1983 Decreto 1866 - Reglamentación de La Ley de Personal
1983 Decreto 1866 - Reglamentación de La Ley de Personal
DECRETO N 1866/83
REGLAMENTACION DE LA LEY PARA EL PERSONAL DE LA P.F.A.
B.O. N 25234 del 11-08-1983
S.O.D.I. del 29-08-1983
TITULO I
Estado Policial
CAPITULO I
Alcances
Art. 1 - El personal est sujeto al estado policial en los trminos del artculo 3 de la Ley para el
Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 2 - Los deberes, obligaciones y derechos establecidos en dicha Ley crean entre los
miembros del personal una situacin de dependencia, basada en la disciplina, la escala
jerrquica, la antigedad y el cargo.
Art. 4 - Los aspirantes a Cadetes tendrn estado policial cuando cumplan el perodo de
adaptacin que fije para cada incorporacin la Escuela Federal de Polica " Comisario General
Juan Angel PIRKER ", oportunidad en que les ser concedida el alta efectiva.
Art. 5 - Los aspirantes a personal subalterno tendrn estado policial desde el momento de su
incorporacin a los Institutos de formacin. Aprobados los cursos obtendrn el nombramiento
como Agente o Bombero.
Art. 7 - El conducto ordinario para el cumplimiento de toda orden del servicio es la va jerrquica.
Cuando no sea transmitida por ese medio, el que la reciba la har conocer a su superior
inmediato, antes de darle cumplimiento, con excepcin de los casos urgentes en que lo informar
inmediatamente despus de haberla obedecido.
Art. 8 - El polica que reciba una orden contraria a otra que deba ejecutar o que impida o demore
su cumplimiento, har presente esta circunstancia al superior de quien la hubiera recibido y si
ste la reiterare, obedecer informando al superior que emiti la orden anterior.
Art. 9 - El subalterno no debe hacer observaciones sobre las rdenes que recibe, pero puede
pedir aclaraciones cuando no las haya entendido; sin embargo, cuando crea que la ejecucin de
una orden recibida puede perjudicar al servicio a causa de circunstancias ignoradas por el
superior, debe advertrselo respetuosamente.
1
Todas las denominaciones de las dependencias que figuran en este Decreto responden a la
estructura orgnica vigente de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA conforme SODI N 217 del 17-
11-2006.
Todo subalterno y subordinado ser responsable de la exacta ejecucin de las rdenes
que reciba y es su obligacin dar cuenta al superior que las haya impartido, de la manera como
han sido cumplidas o de los obstculos que haya impedido su cumplimiento.
Art. 11.- El superior debe conocer a todos sus subordinados personalmente, formarse una idea
de su preparacin profesional y moral, corregirlos cuando sea necesario y utilizar con acierto sus
aptitudes.
Art. 12.- Todo superior debe mantener entre sus subordinados una estricta disciplina; se
abstendr de mostrar preferencias hacia alguno, tratando de proceder siempre con equidad y
justicia; usar con todos igual firmeza y cortesa evitando en el trato tanto la rudeza como la
familiaridad.
Art. 13.- Todo polica debe manifestarse siempre conforme con su estado y situacin. Si estuviere
disconforme, deber hacerlo saber a su superior. Cualquier actitud que pudiere infundir disgusto
en el servicio o tibieza en el cumplimiento de las rdenes, se considerar falta, tanto ms grave
cuando mayor sea el grado del polica que lo motive.
Art. 14.- La disposicin que decreta la baja, producir sin necesidad de aclaracin alguna, la
prdida del estado policial.2
Art. 15.- El personal en actividad integrar el cuadro permanente y acorde con su situacin de
revista, desempear las funciones establecidas en la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina y en esta Reglamentacin.
Art. 16.- El personal en retiro, que provenga del cuadro permanente, conservar su grado y el
estado policial quedando limitados sus deberes y obligaciones a lo que taxativamente establece la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y esta Reglamentacin.
CAPITULO II
Normas Generales
Art. 17.- Debern entenderse como deberes aquellos aspectos que son indivisibles de la
personalidad policial, penetrando en el mbito de lo moral como irrenunciables e indelegables.
Ellos son comunes para el personal policial en actividad o en retiro.
Art. 18.- Las obligaciones hacen a la prestacin del servicio, como cumplimiento de las
prescripciones reglamentarias y no son comunes para el personal en actividad o en retiro,
existiendo limitaciones o extensiones que las diferencian.
Art. 19.- Los derechos son los atributos otorgados al personal por su condicin de polica y el
apoyo que la Institucin brinda a travs de los servicios sociales y asistenciales, con las
limitaciones y extensiones establecida en la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y
esta Reglamentacin.
Art. 20.- Todo cambio de destino se efectuar por resolucin del Jefe de la Polica Federal
Argentina, en la siguiente forma:
a) Por designacin para ocupar un cargo directivo, que se llamar nombramiento, y
b) Para prestar servicios inherentes a su grado en una dependencia, sin especificar cargo, el
que ser fijado por el Jefe de la misma. Este cambio de destino se llamar pase.
Art. 21.- Los nombramientos y pases, sern proyectados y sometidos a consideracin del Jefe de
la Polica Federal Argentina, por la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS; sern hechos conocer por medio de la Orden del Da para su
cumplimiento, salvo que se ordenara su efectivizacin inmediata.
2
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 1): La baja por fallecimiento de
personal estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE PERSONAL.
Art. 22.- Todo polica puede solicitar por razones privadas que se justifiquen por intermedio de la
va jerrquica que corresponda, cambio de destino.
Art. 23.- Los policas de igual grado pueden solicitar permuta de destino, servicio o comisin. Las
solicitudes debern ser formuladas por escrito y por ambos, a sus superiores directos.
No se dar curso a los pedidos de permuta cuando los recurrentes no tengan un (1) ao
en sus respectivos destinos, salvo casos excepcionales debidamente justificados.
Art. 24.- El personal nombrado o con pase dentro de la Capital Federal o hasta una distancia de
sesenta (60) km. se presentar a su nuevo destino en el trmino de veinticuatro (24) horas.
El personal nombrado o con pase de o para las provincias, se presentar en el trmino de
quince (15) das, salvo que por razones urgentes del servicio se determine menor plazo que el
establecido. En este caso deber especificarse dicha circunstancia por Orden del Da y otorgarse
el lapso que complete los quince (15) das cuando haya desaparecido la urgencia.
Art. 25.- Ser considerada falta disciplinaria interponer influencias o utilizar procedimientos no
reglamentarios para solicitar cambios de destino, ascensos, comisiones o servicios.
Estas gestiones se agregarn como antecedentes en los legajos personales, sin perjuicio
de las sanciones que correspondan.
Art. 26.- Es obligatoria la presentacin de despedida al superior de quien dependa para todo el
personal que cambia de destino.
Art. 27.- El Jefe o el Subjefe de la Polica Federal Argentina pondrn en posesin de su cargo a
los Jefes de Superintendencias; stos a los 2 Jefes de Superintendencias o Jefes de Direcciones
Generales, quienes por s o por intermedio de los funcionarios que designen, lo harn con los
jefes de dependencia que le estn subordinados.
El personal destinado al interior del pas podr asumir su cargo sin cumplir las exigencias
precedentes.
