UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICAS
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE DERECHO
TESIS:
EL ESTNDAR DE CONSUMIDOR RAZONABLE EN LOS CONTRATOS MASIVOS
EN LA LEGISLACIN DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR PERUANA.
Responsable de la investigacin:
Bach. Jhan Carlo Venero Campana
Asesor:
Dr. Armando Coral Alegre
Huaraz Per
2017
1
INTRODUCCIN.............................................................................................. 7
CAPTULO I..................................................................................................... 8
EL PROBLEMA Y LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN............................8
1.1 Descripcin del problema:.........................................................8
1.1.1 Consideraciones sobre el Consumidor..........................................10
1.1.2 Consideraciones sobre el Proveedor.............................................14
1.1.3 Consideraciones sobre el contrato de consumo............................16
1.1.4 Consideraciones sobre contratos masivos....................................18
1.2 Formulacin del Problema:....................................................23
1.2.1 Problema General....................................................................23
1.2.2 Problemas Especficos.................................................................23
1.3 Importancia del Problema:......................................................24
1.4 Justificacin y Viabilidad:........................................................25
1.4.1 Justificacin Terica................................................................26
1.4.2 Justificacin Prctica...............................................................26
1.4.3 Justificacin Legal...................................................................27
1.4.4 Justificacin tcnica................................................................27
1.4.5 Viabilidad................................................................................ 27
1.5 Objetivos:................................................................................... 28
1.5.1 Objetivo general...........................................................................28
1.5.2 Objetivos especficos...................................................................28
1.6 Hiptesis:................................................................................... 28
1.7 Variables e Indicadores:..........................................................29
1.8 Tipo y Diseo de Investigacin:..............................................29
1.8.1. Tipo y Nivel de Investigacin........................................................29
1.8.2. Diseo de la Investigacin.-.........................................................29
1.9 Metodologa de Investigacin:................................................29
CAPITULO II.................................................................................................. 30
MARCO TERICO.......................................................................................... 30
2.1 Antecedentes:........................................................................... 30
2.1.1 La desproteccin del consumidor frente a las ventas agresivas,
la imitacin insuficiente de la normativa europea.................................30
2.1.1.1 La posicin de la autora frente a los contratos de adhesin y/o con
clusulas generales en los contratos masivos.-.......................................32
2.1.1.2 Los contratos que prestan servicios vacacionales y su relacin de
proteccin con el consumidor.-..............................................................34
2
2.1.1.3 El criterio del uso de consumidor razonable como estndar para el
anlisis de ventas agresivas.-...............................................................36
2.1.2 Patologas y los remedios del contrato.-....................................38
2.1.2.1 La clasificacin del contrato de consumo como sub especie de
contrato.-........................................................................................... 38
2.1.2.2 El tratamiento de las clusulas vejatorias en los contratos de
consumo.-.......................................................................................... 39
2.2 Bases Tericas:..........................................................................40
2.2.1 La necesidad de proteger al consumidor a travs del Estado.-...40
2.2.1.1 La naturaleza difusa del derecho del consumidor.-........................42
2.2.1.2 El contrato de consumo como sub especie en las relaciones
jurdicas.-........................................................................................... 45
2.2.2 Diferencias entre el contrato de consumo convencional y los
contratos masivos con clusulas generales de contratacin o contratos de
adhesin masivos:............................................................................... 48
2.2.2.1 Los Contratos de adhesin y los contratos con clusulas generales.-
........................................................................................................ 49
2.2.2.2 Es necesaria la Proteccin de estatal los contratos masivos?.-. .54
2.2.3 La asimetra en la relacin de consumo, el estado de desventaja del
Consumidor......................................................................................... 56
2.2.3.1 La aplicacin del estndar de Consumidor Razonable en los contratos
masivos.-........................................................................................... 57
2.2.3.2 La aplicacin de un estndar de Consumidor especial en los contratos
masivos.-........................................................................................... 59
2.3 Definicin de trminos:...............................................................60
CAPITULO III................................................................................................. 64
RESULTADDOS Y DISCUSIN DE LA INVESTIGACIN....................................64
3.1 Resultados Jurisprudenciales:...................................................64
3.1.1 La Jurisprudencia Constitucional en materia de Proteccin al
Consumidor......................................................................................... 64
3.1.2 La jurisprudencia del INDECOPI sobre contratacin masiva y
proteccin al consumidor.....................................................................66
3.2 Resultados normativos:..............................................................68
3.2.1 El estndar de consumidor razonable en el Cdigo de Defensa y
Proteccin al Consumidor.....................................................................68
CAPTULO IV................................................................................................. 72
DISCUSIN Y VALIDACIN DE HIPOTESIS.....................................................72
4.1 Discusin Dogmtica:........................................................................... 72
4.1.1 La postura del Anlisis Econmico del Derecho en relacin al
estndar de consumidor razonable........................................................72
3
4.1.2 La postura que adopta la proteccin al estndar de consumidor
ordinario en los contratos masivos.......................................................75
4.2 Discusin Normativa:............................................................................ 77
4.2.1 La actual postura del Cdigo de Defensa y Proteccin al Consumidor
peruano en cuanto a los contratos masivos...........................................77
4.2.2 La necesidad del cambio de estndar de consumidor en el cuanto a
la proteccin de contratos masivos.......................................................78
4.2 Validacin de Hiptesis.....................................................................80
CONCLUSIONES:.......................................................................................... 81
RECOMENDACIONES:................................................................................... 82
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:.................................................................83
4
Al esfuerzo y cario de
mis abuelos, Manuel y Matilde.
5
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y constante esfuerzo de mis
padres y profesores por sus consejos y su apoyo para terminar la carrera de
derecho.
Agradezco tambin a mi pas por permitirme a travs de la educacin pblica y
gratuita salir adelante.
6
TTULO: EL ESTNDAR DE CONSUMIDOR RAZONABLE EN LOS
CONTRATOS MASIVOS EN LA LEGISLACIN DE
PROTECCIN AL CONSUMIDOR PERUANA.
RESUMEN Y ABSTRACT:
RESUMEN:
El propsito de esta investigacin fue el anlisis del estndar de consumidor
razonable como base de la proteccin del consumidor en la celebracin de
contratos masivos. De esta manera, se investig si su aplicacin resulta
deficiente cuando se debe de proteger el derecho constitucional de los
consumidores a un trato justo. Teniendo en cuenta la existencia de clusulas
lesivas que pueden
ABSTRACT:
The purpose of this research was the analysis of the reasonable consumer
standard as the basis of the protection of the consumer during the conclusion of
the massive contracts. This way, we also investigated the aplication in the
massive contracts to know if it is inadequate when we need to protect
fundamental rights.
7
INTRODUCCIN
Uno de los retos del Estado durante las dos ltimas dcadas ha sido el
de poder integrar de forma ms idnea la tutela que brinda a la ciudadanos en
el mundo moderno donde cada vez ms las relaciones jurdicas se vuelven
ms complejas y cambian producto de la economa de mercado. El objetivo de
la presente investigacin se plante el estudio de uno de esos fenmenos esta
vez ligado a la proteccin del derecho constitucional del consumidor, ya que si
bien normativamente se protege a los consumidores del abuso de los
proveedores, esta relacin jurdica tambin merece un anlisis en sus
antecedentes econmicos y sociales, as pues la figura elegida fue de la del
estndar de consumidor razonable, para a fin de verificar su deficiencia en los
contratos masivos se realiz esta investigacin en la cual se busc analizar el
rol que cumple este estndar en la proteccin del derecho fundamental de
proteccin de los consumidores.
Se trata pues, de abrir nuevos campos en materia de investigacin en nuestra
facultad que a fecha de hoy requiere tambin de robustecer el ala acadmica
del derecho administrativo y civil, toda vez que las investigaciones en esta
materia dentro de nuestra universidad han sido escasas y se consider
oportuno a travs de esta investigacin abrir una ventana a la reflexin de
estos temas que nos conciernen da a da, ya que los niveles de consumo en
todo el Per como en nuestra regin, ncash, han aumentado y es necesario
revisar y analizar las herramientas que nos otorga el Estado para proteccin de
nuestros derechos.
8
CAPTULO I
EL PROBLEMA Y LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
I.1 Descripcin del problema:
El proceso de transformacin econmico y social que ha ocurrido dentro
de la sociedad peruana, en estas dos ltimas dcadas, ha llevado al legislador
peruano a enfrentar nuevos retos, los cuales permitan asegurar que el
crecimiento econmico y el correlativo aumento del consumo de los peruanos,
estn protegidos de ante una situacin de desventaja frente a los proveedores.
Es evidente que la mejora de las condiciones de vida de los peruanos pasa por
un incremento en el consumo, entre otros aspectos, as podemos decir que los
factores del ndice de Desarrollo Humano que abarcan la mejora de la calidad
de vida hecho que se refleja en el aumento del ingreso neto bruto de las
personas1, adems de aspectos como una mayor esperanza de vida y una
mejor educacin. La poblacin de nuestro pas ha visto un incremento en el
ndice de desarrollo humano (pasamos de 0,613 en el ao de 1990 a 0,734 en
1 United Nations Development programme, El ndice de desarrollo
Humano, 2016, [En lnea] http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-
de-desarrollo-humano-idh (Consulta el 12 de diciembre de 2016).
9
el ao de20142), este hecho se vio reflejado en una capacidad mayor del
consumo.
El cambio en la economa del pas se inicia con la implementacin de nuevas
polticas econmicas, a partir de la dcada del 90, donde, y tras el primer
gobierno de Aln Garca Prez (1985-1990) que tras propuso un modelo de
poltica econmica heterodoxa rechaz dictar las polticas de ajuste y de
estabilizacin econmica que exigan los organismos multilaterales
internacionales3. La apertura al mercado internacional implementada por el
gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000), como una obligacin para la
reactivacin econmica, supuso cambios nos slo en el modelo poltico-
econmico del pas, sino tambin en la formulacin de la privatizacin de
empresas y liberalizacin del mercado 4 iniciaron un proceso de cambio en la
normatividad existente insertando figuras para el mejor funcionamiento del
mercado y las relaciones contractuales. Ms all de los rasgos de autoritarismo
y la presencia de corrupcin de esa dcada, es innegable que el factor de
apertura al mercado y el mejoramiento de la calidad de vida lograron un cambio
en las relaciones de consumo de nuestra sociedad.
2 United Nations Development programme, Datos sobre el ndice de
Desarrollo Humano (1980-2015), 2016 [En lnea] http://hdr.undp.org/es/data
(Consulta el 15 de diciembre de 2016)
3 COTLER Julio y GROMPONE Romeo, El Fujimorismo, ascenso y cada de un
rgimen autoritario, primera edicin, Ed. Del Instituto de Estudios
Peruanos, 2000, Pg. 18.
4 Ibdem, Pg. 116.
10
Ahora bien, al existir una mayor cantidad de transacciones, contratos y
prestaciones de servicios, los consumidores se ven ante un nuevo panorama
que presenta las interrogantes siguientes: qu ocurre en el caso de que un
proveedor pueda estafarme? De qu forma puedo protegerme frente al abuso
de un proveedor que vende un producto o brinda un servicio que no cumple
con las expectativas publicadas? Qu ocurre con los contratos masivos o los
contratos de adhesin existe en ellos la proteccin adecuada para el
consumidor? Finalmente, como abogados, comprendemos que las relaciones
de consumo, son tambin relaciones jurdicas. Por ello, el Instituto Nacional de
la Defensa del Competencia y la Propiedad Intelectual, ha establecido
parmetros para proteger al consumidor frente a lo que se conoce como
asimetra informativa.
1.1.1 Consideraciones sobre el Consumidor
De lo expuesto, se debe entender que dentro de las relaciones jurdicas se
establece un nuevo tipo con caractersticas singulares, la cual se denomina
relacin de consumo y determina as tambin una serie de elementos, los
cuales permiten que exista de forma diferente e independiente a otro tipo de
relaciones jurdicas. As para la presente investigacin se consider oportuno
describir al consumidor, como sujeto parte de la relacin de consumo. El
consumidor tal como lo define el cdigo de proteccin y defensa del
consumidor son las personas naturales o jurdicas que adquieren, utilizan o
disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e
inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando as
en un mbito ajeno a una actividad empresarial o profesional 5. Se colige
5 Primer numeral del artculo IV del Cdigo de Proteccin y defensa al
Consumidor Ley N 2951
11
entonces que nuestro cdigo entiende dentro de su definicin como
consumidor tanto a personas jurdicas como personas naturales las cuales son
los destinatarios finales de un producto o servicio, de ah que Esteban
Carbonell, citando a ngel Gustavo Cornejo, considere que la palabra persona
designa al ser humano con su capacidad como sujeto de derecho 6, sin dejar de
lado a las personas jurdicas que tambin las considera como consumidores.
Por lo tanto, el consumidor, ya sea persona natural o jurdica, es un sujeto de
derechos, es decir, como lo establece la doctrina clsica del derecho un centro
de imputacin de derechos, por lo que su defensa debe de ser constitucional,
as nuestra constitucin defiende al consumidor en su artculo 65 y prescribe lo
siguiente: El Estado defiende el inters de los consumidores y usuarios. Para
tal efecto garantiza el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que
se encuentran a su disposicin en el mercado. Asimismo vela, en particular, por
la salud y la seguridad de la poblacin, en funcin a la proteccin que da
nuestra Constitucin al consumidor se entiende que la caracterstica de este
derecho es corresponder a aquellos que son denominados derechos difusos,
tal es as que su estructura corresponde y deben de ser tutelados sobre la
base de su dimensin social y colectiva 7; en consecuencia, cuando se
proyecta la vulneracin del derecho a un consumidor no se busca proteger a
una persona en especial, sino a una pluralidad de consumidores que recurren
al mercado para adquirir un producto o servicio 8. Entonces esta definicin
6 CARBONELL OBRIEN Esteban, Anlisis al Cdigo de Proteccin y Defensa
del Consumidor , Primera edicin, Ed. Jurista, 2015, Pag. 51.
7 TORRES VASQUEZ, Anbal, Contratacin Masiva, 1era edicin,
Montivensa Editores, 2009, Pg. 41
8 dem.
12
encierra la valoracin que se debe de tener del consumidor en el aspecto
social, ya que su proteccin busca que la persona al momento de entrar al
mercado por la bsqueda de un producto o servicio debe de estar tutelada por
el Estado, quien busca las condiciones para darle al consumidor el
cumplimiento a cabalidad de su derecho, esto lo podemos corroborar tambin
en nuestro Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor que el artculo
Primero del ttulo preliminar establece: el presente Cdigo establece las
normas de proteccin y defensa de los consumidores, instituyendo como un
principio rector de la poltica social y econmica del Estado. De aqu que la
funcin de proteccin al consumidor pase tambin por eje de la economa
social de mercado donde se promueve la actividad privada pero se protege de
forma social al consumidor, buscando en base a su condicin social (por tanto
a su realidad cultural como econmica) una garanta al cumplimiento de su
derecho.
