,
barro y paja, desde los cimientos, pisos, paredes y techos. La vivienda por lo general cuenta
con una a tres habitaciones, dando lugar en algunos casos a un hacinamiento muy
acentuado.

1.7 ASPECTOS PRODUCTIVOS


1.7.1 Canales de comercializacin

Uno de los principales canales de comercializacin que tienen los productores en el


Municipio de Sucre est centrado en las ferias que se realizan en la localidad de Potolo y los
mercados de la ciudad de Sucre, donde la mayora de los productores acuden con el objetivo
de vender sus productos y comprar otros disponibles.

Asimismo, los productores de la comunidad de Chufle trasladan su producto hasta la


localidad de Potolo, en donde venden sus productos y tambin hasta la ciudad de Sucre, otro
canal de comercializacin existente que posibilita el intercambio comercial con otras
comunidades e incluso con los propios rescatistas, que llegan al lugar en un nmero de 13 a
18 camioneros por mes.
FIGURA # 1 CANALES DE COMERCIALIZACIN

Productor de
Chufle Rescatista o Minorista Consumidor
Camionero Final Sucre

Ferias
comerciales

De acuerdo con el grfico, los productores de la Comunidad Chufle, tienen varias alternativas
para comercializar su producto, a travs de las ferias comunales y del rescatista o
camionero, quien lleva el producto hasta el minorista y ste le vende al consumidor final en la
ciudad de Sucre o directamente al minorista, para posteriormente llegar al consumidor final.

El canal de comercializacin presenta las siguientes caractersticas:


Un canal que va del productor al consumidor en ferias comerciales y puede ser adquirido
tanto por rescatistas que trasladan el producto hasta el mercado de Sucre como por
minoristas,
Un canal que va del productor directamente al rescatista, de ste al minorista y del
minorista al consumidor final,
Un canal que va directamente al minorista y de ah al consumidor final.

1.7.2 Costos de Comercializacin

En base a las alternativas de comercializacin existentes en la comunidad de Chufle, se


diferencian dos clases de costos de comercializacin en los que incurren los productores
agrcolas, los cuales se diferencian en los canales de comercializacin.
Cuando los productores venden directamente sus productos a los rescatistas o
camioneros realizan solamente dos actividades, la cosecha de sus productos y la
seleccin y clasificacin de stos, puesto que el rescatista ingresa hasta la localidad a
adquirir dichos productos, sin que los productores tengan que trasladarse hasta ferias o
centros de consumo para ofertar los mismos.
II. SITUACIN SIN PROYECTO
2.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA

2.1.1. Componente Infraestructura

a ) Estado actual de la infraestructura de riego y proyeccin de la demanda.

Los comunarios de Chufle no cuentan con sistemas de riego o infraestructura similar que les
pueda proporcionar el lquido elemento a los terrenos factibles de habilitacin bajo riego.

Por ello, la construccin de de un sistema de Microriego, permitir habilitar reas bajo riego,
asegurar la produccin, diversificar e incrementar sus rendimientos e ingresos econmicos, a
travs de una comercializacin directa y organizada, y sobre todo cuidando el uso racional y
sostenible de sus recursos naturales.

2.1.2 Componente Produccin, Transformacin y Comercializacin

a) Estado actual de la infraestructura productiva de apoyo a la produccin.

En la comunidad de Chufle, las actividades productivas se encuentran bajo un permanente


riesgo de produccin y productividad agrcola, por los fenmenos climatolgicos que se
presentan en la zona. Por otro lado, las familias establecidas en la zona del proyecto
producen en forma precaria y temporal en pequeas parcelas que sufren alto dficit de agua,
existiendo algunas abandonadas de manera definitiva por sus dueos debido a procesos de
degradacin, as mismo, la escasa precipitacin y bajos rendimientos de la produccin y
productividad agrcola son factores que inciden a la migracin temporal y definitiva.

Adems su productividad est condicionada a la precipitacin pluvial que pueda existir


durante el periodo agrcola, tal como se aprecia en el siguiente cuadro el uso de tierra y
rendimientos de los mismos se dan en las siguientes proporciones:

Cuadro N 7
RENDIMIENTOS POR CULTIVOS EN LA COMUNIDAD

Rendimiento por cultivo de la comunidad Chufle(qq/Ha)


Cantn Comunidad Trigo Cebada Papa Maz
Chaunaca Chufle 20 20 85 30
Promedio 20 20 85 30
Fuente: Diagnstico en el rea de proyecto
La gran parte de las familias disponen de terrenos temporal con promedio de 1.50 has, de
los cuales en la actualidad es cultivada solo el 90.00%, teniendo como cultivos principales
segn orden de importancia: Papa, Maz, trigo y cebada.

Posteriormente se ubican el haba y arveja como cultivos suplementarios para el


autoconsumo los mismos se encuentran en un riesgo permanente por la escasa precipitacin
pluvial presentada en la zona.

Nivel tecnolgico de la produccin agrcola actual.

Se utiliza tecnologa intermedia en el proceso productivo, es decir, se contina utilizando


tecnologa tradicional que interacta con tecnologas mejoradas. Se emplea traccin animal
para las labores de cultivo, entre ellas, la preparacin del terreno, siembra y labores
culturales. La mayor parte de agricultores en la produccin de papa hacen uso de productos
orgnicos (estircol) para mejorar la estructura del suelo y productos fitosanitarios para el
control de las enfermedades ms frecuentes.

El uso de semilla de los productos principales en su generalidad es adquirida en los


mercados prximos como Potolo y Sucre o en su caso en la misma comunidad, elevando
considerablemente estos precios en poca de siembra en relacin a las pocas de cosecha.

El almacenamiento de productos como maz, papa y trigo es rustico, efectuando en bolsas


de yute depositados dentro de un cuarto que generalmente les sirve tambin de dormitorio.

Produccin de maz grano

Actualmente es el cuarto cultivo de mayor importancia en la comunidad, cultivndose en una


superficie mayor en forma temporal, la tecnologa utilizada para este cultivo es netamente
tradicional, con la produccin de dos variedades como son el Amarillo (Muruchi) y el Blanco,
esta produccin est sujeto a las primeras lluvias que se dan en la zona.
Produccin de trigo

Actualmente es uno de los cultivos de mayor importancia en la comunidad, cultivndose en


una superficie considerable en forma temporal, la tecnologa utilizada para este cultivo es
netamente tradicional, con un rendimiento bajo por las condiciones de manejo inadecuado en
la produccin integral como la falta de tecnologa mejorada y los fenmenos climatolgicos
que afectan en el rendimiento de la produccin.

Produccin de papa

La produccin de la papa se constituye en el producto de mayor importancia social por


destinarse en un porcentaje mayoritario al autoconsumo familiar, cuyos rendimientos son
mermados considerablemente por la incidencia de plagas y enfermedades que con
frecuencia se encuentran en este cultivo.

Produccin de haba y arveja verde

Cultivos destinados exclusivamente al autoconsumo familiar, ocupan una superficie reducida,


se cultivan en pequeas superficies y en terrenos a temporal, reportando en la actualidad
rendimientos bajos en relacin al promedio de produccin departamental.

Calendario Agrcola

En el calendario se muestra los principales cultivos de la zona, el periodo de duracin de


cada cultivo, las pocas de siembra cosecha y las fases del cultivo para la comunidad es la
siguiente.
Cuadro N 8
Calendario Agrcola
PERIODO FECHA DE FECHA DE
CULTIVOS
VEGETATIVO SIEMBRA COSECHA
Maz grano 150 Nov. Abril
Trigo 150 Diciembre Mayo
Papa (S. grande) 150 Octubre- Nov. Marzo - abril
Arveja verde 120 Ago y Dic Nov y Abril
Haba verde 120 Ago y Dic. Nov y Abril
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de campo
Los cultivos actuales estn sujetos a una serie de condicionantes como: presencia de lluvias
tempranas o tardas lo cual define la poca de siembra, siendo posible su produccin una
vez al ao.

Plagas y enfermedades de los cultivos actuales.

Otro aspecto que influye en la baja productividad es el poco uso de productos fitosanitarios
para el manejo integrado de plagas (MIP). Esto se atribuye a los escasos recursos
econmicos de las familias que difcilmente pueden adquirir productos para combatir las
plagas y enfermedades. Si alguna vez utilizan estos productos es sin debido conocimiento
en su aplicacin, creando resistencia de los patgenos; la mayora de los cultivos presentan
y/o son atacados por plagas y enfermedades que se dan a conocer en cuadro siguiente:

Cuadro N 9
Plagas y Enfermedades y Control en los Principales Cultivos
PL A G A S ENFERMEDADES
Nombre Nombre Nombre Nombre
Control Control
Comun Cientfico Comun Cientifico
- llaja - Premntrypes - Phitopthora
- Tojtu negro
(gorgojo) latitotrax infenstans
No - Tojtu No
PAPA -Synmetrischema - Alternaria
adecuado amarillo adecuado
- Polilla tangolias solani
- Piqui piqui - Frankliniella sp -
- Silvi (g. - Spodospora - Tojtu (tizn -Helmitosporiu
MAZ Ninguno Ninguno
cogollero) frugiperda de la hoja) turcicum pass
TRIGO - Polvillo - Puccinia gram Ninguno
Mancha
HABA Ninguno - Botritis fabae Ninguno
chocolatada
ARVEJA Ninguno - M. foliar - Sptoria pisis Ninguno
Fuente: Diagnostico socio econmico en el rea del proyecto.

Las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos disminuyen la produccin, las causas
de estas incidencias son: falta de control, aplicacin inoportuna de biolgicos, inadecuada
rotacin de cultivos y falta de capacitacin en el manejo de productos biolgicos y qumicos,
siendo un porcentaje muy bajo en las comunidades que hacen uso de estos productos para
combatir a estos enemigos naturales.
b). Superficie cultivable, sembrada, nmero de cosecha ao.

En el cuadro siguiente se muestra los rendimientos actuales de las diferentes especies


cultivadas y la superficie sembrada en toda la comunidad; siendo estas caractersticas
econmicas, tcnicas y otras similares a las comunidades vecinas.

Cuadro N 10
SUPERVICIE CULTIVABLE Y BAJO RIEGO

Superficie cultivada Ha
Cantn Comunidad Secano Riego Total (has)
Chaunaca Chufle 30 30 50
Total 30 30 50
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de campo

Cuadro N 11

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Rendimiento por cultivo de la comunidad Chufle (qq/Ha)


Cantn Comunidad Trigo Cebada Papa Maz
Potolo Chufle 15 15 80 30
Promedio 15 15 80 30
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de campo

Durante todo el periodo agrcola las familias cultivan una sola vez en terrenos temporales,
logrando una produccin debajo del promedio departamental y nacional.

c). Tamao medio de propiedad

El promedio de superficie cultivable que cada familia dispone es de 1.00 has, la suma total
de superficie cultivable de la comunidad es de 40 has., de este total en los ltimos aos fue
utilizada por cultivos el 95 %, el saldo de estas superficies se encuentra en descanso,
destinado tambin para el pastoreo del ganado.

Cuadro N 12
TAMAO DE LA PROPIEDAD
Superficie familiar por estrato %
Cantn Comunidad Muy Pobre Pobre Media
(1/4 a 1 ha.) (1 a 2 Ha.) (3 a 6 Ha.)
Chaunaca Chufle 48 45 7
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de campo
d). Actividad pecuaria

La actividad pecuaria en el rea del proyecto es complementaria a la actividad agrcola. El


manejo de ganado ovino es bajo la modalidad de pastoreo libre y ramoneo en poca de
estiaje. La poblacin ganadera est compuesta por ganado ovino, caprino, porcino, equino y
aves de corral.

Cuadro N 13

NMERO DE ANIMALES EN LA COMUNIDAD


N N N N N Totales
Cantn Comunidad Bovinos Ovinos Caprinos Porcino Aves
Potolo Chufle 40 100 150 50 300 640
Totales 40 100 150 50 300 640
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de campo

Cuadro N 14
ENFERMEDADES Y/O PARASITOS DE LOS GANADOS

ESPECIE ENFERMEDADES Y/O PARASITOS

Rabia (virus)
Fiebre aftosa (virus)
BOVINO Ninguno
Parsitos internos y externos.
Uera
Angina Ninguno
CAPRINOS Parsitos internos y externos.
Gusanera
Angina Ninguno
OVINOS Parsitos internos y externos.
Uera
CERDOS Cisticercosis
Moquillo Ninguna
AVES
Itha
Angina, kellu usa, parsitos
EQUINOS Ninguna
internos
Fuente: Diagnostico socio econmico del rea del proyecto
Este rubro, se apoya en la heterogeneidad del hato ganadero porque simultneamente
buscan varios objetivos: traccin animal para la agricultura (ganado vacuno), alimentacin
para la familia (vacunos, caprinos, ovinos y aves), los sub productos como el huevo y la
leche es transformado en queso, y la produccin de estircol para mejorar la fertilidad de sus
parcelas (caprinos ovinos y vacunos). Cabe destacar tambin que esta crianza es dirigida
solo al autoconsumo, la comercializacin es mnima, el equino (asno) se convierte en un
animal de suma importancia, que apoya en el transporte de estircol y de la produccin para
su respectivo almacenamiento o venta.

e). Otras actividades productivas

La actividad artesanal no est difundida en la comunidad, un porcentaje mnimo se dedica al


tejido de implementos de uso familiar. La actividad comercial es reducida y la misma est
concentrada en la poblacin de Potolo distante a 9 kilmetros de la comunidad.
2.2. PROYECTO DE OFERTA

La comunidad no cuentan con infraestructura de microriego, tampoco se tiene obras


similares que puedan proporcionar agua y generar cambios econmicos en la zona.

2.3 CARACTERSTICAS DEL SUELO

2.3.1 Caractersticas fsico-qumicas de los suelos

En las diferentes parcelas de la comunidad se aprecian suelos poco profundos, las


coloraciones son variables entre pardo a pardo oscuro en las zonas profundas y pardo
amarillento en las zonas superficiales.

Las texturas determinadas, varan de franco a franco arcilloso. De acuerdo a sus


caractersticas fsicas, estos suelos son bien drenados, con permeabilidad moderadamente
rpida y baja capacidad de retencin de humedad.

2.3.2 Recomendaciones para el manejo de suelos

Por la baja fertilidad de suelos, algunos en vas de formacin de la capa arable es


necesario prestar asistencia tcnica en la capacitacin en el manejo y conservacin de
suelos, rescatando y consolidando las prcticas propias de los agricultores
principalmente en suelos ubicados en la parte baja del Microriego.

Con el propsito de conservar la humedad, prevenir la compactacin superficial, mejorar


la infiltracin del agua y las condiciones fsicas de estos suelos, se deber manejar los
residuos vegetales a lo largo de todo el ao, conservando cantidades protectoras de este
material vegetal sobre la superficie del suelo.

2.4 CLIMA

La caracterizacin climtica de la zona de estudio se realiz en base a los registros de la


Estacin Meteorolgica de Potolo, SENHAMI (1980-2008) que se encuentra a una altitud de
3.280 msnm.

Temperatura

El sector objeto del estudio presenta altitudes que varan desde los 3.050 a 3.500 msnm, las
cuales influyen en la temperatura. La temperatura media anual de la microcuenca a los 3.200
msnm es de 15,9C con temperaturas medias mnimas de 7.9C y medias mximas de
23.80C, con escasas fluctuaciones entre los meses ms clidos y ms fros.

Precipitacin.
Los registros de precipitacin (1980-2008), indican que el promedio anual de precipitacin es
de 720 mm.. La pluviometra en el rea se caracteriza por presentar un rgimen bimodal que
presenta alternancia de perodos lluviosos y periodos secos. Los periodos lluviosos van de
octubre a abril y los periodos secos se presentan de junio a agosto. Las mximas
precipitaciones en el ao, ocurren una en el mes de noviembre y otra en el mes de enero.

2.5. Zonas de vida y vegetacin natural

En el rea de estudio se reconocen, segn la clasificacin de Holdridge, cuatro zonas de


vida: Pramo pluvial subalpino (ppSA) se encuentra por encima de los 3.200 msnm, Bosque
muy hmedo montano (bmhM) sobre los 3.100 msnm, bosque hmedo montano (bhM) entre
los 2.700 y 3.100 msnm, y muy localmente por debajo de los 2.700 msnm bosque hmedo
montano bajo (bhMB). (CORDECH, 1990; Acebey, 1991). Bosque hmedo montano
(bhM). Se encuentra entre los 2.700 y 3100 msnm, las temperaturas promedio anual oscilan
entre 6 y 13 C. La vegetacin original Podocarpus, Clusia ha sido fuertemente intervenida, y
slo se la observa en las orillas de las quebradas, el suelo est cubierto por gramneas y
arbustos.

Existe presencia de cultivos y pastos, a pesar de que la topografa limita la explotacin


agrcola principalmente por la pendiente. Bosque hmedo montano bajo (bhMB). Se
encuentra por debajo de los 2.700 msnm y presenta temperatura promedio anual que varan
desde los 15 a 23C. Presenta un bosque secundario que se ha formado de la explotacin de
reas para el uso agrcola o ganadero que posteriormente han sido abandonados,
predomina el pastoreo y la produccin de trigo, papa y maz.

2.6. Hidrologa

Las quebradas de la comunidad de Chufle, presenta un factor de forma muy cercana a la


circular, lo que la hace un micro cuenca con un comportamiento uniforme de la precipitacin.
Debido a estas caractersticas, las crecidas mximas afectan toda la superficie del micro
cuenca y la infraestructura instalada sobre ella. El factor de capacidad (Hc) de Gravelius
presenta un valor de 1.07, cuando este factor es igual a 1 la cuenca tiene forma circular,
CORDECH (1990), citado por Acerbey, (1992). El cauce principal posee ramificaciones
nicamente de primer orden con un recorrido de 1 km. La densidad de drenaje es de 0.70
Km/km2, es decir que existen 0.70 km. de cursos de agua por cada km.2 de la micro cuenca;
lo que implica que la velocidad de respuesta del escurrimiento superficial es relativamente
bajo (respuesta hidrolgica lenta). La elevacin media de la micro cuenca es de 3.015 m con
una pendiente de 44.6% que influye en la velocidad de las aguas de escurrimiento,
convirtindole en una micro cuenca con una alta torrencialidad. Anlisis sobre la curva
hipsomtrica realizados por CORDECH (1990), indican que el comportamiento del balance
hdrico cambia a partir de los 3.040 msnm, siendo este parmetro un indicativo importante
para el suministro del recurso agua. La forma de esta curva tambin seala que el 50% del
rea de drenaje est comprendida por encima de la elevacin mediana y la cuenca baja de
la quebrada es poco extensa, dominada por laderas abruptas.

La orientacin de la micro cuenca es de norte a sur, estando en posicin de solana, lo cual


tiene relacin directa con el comportamiento de la insolacin, temperatura, vientos,
evaporacin, evapotranspiracin y precipitacin.
2.7 Suelos
Con base en observaciones realizadas en campo, los materiales de origen de los suelos del
micro cuenca, a pesar de su reducida extensin y de la poca variabilidad geomorfolgica,
pueden identificarse suelos residuales y suelos transportados.

Suelos Residuales. En el rea del proyecto los suelos desarrollados a partir de materiales
residuales (suelos de vertiente) ocupan la mayor porcin del rea, superior a 85%. Su
caracterstica principal son las pendientes fuertes, que son mayores a 35%. Estos suelos
son, en general, de poco desarrollo, pues su principal limitante, la pendiente, impide su
proceso de formacin, a lo cual se aade la accin del hombre.

Dado su poco desarrollo estos suelos presentan materiales poco alterados, con gran similitud
a los que componen su material parental. Por ello se presenta una alta proporcin de
fragmentos gruesos. As la intervencin de estos suelos para el uso agropecuario conlleva,
entre sus primeras acciones de laboreo, el despiedre. Las texturas varan desde francos
hasta franco arcillosas y arcillosas.

En la actualidad, estos suelos, al igual que los suelos residuales, se utilizan para la
produccin de trigo, papa y maz. La erosin que se presenta es laminar en grado ligero a
moderado, siendo probablemente las causas principales de dicha erosin las altas
pendientes.

2.8 Tipos de tierras por capacidad de uso

De acuerdo a CORDECH (1990), los tipos de tierra por capacidad de uso en la zona de son:

Clase VII. Se presenta por encima de los 2.800 msnm con pendientes mayores del 60%, lo
cual significa una limitacin topogrfica para el laboreo de estas tierras. Igualmente se dan
limitaciones por escaso desarrollo del perfil del suelo, por lo que se recomienda mantenerlos
bajo vegetacin protectora que asegure la estabilidad de los suelos y contribuya a la
conservacin de las nacientes de agua y la vida silvestre.
Clase VI. Se encuentran ubicados entre los 2.400 y 2.800 msnm en ambos lados de la
carretera Transandina con pendientes entre 25 y 40% y temperatura ambiental por debajo de
los 15 C.

Clase IV. Se localizan principalmente en las reas de depsitos aluviales y presentan


pendientes entre 15 y 25%. Estos suelos pueden ser destinados para el uso agrcola
ocasional con tecnologa tradicional mejorada y uso agrcola permanente como el riego por
aspersin con el establecimiento de prcticas sencillas de conservacin de suelos.

2.9 Uso actual de la tierra

Los usos agrcolas y pecuarios se ubican aproximadamente por debajo de los 2.800 msnm y
consisten en cultivos anuales de piso alto: papa, trigo, maz y reas de pastoreo para el
ganado bovino y caprino

Segn CORDECH (1990), citado por Acebey (1991), las siguientes categoras de usos de la
tierra estn presentes en la zona del proyecto:

Zonas agrcolas. Se agrupan tierras para cultivos de ciclo corto de alta rentabilidad bajo
riego que cubren aproximadamente el 11.30% de la superficie.

Pastos naturales. Incluye vegetacin herbcea utilizada para pastoreo extensivo y abarca
una superficie de 29.90%.

Vegetacin natural: Constituida por vegetacin arbrea cuyo tipo dominante vara de un
lugar a otro en altura y densidad. Dentro de stos se distinguen: Matorral bajo denso y
Matorral bajo ralo.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

Luego de haber realizado la reunin de informacin y socializacin del proyecto; con la


participacin activa y en forma horizontal y mediante la profundizacin de la demanda con
los miembros de la comunidad; ms el apoyo del Municipio de Sucre, se ha logrado
concretizar el proyecto denominado Const. Microriego Chufle, que es una demanda
primordial de la comunidad, que forma parte de un proceso de innovacin tecnolgica, que
permitir a los productores garantizar la produccin de sus cultivos al contar con agua segura
y oportuna; incorporando especies de alto valor comercial, en mercados locales y nivel
nacional.