3
Art. 28.- El personal antes de aceptar cualquier designacin de carcter oficial o tomar parte en
actos extraoficiales, justas deportivas, reuniones cientficas o de cualquier ndole, en las cuales su
presencia o intervencin pueda dar lugar a que se presuma que representa a la Institucin,
requerir autorizacin previa de la Jefatura. Su inscripcin y actuacin deber cumplirla
anteponiendo siempre, a su nombre y apellido, el grado jerrquico que posea y destino que
ocupe. Cuando las circunstancias lo permitan, deber efectuar su presentacin vistiendo uniforme
reglamentario.
Art. 29.- El personal retirado podr usar la denominacin jerrquica en su actividad social y en los
cargos pblicos que ocupe.
El personal con estado policial en situacin de retiro que se hubiere desempeado como
Jefe o Subjefe de la Polica Federal Argentina, podr utilizar en el orden protocolar la mencin de
dichos cargos con el prefijo "ex".
Art. 304.- A su ingreso a la Institucin, el personal deber efectuar una declaracin jurada de los
bienes que posee extensiva a los pertenecientes a su esposa e hijos. En ella constar el origen
de los mismos y se destinar al legajo personal.
3
RES. MS N 730/2011 ODI N 161 26/08/2011 - Obligatoriedad de informar a la Secretara de
POLITICAS DE PREVENCION Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD las solicitudes de
participacin en actividades de formacin y/o difusin que provengan de establecimientos de
educacin, de salud, empresariales, religiosas y/o cualquier otra organizacin pblica o privada.
4
ODI N 92 del 18-04-1984: Adecuacin formulario y de las normas de los arts 30, 31 y 32 del
Decreto 1866/83. Fija las pautas a las que debern ceirse las dependencias y el personal con el
objeto de dar cumplimiento a los citados artculos, segn lo desarrollado en el Anexo II de la
presente. Como Anexo I se incluye Formulario de Declaracin de Bienes. ODI N 95 del 25-4-
1984: Rectificativa. ODI N 218 del 29-11-2005: Recordatoria cumplimiento de los artculos 30,
31, 32, 254 y 270. ODI N 40 del 27-02-2009: Se implementa el PROGRAMA DE
ACTUALIZACION DE DATOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DEL PERSONAL POLICIAL.
En el Anexo I se publica el formulario de Declaracin Jurada.
Art. 31 5.- Esta declaracin ser renovada cuando la Jefatura lo considere necesario, en cuyo
caso la manifestacin abarcar desde la fecha en que se formul la anterior, an cuando en el
momento en que se haga, el bien ya no se poseyera por venta, permuta, donacin u otro motivo.
Art. 32 6.- El personal que incorpore bienes, cuyo monto exceda la suma de los haberes
percibidos durante los ltimos doce (12) meses, deber actualizar su declaracin jurada indicando
el detalle de los mismos.
Art. 34.-7 Salvo autorizacin expresa de la Jefatura, el personal en actividad o retiro no podr
prestarse a reportajes ni emitir pblicamente su opinin en asuntos de carcter oficial o
vinculados a la funcin o a los intereses policial. Esa autorizacin deber canalizarse en todos los
casos por intermedio del Departamento COMUNICACIN SOCIAL.
El personal que se vea aludido en crnicas o artculos periodsticos, en contra de lo
establecido precedentemente se dirigir de inmediato por nota a su superior, formulando la
desautorizacin o aclaracin correspondiente.
Art. 36.- El personal retirado, vista o no uniforme, est obligado a observar y guardar el respeto y
consideracin debida a los miembros de la Institucin en actividad. Estos a su vez, quedan
obligados a observar y guardar a todo polica retirado, la consideracin que le corresponde por su
estado policial, tributarle los honores a que fuere acreedor por su grado, cuando vista uniforme, o
cuando se hiciere reconocer si vistiere de civil.
CAPITULO III
Art. 37.- Superioridad policial es la que tiene un polica con respecto a otro por razones de
jerarqua, cargo o antigedad.
La superioridad policial, implica la ejercitacin de las facultades disciplinarias.
Art. 38.- Superior es el polica que tiene con respecto a otro mayor grado en la escala jerrquica,
o que a igualdad de grado es ms antiguo, o tiene precedencia de acuerdo con lo determinado en
la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y esta Reglamentacin, o bien es superior
por el cargo o funcin que desempea.
Art. 39.- Subalterno es el polica que tiene, con respecto a otro menor grado en la escala
jerrquica o que, a igualdad de grado, es menos antiguo.
Art. 40.- Subordinado con respecto a otro es el polica, cualquiera sea su grado o antigedad, que
presta servicios a las rdenes de aqul.
Art. 41.- Superioridad jerrquica es la que tiene un polica con respecto a otro, por el hecho de
poseer un grado ms elevado dentro de la escala establecida en el Anexo I de la Ley para el
Personal de la Polica Federal Argentina.
5
ODI N 218 del 29-11-2005: Recordatoria cumplimiento de los artculos 30, 31, 32, 254 y 270
6
ODI N 218 del 29-11-2005: Recordatoria cumplimiento de los artculos 30, 31, 32, 254 y 270
7
ODI N 11 de 20-01-1986: Recordatoria del cumplimiento del art. 34.
Art. 42.- Superioridad por cargo es la que deriva de la dependencia orgnica y en virtud de la
cual, un polica tiene superioridad sobre otro por la funcin que desempea o el cargo que ocupa
dentro de un mismo organismo policial.
Los cargos y las dependencias de stos sern los que determinan los Cuadros de
Organizacin.
Art. 43.- El personal policial podr ser destinado a desempear funciones del grado inmediato
superior. Esta obligacin otorga las facultades disciplinarias correspondientes a ese grado.
Art. 44.- La sucesin accidental en el mando cuando por cualquier circunstancia el titular no
pueda ejercerlo, aunque sea momentneamente, ser ejercida de inmediato por el subordinado
que le siga.
Art. 45.- Superioridad por antigedad es la que a igualdad de grado se determina, sucesivamente,
por la antigedad en el mismo, por la antigedad general y por la edad.
Art. 46.- La antigedad originaria del personal superior y del subalterno, estar dada por el orden
de mrito logrado al egresar de los Institutos de formacin o por el obtenido en los respectivos
concursos de admisin8. A igualdad de orden de mrito, privar la mayor edad.
La antigedad en los grados sucesivos estar dada por las fechas de promociones y a
igualdad de ellas, por el orden fijado en los decretos o resoluciones de ascenso.
Art. 47.- El orden de mrito en los Institutos de formacin se determinar de la siguiente manera:
a) Sumando los promedios de las calificaciones finales de las materias intelectuales y de
formacin profesional y militar de todos los ciclos de estudios cursados; y
b) En caso de igualdad, el orden de mrito se determinar por la suma de los promedios
obtenidos en el ltimo ciclo y ante nueva paridad, por el del ciclo anterior y as
sucesivamente.
Art. 48.- El orden de mrito en los concursos de admisin o en los cursos de capacitacin, se
determinar de conformidad con lo establecido en los artculos 46 y 47 de esta Reglamentacin.
Art. 49.- El orden de precedencia entre el personal de distinta situacin de revista e igual grado,
se establece sin tener en cuenta la antigedad en el grado ni los aos de servicio.
Art. 52.9 Para el personal superior del mismo grado de distintos escalafones, cualquiera sea la
antigedad en el grado, rige el siguiente orden de precedencia:
a) Escalafones Seguridad, Bomberos y Comunicaciones en un mismo nivel;
b) Escalafn Sanidad;
c) Escalafn Jurdico;
d) Escalafn Msico;
e) Escalafn Tcnico; y
f) Escalafn Veterinario.