La defensa social al consumidor tambin se encuentra presente en la
jurisprudencia constitucional que entiende al consumidor no slo como una
parte en la relacin jurdica de consumo, en la cual ocupara el lugar de
destinatario final, sino que la concibe como la parte ms dbil de dicha
relacin9, por lo tanto se requiere para protegerlo una condicin especial de
reconocimiento de su derecho como consumidor y usuario, esto definira la
posicin que tendra el Estado en relacin a las relaciones de consumo en la
que este estara como protector del derecho constitucional de los
9 SOSA SACIO Juan Manuel, Una mirada Constitucional a la defensa del
Consumidor con especial referencia a la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, Pg 155 [en lnea]
https://www.academia.edu/3827655/Una_mirada_constitucional_a_la_defens
a_del_consumidor_con_especial_referencia_a_la_jurisprudencia_del_Tribunal_
Constitucional (Consulta 25/12/2016)
13
consumidores, esto se deriva incluso del mismo ordenamiento econmico-
social que es parte de nuestra constitucin, es as que el rgimen econmico
de nuestro pas se organiza en una economa social de mercado, donde el
otorga promocin y tutela en base a los criterios siguientes: seguridad,
libertad, propiedad, mercado abierto, Bienestar econmico y compartido 10. De
tal suerte que es ltimo criterio convierte al Estado en un ente tuitivo en materia
de derechos, pues garantiza el goce de los derechos sociales.
En conclusin, el Consumidor no slo forma parte de la relacin de consumo y
finalmente de la cadena de produccin como usuario final, sino que tambin es
la parte ms dbil de sta relacin, por tanto requiere proteccin de esa forma
se esboza el derecho de los consumidores, ya que no slo se busca el
funcionamiento adecuado del mercado, sino tambin la justicia social, es decir,
el cumplimiento de nuestros derechos, por ende el binomio que nuestra
legislacin se enmarca en la armona de ambos conceptos.
Bajo ese anlisis la presente investigacin ha esbozado una serie de conflictos
que encuentra cuando la proteccin del derecho de los consumidores se
aterriza al plano entendido desde el punto de vista del mercado, es decir, al
momento de adquirir un bien o un servicio, es as que cuando un consumidor
se encuentra frente a la necesidad de adquirir un servicio, por ejemplo,
encuentra una serie de reglas pre-establecidas las cuales- a criterio de un
grupo de estudios de este acto jurdico- son necesarias para mantener el
regular funcionamiento del mercado y que el propio consumidor se vea
beneficiado con la existencia del servicio o la venta del producto. Sin embargo,
es posible que arriesguemos toda la seguridad jurdica que debe de enmarcar
10 Op. Cit. CARBONELL OBRIEN, Esteban. Pg. 36.
14
al consumidor en pro de que el producto est en el mercado? O debemos
establecer relacin jurdica tuitiva que permita garantizar el ejercicio de los
derechos de los consumidores y a su vez permita al empresario tener reglas
sencillas que le permitan ofrecer sus productos de forma rpida y efectiva?
Esta investigacin ha tenido por objeto analizar el panorama entre la relacin
del consumidor y el cumplimiento de sus derechos en funcin a contratos
masivos.
1.1.2 Consideraciones sobre el Proveedor
Qu entendemos por proveedor? El proveedor es la otra parte dentro de una
relacin de consumo, as si el consumidor es quien compra o adquiere un bien
o servicio quien se lo brinda es el proveedor. El Cdigo de defensa y proteccin
al consumidor lo define en el artculo I, del ttulo preliminar, en su numeral 2:
Las personas naturales o jurdicas, de derecho pblico o privado, que de
manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan ser
vicios de cualquier naturaleza a los consumidores. De esta forma el Proveedor
es quien tiene el conocimiento de la elaboracin del producto o servicio,
tambin de acuerdo a la definicin brindada por el Cdigo de Proteccin y
Defensa del Consumidor el Proveedor es quien de forma habitual realiza dichas
actividades por lo tanto el proveedor al tener el conocimiento y la tcnica del
producto o servicio que brinda debe de hacerlo en aplicacin del principio de
buena fe, es decir, []brindar toda informacin relevante y veraz al
consumidor; y a su vez, este se debe a la buena fe, ya que debe de creer en la
informacin que el proveedor le brinda. De esta forma se genera un mercado
15
seguro tanto para el proveedor como para el consumidor 11, esto toda vez que
dentro de la relacin de consumo quien tiene posicin dominante es el
consumidor.
Por lo descrito en las lneas anteriores, se aprecia que la relacin de consumo
se encuentra defina por dos sujetos a los cuales los vincula una relacin
jurdica que es un contrato de consumo, esta relacin presenta ciertas
caractersticas las cuales la resaltan en comparacin a otros actos jurdicos, tal
como lo detallamos en el cuadro siguiente:
Diagrama N01:12
Establece una relacin de consumo
Proveedor Consumidor
La cual se caracteriza por presentar una asimetra
informativa
Entonces qu se entiende por asimetra informativa? El cdigo de proteccin
y defensa del consumidor Ley N 29571, en su ttulo preliminar, en su artculo
IV numeral sptimo define a la asimetra como la ventaja que tiene el proveedor
por sobre el consumidor, ya que el primero tiene mayor informacin sobre
los productos o servicios13.Por lo que la eliminacin de esta asimetra deriva
en primer lugar la proteccin estatal que se brinde al consumidor en su calidad
de sujeto de derecho. La doctrina entiende que la asimetra no es el objeto por
11 Ibdem Pag. 81
12 Diagrama 01, elaboracin propia.
16
eliminar, toda vez que si entendemos este concepto la asimetra aparece como
una cuestin natural al mercado, as la asimetra aparece en la relacin de
consumo debido a que es necesario que proveedor tenga mayor conocimiento
que el consumidor para poder brindarle un bien o un servicio, as es
justamente la diferencia de informacin lo que hace eficiente el intercambio y
permite que cada quien en la sociedad se especialice y aumente la
productividad de una manera asombrosa, algo que no ocurrira si uno mismo
tuviera que producir todos los bienes y servicios que necesita, lo que
significara saber de todo. La divisin del trabajo, y la asimetra informativa que
genere, nos libera de esa pesada carga14, de esta forma entendemos que para
la relacin eficaz de consumo el tutelar al consumidor sobre la asimetra
informativa no slo depende de la labor tuitiva del Estado, sino tambin de la
responsabilidad que tenga tanto el consumidor en informarse del bien o
producto que adquiere as como el proveedor debe de otorgar una informacin
adecuada del producto, haciendo de la relacin de consumo una transaccin
eficiente.
1.1.3 Consideraciones sobre el contrato de consumo
De forma por lo antes expuesto que posee caractersticas determinadas y
sujetos delimitados por condiciones diferentes a un contrato comn, en ese
sentido la diferencia entre ambos pasa por el tema de responsabilidades a que
13 Definicin de asimetra en el Cdigo de proteccin y defensa del
consumidor: Asimetra informativa.- Caracterstica de la transaccin
comercial por la cual uno de los agentes, el proveedor, suele tener mayor y
mejor informacin sobre los productos y ser vicios que ofrece en el mercado
a los consumidores.
14 BULLARD Alfredo, Es el consumidor un idiota?, [En lnea],
http://www.bullardabogados.pe/home.htm, Pg. 35 (Consultado el
28/12/2016)
17
pueda imputar al proveedor y por las garantas que me ofrece el sistema de
proteccin al consumidor para hacerlo, pongamos un ejemplo: en un sentido
estricto, como lo define el maestro Anbal Torres Vsquez 15 en concordancia
con el Cdigo Civil el consumidor es quien adquiere un bien y servicio en el
mercado sea o no destinatario final, es decir, imaginemos una empresa
manufacturera de papel que requiere para continuar con su proceso productivo
el mantenimiento de sus mquinas productoras y contrata para este fin los
servicios especiales de un tcnico en mquinas para fabricar papel, es evidente
que el usuario final de dichos productos no ser la empresa que fabrica el
papel, sino que dichos productos sern usados finalmente por un estudiante
que los adquiri en una librera. As esta definicin amplia del concepto de
consumidor queda en el aire, pues no especfica a quin proteger frente a un
abuso.
De lo presentado en el prrafo anterior, encontramos que la definicin
restringida del consumidor16 determina al consumidor como aquel ubicado al
concluir el circuito econmico de produccin y adquiere un bien o un servicio
como destinatario final, pero no para el uso de su actividad empresarial o
profesional. Sin embargo, y a fin de poder proteger al consumidor de la
asimetra informativa la legislacin peruana otorgar dispositivos legales para
proteger al consumidor final: imaginemos as que la facultad de Derecho de la
UNASAM, al celebrar sus bodas de oro, decide hacer un almuerzo para toda la
comunidad universitaria y contrata los servicios de un prestigioso restaurant
huaracino; sin embargo, dicho restaurante incumple flagrantemente en la
15 TORRES VASQUEZ, Op. Cit. Pag. 43
16 Ibdem Pg. 44
18
prestacin del servicio, ya que sirve la comida una hora despus de lo pactado,
en una presentacin totalmente inadecuada y finalmente la carne del plato de
fondo estaba en malas condiciones y termina intoxicando a los comensales, es
en este caso que quienes podran demandar ante INDECOPI por el mal
servicio seran no solamente la Facultad como persona jurdica sino tambin
los comensales (alumnos, profesores y egresados) quienes no obtuvieron
como beneficiarios finales del servicio por parte del restaurant una buena
atencin. En conclusin, los contratos civiles enmarcan diversas relaciones
jurdicas las cuales no necesariamente estn vinculadas con el consumidor
final del producto, en cambio el contrato de consumo tiene que ver
necesariamente con eslabn final de la cadena de produccin, la cual se cierra
con el consumidor.
1.1.4 Consideraciones sobre contratos masivos
Ahora bien Qu ocurre cuando el consumidor no puede establecer las
clusulas un contrato? Es decir, qu ocurre cuando un consumidor se
encuentra ante un contrato con reglas generales o un contrato por adhesin o
finalmente se ve inducido por la publicidad masiva para adquirir un bien o
servicio. Muchas personas en nuestro pas adquieren equipos mviles, tarjetas
de crdito o dbito al momento de ingresar a un trabajo o se compran
productos debido inducidos por la publicidad, stas prcticas son comunes en
la actualidad, pero para poder esbozarlas mejor debemos de entender la
diferencia entre un contrato negociado o el contrato estndar donde predomina
el famoso tmelo o djelo.
19
As la necesidad de contratar para el acceso a un bien o servicio nos da un
nuevo panorama donde pasamos del contrato negociado, es decir donde
ambas partes se ponen de acuerdo en qu puntos se va a pactar, de qu forma
se har este pacto y cules sern los lmites de las obligaciones y derechos
que tenga cada una de las partes al momento de ejecutar el contrato. Sin
embargo, en los contratos por adhesin o contratos con clusulas generales el
proveedor (la parte fuerte de la relacin de consumo) establece las condiciones
del contrato17, bien por lo tanto, tal como lo describe el Cdigo Civil, al crear
una relacin jurdica en un contrato nos encontramos ante a un acto unilateral
en la cual slo una de las partes determina las condiciones del contrato, de
esta forma nos preguntamos Es necesaria la tutela del Estado para proteger
al consumidor frente a esta condicin de asimetra? La doctrina tanto como la
legislacin as lo reconocen y lo plasma en nuestro Cdigo de proteccin al
consumidor. Como la construccin de una relacin de consumo se produce en
la realidad con dos sujetos los cuales actan de una determinada forma
debemos indicar que nuestra legislacin en materia de derecho del consumidor
considera que el estndar que usar para medir su actuacin ser la de
consumidor racional que acta con diligencia ordinaria.
Como colofn de la investigacin realizada, es necesario precisar que el
derecho de consumidor, como ya lo hemos sealado, no se trata de una moda
o una exquisitez jurdica en la cual se investiga un tema abstracto y lejano a
nuestra realidad. Basta slo con enfocarnos en la cantidad de denuncias o
quejas por consumo que se presentan en nuestra ciudad, as por ejemplo las
denuncias ingresadas durante el 2015 en la oficina de Huaraz INDECOPI slo
17 TORRES VSQUEZ, Op. Cit. Pg. 128
20
suman el 0,47% del total de denuncias ingresadas, tal como lo vemos en el
siguiente cuadro18:
Concluimos as que en Huaraz las denuncias por malos servicios al consumidor
son realmente bajas en relacin al promedio nacional. Sin embargo, como
contra parte podramos argumentar que dichos servicios no se prestan en la
ciudad o que tampoco existen quejas sobre la prestacin o adquisicin de
bienes y servicios pero veamos cules son los servicios y bienes que ms
presentan denuncian en INDECOPI en el 2015 con el Cuadro N 02 19:
18 Anuario de estadsticas institucionales del INDECOPI, ao 2015, Pag. 61,
[En lnea]
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/387120/Anuario+actualizado
/cd5afe59-7127-4425-957a-4e77687e9a88
19 Ibdem Pg. 62
21
En el cuadro se puede apreciar que la mayor cantidad de denuncias a nivel
nacional se presenta en el rubro de sistema financiero, que se encuentra en
primer lugar y en segundo lugar, se encuentra el servicio de
telecomunicaciones. Como se ver en el cuadro N 03 20 en cuanto al sistema
financiero durante el 2015 las denuncias a nivel nacional fueron por tarjetas de
crdito o cuentas de ahorro:
De igual forma, en el caso de rubro de telecomunicaciones (vase Cuadro
N0421) el principal tipo de producto que recibe denuncias es la venta de
celulares:
20 Ibdem Pg. 63
21 dem.
22
Precisamente estos dos rubros usan contratos de adhesin con clusulas
generales para establecer sus relaciones de consumo. Por lo tanto, podemos
deducir dos apreciaciones: la primera que en Huaraz no se usan celulares, lo
cual seran totalmente falso o que a diferencia de todo el Per en Huaraz no
existen problemas con el servicio de celulares o los ciudadanos huaracinos no
usan tarjetas de crdito o no poseen cuentas de ahorro. La respuesta es obvia,
se trata que no estamos ejerciendo de forma adecuada nuestro derecho como
consumidores, ya que no se brinda la informacin adecuada sobre este tema,
por lo tanto su necesidad es de fundamental tratativa para as asegurar la tutela
de nuestros derechos.