Las condiciones actuales para la produccin en la zona, presentan dificultades, sobre todo
en la provisin de agua de riego, en los periodos ms crticos, septiembre a noviembre, en
los cuales, por las condiciones del clima, se puede realizar la siembra de productos
adaptados y de un alto rendimiento en la zona. Por lo tanto es muy justificada la ejecucin de
este anhelado proyecto para garantizar la produccin agrcola de la zona de influencia.

La comunidad al contar con un potencial productivo, ha definido dentro de un proceso de


planificacin participativa, afinar esta demanda, que ser apoyada de manera decidida en
sus diferentes fases de implementacin. Por lo tanto se tiene a la comunidad beneficiaria
muy comprometida y al gobierno municipal que apoya las iniciativas de las comunidades
buscando el desarrollo de todo el municipio; para ello la municipalidad buscar apalancar el
financiamiento necesario para el mencionado proyecto.

3.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS DEL PROYECTO

Un elemento de gran importancia es la forma como se ha identificado la demanda en la


comunidad de Chufle, para esta identificacin de la demanda; se ha aplicado un proceso de
planificacin participativa (profundizacin de la demanda) y como producto se ha definido
cual es la Hiptesis Campesina, que motiva a la realizacin del proyecto.
La Hiptesis de Impacto Campesina (HICA) identificada por los productores es:
Queremos un sistema de microriego, que nos pueda proporcionar agua y aprovecharla de la
mejor manera, diversificando y mejorando la produccin actual, con esto se podr aumentar
nuestros ingresos familiares, con mejores recursos econmicos podr mejorar la
alimentacin, la salud, la educacin y hacer construir ms proyectos productivos

3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

La planificacin de un emprendimiento como el que se presenta a continuacin, es el


resultado de la combinacin entre las aspiraciones de los productores, los tcnicos del
Municipio y las posibilidades tcnicas identificadas bajo un anlisis.

Bajo el formato definido en los trminos de referencia, la propuesta tiene los siguientes
componentes: el primero es la construccin del Microriego, el segundo la es el
acompaamiento al proyecto.

3.3.1 Componente de Infraestructura (construccin del sistema de microriego) con


Aprovechamiento y Manejo del Agua

En la comunidad de Chufle, la construccin del Microriego, es muy importante para lograr la


implementacin del presente proyecto, se han realizado el levantamiento topogrfico y
diseo del sistema, con las obras necesarias para conducir el agua hasta sus terrenos,
superando los diferentes accidentes topogrficos que existen.

Objetivos

Construir un sistema de Microriego en la comunidad de Chufle.


Construir obras complementarias para la operatividad del sistema.
Dotar de agua oportuna a los cultivos a travs de sistemas de Microriego, para regar
a las parcelas de la comunidad de Chufle.
Resultados

Construccin de un sistema de Microriego compuesto por: Obra de toma, sistema de


distribucin, cmaras de llaves, derivadoras, paso de quebrada y dems componente
beneficiando a 39 familias.

3.3.1.2 Informacin bsica para el diseo de las obras civiles


a) Topografa

Para el sistema de distribucin, los estudios topogrficos realizados fueron ejecutados


durante todo el trayecto incluyendo el sector de la obras de captacin mediante
levantamientos topogrficos a detalle, con sus respectivas curvas de nivel. El trazo de
aduccin fue realizado por una franja topogrfica de 20 m en la perspectiva de realizar el
tendido de tubera PVC. y FG.

La informacin del campo fue obtenida mediante una estacin total, que luego ha sido
elaborada y procesada con la ayuda de un sistema computarizado.

3.3.1.3 Diseo de las obras

Desde el inicio de trabajo para el presente proyecto, se tom contacto con los beneficiarios y
autoridades de la comunidad de Chufle; con el propsito de intercambiar criterios, definir y
consensuar aspectos relacionados al diseo en general del sistema de Microriego.

En ese mbito, el presente proyecto ha sido elaborado, considerando aspectos relacionados


con las condiciones actuales de la topografa existente y el mejor aprovechamiento del
volumen de agua existente en el lugar, proponiendo una infraestructura de Microriego acorde
a las condiciones del lugar y sobre todo engranada a la visin y expectativas de los futuros
beneficiarios, que permita un uso racional de los recursos agua - suelo, en la perspectiva de
suministrar oportunamente agua de riego a los terrenos de cultivo, permitiendo a las familias
beneficiarias intensificar y diversificar la actividad agropecuaria, aumentando de este modo la
produccin y productividad agrcola.
En lo tcnico, se analizaron las diferentes alternativas de tipos de conducir las aguas hasta
las parcelas de cultivo.
3.3.1.4 Obras para la distribucin

Se considera la construccin de cmaras de distribucin, llaves para poder regular el paso


del agua para realizar el riego correspondiente a todas las parcelas de los beneficiarios de la
comunidad de Chufle.

3.3.1.5 Diseo participativo del proyecto

El diseo es un tema ms tcnico; pero, es preciso que el mismo sea concertado con los
comunarios, las cuales aportaron con elementos fundamentales que contribuyen a identificar
la alternativa tcnica ms conveniente a ser implantada, es necesario remarcar que los
agricultores son los que ms conocen su regin y que datos de los predios, topografa y los
estudios hidrolgicos no muestran el comportamiento irregular de la precipitacin pluvial y
otros en la comunidad.

Para el momento de la ejecucin y en el desarrollo de los sistemas de produccin bajo riego,


la mujer es considerada como eje fundamental por su participacin de la alimentacin de la
familia.
IV. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

4.1 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO


4.2 Presupuesto del Componente de Infraestructura

El presupuesto del componente de construccin de microriego asciende a 344.995,32 Bs., el


cual comprende la asignacin presupuestaria referida a Servicios Personales y materiales
para la construccin del Microriego que se detalla en el cuadro N 15.

Cuadro N 15
PRESUPUESTO DE OBRA (En Bs.)

COMUNIDAD DESCRIPCIN PRESUPUESTO


PARCIAL
CHUFLE CONST. MICRORIEGO 344.995,32
TOTAL GENERAL EN BOLIVIANOS 344.995,32
Fuente: Elaboracin propia

4.3 EVALUACIN AMBIENTAL

La implementacin del presente proyecto no implica ningn tipo de dao al medio


ambiente de la zona, ms al contrario su ejecucin posibilitar un manejo sostenible de
los recursos naturales existentes.

4.4 VALORACIN SOCIAL

Como se puede apreciar en la evaluacin socioeconmica, el proyecto posee un alto


contenido social, la dotacin de agua para riego a la comunidad implica un importante
efecto en variables como la produccin agrcola y el ingreso econmico, las cuales
permitirn alcanzar un mejor nivel de vida para los beneficiarios.
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

COMPUTOS METRICOS

OBRA: CONST. MICRORIEGO CHUFLE


UBICACION : COMUNIDAD CHUFLE DISTRITO : 8
DISEO : ING. JOSU COPA FRANCO FECHA : SEPTIEMBRE 2011

No Alto Ancho Largo Long. Area Vol.


No Descripcin Unid. TOTAL
Veces m m m m m2 m3
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00
1,00
1,00
2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRFICO ML 1.530,00
Sector Toloyo 1,00 700,00
Sector Phoqonchi 1,00 480,00
Sector Palomani 1,00 350,00
1.530,00
3 EXCAVACION MANUAL TERRENO SEMIDURO M3 263,62
Sector Toloyo Prog. 0+000 - 0+700 1,00 Detalle en planilla de clculo 147,04
Sector Phoqonchi Prog. 0+000 - 0+350 1,00 Detalle en planilla de clculo 65,62
Sector Palomani Prog. 0+100 - 0+350 1,00 Detalle en planilla de clculo 50,96
263,62
4 EXCAVACION MANUAL TERRENO ROCOSO M3 54,48
Sector Phoqonchi Prog. 0+350 - 0+480 1,00 Detalle en planilla de clculo 26,57
Sector Palomani Prog. 0+000 - 0+100 1,00 Detalle en planilla de clculo 27,91
54,48
5 CAMA DE ARENA FINA M3 27,30
Sistema de aduccin total 1,00 1.530,00 1.530,00
Pasarelas
Sector Toloyo (Prog. 0+240 - 0+260) -1,00 20,00 -20,00
Sector Phoqonchi (Prog. 0+095 - 0+115) -1,00 20,00 -20,00
Sector Phoqonchi (Prog. 0+000 - 0+040) -1,00 40,00 -40,00
Sector Toloyo (Prog. 0+465 - 0+545) -1,00 80,00 -80,00
Sector Toloyo (Prog. 0+040 - 0+045) -1,00 5,00 -5,00
Cama de arena fina 1,00 0,05 0,40 1.365,00 27,30
27,30
6 PROV. Y TENDIDO POLITUBO 4" E-40 ML 550,00
Sector Toloyo (Prog. 0+000 - 0+350) 1,00 350,00
Sector Phoqonchi (Prog. 0+000 - 0+200) 1,00 200,00
550,00
7 PROV. Y TENDIDO POLITUBO 3" E-40 ML 630,00
Sector Toloyo (Prog. 0+350 - 0+700) 1,00 350,00
Sector Phoqonchi (Prgo. 0+200 - 0+480) 280,00
630,00
8 PROV. Y TENDIDO CAERA PVC 3" E-40 ML 350,00
Sector Palomani (Prog. 0+000 - 0+350) 1,00 350,00
350,00
9 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL M3 348,96
Sector Toloyo 1,00 700,00 147,04
Sector Phoqonchi 1,00 480,00 92,19
Sector Palomani 1,00 350,00 78,87
Cama de arena fina -1,00 0,05 0,40 1.365,00 -27,30
Factor de esponjamiento (f=1.20) 1,20 348,96
10 FUNDACIN DE HC TIPO "B" 50% P.D. M3 4,66
Base Cmara de derivacion
Sector Toloyo 6,00 0,15 1,05 1,05 0,99
Sector Phoqonchi 3,00 0,15 1,05 1,05 0,50
Sector Palomani 2,00 0,15 1,05 1,05 0,33
Base cmara de recoleccin
Sector Toloyo
Base de cmara recolectora 1,00 0,20 1,30 2,55 0,66
Cmara de llaves 2,00 0,15 0,90 1,05 0,28
Sector Phoqonchi
Base de cmara recolectora 1,00 0,20 1,30 2,55 0,66
Cmara de llaves 2,00 0,15 0,90 1,05 0,28
Sector Palomani
Base de cmara recolectora 1,00 0,20 1,30 2,55 0,66
Cmara de llaves 2,00 0,15 0,90 1,05 0,28
4,66
11 ELEVACIONES DE HC TIPO "B" 50% P.D. M3 9,74
Elevacin Cmara de derivacion
Sector Toloyo
Paredes laterales 6 4,00 0,60 0,15 0,90 1,94
Sector Phoqonchi
Paredes laterales 3 4,00 0,60 0,15 0,90 0,97
Sector Palomani
Paredes laterales 2 4,00 0,60 0,15 0,90 0,65
Elevacin cmara de recoleccin
Sector Toloyo
Cmara recolectora paredes laterales 2,00 1,10 0,20 2,55 1,12
Cmara recolectora paredes laterales 2,00 1,10 0,20 0,90 0,40
Pantalla 1,00 0,60 0,15 0,90 0,08
Cmara de llaves paredes laterales 2 2,00 0,60 0,15 0,90 0,32
Cmara de llaves paredes laterales 2 1,00 0,60 0,15 0,75 0,14
Sector Phoqonchi
Cmara recolectora paredes laterales 2,00 1,10 0,20 2,55 1,12
Cmara recolectora paredes laterales 2,00 1,10 0,20 0,90 0,40
Pantalla 1,00 0,60 0,15 0,90 0,08
Cmara de llaves paredes laterales 2 2,00 0,60 0,15 0,90 0,32
Cmara de llaves paredes laterales 2 1,00 0,60 0,15 0,75 0,14
Sector Palomani
Cmara recolectora paredes laterales 2,00 1,10 0,20 2,55 1,12
Cmara recolectora paredes laterales 2,00 1,10 0,20 0,90 0,40
Pantalla 1,00 0,60 0,15 0,90 0,08
Cmara de llaves paredes laterales 2 2,00 0,60 0,15 0,90 0,32
Cmara de llaves paredes laterales 2 1,00 0,60 0,15 0,75 0,14
9,74
12 REVOQUE MORTERO IMPERMEABILIZANTE M2 135,47
Cmara de derivacin
Sector Toloyo
Paredes laterales internos 6 4,00 0,60 0,75 10,80
Paredes laterales externos 6 4,00 0,60 1,05 15,12
Planta 6 1,00 1,05 1,05 6,62
Sector Phoqonchi
Paredes laterales 3 4,00 0,60 0,75 5,40
Paredes laterales externos 3 4,00 0,60 1,05 7,56
Planta 3 1,00 1,05 1,05 3,31
Sector Palomani
Paredes laterales 2 4,00 0,60 0,75 3,60
Paredes laterales externos 2 4,00 0,60 1,05 5,04
Planta 2 1,00 1,05 1,05 2,21
Cmara de recoleccin
Sector Toloyo
Cmara de recoleccin
Paredes laterales internos 2,00 1,10 2,15 4,73
Paredes laterales internos 2,00 1,10 0,90 1,98
Paredes laterales externos 2,00 0,80 2,55 4,08
Paredes laterales externos 2,00 0,80 1,30 2,08
Pantalla 2,00 0,60 0,90 1,08
Base cmara de recoleccin 1,00 1,30 2,55 3,32
Cmara de llaves
Paredes laterales internos 2,00 3,00 0,60 0,75 2,70
Paredes laterales externos 2,00 1,00 0,60 1,05 1,26
Paredes laterales externos 2,00 2,00 0,60 0,90 2,16
Base cmara de llaves 2,00 1,00 0,90 1,05 1,89
Sector Phoqonchi
C,ara de recoleccin
Paredes laterales internos 2,00 1,10 2,15 4,73
Paredes laterales internos 2,00 1,10 0,90 1,98
Paredes laterales externos 2,00 0,80 2,55 4,08
Paredes laterales externos 2,00 0,80 1,30 2,08
Pantalla 2,00 0,60 0,90 1,08
Base cmara de recoleccin 1,00 1,30 2,55 3,32
Cmara de llaves
Paredes laterales internos 2,00 3,00 0,60 0,75 2,70
Paredes laterales externos 2,00 1,00 0,60 1,05 1,26
Paredes laterales externos 2,00 2,00 0,60 0,90 2,16
Base cmara de llaves 2,00 1,00 0,90 1,05 1,89
Sector Palomani
C,ara de recoleccin
Paredes laterales internos 2,00 1,10 2,15 4,73
Paredes laterales internos 2,00 1,10 0,90 1,98
Paredes laterales externos 2,00 0,80 2,55 4,08
Paredes laterales externos 2,00 0,80 1,30 2,08
Pantalla 2,00 0,60 0,90 1,08
Base cmara de recoleccin 1,00 1,30 2,55 3,32
Cmara de llaves
Paredes laterales internos 2,00 3,00 0,60 0,75 2,70
Paredes laterales externos 2,00 1,00 0,60 1,05 1,26
Paredes laterales externos 2,00 2,00 0,60 0,90 2,16
Base cmara de llaves 2,00 1,00 0,90 1,05 1,89
135,47
13 LOSA DE HA TIPO "A" M3 0,71
Losa tapa cmara de recoleccin
Losa tapa cmara de captacin 3,00 0,08 1,30 2,55 0,80
Tapa metlica -3,00 0,08 0,60 0,60 -0,09
0,71
14 ACCESORIOS CMARA DE RECOLECCIN GLB 3,00
Sector Toloyo 1,00
Sector Phoqonchi 1,00
Sector Palomani 1,00
3,00
15 ACCESORIOS CMARA DE DERIVACIN RED 4" GLB 6,00
Sector Toloyo
Prog. 0+060 1,00
Prog. 0+200 1,00
Prog. 0+285 1,00
Prog. 0+350 1,00
Sector Phoqonchi
Prog. 0+080 1,00
Prog. 0+200 1,00
6,00
16 ACCESORIOS CMARA DE DERIVACIN RED 3" GLB 5,00
Sector Toloyo
Prog. 0+610 1,00
Prog. 0+700 1,00
Sector Phoqonchi
Prog. 0+430 1,00
Sector Palomani
Prog. 0+040 1,00
Prog. 0+220 1,00
5,00
17 PUENTE PASARELA L = 20 METROS GLB 2,00
Sector Toloyo (Prog. 0+240 - 0+260) 1,00
Sector Phoqonchi (Prog. 0+095 - 0+115) 1,00
2,00
18 PUENTE PASARELA L = 40 METROS GLB 1,00
Sector Phoqonchi (Prog. 0+000 - 0+040) 1,00
1,00
19 PUENTE PASARELA L = 80 METROS GLB 1,00
Sector Toloyo (Prog. 0+465 - 0+545) 1,00
1,00
20 PASO DE QUEBRADA L = 5 METROS GLB 1,00
Sector Toloyo (Prog. 0+040+045) 1,00
1,00
21 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00
1,00
1,00
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

CUADRO DE COTIZACIONES

OBRA: CONST. MICRORIEGO CHUFLE


UBICACION : COMUNIDAD CHUFLE
DISTRITO: 8

DATOS DEL PROPONENTE PLAZO


Nombre y apellidos : REFERENCIAL
NIT :
Carnet de identidad : 60 das
Telfono :

P. UNIT. PARCIAL
ITEM DESCRIPCION UNID CANT
(Bs.) (Bs.)
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00
2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRFICO ML 1.530,00
3 EXCAVACION MANUAL TERRENO SEMIDURO M3 263,62
4 EXCAVACION MANUAL TERRENO ROCOSO M3 54,48
5 CAMA DE ARENA FINA M3 27,30
6 PROV. Y TENDIDO POLITUBO 4" E-40 ML 550,00
7 PROV. Y TENDIDO POLITUBO 3" E-40 ML 630,00
8 PROV. Y TENDIDO CAERA PVC 3" E-40 ML 350,00
9 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL M3 348,96
10 FUNDACIN DE HC TIPO "B" 50% P.D. M3 4,66
11 ELEVACIONES DE HC TIPO "B" 50% P.D. M3 9,74
12 REVOQUE MORTERO IMPERMEABILIZANTE M2 135,47
13 LOSA DE HA TIPO "A" M3 0,71
14 ACCESORIOS CMARA DE RECOLECCIN GLB 3,00
15 ACCESORIOS CMARA DE DERIVACIN RED 4" GLB 6,00
16 ACCESORIOS CMARA DE DERIVACIN RED 3" GLB 5,00
17 PUENTE PASARELA L = 20 METROS GLB 2,00
18 PUENTE PASARELA L = 40 METROS GLB 1,00
19 PUENTE PASARELA L = 80 METROS GLB 1,00
20 PASO DE QUEBRADA L = 5 METROS GLB 1,00
21 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

FIRMA DEL PROPONENTE


ESPECIFICACIONES TCNICAS

PROYECTO: CONST. MICRORIEGO CHUFLE

UBICACIN: COMUNIDAD CHUFLE

DISTRITO: 8

MTODO EVALUACIN PROPUESTA: CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y


COSTO.

PLAZO REFERENCIAL: 60 DAS

1.- INSTALACION DE FAENAS

Unidad.- GLB

Definicin.-

Esta especificacin regula los trabajos de preparacin que consisten en efectuar la limpieza
y preparacin del terreno y/o ambiente, ejecutando las instalaciones preliminares al inicio
propio de la obra. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas,
maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecucin de las obras y su retiro cuando
ya no sean necesarios.

Este tem comprende tambin el colocado del Letrero informativo de la obra, el cual ser
aprobado por el Supervisor de Obra, quien indicar tambin la posicin del mismo, incluye la
obligacin del Contratista de hacer copiar el plano dos ejemplares, uno para Supervisin y
otro para el contratista, cuyo costo estar precisamente a cargo del contratista.

El Contratista deber tomar fotografas de las etapas o fases de ejecucin de obras, antes,
durante y despus de construidas, y acabadas las mismas. Los gastos corren a su cuenta. El
Supervisor de Obras, revisar las fotografas durante los das hbiles o el tiempo de
ejecucin.

Una vez concluida la ejecucin de la obra, el contratista deber elaborar los planos ASBUILT
y presentarlos al supervisor para su respectiva aprobacin.

Materiales, herramientas y equipo.-

El Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para las construcciones auxiliares, los mismos que debern ser aprobados previamente por
el Supervisor de Obra. En ningn momento estos materiales sern utilizados en las obras
principales.
Procedimiento para la ejecucin.-

Antes de iniciar los trabajos de instalacin de faenas, el Contratista solicitar al Supervisor de


obra la autorizacin y ubicacin respectiva, as como la aprobacin del diseo propuesto.

El Supervisor de Obra tendr cuidado que la superficie de las construcciones est de


acuerdo con lo presupuestado.

El Contratista dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado del material y


equipo, que permanecern bajo su total responsabilidad.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este tem, debern


retirarse, limpindose completamente las reas ocupadas.

Medicin y Forma de Pago.-

Este tem ser considerado en forma global (Glb) y pagado al precio contractual de la
propuesta acordada previa aprobacin del Ingeniero responsable de la Supervisin de sta
obra. Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecucin de los trabajos.

2.- REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRFICO

Unidad.- ML

Definicin.-

Este tem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelacin del
sistema de distribucin necesarios para la localizacin en general y en detalle de la obra, en
estricta sujecin a los planos de construccin, formulario de presentacin de propuesta y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.

Materiales herramientas y equipo.-

El Contratista deber suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la ejecucin de este tem, como ser equipo topogrfico, estacas, pintura, cemento,
arena, estuco, cal, etc.

Procedimiento para la ejecucin.-

La supervisin proporcionar al Contratista los puntos de referencia para el trazado y


alineacin del eje del sistema de microrriego. El Contratista efectuar el replanteo de todos
los tramos y obras a construirse. La localizacin general, alineamiento, control de parte del
Supervisor de Obra, quin deber verificar y aprobar el replanteo efectuado.