8
ODI N 12 de4 16-01-1985: Directivas sobre llamados a concursos
9
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/01 publicado en la ODP N 49 del 10-12-
2001.
Art. 53.- Para las especialidades de los escalafones del Agrupamiento Profesional, Categora
personal superior, la precedencia estar dada por el orden que fija el Anexo I de esta
Reglamentacin.
Art. 54.10- Para el personal de Suboficiales y Agentes del mismo grado de distintos escalafones,
cualquiera sea la antigedad en el grado, rige el siguiente orden de precedencia:
a) Escalafn Seguridad, Bomberos y Comunicaciones en un mismo nivel.
b) Escalafn Sanidad;
c) Escalafn Msico;
d) Escalafn Arsenales;
e) Escalafn Tcnico;
f) Escalafn Veterinario; y
g) Escalafn Oficinista.
Art. 55.- Para las especialidades de los escalafones del Agrupamiento Profesional, Categora
Personal Subalterno, la precedencia estar dada por el orden que fija el Anexo II de esta
Reglamentacin.
Art. 56.- (Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 publicado en la O.D.P. N
49 del 10/12/2001)
Art. 57.- El personal de Cadetes tendr, a equivalencia de grado, precedencia sobre el personal
subalterno. Los Cadetes de 1 y 2 ao la tendrn sobre los Agentes o Bomberos.
Art. 58.- El Cadete del ltimo curso que cumpla un acto del servicio ejercitando funciones propias
de Oficial, tendr las obligaciones y derechos del Ayudante.
CAPITULO IV
Baja y Reincorporacin
Art. 59.- La baja determina la desvinculacin total de la Institucin y la prdida del estado
policial.11
Art. 61.- El personal que solicite su baja lo har por nota firmada, exponiendo los motivos y
siguiendo las instancias jerrquicas.
10
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 publicado en la O.D.P. N 49 del
10/12/2001
11
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 2, inciso 11: El otorgamiento de baja de
Suboficiales y Agentes esta delegado en el Superintendente de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DDHH.
12
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 1): La baja por fallecimiento de
personal estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE PERSONAL.
Art. 62.- El trmite seguir el siguiente proceso:
a) 13Antes de la presentacin de la solicitud, el interesado deber cancelar toda deuda que
tuviere con la Institucin, o cualquier otra cuyo descuento se efectivizare por intermedio de
la Polica Federal Argentina. A tales efectos adjuntar las constancias que correspondan;
b) El personal que no acredite el tiempo mnimo de servicios desde su egreso de los
Institutos de formacin, proceder a reintegrar los gastos que hubiere demandado su
instruccin profesional en los casos y formas que determinan los artculos 188 a 195 de
esta Reglamentacin;
c) En la solicitud deber hacer constar si se encuentra o no sumariado judicial o
administrativamente, si est cumpliendo o no condena o sancin disciplinaria y si ha
satisfecho o no su compromiso de servicio. Si el peticionante se hallare en alguna de estas
situaciones el Jefe de la dependencia no har lugar a la solicitud, notificndole tal
resolucin. No impedir el otorgamiento de la baja el proceso por delitos culposos cuando
hayan sido calificados policialmente desvinculados del servicio;
d) Recibida la solicitud, los superiores harn constar en las elevaciones si existen
impedimentos para concederla. Adems informarn su concepto y opinarn sobre sus
aptitudes y la conveniencia o no de que se otorgue la misma; y
e) El Jefe de la dependencia donde preste servicio el peticionante, simultneamente con la
recepcin de la solicitud comunicar por separado este hecho a la Superintendencia de
PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
Art. 64.- Las reas que correspondan entregarn con carcter de urgente a los interesados las
certificaciones que acrediten los recaudos exigidos en el artculo 62.
Art. 65.- La gestin de los trmites que se citan en el artculo anterior revistarn carcter personal
y las constancias expedidas tendrn una validez de quince (15) das corridos a contar de la fecha
de su expedicin.
Art. 67.- Al ser notificado de la baja, el peticionante deber hacer entrega de los elementos
institucionales bajo su custodia. Las dependencias receptoras entregarn las constancias del
caso, debiendo comunicar toda novedad a la Superintendencia respectiva.
Art. 68.- La facultad del Poder Ejecutivo Nacional o del Jefe de la Polica Federal Argentina,
segn corresponda, vigente el estado de sitio, otorgar o no las bajas que sean solicitadas.14
Art. 69.- El peticionante podr solicitar la interrupcin del trmite de baja, siendo optativa la
resolucin favorable.
Las instancias emitirn opinin fundada al respecto.
Art. 70.- La solicitud de interrupcin del trmite de baja no constituye falta disciplinaria.
Art. 71.- Las solicitudes de reincorporacin slo sern aceptadas en los casos de baja por
solicitud del interesado y debern presentarse por nota firmada dirigida al Jefe de la Polica
Federal Argentina.
13
ODI N 196 del 18-10-1989: Recordatoria a cumplimentar en las comunicaciones a efectuar en
ocasin de dar cumplimiento a los arts. 914, 618 y 62, inc a) del presente Decreto.
14
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 2, inciso 9, el otorogamiento de baja a solicitud
de Cadetes y de Aspirantes a Agentes esta delegada en el Superintendente de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS.
estime necesarios a cualquier organismo oficial o privado, debiendo informar acerca de la
conveniencia o no de reincorporar al solicitante.
Art. 73.- No se dar curso a ningn pedido de reincorporacin cuando el peticionante haya
permanecido ms de dos (2) aos alejado de la Institucin, a excepcin de los alumnos y
aspirantes a Agente o Bombero mientras cumplan con los requisitos establecidos para su ingreso.
Art. 75.- El trmite de reincorporacin incluye la reactualizacin de los requisitos estipulados para
el ingreso.
Art. 77.- El personal reincorporado deber ser ubicado en el ltimo puesto del escalafn y
especialidad del grado que posea a su egreso. A este fin las solicitudes sern consideradas por
estricto orden de presentacin.
Art. 78.- El tiempo pasado por el personal alejado de la Institucin por baja, no se computar a los
efectos de la antigedad, ascenso o retiro.
Art. 79.- Las reincorporaciones sern concedidas por el funcionario competente para disponer el
nombramiento en el grado de que se trate.
TITULO II
CAPITULO I
Cuadro Permanente
Art. 81.- Los alumnos y aspirantes a Agente o Bombero se regirn por los reglamentos
especficos en vigencia.
Art. 82.- Se denomina funcin a la tarea asignada que el personal debe cumplir en forma
obligatoria, teniendo en cuenta el cargo, el grado, agrupamiento, escalafn y especialidad.
Art. 83.- Se denomina destino al rea de actuacin que se asigna al personal dentro de las
estructuras orgnicas policiales para que desempee las funciones propias de su cargo, grado,
agrupamiento, escalafn y especialidad.
15
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura N 1149/2015. Art. 2 inciso 3), delega en el
Superintendente del Personal la denegacin de solicitudes de reincorporacin a la Institucion.
Art. 84.- El personal del cuadro permanente, con las excepciones determinadas en la presente
Reglamentacin en sus artculos 85 y 86, no podr, sin autorizacin expresa de la Jefatura,
desempear funciones o tareas extrapoliciales16, sean stas oficiales o privadas, remuneradas o
no.
Art. 85.- El personal del Agrupamiento Profesional puede ejercer su actividad en el medio civil,
siempre que la misma no afecte el servicio policial.