De lo investigado se evidenci un debate enriquecedor entre dos posturas que
encuentran sus orgenes tanto en el liberalismo como en el socialismo. A pesar
de que esta investigacin sea eminentemente dogmtica se consider oportuno
sealar algunos puntos estadsticos que a todas luces lo que buscan no es
girar el sentido de la investigacin a una experimental, sino que busca mostrar
parte de la realidad en materia de derecho del consumidor en nuestra ciudad y
en nuestra regin como muestra de que estos temas no se tocan con la
importancia que merece, ya que como podemos ver en nuestra ciudad se hace
un uso mayor de tecnologa y de servicios financieros. Por lo tanto el aporte
que se ha hecho en esta investigacin busca hacer que ms estudiantes de
23
nuestra facultad se interesen por temas tan apasionantes como la proteccin
del derecho de los consumidores.
24
1.2 Formulacin del Problema:
Tal como desarrollamos en el punto anterior, la legislacin peruana protege al
consumidor por la relacin de asimetra informativa que tiene en relacin
proveedor, para garantizar que su derecho sea protegido de una forma racional
y proporcional utiliza el concepto de consumidor razonable que acta con
diligencia ordinaria frente a toda relacin de consumo esto incluye los contratos
masivos o contratos de adhesin o con clusulas generales por ello cabe
preguntarse lo siguiente:
1.2.1 Problema General
Es deficiente el estndar de consumidor razonable para proteger al
consumidor en la celebracin de contratos masivos?
1.2.2 Problemas Especficos
Resulta lesivo para los derechos fundamentales aplicar el standard de
consumidor razonable si el consumidor celebra contratos masivos?
Existen bices para la aplicacin del standard de consumidor
razonable en el mercado y la sociedad en relacin a la celebracin de
contratos masivos?
Qu fundamentos jurdicos toma el legislador para aplicar el estndar
de consumidor razonable en todas las relaciones de consumo?
25
1.3 Importancia del Problema:
Abordar temas como la proteccin al consumidor resulta de gran importancia
debido al creciente aumento del consumo de la poblacin peruana en general.
Este crecimiento implica que la compra tanto de bienes como servicios debe de
enmarcarse en un proceso que implique un trato justo tanto al proveedor como
al consumidor.
Por ello, se consider oportuna una revisin a este tema de actualidad, toda
vez que si bien el cdigo de Proteccin al Consumidor presenta ya una postura
sobre el tpico esta debe de ser evaluada, continuamente, pues debe de
ajustarse no solo a las exigencias del mercado, sino tambin al aspecto social.
De esta forma encontramos que existen contratos los cuales firmamos
cotidianamente
El investigar sobre las relaciones de consumidor en la celebracin de contratos
masivos, no slo presenta aspectos jurdicos relevantes para el derecho civil,
sino tambin encontramos alcances sociales y el impacto que puede generar
en el desarrollo de la vida de nuestra sociedad. As por ejemplo, se encontr
que si slo atendemos las necesidades del establecimiento de un mercado
eficiente se olvida el aspecto social del consumidor resumindolo solo en el
llamado hommo economicus22 dentro de este concepto se entiende al
consumidor como parte de un sistema econmico, y no como el centro del
sistema social, as es que la proteccin estatal se convierte en necesaria
legislando toda vez que la entrada en vigor de contratos estndares como una
muestra de la debilidad de los conceptos clsicos de la libertad contractual y la
22 Op. Cit. SOSA SACIO, Pg. 145
26
autonoma de la voluntad23 nos llaman a la reflexin de cmo en una sociedad
cada vez ms industrializada y dependiente de bienes y servicios
especializados requiere de una proteccin a sus derechos fundamentales, toda
vez que el correcto sendero establece un trato de proteccin al consumidor
como un agente que para desarrollarse en sociedad requiere de tener
relaciones de consumo y no de un mercado que para desarrollarse requiere de
personas que realicen actividades de consumo.
El aumento de los contratos masivos en la vida cotidiana, invit a la reflexin
por la necesidad de hacer una revisin a los dispositivos legales que protegen
en materia contractual, la revisin de la letra pequea en los contratos que casi
nunca se lee por tener una serie de tecnicismos es fundamental para evitar que
engaen a las personas y as frenar el desarrollo de su proyecto de vida; se
trata pues de definir una dimensin social de la proteccin al consumidor y su
relacin con la prestacin de servicios y la adquisicin de bienes que cada da
requiere de una especializacin mayor, por lo que no slo se debe de ver en el
consumidor el destinatario final de la relacin de consumo sino tambin
representarlo como afectado en una situacin de asimetra informativa 24.
1.4Justificacin y Viabilidad:
23 PATRN Carlos, Un acercamiento preliminar a la funcin econmica de la
proteccin al consumidor, del libro Ensayos sobre la proteccin al
consumidor en el Per, ed. Universidad del Pacfico, 1era edicin, Lima,
2011. Pg. 36 [En lnea]
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/186/SumarOscar2011.p
df?sequence=1 (consulta el 24/12/2016)
24 ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derechos de los consumidores, Lima, Ed.
Rhodas, 1era Edicin, 2006. Pg. 31.
27
El derecho de defensa y proteccin al consumidor pasa por ser una rama del
derecho con una vital importancia, ya que debido al aumento del consumo de
bienes y servicios de la poblacin peruana, se hace necesaria la revisin de los
conceptos que definen la actitud que tiene el consumidor en relacin a la
obtencin de estos bienes. Es as que firma de contratos ya sea de compra-
venta o de servicios exige que pueda brindarse a la poblacin en general una
serie de instrumentos de proteccin y ms an observar el rol que tiene el
Estado en tutelar esta proteccin, por ello, el anlisis de la figura del
consumidor racional result vital para entender cmo es que se desarrolla la
relacin jurdica entre proveedor y consumidor y cmo es que esta se tutela en
el caso de un abuso por parte del proveedor.
La viabilidad de la investigacin se comprob debido a que existe la
informacin tanto normativa, doctrinaria y jurisprudencial como para abordar el
problema. El cumplimiento de las fuentes del Derecho garantiza que la
investigacin se pudo llevar a cabo, pues la informacin que se recopil y que
luego pas a ser parte de la investigacin- una vez sometida al anlisis- nos
arroj las conclusiones sobre la deficiencia del estndar de consumidor
racional.
1.4.1 Justificacin Terica.
La presente investigacin encontr asidero en el contraste en el anlisis del
derecho constitucional y el anlisis econmico del derecho. As la reflexin que
hacemos se plasma en entender la oportunidad de la aplicacin del concepto
de consumidor razonable en la firma de contratos masivos, su relacin social y
cmo influye en el funcionamiento del mercado.
28
1.4.2 Justificacin Prctica.
El uso de standard de consumidor razonable durante esta investigacin entr
en reflexin cuando se hizo el anlisis de espacios en la relaciones de
consumo donde la autonoma de la voluntad y el acuerdo de partes se vio
sobrepasado por los contratos que impone un proveedor con un mayor poder
econmico, esto hace que el carcter tuitivo que le ofrece el Estado al
consumidor sea analizado ya desde una ptima ms proteccionista o una que
considere que la libertad de mercado puede hacer que las relaciones de
consumidor se regulen solas. Esto repercute definitivamente en los dispositivos
legales como el Cdigo de proteccin y defensa del consumidor, pues el
amparo que brinde la ley al consumidor en estos casos depender de cul es la
gua que tenemos para determinar su comportamiento.
1.4.3 Justificacin Legal.
Constitucin poltica del Per
Cdigo de proteccin y defensa del Consumidor Ley N 29571
1.4.4 Justificacin tcnica.
Se cont con las herramientas tcnicas adecuadas para realizar la
investigacin tales como software Word office 2016 y Prezi. De igual forma, se
cont con instrumentos como lap-top, impresora y scanner y finalmente se
cont con los libros tantos en versiones digitales como en versiones fsicas que
son el sustento de la presente investigacin.
1.4.5 Viabilidad.
En relacin a la viabilidad de la investigacin se cont con viabilidad
econmica, bibliogrfica, tcnica y metodolgica para la realizacin del
29
presente trabajo. Pues existe informacin bibliogrfica en formato digital tanto
como fsico, disponible en internet.
La Viabilidad tcnica estuvo asegurada a travs del soporte de hardware y
software, ya que se cont con una lap-top que permiti realizar el trabajo, as
como los programas de redaccin y lectura de texto.
Finalmente, para la viabilidad metodolgica se cont con un asesor de tesis el
cual guio a nivel metodolgico la realizacin de la presente investigacin.
1.5 Objetivos:
1.5.1 Objetivo general.
Determinar la deficiencia del estndar de consumidor razonable en la
proteccin del consumidor al celebrar contratos masivos.
1.5.2 Objetivos especficos.
Determinar si resulta lesivo para los derechos fundamentales aplicar el
standard de consumidor razonable cuando el consumidor celebra
contratos masivos.
Identificar si existen bices para la aplicacin del standard de
consumidor razonable en el mercado y la sociedad en relacin a la
celebracin de contratos masivos
Indicar los fundamentos jurdicos que toma el legislador para aplicar el
estndar de consumidor razonable en todas las relaciones de
consumo.
1.6 Hiptesis:
Se plantea el siguiente enunciado.
30
El estndar de consumidor razonable es deficiente para la proteccin del
consumidor en los contratos masivos.
1.7 Variables e Indicadores:
V.D. El Standard de consumidor razonable en el cdigo de Proteccin y
Defensa del Consumidor.
V.I. Los Contratos masivos en la legislacin de proteccin al consumidor
peruano.
1.8 Tipo y Diseo de Investigacin:
1.8.1. Tipo y Nivel de Investigacin.
Tipo de investigacin, Dogmtico o Formal.
Nivel de la investigacin, Descriptivo.
1.8.2. Diseo de la Investigacin.-
No experimental, retrospectivo de corte transversal.
1.9 Metodologa de Investigacin:
La presente investigacin fue de acuerdo al tipo de investigacin una de
caractersticas jurdica-descriptiva, y por fue cualitativa, porque se utiliz el
mtodo inductivo, que consiste en aplicar de manera pura el mtodo analtico al
tema jurdico; que consiste en descomponer en tantas partes como sea posible
de lo particular a lo general.
31
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1 Antecedentes:
Las investigaciones que se especializan en proteccin al consumidor y su
relacin con los contratos masivos que se usaron como antecedentes y fuentes
para la presente investigacin fueron las siguientes:
2.1.1 La desproteccin del consumidor frente a las ventas agresivas, la
imitacin insuficiente de la normativa europea.
Cuya autora es Karina del Pilar Tafur Asenjo, esta investigacin fue hecha para
optar el ttulo de magister en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la
Competencia por la Pontificia Universidad Catlica del Per, en el ao 2012, de
esta forma Karina realiza una investigacin comparada donde valora la
legislacin europea frente a las ventas agresivas (especficamente en venta de
servicios vacacionales) y las compara con la proteccin que debe de otorgarse
al consumidor.
32
Uno de los planos que aborda de es la relacin del consumidor con los
contratos masivos (contratos de adhesin, contratos con clusulas generales)
que evidentemente se encuentra emparentado con la contratacin masiva, as
ubica al origen de eliminacin de la voluntad del consumidor para contratar-
citando a Bullard y Soto- ya que a ausencia de negociacin de los trminos del
contrato y, consecuentemente, la reduccin de los costos de transaccin
involucrados en la contratacin -negociacin y suscripcin-. Estas
caractersticas particulares de la contratacin masiva, si bien atienden a la
necesidad de agilizar el flujo en el intercambio de productos y servicios que se
lleva a cabo en el mercado25. As la publicidad agresiva es la primera parte
para la firma de un contrato de adhesin o de un contrato de hecho, el cual no
garantiza al consumidor la regulacin del contrato sino solamente la prestacin
del servicio o la entrega del bien requerido.
Para alcanzar un mayor nmero de consumidores las empresas recurren a
estrategias de marketing las cuales puedan asegurar una venta masiva que
evidentemente terminar con la firma de contratos masivos, los cuales como
dice la autora- se cristalizan a travs de la promocin de ventas consiste en
emplear instrumentos de incentivos para estimular rpidamente la adquisicin
de determinados productos o servicios26 por lo que nos encontraramos ya en
medio de dos esferas del derecho del consumidor, pues la autora abarca que
las ventas agresivas tambin se encuentra enmarcadas en la competencia
desleal tanto como en la proteccin al consumidor.
25 TAFUR ASENJO, Karina, La desproteccin del consumidor frente a las
ventas agresivas, la imitacin insuficiente de las normas europeas, 2012,
Pg. 17
26 Ibdem Pg. 26
33
Por ello, es necesario tener en cuenta el carcter tuitivo de que blinda al
consumidor, pues la bsqueda de legislar adecuadamente las ventas agresivas
no pasa solamente por asegurar la no existencia de competencia desleal entre
los proveedores, sino que busca garantizar en cul de los dos mbitos se
puede proteger de mejor forma al consumidor, por lo que resulta evidente que
esto se producir en el campo del derecho de consumidor. Finalmente,
concluye que no se trata de una suerte de asimetra informativa lo vulnere el
derecho del consumidor, sino que estaramos frente a un mecanismo que al ser
tan rpido en el empleo de mecanismos de negociacin no permitira al
consumidor poder percibir una situacin desventajosa al momento de contratar.
2.1.1.1 La posicin de la autora frente a los contratos de adhesin y/o con
clusulas generales en los contratos masivos.-
Se recurri frente a la necesidad de conocer cul era la posicin de la
Autoridad de Consumo (INDECOPI para estos efectos) la opinin de alguien
que conoca directamente cmo se desarrolla el proceso a nivel administrativo,
es as que la abogada Tafur Asenjo trabaja en el INDECOPI, su aporte result
valioso, no slo en forjar un mejor panorama para la investigacin, sino tambin
en determinar el criterio que tiene la Autoridad de Consumo en estos casos.
De esta forma la presente investigacin se encontr que durante el desarrollo
de este antecedente se seala la existencia de dos puntos de vista que se
someten no slo a discusin doctrinaria, sino tambin a discusin
jurisprudencial: por una parte se encuentra el criterio de ubicar al consumidor
como la parte dbil de la relacin de consumo (posicin que se asume en el
presente trabajo) y del otro lado la posicin de tener al consumidor en situacin
34
igual a la del proveedor, toda vez que para poder realizar su eleccin para un
servicio o producto lo podr hacer entre varios proveedores (los cuales le
ofrecen diferentes condiciones que se ajustan mejor a su necesidad) y por otro
lado el consumidor debe de alcanzar un grado de informacin necesario que
pueda hacer que la adquisicin del bien o del servicio no implique un
menoscabo en su derecho27. Es as que la autora determina que en su
condicin de miembro del rgano tcnico del mximo operador jurdico en
sede administrativa a nivel nacional en materia de proteccin al consumidor,
resultara inconexo con nuestra labor diaria y nuestra experiencia fctica
considerar que los seres humanos slo requieren suficiente informacin
para adoptar una decisin de consumo adecuada, razonable y eficiente,
pues la realidad dista de ello28. En resumen la autora comprende que existe
una situacin de asimetra en la celebracin de contratos masivos debido no
slo a cuestiones contractuales, sino tambin a factores tales como
idiosincrasia, educacin, desconocimiento de las herramientas individuales y
colectivas para la realizacin de un reclamo.