Para el sistema de microrriego, se deber tender una lnea de control de pendiente (control
vertical) y otra de control de alineamiento (control horizontal). La zona de trabajo definida en
este caso como la franja objeto del derecho de paso, deber estar despejado de troncos,
malezas, cercas y dems materiales u obstculos.
Aprobado el procedimiento topogrfico para la excavacin de la zanja, el Contratista deber
efectuar los siguientes trabajos:
- Colocacin de marcas con pintura cada 10 m. para medicin de distancias en el eje.

Medicin y forma de pago.-

El replanteo y control topogrfico ser medido en metros lineales (ML) a lo largo del tendido,
previa verificacin y aprobacin por el supervisor de Obra. Este tem ejecutado en un todo de
acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y
aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.

3.- EXCAVACIN MANUAL TERRENO SEMIDURO

4.- EXCAVACIN MANUAL TERRENO ROCOSO

Unidad.- M3

Descripcin.-

Este tem comprende las excavaciones de zanjas, realizada a mano en terrenos semiduro y
rocoso, correspondientes a los suelos donde deba ejecutarse el tendido de tubera y
construccin de cmaras de recoleccin y derivacin, hasta las profundidades indicadas en
los planos, segn lo que establece el presente pliego.

Materiales, Herramienta y Equipo.-

El contratista emplear las herramientas y equipo correspondiente siempre que est


aprobado por el supervisor de obras.

Procedimiento para la ejecucin.-

A medida que progresen las excavaciones, se cuidar el comportamiento de las paredes con
el fin de evitar deslizamiento, si esto sucediera en pequea cuanta no se podr fundar sin
antes limpiar completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la
misma.

Las zanjas o excavaciones terminadas, debern presentar todas las superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo debern estar de acuerdo con las lneas de
los planos y profundidades especificadas en los mismos, previa aprobacin del supervisor.
Medicin y Forma de Pago.-

Este tem ser medido por metro cbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta
solamente las cantidades de trabajo ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones
que se muestran en los planos.
El pago estar a cargo del Gobierno Municipal de Sucre de acuerdo a precios de la
propuesta acordada, en funcin al informe de conformidad del Ingeniero responsable de la
supervisin de sta obra.

5.- CAMA DE ARENA FINA

Unidad.- M3

Definicin.-

Este tem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando arena fina y de
acuerdo a los anchos, espesores y diseos establecidos en los planos correspondientes.

Materiales, herramientas y equipo.-

Para la ejecucin de este tem se utilizar arena fina, misma que no deber contener
impurezas ms all de lo admisible.

Procedimiento para la ejecucin.-

Se deber remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseo


o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

Estos tipos de apoyos sern utilizados principalmente cuando el suelo sea rocoso y presente
aristas cortantes y punzantes que puedan daar las tuberas o para mejorar la superficie de
asiento de las mismas.

Medicin y forma de pago.-

Este tem se medir por metros cbicos (M3), tomando en cuenta nicamente los volmenes
autorizados y aprobados por el supervisor de obra.

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.
6.- PROV. Y TENDIDO POLITUBO 4 E-40

7.- PROV. Y TENDIDO POLITUBO 3 E-40

Unidad.- ML

Definicin.-

Este tem comprende la provisin y tendido de tuberas de Polietileno de dimetro 3 y 4


pulgadas ESQUEMA 40 (POLITUBO) incluyendo las uniones necesarias para la aduccin,
de acuerdo a los planos constructivos, formulario de presentacin de propuestas e
instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo.-

Las dimensiones de la tubera de polietileno deben permitir su utilizacin con accesorios de


uso comn en esta clase de instalaciones, que se encuentren a la venta en el mercado local.

La tubera utilizada para la lnea de aduccin ser polietileno de dimetro 3 Y 4 pulg. y


ESQUEMA 40 de calidad garantizada.

Los dimetros, espesores de pared y propiedades mecnicas e hidrulica de las tuberas de


polietileno (resistencia a la traccin, dureza superficial, presin de trabajo, presin de rotura),
deben cumplir con la NORMA ASTM D-2447.

El Contratista ser el nico responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubera y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilizacin
en obra todo aquel material que presentara daos o que no cumpla con las normas y
especificaciones sealadas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

Procedimiento para la ejecucin.-

Se recomienda seguir las instrucciones del fabricante, para el colocado del Politubo en toda
su extensin.

El tendido se efectuar cuidando que la tubera asiente en toda su longitud sobre el fondo de
la cama de arena fina colocada para dicho efecto.

Se recomienda al contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocer pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberas sufrieran daos o destrozados, el Contratista ser el nico responsable.

En el transporte traslado y manipuleo de los tubos, deber utilizar los mtodos apropiados
para no daarlos.

Sistema de unin

El tipo de unin entre tubera de dimetro 4 pulgadas ser espiga campana con pegamento
PVC de acuerdo a la longitud del politubo
El tipo de unin entre tuberas de dimetro 3 pulgadas se unirn cada rollo de 50 metros de
largo con uniones universales.

Este tipo de unin es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo.

Para las pruebas deber llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas despus de
haber terminado la las uniones

Cualquier fuga en las uniones, implicar cortar la tubera y rehacer la unin.

No debern efectuarse las uniones si las tuberas o accesorios se encontraran hmedos


No se deber trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

En caso de interrupcin o conclusin de la jornada de trabajo, se deber taponar


convenientemente las bocas del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraos.

El contratista pondr a disposicin el equipo necesario y dispositivo para el tendido y


personal especializado en este tipo de instalaciones

Cabe hacer notar que el contratista deber efectuar previamente la prueba hidrulica
para la aprobacin del tem por parte del supervisor de obra.

Medicin y Forma de pago.-

La provisin y tendido de politubo se medir por metro lineal (ML) ejecutado y aprobado por
el Supervisor de Obra.

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser cancelado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio ser compensacin total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecucin de los trabajos.

Nota.- El contratista deber presentar un certificado de calidad del producto al


supervisor de obras para su respectiva aprobacin.

8.- PROV. Y TENDIDO CAERA PVC 3 E-40

Unidad.- ML

Definicin.-

Este tem comprende la provisin y tendido de tuberas de Policloruro de vinilo (PVC) no


plastificado, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentacin
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo.-

Las tuberas, juntas y piezas especiales sern de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia
especificada en los planos de construccin o en formulario de presentacin de propuestas.

Las tuberas de PVC y sus accesorios debern cumplir con las siguientes normas:

- Normas Bolivianas: NB 213-77


- Normas ASTM: D-1785 y D-2241
- Normas equivalentes a las anteriores

Las superficies externa e interna de los tubos debern ser lisas y estar libres de grietas,
fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos debern esta
adecuadamente cortados y ser perpendiculares el eje del tubo.

Los tubos debern ser de color uniforme.

Las tuberas y accesorios (codos, tees) procedern de fbrica por inyeccin de molde, no
aceptndose el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unin de tubos
cortados en sesgo.

Asimismo en ningn caso las tuberas debern ser calentadas y luego dobladas, debiendo
para este objeto utilizarse codos de diferentes ngulos, segn lo requerido.

Las juntas sern del tipo campana-espiga, tipo elstica (anillos de goma)

Las tuberas y accesorios de PVC por ser livianos son fciles de manipular, sin embargo se
deber tener sumo cuidado cuando sean descargados y no debern ser lanzados sino
colocados en el suelo.

El contratista ser el nico responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubera y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilizacin
en obra todo aquel material que presentara daos o que no cumpla con las normas y
especificaciones sealadas, sin que se le reconozca paga adicional alguno.

Si la provisin es de responsabilidad del Contratista, sus precios debern incluir el costo que
demande la ejecucin de los ensayos necesarios exigibles por el Supervisor de Obra de
acuerdo a la Norma Boliviana NB 213-77.

Procedimiento para la ejecucin.-

Corte de tuberas

Las tuberas debern ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho
de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y
por fuera del tubo.

Podrn presentarse casos donde un tubo daado ya tendido debe ser reparado, aspecto que
se efectuar cortando y desechando la parte daada, sin que se reconozca pago adicional
alguno al Contratista.
Sistemas de unin de las tuberas de PVC

Los sistemas de unin para tuberas de PVC sern fundamentalmente los siguientes.

a) Unin con anillo de goma


b) Unin soldable

a) Unin con anillo de goma o junta rpida

La tubera deber ser cortada de tal forma que la seccin de corte quede perpendicular al eje
de la tubera. A continuacin se efectuar un biselado en la punta de la espiga con
inclinacin de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor
del extremo biselado deber quedar en la mitad aproximadamente del espesor de la pared
original y no menor. A continuacin se marcar la longitud de la espiga que deber
introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiar
perfectamente las superficies de la tubera a la altura de la junta y del anillo de goma,
aplicndose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

Se introducir la tubera con ayuda de un tecle pequeo. Tambin se podr introducir


aprovechando el impulso al empujar enrgicamente la tubera, girando levemente y haciendo
presin hacia dentro.

Se deber tener cuidado de que la insercin no se haga hasta el fondo de la campana ya


que la unin opera tambin como junta de dilatacin.

Es conveniente que las uniones e efecten con dos operarios o ms (dependiendo del
dimetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con
campana, el otro u otros efecten la insercin a la campana, cuidando la alineacin del tubo.

Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineacin. El lubricante en ningn caso ser derivado del petrleo, debiendo utilizarse
solamente lubricantes vegetales.

b) Unin Soldable

Consiste en la unin de 2 tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las


paredes de ambas superficies a unir, producindose una verdadera soldadura en fro.

Este tipo de unin es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes
tales como tubos superiores a tres pulgadas.
Antes de proceder con la unin de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operacin depender mucho la
eficiencia de la unin.

Se medir la profundidad de la campana, marcndose en el extremo del otro tubo, esto con
el fin de verificar la profundidad de la insercin.
Se aplicar el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y
solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud
igual a la profundidad de la campana.
La brocha deber tener un ancho igual a la mitad del dimetro del tubo y estar siempre en
buen estado, libre de residuos de pegamento seco.

Cuando se trate de tuberas de dimetros grandes se recomienda el empleo de dos


operarios o ms para la limpieza, colocado del pegamento y ejecucin de la unin.

Mientras no se use el pegamento y el limpiador, los recipientes debern mantenerse


cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.

Se introducir la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando


un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.

Esta operacin deber realizarse lo mas rpidamente posible, debido a que el pegamento es
de secado rpido y una operacin lenta implicara una deficiente soldadura. Se recomienda
que la operacin desde la aplicacin del pegamento y la insercin no dure ms de un minuto.

Una unin correcta realizada, mostrar un cordn de pegamento alrededor del permetro del
borde de la unin, el cual deber limpiarse de inmediato, as como cualquier mancha que
quede sobre o dentro del tubo o accesorio.

La falta de este cuidado causar problemas en las uniones soldadas.


Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuacin
en relacin con la temperatura ambiente:

De 15 a 40 C.: 30 minutos sin mover


De 5 a 15 C.: 1 hora sin mover
De -7 a 5 C.: 2 horas sin mover

Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podr colocar cuidadosamente la tubera dentro


de la zanja, serpentendola con objeto de absorber contracciones y dilataciones. Para las
pruebas a presin, la tubera se tapar parcialmente a fin de evitar problemas antes o
durante la prueba de presin.

Dicha prueba deber llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas despus de haber
terminado la soldadura de las uniones.

Cualquier fuga en la unin, implicar cortar la tubera y rehacer la unin.


No debern efectuarse las uniones si las tuberas o accesorios se encuentran hmedos.
No se dejar trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del


limpiador y pegamento necesarios para su efectivo secado de las uniones.

Tendido de Tubera

El tendido se efectuar cuidando que la tubera se asiente en toda su longitud sobre el fondo
de la zanja y su colocacin se ejecutar:
a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de
1/2" de dimetro y de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el ancho,
autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
b) En casos especiales, deber consultarse al Supervisor de Obra.

Para calzar la tubera deber emplearse slo tierra cernida o arena.


Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocer pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberas sufrieran daos o destrozos, el Contratista ser el nico responsable, como
tambin en el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, debern utilizarse mtodos
apropiados para no daarlos.
En general, la unin de los tubos entre s se efectuar de acuerdo a especificaciones y
recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estn siempre limpios, se deber jalar por el interior
de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extrao. En caso de
interrupcin o conclusin de la jornada de trabajo, se debern taponar convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraos.

El Contratista pondr a disposicin el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el


personal con amplia experiencia en instalaciones.

Medicin y Forma de pago.-

La Provisin y tendido de tubera de PVC se medir por metro lineal (ML) ejecutado y
aprobado por el Supervisor de Obra. Este tem se ejecutara de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de
Obra, ser cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

9.-RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL

Unidad.- M3

Definicin.-

Este tem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que debern realizarse
despus de haber sido concluidos los tendidos de tuberas y las pruebas hidrulicas, segn
se especifique en los planos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipos.-

El Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecucin de los trabajos, los mismos que debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse ser preferentemente el mismo suelo extrado de la


excavacin, libre de pedrones y material orgnico. En caso de que no se pueda utilizar dicho
material de la excavacin o el formulario de presentacin de propuestas sealase el empleo
de otro material o de prstamo, el mismo deber ser aprobado y autorizado por el Supervisor
de Obra.
No se permitir la utilizacin de suelos con excesivo contenido de humedad, considerndose
como tales, aqullos que igualen o sobrepasen el lmite plstico del suelo. Igualmente se
prohbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de dimetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deber disponer en obra del nmero suficiente de
pisones manuales de peso adecuado y apisonadores a explosin mecnica.

Procedimiento para la ejecucin.-

Una vez concluidos los trabajos y solo despus de transcurridas 48 horas de vaciado se
comunicar al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno
correspondiente.

El material de relleno ya sea el procedente de la excavacin o de prstamo estar


especificado en los planos o formulario de presentacin de propuestas.

Las pruebas de compactacin sern llevadas a cabo por el Contratista o podr solicitar la
realizacin de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de
las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deber exigir el
grado de compactacin indicado.

Medicin y Forma de Pago.-

El relleno y compactado ser medido en metros cbicos (M3) compactados en su posicin


final de secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.

En la medicin se deber descontar los volmenes de las tuberas y otros. La medicin se


efectuar sobre la geometra del espacio rellenado.

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario ser compensacin total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecucin del trabajo.

En caso de ser necesario el empleo de material de prstamo, el mismo deber ser


debidamente justificado y autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos
establecidos para rdenes de cambio.

No ser motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u
oreo del material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de proteccin que deben
realizarse para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el Contratista
deber considerar estos aspectos en su precio unitario.
10.- FUNDACIN DE HC TIPO B 50% P.D.

11.- ELEVACIONES DE HC TIPO B 50% P.D.

Unidad.- M3

Definicin.-

Este tem se refiere a la construccin de las fundaciones y elevaciones de hormign ciclpeo


tipo B, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y caractersticas sealadas en
los planos de diseo, formulario de presentacin de propuesta y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

La fundacin y elevacin consistir en un hormign ciclpeo con una resistencia de R28=18


Mpa. tipo B conteniendo adems piedra manzana en proporcin de 50% y un contenido de
300 kilos de cemento por metro cbico de hormign.

Materiales, herramientas y equipos.-

La piedra ser manejable por un solo hombre, las piedras debern ser limpias, slidas,
durables y libres de segregaciones, rajaduras y otros defectos.

La piedra ser cuidadosamente colocada, no cada ni lanzada, evitando daos al encofrado


o al hormign contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no ser mayor
a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras debern ser
colocadas. Cada piedra deber estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormign y no
deber haber piedra alguna que est a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no ms
cerca de 10 cm. de superficie lateral.

Composicin del hormign

Determinacin de las proporciones de los pastones y sus Pesos


Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormign, se
determinarn de acuerdo con lo que se indica lneas abajo. Las determinaciones se harn
una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados.

Mezclas de Prueba
Las proporciones sern necesarias para producir un hormign con un contenido de cemento
mnimo de 300 Kg/m3 del tipo B.

Las cantidades fijadas de los agregados debern separarse en las cantidades de la mezcla,
de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.

Pesos y Proporciones de la Dosificacin


El CONTRATISTA establecer el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una
condicin de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Portland.

Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar debern estar de acuerdo con lo estipulado a
continuacin:
Cemento.
El cemento a usarse en la obra ser el cemento Portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que
por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deber ser rechazado.
No podr utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas
con anterioridad.

Agua.
Toda el agua utilizada en el hormign deber ser aprobada por el Supervisor y carecer de
aceites, sustancias vegetales e impurezas.

Agregados

Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormign se compondrn de arenas naturales, que posean
partculas durables.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminacin del sobre
tamao a la malla N4.

Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormign se compondrn de gravas redondeadas. Estos
agregados deben ser clasificados previamente con la eliminacin del sobre tamao con
relacin a 2".

Los agregados no podrn contener sustancias perjudiciales, como:

- Terrones de arcilla de ms de 1% en peso.


- Material fino que pase el tamiz N 200 en ms de 1% en peso.
- Piezas planas o alargadas en ms de un 10% en peso.
- Impurezas orgnicas.

Granulometra.

Debe cumplir con los requisitos granulomtricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada segn AASHTO T-11 y T-27.

Mezclado

El hormign deber ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y


capacidad aprobada o segn indicaciones del supervisor de obra.

Los materiales slidos sern cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porcin de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a
dichos recipientes despus que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podr ser menor de 1 min. despus que todos los materiales de la
composicin, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una
capacidad de 3/4 de m3 o menos.

El hormign ser mezclado nicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
No se admitir una reactivacin (remezclado) de un hormign.
Medicin y forma de pago.-

Este tem ser considerado en metros cbicos (M3) de trabajo neto ejecutado segn planos y
aprobados por el supervisor de obra.

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada, se pagarn de acuerdo al precio


unitario de la propuesta aceptada, en base al informe de conformidad del Ingeniero
responsable de la supervisin de sta obra.

12.- REVOQUE MORTERO IMPERMEABILIZANTE

Unidad.- M2

Definicin.-

Este tem se refiere al acabado de las superficies de muros de hormign, cmaras de


hormign, paramentos de hormign y otros en las construcciones, de acuerdo al formulario
de presentacin de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo.-

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse ser en la proporcin 1:5, (cemento y arena),
salvo indicacin contraria sealada en el formulario de presentacin de propuesta y/o en los
planos.

El cemento ser del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deber ser limpia, no permitindose el empleo de aguas estancadas provenientes de


pequeas lagunas o aqullas de alcantarillas, pantanos o cinagas.

En general los agregados debern estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartn, yeso, pedazos de madera o materia orgnicas.

El Contratista deber lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condicione
anteriores.

Cuando se especifique revoque impermeable se utilizar SIKA 1 u otro producto similar,


aprobado por el Supervisor de Obra.

Tambin se podr utilizar como impermeabilizante SIKA TOP 121 u otro producto similar,
previa consideracin y aprobacin del Supervisor de Obra, debiendo suministrar el mismo en
su envase original.

Procedimiento para la ejecucin.-

De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentacin de propuestas


se seguirn los procedimientos de ejecucin que a continuacin se detallan:
Se colocarn maestras a distancias no mayores a dos (2) metros cuidando de que stas
estn perfectamente niveladas entre s, a fin de asegurar la obtencin de una superficie y
uniforme en toda la extensin de los paramentos.

Una vez ejecutado la primera capa de revoque grueso segn lo sealado anteriormente y
despus de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicara una segunda y ltima capa de
enlucido con pasta de cemento, en un espesor de 2 a 3 mm., mediante planchas metlicas,
de tal manera de obtener superficies lisas, planchas de ondulaciones, empleando mano de
obra especializada y debiendo mantenerse las superficies hmedas durante siete (7) das
para evitar cuarteos o agrietamientos.

El procedimiento para la impermeabilizacin ser el mismo que el especificado para los


revoques de cemento enlucido, con la diferencia de que el agua a emplearse tanto en la
elaboracin del mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con cemento
puro se mezclar con un aditivo impermeabilizante (Sika 1 u otro similar) en las proporciones
indicadas por el fabricante.

Al da siguiente de realizada la ejecucin del revoque grueso se aplicara a esta superficie un


enlucido con la pasta de cemento puro de 2 a 3 mm. de espesor.
A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidos por desecacin se
recomienda tenerlas estas superficies siempre mojada y a la sombra.

Medicin y Forma de pago.-

Los revoques de las superficies de muros y elevaciones con mortero impermeabilizante, se


medirn en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta nicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado. En la medicin se descontarn todos los vanos de puertas, ventanas y
otros, pero s se incluirn las superficies netas de las jambas.

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.

13.- LOSA DE HA TIPO A.

Unidad.- M3.

Definicin.-

Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, proteccin y curado del hormign
armado para losas tapa de cmaras recolectoras, ajustndose estrictamente al trazado,
alineacin, elevaciones y dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormign armado, ya sea construcciones nuevas, reconstruccin,


readaptacin, modificacin o ampliacin debern ser ejecutadas de acuerdo con la
dosificaciones y resistencia establecidas en los planos, formulario de presentacin de
propuesta y en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado de la


losa alivianada sern proporcionados por el Contratista y utilizados por ste, previa
aprobacin del Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87 Seccin 2 materiales.

Cemento

Se deber emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podr utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo este debidamente
justificado y cumpla las caractersticas y calidad requerida para el uso al que se destine y se
lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por
el Supervisor de Obra.

El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie


y la humedad. El almacenamiento deber organizarse en forma sistemtica, de manera de
evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
En general no se debern almacenar ms de 10 bolsas una encima de la otra. Una bolsa de
cemento que por alguna razn haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,
costras, etc. ser rechazada automticamente y retirada del lugar de la obra.

Contenido Unitario del Cemento

En general el hormign contendr la cantidad de cemento necesario para obtener mezclas


compactas, capaces de asegurar la durabilidad de las estructuras y tambin la proteccin de
las armaduras contra los efectos de la oxidacin o corrosin por el medio ambiente.

Los contenidos mnimos de cemento para los hormigones de peso normal y de calidad
controlada en ningn caso sern inferiores que los que se indican a continuacin.

