Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje oral en ni
nios de primer grado
con dificultades para la adquisici
adquisicin de la
lectura residentes en Lima Metropolitana
Adriana Basurto Torres
Bachiller en psicologa
Alejandro S. Dioses Chocano
Psiclogo. Especialista en audicin, lenguaje y aprendizaje.
Talca, Enero de 2009
PROBLEMA OBJETIVO
Nios de primer grado Nios de primer grado sin
Cmo es el lenguaje oral? con dificultades para la dificultades para la
adquisicin de la lectura. adquisicin de la lectura.
Nios de primer grado con Nios de primer grado sin
dificultades para la dificultades para la Identificar los nios de primer grado con y sin
adquisicin de la lectura. adquisicin de la lectura. dificultades en la adquisicin de la lectura.
Establecer el nivel de desarrollo de lenguaje oral.
considerando Relacionar el desarrollo del lenguaje oral con el tipo
de desempeo alcanzado en el aprendizaje de la
Sexo, institucin educativa y nivel socioeconmico
lectura en nios de primer grado.
de Determinar si existen diferencias significativas entre
Alumnos que asisten a Instituciones educativas de Lima Metropolitana
el desarrollo del lenguaje oral y en la forma,
contenido y uso del lenguaje oral.
HIPTESIS METODOLOGA
H1 : El bajo desarrollo del lenguaje oral en los nios Mtodo : Descriptivo
se relaciona con las dificultades en la
adquisicin de la lectura en nios de primer Diseo : Transversal Correlacional Comparativo
grado. Tcnica de seleccin de la
: No probabilstico intencional
H2 : El desarrollo del lenguaje oral de nios de muestra
primer grado con dificultades en la adquisicin Muestra :
205 estudiantes, distribuidos de manera
de la lectura, es significativamente inferior al equitativa segn sexo, institucin
presentado por sus pares sin las mencionadas educativa a la que pertenecen y nivel
socioeconmico.
dificultades.
Caractersticas de la : Los alumnos se caracterizaron por
H3 : La forma, contenido y uso del lenguaje oral de
poblacin presentar un desarrollo intelectual
los nios de primer grado con dificultades en la promedio, tener como lengua materna el
adquisicin de la lectura, es significativamente espaol, haber cursado tres aos de
educacin inicial y presentar una
inferior con respecto a sus pares que presentan
audicin promedio.
una correcta adquisicin de la lectura.
VARIABLES DE ESTUDIO VARIABLES DE ESTUDIO
Variable dependiente
Variable independiente
VARIABLE DIMENSIN INDICADOR
VARIABLE DIMENSIN
- Puntuacin en
Con dificultades en la Normal lenguaje oral .
Diagnstico de Lenguaje
adquisicin de la lectura. Retraso - Puntuacin en
desempeo en Oral
Sin dificultades en la Necesita Mejorar forma, contenido
la lectura.
adquisicin de la lectura. y uso.
VARIABLES CONTROL MUESTRA
VARIABLE DIMENSIN INDICADOR
MUESTRA
Registro consignado en la
EDAD 6 aos Ficha nica de matrcula en el
item fecha de nacimiento.
205 estudiantes
(103 diagnosticados con dificultades de aprendizaje en la lectura y 102 sin
Masculino Registro consignado en la las mencionadas dificultades)
SEXO Ficha nica de matrcula en el
Femenino
item sexo.
Registro consignado en la
INSTITUCIN Pblica o Privada Ficha nica de matrcula en IEI pblicas y Diferente nivel
el item institucin educativa.
Varones y
privadas de Lima socioeconmico mujeres
Nivel Perfiles zonales de Lima Metropolitana (A, B, C, D Y E)
NIVEL Metropolitana 2004 Fuente:
socioeconmico
SOCIOECONOMICO APOYO Opinin y Mercado.
(A, B, C, D Y E)
INSTRUMENTO FICHA TCNICA Dimensiones y Componentes del
: Prueba de Lenguaje Oral Navarra Lenguaje
Nombre de la prueba
Revisada (PLON-R).