Bien para diferenciar bsicamente a ambos contratos la autora expone
bsicamente la regulacin que existe en nuestra legislacin tanto para los
contratos con Clusulas Generales de Contratacin y luego aquellos conocidos
como contratos de adhesin. A fin de poder esbozar a grandes rasgos su
diferencia (la cual ha sido abordada en otro captulo en la presente
investigacin) encontramos que en el caso de las relaciones de consumo
donde se firmen contratos con clusulas generales de contratacin, stas se
27 Ibdem Pg. 19
28 Ibdem Pg. 21
35
encuentran reguladas por el organismo regulador correspondiente (SBS, SMV,
etc.); sin embargo, las clusulas que no sean aprobadas por parte del ente
regulador s estn sujetas a la aprobacin del consumidor y son aquellas l
mismo puede- en su desconocimiento o llevado por concepto construido a
partir de la persuasin del marketing a adquirir- lo cual lo convertira en la
prctica en un contrato por adhesin, tal como lo seala la autora
herramientas empleadas en la contratacin masiva no tienen que ser
necesariamente excluyentes, pues la principal diferencia entre ambas es
nicamente el control previo de la autoridad administrativa respecto al
contenido de las Clusulas Generales del Contrato (en adelante CGC),
tratndose de servicios regulados. Tericamente, una vez aprobado un
paquete de CGC, las dems condiciones que constituyan el contrato podran
negociarse, pero operativamente, estas podran integrar un contrato de
adhesin, como de hecho ocurre en los servicios financieros, por citar un
ejemplo29.
2.1.1.2Los contratos que prestan servicios vacacionales y su relacin de
proteccin con el consumidor.-
La autora en este punto determin cules los aspectos ms relevantes
sobre el contrato de prestacin de servicios vacacionales, su relacin con el
marketing (esta idea se desarroll como parte de la publicidad masiva que los
consumidores adquirieran un servicio barato con reglas muy generales de
contratacin) y de la mano con nuevo tipo de contrato denominado Interval
ownership o propiedad a intervalos, por la que existiendo un derecho real de
29 Ibdem Pg. 24
36
propiedad, ste no es absoluto, sino que se encuentra circunscrito a la
multipropiedad en forma temporal, hasta que cumplido el nmero de aos
pactados por todos los adquirentes el inmueble pasa a ser una simple
copropiedad30. De aqu que esta modalidad de contrato sumada a la precesin
que ejerca el marketing del servicio obtuvo resultados de ganancias a gran
escala, pero que dejaron en muchas ocasiones sin satisfacer a los
consumidores, esta figura contractual otorga un abanico de obligaciones y
derechos al consumidor, donde no se hace acreedor de ningn derecho real de
propiedad, por lo que el consumidor se ve en un limbo donde en trminos de
nombre se aplica un figura denominada multipropiedad, pero en los hechos se
aplica un esquema similar a la de la copropiedad; sin embargo, esta
copropiedad es temporal y dura el tiempo que el consumidor se encuentre de
vacaciones.
Existe un promotor de alojado en el pas de salida del consumidor el cual
otorga la membresa sta es ofrecida a travs de una estrategia de persuasin,
la cual como menciona la autora es una invitacin al consumidor para una
reunin informativa de carcter informal donde es agasajado gratuitamente
(alimentos, bebidas, etc.) y en la que se le explican en forma muy persuasiva,
por largos periodos de tiempo e incluso por varias personas distintas-, los
beneficios del producto ofrecido31. Originando as que tras la firma de un
contrato con clusulas establecidas de forma unilateral y bajo la presin
ejercida promotor se celebre un contrato que no cuenta cumple con las
caractersticas ofrecidas y que peor an si el consumidor desea desafiliarse del
30 Ibdem. Pg. 31
31 Ibdem. Pg. 52
37
pago de la membresa o una vez en uso el servicio considera que no lo
satisface no pueda hacerlo sin el pago de fuertes penalidades.
2.1.1.3El criterio del uso de consumidor razonable como estndar para el
anlisis de ventas agresivas.-
La autora desarroll jurdicamente la figura en la que el concepto de
multipropiedad para la aplicacin de servicios vacacionales, el cual llega a los
consumidores a travs de una serie de herramientas de publicidad agresiva
que buscan enganchar al consumidor a la adquisicin de dichos productos.
De esta forma, tanto para la Autoridad de Consumo como para el Cdigo
de Defensa y Proteccin al consumidor, el consumidor deber de mantener en
la celebracin de todos estos contratos una actitud diligente y razonable la cual
se basa en el estndar de consumidor razonable, donde de forma copulativa
asistente dos supuestos: primero que el consumidor acte con diligencia
debida en la adquisicin de un servicio y segundo que esa diligencia aplicada
sea de tal suerte que se ajuste a un parmetro de razonabilidad. Este
parmetro podra aplicarse siempre y cuando nos encontremos frente a una
relacin de consumo donde se aplique reglas claras (basadas en la oferta y la
demanda); sin embargo, cuando dicha relacin es constituida a travs del
empleo de prcticas comerciales desleales agresivas, resulta inadecuado
aplicarles el estndar de consumidor razonable. Ello, en tanto que el uso
de estas prcticas pretende la anulacin de la voluntad del consumidor
para la consolidacin de la relacin de consumo, sin que la omisin de
38
informacin relevante constituya una herramienta necesaria para el logro de tal
objetivo32.
De esta forma llegamos a la conclusin de que en el caso de existir prcticas
desleales que no permitan al consumidor asumir una posicin en la cual pueda
defender su derecho o por lo menos tener un abanico de mayor informacin
sobre el producto o servicio que est adquiriendo debe de tenerse en cuenta
que el criterio del estndar de consumidor razonable no podra aplicarse.
Concluye as que el rol de la informacin es importante pero en figuras
contractuales que de por medio tengan estrategias de ventas agresivas el
estndar a valorar debe de ser otro: pues si en los orgenes del derecho de la
proteccin al consumidor la figura abusiva a contrarrestar era la asimetra
informativa, el da de hoy podra decirse que nos encontramos ante una figura
distinta, donde la carencia de informacin no juega un rol preponderante -pues
en casos como los de las ventas agresivas la informacin es prestada incluso
en exceso-, sino el empleo de mtodos de negociacin que coloquen al
consumidor en una relacin de consumo que de otro modo no hubiera
pactado33.
Finalmente, la autora concluye que frente a la existencia de servicios sujetos a
estrategias de ventas agresivas el consumidor debera de tener las siguientes
prerrogativas: La introduccin en la legislacin el derecho de desistimiento
como una facultad exclusiva del consumidor, derogando lo relativo al derecho a
la restitucin. Su racionalidad radica en que luego de celebrada la contratacin,
32 Ibdem. Pg. 76
33 dem.
39
el consumidor pueda desvincularse de la relacin de consumo, luego de haber
atendido sin presin de ningn tipo a las condiciones econmicas que se le
imponen. El lapso de siete das conferido al derecho a la restitucin, parece
adecuado tambin para el ejercicio del derecho de desistimiento 34.
34 Ibdem. Pg. 108
40
2.1.2 Patologas y los remedios del contrato.-
Durante esta investigacin el autor Rmulo Morales Hervias, para obtener el
grado de Doctor en derecho por la Pontificia Universidad Catlica del Per, el
autor analiza los diversos tipos contratos, entre ellos el contrato de consumo, a
fin de determinar las diversas patologas que presenta.
2.1.2.1 La clasificacin del contrato de consumo como sub especie
de contrato.-
Para el autor que sirvi con su aporte como antecedente de la presente
investigacin el contrato de consumo presenta serias deficiencias as desde su
definicin en artculo 45 del Cdigo de defensa y proteccin al consumidor
deber de tenerse en cuenta ciertas caractersticas: Incorrectamente se seala
que el contrato tiene por objeto una relacin jurdico patrimonial. El objeto del
contrato de consumo no est compuesto por consecuencias jurdicas 35 As
esta sub especie del contrato no tiene una organizacin adecuada toda vez que
su estructura dentro de la organizacin del acto jurdico no presenta un orden
adecuado, toda vez que como lo comenta el autor: la relacin jurdico
patrimonial no se produce jurdicamente antes que el contrato de consumo. Es,
incorrecto decir que la relacin jurdico patrimonial nace antes que el contrato
de consumo salvo que se vea el mundo al revs36.
De esta forma para el autor nos encontramos ante una figura que no presenta
una formulacin adecuada o esta formacin ha sido dada a fin de que se tenga
35 MORALES HERVIAS, Rmulo, Las patologas y los remedios de los
contratos, tesis para optar el grado de Doctor en la Pontificia Universidad
Catlica del Per, 2010, Pg. 269.
36 dem.
41
en cuenta una relacin jurdica que produzca un mejor marco para que las
relaciones de consumo sean de mayor beneficio para la el proveedor, haciendo
as que la sola existencia de dicho contrato ya tenga de por medio una suerte
de base que permita la posterior eliminacin de parte de la libertad contractual
del consumidor, as incluso existe un problema en tanto el origen de la fuente
de la obligacin: La adquisicin de la riqueza no se produce con el nacimiento
de la obligacin sino con el cumplimiento y, esto es, con la ejecucin de la
prestacin. Por ello, se prefiere decir que la obligacin nace, deriva de una
fuente, en lugar de decir que la obligacin se adquiere. Es claro que solo
cabe referirse a la adquisicin de productos y no a la adquisicin de servicios.
Los servicios no se adquieren, s los productos37.
2.1.2.2 El tratamiento de las clusulas vejatorias en los contratos
de consumo.-
En este punto debemos sealar que el autor ha determinado que las clusulas
vejatorias en los contratos de consumo dificultan la existencia una adecuada
proteccin al consumidor de esta forma: los criterios de las clusulas
vejatorias cuando se quebrante las reglas de la buena fe y se produzca una
desventaja desproporcionada. Esto ltimo se produce cuando el contrato con
condiciones generales haya derogado las normas del Cdigo Civil y ponga en
peligro la finalidad del contrato38.
De ah que el anlisis que debemos tener de las clusulas vejatorias debe de
hacerse en un fino tratamiento toda vez que en los contratos de consumo al
mermar las capacidades que tiene el consumidor se debe de tener en cuenta
37 Op. Cit. Morales Hervias, Pg. 275.
38 Ibdem. Pg. 280.
42
que dicha merma impide que el consumidor tenga mejores condiciones para
negociar el contrato, por lo que las clusulas vejatorias: 2En particular, la
proteccin del contratante dbil no permite adoptar el instrumento de la
nulidad, en su concepcin clsica, porque el contratante dbil podra ser
daado, si otro, econmicamente ms aguerrido, decidiese dejar sin efecto el
contrato. De aqu los intentos del legislador, especialmente en ocasin de la
leyes especiales, de construir una nulidad, con finalidades protectoras, con
legitimacin exclusiva a favor del solo contratante dbil, para que el otro no
pueda a su vez paralizar el contrato o invoque la invalidez aquellas clusulas
con invalidez39.
De esta forma podemos concluir que el autor determina que los contratos de
consumo son una especie la cual deja abierto, por su estructura, la aparicin de
condiciones vejatorias para el consumidor, as esta consideracin no permite
que el consumidor pueda ejercer adecuadamente su derecho, por lo que es
necesaria la proteccin estatal a fin de establecer condiciones claras y un nivel
de proteccin alto para que el consumidor no se vea afectado en dicha
relacin.
2.2Bases Tericas:
A continuacin se desarroll las principales teoras que sustentaron la presente
investigacin.
2.2.1 La necesidad de proteger al consumidor a travs del Estado.-
39 Ibdem. Pg. 286
43
Uno de los puntos en los cuales se busc hacer mayor incidencia en la
presente investigacin fue el de esbozar en primer lugar el derecho del
consumidor, si bien este derecho est reconocido en nuestra Constitucin,
nuestra legislacin tuvo que buscar mecanismos diversos para poder aterrizar
la aplicacin de este derecho en circunstancias concretas, por ejemplo: la
celebracin de contratos masivos o lo contratos con multipropiedad
(desarrollados antes). En esa bsqueda se ha encontrado un cuerpo normativo
que protege al consumidor frente a cualquier abuso, pero a su vez tambin se
ha encontrado en la Autoridad de Consumo una postura que de establecer un
estndar que permita encontrar no slo la posible afectacin a este derecho,
sino tambin las condiciones necesarias para que se ese derecho se defienda
de forma adecuada, por ello, es que consideramos en primer lugar determinar
de forma general cmo se hizo la incursin de este derecho dentro del abanico
de derechos establecidos como los derechos humanos.
Tal como lo seala el profesor Juan Espinoza Espinoza el debate sobre el
concepto de destinatario final, es decir es el que ocupa el ltimo eslabn de la
cadena de produccin consumo. Se advierte; sin embargo, la presencia de
zonas grises en la que no es sencillo delimitar el valor del destinatario final 40.
De aqu que exista la necesidad de entender quin es el consumidor, desde un
mbito histrico, su desarrollo y su importancia, no slo en su aplicacin, sino
tambin de desde el espritu de la ley que lo origin.
As pues los derechos fundamentales se definen como los concretos atributos
que la persona humana ostenta al amparo de las normas (sentidos
interpretativos) vlidas y derivadas directamente de las disposiciones
40 Op. Cit. Espinoza Espinoza, Pg. 22
44
contenidas en la Constitucin que reconoce este derecho 41, como se mencion
antes nuestra Constitucin reconoce el derecho de los consumidores,
entendido no slo desde la asimetra informativa que esta pueda implicar, sino
desde un horizonte ms amplio comprendiendo que la asimetra informativa
forma parte como uno de los eslabones principales de la relacin de consumo,
pero que no es en su totalidad la aplicacin del derecho en s. As de esta
forma se unen otros puntos ms a la aplicacin del derecho como la libertad
contractual, la buena fe por parte tanto del proveedor como del consumidor
(que en este caso sera un derecho-deber) y el derecho a retractarse. Estos
aspectos antes tomados en cuenta forman parte integral del derecho del
consumidor, por lo tanto no slo basta con que este pueda informarse antes de
la adquisicin de un producto o un servicio, sino tambin es necesario que se
contemplen las dems aristas de este derecho.
Por qu identificar al derecho del consumidor en un margen ms amplio que
el netamente informativo?