RESISTENCIA
HORMIGO CANTIDA
CARACTERISTIC
N MINIMA APLICACIONES
A
TIPO CEMENTO
A 28 DIAS
TIPO E 110 Kgr/cm2 150 Hormign pobre
TIPO D 140 Kgr/cm2 180 Hormign simple y ciclpeo
TIPO C 160 Kgr/cm2 250 Estructuras sencillas de HA
TIPO B 180 Kgr/cm2 300 Estructuras corrientes HA
Estruc. Importantes (depsito de agua,
TIPO A 210 Kgr/cm2 350 columnas, vigas, losas, estructuras
prefabricadas, muros, etc.)

Salvo disposiciones expresas en otro sentido, casos debidamente justificados y estructuras


prefabricadas, el contenido mximo de cemento no exceder de 450 Kg/m3.
Agregados

Los ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aqullas arenas y gravas


obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o rido fino ser aqul que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o rido grueso
el que resulte retenido por dicho tamiz. El 90% en peso del rido grueso (grava) ser de
tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes.

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armadura independientes las
que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una
armadura y el parmetro ms prximo.

b) La Cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnimo de la pieza que se


hormigone.

c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

d) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, cidos, lcalis, azcar, materia vegetal o cualquier otra
substancia perjudicial para la obra.

No se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeas lagunas o


aqullas que provengan de pantanos o desages.

Toda agua de calidad dudosa deber ser sometido al anlisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de obra antes de su empleo.

La temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a 5C.
Fierro

Los aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn en forma separada, a fin


de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia ser aquel que est especificado en los planos
estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma
seccin.

Aditivos

Se podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign, previa su
justificacin y aprobacin expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Caractersticas del Hormign


El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los
28 das indicados en los planos.
La resistencia caracterstica real de obra Fcr. se obtendr de la interpretacin estadstica de
los resultados de ensayos antes y durante la ejecucin de la obra, sobre resistencias
cilndricas de compresin a los 28 das utilizados la siguiente relacin.

Fcr. = Fcm (1 - 1.64S)


Donde:

Fcm = Resistencia media aritmtica de una serie de resultados de ensayos


S= Coeficiente de variacin de la resistencia expresado como nmero decimal
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil &

Resistencia mecnica del hormign

La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la


compresin a la edad de 28 das.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarn sobre
probetas cilndricas normales de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de
reconocida capacidad.
El Contratista deber tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de control

Durante la ejecucin de la obra se realizarn ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormign.

Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecer la consistencia de los hormigones,


recomendndose el empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento
deber estar comprendido entre 3 a 5 cm.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias, dos para ser
ensayadas a los 7 das y dos a los 28 das permitirn corregir la dosificacin en caso
necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que as lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningn caso el nmero de probetas
deber sea menor a tres por cada 25 metros cbicos de concreto.

Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la


dosificacin, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no
se permitir cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus
resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra y/o representante del Gobierno
Municipal.

Ensayos sobre probetas extradas de las estructuras en lugares vaciados con


hormign de resistencia inferior a la debida, siempre que su extraccin no afecte la
estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento


aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos sern ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y


antes de iniciarlos se deber demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la
resistencia de la masa de hormign con precisin del mismo orden que los mtodos
convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerar los


siguientes casos.

Procedimiento para la ejecucin.-

Preparacin, colocacin, compactacin y curado

a) Dosificacin de materiales

Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se


efectu en peso.

Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir se realizarn


determinaciones frecuentes del peso especfico aparente del rido suelto y del contenido de
humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificacin se realizar por nmero de bolsas de


cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medicin de los ridos en volumen se realizar en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia debern ser metlicos e indeformables.

b) Mezclado

El Hormign deber ser mezclado mecnicamente, para lo cual:

Se utilizarn una o ms hormigoneras de capacidad adecuada y se emplear personal


especializado para su manejo.

Peridicamente se verificar la uniformidad del mezclado.

Los materiales componentes sern introducidos en el orden siguiente:

1) Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).


2) El cemento y la arena simultneamente, si esto no es posible se verter una fraccin
del primero y despus la fraccin que proporcionalmente corresponda de la segunda;
repitiendo la operacin hasta completar las cantidades previstas.

3) La grava.

4) El resto del agua amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan
ingresado al tambor, no ser inferior a noventa segundos para capacidades tiles de hasta 1
M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitir un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia
adecuada.

No se permitir cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente


de la batida anterior.

c) Transporte

El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin en


condiciones que impidan su segregacin o el comienzo del fraguado. Para ello se
emplearn mtodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormign y evitar
la prdida de sus componentes o la introduccin de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormign deber quedar colocado en su


posicin definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde
que el agua se ponga en contacta con el cemento.

d) Colocacin

Antes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el Contratista deber requerir la
correspondiente autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.

El espesor mximo de la capa de hormign no deber exceder de 50 cm., exceptuando las


columnas.

La velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento se


mantenga plstico y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitir verter libremente el hormign desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso
de alturas mayores, se deber utilizar embutidos y conductos cilndricos verticales que eviten
la segregacin del hormign. Se exceptan de esta regla las columnas.

Durante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el desplazamiento de


las armaduras.

En losas, la colocacin se har por franjas de ancho tal que al colocar el hormign de la faja
siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado

Las vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas por
obreros especializados.

Las vibradoras se introducirn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del vibrador.

f) Proteccin y curado

Tan pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado ser durante siete das consecutivos, a partir del momento en que se
inici el endurecimiento.

El curado se realizar por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

g) Encofrados y Cimbras

Podrn ser de madera, metlicos o de cualquier otro material suficientemente rgido.

Debern tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual sern convenientemente


arriostrados.

En vigas de ms de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondr de


contraflechas en los encofrados.

Previamente a la colocacin del hormign se proceder a la limpieza y humedecimiento de


los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operacin se realizar previa a la colocacin de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

h) Remocin de encofrado y cimbras

Los encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el perodo de construccin, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

Los plazos mnimos para el desencofrado sern los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 das.


Encofrados de columnas 3 a 7 das.
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 das.
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 das.
Retiro de puntales de seguridad 21 das.
i) Armaduras

Las barras se cortarn y doblarn ajustndose estrictamente a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y la planillas de fierro, las mismas que debern ver verificadas por el
Supervisor entes de su utilizacin.

El doblado de las barras se realizar en fro mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiaran


adecuadamente, librndolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la
adherencia.

Todas las armaduras se colocarn en los dimetros y en las posiciones precisas sealadas
en los planos.
Las barras de la armadura principal se vincularn firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respecto se emplearn
soportes del mortero de cemento con ataduras metlicas (galletas) que se fabricarn con la
debida anticipacin, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como
separadores.

Se cuidar especialmente que todas las armaduras quedan protegidas mediante


recubrimientos mnimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarn los siguientes:

Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm


Elementos expuestos a la atmsfera normal: 1.5 a 2.0 cm
Elementos expuestos a la atmsfera hmeda: 2.0 a 2.5 cm
Elementos expuestos a la atmsfera corrosiva : 3.0 a 3.5 cm

En lo posible no se realizarn empalmes en barras sometidas a traccin. si fuera


absolutamente necesario efectuar empalmes. stos se ubicarn en aquellos lugares donde
las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).

Medicin y forma de pago.-

Las cantidades de hormign armado que comprenden la estructura completa de losas sern
medidas en metros cbicos.

En esta medicin se incluir nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los
planos o reformas con autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentacin de propuesta


"Hormign Armado" se entender que el acero se encuentra incluido en este tem, por lo
que no ser objeto de medicin alguna; pero si especifica "hormign Simple" y acero
estructural separadamente, se efectuar igualmente en forma separada la medicin del
hormign y de la armadura de refuerzo, midindose sta ltima en kilogramos o toneladas,
de acuerdo a las planillas de fierro y al formulario de presentacin de propuesta, sin
considerar las prdidas por cortes y los empalmes.

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos segn lo sealado y aprobados por el Supervisor de Obra, sern
canceladas a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios sern compensacin total por los materiales empleados en la fabricacin,
mezcla, transporte, colocacin, construccin de encofrados, armadura de fierro, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecucin de los trabajos.

14.- ACCESORIOS CMARA DE RECOLECCIN

15.- ACCESORIOS CMARA DE DERIVACIN RED 4

16.- ACCESORIOS CMARA DE DERIVACIN RED 3

Unidad.- GLB.

Definicin.-

Este tem se refiere al colocado de los accesorios para la cmara de recoleccin y


derivacin, indicados en los planos de construccin y detalles de los mismos.

Materiales herramientas y equipos.-

VER PLANILLA DE DETALLE DE MATERIALES Y ACCESORIOS EN PLANOS

Las tuberas sern de extremos roscados (11 hilos por pulgada) segn norma ISO-R-7.

Las cuplas o uniones tendrn una longitud mnima de acuerdo a la Norma ISO-R-50. Las
longitudes de las tuberas debern ser de acuerdo a las indicaciones en planos

Los extremos de las tuberas, durante el manipuleo, debern estar protegidas con tapas
cubre roscas.

Las tuberas sern de fierro galvanizado, de buena calidad y aprobadas por el supervisor de
obra.

Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas, tees, cruces,
sern tambin de fierro galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de las
tuberas y con las uniones de las tuberas y en conformidad a las Normas ISO pertinentes.

Se rechazarn todas las piezas y tuberas que presenten exudaciones, burbujas o


filtraciones cuando sean sometidas a pruebas hidrulicas y las que presenten cavidades
porosas con profundidades mayores a 0,1 mm.

Las caractersticas del material de FG deben ser avaladas mediante un certificado de calidad
emitido en el pas de origen por el fabricante o la entidad responsable del control de calidad.
Las llaves de paso debern ser de aleacin altamente resistente a la corrosin con rosca
interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado debern presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades,
rebabas o cualquier otro defecto de fabricacin.

Estas llaves de paso tipo cortina debern ser de vstago desplazable y debern ajustarse a
la Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7.

El Contratista ser el nico responsable del transporte, manipuleo y almacenamiento de la


tubera y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilizacin en obra todo aquel
material que presentara daos o que no cumpla con las normas y especificaciones
sealadas, sin que se la reconozca pago adicional alguno.

Procedimiento para la ejecucin.-

Cortado y tarrajado de la tuberas

Los cortes debern ser ejecutados empleando prensas de banco y corta tubos de discos y
debern ser perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes debern
ser alisados con lima o esmeril.

El Contratista deber contar con un equipo completo para efectuar las roscas (tarrajado) en
todos los dimetros requeridos. El tubo deber sujetarse mediante prensas de banco,
(cuando menos dos, si la longitud es mayor a 2.5 m) y durante el proceso de tarrajado se
utilizar aceite para la fabricacin del corte.

Forma de Instalacin

Todo acople entre tubos, o entre tubos y accesorios, deber ser ejecutado limpiando
previamente las limaduras y colocando cinta tefln en el lado macho de la unin y utilizando
pintura especial apropiada para este trabajo.

Al ejecutar uniones roscada en piezas a unir, deber garantizarse la penetracin del tubo en
proporciones iguales dentro del acople. La longitud roscada del extremo del tubo deber ser
cuando menos igual al 65 % de la longitud de la pieza de acople.

El ajuste de piezas en dimetros mayores a una (1) pulgada ser efectuado utilizando llaves
de cadena.
Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubera tenga que dejarse al
descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el Contratista deber, en forma obligatoria,
colocar un tapn metlico roscado para garantizar la limpieza interior del tubo. En ningn
caso se permitir la colocacin de tapones hechizos o de otros materiales.

Para la ejecucin de este tem, se emplear personal especializado.


Medicin y forma de Pago.-

La medicin de estos tems sern medidos en forma global (GLB) ejecutado correctamente y
a satisfaccin del Supervisor de Obra.

Estos tems ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, sern
cancelados al precio unitario de la propuesta aceptada; dicho precio ser compensacin
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

17.- PUENTE PASARELA L=20 METROS

18.- PUENTE PASARELA L=40 METROS

19.- PUENTE PASARELA L=80 METROS

Unidad.- GLB

Descripcin.-

Este tem se refiere a la ejecucin de paso de quebrada; dicho tem comprende la


construccin de torre de fierro galvanizado, fundacin de torres, anclajes de cable principal,
tendido y tesado de cable principal, colocado de pndolas, y accesorios, de acuerdo al
diseo y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentacin de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

a) FUNDACIONES DE HC TIPO A 50% P.D.

Descripcin.-

Previo el emplace de la estructura el terreno de fundacin deber ser debidamente


preparado por la comunidad y aprobado por el Supervisor de Obra.
Las fundaciones consistirn en un hormign ciclpeo R28=21 Mpa. de resistencia cilndrica
a la edad de 28 das en fundaciones tipo A conteniendo adems piedra boln en proporcin
de 50%, a ejecutarse de acuerdo y respetando el diseo en planos y recomendaciones
del Ingeniero Supervisor de Obras.
La piedra ser cuidadosamente colocada, no cada ni lanzada, evitando daos al encofrado
(si fuese el caso) o al hormign contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las
piedras no ser mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas
piedras debern ser colocadas.
Cada piedra deber estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormign y no deber haber
piedra alguna que est a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no ms cerca de 10 cm.
de superficie lateral.
Composicin del hormign
Determinacin de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormign, se
determinarn de acuerdo con lo que se indica lneas abajo. Las determinaciones se harn
una vez que los materiales provistos por la sub alcalda hayan sido entregados y aprobados.
Mezclas de Prueba
Las proporciones sern necesarias para producir un hormign con un contenido de cemento
mnimo de 350 Kg/m3 para el hormign tipo A en fundaciones capaz de producir un
hormign de plasticidad y trabajabilidad especificada.
Las cantidades fijadas de los agregados debern separarse en las cantidades de la mezcla,
de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.
Pesos y Proporciones de la Dosificacin
LOS RESPONSABLES de esta ejecucin establecern el peso en kilos o M3 de los
agregados finos y gruesos en una condicin de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg.
de cemento Portland.

Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar debern estar de acuerdo con lo estipulado a
continuacin:

Cemento.

El cemento a usarse en la obra ser el cemento Portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que
por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deber ser rechazado.
No podr utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas
con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormign deber ser aprobada por el Supervisor y carecer de
aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deber ser potable.

Agregados

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormign se compondrn de arenas naturales, que posean
partculas durables. Tienen que ser clasificados previamente con la eliminacin del sobre
tamao a la malla N4.

Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormign se compondrn de gravas redondeadas. Estos


agregados deben ser clasificados previamente con la eliminacin del sobre tamao con
relacin a 2".

Los agregados finos y gruesos no podrn contener sustancias perjudiciales, como:


- Material fino que pase el tamiz N 200 en ms de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en ms de un 10% en peso
- Impurezas orgnicas.

Granulometra.

Debe cumplir con los requisitos granulomtricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada segn AASHTO T-11 y T-27.

Mezclado

El hormign deber ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y


capacidad aprobada.

Los materiales slidos sern cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porcin de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a
dichos recipientes despus que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podr ser menor que 1" despus que todos los materiales de la
composicin, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una
capacidad de 3/4 de m3 o menos.
El hormign ser mezclado nicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
No se admitir una reactivacin (remezclado) de un hormign.

Medicin

Ese tem ser medido y controlado en metros cbicos (M3).

b) ANCLAJES DE HC TIPO B 60% P.D.

Descripcin.-

Previo el emplace de la estructura el terreno de fundacin deber ser debidamente


preparado por la comunidad y aprobado por el Supervisor de Obra.

Dentro de este tem tambin est el colocado de politubo para la colocacin del cable (ver
planos).

Los bloques de anclajes consistirn en un hormign ciclpeo R28=18 Mpa. de resistencia


cilndrica a la edad de 28 das en fundaciones o anclajes tipo B conteniendo adems piedra
boln en proporcin de 60%, a ejecutarse de acuerdo y respetando el diseo en planos
y recomendaciones del Ingeniero Supervisor de Obras.

La piedra ser cuidadosamente colocada, no cada ni lanzada, evitando daos al encofrado


(si fuese el caso) o al hormign contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las
piedras no ser mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas
piedras debern ser colocadas. Cada piedra deber estar rodeada por lo menos de 10 cm.
de hormign y no deber haber piedra alguna que est a menos de 20 cm. de cualquier
superficie y no ms cerca de 10 cm. de superficie lateral.
Composicin del hormign

Determinacin de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormign, se


determinarn de acuerdo con lo que se indica lneas abajo. Las determinaciones se harn
una vez que los materiales provistos por la sub alcalda hayan sido entregados y aprobados.

Mezclas de Prueba
Las proporciones sern necesarias para producir un hormign con un contenido de cemento
mnimo de 300 Kg/m3 para el hormign tipo B en bloques capaz de producir un hormign
de plasticidad y trabajabilidad especificada.
Las cantidades fijadas de los agregados debern separarse en las cantidades de la mezcla,
de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.
Pesos y Proporciones de la Dosificacin

LOS RESPONSABLES de esta ejecucin establecern el peso en kilos o M3 de los


agregados finos y gruesos en una condicin de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg.
de cemento Prtland.

Materiales
Todos los materiales a proveer y utilizar debern estar de acuerdo con lo estipulado a
continuacin:

Cemento.
El cemento a usarse en la obra ser el cemento Prtland bolsa de 50 Kg. Un cemento que
por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deber ser rechazado.
No podr utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas
con anterioridad.

Agua.
Toda el agua utilizada en el hormign deber ser aprobada por el Supervisor y carecer de
aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deber ser potable.

Agregados
Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormign se compondrn de arenas naturales, que posean
partculas durables. Tienen que ser clasificados previamente con la eliminacin del sobre
tamao a la malla N4.

Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormign se compondrn de gravas redondeadas. Estos
agregados deben ser clasificados previamente con la eliminacin del sobre tamao con
relacin a 2".

Los agregados finos y gruesos no podrn contener sustancias perjudiciales, como:

- Material fino que pase el tamiz N 200 en ms de 1% en peso


- Piezas planas o alargadas en ms de un 10% en peso
- Impurezas orgnicas.
Granulometra.
Debe cumplir con los requisitos granulomtricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada segn AASHTO T-11 y T-27.

Mezclado
El hormign deber ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y
capacidad aprobada.
Los materiales slidos sern cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porcin de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a
dichos recipientes despus que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podr ser menor que 1" despus que todos los materiales de la
composicin, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una
capacidad de 3/4 de m3 o menos. El hormign ser mezclado nicamente en las cantidades
necesarias para su uso inmediato. No se admitir una reactivacin (remezclado) de un
hormign.

Medicin

Ese tem ser medido y controlado en metros cbicos (M3)

c) PROV. Y COLOCADO DE TORRES DE F.G.

Definicin.-

Este tem comprende la provisin y colocado de torres de Fierro Galvanizado (F.G), de


acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo.-

Las tuberas debern ser fabricadas de fierro galvanizado con superficies interior y exterior
completamente lisas, de acuerdo a la Norma ISO-TC-17 y con coeficiente de Hazen William
C=100. La presin de trabajo admisible deber ser de 30 kg./cm2 y la de prueba de 45
Kg./cm2. las tolerancias de peso y espesor de los tubos debern ajustarse a la norma ISO-
R-65.
Los extremos de las tuberas, durante el manipuleo, debern estar protegidos con tapas o
tapones soldadas.

Se rechazarn todos las piezas y tuberas que presenten exudaciones, y las que presenten
cavidades porosas con profundidades mayores a 0.1 mm.
Las caractersticas del material de FG deben ser avaladas mediante un certificado de calidad
emitido en el pas de origen por el fabricante o la entidad responsable del control de calidad,
certificndose ste aspecto en el Libro de Ordenes por el Supervisor de Obra.

Tubera de fierro galvanizado

La tubera de fierro galvanizado a emplearse ser de calidad garantizada y probada. El


Supervisor de Obra podr exigir la presentacin de certificado de calidad, otorgados por
laboratorios de reconocida trayectoria, si existieran dudas sobre la calidad de la tubera.
Los cortes debern ser ejecutados empleando prensas de banco y corta tubos de discos y
debern ser perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes debern
ser alisados con lima o esmeril.
Procedimiento para su ejecucin.-

Las torres sern soldadas de acuerdo a los planos y detalles constructivos y este tem
tambin implica el soldado de los anclajes, las uniones debern ser soldadas a 45.

Medicin

Este item ser medido y controlado en metros lineales (ML).

d) PROV. Y COLOCADO DE CABLE PRINCIPAL

Definicin.-

Este tem se refiere a la provisin, colocado y tesado de los cables principales para la
pasarela, adems de ejecutar una buena conclusin del trabajo, que en todo caso debe
regirse al diseo en planos, memoria de clculo y a las instrucciones del Ingeniero a cargo
de la Supervisin.
Estos Cables sern tesados y anclados en los bloques diseados para este fin, todo de
acuerdo a los planos de detalle constructivos.

Para el tesado del cable se utilizarn torniquetes, a los que se amarra el cable o en su
defecto tensores. Para poder retemplar los cables cuando estn templados por efecto del
peso, es necesario usar una cadena unido a un teclee que permite disminuir la presin del
cable y ajustar los pernos.

Todos los materiales tanto metlicos, cables, sern necesariamente de buena calidad,
cumpliendo la resistencia a los esfuerzos de tensin, compresin, traccin indicadas en los
planos, siendo rechazado por la supervisin aquellos que no cumplan con aquella condicin.

Medicin

Este tem ser considerado en metros lineales (ML) debidamente instalados.

e) PROV. Y COLOCADO DE CABLES DE SUSPENSION

Definicin.-

Estos tems se refieren a la provisin, colocado los cables de suspensin con su respectivo
amarre con mordazas y tambin las uniones, esto para el buen funcionamiento de la
estructura y cada uno de sus componentes por ms sencillos que sean, pues stos deben
funcionar a la perfeccin.
Todos los materiales, sern necesariamente de buena calidad, cumpliendo la resistencia a
los esfuerzos de tensin, compresin, exigidas por el supervisor de la obra, siendo
rechazado por la supervisin aquellos que no cumplan con aquella condicin.

Medicin

Estos tems sern considerados en metros lineales (ML) debidamente instalados.


f) PINTADO ANTICORROSIVO P/TORRES

Definicin.-

Este tem se refiere a la aplicacin de pinturas anticorrosivas, sobre las torres, de acuerdo a
lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del
supervisor de obra. Los diferentes tipos de pinturas; tanto por su composicin como por el
acabado final que se desea obtener de ellos, se especificaran en el formulario de
presentacin de propuestas. Se emplear solamente pintura cuya calidad y marca este
garantizado por un certificado de fbrica.
La eleccin de colores o matices ser atribucin del supervisor de obras, as como cualquier
modificacin en cuanto a estos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes.