Art. 86.- (Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 publicado en la O.D.P. N
49 del 10/12/2001)
Art. 87.- Los Oficiales Subalternos y el personal subalterno en actividad, podrn desempear
servicio de Polica Adicional17, otorgado, regulado y contratado por la Jefatura, siempre que ello
no afecte al servicio policial y slo cuando revistaren en el servicio efectivo previsto en el artculo
47, inciso a) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 8818.- El personal en actividad podr desempear previa autorizacin de la Jefatura, tareas
docentes en establecimientos de enseanza, oficiales o reconocidos por el rgano estatal
competente, exclusivamente en los siguientes casos:
a) Cuando se trate de materias relacionadas con la funcin policial y la Institucin otorgue el
ttulo o habilitacin correspondiente; y
b) Cuando posea ttulo habilitante de conformidad con las disposiciones legales vigentes y se
trate de materias estrictamente vinculadas a la naturaleza de dicho ttulo.
Art. 89.- En todos los casos deber cursarse la solicitud por va jerrquica, consignando los
siguientes datos:
a) Establecimiento de enseanza en que se desempear;
b) Materia que dictar;
c) Distribucin horaria de su actividad docente; y
d) Ttulo o habilitacin que posee.
Art. 90.- La Jefatura podr designar a personal del cuadro permanente para que realice cursos o
estudios de inters para la Institucin, con o sin perjuicio de su servicio policial si as se estimare
necesario.
Los gastos que demande su cumplimiento sern sufragados por la Polica Federal
Argentina.
Art. 91.- El personal podr realizar cursos o estudios en establecimientos de enseanza, siempre
que ello no afecte el servicio policial. Obtenido el correspondiente ttulo o diploma, deber elevar a
la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCION Y DERECHOS HUMANOS copia
debidamente legalizada por la autoridad que lo expidi a los fines de sus antecedentes.
Art. 92.- No se tendr en cuenta ni se aceptar ninguna solicitud en base a estudios realizados,
cuyas constancias no obren en el legajo personal, an cuando el curso haya sido dispuesto por la
Jefatura.
16
ODI N 35 del 20-02-2009: Actualizacin de Normas regulatorias sobre autorizaciones para el
desempeo de tareas extrapoliciales.
17
ODR N 2 del 22-02-1985: Compilacin de disposiciones y dems medidas normativas que
regulan los servicios de Polica Adicional.
18
ODI N 241 de 21-11-1983: Normas para la regulacin de la Docencia Policial.
CAPITULO II
Agrupamientos
Art. 93.- El personal policial se agrupa en las categoras de personal superior, personal subalterno
y alumnos. Dentro de estas categoras se clasifican en la forma que determina el Anexo I de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 95.- Escala jerrquica es la sucesin de los grados existentes en la Polica Federal Argentina.
Art. 96.- Se denomina grado a cada uno de los distintos niveles que conforman la escala
jerrquica.
Art. 97.- El Agrupamiento Seguridad est integrado por personal policial que cumplir la misin
que le corresponde a la Polica Federal Argentina como Institucin del Estado.
Art. 98.- El Agrupamiento Apoyo est integrado por personal policial que cumplir las funciones
especficas del escalafn a que pertenece, concurriendo con ellas al logro de la misin que le es
propia a la Polica Federal Argentina.
Art. 99.- El Agrupamiento Profesional est integrado por personal policial que cumplir las
funciones especficas del escalafn a que pertenece el apoyo de los otros agrupamientos. A estos
fines se requerir ttulo, habilitacin o conocimientos especiales.
Art. 100.- Cada agrupamiento se integra con los escalafones que fija la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina en sus Anexos II y III.
Art. 101.- Los destinos del personal superior sern dispuestos, en general, teniendo en cuenta los
siguientes principios:
a) La aptitud profesional y especial para un determinado cargo;
b) Permitir un conocimiento integral de los distintos aspectos del quehacer policial, mediante
una rotacin orgnica;
c) Lograr una adecuada permanencia del personal en una misma funcin; y
d) Procurar que el personal que posea ttulo ocupe, preferentemente, cargos relacionado con
su especialidad.
Art. 102.- Los Oficiales Superiores y Jefes ocuparn preferentemente el cargo por grado que se
indica a continuacin:
a) Comisario General del Escalafn Seguridad: Subjefe de la Polica Federal Argentina;
b) Comisario General: Jefe de Superintendencia;
c) Comisario Mayor: 2 Jefe de Superintendencia, Jefe de Direccin General;
d) Comisario Inspector: Jefe de Departamento, Jefe de Zona, Jefe de Area, Jefe de
Circunscripcin, Jefe de Cuerpo, Director de Escuela;
e) Comisario: Jefe de Divisin, Jefe de Comisara, Jefe de Delegacin, Subdirector de
Escuela, 2 Jefe de Cuerpo; y
f) Subcomisario: 2 Jefe de Divisin, 2 Jefe de Delegacin, 2 Jefe de Comisara, Jefe de
Seccin, 3 Jefe de Comisara, 3 Jefe de Delegacin.
Art. 103.- El Personal Superior del Escalafn Sanidad, Especialidad Mdico, podr alcanzar el
cargo mximo de Director del Complejo Hospitalario.
El Personal Superior del Escalafn Jurdico, Especialidad Abogado podr alcanzar el cargo
mximo de 2 Jefe de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS.
Art. 104.- El personal superior de los restantes escalafones y especialidades del Agrupamiento
Profesional, podr alcanzar como mximo, el cargo que resulte del nivel orgnico estructural de la
dependencia o servicio profesional en el que se desempee como consecuencia del ttulo que
posea.
Art. 105.- Los Oficiales Subalternos ocuparn el destino por grado que fije la Jefatura de acuerdo
a las necesidades del servicio.
Los Principales podrn ser designados Jefes de Seccin.
A su egreso de la Escuela Federal de Polica, los Ayudantes del Escalafn Seguridad,
sern destinados en todos los casos por trmino de dos (2) aos consecutivos a Comisara.
Art. 106.- Los destinos del personal subalterno sern dispuestos, en general, teniendo en cuenta
las necesidades del servicio, procurando una adecuada permanencia y aprovechamiento integral
de sus aptitudes.
Art. 107.- El personal subalterno ocupar el destino que fije la Jefatura de acuerdo a las
necesidades del servicio.
Los Agentes del Escalafn Seguridad y Bomberos, a su egreso de los Institutos de
formacin, sern destinados en todos los casos por el trmino de dos (2) aos consecutivos
exclusivamente a Comisaras, Cuerpos o Cuarteles, segn corresponda.
Art. 108.- El personal est obligado a aceptar el destino y desempear el cargo que le asigne el
Jefe de la Polica Federal Argentina, cualquiera sea la naturaleza de los mismos, siempre que
sean concordantes con su grado, de acuerdo con lo que determinen los cuadros de organizacin.
Art. 109.- El personal que considere que el cargo para el cual ha sido designado difiere del que le
corresponde, luego de asumir sus funciones, podr solicitar siguiendo las instancia jerrquicas, se
revea esa designacin y se le asigne uno de los cargos a que por su grado tiene derecho.
Art. 110.- El personal del cuadro permanente podr desempear cargos o funciones no previstas
en las leyes o reglamentos de la Polica Federal Argentina, cuando as lo disponga el Poder
Ejecutivo Nacional.