Existe dentro de la gama de derechos fundamentales una serie de derechos
conocidos como derechos difusos, de esta forma fue necesario para la
presente investigacin enmarcar el derecho de los consumidores en funcin a
su naturaleza.
2.2.1.1 La naturaleza difusa del derecho del consumidor.-
Como antesala se desarroll la idea del derecho de los consumidores, la
necesidad de proteger al consumidor como parte de ltima de la eslabn de la
41 CHAMAM ORBE, Rul, Lecciones de Derecho Constitucional, 1era
edicin, 2015, Lex & Iuris Editoral, Lima, Pg. 182.
45
cadena productiva, tambin en los antecedentes desarrollados se plante la
existencia de un derecho de los consumidores enmarcado dentro del derecho
constitucional, para este fin nos remitimos al artculo 65 de nuestra
Constitucin que dice: El Estado defiende el inters de los consumidores y
usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la informacin sobre los
bienes y servicios que se encuentran a su disposicin en el mercado.
Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la poblacin.
Como parte de los comentarios hechos durante el desarrollo de esta tesis, se
dej en claro la idea de garantizar la informacin del consumidor no slo est
centrada en suponer que el proveedor debe de otorgarle el informacin
adecuada al consumidor, sino que esta informacin debe de ser el colofn de
la aplicacin de una serie de razonamientos, as por ejemplo se deber de
tener en cuenta la posibilidad de contratar sin clausulas lesivas, la buena fe, el
manejo que pueda tener el consumidor de la informacin brindada en relacin a
su conocimiento, educacin e idiosincrasia.
Durante el desarrollo de la descripcin del problema se mencion que debido al
aumento del consumo se produjo un aumento en la celebracin de contratos
para as brindar mayores servicios y vender ms productos, estos
evidentemente tenan que pasar por un proceso de simplificacin para as
poder disminuir los costos de transaccin, por ello, como lo seala el profesor
Chamam Orbe, los contratos se reproducen con mayor intensidad como
reflejo de la necesidad creadora mental y de fuerza de los factores socio-
econmicos42, de esta manera las reglas que el consumidor tiene para firmar
contratos se ven limitadas, estas consideraciones se han explicado de forma
42 Ibdem. Pg. 234.
46
ms abundante en otro captulo de esta tesis; sin embargo, es menester
destacar que la flexibilidad de los contratos ha servido tambin para que las
transacciones puedan efectuarse de manera ms barata y as producir un
mayor bien en los consumidores, pero es necesario que frente a la posibilidad
de que el proveedor pueda hacer un abuso de su posicin de ventaja se
requiera la intervencin del Estado, as este interviene para evitar que
clusulas contractuales sean impuestas unilateralmente por los productores y
vendedores a los adquirientes de bienes de consumo para usos propios 43. Por
ende a fin de que el Estado, nico ente que puede garantizar el cumplimiento
de los derechos debe de exigir que el proveedor tenga cumpla cierta diligencia,
tal como lo explica el profesor Chamam Orbe, las clusulas abusivas es la
que en contra de las exigencias de la buena fe causa un detrimento del
consumidor un desequilibrio importante e injustificado de las obligaciones
contractuales44, es decir, que el proveedor tiene a su cargo la elaboracin de
estos, pero no se encuentra frente a una facultad sin lmites en la cual pueda
establecer slo las reglas que crea conveniente, sino que se encuentra sujeta a
la revisin por parte del Estado en beneficio del consumidor.
Es as que comprendemos la naturaleza del derecho de los consumidores
dentro de los derechos difusos, toda vez que como lo menciona Torres
Vsquez, los derechos del consumidor son concebidos, estructurados y
tutelados sobre la base de su dimensin social, colectiva: inters
colectivo (ejemplo inters a contar con un adecuado servicio pblico) 45.
43 Ibdem. Pg. 235.
44 dem.
45 Op. Cit. Torres Vsquez, Pg. 41.
47
Esta visin del derecho de los consumidores nos permite entender que cuando
se afecta el derecho a travs del establecimiento de las clusulas abusivas,
pues quienes son afectados son una serie de consumidores los cuales acuden
al mercado a adquirir un bien o un servicio.
2.2.1.2El contrato de consumo como sub especie en las relaciones
jurdicas.-
Uno de los puntos neurlgicos que tuvo la investigacin fue la determinar
qu se entiende por relacin de consumo en relacin a los actos jurdicos o
para ser ms precisos dentro del negocio jurdico. As, si bien es cierto que la
doctrina ya tiene un punto de vista sobre este tema fue necesario hacer un
hincapi, para que al momento de encajar la figura del lesin que produce la
deficiencia materia de hiptesis se tuviera ampliamente desarrollado por qu el
consumidor es la parte dbil de esta relacin y por qu su condicin particular
requiere de un cuidado especial dentro de nuestra legislacin.
As pues, para establecer las caractersticas principales del contrato es
necesario tener en cuenta que son centros de intereses, tal como lo refiere
Torres Vsquez: el contrato un acto o negocio jurdico por cuanto con l las
partes autorregulan sus intereses patrimoniales, pero se distingue de otros
actos jurdicos patrimoniales, sobre todo por la necesaria presencia de dos o
ms partes46. Por lo tanto, nos encontramos frente a la primera caracterstica
que comn tanto en los contratos y las relaciones de consumo: tenemos
presentes dos o ms partes las cuales son a la vez centros de inters.
46 TORRES VASQUEZ, Anbal, Teora General del Contrato, Tomo I, 1era
edicin, 2012, Pacfico Editores, Lima, Pg. 19.
48
Sin embargo, una primera diferencia que se encontr en el anlisis de este
contrato es que para la formulacin de todos estos se requiere a) la voluntad de
celebracin y b) la estipulacin del contrato a fin de determinar los efectos
jurdicos47, para ambas partes; sin embargo en los contratos de consumo, el
proveedor es la nica parte que ejerce ambas facultades, mientras que el
consumidor slo ejerce la voluntad de celebracin, de esta forma el consumidor
no estipula la reglamentacin del contrato debido a razones econmicas. Si
bien el artculo 45 del Cdigo de Proteccin y defensa del consumidor
mantiene un concepto del contrato de consumo fue necesario el aterrizaje de la
idea a fin de establecer un mejor panorama que dirija a encontrar el espritu
con el cual el legislador redact dicho artculo, ms all de las crticas que
pueden establecerse contra el Cdigo por indicar que slo favorece a los
empresarios insertos en el mercado en detrimento de los consumidores es
necesario el anlisis de esta figura, toda vez que convivimos con ella. As
Morales Hervias reconoce los siguientes puntos en el contrato de consumo:
a) Se reconoce de ante mano la existencia de una relacin jurdico
patrimonial en la cual se encuentran presentes dos sujetos un proveedor
y un consumidor. Sin embargo, esta categorizacin establecida en el
cdigo no establece los elementos y requisitos para la existencia de
dicho contrato.
b) Se reconocer la existencia de un intercambio patrimonial el cual se
produce por el intercambio de un monto de dinero ya sea por la
adquisicin de un bien o de un servicio48.
47 MORALES HERVIAS, Rmulo, Las patologas y los remedios de los
contratos, tesis para optar el grado de Doctor en la Pontificia Universidad
Catlica del Per, 2010, Pg. 269.
48 Ibdem. Pg. 274.
49
Finalmente, de acuerdo a la doctrina estudiada se agrega tambin el
siguiente literal:
c) Encontramos que el consumidor es la parte final de todo un proceso
productivo donde ste cierra dicha cadena, por lo tanto es la parte que
recibe el producto final para consumirlo. Este hecho implica tambin que
tenga un menor conocimiento, ya que no pudo establecer algunas
caractersticas principales cmo por ejemplo ciertos cuidados en el
proceso de produccin y slo se obtiene un producto final con ciertas
caractersticas.
De esta forma se origina la asimetra informativa, la cual en desmedro del
consumidor puede ocasionarle problemas, toda vez que no obtiene un
servicio o un bien que satisfaga su expectativa, as predomina dentro del
contrato del consumo una serie de reglas pre establecidas, as tambin
como la sancin de estas clusulas lesivas para el consumidor siempre y
cuando sean vejatorias49.
Por lo tanto, nos encontramos frente a una figura diferente la cual reviste de
caractersticas especiales la cuales tienen que coincidir para formar parte
de un modalidad de contratacin como lo es el contrato de consumo, as por
ejemplo: si se desea comprar un helado, en una tienda de una cadena de
heladeras a nivel nacional, yo adquiero un producto final con un
determinado precio y con determinadas caractersticas, pues en ningn
momento no se pudo negociar el precio del helado, el tipo de leche que
49 Op. Cit. Torres Vsquez, Contratacin Masiva, 1era Edicin, Lima, Ed.
Pacfico Pg. 52.
50
debera llevar el helado, la procedencia de la fruta para mezclarla y slo se
obtuvo un producto final el cual ser consumido.
De esta forma podemos hacer una mejor precisin de nuestro Diagrama N
01 el cual explicaba parte de la relacin de consumo y adicionar algunas
nuevas caractersticas en nuestro Diagrama N 0250:
El consumidor adquiere un bien o servicio a
cambio de una contraprestacin.
Producto
o servicio
Proveedor Consumidor
adquirido.
Donde el proveedor establece las reglas y
clusulas contractuales y el consumidor slo
presenta la intencin de celebrar el contrato.
La pregunta a responderse fue entonces qu ocurre cuando estos contratos ya
no son la simple compra de un helado, sino que intervienen clusulas
generales de contratacin o se convierte en un contrato de adhesin por
presentarse caractersticas ms complejas en la prestacin del servicio.
2.2.2 Diferencias entre el contrato de consumo convencional y los
contratos masivos con clusulas generales de contratacin o
contratos de adhesin masivos:
A continuacin detallaremos cules son las principales diferencias que
encontramos entre un contrato de consumo convencional y los contratos que
50 Diagrama N 02 de elaboracin propia.
51
presenten clusulas generales de contratacin o aquellos contratos de
adhesin masivos.
2.2.2.1 Los Contratos de adhesin y los contratos con clusulas
generales.-
Los contratos masivos, de un uso tan vigente hoy gracias a la compra y
adquisicin de servicios se han multiplicado debido a la produccin masiva que
requieren las personas. Sin embargo, nuestra legislacin ha implementado
muchas veces estas figuras teniendo en cuenta algunos aspectos en los cuales
se busca deliberadamente brindar al proveedor las condiciones del
establecimiento de las clusulas o reglas del contrato a fin de evitar mayores
costos de transaccin y de esta forma permitir el acceso a mejores precios y
con mayor rapidez de los productos y/o servicios. As cada vez que nos
encontramos frente a situaciones para adquisicin de estos con mayor
complejidad la elaboracin de los contratos se encuentran enmarcados en
reglas ms complejas o que impongan una mayor diligencia por parte de los
consumidores a fin de conocer sus obligaciones, alcances y beneficios, por
ello, resulta indispensable saber qu ocurre cuando, por ejemplo, adquirimos
un servicio de telefona o adquirimos una tarjera de crdito, pues la totalidad de
estos contratos se encuentran ya con clusulas insertas, las cuales
evidentemente no fueron negociadas y fueron previamente establecidas por el
proveedor, para este fin analizaremos dos tipos de estos contratos:
a) Contratos de consumo que contengan clusulas generales de
contratacin:
En este punto fue menester destacar que estos contratos se encuentran en
su mayora redactados por el proveedor quien determina qu clusulas
52
deben de integrarlo y se adecuarn a diversos cambios dependiendo de la
situacin en particular, pero mantendrn en esencia lo estipulado en dichas
clusulas, as sin negociacin particular, concebidas con el carcter de
generalidad y abstraccin, con el fin de regular el contenido contractual que
servir de marco normativo de futuro contratos particulares, con elementos
propios51.
De esta forma, el conjunto de caractersticas que cubren a este tipo de
contrato tales como el contenido parcial los cuales de forma obligatoria
llegan a ser partes del contrato, as estos se convierten en uniformes, pues
pesar dejar un espacio para especificar una serie de clusulas
determinadas, de aqu esta uniformidad sea parte de todos estos contratos,
pero como bien lo detalla Torres Vsquez: son abstractas por no estar
referidas a un contenido contractual especfico, sino que pasarn a formar
parte del contenido de una pluralidad de contratos que el predisponente
(redactor) celebre en un futuro. En otros trminos, no se refieren al
contenido de un contrato en especfico, sino al contenido de una serie de
contratos futuro52.
Por ello se plante la pregunta, cun lesivos pueden llegar a ser para el
consumidor?
Si bien es cierto que el Cdigo civil seala la necesidad de la aprobacin
administrativa de acuerdo al artculo N 1394 por la autoridad administrativa,
vale decir que previamente, antes de la formulacin de un contrato, stas
51 Op. Cit. Torres Vsquez, Contratacin Masiva, Pg. 148.
52 Ibdem. Pg. 151.
53
clusulas deben pasar por el filtro de la autoridad, una vez ocurrido esto al
momento de insertarse en el contrato en s, que contiene la promocin
dirigida al consumidor, es suficiente que sean conocidas por ste, pero
no es necesario que sepa su contenido 53. De aqu que para el control
eficiente de cualquier prestacin de servicio el Estado ha creado una
diversidad de organismos reguladores como lo son OSINEGMIN
(Organismo supervisor de la inversin en Energa y Minera), SUNASS
(Superintendencia Nacional de servicios de Saneamiento), OSIPTEL
(Organismo supervisor de la inversin privada en telecomunicaciones),
entre otros. Por lo tanto, y en apariencia clusulas cuentan con la
aprobacin estatal a travs de los organismos reguladores protegiendo de
esta forma a los consumidores como la parte final de la cadena de
consumo.
Sin embargo, podemos observar que nuevamente su condicin merma la
capacidad contractual de una de las partes, haciendo que el conocimiento
de lo determinado en el contrato no sea explcito del todo, por lo que
nuevamente el Estado plantea equilibrar la asimetra informativa en la que
se encuentra el consumidor a travs de la regulacin de estas clusulas, si
bien por razones vinculadas a la eficacia del mercado estas clusulas
seran engorrosas de conocer por parte de todos los consumidores la
exigencia de un estndar de consumidor razonable que opere con diligencia
resulta una suerte de categorizacin la cual debe de estar sujeta a la
realidad en la que convivimos donde la especializacin o por lo menos en
nivel de bsqueda de informacin es nulo o muy bsico. Haciendo de esta
53 Ibdem. Pg. 156
54
forma que la firma de contratos, por ms intervencin regulatoria que
tengan, una desequilibrio en la relacin de consumo.
b) Los Contratos de consumo que contienen clusulas de adhesin:
Nos encontramos ante un nuevo panorama donde los contratos se vuelven
un figura mixta, pues por una parte tenemos que los contratos con clusulas
generales de contratacin son aplicados a contratos de adhesin y que
estos son incorporados a la modalidad del contrato de consumo. De esta
forma tenemos dos partes:
- La primera, que contiene las clusulas generales de contratacin (ya se
ha descrito sobre este punto)
- La segunda, que contiene un contrato por adhesin determinado
muchas veces en un formulario.