Medicin y Forma de Pago pasarelas.-

Este tem ser medido en forma global de acuerdo a la longitud de la pasarela (GLB),
tomando en cuenta solamente las cantidades de trabajo ejecutadas conforme a las
dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos y aprobacin del supervisor de
obra.
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos segn lo sealado y aprobados por el Supervisor de Obra, sern
canceladas a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

20.- PASO DE QUEBRADA L = 5 M

Unidad.- GLB

a) EXCAVACIN MANUAL EN TERRENO SEMIDURO PARA FUNDACIONES

Este tem comprende las excavaciones a mano en terreno, correspondientes a los tipos de
suelos donde deban realizarse las fundaciones de las zapatas, hasta las profundidades
indicadas en los planos, segn lo que establece el presente pliego, o en caso hasta las
profundidades que el supervisor indique.

Materiales, Herramienta y Equipo.-

Los beneficiarios emplearn las herramientas y equipo correspondiente, siempre que este
aprobado por el supervisor de obras.

Procedimiento para la ejecucin.-

No se podr fundar sin antes limpiar completamente el rea excavada, eliminando el material
que pudiera llegar al fondo de la misma.

Las zanjas o excavaciones terminadas, debern presentar todas las superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo debern estar de acuerdo con las lneas de
los planos y profundidades especificadas en los mismos, previa aprobacin del supervisor.

En caso de excavarse por debajo del lmite inferior especificado en los planos de
construccin o indicados por el Supervisor de Obra los beneficiarios rellenarn el exceso por
su cuenta y riesgo, relleno que ser propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por ste
antes y despus de su realizacin.

Medicin.-

Este trabajo ser medido por metro cbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta
solamente las cantidades de trabajo ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones
que se muestran en los planos.

b) ZAPATAS Y COLUMNAS DE HA TIPO A

Descripcin.-

Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, proteccin y curado del


hormign armado para zapatas y columnas, ajustndose estrictamente al trazado,
alineacin, elevaciones y dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormign armado, ya sea construcciones nuevas, reconstruccin,


readaptacin, modificacin o ampliacin debern ser ejecutadas de acuerdo con la
dosificaciones y resistencia establecidas en los planos, formulario de presentacin de
propuesta y en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo.-

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado de la


losa sern proporcionados por el Contratista y utilizados por ste, previa aprobacin del
Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana
del Hormign Armado CBH-87 Seccin 2 materiales.

Cemento

Se deber emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
Se podr utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo este debidamente
justificado y cumpla las caractersticas y calidad requerida para el uso al que se destine y se
lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por
el Supervisor de Obra.

El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie


y la humedad. El almacenamiento deber organizarse en forma sistemtica, de manera de
evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
En general no se debern almacenar ms de 10 bolsas una encima de la otra.

Una bolsa de cemento que por alguna razn haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, grumos, costras, etc. ser rechazada automticamente y retirada del lugar de la
obra.
Agregados

Los ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aqullas arenas y gravas


obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o rido fino ser aqul que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o rido grueso
el que resulte retenido por dicho tamiz
El 90% en peso del rido grueso (grava) ser de tamao inferior a la menor de las
dimensiones siguientes.

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armadura independientes las
que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una
armadura y el parmetro ms prximo.
b) La Cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnimo de la pieza que se
hormigone.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, cidos, lcalis, azcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.

No se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeas lagunas o


aqullas que provengan de pantanos o desages.
Toda agua de calidad dudosa deber ser sometido al anlisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a 5C.

Fierro

Los aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn en forma separada, a fin


de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia ser aquel que est especificado en los planos
estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma
seccin.

Aditivos

Se podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign, previa su
justificacin y aprobacin expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Caractersticas del Hormign

El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los
28 das de acuerdo al tipo de hormign (TIPO A).
La resistencia caracterstica real de obra Fcr. se obtendr de la interpretacin estadstica de
los resultados de ensayos antes y durante la ejecucin de la obra, sobre resistencias
cilndricas de compresin a los 28 das utilizados la siguiente relacin.

Fcr. = Fcm (1 - 1.64S)


donde:
Fcm = Resistencia media aritmtica de una serie de resultados de ensayos
S = Coeficiente de variacin de la resistencia expresado como nmero decimal
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil &

Resistencia mecnica del hormign

La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la


compresin a la edad de 28 das.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarn sobre
probetas cilndricas normales de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de
reconocida capacidad.
El Contratista deber tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de control

Durante la ejecucin de la obra se realizarn ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormign.
Ensayos de consistencia

Mediante el Cono de Abrams se establecer la consistencia de los hormigones,


recomendndose el empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento
deber estar comprendido entre 3 a 5 cm.

Medicin.-

Este trabajo ser medido en metros cbicos (M3) de dicho material colocado en obra, previa
verificacin del Ingeniero a cargo de la Supervisin.

c) PROV. Y COLOCADO DE CAERA FIERRO GALVANIZADO

Definicin.-

Este tem comprende la provisin y colocado de caera de Fierro Galvanizado (F.G), de


acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

Las tuberas debern ser fabricadas de fierro galvanizado con superficies interior y exterior
completamente lisas, de acuerdo a la Norma ISO-TC-17 y con coeficiente de Hazen William
C=100. La presin de trabajo admisible deber ser de 30 kg./cm2 y la de prueba de 45
Kg./cm2. las tolerancias de peso y espesor de los tubos debern ajustarse a la norma ISO-
R-65.
Los extremos de las tuberas, durante el manipuleo, debern estar protegidos con tapas o
tapones soldadas.
Se rechazarn todos las piezas y tuberas que presenten exudaciones, y las que presenten
cavidades porosas con profundidades mayores a 0.1 mm.

Las caractersticas del material de FG deben ser avaladas mediante un certificado de calidad
emitido en el pas de origen por el fabricante o la entidad responsable del control de calidad,
certificndose ste aspecto en el Libro de Ordenes por el Supervisor de Obra.

Tubera de fierro galvanizado

La tubera de fierro galvanizado a emplearse ser de calidad garantizada y probada. El


Supervisor de Obra podr exigir la presentacin de certificado de calidad, otorgados por
laboratorios de reconocida trayectoria, si existieran dudas sobre la calidad de la tubera.

Los cortes debern ser ejecutados empleando prensas de banco y corta tubos de discos y
debern ser perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes debern
ser alisados con lima o esmeril.

Procedimiento para su ejecucin.-

Las caeras debern ser colocados encima de las columnas de HA, los mismos sern unidos
por Uniones Universales (Unin patente) de acuerdo a planos y sujetos por grapas de fierro
unidos a la columna en la parte superior

Medicin.-

Este trabajo ser medido en metros lineales (ML)

Medicin y forma de pago paso de quebrada.-

Este tem ser medido en forma global (GLB), tomando en cuenta solamente las cantidades
de trabajo ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los
planos y aprobacin del supervisor de obra.

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos segn lo sealado y aprobados por el Supervisor de Obra, sern
canceladas a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
21.- LIMPIEZA GENERAL

Unidad.- GLB.

Definicin.-

Este tem se refiere al trabajo de limpieza a efectuar en la obra, de acuerdo a lo establecido


en el formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo.-

El Contratista deber suministrar todas las herramientas, equipos e implementacin


necesarios y correspondientes para la ejecucin de los trabajos.

Procedimiento para la ejecucin.-

Se transportarn fuera de la obra y del rea de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfaccin del
Supervisor de Obra.

Se lustrarn los pisos de madera, se lavarn y limpiarn completamente todos los


revestimientos tanto en muros como en piso, vidrios, artefactos sanitarios y accesorios,
dejndose en perfectas condiciones para su habitabilidad y uso respectivo.

Medicin y forma de pago.-

La limpieza ser medida en forma global y ejecutada en un todo de acuerdo con los planos y
las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de
Obra, ser cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

AFORO DE CAUDAL

OBRA : Const. microriego Chufle


TIPO DE FUENTE : Subterraneo
UBICACIN : Toloyo
LUGAR : Toloyo
FECHA : 20 de julio de 2011
HORA : 11:00 a.m.
ENCARGADO : Ing. Josu Copa Franco

TIEMPO (T) VOLUMEN (V) CAUDAL (Q)


N
LECTURA
LECTURA UNIDAD VOLUMEN UNIDAD Q VT UNIDAD

1 3,74 Seg. 20,00 Lit. 5,35 Lps.

2 3,22 Seg. 20,00 Lit. 6,21 Lps.

3 3,23 Seg. 20,00 Lit. 6,19 Lps.

4 3,33 Seg. 20,00 Lit. 6,01 Lps.

5 3,38 Seg. 20,00 Lit. 5,92 Lps.

6 3,11 Seg. 20,00 Lit. 6,43 Lps.

PROMEDIO CAUDAL Q= 6,02 Lps.

APOYO FOTOGRFICO
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

AFORO DE CAUDAL

OBRA : Const. microriego Chufle


TIPO DE FUENTE : Manantial
UBICACIN : Phoqonchi
LUGAR : Pokonchi
FECHA : 20 de julio de 2011
HORA : 13:00 a.m.
ENCARGADO : Ing. Josu Copa Franco

TIEMPO (T) VOLUMEN (V) CAUDAL (Q)


N
LECTURA
LECTURA UNIDAD VOLUMEN UNIDAD Q VT UNIDAD

1 6,34 Seg. 20,00 Lit. 3,15 Lps.

2 6,55 Seg. 20,00 Lit. 3,05 Lps.

3 7,13 Seg. 20,00 Lit. 2,81 Lps.

4 6,37 Seg. 20,00 Lit. 3,14 Lps.

5 6,41 Seg. 20,00 Lit. 3,12 Lps.

6 6,38 Seg. 20,00 Lit. 3,13 Lps.

PROMEDIO CAUDAL Q= 3,07 Lps.

APOYO FOTOGRFICO
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

AFORO DE CAUDAL

OBRA : Const. microriego Chufle


TIPO DE FUENTE : Manantial
UBICACIN : Cementerio
LUGAR : Palomani
FECHA : 20 de julio de 2011
HORA : 14:00 a.m.
ENCARGADO : Ing. Josu Copa Franco

TIEMPO (T) VOLUMEN (V) CAUDAL (Q)


N
LECTURA
LECTURA UNIDAD VOLUMEN UNIDAD Q VT UNIDAD

1 2,38 Seg. 20,00 Lit. 8,40 Lps.

2 2,29 Seg. 20,00 Lit. 8,73 Lps.

3 2,78 Seg. 20,00 Lit. 7,19 Lps.

4 2,61 Seg. 20,00 Lit. 7,66 Lps.

5 2,66 Seg. 20,00 Lit. 7,52 Lps.

PROMEDIO CAUDAL Q= 7,90 Lps.

APOYO FOTOGRFICO
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

CLCULO HIDRULICO
PROYECTO

CONST. MICRORIEGO CHUFLE


SECTOR: TOLOYO
CAUDAL AFORADO : 6,02 LPS
DIMETRO DE TUBERA : 4,00 PULG
PRESIN DE TRABAJO : 4,90 Kg/cm2
PRESIN DE CLCULO 80% : 3,92 Kg/cm2
TIPO DE TUBERA : POLITUBO E-40

PERDIDAS COTAS PRESION EN EL TRAMO N


IO
TRAMO L Constante D Presin D Qtramo DE CARGA PIEZOMETRICA TUBERIA SERVICIO EFECTIVA RELATIVA A ESTATICA Presin V
IA
L AC
PROG. H. W. Trab. UNITARIA E/TRAMO INICIAL FINAL INICIAL FINAL PEND. INICIAL FINAL INICIAL FINAL TOTAL kg/cm2 R FIC
TE R
I
DE A (m) C (Pulg) kg/cm2 m lts/seg (m/100m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) % (m) (m) (m) (m) (m) (m/seg) MA VE
0+000 0+010 10,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,06 2974,37 2974,31 2974,37 2973,85 5,20 0,00 0,46 0,00 0,52 0,98 0,10 0,74 OK!
0+010 0+025 15,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,09 2974,31 2974,22 2973,85 2971,96 12,60 0,46 2,26 0,52 2,41 4,67 0,47 0,74 OK!
0+025 0+045 20,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,12 2974,22 2974,10 2971,96 2971,23 3,65 2,26 2,87 2,41 3,14 6,01 0,60 0,74 OK!
0+045 0+060 15,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,09 2974,10 2974,00 2971,23 2972,69 -9,73 2,87 1,31 3,14 1,68 2,99 0,30 0,74 OK!
0+060 0+090 30,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,18 2974,00 2973,82 2972,69 2972,21 1,60 1,31 1,61 1,68 2,16 3,77 0,38 0,74 OK!

P O L I T U B O E - 40 = 4 - 3 "
0+090 0+120 30,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,18 2973,82 2973,64 2972,21 2970,45 5,87 1,61 3,19 2,16 3,92 7,11 0,71 0,74 OK!
0+120 0+155 35,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,21 2973,64 2973,43 2970,45 2970,00 1,29 3,19 3,43 3,92 4,37 7,80 0,78 0,74 OK!
0+155 0+180 25,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,15 2973,43 2973,27 2970,00 2969,71 1,16 3,43 3,56 4,37 4,66 8,22 0,82 0,74 OK!
0+180 0+240 60,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,37 2973,27 2972,91 2969,71 2970,61 -1,50 3,56 2,30 4,66 3,76 6,06 0,61 0,74 OK!
0+240 0+260 20,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,12 2972,91 2972,79 2970,61 2970,69 -0,40 2,30 2,10 3,76 3,68 5,78 0,58 0,74 OK!
0+260 0+280 20,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,12 2972,79 2972,67 2970,69 2968,66 10,15 2,10 4,01 3,68 5,71 9,72 0,97 0,74 OK!
0+280 0+330 50,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,30 2972,67 2972,36 2968,66 2968,11 1,10 4,01 4,25 5,71 6,26 10,51 1,05 0,74 OK!
0+330 0+350 20,00 140 4 3,92 0,10 6,02 0,61 0,12 2972,36 2972,24 2968,11 2967,90 1,05 4,25 4,34 6,26 6,47 10,81 1,08 0,74 OK!
0+350 0+385 35,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,87 2972,24 2971,37 2967,90 2967,57 0,94 4,34 3,80 6,47 6,80 10,60 1,06 1,32 OK!
0+385 0+395 10,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,25 2971,37 2971,13 2967,57 2965,00 25,70 3,80 6,13 6,80 9,37 15,50 1,55 1,32 OK!
0+395 0+420 25,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,62 2971,13 2970,51 2965,00 2964,65 1,40 6,13 5,86 9,37 9,72 15,58 1,56 1,32 OK!
0+420 0+435 15,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,37 2970,51 2970,14 2964,65 2964,37 1,87 5,86 5,77 9,72 10,00 15,77 1,58 1,32 OK!
0+435 0+465 30,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,74 2970,14 2969,40 2964,37 2964,93 -1,87 5,77 4,47 10,00 9,44 13,91 1,39 1,32 OK!
0+465 0+545 80,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 1,98 2969,40 2967,42 2964,93 2964,09 1,05 4,47 3,33 9,44 10,28 13,61 1,36 1,32 OK!
0+545 0+560 15,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,37 2967,42 2967,05 2964,09 2962,81 8,53 3,33 4,24 10,28 11,56 15,80 1,58 1,32 OK!
0+560 0+600 40,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,99 2967,05 2966,06 2962,81 2963,00 -0,48 4,24 3,06 11,56 11,37 14,43 1,44 1,32 OK!
0+600 0+625 25,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,62 2966,06 2965,44 2963,00 2963,40 -1,60 3,06 2,04 11,37 10,97 13,01 1,30 1,32 OK!
0+625 0+640 15,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,37 2965,44 2965,07 2963,40 2962,84 3,73 2,04 2,23 10,97 11,53 13,76 1,38 1,32 OK!
0+640 0+675 35,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,87 2965,07 2964,21 2962,84 2962,41 1,23 2,23 1,80 11,53 11,96 13,76 1,38 1,32 OK!
0+675 0+700 25,00 140 3 3,92 0,08 6,02 2,47 0,62 2964,21 2963,59 2962,41 2962,60 -0,76 1,80 0,99 11,96 11,77 12,76 1,28 1,32 OK!
GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

CLCULO HIDRULICO
PROYECTO

CONST. MICRORIEGO CHUFLE


SECTOR: PHOQONCHI
CAUDAL AFORADO : 3,07 LPS
DIMETRO DE TUBERA : 4,00 PULG
PRESIN DE TRABAJO : 4,90 Kg/cm2
PRESIN DE CLCULO 80% : 3,92 Kg/cm2
TIPO DE TUBERA : POLITUBO E-40

PERDIDAS COTAS PRESION EN EL TRAMO N


IO
TRAMO L Constante D Presin D Qtramo DE CARGA PIEZOMETRICA TUBERIA SERVICIO EFECTIVA RELATIVA A ESTATICA Presin V L AC
IA IC
PROG. H. W. Trab. UNITARIA E/TRAMO INICIAL FINAL INICIAL FINAL PEND. INICIAL FINAL INICIAL FINAL TOTAL kg/cm2 R F
TE R
I
DE A (m) C (Pulg) kg/cm2 m lts/seg (m/100m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) % (m) (m) (m) (m) (m) (m/seg) MA VE
0+000 0+040 40,00 140 4 3,92 0,10 3,07 0,18 0,07 3051,00 3050,93 3051,00 3050,57 1,07 0,00 0,36 0,00 0,43 0,79 0,08 0,38 OK!
0+040 0+085 45,00 140 4 3,92 0,10 3,07 0,18 0,08 3050,93 3050,85 3050,57 3050,00 1,27 0,36 0,85 0,43 1,00 1,85 0,19 0,38 OK!
0+085 0+095 10,00 140 4 3,92 0,10 3,07 0,18 0,02 3050,85 3050,83 3050,00 3049,03 9,70 0,85 1,80 1,00 1,97 3,77 0,38 0,38 OK!
0+095 0+115 20,00 140 4 3,92 0,10 3,07 0,18 0,04 3050,83 3050,80 3049,03 3048,68 1,75 1,80 2,12 1,97 2,32 4,44 0,44 0,38 OK!
0+115 0+175 60,00 140 4 3,92 0,10 3,07 0,18 0,11 3050,80 3050,69 3048,68 3047,12 2,60 2,12 3,57 2,32 3,88 7,45 0,75 0,38 OK!

P O L I T U B O E - 40 = 4 - 3 "
0+175 0+200 25,00 140 4 3,92 0,10 3,07 0,18 0,04 3050,69 3050,65 3047,12 3046,10 4,08 3,57 4,55 3,88 4,90 9,45 0,94 0,38 OK!
0+200 0+210 10,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,07 3050,65 3050,58 3046,10 3046,35 -2,50 4,55 4,23 4,90 4,65 8,88 0,89 0,67 OK!
0+210 0+220 10,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,07 3050,58 3050,51 3046,35 3043,50 28,50 4,23 7,01 4,65 7,50 14,51 1,45 0,67 OK!
0+220 0+235 15,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,11 3050,51 3050,40 3043,50 3038,79 31,40 7,01 11,61 7,50 12,21 23,82 2,38 0,67 OK!
0+235 0+255 20,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,14 3050,40 3050,26 3038,79 3034,57 21,10 11,61 15,69 12,21 16,43 32,12 3,21 0,67 OK!
0+255 0+270 15,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,11 3050,26 3050,15 3034,57 3031,35 21,47 15,69 18,80 16,43 19,65 38,45 3,85 0,67 OK!
0+270 0+290 20,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,14 3050,15 3050,01 3031,35 3028,17 15,90 18,80 21,84 19,65 22,83 44,67 4,47 0,67 OK!
0+290 0+320 30,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,21 3050,01 3049,80 3028,17 3024,52 12,17 21,84 25,28 22,83 26,48 51,76 5,18 0,67 OK!
0+320 0+335 15,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,11 3049,80 3049,69 3024,52 3021,76 18,40 25,28 27,93 26,48 29,24 57,17 5,72 0,67 OK!
0+335 0+365 30,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,21 3049,69 3049,48 3021,76 3022,70 -3,13 27,93 26,78 29,24 28,30 55,08 5,51 0,67 OK!
0+365 0+375 10,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,07 3049,48 3049,41 3022,70 3022,93 -2,30 26,78 26,48 28,30 28,07 54,55 5,45 0,67 OK!
0+375 0+395 20,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,14 3049,41 3049,26 3022,93 3026,74 -19,05 26,48 22,52 28,07 24,26 46,78 4,68 0,67 OK!
0+395 0+400 5,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,04 3049,26 3049,23 3026,74 3026,68 1,20 22,52 22,55 24,26 24,32 46,87 4,69 0,67 OK!
0+400 0+420 20,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,14 3049,23 3049,09 3026,68 3021,18 27,50 22,55 27,91 24,32 29,82 57,73 5,77 0,67 OK!
0+420 0+430 10,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,07 3049,09 3049,01 3021,18 3022,66 -14,80 27,91 26,35 29,82 28,34 54,69 5,47 0,67 OK!
0+430 0+440 10,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,07 3049,01 3048,94 3022,66 3020,52 21,40 26,35 28,42 28,34 30,48 58,90 5,89 0,67 OK!
0+440 0+445 5,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,04 3048,94 3048,91 3020,52 3021,86 -26,80 28,42 27,05 30,48 29,14 56,19 5,62 0,67 OK!
0+445 0+450 5,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,04 3048,91 3048,87 3021,86 3020,00 37,20 27,05 28,87 29,14 31,00 59,87 5,99 0,67 OK!
0+450 0+470 20,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,14 3048,87 3048,73 3020,00 3020,74 -3,70 28,87 27,99 31,00 30,26 58,25 5,82 0,67 OK!
0+470 0+475 5,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,04 3048,73 3048,69 3020,74 3022,62 -37,60 27,99 26,07 30,26 28,38 54,45 5,45 0,67 OK!
0+475 0+480 5,00 140 3 3,92 0,08 3,07 0,71 0,04 3048,73 3048,69 3020,74 3025,78 -100,80 27,99 22,91 30,26 25,22 48,13 4,81 0,67 OK!