Autor : G.Aguinaga y otros. DIMENSIONES COMPONENTES DESCRIPCIN
Ao : 2005 Descripcin y anlisis de la
Fonolgico topografa de la respuesta
: Alejandro Dioses; Basurto Torres, verbal, sin tener en cuenta otros
Adaptacin FORMA Morfolgico
Adriana aspectos que puedan hacer
referencia a funciones
: Deteccin rpida del desarrollo de Sintctico semnticas o interactivas.
Objetivo
lenguaje oral.
Aspectos relativos al estudio del
Administracin : Individual significado de las palabras las
: Variable entre 10 y 12 min.
CONTENIDO Semntico cuales guardan relacin con el
Tiempo de aplicacin desarrollo cognitivo.
: Cuadernillos de anotacin, cuaderno
de estmulos, fichas de colores, Funcionalidad del lenguaje oral
Material USO Pragmtico en los nios de 3, 4, 5 y 6 aos
cochecito, vietas, rompecabezas,
vaso y manual.
Rango de aplicacin : Nios de 3, 4, 5 y 6.
FORMA CONTENIDO
La emisin de fonemas respetando sus
El bagaje de palabras, susceptible de ser
rasgos simultneos as como el
reconocimiento de los sonidos. comprendido o emitido, que tienen una
La organizacin de los fonemas en representacin en el mundo real y
morfemas para conformar palabras as
como para reconocerlas. abstracto.
La organizacin y reconocimiento de La posibilidad de definir y comprender,
palabras en frases y oraciones que
oralmente conceptos, ideas y elementos de
tengan en cuenta la concordancia que
establecen las normas gramaticales. la realidad o la fantasa.
USO CARACTERSTICAS DE LA PRUEBA
La utilizacin correcta, dentro de un
contexto social, de un conjunto de recursos
verbales y no verbales que permitan la
comunicacin y recepcin de
pensamientos y sentimientos.
Mide la capacidad del nio para
reflexionar, identificar y verbalizar diferentes
situaciones verbalizadas por la evaluadora.
FORMA 6 aos FORMA 6 aos
FORMA: Fonologa: FORMA: Morfologa:
Nombrar todas las imgenes de cada fonema sin artculo Mira voy a ensearte Ahora vas a terminar la oracin que yo diga. Entendiste?
las fotos de estrella, grifo, etc.). Luego, se muestran las imgenes sin
nombrarlas y preguntndole al nio Qu es esto?. Estas instrucciones se van 1. Pronombre la suya
repitiendo al principio de tem.
Ahora vamos a jugar a tocarnos la nariz. Mira, (con
modelado), yo me toco la ma, t te tocas la tuya (esperar
que lo haga), ella se toca .. (Mostrar lmina 1).
2. Pronombre contigo
Este nio (Mostrar lmina 2) viene todos los das a la
escuela conmigo. Con quin viene este nio todos los das
a la escuela?
PUNTUACIN:
1 punto: ningn error en los fonemas de su edad.
0 puntos: cualquier error en los fonemas de su edad.
FORMA 6 aos FORMA 6 aos
FORMA: Sintaxis: FORMA: Sintaxis:
Ahora vas a responder las preguntas que te har despus de decir una frase. Ahora vas a responder las preguntas que te har despus de decir una frase.
Entendiste? Entendiste?
1. Oracin adverbial de tiempo 3. Oracin de relativo
Ana se ir a jugar despus de comer, Cundo se ir Ana a jugar? La pelota que me regal mi ta se ha roto. Qu pelota se ha roto?
Despus, cuando La que
2. Oracin causal 4. Oracin condicional
Pedro estaba jugando. Se tropez con una piedra y se cay. Por qu se Una mam le dice a su hijo, si comes te dar un beso. Te dar un beso
cay Pedro? .