Para un mejor entendimiento se elabor el Diagrama N 03 54:
Clusulas generales Contrato de
de contratacin adhesin
Modalidad de contrato de consumo
Para una definicin ms precisa, Torres Vsquez concluye: En los actos
concluidos por adhesin o mediante clusulas generales de contratacin no
hay acuerdo de voluntades, por tanto, no son contrato sino actos unilaterales
que dictan su ley a la cual se someten los adherentes. Para unos autores son
de naturaleza normativa semejante a la normal legal, y para otros son derecho
54 Cuadro de Elaboracin propia.
55
consuetudinario que prev un contenido uniforme para todos los actos que
celebre el predisponente con sus clientes 55. Partiendo de este supuesto nos
encontramos tambin que los contratos de adhesin suprimen la voluntad de
negociacin del adherente, quien se somete a lo prestablecido por el
predisponente.
Esta aplicacin se realiza sobre diversos contratos de forma tal que uniformiza
la relacin que vaya a tener el consumidor con la empresa que le presta o
vende un servicio o producto, as los consumidores se encuentran en
relaciones ms o menos similares en relacin a la celebracin de estos
contratos, dando as una mayor facilidad para su suscripcin y colocando al
consumidor dentro de una posicin: aceptar la fuerza vinculante de lo dispuesto
por la parte fuerte de la relacin o no tomar el servicio. Sin embargo, esta
limitacin muchas veces trae consigo la necesidad apremiante de obtener un
servicio, pero de no poder pagarlo56.
De aqu que nos encontremos ante una situacin relativamente nueva, el uso
de formularios donde se muestra al consumidor las clusulas a las cuales se
someter (de ah que deba de tener mucho cuidado frente a su lectura, pero
que no tenga la capacidad de poder negociarlas), as esta operacin se
convierte en un acto unilateral, el cual ha sido objeto de mucho debate, pero
que no deja de ser una herramienta necesaria para la suscripcin de este tipo
de contratos, por ello, esta frmula take it or leave it, en la que el adherente no
elige el contenido material de su declaracin, sino que ste aparece
55 Op. Cit. Torres Vsquez, Contratacin Masiva, Pg. 139.
56 Ibdem. Pag. 134
56
precisamente prefijado por el predisponente, quien debe proporcionar al
eventual adherente toda la informacin sobre la idoneidad del bien o servicio
que ofrece57. Es aqu donde entra a regular la figura de la buena fe del
predisponente quien, al tener todas las reglas de contratacin bajo su
elaboracin, debe de usarla equilibrando esta capacidad con el fin de no
perjudicar a los consumidores y permitir la aparicin de clusulas vejatorias,
por lo que el contrato deber de tener trminos claros, comprensibles y de fcil
lectura para los consumidores que convengan la suscripcin del contrato por
adhesin.
2.2.2.2 Es necesaria la Proteccin de estatal los contratos
masivos?.-
Como se ha desarrollado a la lo largo de este captulo el Estado ha
establecido una serie de frmulas para la proteccin del consumidor en estos
casos, ya sea a travs de la creacin de entidades regulatorias o a la creacin
de cdigos, como el de proteccin y defensa del consumidor, que permitan su
proteccin. De aqu que en adelante el Estado reconozca que este tipo de
contratos requieren de una diligencia especial para contrarrestar la facultad
ilimitada que tiene el proveedor al momento de redactar el contrato y todas sus
clusulas, esta idea tiene centro en la naturaleza difusa de derecho de los
consumidores, pues de esta forma se asegura que no se lesione su derecho;
sin embargo, es necesario preguntarse si las reglas establecidas por el Estado
para la regulacin de este tipo de contratos es la adecuada, si cumple de forma
efectiva con la proteccin de los derechos en una realidad donde se
57 dem.
57
interrelacionan no slo no solo las normas sino tambin los aspectos sociales
(educacin, condiciones sociales e idiosincrasia).
De ah que ha considerado que existe no slo la obligacin por parte del
proveedor de establecer reglas claras en los contratos de consumo, sino
tambin de informar de forma adecuada al consumidor y el consumidor se
encuentra adems de haber dejado la posibilidad de poder establecer las
reglas de contratacin por acceder a un servicio o producto ms rpido y de
forma ms rpida en la obligacin de leer diligentemente lo establecido en el
contrato. Pero cabe preguntarse En los contratos masivos con una mayor
especializacin de informacin debe de aplicarse los mismos criterios que con
un contrato de consumo simple? Creemos que no, pues estos son susceptibles
de fraude o de un mayor riesgo que implique una lesin a los derechos del
consumidor.
El artculo 1398 del Cdigo Civil Peruano establece la sancin por clusulas
vejatorias las cuales provengan de contratos con clusulas generales de
contratacin o de contratos de adhesin. As Espinoza Espinoza, citando a
Guido Alpa identifica a las clusulas vejatorias como: un fenmeno daino
vinculado a la situacin de disparidad socio-econmica en la cual se
encuentran los adherentes, sometidos a los abusos de quien detenta el poder
de hecho de predisponer a su arbitrio la disciplina del contrato. La intervencin
pblica dirigida a reprimir tales abusos es ahora constitucionalmente legtima y
tambin obligatoria, en cuanto est dirigida a tutelar una categora dbil 58. Por
lo que se concluye que el Estado tiene la obligacin de proteger en estos casos
mediante la sancin de cualquier tipo de estas clusulas.
58 Op. Cit. Espinoza Espinoza, Pg. 320
58
Qu ocurre con las clusulas que forman parte de contrato pero que no se
encuentran aprobadas por instancia administrativa? Estas clusulas deben de
ser explicadas al consumidor en un lenguaje sencillo y claro, haciendo que
estas puedan ser entendidas por parte de este. Es evidente que el
conocimiento de estas clusulas se dar en el momento en el cual se
perfecciona el contrato, por lo tanto vinculan al adherente las clusulas
generales conocibles al momento del contrato, y no las conocibles en un
momento posterior. El adherente no puede quedar vinculado por clusulas de
las cuales slo puede tomar conocimiento despus de celebrado el contrato 59.
As la clave para que se proteja al consumidor no slo radica en el Estado
pueda asegurar el equilibrio de las clusulas generales de contratacin
dispuestas aprobadas por la autoridad administrativa competente, sino que
tambin aquellas clusulas generales a las cuales el consumidor se adhiere
deban de ser explicadas y sean conocidas por parte del consumidor. Por lo
tanto, nos encontramos ya en una fase donde el consumidor no slo debe de
conocer dichas clusulas sino comprenderlas, por lo que la proteccin al
consumidor ha dispuesto un estndar para determinar que el grado de
responsabilidad que debe de tener el consumidor para comprender la
informacin de estas clusulas.
2.2.3 La asimetra en la relacin de consumo, el estado de desventaja
del Consumidor
En esta parte de la investigacin se determin cmo es que el Cdigo de
defensa y proteccin del consumidor dispuso el estndar que debe de tener el
59 Op. Cit. Torres Vsquez, Contratacin Masiva, Pg. 170.
59
consumidor para el anlisis de la informacin que obtiene en los contratos de
consumo.
2.2.3.1 La aplicacin del estndar de Consumidor Razonable en los
contratos masivos.-
Como se ha hecho referencia durante el desarrollo de la investigacin
los contratos de consumo pueden variar de complejidad as la compra de una
botella de gaseosa es un contrato de consumo, en la cual el consumidor
adquiere un bien o un servicio, as esta sencilla compra se encuentra ya
determinada por un producto definido y por una cantidad. Sera imposible
ponernos a negociar el precio de la gaseosa de medio litro con Coca Cola. Este
mismo razonamiento es el aplicado en otros contratos que por su misma
naturaleza implican una mayor complejidad. Por ello, el anlisis de esto debe
de hacerse bajo la aceptacin de ciertas condiciones las cuales permitan
conocer al consumidor qu es lo que est suscribiendo, para ello, se ha
establecido un estndar el cual se denomina: Consumidor razonable.
Este estndar de consumidor tiene la finalidad que el Estado proteja a aquellas
personas que tienen una diligencia ordinaria al momento de suscribir contratos
tal como lo explica Espinoza Espinoza: Existe identidad entre el parmetro de
diligencia y el de consumidor razonable este descansa en el deber de
informacin que el proveedor pueda brindarle de aquellos datos que son
relevantes para la eleccin del consumo60. As la decisin que este tome se
encontrar como principal fuente la informacin del proveedor.
60 Op. Cit. Espinoza Espinoza, Pg. 52
60
De la misma forma Bullard considera que: No se protege a los consumidores
razonables porque se considere que la mayora de los consumidores lo sean
(aunque creemos que la mayora de consumidores s actan de manera
consistente con la razonabilidad). Se les protege porque es un estndar
diseado a incentivar conductas consideradas adecuadas 61. De esta forma el
estndar de consumidor razonable se vuelve una herramienta la cual est
formulada para que todos los consumidores obren de una determinada forma y
tengan una respuesta similar frente a cualquier contrato de consumo.
Por lo tanto en este aspecto el planteamiento de este estndar para el
consumidor no es buscar el equilibrio por la asimetra producida, sino que
debe evitarse es que en la contratacin esa asimetra genere transacciones
ineficientes, porque son tomadas sin una adecuada evaluacin de costos y
beneficios. Por ello, el objetivo no es la simetra informativa, sino la informacin
adecuada, entendiendo por adecuada aquella cuya produccin para el
consumidor cuesta menos que los beneficios que genera 62.
En conclusin, el problema del estndar del consumidor razonable pasa por
sealar que existe slo un problema de informacin el cual es solucionado a
travs de la informacin que se brinde al consumidor de esta forma el
consumidor deber de cumplir con la diligencia debida cualquiera de sus
acciones sin que se tenga en cuenta otros parmetros para identificar su
responsabilidad.
61 Op. Cit. Bullard [En lnea], http://www.bullardabogados.pe/home.htm,
Pg. 13 (Consultado el 04/03/2017)
62 Ibdem. Pg. 35
61
2.2.3.2 La aplicacin de un estndar de Consumidor especial en los
contratos masivos.-
La complejidad de ciertos contratos masivos como por ejemplo los contratos de
adquisicin de servicios telefnicos, los contratos de adquisicin de tarjetas de
crdito, o aquellos que impliquen un mayor cuidado deben de estar sujetos a
un criterio ms amplio que permita que el consumidor pueda no slo tener una
informacin adecuada, sino que tambin obtenga una solucin frente a la
existencia de un complejo contrato en cuyas clusulas no se haga una
explicacin adecuada o que el consumidor no pueda comprender debido a
limitaciones en su educacin o de carcter idiosincrtico.
De esta forma, el consumidor se encuentra ante un panorama distinto frente a
situaciones donde exista, por ejemplo, prcticas comerciales desleales las
cuales induzcan a un error a un consumidor por ms cuidado que tenga en leer
las clusulas del contrato, por ejemplo los contratos de venta de planes
vacacionales tratados en esta investigacin.
Por ello, qu ocurre cuando el consumidor se encuentra expuesto no slo al
anlisis de la informacin que se pueda brindar, sino tambin frente a
maniobras que busquen conducirlo al error o que no establezcan de forma
clara el contrato e intenten a partir de ciertos incentivos imponer montos
excesivos de pago a los consumidores o finalmente que el productos comprado
no satisfaga la expectativa que se gener el consumidor.
De esta forma, el consumidor slo se gua en la prctica por la publicidad que
se le brinde en diversos medios de comunicacin, de los premios o regalos que
puedan ofertarle en una promocin por adquirir un bien o producto, as estas
clusulas u ofertas a las cuales se ve sometido el consumidor pueden acarrear
62
en la prctica a la existencia de una clusula vejatoria, por lo que debe de
permitirse al consumidor las siguientes facultades:
- Exoneraciones o limitaciones a la responsabilidad
- Facultad de suspender el contrato
- Facultad resolver el contrato
- Facultad de prohibir a la otra aparte el derecho de oponer excepciones y
la prohibicin de una clusula que prorrogue o renueve de forma tcita el
contrato que le sea lesivo.
Tal como lo establece el artculo N 1398 de nuestro Cdigo Civil. Sin embargo,
estas medidas son tomadas una vez celebrado el contrato, pero este hecho
implicara nuevamente llevar a un mbito judicial o arbitral el contrato no
permitiendo que se pueda proteger al consumidor al momento de identificar
dichas clusulas vejatorias.
Por ello, consideramos oportuno, tal como se ha considerado que los
consumidores no se encuentren vinculados a estas clusulas vejatorias 63,
promoviendo un estndar que ms se ajuste a nuestra sociedad dentro de su
nivel educativo e idiosincrasia.
2.3 Definicin de trminos:
ASIMETRA INFORMATIVA.- Caracterstica de la transaccin comercial
por la cual uno de los agentes, el proveedor, suele tener mayor y mejor
informacin sobre los productos y servicios que ofrece en el mercado a
los consumidores64.
63 Op. Cit. Torres Vsquez, Contratacin Masiva, Pg. 37
63
ANALISIS ECONMICO DEL DERECHO.- El Anlisis Econmico del
Derecho es la aplicacin del mtodo cientfico, propio de la ciencia
econmica (incluyendo la estadstica, teora de precios, anlisis costo-
beneficio, costos de transaccin, teora de juegos, entre otras) al anlisis
y explicacin del sistema jurdico. Lo que intenta el Anlisis Econmico
del Derecho es responder a dos preguntas bsicas sobre el sistema y
las reglas legales: cul es el efecto que una determinada regla legal
tiene sobre el comportamiento de los individuos, y si ese efecto de la
regla es o no socialmente deseable.
El Anlisis Econmico del Derecho es considerado por muchos como el
desafo intelectual ms importante dentro del estudio del Derecho en las
ltimas dcadas, incorporando una nueva forma de estudiar los
problemas jurdicos a travs de la aplicacin de los conceptos y las
herramientas que entrega la teora econmica. Los conceptos
econmicos, dentro de esta perspectiva, se aplican para explicar y para
clarificar cuestiones legales, ayudando a determinar cules son las
estructuras de incentivos y desincentivos que generan diversas normas
legales, pero ya no slo en materia de antimonopolio y regulacin, sino
tambin referentes a una amplia gama de cuestiones consideradas de
no mercado, como son la responsabilidad, los contratos, la justicia civil y
criminal, los delitos y las penas, el derecho de familia, entre otras.