CAPITULO III
Escalafones
Art. 111.- Escalafn es el registro del personal policial destinado a satisfacer iguales objetivos
funcionales, ordenado segn especialidad, grado y antigedad. Este ordenamiento variar ao a
ao por razones de ingresos, ascensos, reincorporaciones, retiros, bajas y otras causas de
egreso, debido a lo cual anualmente deber publicarse ese registro, actualizado al 31 de
diciembre.
Art. 112.- Las especialidades son las determinadas en los Anexos I y II de esta Reglamentacin.
Art. 113.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr proponer al Poder Ejecutivo Nacional la
creacin de nuevos escalafones o la modificacin de los existentes, cuando razones de servicio
as lo requieran. Dichas propuestas debern contemplar formas de reclutamiento, ingreso y plan
de carrera.
Art. 114.- La especialidad organiza al personal policial que posee igual instruccin, ttulo,
habilitacin o conocimientos especiales.
Art. 115.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr crear nuevas especialidades o modificar
las existentes, cuando razones de servicio as lo requieran.
Art. 116.- El personal superior no puede cambiar de escalafn excepto en el caso de creacin de
nuevos escalafones, cuya integracin inicial deber realizarse segn las pautas que para el caso
se dicten.
Art. 118.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 119.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr disponer el cambio de escalafn19 de
Suboficiales y Agentes, cuando concurran los siguientes requisitos:
a) nicamente cuando el cambio fuera de un escalafn del Agrupamiento Seguridad o Apoyo
a otro escalafn cuyo requisito de ingreso sea el concurso de admisin o el curso de
capacitacin;
b) Cuando lo solicitare el interesado;
c) Cuando aprobare el examen de capacidad para desempearse en el nuevo escalafn;
d) Cuando existieren cargos vacantes en el escalafn solicitado; y
e) Cuando las necesidades policiales justificaren el cambio.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 120.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 121.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr disponer el cambio de especialidad de
personal superior y de Suboficiales y Agentes, cuando concurran los siguientes requisitos:
a) nicamente cuando ambas especialidades sean de un mismo escalafn;
b) Cuando los solicitare el interesado;
c) Cuando aprobare el concurso o examen de capacidad para desempearse en la nueva
especialidad;
d) Cuando existieren cargos vacantes en la especialidad solicitada; y
e) Cuando las necesidades policiales justificaren el cambio.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 122.- La solicitud de cambio de escalafn o especialidad deber formularse por escrito
siguiendo la va jerrquica. La Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS, considerar cada caso en particular y opinar sobre su procedencia y conveniencia.
Art. 124.- Durante la carrera el cambio de escalafn se admitir en una sola oportunidad y la
solicitud no podr hacerse nunca con una antigedad superior a los quince (15) aos de servicios
simples con estado policial.
Art. 126.- El personal superior y de Suboficiales y Agentes no podr cambiar de categora, con
excepcin de estos ltimos cuando renan los requisitos de ingreso para los Escalafones de
Seguridad, Bomberos y Comunicaciones, que podr solicitar su incorporacin como Cadete.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 127.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 128.- El personal de Suboficiales y Agentes que rena la totalidad de las condiciones para
acceder a un escalafn de personal superior cuyo requisito de ingreso sea el concurso, ser dado
19
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 2, inciso 6: la denegacin de solicitudes de
cambio de escalafn sern delegados en el Superintendente de PERSONAL INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS.
20
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 6): Las solicitudes de
reescalafonamiento del personal de Suboficiales y Agentes estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE
PERSONAL
de baja en su anterior cargo una vez obtenida el alta en comisin. Artculo sustituido por el art.
4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 129.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
CAPITULO IV
Efectivos
Art. 130.- La Polica Federal Argentina dispondr de los efectivos necesarios para el cumplimiento
de su misin, cuyo conjunto recibir el nombre de Planta Orgnica.
Art. 131.- Estos efectivos, sern calculados sobre la base de las necesidades, para el
funcionamiento de la organizacin bsica aprobada.
Art. 132.- Los efectivos as calculados, sern propuestos anualmente al Poder Ejecutivo Nacional
en el proyecto de presupuesto de la Institucin.
Art. 134.- Conocidos los efectivos disponibles es facultad del Jefe de la Polica Federal Argentina
realizar la distribucin del personal.
Art. 135.- La asignacin de funciones dentro de las distintas reas, corresponde a los respectivos
Jefes de dependencia, ajustndose a los cuadros de organizacin aprobados para cada una de
ellas.
Art. 136.- El Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del Jefe de la Polica Federal Argentina, podr
completar efectivos en cualquier momento mediante "llamado a prestar servicios" de personal en
situacin de retiro.
Esta facultad debe reservarse para casos de emergencia, entendindose por tales las
graves y presuntamente prolongadas alteraciones del orden pblico, movimientos armados contra
las autoridades, desastres producidos por fenmenos naturales o situaciones similares de
manifiesta conmocin.
Art. 137.- Cuando razones de urgencia lo exijan la Jefatura podr llamar a aprestar servicios al
personal retirado para cumplir funciones de servicio efectivo, debiendo de inmediato requerir la
correspondiente autorizacin.
Art. 138.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr solicitar autorizacin para un llamado
restringido en los casos de deficiente reclutamiento, para completar vacantes, carencia de
personal especializado u otra razn de servicio plenamente justificada.
Art. 139.- El "llamado a prestar servicios" mencionado en los artculos 136 y 137 tiene carcter
obligatorio e inexcusable mientras que el previsto en el artculo 138 es voluntario.
CAPITULO V
21
Ingresos
21
Por ODI N 49 del 14/03/2012: se publica la Resolucin MS N 131/12 , por la cual se
aprueban las pautas generales para la organizacin y realizacin de los exmenes mdicos de
aptitud psicofsica que se efecten al personal y/o quienes aspiren a integrar la Institucin
Art. 140.- El Poder Ejecutivo Nacional dispondr el ingreso en la categora de personal superior
de los Agrupamientos Seguridad, Apoyo y Profesional, quedando reservado al Jefe de la Polica
Federal Argentina hacerlo en las categoras de personal subalterno y alumno de los mismos
Agrupamientos.
La Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS ser la
encargada de reclutar al personal conforme a las necesidades de los distintos escalafones.
Art. 142.- Los postulantes a Cadete de los Escalafones Seguridad, Bomberos y Comunicaciones,
debern reunir y satisfacer las siguientes condiciones particulares:
a) Estar comprendidos entre los DIECISIETE (17) y VEINTICINCO (25) aos, los que
debern cumplirse en el ao de inscripcin;
b) Ser soltero/a sin hijos o viudo/a sin hijos.22
c) Tener de UN METRO CON SESENTA Y CINCO CENTIMETROS (1,65 m.) a UN METRO
CON NOVENTA Y CINCO CENTMETROS (1,95 m.) de estatura los hombres y entre UN
METRO SESENTA CENTIMETROS (1,60 m.) a UN METRO CON OCHENTA Y CINCO
CENTIMETROS (1,85 m.) de estatura las mujeres;
d) Haber aprobado el ciclo de estudios secundarios completo, en establecimientos oficiales o
reconocidos por el rgano estatal competente; y
e) El personal de la Institucin, adems, haber observado durante su permanencia, buena
conducta, dedicacin, asistencia y aptitudes profesionales relevantes.
f) Los Suboficiales y Agentes, que acrediten ttulo de nivel terciario o universitario, podrn
ingresar exceptuados de las exigencias previstas en los incisos a) y b) de este artculo
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 143.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 144.- El personal de la Institucin que se incorpore como Cadete, una vez obtenida el alta
efectiva, ser dado de baja en su anterior cargo o grado. Cuando hubiese sido incorporado como
Cadete en virtud de lo dispuesto en el artculo 142, inc. f), ser considerado "en comisin de
servicio", mientras dure su condicin de alumno, y le resultar aplicable el rgimen imperante en
el Instituto. Este personal, a su egreso como Ayudante, percibir todos los conceptos salariales
correspondientes al grado, pero nunca su remuneracin mensual ser inferior a la que perciba
como Suboficial.