Porque Si
CONTENIDO 6 aos CONTENIDO 6 aos
I. Tercio excluso III. Categoras
Te voy a ensear unos dibujos (Mostrar lminas). Obsrvalos bien y Dime dos nombres de
seala cul no debera estar ah. Herramientas:
Lmina 3: pelota Vehculos:
Lmina 4: pjaro Muebles:
Lmina 5: jamn
IV. Definicin de palabras
II. Contrarios Ahora quiero que me expliques qu es o qu quiere decir .
Yo empiezo una frase y t la terminas. Por ejemplo: Un gigante no es Martillo:
pequeo, un gigante es (Esperar que el nio responda, sino es as darle la Chalina:
respuesta. Cocinar:
El caracol no es rpido, el caracol es Hablar:
La esponja no es dura, la esponja es Bello:
Un fideo no es gordo, un fideo es Alegre:
USO 6 aos CONTENIDO 6 aos
I. Absurdos de contenido y forma III. Ordenar y relatar
Ahora voy a leer una frase que est mal dicha y t tienes que decirme por Ahora te voy a poner tres dibujos desordenados (Poner las lminas en orden
qu est mal (Leer cada frase Por qu est mal? A L S. Ordenarlas y despus me cuentas lo que pasa en ella.
Por ejemplo: Yo veo con los pies. / Los pjaros vuela.
Yo apago la radio para or msica
Voy a la refrigeradora y cojo los zapatos
Ayer vamos al cine
Juan cogi una pelota que eran redondas. IV. Comprensin y adaptacin
Qu debes hacer si .
II. Comprensin de una metfora
Ahora vas a escuchar atentamente la oracin que yo te diga, y luego te Te das cuenta que vas a llegar tarde a la escuela?
har una pregunta acerca de ella. Me entendiste? Tienes que cruzar la pista carretera?
El cabello de Susana era de oro. Susana era rubia o
morena?
CONTENIDO 6 aos PERFIL 6 aos
V. Planificacin
Sabes jugar a las escondidas? Explcame cmo se juega a las
escondidas?
Produccin verbal
PERFIL 6 aos RESULTADOS
H1 : El bajo desarrollo del lenguaje oral en los nios
se relaciona con las dificultades en la
adquisicin de la lectura en nios de primer
grado.
Dificultades de Lectura
Total
Dificultades de Sin Dificultades
aprendizaje de aprendizaje
Retraso 72 43 115
Desarrollo del
Necesita
Lenguaje 21 40 61
mejorar
Normal 9 20 29
TOTAL 102 103 205
RESULTADOS RESULTADOS
H2 : El desarrollo del lenguaje oral de nios de
primer grado con dificultades en la adquisicin H3 : La forma, contenido y uso del lenguaje oral de los nios
de primer grado con dificultades en la adquisicin de la
de la lectura, es significativamente inferior al lectura, es significativamente inferior con respecto a sus
presentado por sus pares sin las mencionadas pares que presentan una correcta adquisicin de la
dificultades. lectura.
Dificultades de Dificultades de Lectura N Mean DS ES
N Mean DS ES
Lectura
Dificultades de aprendizaje 102 2.74 1.31 .13
Total
Dificultades de Contenido
102 7.22 2.57 .25 Sin Dificultades de aprendizaje 103 3.25 1.30 .12
aprendizaje
Puntaje Total Dificultades de aprendizaje 102 1.43 .61 .06
Total
Sin Dificultades de Forma
103 8.73 2.49 .24 Sin Dificultades de aprendizaje 103 1.68 .54 .05
aprendizaje
Dificultades de aprendizaje 102 3.04 1.39 .13
Total de
Uso
Sin Dificultades de aprendizaje 103 3.79 1.29 .12
CONCLUSIONES La forma contenido y uso del lenguaje de los
El desarrollo del lenguaje oral y las nios con dificultades en el aprendizaje de la
dificultades de lectura se relacionan lectura, es significativamente inferior al
desempeo que evidenciaron sus pares que
positiva y significativamente en un nivel
presentaron una correcta adquisicin de la
moderado en la muestra estudiada.
lectura.
Los nios de primer grado con dificultades
La adaptacin de la Prueba de Lenguaje Oral
en la adquisicin de la lectura muestran un
de Navarra Revisada muestra adecuados
desempeo significativamente inferior al
niveles de validez y confiabilidad para la
presentado por sus pares sin las poblacin de Lima Metropolitana
mencionadas dificultades.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GRACIAS
[email protected]