El Anlisis Econmico del Derecho ha influenciado la legislacin, la
actividad jurisdiccional y los estudios del Derecho en distintas partes del
mundo. En efecto, casi todas las Universidades norteamericanas y un
64 De conformidad a lo prescrito en el artculo IV del ttulo preliminar del
Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor Ley N 29571 y sus
modificatorias que contiene las definiciones.
64
gran nmero de Universidades europeas han organizado programas
conjuntos de docencia e investigacin sobre esta materia. Asimismo, un
nmero importante de revistas especializadas le dedican un espacio
importante a los trabajos de Anlisis Econmico del Derecho 65.
CONSUMIDORES.- Consumidores o usuarios son considerados para
estos efectos:
a) Las personas naturales o jurdicas que adquieren, utilizan o disfrutan
como destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando as en un
mbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera
consumidor para efectos de este Cdigo a quien adquiere, utiliza o disfruta
de un producto o servicio normalmente destinado para los fines de su
actividad como proveedor.
b) Los microempresarios que evidencien una situacin de asimetra
informativa con el proveedor respecto de aquellos productos o servicios
que no formen parte del giro propio del negocio.
c) En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o
servicio, se califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.
EFICACIA.- De acuerdo al significado que le otorga el Diccionario de la
Real Academia Espaola:
Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
65 Universidad Francisco Marroquin, Guatemala, Definicin del concepto de
Anlisis econmico del Derecho, [en lnea] http://alacde2014.ufm.edu/que-
es-analisis-economico-del-derecho/ , Consultado el 20/03/2017
65
ESTNDAR.- De acuerdo al significado que le otorga el Diccionario de
la Real Academia Espaola:
Como adjetivo, que sirve como tipo, modelo, norma, patrn o referencia.
Asi tambin equivale como sinnimo de Tipo, modelo, patrn, nivel.
PROVEEDORES.- Concepto considerado para esta investigacin 66:
Las personas naturales o jurdicas, de derecho pblico o privado, que de
manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan
servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma enunciativa y
no limitativa se considera proveedores a:
1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurdicas que
venden o proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos o
servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no
se desarrolle en establecimientos abiertos al pblico.
2. Productores o fabricantes. - Las personas naturales o jurdicas que
producen, extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o
finales para su provisin a los consumidores.
3. Importadores.- Las personas naturales o jurdicas que importan
productos para su venta o provisin en otra forma en el territorio
nacional.
66 dem.
66
4. Prestadores.- Las personas naturales o jurdicas que prestan servicios a
los consumidores.
RELACIN DE CONSUMO.- Es la relacin por la cual un consumidor
adquiere un producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio
de una contraprestacin econmica67.
67 dem.
67
CAPITULO III
RESULTADDOS Y DISCUSIN DE LA INVESTIGACIN
3.1 Resultados Jurisprudenciales:
3.1.1 La Jurisprudencia Constitucional en materia de Proteccin al
Consumidor.
Dentro la investigacin se hall diversos criterios obtenidos por parte del
Tribunal Constitucional el cual aplica los siguientes criterios:
Sobre los derechos del consumidor se ha expuesto en la sentencia del Exp.
1006-2002-AA/TC que menciona:
Un Estado de derecho que proclama como valor primordial la defensa de la
persona, no puede desatenderse de mecanismos con los que efectivamente se
garantice su proteccin adecuada. Cualquiera que fuese el medio en el que se
desenvuelva o se desarrolle la persona, no se le puede atropellar en sus
derechos esenciales exponindola a riesgos o perjuicios innecesariamente
ocasionados por las propias personas, por las organizaciones colectivas que
los conforman, o por el propio Estado en cualquiera de sus corporaciones. [En
este contexto,] la doctrina constitucional considera la proteccin al usuario,
68
mediante la cual no solo se tiene derecho a recibir servicios esenciales, sino
tambin a que estos sean dispensados en condiciones ptimas o, al menos,
favorables. De asumirse que lo nico que importa es el servicio y no la manera
como este se brinde, simplemente se estara pasando por encima de la
Constitucin.
Donde nos habla del adecuado servicio que debe de brindarse a los
consumidores.
Asimismo el Tribunal Constitucional en una sentencia de 24 de marzo de 2004
(Exp. N 0858-2003-AA/TC Hunuco Leyner Torres del guila) donde el
Tribunal sentenci a favor de una consumidora, ya que se atent contra su
derecho de consumidor y a un tratamiento de consumidor especial, este
proceso tuvo como parte demandada a OSIPTEL y en l se desarrollan algunos
criterios que el Tribunal toma en cuenta para el establecimiento de un criterio
de un consumidor especial: Para el tribunal es claro que los acuerdos
contractuales, incluso los suscritos en ejercicio de la autonoma privada y la
libertad contractual de los individuos, no pueden contravenir otros derechos
fundamentales, puesto que por un lado, el ejercicio de la libertad contractual no
puede considerarse como un derecho absoluto y, de otro, pues todos los
derechos fundamentales, en su conjunto, constituyen como tantas veces se ha
dicho aqu, ni ms ni menos, el orden material de valores en los cuales se
sustenta todo el ordenamiento jurdico peruano.
Esta idea fuerza nos sirve de prembulo para establecer que en muchos casos
la estrategia de tmelo o djelo resulta en muchos casos lesiva para el
consumidor, pues las clusulas que contiene pueden incluir de por s pago
adicional a un servicio que no se ha solicitado o como en el presente caso el
69
pago de un servicio que no fue utilizado por el consumidor, pero que de
acuerdo a lo estipulado en el contrato debera pagarse, por ello, el Tribunal
Constitucional determinar lo siguiente: Ello es particularmente evidente en
aquellas situaciones en donde, pese a haberse suscrito convenios entre
partculas, una de las partes aceptado ciertos trminos contractuales que de no
haber mediado la necesidad de obtener un bien o la prestacin de un servicio,
entre otros supuestos, no habra aceptado, por constituir notoriamente una
irrazonable autorestriccin del ejercicio de sus derechos fundamentales [] y
deben de servir como fundamento para defenderse contra las consecuencias
del propio hacer. Este es un punto donde debe de tenerse en cuenta que la
suscripcin de un contrato debe de hacerse en funcin a un trato justo para
ambas partes, si bien de por medio existe una frmula para disminuir los costos
de transaccin debe de tenerse en cuenta que la existencia de una relacin
debe de mediar la buena fe contractual.
3.1.2 La jurisprudencia del INDECOPI sobre contratacin masiva y
proteccin al consumidor.
El INDECOPI reconoce la necesidad del establecimiento de un criterio de
consumidor razonable, as y de esta forma establece en la Rs. Res. 001-2001-
LIN-CPC/Indecopi:
El principal criterio de interpretacin que utiliza la Comisin [de Proteccin al
Consumidor] es el del consumidor razonable. Se trata del estndar utilizado
por la Comisin para la solucin de cada caso concreto, analizando qu es lo
que esperara un consumidor razonable en la circunstancia controvertida. Ello,
porque toda la normativa de proteccin al consumidor se encuentra dirigida a
70
proteger a consumidores razonables, es decir, a aquel consumidor que acta
con una diligencia ordinaria previsible en ciertas circunstancias. Este estndar
no es el de un consumidor experto o excesivamente exigente y cuidadoso o de
uno racional, calculador y fro capaz de analizar cada detalle de las opciones
que se le presentan, sino, de una persona que acta con la diligencia ordinaria
que se puede exigir a cualquier persona que realiza una operacin de
intercambio en el mercado. De aqu que se produzca un choque tanto en los
criterios expuestos por el TC como por la autoridad Administrativa de Consumo
toda vez que bajo la lupa del Tribunal Constitucional existan ciertos parmetros
que no concuerdan con la jurisprudencia planteada.
El estndar de consumidor razonable se origina tambin a partir un precedente
realizado por INDECOPI es as que mediante Resolucin N 001-2001-
LIN/INDECOPI del 07 de junio de 2001 se establece el estndar consumidor
razonable: Este estndar no es el de un consumidor experto o excesivamente
exigente y cuidadoso o de uno racional, calculador y fro capaz de analizar
cada detalle de las opciones que se le presenta, sino, de una persona que
acta con la diligencia ordinara que se puede exigir a cualquier persona que
una operacin de intercambio en el mercado. De aqu que se parta en una
nueva idea en la cual se concibe al consumidor con una cierta diligencia la cual
le permita actuar dentro del mercado sin alterar las relaciones de ste. En
palabras concretas para el adecuado funcionamiento del mercado es necesario
establecer un mecanismo que permita el funcionamiento del mercado y
garantice que el consumidor tambin cumpla un rol de responsabilidad en la
relacin de consumo. De esta forma para que el mercado funciona
71
adecuadamente es necesario que el consumidor acte con diligencia ordinaria
en sus decisiones de consumo y de acuerdo al principio de buena fe.
3.2 Resultados normativos:
3.2.1 El estndar de consumidor razonable en el Cdigo de Defensa y
Proteccin al Consumidor.
La normativa realizada por el cdigo del consumidor define en diversos
aspectos qu es el consumidor razonable y cul es la funcin que cumple as
que el artculo primero encontramos los derechos que tiene el consumidor:
Artculo 1.- Derechos de los consumidores:
1.1 En los trminos establecidos por el presente Cdigo, los consumidores
tienen los siguientes derechos:
a. Derecho a una proteccin eficaz respecto de los productos y servicios que,
en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la
vida, salud e integridad fsica.
b. Derecho a acceder a informacin oportuna, suficiente, veraz y fcilmente
accesible, relevante para tomar una decisin o realizar una eleccin de
consumo que se ajuste a sus intereses, as como para efectuar un uso o
consumo adecuado de los productos o servicios.
c. Derecho a la proteccin de sus intereses econmicos y en particular contra
las clusulas abusivas, mtodos comerciales coercitivos, cualquier otra prctica
anloga e informacin interesadamente equvoca sobre los productos o
servicios.
72
d. Derecho a un trato justo y equitativo en toda transaccin comercial y a no ser
discriminados por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin,
condicin econmica o de cualquier otra ndole. e. Derecho a la reparacin o
reposicin del producto, a una nueva ejecucin del servicio, o en los casos
previstos en el presente Cdigo, a la devolucin de la cantidad pagada, segn
las circunstancias.
f. Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idneos y de calidad,
conforme a la normativa pertinente, que se ofrezcan en el mercado y a ser
informados por el proveedor sobre los que cuenta.
g. A la proteccin de sus derechos mediante procedimientos eficaces, cleres o
giles, con formalidades mnimas, gratuitos o no costosos, segn sea el caso,
para la atencin de sus reclamos o denuncias ante las autoridades
competentes.
h. Derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva a fin de defender
sus intereses por intermedio de entidades pblicas o privadas de defensa del
consumidor, empleando los medios que el ordenamiento jurdico permita.
i. Derecho a la reparacin y a la indemnizacin por daos y perjuicios conforme
a las disposiciones del presente Cdigo y a la normativa civil sobre la materia. j.
Derecho a asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera
colectiva en el marco de las relaciones de consumo.
k. Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operacin de
crdito, en forma total o parcial, con la consiguiente reduccin de los intereses
compensatorios generados al da de pago y liquidacin de comisiones y gastos
derivados de las clusulas contractuales pactadas entre las partes, sin que les
73
sean aplicables penalidades de algn tipo o cobros de naturaleza o efecto
similar.
1.2 La enumeracin de los derechos establecidos no excluye los dems que
este Cdigo garantiza ni los reconocidos en leyes especiales.
1.3 Es nula la renuncia a los derechos reconocidos por la presente norma,
siendo nulo todo pacto en contrario.
Si bien existe una serie de supuestos de proteccin al consumidor como bien lo
indica Carbonel hay una serie de tipos de consumidor establecidos entre ellos
el consumidor medio, el consumidor razonable (que es el que tenemos en
nuestra legislacin) y el consumerista que es el que presenta mayor
especialidad68. As el concepto que recoge como estndar para nuestra
legislacin es el de consumidor racional; este argumento obtiene una mayor
fuerza cuando se complementa con lo establecido en artculo N 02 del mismo
cdigo donde establece las obligaciones que tiene el proveedor entre ellas,
como lo establece el numeral 2.2 la informacin debe de ser veraz, suficiente,
de fcil comprensin, apropiada, oportuna y fcilmente accesible, debiendo ser
brindada en idioma castellano, esto garantiza que la obligacin por parte del
proveedor debe de ser la de dar a conocer la informacin relevante al
consumidor haciendo saber en qu consiste de la relacin de consumo que va
a recibir, as es necesario que al haberse eliminado al etapa pre-contractual
donde las partes negocian qu puntos contendr el contrato queda slo la
ejecucin del contrato, en l la informacin juega un papel muy importante en
el contrato. En todo contrato de consumo existe asimetra informativa, el
proveedor tiene informacin de la que carece el consumidor por lo tanto el
68 p. Cit. CARBONELL OBRIEN Esteban, Pg. 99
74
consumidor es un contratante dbil69. El problema de la especializacin que
tienen algunos contratos requiere que la Inversin del Estado se haga de forma
efectiva, as es como podemos ver que existe una serie de una serie de
mecanismos mediante los cuales se busca proteger del abuso, por ejemplo, la
aprobacin de las Clusulas Generales de Contratacin por parte de los entes
reguladores. Se reconoce en el artculo 54 del mencionado cdigo en el
numeral 54.1 en caso de los contratos de consumo celebrados por las
empresas prestadores de servicios pblicos, sujetos o no a regulacin
econmica, la aprobacin administrativa de las clusulas generales de
contratacin est a cargo del organismo regulador competente. En este punto
la insercin de clusulas pasa por la verificacin de un ente regulador, pero
debemos de tener en cuenta que en la construccin de estos contratos existe
una parte donde se deja libertad al proveedor para que pueda adherir clusulas
a libre discrecin, las cuales debe de cumplir con lo establecido con las
disposiciones del cdigo, pero que aseguren que el consumidor debe de tener
un razonamiento diligente sobre lo que va a firmar; sin embargo, no se toma en
cuenta que este promedio no se condice que con la existencia de diversos
problema en tanto la comprensin y el conocimiento de la relacin contractual.
69 Ibdem. Pg. 106.
75
CAPTULO IV
DISCUSIN Y VALIDACIN DE HIPOTESIS
4.1 Discusin Dogmtica:
4.1.1 La postura del Anlisis Econmico del Derecho en relacin al
estndar de consumidor razonable.