GOBIERNO MUNICIPAL AUTNOMO DE SUCRE

ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB-ALCALDA D-8

CLCULO HIDRULICO
PROYECTO

CONST. MICRORIEGO CHUFLE


SECTOR: PALOMANI
CAUDAL AFORADO : 7,9 LPS
DIMETRO DE TUBERA : 3,00 PULG
PRESIN DE TRABAJO : 18,28 Kg/cm2
PRESIN DE CLCULO 80% : 14,62 Kg/cm2
TIPO DE TUBERA : POLITUBO E-40

PERDIDAS COTAS PRESION EN EL TRAMO N


TRAMO L Constante D Presin D Qtramo DE CARGA PIEZOMETRICA TUBERIA Presin V IO
SERVICIO EFECTIVA RELATIVA A ESTATICA
IA
L AC
IC
PROG. H. W. Trab. UNITARIA E/TRAMO INICIAL FINAL INICIAL FINAL PEND. INICIAL FINAL INICIAL FINAL TOTAL kg/cm2
TER IF
R
DE A (m) C (Pulg) kg/cm2 m lts/seg (m/100m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) % (m) (m) (m) (m) (m) (m/seg) MA VE
0+000 0+015 15,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,61 2991,20 2990,59 2991,20 2989,20 13,33 0,00 1,39 0,00 2,00 3,39 0,34 1,73 OK!
0+015 0+045 30,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 1,23 2990,59 2989,36 2989,20 2988,41 2,63 1,39 0,95 2,00 2,79 3,74 0,37 1,73 OK!
P O L I T U B O E - 40 = 3 "

0+045 0+065 20,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,82 2989,36 2988,54 2988,41 2983,79 23,10 0,95 4,75 2,79 7,41 12,16 1,22 1,73 OK!
0+065 0+075 10,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,41 2988,54 2988,14 2983,79 2984,06 -2,70 4,75 4,08 7,41 7,14 11,22 1,12 1,73 OK!
0+075 0+105 30,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 1,23 2988,14 2986,91 2984,06 2980,45 12,03 4,08 6,46 7,14 10,75 17,21 1,72 1,73 OK!
0+105 0+125 20,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,82 2986,91 2986,09 2980,45 2976,51 19,70 6,46 9,58 10,75 14,69 24,27 2,43 1,73 OK!
0+125 0+140 15,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,61 2986,09 2985,48 2976,51 2974,27 14,93 9,58 11,21 14,69 16,93 28,14 2,81 1,73 OK!
0+140 0+160 20,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,82 2985,48 2984,66 2974,27 2972,35 9,60 11,21 12,31 16,93 18,85 31,16 3,12 1,73 OK!
0+160 0+170 10,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,41 2984,66 2984,25 2972,35 2971,71 6,40 12,31 12,54 18,85 19,49 32,03 3,20 1,73 OK!
0+170 0+180 10,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,41 2984,25 2983,85 2971,71 2970,15 15,60 12,54 13,70 19,49 21,05 34,75 3,47 1,73 OK!
0+180 0+205 25,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 1,02 2983,85 2982,82 2970,15 2968,25 7,60 13,70 14,57 21,05 22,95 37,52 3,75 1,73 OK!
0+205 0+220 15,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,61 2982,82 2982,21 2968,25 2967,55 4,67 14,57 14,66 22,95 23,65 38,31 3,83 1,73 OK!
0+220 0+230 10,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,41 2982,21 2981,80 2967,55 2966,70 8,50 14,66 15,10 23,65 24,50 39,60 3,96 1,73 OK!
0+230 0+285 55,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 2,25 2981,80 2979,55 2966,70 2960,28 11,67 15,10 19,27 24,50 30,92 50,19 5,02 1,73 OK!
0+285 0+315 30,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 1,23 2979,55 2978,33 2960,28 2955,63 15,50 19,27 22,70 30,92 35,57 58,27 5,83 1,73 OK!
0+315 0+325 10,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,41 2978,33 2977,92 2955,63 2955,00 6,30 22,70 22,92 35,57 36,20 59,12 5,91 1,73 OK!
0+325 0+335 10,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,41 2977,92 2977,51 2955,00 2952,83 21,70 22,92 24,68 36,20 38,37 63,05 6,31 1,73 OK!
0+335 0+350 15,00 140 3 14,624 0,08 7,90 4,09 0,61 2977,51 2976,90 2952,83 2952,83 0,00 24,68 24,07 38,37 38,37 62,44 6,24 1,73 OK!
PROYECTO : CONST. MICRORIEGO CHUFLE
COMUNIDAD: CHUFLE

CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 20 M


ASPECTOS GENERALES:

Esquema:

POLITUBO 3""

Datos:

Dimetro de Cable [ Dc ]: 3/8 pulg


Dimetro de Tubera [ Dt ]: 3,00 pulg Dt= 0,076 m Material : POLITUBO E-40
Longitud de Tubera [ L ]: 20,00 m
Peso Espeficico H2O [ J ]: 1000 kgs/m3
Flecha del Cable [ f ]: 1,20 m (obtenido del grafico de la geometra del cable)
Desnivel entre apoyos [ b ]: 0,00 m

1. Determinacin de la Carga Muerta [ Cpp ].-


a) Peso de la Tubera: Ptub = 1,37 Kg/m
b) Peso de Agua Pagua= Pagua= PH2A= 4,56 Kg Atub=
c) Peso del Cable + accesorios sujecin Pcable= Pcable= 1,053 Kg/m

Peso Total de la Carga Muerta: Cpp= Cpp= 6,98 Kg/m

2. Determinacin de la Carga Viva [ CcvPesp


].- * Vol Atub * 1 m
(Pc+Acc)
a) Carga de Nieve.- Se desprecia esta carga. Pnieve= 0,00 Kg/m
b) Carga de Viento.- Se asume un valor similar a la carga muerta Cviento= 6,98 Kg/m
Ptub + Pagua + Pcable
Peso Total de la Carga Viva: Ccv= Ccv= 6,98 Kg/m

3. Determinacin de la Carga Total [ Ct ].-

La carga total sera: Ct= Ct= 13,97 Kg/m

4. Clculo de las Solicitaciones.-


Pnieve + Pviento

Cpp + Ccv

V 13,97 Kg/m V

Te

'
H
A B
Te

'
H
A B
f

De acuerdo a las relaciones para el "Equilibrio de Resultantes de Tensin en Estructuras Estticamente Determinadas",
tenemos las siguientes para el clculo de tensiones:
Para H, Tensin horizontal en el cable se tiene

H= 581,95 Kg

La Inclinacion qe, de la Tensin en los extremos del cable, tangente en el apoyo viene dada por:

q1 = 13,50

q2 = 13,50

Angulo del fiador izquierdo respecto a la horizontal 1 = 25,00


H = ( Ct * L^2 )/ ( 8 * f )
Angulo del fiador derecho respecto a la horizontal 2 = 25,00

La tensin Te en el cable es mxima en la porcin que tiene el mximo ngulo de inclinacin q. Evidentemente esta porcin debe
ser adyacente a uno de los dos soportes del cable.
T = H ( 1 + 16 (f / L)^2 ))^0.5

Tmax = 598,47 Kg = arcTan [ 1 / L * ( b - 4 * f )]

Factor de seguridad recomendado por los fabricantes de cables F.S. = 3 ' = arcTan [ 1 / L * ( b + 4 * f )]

CARGA DE ROTURA MINIMA Trot min = 1795,42 Kg

De tablas encontramos que las propiedades del cable a usar son:

Dc = 3/8 pulg Tadm = 5530 Kg OK


Tipo: Un solo Cable c/multiples alambres

Tmax = Te = H / cos q

Ud
A = Mdx xb 1000
w x d x fcd fyk
fck
CACULO DE TORRES DE F.G.
CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 20 M

F = P /
Donde:
F = seccion necesaria
P = Esfuerzo a la que esta sometida la barra
= Coeficiente o fatiga de trabajo admisible del material por traccin.

2. Carga viva y peso propio de la estructura colgante

Fuerza horizontal resultante en Torre 1 F1 = 39,55 Kg


Fuerza de compresin en la Torre 1 N1 = 392,59 Kg

P = 393 kg
L = 1,50 m
min = 1100 kg/cm^2
max = 1300 kg/cm^2

reemplazando en la formula tenemos:


F = 393 cm^2
1100
F = 0,357 cm^2

La seccion corresponde a una caeria de:

Diametro = 3 pulg Plg.


Por tabla la seccion es:
Area de la seccion = 14,39 cm^2
Radio de giro min. ( i )= 2,96 cm

La esbeltez de la pieza viene dada por la siguiente expresion:

= Lo / i

donde:
= esbeltez de pieza
Lo = longitud de la pieza para calculo = 150,00 cm
i = radio de giro cm

reemplazando se tiene:

= 150 = 50,676
2,96

por tabla de coeficientes w encontramos que:

esbeltez 190 50,68 200


coeficiente 8,53 X 9,46

por interpolacin se tiene

= -4,427

Por tanto la fatiga real de trabajo ser:

P x = -121 BIEN
F
DISEO DE BLOQUES DE ANCLAJE
CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 20 M

b Tmx
a

u
1

d
c

o 2

1. Datos de entrada

Peso especfico del hormign = 2,20 ton/m


Peso especfico del terreno tierra = 1,00 ton/m
Angulo de inclinacin del cable 1 = 25,00
Tensin del cable T= 0,60 ton
Dimensiones del bloque de anclaje a= 1,00 m
b= 1,00 m
c= 1,00 m
d= 0,70 m
Inclinacin de la base = 16,70
Volumen del bloque de anclaje Vol = 0,85 m
Pto. Aplicacin Tmx u= 0,00 m
Angulo de friccin del suelo = 32,00
Coeficiente de seguridad al vuelco 1,50
Coeficiente de seguridad al deslizamiento 1,50
Esfuerzo admisible del terreno S = 1,00 kg/cm

2. Fuerzas actuantes

Fuerza horizontal del cable H= 0,54 ton


Fuerza vertical del cable V= 0,25 ton
Peso del bloque de hormign W= 1,87 ton

Fuerzas debidas al empuje de tierras


Coef de empuje activo horizontal = ah = cos2/(1+(sen(+)*sen(-)/(cos*cos))1/2)2
= Angulo de friccin entre suelo y muro = 2/3* = 21,33
= Angulo de inclinacin del suelo o relleno = 0,00
Coef de empuje activo horizontal = ah ah = 0,2562
Empuje activo horizontal = 1/2 * tierra * c2 * a *ah ah = 0,13 ton
Empuje activo vertical = Eah * tag av = 0,05 ton
3. Resultados y verificaciones

Fuerza resultante vertical en el anclaje Rv = 1,67 ton


Fuerza resultante horizontal en el anclaje Rh = 0,67 ton
tag R = Rh/Rv R = 21,91
Fuerza actuante normal al terreno inclinado Rn = 1,79 ton
Fuerza actuante paralela al terreno inclinado Rp = 0,16 ton

Momento de vuelco respecto a "o" Mv = 0,38 ton


Momento resistente respecto a "o" Mr = 1,04 ton
Momentos totales respecto a "o" Mo = 0,66 ton

b*/2=Mo/(Rv + Rh*tag ) b*/2 = 0,35 m


b*'/2 = (b*/2) / cos b*'/2 = 0,37 m

R'v = Rv*cos + Rh*sen R'v = 1,79 ton


b' = a / cos b' = 1,04 m

Verificacin de la excentricidad b'/3 < b*'/2 b'/3 = 0,35 m OK


Factor de seguridad al vuelco = Mr/Mv FSV = 2,71 OK
Factor de seguridad al deslizamiento = Rn * tag / Rp FSD2 = 6,85 OK

Factor de seguridad al deslizamiento = tag /tag ( R - ) FSD1 = 6,85 OK
Presin terreno lado izq R'v/(b' * a)*[1+3(b'/2 - b*'/2) / (b'/2)] 1 = 0,32 kg/cm OK
Presin terreno lado der R'v/(b' * a)*[1- 3(b'/2 - b*'/2) / (b'/2)] 2 = 0,02 kg/cm OK

Tmx b
a

u
1

d
c

2 o
PROYECTO : CONST. MICRORIEGO CHUFLE
COMUNIDAD: CHUFLE

CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 40 M


ASPECTOS GENERALES:

Esquema:

POLITUBO 3""

Datos:

Dimetro de Cable [ Dc ]: 3/8 pulg


Dimetro de Tubera [ Dt ]: 3,00 pulg Dt= 0,076 m Material : POLITUBO E-40
Longitud de Tubera [ L ]: 40,00 m
Peso Espeficico H2O [ J ]: 1000 kgs/m3
Flecha del Cable [ f ]: 1,50 m (obtenido del grafico de la geometra del cable)
Desnivel entre apoyos [ b ]: 0,00 m

1. Determinacin de la Carga Muerta [ Cpp ].-


a) Peso de la Tubera: Ptub = 1,37 Kg/m
b) Peso de Agua Pagua= Pagua= PH2A= 4,56 Kg Atub=
c) Peso del Cable + accesorios sujecin Pcable= Pcable= 1,053 Kg/m

Peso Total de la Carga Muerta: Cpp= Cpp= 6,98 Kg/m

2. Determinacin de la Carga Viva [ CcvPesp


].- * Vol Atub * 1 m
(Pc+Acc)
a) Carga de Nieve.- Se desprecia esta carga. Pnieve= 0,00 Kg/m
b) Carga de Viento.- Se asume un valor similar a la carga muerta Cviento= 6,98 Kg/m
Ptub + Pagua + Pcable
Peso Total de la Carga Viva: Ccv= Ccv= 6,98 Kg/m

3. Determinacin de la Carga Total [ Ct ].-

La carga total sera: Ct= Ct= 13,97 Kg/m

4. Clculo de las Solicitaciones.-


Pnieve + Pviento

Cpp + Ccv

V 13,97 Kg/m V

Te

'
H
A B
Te

'
H
A B
f

De acuerdo a las relaciones para el "Equilibrio de Resultantes de Tensin en Estructuras Estticamente Determinadas",
tenemos las siguientes para el clculo de tensiones:
Para H, Tensin horizontal en el cable se tiene

H= 1862,23 Kg

La Inclinacion qe, de la Tensin en los extremos del cable, tangente en el apoyo viene dada por:

q1 = 8,53

q2 = 8,53

Angulo del fiador izquierdo respecto a la horizontal 1 = 24,00


H = ( Ct * L^2 )/ ( 8 * f )
Angulo del fiador derecho respecto a la horizontal 2 = 24,00

La tensin Te en el cable es mxima en la porcin que tiene el mximo ngulo de inclinacin q. Evidentemente esta porcin debe
ser adyacente a uno de los dos soportes del cable.
T = H ( 1 + 16 (f / L)^2 ))^0.5

Tmax = 1883,07 Kg = arcTan [ 1 / L * ( b - 4 * f )]

Factor de seguridad recomendado por los fabricantes de cables F.S. = 2,5 ' = arcTan [ 1 / L * ( b + 4 * f )]

CARGA DE ROTURA MINIMA Trot min = 4707,67 Kg

De tablas encontramos que las propiedades del cable a usar son:

Dc = 3/8 pulg Tadm = 5530 Kg OK


Tipo: Un solo Cable c/multiples alambres

Tmax = Te = H / cos q

Ud
A = Mdx xb 1000
w x d x fcd fyk
fck
CACULO DE TORRES DE F.G.
CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 40 M

F = P /
Donde:
F = seccion necesaria
P = Esfuerzo a la que esta sometida la barra
= Coeficiente o fatiga de trabajo admisible del material por traccin.

2. Carga viva y peso propio de la estructura colgante

Fuerza horizontal resultante en Torre 1 F1 = 141,97 Kg


Fuerza de compresin en la Torre 1 N1 = 1045,25 Kg

P = 1045 kg
L = 2,00 m
min = 1100 kg/cm^2
max = 1300 kg/cm^2

reemplazando en la formula tenemos:


F = 1045 cm^2
1100
F = 0,950 cm^2

La seccion corresponde a una caeria de:

Diametro = 3 pulg Plg.


Por tabla la seccion es:
Area de la seccion = 14,39 cm^2
Radio de giro min. ( i )= 2,96 cm

La esbeltez de la pieza viene dada por la siguiente expresion:

= Lo / i

donde:
= esbeltez de pieza
Lo = longitud de la pieza para calculo = 200,00 cm
i = radio de giro cm

reemplazando se tiene:

= 200 = 67,568
2,96

por tabla de coeficientes w encontramos que:

esbeltez 190 67,57 200


coeficiente 8,53 X 9,46

por interpolacin se tiene

= -2,856

Por tanto la fatiga real de trabajo ser:

P x = -207 BIEN
F
DISEO DE BLOQUES DE ANCLAJE
CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 40 M

b Tmx
a

u
1

d
c

o 2

1. Datos de entrada

Peso especfico del hormign = 2,20 ton/m


Peso especfico del terreno tierra = 1,00 ton/m
Angulo de inclinacin del cable 1 = 24,00
Tensin del cable T= 1,88 ton
Dimensiones del bloque de anclaje a= 1,30 m
b= 1,30 m
c= 1,30 m
d= 0,60 m
Inclinacin de la base = 28,30
Volumen del bloque de anclaje Vol = 1,61 m
Pto. Aplicacin Tmx u= 0,00 m
Angulo de friccin del suelo = 32,00
Coeficiente de seguridad al vuelco 1,50
Coeficiente de seguridad al deslizamiento 1,50
Esfuerzo admisible del terreno S = 1,00 kg/cm

2. Fuerzas actuantes

Fuerza horizontal del cable H= 1,72 ton


Fuerza vertical del cable V= 0,77 ton
Peso del bloque de hormign W= 3,53 ton

Fuerzas debidas al empuje de tierras


Coef de empuje activo horizontal = ah = cos2/(1+(sen(+)*sen(-)/(cos*cos))1/2)2
= Angulo de friccin entre suelo y muro = 2/3* = 21,33
= Angulo de inclinacin del suelo o relleno = 0,00
Coef de empuje activo horizontal = ah ah = 0,2562
Empuje activo horizontal = 1/2 * tierra * c2 * a *ah ah = 0,28 ton
Empuje activo vertical = Eah * tag av = 0,11 ton
3. Resultados y verificaciones

Fuerza resultante vertical en el anclaje Rv = 2,88 ton


Fuerza resultante horizontal en el anclaje Rh = 2,00 ton
tag R = Rh/Rv R = 34,84
Fuerza actuante normal al terreno inclinado Rn = 3,48 ton
Fuerza actuante paralela al terreno inclinado Rp = 0,40 ton

Momento de vuelco respecto a "o" Mv = 0,96 ton


Momento resistente respecto a "o" Mr = 2,72 ton
Momentos totales respecto a "o" Mo = 1,76 ton

b*/2=Mo/(Rv + Rh*tag ) b*/2 = 0,45 m


b*'/2 = (b*/2) / cos b*'/2 = 0,51 m

R'v = Rv*cos + Rh*sen R'v = 3,48 ton


b' = a / cos b' = 1,48 m

Verificacin de la excentricidad b'/3 < b*'/2 b'/3 = 0,49 m OK


Factor de seguridad al vuelco = Mr/Mv FSV = 2,84 OK
Factor de seguridad al deslizamiento = Rn * tag / Rp FSD2 = 5,45 OK
Factor de seguridad al deslizamiento = tag /tag (R - ) FSD1 = 5,45 OK
Presin terreno lado izq R'v/(b' * a)*[1+3(b'/2 - b*'/2) / (b'/2)] 1 = 0,35 kg/cm OK
Presin terreno lado der R'v/(b' * a)*[1- 3(b'/2 - b*'/2) / (b'/2)] 2 = 0,01 kg/cm OK

Tmx b
a

u
1

d
c

2 o
PROYECTO : CONST. MICRORIEGO CHUFLE
COMUNIDAD: CHUFLE

CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 80 M


ASPECTOS GENERALES:

Esquema:

POLITUBO 3""

Datos:

Dimetro de Cable [ Dc ]: 1/2 pulg


Dimetro de Tubera [ Dt ]: 3,00 pulg Dt= 0,076 m Material : POLITUBO E-40
Longitud de Tubera [ L ]: 80,00 m
Peso Espeficico H2O [ J ]: 1000 kgs/m3
Flecha del Cable [ f ]: 3,50 m (obtenido del grafico de la geometra del cable)
Desnivel entre apoyos [ b ]: 0,00 m

1. Determinacin de la Carga Muerta [ Cpp ].-


a) Peso de la Tubera: Ptub = 1,37 Kg/m
b) Peso de Agua Pagua= Pagua= PH2A= 4,56 Kg Atub=
c) Peso del Cable + accesorios sujecin Pcable= Pcable= 1,875 Kg/m

Peso Total de la Carga Muerta: Cpp= Cpp= 7,81 Kg/m

2. Determinacin de la Carga Viva [ CcvPesp


].- * Vol Atub * 1 m
(Pc+Acc)
a) Carga de Nieve.- Se desprecia esta carga. Pnieve= 0,00 Kg/m
b) Carga de Viento.- Se asume un valor similar a la carga muerta Cviento= 7,81 Kg/m
Ptub + Pagua + Pcable
Peso Total de la Carga Viva: Ccv= Ccv= 7,81 Kg/m

3. Determinacin de la Carga Total [ Ct ].-

La carga total sera: Ct= Ct= 15,61 Kg/m

4. Clculo de las Solicitaciones.-


Pnieve + Pviento

Cpp + Ccv

V 15,61 Kg/m V

Te

'
H
A B
Te

'
H
A B
f

De acuerdo a las relaciones para el "Equilibrio de Resultantes de Tensin en Estructuras Estticamente Determinadas",
tenemos las siguientes para el clculo de tensiones:
Para H, Tensin horizontal en el cable se tiene

H= 3568,17 Kg

La Inclinacion qe, de la Tensin en los extremos del cable, tangente en el apoyo viene dada por:

q1 = 9,93

q2 = 9,93

Angulo del fiador izquierdo respecto a la horizontal 1 = 27,00


H = ( Ct * L^2 )/ ( 8 * f )
Angulo del fiador derecho respecto a la horizontal 2 = 27,00

La tensin Te en el cable es mxima en la porcin que tiene el mximo ngulo de inclinacin q. Evidentemente esta porcin debe
ser adyacente a uno de los dos soportes del cable.
T = H ( 1 + 16 (f / L)^2 ))^0.5

Tmax = 3622,40 Kg = arcTan [ 1 / L * ( b - 4 * f )]

Factor de seguridad recomendado por los fabricantes de cables F.S. = 2,5 ' = arcTan [ 1 / L * ( b + 4 * f )]

CARGA DE ROTURA MINIMA Trot min = 9056,00 Kg

De tablas encontramos que las propiedades del cable a usar son:

Dc = 1/2 pulg Tadm = 9710 Kg OK


Tipo: Un solo Cable c/multiples alambres

Tmax = Te = H / cos q

Ud
A = Mdx xb 1000
w x d x fcd fyk
fck
CACULO DE TORRES DE F.G.
CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 80 M

F = P /
Donde:
F = seccion necesaria
P = Esfuerzo a la que esta sometida la barra
= Coeficiente o fatiga de trabajo admisible del material por traccin.