Artculo sustituido por artculo 1 del Decreto N 363/2004 (B.O. 30/3/2004)
Art. 145.- Los postulantes a Cadete que renan y satisfagan las condiciones exigidas en los
artculos anteriores, presentarn su inscripcin por escrito, acompaando la siguiente
documentacin:
22
ODP N 95 del 18/07/2011: Resolucin MS N 472/2011 (BO N 32.193 del 18/07/2011)
instruye al Jefe de la PFA a adecuar todo acto administrativo, reglamento y practica en el mbito
de los institutos de formacin/reclutamiento lo dispuesto en el art. 1 de la Ley 25.584. Podrn
inscribirse para rendir examen de ingreso las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. La
postulante deber acreditar con certificado medico o denunciar bajo declaracin jurada su
embarazo cuando estuviera en conocimiento de ello, como asimismo si se encuentra en periodo
de lactancia. La cadeta/aspirante ser responsable de informar de inmediato por medio fehaciente
el embarazo cuando tuviere conocimiento de ello.
a) Partida de nacimiento legalizada, en original y fotocopia;
b) Cdula de Identidad de la Polica Federal Argentina, incluyendo las de su grupo familiar;
c) Documento Nacional de Identidad del postulante, con domicilio actualizado y las
anotaciones relativas al servicio militar, fechas de altas y de bajas, arma, aptitud, perodo
de instruccin, si as correspondiere;
d) Certificado de buena conducta del servicio militar obligatorio, en su caso;
e) Certificados de vacunas expedidos por las instituciones oficiales que determine el rgano
competente;
f) Certificado analtico de estudios debidamente legalizado y registrado;
g) Certificado de trabajos anteriores si correspondiere; y
h) Fotografas personales de cuatro por cuatro centmetros (4 x 4 cm.) de frente y fondo
blanco.
Art. 146.- Cumplidos los requisitos, los postulantes sern sometidos al examen de salud a que se
refiere el inciso d) del artculo 141. Los que resulten aptos rendirn en la Escuela Federal de
Polica " Comisario General Juan Angel PIRKER ", las pruebas de aptitud fsica y aprobadas
stas, el examen intelectual que se basara en pruebas escritas, en forma annima, de acuerdo
con los programas en vigencias que se entregarn a los postulantes en dicho Instituto.23
Art. 147.- El promedio de las calificaciones obtenidas por los postulantes a Cadetes en la prueba
de carcter intelectual, determinara el orden de mrito y en consecuencia, su precedencia para el
ingreso. A igualdad de promedio se dar preferencia al que posea mejores aptitudes fsicas; si
subsistiera la paridad, se definir por la mayor edad.
Art. 148.- Una vez incorporado, revistar como aspirante a Cadete durante el perodo de
adaptacin que fije la Escuela Federal de Polica " Comisario General Juan ngel PIRKER ".
Satisfecho el mismo contendr el alta efectiva como Cadete, la que se considerar retroactiva a
todos sus efectos a la fecha de su incorporacin.
Los Cadetes que aprueben el curso establecido, egresarn con el grado de Ayudante.
Art. 150.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 151.- El personal de la Institucin que se incorpore como aspirante a Agente o Bombero, ser
dado de baja en su anterior cargo desde el momento de su incorporacin a los Institutos de
formacin.
Art. 152.- Los postulantes a Agente o Bombero que renan y satisfagan las condiciones exigidas
en los artculos anteriores, presentarn su inscripcin por escrito acompaando la siguiente
documentacin:
a) Partida de nacimiento legalizada, en original y fotocopia;
b) Cdula de Identidad de la Polica Federal Argentina, incluyendo las de su grupo familiar;
23
Por ODI N 49 del 14/03/2012: se publica la Resolucin MS N 131/12 , por la cual se aprueban
las pautas generales para la organizacin y realizacin de los exmenes mdicos de aptitud
psicofsica que se efecten al personal y/o quienes aspiren a integrar la Institucin
c) Documento Nacional de Identidad del postulante, con domicilio actualizado y las
anotaciones relativas al servicio militar, fechas de alta y de baja, arma, aptitud y perodo de
instruccin si as correspondiere;
d) Certificado de buena conducta del servicio militar obligatorio en su caso;
e) Certificado de vacuna expedidos por las instituciones oficiales que determinen el rgano
competente;
f) Certificado analtico de estudios debidamente legalizado y registrado;
g) Certificados de trabajos anteriores si correspondiere, y
h) Fotografas personales de cuatro por cuatro (4 x 4 cms.) de frente y fondo blanco.
Art. 153.- Cumplidos los requisitos estipulados anteriormente, los postulantes sern sometidos al
examen de salud a que se refiere el inciso d) del artculo 141. Los que resulten aptos, rendirn en
el Instituto de formacin respectivo las pruebas de aptitud fsica y aprobadas stas, se
incorporarn a los cursos correspondientes como aspirante a Agente o Bombero.
Art. 154.- Los aspirantes que satisfagan las exigencias de los cursos establecidos, obtendrn el
nombramiento como Agente o Bombero. Los cursos tendrn la duracin que determine la
Jefatura.
Art. 155. Los postulantes a personal superior de los Escalafones Sanidad, Jurdico, Msico,
Tcnico y Veterinario ingresarn mediante concurso de admisin y posterior curso de adaptacin
para la obtencin de las aptitudes propias del estado policial.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 156.- Los postulantes a que se refiere el artculo anterior para su ingreso debern reunir y
satisfacer las siguientes condiciones particulares:
a) Estar comprendido entre los diecinueve (19) y treinta y cinco (35) aos de edad, los que
debern cumplirse en el ao de inscripcin;
b) Tener de un metro con sesenta y cinco centmetros (1,65 mts.) a un metro con noventa y
cinco centmetros (1,95 mts.) de estatura;
c) Poseer ttulo habilitante para el ejercicio de la profesin; y
d) El personal de la Institucin, adems, haber observado durante su permanencia, buena
conducta, dedicacin, asistencia y aptitudes profesionales relevantes.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 157.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 158.- Los postulantes a ingresar que renan y satisfagan las condiciones exigidas en los
artculos anteriores presentarn su inscripcin por escrito acompaando la siguiente
documentacin:
a) Partida de nacimiento legalizada, en original y fotocopia;
b) Cdula de Identidad de la Polica Federal Argentina, incluyendo las de su grupo familiar;
c) Documento Nacional de Identidad del postulante, con domicilio actualizado y las
anotaciones relativas al servicio militar, fechas de alta y de baja, arma, aptitud y perodo de
instruccin si as correspondiere;
d) Certificado de buena conducta del servicio militar obligatorio en su caso;
e) Certificado de vacuna expedidos por las instituciones oficiales que determinen el rgano
competente;
f) Ttulo y certificado analtico de estudios debidamente legalizados;
g) Antecedentes relacionados con su actividad profesional; y
h) Fotografas personales de cuatro por cuatro (4 x 4 cms.) de frente y fondo blanco.