La posicin asumida por parte de la legislacin en materia del consumidor
es la que tiende por una parte a promover el equilibrio en el mercado, la crtica
que usualmente se sustenta en l es la de colocar todo el aparato jurdico a
favor de los agentes de mercado, hecho creemos que parte es cierto y en parte
no. De esta forma se consider que si bien es cierto es necesario establecer
76
condiciones necesarias para que el consumidor tenga mejores oportunidades
de adquirir bienes o servicios, los cuales evidentemente pasan la eliminacin
de los costos de transaccin y a su vez por la eliminacin de barreras que no
permitan que el comercio pueda brindarse de forma libre tanto para la empresa
como para el consumidor. As los contratos masivos han ayudado a que esta
eliminacin pueda ocurrir haciendo que los consumidores puedan adquirir
bienes y servicios de forma ms rpida al eliminar las modalidades de
contratacin tradicionales e imponer los contratos con clusulas generales de
contratacin y los contratos por adhesin los cuales eliminan la voluntad de una
de las partes, pero le permiten acceder de forma ms eficiente a bienes y
productos.
Como lo manifiesta Bullard lo que debe evitarse es que en la contratacin esa
asimetra genere transacciones ineficientes, porque son tomadas sin una
adecuada evaluacin de costos y beneficios. Por ello, el objetivo no es la
simetra informativa, sino la informacin adecuada, entendiendo por adecuada
aquella cuya produccin para el consumidor cuesta menos que los beneficios
que genera. Pero establecer una poltica pblica orientada a desaparecer la
asimetra informativa sera un profundo error, y solo inundara a los
consumidores de informacin que no desean tener 70.De esta forma se destaca
que la informacin que debe de tener el consumidor slo debe remitirse a los
aspectos ms importantes los cuales deben de estar enmarcados en dentro de
la diligencia debida con la que debe de obrar el consumidor.
70 Op. Cit. Bullard [En lnea], http://www.bullardabogados.pe/home.htm,
Pg. 13 (Consultado el 04/03/2017) Pg. 35
77
De esta forma, en el mercado que funciona de forma perfecta cuando se le da
los lineamientos adecuados, el consumidor podr escoger dentro de las
opciones que ste le brinda la que mejor le acomode as las clusulas y
condiciones a las cuales se adhieren. El mercado perfecto puede reemplazar el
rol de la negociacin en un mundo de intercambio masivo siempre que exista
adecuada informacin. Si bien el consumidor no puede negociar los trminos
de un contrato, s puede ir a otro productor que ofrece mejores trminos. Las
opciones de los consumidores para dejar de comprar un producto son el mejor
incentivo para que una empresa incluya condiciones razonables en sus
contratos71. Dentro de este anlisis del anlisis econmico del derecho el
problema del consumidor no pasa por una cuestin de desproteccin porque
las mximas protecciones legales que se le pueden dar ya estn establecidas,
as de esta forma el consumidor debe de informarse antes de adquirir el
producto y si su negligencia no le permite llegar a una mejor posicin esta
deber de tenerse en cuenta pues es exclusa responsabilidad de l.
As el no se protege a los consumidores razonables porque se considere que
la mayora de los consumidores lo sean (aunque creemos que la mayora de
consumidores s actan de manera consistente con la razonabilidad). Se les
protege porque es un estndar diseado a incentivar conductas consideradas
Adecuadas72. Es estndar de consumidor razonable se convierte entonces en
un perfil al que aspira el comportamiento de cada uno de los consumidores, es
71 Ibdem. Pg. 36.
72 Ibdem. Pg. 13
78
por lo tanto, el mecanismo ms bajo en tanto en tanto exigencia que se pueda
pedir a un consumidor para que el mercado funcione de forma adecuada.
4.1.2 La postura que adopta la proteccin al estndar de consumidor
ordinario en los contratos masivos.
Una de las tareas que la presente investigacin se hizo fue la poder
entender en qu casos era necesaria la exigencia de un consumidor con una
especializacin intermedia para enfrentar la adquisicin de un bien o un
producto que muchas veces requiere en primer lugar que este consumidor
opere no slo diligencia debida, sino que someta su juicio a un criterio de
razonabilidad, en otras palabras: que pueda tener un juicio diligente de lo que
firma y que a su vez pueda entender que el criterio que ha tomado para la
adquisicin del bien o servicio est fundamentado en proporcin a la
razonabilidad, es decir, a un juicio proporcional de las decisiones que toma.
Esta definicin para el consumidor llam la atencin, pues en ella se encontr
que tal como se ha definido en el captulo anterior la necesidad parta de
entender al consumidor como un agente capaz de entender de forma media lo
que adquiere. Esta idea es respetable, siempre y cuando, nos encontremos en
primer lugar bajo 2 supuestos: el primero que el mercado no se encuentre
frente a ninguna falla (es decir la existencia de ninguna prctica desleal, etc.) y
la segunda que nos encontremos frente consumidores con capacidad de
entendimiento de clusulas con contenido tcnico debido a la especializacin
del producto.
79
Por ello, para cumplir estos supuestos, debe de contarse con consumidores
plenamente instruidos que identifiquen y analicen a un nivel medio las
clusulas de los bienes o servicios que adquieren; sin embargo, muchos de
estos son llevados por la publicidad para la firma de un contrato. El peso de la
publicidad hace que los consumidores puedan adquirir un determinado bien o
servicio sin tener en cuenta las consecuencias, toda vez que la vulnerabilidad
cognoscitiva con la que pueda contar el consumidor inducido por publicidad o
promociones no se tiene en cuenta, menos an en contratos que impliquen una
mayor diligencia por la especializacin de las clusulas.
Para tal fin, los compradores deben de estar protegidos de los abusos de
poder del vendedor, el consumidor debe de ser protegido contra sus intereses
econmicos por un producto defectuoso o por servicios deficientes y de
ninguna forma la publicidad puede engaar al consumidor 73.
As en la contratacin masiva encontramos que es fcil que el adherente firme
mecnicamente sin leer y evaluar las estipulaciones predispuestas por las que
se le carga todos los riesgos. Incluso admitiendo que las lea, las valores y las
cuestione, difcilmente obtendr la modificacin del predisponente, si es muy
tenaz y orgulloso, podr renunciar al contrato y dirigirse a otro proveedor, pero
es fcil que por donde vaya se encuentre con las mismas condiciones
estndar, de hecho no modificables74.
El carcter desproporcionado de las clusulas inscritas en un contrato por
adhesin y el riesgo que implica su imposicin para el consumidor complica
an ms su desproteccin si a este le aumentamos caractersticas donde se le
73 Op. Cit. Torres Vsquez, Contratacin Masiva, Pg. 37.
74 Ibdem. Pg. 174.
80
exija no slo la lectura diligente de las clusula, ya de por s impuestas, sino
tambin el cuestionamiento de stas, por ello, en contratos con una mayor
complejidad tcnica debe de reconocerse un estndar de consumidor ordinario
el cual permita al consumidor tener una condicin mayor de proteccin frente al
proveedor como parte fuerte de la relacin contractual.
4.2 Discusin Normativa:
4.2.1 La actual postura del Cdigo de Defensa y Proteccin al Consumidor
peruano en cuanto a los contratos masivos.
La posicin actual de nuestro cdigo de defensa y proteccin al
consumidor reconoce la desventaja que tiene ste frente al proveedor, por ello,
le provee de ciertas herramientas para que pueda desarrollar su defensa,
permite que tenga acceso a la informacin que debe de ser clara por parte del
proveedor pero que aqu que se reconozca en el principio de buena fe como la
piedra angular de todo el ordenamiento, pues el principio de buena fe impone
a las personas el deber de obrar correctamente, como lo hara una persona
honorable y diligente75. De aqu que se parta por exigir a ambas partes
diligencia para la realizacin del contrato de consumo.
De esta forma nuestro cdigo en su artculo 1 de defensa y proteccin al
consumidor seala que existe el reconocimiento mnimo de los siguientes
derechos:
a) Derecho a una proteccin eficaz.
b) Al acceso de informacin oportuna
c) Derecho a la proteccin de sus intereses econmicos
d) Derecho a un trato justo
75 Op. Cit. CARBONELL OBRIEN. Pg. 80
81
Como contra parte se le exige al consumidor pueda a travs de un
comportamiento diligente validar sus acciones y permitir que exista as una
relacin donde ambas partes obren con diligencia.
4.2.2 La necesidad del cambio de estndar de consumidor en el cuanto a
la proteccin de contratos masivos.
La investigacin desarrollada considera que se requieren cambios en
cuanto la proteccin del consumidor frente a la existencia de contratos
masivos, toda vez que estos lesionan el derecho fundamental de los
consumidores. En igual sentido, si se considera que el consumidor es uno
razonable, se presume que este tuvo (o debi tener) cuidado y cierta
diligencia al adquirir un bien o servicio, por lo que no podra reclamar ante su
negligencia o falta de informacin; y, ms bien, si consideramos al consumidor
promedio, ser protegido incluso ante situaciones de aparente descuido, o
posible exceso por parte de las empresas, si son cuestiones de las que no se
hubiera percatado un consumidor comn en condiciones normales 76.
De esta forma lo que se busca no es imponer un estndar de carcter
pedaggico o que aspire a que los consumidores lleguen a un nivel, sino que
se busca ante todo que los consumidores puedan encontrarse protegidos frente
contratos masivos complejos, tal como lo ha reconocido el Tribunal
Constitucional en su la sentencia del Exp. 3315-2004-AA/TC que seala:
[A]unque suele ser comn que muchos de los problemas vinculados a la
defensa de los derechos constitucionales de naturaleza econmica sean
enfocados nicamente desde la ptica de quienes corporativamente o en
76 Op. Cit. SOSA SACIO, Pg. 9
82
calidad de empresas ofertantes de bienes o servicios participan en el mercado,
resulta bastante cuestionable que tan arraigada orientacin desemboque en
una posicin donde la perspectiva de los consumidores o usuarios resulten
minimizadas o simplemente ignoradas. [Al respecto,] si los destinatarios finales
de los bienes y servicios que proveen las empresas son inobjetablemente los
consumidores, las controversias generadas entre ellas y que incidan en dichos
protagonistas, deben ser enfocadas en direccin a la defensa o proteccin que
la propia norma fundamental se encarga de reconocer [...] El ordenamiento [...]
los privilegia reconocindoles un catlogo de atributos y una esfera de
proteccin fundamentada en la relevante posicin que ocupan 77. Por lo tanto el
Colegiado reconoce que la proteccin de los consumidores debe de estar
enfocada no en encontrar un espacio donde el consumidor razone con criterios
complejos o se encuentre frente situaciones que le exijan enfrentarse a
decisiones impuestas por promociones regalos, sino que se busque a travs de
la tutela del Estado garantizar su derecho desde las fuentes ms mnimas es
decir desde el reconocimiento como un consumidor ordinario.
4.2 Validacin de Hiptesis
77 Ibdem. Pg. 12
83
Durante el desarrollo de la presente investigacin se pudo validar la hiptesis
por las siguientes conclusiones:
Hiptesis: El estndar de consumidor razonable es deficiente para la proteccin
del consumidor en los contratos masivos.
S, se consider que a es deficiente toda vez que la exigencia de este estndar
no slo implica una lectura diligente de los contenidos de los contratos, sino
tambin una deliberacin la cual permita el cuestionamiento de lo que se est
contratando, as el consumidor se enfrenta a un mayor riesgo de cometer
errores cuando se encuentra con contratos masivos con clusulas de mayor
complejidad, las cuales debido al sistema de mercado en el cual nos
encontramos insertados le permite slo dos opciones firmar el contrato a pesar
de la complejidad de sus clusulas o dejar a ese proveedor e ir con otro
proveedor que le ofrezca bsicamente las mismas condiciones de contratacin.
Lesionando as los derechos fundamentales de los consumidores.
CONCLUSIONES:
84
Se lleg a la conclusin de que los contratos de consumo con clusulas
generales de contratacin o los contratos de adhesin con clusulas
complejas lesionan el derecho de proteccin del consumidor, toda vez
que el estndar de consumidor razonable no protege a stos en relacin
a la interpretacin de dichas clusulas.
Los contratos masivos son herramientas tiles para alcanzar objetivos
ms eficaces a la hora de tener una transaccin ms rpida y barata
para los consumidores, pero se requiere de los mayores cuidados para
que en su aplicacin no se vulnere los derechos de los consumidores,
as la proteccin debe de estar en funcin a un estndar que se ajuste a
la realidad social nacional.
RECOMENDACIONES:
La autoridad de consumo debe de identificar los servicios o productos
que conlleven a la firma de contratos con clusulas complejas de esta
85
forma debe de existir un tratamiento distinto en la aplicacin de dichos
contratos toda vez que deber de entenderse que el consumidor tiene la
caracterstica de consumidor ordinario debido a la complejidad de estos
contratos.
Deber de buscar una mayor amplitud en el fomento de la educacin en
cuanto a los derechos de proteccin del consumidor los cuales deben de
ser abordados por instituciones pblicas como lo son las universidad e
INDECOPI a fin de fomentar una cultura de proteccin del consumidor y
de conocer cules son nuestros derechos y deberes a la hora de adquirir
un bien o un servicio. Esto deber de verse traducido en campaas,
debates y programas de difusin a la comunidad en general.
86
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
COTLER Julio y GROMPONE Romeo, El Fujimorismo, ascenso y cada
de un rgimen autoritario, primera edicin, Ed. Del Instituto de Estudios
Peruanos
CARBONELL OBRIEN Esteban, Anlisis al Cdigo de Proteccin y
Defensa del Consumidor , Primera edicin, Ed. Jurista, 2015
TORRES VASQUEZ, Anbal, Contratacin Masiva, 1era edicin,
Montivensa Editores, 2009
SOSA SACIO Juan Manuel, Una mirada Constitucional a la defensa del
Consumidor con especial referencia a la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, [en lnea]
https://www.academia.edu/3827655/Una_mirada_constitucional_a_la_de
fensa_del_consumidor_con_especial_referencia_a_la_jurisprudencia_de
l_Tribunal_Constitucional
PATRN Carlos, Un acercamiento preliminar a la funcin econmica de
la proteccin al consumidor, del libro Ensayos sobre la proteccin al
consumidor en el Per, ed. Universidad del Pacfico, 1era edicin, Lima,
2011. [En lnea]
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/186/SumarOscar201
1.pdf?sequence=1
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derechos de los consumidores, Lima,
Ed. Rhodas, 1era Edicin, 2006
87
MORALES HERVIAS, Rmulo, Las patologas y los remedios de los
contratos, tesis para optar el grado de Doctor en la Pontificia
Universidad Catlica del Per, 2010
TAFUR ASENJO, Karina, La desproteccin del consumidor frente a las
ventas agresivas, la imitacin insuficiente de las normas europeas,
2012
CHAMAM ORBE, Rul, Lecciones de Derecho Constitucional, 1era
edicin, 2015, Lex & Iuris Editoral, Lima.
ALPA, Guido, El Contrato en General, 1era edicin, 2015, Instituto
Pacfico, Lima.
TORRES VSQUEZ, Anibal, Teora del contrato General, 2012,
Instituto Pacfico, Lima.
88