2. Carga viva y peso propio de la estructura colgante

Fuerza horizontal resultante en Torre 1 F1 = 340,59 Kg


Fuerza de compresin en la Torre 1 N1 = 2268,96 Kg

P = 2269 kg
L = 4,00 m
min = 1100 kg/cm^2
max = 1300 kg/cm^2

reemplazando en la formula tenemos:


F = 2269 cm^2
1100
F = 2,063 cm^2

La seccion corresponde a una caeria de:

Diametro = 3 pulg Plg.


Por tabla la seccion es:
Area de la seccion = 14,39 cm^2
Radio de giro min. ( i )= 2,96 cm

La esbeltez de la pieza viene dada por la siguiente expresion:

= Lo / i

donde:
= esbeltez de pieza
Lo = longitud de la pieza para calculo = 400,00 cm
i = radio de giro cm

reemplazando se tiene:

= 400 = 135,135
2,96

por tabla de coeficientes w encontramos que:

esbeltez 190 135,14 200


coeficiente 8,53 X 9,46

por interpolacin se tiene

= 3,428

Por tanto la fatiga real de trabajo ser:

P x = 540 BIEN
F
DISEO DE BLOQUES DE ANCLAJE
CALCULO PUENTE PASARELA PARA MICRORRIEGO L = 80 M

b Tmx
a

u
1

d
c

o 2

1. Datos de entrada

Peso especfico del hormign = 2,20 ton/m


Peso especfico del terreno tierra = 1,00 ton/m
Angulo de inclinacin del cable 1 = 27,00
Tensin del cable T= 3,62 ton
Dimensiones del bloque de anclaje a= 1,70 m
b= 1,70 m
c= 1,70 m
d= 1,00 m
Inclinacin de la base = 22,38
Volumen del bloque de anclaje Vol = 3,90 m
Pto. Aplicacin Tmx u= 0,00 m
Angulo de friccin del suelo = 32,00
Coeficiente de seguridad al vuelco 1,50
Coeficiente de seguridad al deslizamiento 1,50
Esfuerzo admisible del terreno S = 1,00 kg/cm

2. Fuerzas actuantes

Fuerza horizontal del cable H= 3,23 ton


Fuerza vertical del cable V= 1,64 ton
Peso del bloque de hormign W= 8,58 ton

Fuerzas debidas al empuje de tierras


Coef de empuje activo horizontal = ah = cos2/(1+(sen(+)*sen(-)/(cos*cos))1/2)2
= Angulo de friccin entre suelo y muro = 2/3* = 21,33
= Angulo de inclinacin del suelo o relleno = 0,00
Coef de empuje activo horizontal = ah ah = 0,2562
Empuje activo horizontal = 1/2 * tierra * c2 * a *ah ah = 0,63 ton
Empuje activo vertical = Eah * tag av = 0,25 ton
3. Resultados y verificaciones

Fuerza resultante vertical en el anclaje Rv = 7,18 ton


Fuerza resultante horizontal en el anclaje Rh = 3,86 ton
tag R = Rh/Rv R = 28,23
Fuerza actuante normal al terreno inclinado Rn = 8,11 ton
Fuerza actuante paralela al terreno inclinado Rp = 0,83 ton

Momento de vuelco respecto a "o" Mv = 3,14 ton


Momento resistente respecto a "o" Mr = 8,34 ton
Momentos totales respecto a "o" Mo = 5,20 ton

b*/2=Mo/(Rv + Rh*tag ) b*/2 = 0,59 m


b*'/2 = (b*/2) / cos b*'/2 = 0,64 m

R'v = Rv*cos + Rh*sen R'v = 8,11 ton


b' = a / cos b' = 1,84 m

Verificacin de la excentricidad b'/3 < b*'/2 b'/3 = 0,61 m OK


Factor de seguridad al vuelco = Mr/Mv FSV = 2,65 OK
Factor de seguridad al deslizamiento = Rn * tag / Rp FSD2 = 6,10 OK
Factor de seguridad al deslizamiento = tag /tag (R - ) FSD1 = 6,10 OK
Presin terreno lado izq R'v/(b' * a)*[1+3(b'/2 - b*'/2) / (b'/2)] 1 = 0,50 kg/cm OK
Presin terreno lado der R'v/(b' * a)*[1- 3(b'/2 - b*'/2) / (b'/2)] 2 = 0,02 kg/cm OK

Tmx b
a

u
1

d
c

2 o
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE,
BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMTICOS.

FICHA AMBIENTAL

PROYECTO:

CONST. MICRORIEGO CHUFLE


FICHA AMBIENTAL
Const. Microrriego Chufle

NDICE

Formulario de Ficha Ambiental

ANEXO 1. Resumen Ejecutivo

ANEXO 2. Mapa de ubicacin del Proyecto

ANEXO 3. Fotografas

ANEXO 4. Copia de depsito bancario y otros


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMTICOS
DIRECCIN DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMTICOS
1.- INFORMACIN GENERAL
FECHA DE LLENADO: 19/03/12 LUGAR: Chuquisaca
PROMOTOR: GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE SUCRE D-8
Representante Legal: Moiss Torrez Chive
Profesin: Arquitecto
Cargo: Alcalde
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre Consultora:
Tcnico Responsable: Paola Virginia Mendoza Torres
Profesin : Ingeniera Ambiental
Cargo: Tcnico Gestin
Ambiental
N Registro: 06256 (RENCA Institucional)
Departamento: Chuquisaca Ciudad: Sucre
Domicilio: Calle Inca Garcilaso No. 7 Tel. Dom.: 64 34740
Celular : 79315221
2.- DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
EMPRESA O INSTITUCIN: GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE SUCRE
PERSONERO(S) LEGAL (E): Arq. Moiss Torrez Chiv (Alcalde) C.I.: 1058702 Ch.
ACTIVIDAD PRINCIPAL: EJECUCIN DE PROYECTOS MUNICIPALES

CAMARA O ASOCIACIN A LA QUE PERTENECE: ----------------


N. DE REGISTRO: --- FECHA /INGRESO: ------- N NIT:

DOMICILIO PRINCIPAL
Ciudad y/o Localidad: Sucre Cantn: Sucre
Provincia: Oropeza Dpto.: Chuquisaca
Calle: Plaza 25 de Mayo N: 1
Zona: Central Tel.:64-54080
Fax.: 64-51074 Casilla : 213
Domicilio Legal a Objeto de Notificacin y/o Citacin: Plaza 25 de mayo
N 1
Nota: En caso de personas colectivas acompaar Testimonio de Constitucin.
3.- IDENTIFICACIN Y UBICACIN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: Const. Microrriego Chufle
UBICACIN FSICA DEL PROYECTO: Ubicado en la comunidad de Chufle, en la
Seccin Capital de la Provincia Oropeza abarcando tres sectores de la
comunidad denominado Sector Toloyo, Sector Phoqonchi y Sector Palomani parte
del distrito No. 8
Ciudad y/o Localidades: Municipio de Sucre
Cantn : Chaunaca Provincia : Oropeza
Dpto.: Chuquisaca
Latitud : 185720sur Longitud: 652720Oeste Altitud: 3000
m.s.n.m.
Las coordenadas se Encuentran en Grados
Cdigo Catastral del Predio :
N Reg. Cat.:
Registro en Derechos Reales :
Ptda. - Fs. - Libro: - Ao: - Dpto.: -
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
COLINDANTES DEL PREDIO
Norte: Colinda con la comunidad de Tumpeka cantn Chaunaca.
Sur: Colinda con la comunidad de Majada cantn Maragua.
Este: Limita con las comunidades de Chaunaca, Chaunaca.
Oeste: Colinda con las comunidades Caraviri cantn Potolo.
USO DEL SUELO
Uso actual: tierras comunales Uso Potencial: Agricultura
Certificado del Uso del Suelo: Expedido por:
En Fecha:
Nota:Anexar plano de ubicacin del predio, certificado de uso del suelo,

derecho propietario de inmueble y fotografa panormica del lugar.

4.- DESCRIPCIN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR
Total del Predio:
Ocupada por el Proyecto: 1,530.00 m (lineal) sistema de distribucin.
Diferentes superficies (m2) para la construccin
obra de toma, pasarelas.
DESCRIPCIN DEL TERRENO
Topografa y Pendientes: Predominan las caractersticas geogrficas de
puna. La topografa limita la explotacin agrcola principalmente por
la pendiente
Zonas de vida y vegetacin natural: En el rea de estudio se reconocen,
segn la clasificacin de Holdridge, cuatro zonas de vida: Pramo pluvial
subalpino (ppSA) se encuentra por encima de los 3.200 msnm, Bosque muy
hmedo montano (bmhM) sobre los 3.100 msnm, bosque hmedo montano (bhM)
entre los 2.700 y 3.100 msnm, y muy localmente por debajo de los 2.700 msnm
bosque hmedo montano bajo (bhMB). (CORDECH, 1990; Acebey, 1991).
Profundidad de Napa Fretica: No identificado
Calidad del Agua : cuenta con el servicio de agua potable para 80% de la
poblacin, de manera que el aprovisionamiento de agua para consumo humano
proviene de una vertiente existente en la comunidad, que cuenta con un
caudal permanente
Vegetacin Predominante:
Flora:
- La vegetacin arbrea cuyo tipo dominante vara de un lugar a otro en
altura y densidad. Dentro de stos se distinguen: Matorral bajo denso y
Matorral bajo ralo.
- Las especies con mayor nmero son: molle (Schinus molle), thola, eucalipto
y en las partes altas la kewia.
- La vegetacin herbcea utilizada para pastoreo extensivo y abarca una
superficie de 29.90%.
Fauna:
- En cuanto a la fauna se ha podido identificar la presencia de muchas
especies, entre las ms importantes podemos mencionar: zorro, liebre,
comadrejas y conejos. Entre las aves se puede mencionar la presencia en la
zona de: cndor de los andes, guilas, perdiz y palomas; que ocasiona graves
daos a los cultivos de los productores.
Suelo: En las diferentes parcelas de la comunidad se aprecian suelos poco
profundos, las coloraciones son variables entre pardo a pardo oscuras en las
zonas profundas y pardas amarillentas en las zonas superficiales.
- Las texturas determinadas, varan de franco a franco arcilloso. De
acuerdo a sus caractersticas fsicas, estos suelos son bien drenados, con
permeabilidad moderadamente rpida y baja capacidad de retencin de humedad.
Actividad principal: La principal actividad econmica de las familias en la
Comunidad de Chufle; es la agricultura, entre los productos que se cultivan
tenemos: trigo, papa y maz. Tambin son ganaderos pero en menor escala,
slo como un ahorro familiar que permite afrontar algunas emergencias tanto
de salud como apoyar en el estudio a los hijos. La ganadera permite generar
un ahorro familiar en esta zona pero en su mayora slo son animales de
carga y yuntas para el laboreo de sus tierras.
Medio Humano: Rural
5.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO
ACTIVIDAD
Sector : Agropecuario
Subsector : Agrcola
ACTIVIDAD ESPECFICA: Construccin sistema de microrriego.
CIIU : -------
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo ( X ) Ampliatorio ( )
Otros ()
Especifique otros:
ETAPA DEL PROYECTO
Exploracin ( ) Ejecucin ( X ) Operacin(
X )
Mantenimiento ( ) Futuro inducido ( X ) Abandono ( )
MBITO DE ACCIN DEL PROYECTO
Urbano ( ) Rural
( X )
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Dotarles del lquido elemento como es el agua a todas las familias de la
comunidad a travs de un sistema de microrriego que comprende la
construccin de obra de toma, sistema de aduccin, distribucin, estanque,
cmaras y otros; incluyendo todos los componentes, que son articulados a
travs de la Asociacin de Productores, conformada y que gestiona el sistema
productivo de manera eficiente y adecuada a los intereses de sus asociados,
la cual depende directamente de sus autoridades comunales.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
- La construccin de un microrriego, con todas las condiciones tcnicas
para su operacin y mantenimiento.
- Contar con los conocimientos tcnicos para mejorar su produccin y
- Manejar adecuadamente los recursos naturales.
RELACIN CON OTROS PROYECTOS
Forma parte de : Un Plan ( X ) Programa ( )
Proyecto Aislado ( )
Descripcin del Plan o Programa: Plan Operativo Anual (POA 2012)
VIDA TIL ESTIMADA DEL PROYECTO:
Aos: 20 aos
Meses:
No se toma en cuenta la etapa de abandono porque existe un constante
mantenimiento del proyecto
[ ] Solo para el uso del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
6.- ALTERNATIVAS TECNOLGICAS
Se consider o estn consideradas alternativas de localizacin? SI ( )
NO ( X )
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadas
las otras alternativas:
Describir las tecnologas (Maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que
aplicarn:
ETAPA DE EJECUCIN:
Maquinarias y herramientas.
Para las acciones civiles se utilizaran:
Vehculos: Volquete
Equipos y maquinaria: Compactador manual, estacin total, hormigonera,
mezcladora, soldadora y vibradora.
Herramientas: Herramientas manuales.
Materiales por actividades:
- Actividades preliminares: El Contratista deber proporcionar todos los
materiales, herramientas y equipo necesarios, para el replanteo se usar
estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, los mismos que debern ser
aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningn momento estos
materiales sern utilizados en las obras principales.
- Excavaciones y cama de arena fina: Se usara herramientas manuales y
para la cama tierra seleccionada como arena comn.
- Provisin y tendido de tuberas: Las tuberas, juntas y piezas
especiales sern de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia especificada
en los planos de construccin. Las tuberas de PVC y sus accesorios
debern cumplir con las siguientes normas: Normas Bolivianas: NB 213-77,
Normas ASTM: D-1785 y D-2241 y Normas equivalentes a las anteriores. Las
superficies externa e interna de los tubos debern ser lisas y estar
libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su
calidad y Las tuberas de fierro galvanizado FG con superficies interior y
exterior completamente lisas, de acuerdo a la Norma ISO-TC-17 y con
coeficiente de Hazen William C=100.
- Relleno y compactado con equipo manual: El material de relleno a
emplearse ser preferentemente el mismo suelo extrado de la excavacin,
libre de pedrones y material orgnico.
- Construccin cmaras de derivacin: El contratista emplear las
herramientas y equipo correspondiente siempre que est aprobado por el
supervisor de obras, en el que se emplear materiales tales como piedra,
cemento, agregados finos y gruesos, fierro, aditivos para las cmaras de
interseccin y losa de HA, el mortero de cemento y arena fina a
utilizarse ser en la proporcin 1:5 para revoque.
- Colocado de accesorios: Los accesorios a emplearse como ser codos, tee,
niple, unin universal, patente, reduccin y otros que se consideren
necesarios debern ser de fierro galvanizado y con sus extremos
compatibles con las uniones de las tuberas de acuerdo a la norma ISO.
- Construccin puentes pasarelas: Para este fin se usara cemento, agua,
agregados finos y gruesos, politubo para la colocacin del cable principal
y de suspensin, fierro galvanizado, pintura anticorrosiva entre otros.
- Construccin paso de quebrada: Para los pasos de quebrada se usar
cemento, agua, agregados gruesos y finos.
- Limpieza general: El Contratista deber suministrar todas las
herramientas, equipos e implementacin necesarios y correspondientes
para la ejecucin de los trabajos.

ETAPA DE OPERACIN.
Habilitacin del sistema de microrriego: Una vez concluida todas las
actividades propuestas en el proyecto se proceder a la pronta
habilitacin y funcionalidad del sistema de microrriego.

ETAPA DE MANTENIMIENTO.
Mantenimiento del proyecto: No se contempla esta etapa, porque el mismo no
genera ningn tipo de empleo pero la comunidad y beneficiados son los
directos responsables del cuidado y mantenimiento del proyecto
conjuntamente el G.M.A.S.

ETAPA DE FUTURO INDUCIDO


Elaboracin de proyectos: Se promover a la elaboracin de proyectos
dirigidos a mejorar la productividad de la zona o bien mejorar zonas
colindantes con proyectos similares.
7.- INVERSIN TOTAL
FASE DEL PROYECTO
Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseo Final ( X )
Construccin ( )
INVERSIN DEL PROYECTO
Costo Total Bs : 344.995,32 Bs.-
Fuente de Financiamiento: Gobierno Autnomo Municipal de Sucre.
8.- ACTIVIDADES
ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIN DURACIN
Instalacin de faenas; regula los
trabajos de preparacin que consisten en
efectuar la limpieza y preparacin del
ACTIVIDADES 4 das
terreno y/o ambiente, ejecutando las
PRELIMINARES
instalaciones preliminares al inicio
propio de la obra. Asimismo comprende el
traslado oportuno de todas las
herramientas, maquinarias y equipo para
la adecuada y correcta ejecucin de las
obras y su retiro cuando ya no sean
necesarios y el replanteo y control de
lneas de tubera.
Comprende las excavaciones a mano en
terreno semiduro y rocoso,
EXCAVACIONES Y
CAMA DE ARENA correspondientes a los suelos donde
FINA 25 das
EJECUCION

deban realizarse fundaciones u otros


trabajos y al empleo de apoyos o camas
de asiento, empleando arena comn de
acuerdo a los anchos, espesores y
diseos establecidos en los planos
correspondientes.
Este tem comprende la provisin y
tendido de tuberas de Policloruro de
PROVISIN Y 21 das
TENDIDO DE vinilo (PVC) no plastificado, (politubo
TUBERAS
4",3" E-40 y caera PVC 3" E-40) de
acuerdo a los planos constructivos y de
detalle.
Comprende todos los trabajos de relleno
RELLENO Y
y compactado que debern realizarse
COMPACTADO CON
EQUIPO MANUAL despus de haber sido concluidos el 5 das
tendido de la tubera previa
verificacin y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Esta comprendido por las siguientes
actividades: fundacin de HC tipo "B"
50% P.D., elevaciones de HC tipo "B"
50% P.D., La fundacin y elevacin
CONSTRUCCIN
CMARAS DE consistir en un hormign ciclpeo con 35 das
DERIVACIN
una resistencia de R28=18 Mpa. tipo B
conteniendo adems piedra manzana en
proporcin de 50% y un contenido de 300
kilos de cemento por metro cbico de
hormign; el revoque mortero
impermeabilizante y losa de HA tipo
"A" que comprende la fabricacin,
transporte, colocacin, proteccin y
curado del hormign armado para losas
tapa de cmaras recolectoras.
Este tem comprende la colocacin de
accesorios para la cmara de
COLOCADO DE 17 das
ACCESORIOS recoleccin, cmara de derivacin red
3 y 4", se refiere al colocado de los
accesorios indicados en los planos de
construccin y detalles de los mismos.
Este tem se refiere a la ejecucin de
paso de quebrada; dicho tem comprende
la construccin de torre de fierro
CONSTRUCCIN
galvanizado, fundacin de torres,
PUENTES 24 das
PASARELAS anclajes de cable principal, tendido y
tesado de cable principal, colocado de
pndolas, y accesorios, de acuerdo al
diseo y dimensiones establecidas en los
planos de detalle, formulario de
presentacin de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Este tem comprende las excavaciones a
mano en terreno, correspondientes a los
CONSTRUCCIN
PASO DE tipos de suelos donde deban realizarse 3 das
QUEBRADA
las fundaciones de las zapatas, hasta
las profundidades indicadas en los
planos, segn lo que establece el
presente pliego, o en caso hasta las
profundidades que el supervisor indique.
Este tem se refiere al trabajo de
limpieza a efectuar en la obra, de
LIMPIEZA 1 da
GENERAL acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentacin de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
Una vez concluida todas las actividades
OPERACIN

HABILITACIN propuestas en el proyecto se proceder


20 aos
DEL SISTEMA DE a la pronta habilitacin y
MICRORRIEGO funcionalidad del sistema de microrriego
para beneficio de la zona.
MANTENIMIENTO

No se contempla esta etapa, porque el


N.D.
mismo no genera ningn tipo de empleo
MANTENIMIENTO pero los beneficiados son los directos
responsables del mantenimiento del
proyecto conjuntamente el G.A.M.S.
Se promover a la elaboracin de
INDUCIDO

proyectos dirigidos a mejorar la


FUTURO

N.D.
ELABORACIN DE productividad de la zona o bien mejorar
PROYECTOS zonas colindantes con proyectos
similares.
Nota: Muchas de las actividades se realizarn simultneamente
9.- RECURSOS HUMANOS (MANO DE OBRA)
Permanente No permanente
Mano de Obra Calificada 3 3
Permanente No permanente
Mano de Obra No 1 2
Calificada
10.- RECURSOS NATURALES DEL REA, QUE SEAN APROVECHADOS
ETAPA DE EJECUCIN
N DESCRIPCIN VOLUMEN O CANTIDAD
1 Arena 40.76 m3
2 Agua 69.79 m3
4 Piedra 16 m3
5 Grava 16.33 m3
11.- MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIN DEL PROYECTO
ETAPA EJECUCIN
A).- MATERIA PRIMA E INSUMOS
NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Agua 69.79 m3 Local
Alambre de amarre 10.49 kg Nacional
Arena comn 40.76 m3 Local
Cable de suspension 1/4" 25.00 m Importado
Cable tirante 1/4" , 3/8 , 1/2" 317.00 m Importado
Cadena d=3/8 y cadena de acero 2.00 m Importado
Cadenas de 1/4" 2.00 m Importado
Candado lion n 40 y 60 21.00 pza Importado
Cemento portland 6,998.20 kg Local
Clavos 9.78 kg Nacional
Codo fg 3" 9.00 pza Nacional
Colador fg 4" 3.00 pza Nacional
Electrodos 4.00 kg Nacional
Estacas de madera 153.00 pza Nacional
Fierro corrugada 10 mm , 6 mm y d=3/4 62.00 m Nacional
Fierro corrugado 107.92 kg Nacional
Fierro d=1/2 18.00 m Nacional
Fierro liso 1" 7.00 m Nacional
Grava comn 16.33 m3 Local
Guardacables 3/8, 1/2 ,1/4 39.00 pza Importado
Letrero de obras 1.00 pza Local
Limpiador pvc 11.00 lt Importado
Llave de paso bronce globo 3" 19.00 pza Importado
Llave de paso d=4" 9.00 pza Importado
Madera ochoo 383.68 pie2 Nacional
Mordaza = 1/2", 3/4, 3/8" 396.00 pza Nacional
Pegamento para pvc 46.75 kg Importado
Piedra 16.00 m3 Local
Pintura al aceite mate monopol 7.65 galn Nacional
Politubo 3", 4" e-40 1,215.40 m Importado
Rejilla 0.40 x 0.35 3.00 pza Importado
Sika 1 impermeabilizante 40.64 kg Importado
Tapa metlica e 1/8 0.80x0.80 17.00 pza Importado
Tapa sanit. met. 0.7x0.7 e=1/8 3.00 pza Importado
Tee fg 3" 11.00 pza Importado
Tee reductor fg 4"-3" 6.00 pza Importado
Tefln 31.50 pza Importado
Tensor 3/4 1.00 pza Importado
Tensor d=1/2" 2.00 pza Importado
Tesador d=1" 1.00 pza Importado
Tub pvc 1" , 3" e-40 369.00 ml Importado
Tubera f.g. d=3"y 4" 174.20 m Importado
Unin universal fg 3" y 4" 94.75 pza Importado
B).- ENERGA
NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN
Gasolina Lt 2.7 Hormigonera
Gasolina Lt 34.0125 Mezcladora
Energa elctrica Wat N.D. Soldadora
Gasolina Lt 5.635 Vibradora
Diesel Lt 80 Volqueta
12.- PRODUCCIN DE DESECHOS
ETAPA DE EJECUCIN
TIPO DESCRIPCIN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIN FINAL O RECEPCIN
- Los residuos sern
- Restos de clasificados en orgnicos
alimentos 0.9 Kg. (residuos de alimentos de los
Ppc/da trabajadores), e inorgnicos
- plsticos y (plsticos, material de
Botellas PET. construccin, material de
plomera, Etc.) que sern
- Restos de almacenados para su
material de disposicin final a lugares
Plomera autorizados prximos a la
zona de emplazamiento segn
el avance de la obra.
Slidos 140 - las bolsas de cemento
- bolsas de bols/60 (50Kg) vacas sern acopiados
Residuos cemento das. en lugares fuera de la
Slidos vacas humedad, para su posterior
rehso, bajo coordinacin del
supervisor de obra.
- los escombros producto de
la excavacin para el tendido
de la tuberas ser repuesto
- Escombros en su totalidad; en cambio
por la el material excavado para
excavacin y 0.2 m3 las cmaras de derivacin,
seleccin de sern usadas como material de
suelo relleno una vez realizada las
fundaciones y el saldo ser
redistribuido en la zona de
influencia.
Ppc: Produccin percapita da para residuos slidos
N.D. No determinado
13.- PRODUCCIN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES)

FUENTE: Vehculos y maquinaria.