Art. 159.- Sin perjuicio de los requisitos establecidos precedentemente, los postulantes debern
adems satisfacer las exigencias particulares que fije cada llamado a concurso.
Art. 160.- Los concursos de admisin para el personal superior se realizarn en el ltimo trimestre
de cada ao, con suficiente antelacin para permitir las altas "en comisin" con fecha 31 de
diciembre.
24
Art. 161 .- Los concursos de admisin sern tramitados por la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS y las distintas reas de la Institucin le harn conocer
sus necesidades con la debida antelacin y los detalles de los concursos, que se publicarn en
forma oportuna.
El Jefe de la Polica Federal Argentina elevar al Poder Ejecutivo Nacional, antes del 10 de
diciembre de cada ao, las propuestas correspondientes.
Art. 164.- Los postulantes que aprueben los concursos de admisin, sern dados de alta "en
comisin" y realizarn el curso de adaptacin de acuerdo con lo que para cada caso particular se
determine.
Art. 165.- El alta "en comisin" se otorgar con los grados que se citan a continuacin:
a) Escalafn Sanidad: Subinspector;
b) Escalafn Jurdico: Subinspector;
c) Escalafn Msico: Ayudante;
d) Escalafn Tcnico: Subinspector, y
e) Escalafn Veterinario: Subinspector.
Art. 166.- El "alta en comisin" impone al personal en dicha situacin los mismos deberes,
obligaciones y derechos que al resto del personal superior del cuadro permanente del mismo
escalafn y especialidad. El derecho a usar el uniforme y armamento recin se le conferir
cuando a juicio de la Jefatura posea una adecuada capacitacin policial.
Las altas se producirn con fecha 31 de diciembre del ao en que se realice el concurso
de admisin.
Art. 167.- El alta efectiva del personal superior "en comisin" se conceder a quienes satisfagan
las siguientes exigencias:
a) Cumplir dos (2) aos de servicio efectivo a partir de la fecha de alta "en comisin";
b) Acreditar a juicio de la Junta de Calificaciones que sesionar al efecto, aptitudes generales
compatibles con su grado y situacin, y
c) Satisfacer las exigencias profesionales de la especialidad y psicofsicas para la actividad
policial.
Obtenida el alta efectiva se reconocer a todos sus efectos el tiempo pasado "en
comisin".
24
O.D.I. N 12 del 16/01/1985, con Directivas sobre llamados a concurso
Art. 168.- El personal "en comisin" que no satisfaga alguna de las condiciones enunciadas
precedentemente, ser dado de baja sin derecho a indemnizacin alguna, no pudiendo
presentarse a un nuevo concurso de admisin.
Si por la cantidad de aos de servicios simples prestados en la Institucin tuviera derecho
al haber de retiro, no ser dado de baja sino que pasar a situacin de retiro obligatorio.
Art. 169.- El personal superior "en comisin" que sea dado de baja a su solicitud no gozar del
derecho de reincorporacin.
Art. 170.- Los postulantes a Agente en los Escalafones Sanidad, Msico, Arsenales, Tcnico,
Veterinario y Oficinista ingresarn mediante concursos de admisin o cursos de capacitacin
segn el caso de acuerdo a lo que determine el Anexo II de esta Reglamentacin.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 171.- Los postulantes mencionados en el artculo 170, para su ingreso debern reunir y
satisfacer las siguientes condiciones particulares:
a) Estar comprendidos entre los DIECINUEVE (19) y VEINTINUEVE (29) aos de edad, los
que debern cumplirse en el ao de inscripcin;
b) Tener los hombres entre UN METRO CON SESENTA Y CINCO CENTIMETROS (1,65
mts.) a UN METRO CON NOVENTA Y CINCO CENTMETROS (1,95 mts.) de estatura; y
las mujeres entre UN METRO CON SESENTA CENTIMETROS (1,60 mts.) y UN METRO
CON OCHENTA Y CINCO CENTIMETROS (1,85 mts.) de estatura;
c) Haber aprobado el ciclo primario completo en establecimientos oficiales o reconocidos por
el rgano estatal competente ;
d) Poseer ttulo, habilitacin o conocimientos especiales para el ejercicio de la funcin que
requiere la especialidad; y
e) El personal de la Institucin adems, haber observado durante su permanencia, buena
conducta, dedicacin, asistencia, y aptitudes profesionales relevantes.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 172.-. Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del
10/12/2001)
Art. 173.- Los postulantes para ingresar por concurso de admisin o cursos de capacitacin que
renan y satisfagan las condiciones exigidas en los artculos anteriores, presentarn su
inscripcin por escrito acompaando la siguiente documentacin:
a) Partida de nacimiento legalizada, en original y fotocopia;
b) Cdula de Identidad de la Polica Federal Argentina, incluyendo las de su grupo familiar;
c) Documento Nacional de Identidad del postulante, con domicilio actualizado y las
anotaciones relativas al servicio militar, fechas de alta y de baja, aptitud y perodo de
instruccin, si as correspondiere;
d) Certificado de buena conducta del servicio militar obligatorio en su caso;
e) Certificado de vacuna expedido por las instituciones oficiales que determine el rgano
competente;
f) Certificado analtico debidamente legalizado;
g) Ttulo o habilitacin debidamente legalizado si correspondiere;
h) Antecedentes relacionados con su actividad; e
i) Fotografas personales de cuatro por cuatro centmetros (4 x 4) de frente y fondo blanco.
Art. 174.- Sin perjuicio de los requisitos establecidos precedentemente, los postulantes debern
adems, satisfacer las exigencias particulares que se fijen en cada llamado a concurso de
admisin o para los cursos de capacitacin.
Art. 175.- Los concursos de admisin y cursos de capacitacin para el personal subalterno, se
realizarn dos veces por ao con suficiente antelacin para permitir las altas con fechas 30 de
junio y 31 de diciembre.
Art. 176.- Los concursos de admisin y cursos de capacitacin sern tramitados por la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCION Y DERECHOS HUMANOS y las distintas reas
de la Institucin harn conocer sus necesidades con la debida antelacin.
Art. 177.- Los jurados se constituirn de la siguiente forma:
a) Para el Escalafn Sanidad o especialidades afn del Escalafn Femenino: Presidente: un
(1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad de la Direccin General de SANIDAD POLICIAL;
dos (2) profesionales de la especialidad y un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad como
veedor de Jefatura;
b) Para el Escalafn Msico o especialidad afn del Escalafn Femenino: Presidente: un (1)
Oficial Jefe del Escalafn Seguridad de la Direccin General de SECRETARIA GENERAL;
dos (2) profesionales de la especialidad y un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad como
veedor de Jefatura;
c) Para el Escalafn Arsenales: Presidente: un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad de la
Direccin General de MATERIALES Y BIENES; dos (2) Oficiales Subalternos del
Escalafn Seguridad "Instructores de Tiro" y un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad
como veedor de Jefatura;
d) Para el Escalafn Tcnico o especialidad afn del Escalafn Femenino: Presidente: un (1)
Oficial Jefe del Escalafn Seguridad de la Direccin General de PERICIAS; dos (2)
profesionales de la especialidad y un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad como veedor
de Jefatura;
e) Para el Escalafn Veterinario o especialidad afn para el Escalafn Femenino: Presidente
un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad de la Direccin General de ORDEN URBANO
Y FEDERAL; dos (2) profesionales de la especialidad y un (1) Oficial jefe del Escalafn
Seguridad como veedor de Jefatura; y
f) Para el Escalafn Oficinista o especialidad afn del Escalafn Femenino: Presidente: un (1)
Oficial Jefe del Escalafn Seguridad de la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS; dos (2) profesionales o tcnicos de la
especialidad y un (1) Oficial Jefe del Escalafn Seguridad como veedor de Jefatura.