NIVEL MNIMO : 84 dB
NIVEL MXIMO: 115 dB
14.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS
- Los materiales de construccin y plomera a ser utilizados sern
debidamente almacenados en depsitos habilitados en la primera etapa del
proyecto evitando que estos se encuentren a la intemperie para evitar el
dao de los mismos durante la etapa de ejecucin, adems que estos sern
trasladados segn el requerimiento y avance de la obra.
15.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIN DE INSUMOS
- Los materiales de construccin sern transportados en camionetas, segn
normas de seguridad hasta la zona de trabajo donde se contaran con
accesorios que permitan el manipuleo del material en forma segura a los
trabajadores.

- Antes de iniciar los trabajos de instalacin de faenas, el Contratista


solicitar al Supervisor de obra la autorizacin y ubicacin respectiva,
as como la aprobacin del diseo propuesto.

- El Contratista efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a


construirse. La localizacin general, alineamiento, control de parte del
Supervisor de Obra, quin deber verificar y aprobar el replanteo
efectuado.

- Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar


zanjas o excavaciones, se apilarn convenientemente a los lados de la
misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

- El tendido se efectuar cuidando que la tubera asiente en toda su


longitud sobre el fondo de la cama de arena fina colocada para dicho
efecto.

- El tipo de unin entre tubera deber ser del tipo campana-espiga de


buena calidad y aprobadas por el supervisor de obra

- El Contratista deber contar con un equipo completo para efectuar las


roscas (tarrajado) en todos los dimetros requeridos. El tubo deber
sujetarse mediante prensas de banco, (cuando menos dos, si la longitud es
mayor a 2.5 m) y durante el proceso de tarrajado se utilizar aceite para
la fabricacin del corte.

- A medida que progresen las excavaciones, se cuidar el comportamiento de


las paredes con el fin de evitar deslizamiento, si esto sucediera en
pequea cuanta no se podr fundar sin antes limpiar completamente la zanja
eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.

- El supervisor establecer el peso en kilos de los agregados por bolsa de


cemento, no permitindose el empleo de carretillas para la medicin de
materiales, pudiendo ser la dosificacin por volumen previa aceptacin por
parte del ingeniero Supervisor de Obra.

- Previa la localizacin de cada uno de los nudos de las redes de


distribucin o de los sectores donde debern ser instalados los accesorios,
vlvulas y tuberas, el Contratista, con la aprobacin del Supervisor de
Obra, proceder a la instalacin de los mismos, respetando los diagramas de
nudos y todos los otros detalles sealados en los planos o planillas
respectivas.

- Previo el emplace de la estructura el terreno de fundacin deber ser


debidamente preparado por la comunidad.

- Ser de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecucin y


posterior funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen
los puentes colgantes.

- Se transportarn fuera de la obra y del rea de trabajo todos los


excedentes de materiales, escombros basuras, andamiajes, herramientas,
equipo, etc. a entera satisfaccin del Supervisor de Obra.

- Como medida de seguridad, se recomienda que en los lugares de trabajo


exista un botiqun de primeros auxilios con los medicamentos necesarios
para realizar curaciones de emergencia.
16.- POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS
Riesgos y posibles accidentes en el proceso de construccin:
- Dentro la ejecucin del proyecto se pueden tropezar con accidentes como:
Cadas, fracturas y/o pequeas cortaduras.
- A la intemperie podran correr riesgos y/o problemas de insolacin y
deshidratacin.
- Probablemente se podra tener algunos casos de golpes en las manos o pies
por la cada de las herramientas en el manipuleo de los mismos.
- Tambin se podran presentar contingencias de tipo climtico, como
fuertes vientos o lluvias.
17.- CONSIDERACIONES AMBIENTALES
A) RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES CLAVE (IMPORTANTES)
Considerar impactos negativos y/o positivos.
Cp = Corto Plazo. Lp = Largo Plazo. Te = Temporal.
Pe = Permanente.
Di = Directo. In = Indirecto. Ex =
Extendido. Lo = Localizado.
Pr = Prximo. Al = Alejado. Re =
Reversible Ir = Irreversible.
Rc = Recuperable. Ic = Irrecuperable. Ac = Acumulativo.
S = Sinrgico.

ETAPA DE EJECUCIN
CLASIFICACIN CLASIFICACIN PONDE-
FACTOR IMPACTO
PRIMARIA SECUNDARIA RACIN
Directo,
Partculas
Negativo Temporal, Bajo
Aire suspendidas por la
Localizado,
excavacin
Reversible.
Uso de suelo:
Directo,
Generacin de
Temporal,
Residuos slidos y Negativo Bajo
Localizado,
material de plomera
Reversible.
Suelo y otros, escombros
Disminucin de Directo,
riegos a perder sus Positivo Permanente, Medio
productos por falta Localizado
de agua.
Mejora el paisaje en Directo,
la zona con mejores Positivo Permanente, Bajo
reas productivas Localizado
Ecologa
El sistema de riego Directo,
mejorara la cosecha Positivo Permanente, Alto
agrcola Localizado
La ejecucin promueve Directo,
la generacin de Positivo temporal, Medio
empleos temporal Localizado
Se cumple con las Directo,
necesidades comunales Positivo Permanente, Medio
en la zona. Localizado
Socio-
econmico El proyecto mejora el Directo,
estilo de vida a los Positivo Permanente, Bajo
beneficiados. Localizado
Aumenta el valor Directo,
catastral de la Positivo Permanente, Medio
propiedad privada Localizado
Mejora los ingresos Directo,
per cpita de los Positivo Permanente, Medio
beneficiados Localizado
ETAPA DE OPERACIN
CLASIFICACIN CLASIFICACIN PONDE-
FACTOR IMPACTO
PRIMARIA SECUNDARIA RACIN
Directo,
Variacin de caudal Negativo Permanente, Bajo
Agua
por el uso de agua Localizado
El sistema de riego
Directo,
evita la prdida de
Suelo Positivo Permanente, Alto
produccin agrcola
Localizado
Riesgos
Cumple con la Directo,
necesidades de la Positivo Permanente, Alto
comunidad Localizado
Aumento el valor Directo,
catastral de la Positivo Permanente, bajo
propiedad pblica Localizado
Aumento el valor Directo,
catastral de la Positivo Permanente, Alto
Socio- propiedad privada Localizado
econmico Evita la migracin Directo,
porque mejora su Positivo Permanente, Medio
calidad de vida Localizado
Directo,
Mejora sus ingreso
Positivo Permanente, Alto
per cpita
Localizado
Directo,
Mejora sus Sistemas
Positivo Permanente, Alto
fisiolgicos
Localizado
Mejor rendimiento Directo,
productivo. Cosecha Positivo Permanente, Alto
agrcola Localizado
Ecologa Disminuye la
Directo,
proliferacin de
Positivo Permanente, Medio
enfermedades.
Localizado
Vectores
ETAPA DE MANTENIMIENTO
CLASIFICACIN CLASIFICACIN PONDE-
FACTOR IMPACTO
PRIMARIA SECUNDARIA RACIN
ETAPA DE FUTURO INDUCIDO
CLASIFICACIN CLASIFICACIN PONDE-
FACTOR IMPACTO
PRIMARIA SECUNDARIA RACIN

Directo,
Nuevos proyectos
Positivo Temporal, Medio
genera empleo
Localizado
Socio-
econmico Promueve al aumento Directo,
del valor catastral Positivo Permanente, Medio
de la Propiedad Localizado
pblica y privada
Directo,
Se cumplir con Positivo Permanente, Alto
Necesidades comunales Localizado
Proyectos dirigidos a Directo,
mejorar su estilo de Positivo Permanente, Alto
vida Localizado
Proyectos que Directo,
mejoren sus sistemas Positivo Permanente, Alto
fisiolgicos Localizado
Directo,
aprovechamiento Positivo Permanente, Alto
Suelo
integral del suelo Localizado
B) MEDIDAS DE MITIGACIN PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS

ETAPA DE EJECUCIN

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIN


- Los residuos sern clasificados en orgnicos
(residuos de alimentos de los trabajadores), e
SUELO:
inorgnicos (plsticos, material de
construccin, bolsas de cemento, material de
plomera, Etc.) que sern almacenados en
- Uso de suelo:
recipientes adecuados para su disposicin final
Producto de la Generacin
a lugares autorizados prximos a la zona de
de Residuos slidos,
emplazamiento segn el avance de la obra.
escombros y material de
plomera
- los residuos producto de la excavacin sern
utilizados como material de relleno case en su
totalidad el saldo ser redistribuido en la
zona para relleno de lugares que as lo
ameriten.

- las bolsas de cemento de (50Kg) vacas sern


acopiados y dispuestos por el contratista
para que se realice el rehso de estos.

Aire: El impacto es mnimo pero se recomienda de ser


Partculas suspendidas por necesario el roseado de lugar de excavacin
la excavacin manual para evitar dao a los pobladores de la zona.
Agua: Se realizar talleres de concientizacin sobre
Variacin de Caudal el uso racional del recurso agua para evitar
prdidas innecesarias del mismo.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMTICOS
DIRECCIN DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMTICOS
M1: MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS
PROYECTO: CONST. MICRORIEGO CHUFLE

FASE DEL PROYECTO:

FACTORES AMBIENTALES

AIRE AGUA SUELO ECOLOGIA RUIDO SOCIOECONOMICO

VEGETACIN Y FLORA TERRESTRE

VEGETACIN Y FLORA ACUTICA


PRODUCCIN DE ACUFEROS

SALINIDAD Y ALCALINIDAD
PARTCULAS SUSPENDIDAS

OXIDANTES FOTOQUMICOS

INGRESOS SECTOR PBLICO


VARIACIONES DE CAUDAL

COMPORTAMIENTO SOCIAL

SISTEMAS FISIOLGICOS

NECESIDADES COMUNALES
ATRIBUTOS

FACTOR DE DISPERSIN

ACIDEZ Y ALCALINIDAD

REAS VERDES URBANAS

EFECTOS FISIOLGICOS
MONXIDO DE CARBONO

SLIDOS SUSPENDIDOS

RENDIMIENTO LABORAL
XIDO DE NITRGENO

TXICOS PELIGROSOS

COMPUESTOS TXICOS

COLIFORMES FECALES

INGRESO PER CPITA


AMBIENTALES

SLIDOS DISUELTOS

PROPIEDAD PBLICA

PROPIEDAD PRIVADA
ACEITES Y GRASAS

OXIGENO DISUELTO

COSECHA AGRCOLA
XIDO DE AZUFRE

USO DE SUELOS

FAUNA TERESTRE

FAUNA ACUTICA

ESTILO DE VIDA
COMPACTACIN

COMUNICACIN
TEMPERATURA

NUTRIENTES

NUTRIENTES

PAISAJISMO
VECTORES
EROSIN

RIESGOS

EMPLEO
OLOR

DBO5

AVES
ETAPAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRELIMINARES 1 2 2
EXCAVACIONES Y CAMA DE
ARENA FINA A A 1 2 2
PROVISIN Y TENDIDO DE
TUBERAS 2 A 3 1 2 2 2 2
RELLENO Y COMPACTADO CON
EQUIPO MANUAL A 2 A 1 1 2 2 2 2
CONSTRUCCIN CMARAS DE
DERIVACIN A 2 A 3 1 1 2 2 2 2
COLOCADO DE ACCESORIOS 2 3 1 1 2 2 2
CONSTRUCCIN PUENTES
PASARELAS A 2 3 1 1 2 2 2
CONSTRUCCIN PASO DE
QUEBRADA A 2 A 3 1 1 2 2 2 2
LIMPIEZA GENERAL 2 A 3 1 1 2 2

HABILILTACIN DEL SISTEMA DE


OPERACIN MICRORRIEGO. A 3 3 2 2 3 3 3 1 3

MANTENI MIENTO NO CORRESPONDE

FUTURO
INDUCIDO
PROYECTOS SIMILARES 3 3 3 3 2 2 2

ESCALA DE PONDERACIN:
POSITIVOS 1 = BAJO (1) 2 = MODERADO (2) 3 = ALTO (3)
NEGATIVOS -1 = BAJO (A) -2 = MODERADO (B) -3 = ALTO (C)
ANEXOS
ANEXO 1.
Resumen Ejecutivo
El Municipio de Sucre es la CAPITAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA es la Primera
Seccin Municipal de la Provincia Oropeza, espacialmente ocupa la parte sur
de la provincia del Departamento de Chuquisaca.
La comunidad de Chufle pertenece a la Cantn Chaunaca, ubicado en el
distrito 8 del Municipio de Sucre.

7. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

CONST. MICRORIEGO CHUFLE

8. OBJETIVO DEL PROYECTO

- Elaborar el Proyecto de: CONST. MICRORIEGO CHUFLE; que contemple


planos generales, planos constructivos y de detalle, memorias de clculo,
cmputos mtricos, presupuesto general, especificaciones tcnicas, etc.

- Dotar a los beneficiarios de la comunidad de Chufle agua para riego


permanente durante todo el ao mediante captacin de agua subterrnea y
quebrada en los tres sectores de la comunidad.

Objetivo General

Dotarles del lquido elemento como es el agua a todas las familias de la


comunidad a travs de un sistema de microrriego que comprende la
construccin de obra de toma, sistema de aduccin, distribucin, estanque,
cmaras y otros; incluyendo todos los componentes, que son articulados a
travs de la Asociacin de Productores, conformada y que gestiona el sistema
productivo de manera eficiente y adecuada a los intereses de sus asociados,
la cual depende directamente de sus autoridades comunales.

Objetivos Especficos

La construccin de un microrriego, con todas las


condiciones tcnicas para su operacin y mantenimiento.

Contar con los conocimientos tcnicos para mejorar su


produccin y Manejar adecuadamente los recursos
naturales.

9. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construccin de sistema de microrriego en la


comunidad de Chufle en tres sectores de la comunidad denominado Sector
Toloyo, Sector, Phoqonchi y Sector Palomani; los mismos contienen los
siguientes componentes:

Construccin cmara de recoleccin

Se construir tres cmaras de recoleccin en los tres sectores de la


comunidad, el cul ser el inicio de cada sistema de microriego, dicha
cmara recolectar el agua proveniente del canal en el sector de Toloyo,
agua proveniente de politubo en el sector de Phoqonchi y agua proveniente de
zanja de tierra en el sector Palomani; estas cmaras tendr una tapa
metlica y dos cmaras de llave uno de salida y otro de limpieza.

Sistema de distribucin.

Sector Toloyo

En el sector Toloyo, el sistema de distribucin tiene una longitud total de


700 metros lineales, de los cuales 350 metros ser de politubo esquema 40
dimetro de 4 pulgadas y 350 metros ser de politubo esquema 40 de dimetro
3 pulgadas.

Sector Phoqonchi

En el sector Phoqonchi, el sistema de distribucin tiene una longitud de 480


metros lineales, de los cuales 200 metros ser de politubo esquema 40
dimetro 4 pulgadas y 280 metros de politubo esquema 40 de dimetro 3
pulgadas.

Sector Palomani

En el sector Palomani, el sistema de distribucin tiene una longitud total


de 350 metros lineales, en este sistema todo el tramo es de caera PVC
esquema 40 de dimetro 3 pulgadas.

Construccin cmara de derivacin

Se construirn cmaras de derivacin para proveer agua a los beneficiarios


en todo el trayecto del sistema, para ello en el sector de Toloyo se
construirn 6 cmaras de derivacin, en el Sector de Phoqonchi se
construirn 3 cmaras de derivacin y en el sector Palomani se construirn 2
cmaras de derivacin; dichas cmaras contemplan tapa metlica y accesorios
en general.

Puente Pasarela

Se construirn dos puentes pasarelas de 20 metros de longitud, un puente


pasarela de 40 metros y un puente pasarela de 80 metros lineales, los cuales
sern ubicados de acuerdo a planos de detalle, en los sectores de Toloyo y
Phoqonchi.

10. JUSTIFICACIN

La produccin agrcola diversificada de la zona, principalmente garantiza la


seguridad alimentaria de las familias y los excedentes son destinados a la
comercializacin, como ser: papa, maz, haba, arveja, trigo y durazno. El
sistema de produccin que se aplica en la zona consiste en los espacios que
se ubican mayormente en las orillas de los ros o mesetas y que son
habilitados para la explotacin agrcola en funcin a la disponibilidad del
recurso agua.

Por el dficit hdrico temporal, a lo largo del ciclo agrcola, se


encuentran limitaciones en el desarrollo de las actividades de produccin
agrcola; situacin que se debe a la falta de construccin y ampliacin del
sistema de riego.
La oferta del recurso hdrico en el rea del proyecto en la actualidad no
est siendo aprovechada por falta de infraestructura de riego que permita
optimizar este recurso escaso. En la actualidad los cultivos presentan un
dficit hdrico considerable, lo que dificulta desarrollar actividades
agrcolas que satisfagan inicialmente su seguridad alimentara nutricional y
posteriormente permita obtener ingresos adicionales a las unidades
familiares a travs de una produccin agrcola con mayor intensidad y de
mayor valor econmico.

La propuesta del presente proyecto, enmarcado en la concepcin del agua como


principal prioridad, plantea la necesidad de solucionar el dficit de agua
para riego a travs de la construccin de un estanque de almacenamiento y su
distribucin mediante tubera, el cual podra ser utilizado o acondicionado
a un sistema de riego mecanizado.

Por todo lo mencionado, el proyecto permitir incrementar la superficie


cultivada, la produccin y productividad, a travs de la habilitacin de
tierras bajo riego, consiguientemente mejorar los ingresos econmicos de las
familias y disminuir los flujos migratorios.

11. POBLACION BENEFICIARIA

CUADRO: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

N DE AFILIADOS A LA COMUNIDAD 39
N DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 120
N DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD 120
N DE MIEMBROS POR FAMILIA 3
ANEXO 2.
Mapa de Ubicacin del Proyecto

Departamento CHUQUISACA
Provincia OROPEZA
Seccin Municipal SUCRE CAPITAL
Distrito 8
Cantn CHAUNACA
Comunidad CHUFLE

PROVINCIA OROPEZA

Municipio de Sucre

Plano de ubicacin del proyecto


ANEXO 3.

Fotografas

FOTOGRAFA 1. Sector Toloyo, zona FOTOGRAFA 2. Sector de inicio del


beneficiada sistema de microrriego.

FOTOGRAFA 3. Situacin actual de la FOTOGRAFA 4. Sector de construccin


zona beneficiada de puente pasarela para el sistema de
microrriego.
ANEXO 4.

Copia de Depsito
Bancario y Otros
APOYO FOTOGRFICO

SECTOR TOLOYO

SISTEMA DE DISTRIBUCIN
INICIO DEL SISTEMA

AFORO DE CAUDAL
PASO DE QUEBRADA L = 5 M

PUENTE PASARELA L = 58 M
SECTOR PHOQONCHI

TERRENOS CULTIVABLES

TERRENO A REGAR
AFORO DE CAUDAL

UBICACIN DEL SECTOR PHOQONCHI


SECTOR PALOMANI

INICIO DE SISTEMA
CMARA DE CAPTACIN

AFORO DE CAUDAL
ESTUDIO DE SUELOS
COMUNIDAD CHUFLE SECTOR TOLOYO

PASO DE QUEBRADA

También podría gustarte