Art. 179.- Los postulantes que aprueben los concursos de admisin sern dados de alta como
Agente y en tal carcter realizarn el curso de adaptacin de acuerdo con lo que para cada
escalafn se determine.
Art. 180.- Los postulantes a ingresar mediante curso de capacitacin, realizarn el mismo como
aspirantes a Agente o Bombero en el Instituto de formacin respectivo.
Art. 182.- Los concursos de admisin sern abiertos o cerrados y se regirn por la Tablas de
Valorizacin que figuran el los Anexos III y IV de esta Reglamentacin.
Art. 183.- El orden de mrito del personal cuyo requisito de ingreso sea el concurso de admisin
ser determinado por el mismo.
Art. 184.- Los Jurados de los concursos de admisin determinarn, en todos los casos, un orden
de mrito para cada cursante sin que pueda existir paridad entre ellos.
Asimismo, cuando lo consideren conveniente, podrn declara desierto el concurso.
Art. 185.- El orden de mrito en los cursos de capacitacin se regir por las normas establecidas
en el artculo 47 de esta Reglamentacin.
Art. 186.- Los postulantes que se presenten a reconocimiento mdico durante la convalecencia
de una enfermedad, sern aceptados nicamente, cuando se compruebe la curacin total y sin
complicaciones del mal padecido.
Los que, para ponerse en condiciones de aptitud fsica para ingresar, hayan sufrido
intervenciones quirrgicas o hayan sido objeto de tratamientos mdicos, odontolgicos o
especiales, sern considerados aptos, cuando hubiera restitucin anatmica y funcional del
rgano intervenido, de tal manera que a su incorporacin estn en condiciones de desempear el
puesto sin ninguna restriccin.
Art. 187.- A los fines determinados en el artculo 42 de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina, la Jefatura comunicar anualmente a las autoridades militares por intermedio
de la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS, la nmina del
personal comprendido en aqul artculo.
CAPITULO VI
Indemnizaciones
Art. 188.- Al egresar de la Escuela Federal de Polica " Comisario General Juan Angel PIRKER" el
personal superior estar obligado mediante contrato a prestar servicios por el trmino de cuatro
(4) aos. A su solicitud y por causa justificada podr ser relevado de esta obligacin por el Jefe de
la Polica Federal Argentina, en cuyo caso deber reintegrar al Estado los gastos que haya
demandado su preparacin.
Art. 189.- A los fines del artculo anterior fjase como monto de indemnizacin de gastos, el
equivalente a la suma de seis (6) veces el total del haber mensual de Ayudante a la fecha de
rescisin del contrato, si la baja se dispone durante el primer ao de servicio de los cuatro (4) que
se comprometi a cumplir.
Si se dispone durante el segundo ao, el monto sers el equivalente al setenta y cinco por
ciento (75%) de aquella suma. Durante el tercer ao se reducir al cincuenta por ciento (50%) y
en el cuarto ao ser del veinticinco por ciento (25%):
Art. 191.- A los fines del artculo anterior fjase como monto de indemnizacin de gastos, el
equivalente a la suma de tres (3) veces el total del haber mensual de Agente a la fecha de la
rescisin del contrato, si la baja se dispone durante el primer ao de servicio de los tres (3) que se
comprometi a cumplir.
Si se dispone durante el segundo ao, el monto ser el equivalente al sesenta y seis por
ciento (66%) de aquella suma y en el tercer ao ser del treinta y tres por ciento (33%).
Art. 192.- El personal superior de los Escalafones Sanidad, Jurdico, Msico, Tcnico y
Veterinario, al egresar del curso de adaptacin, estar obligado mediante contrato a aprestar
servicio por el trmino de cuatro (4) aos. A su solicitud y por causa justificada podr ser relevado
de esta obligacin por el Jefe de la Polica Federal Argentina, en cuyo caso deber reintegrar al
Estado los gastos que haya demandado su reclutamiento e incorporacin.
Art. 193.- A los fines del artculo anterior la indemnizacin ser el equivalente a la suma de cuatro
(4) veces el total del haber mensual del grado de ingreso que corresponda a su escalafn o
especialidad, a la fecha de la rescisin del contrato, si la baja se dispone durante el primer ao de
servicio de los cuatro (4) que se comprometi a cumplir.
Si se dispone durante el segundo ao, el monto ser el equivalente al setenta y cinco
(75%) de aquella suma; durante el tercer ao se reducir al cincuenta (50%) y en el cuarto ao
ser del veinticinco (25%).
Art. 194.- El personal de Suboficiales y Agentes de los Escalafones Sanidad, Msico, Arsenales,
Tcnico, Veterinario y Oficinista, al egresar del curso de adaptacin o capacitacin segn
corresponda, estar obligado mediante contrato a prestar servicio por el trmino de TRES (3)
aos. A su solicitud y por causa justificada podr ser relevado de esta obligacin por el Jefe de la
Polica Federal Argentina, en cuyo caso deber reintegrar al Estado los gastos que haya
demandado su reclutamiento y preparacin.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 195.- A los fines del artculo anterior, fjase como monto de indemnizacin de gastos, el
equivalente a la suma de tres (3) veces el total del haber mensual de Agente a la fecha de la
rescisin del contrato, si la baja se dispone durante el primer ao de servicios de los tres (3) que
se comprometi a cumplir. Si se dispone durante el segundo ao, el monto ser el equivalente al
sesenta y seis por ciento (66%) de aquella suma y en el tercer ao ser del treinta y tres por
ciento (33%).
Art. 196.- El personal becado por la Institucin para realizar cursos de capacitacin,
perfeccionamiento o actualizacin, deber asumir el compromiso de indemnizar a la Institucin en
las formas y supuestos que determina este Captulo.
Art. 197.- Dicho compromiso ser suscripto al momento de ser designado y los plazos de vigencia
regirn a partir de la fecha de finalizacin de la beca, haya completado o no los estudios.
Art. 198.- Este compromiso crear la obligacin de prestar servicios, por los siguientes tiempos
mnimos:
a) Para el personal superior cuatro (4) aos; y
b) Para el personal subalterno tres (3) aos.
Art. 199.- En los casos de cursos realizados en el pas, la obligacin tendr vigencia cuando los
mismos hayan sido con perjuicio del servicio y su duracin exceda los tres (3) meses.
Cuando se realicen en el extranjero, aquella obligacin tendr vigencia cualquiera sea la
duracin del curso.
Art. 200.- A su solicitud y por causa justificada, el personal podr ser relevado de esta obligacin,
por el Jefe de la Polica Federal Argentina, en cuyo caso deber indemnizar al Estado por los
gastos que haya demandado su preparacin, de la siguiente manera:
a) Cursos en el extranjero: el doscientos por ciento (200%) del total del haber mensual del
grado que posea al momento de finalizacin de la beca por cada mes de duracin de la
misma o fraccin mayor de quince (15) das; y
b) Cursos en el pas, en la Institucin o fuera de ella: el cien por ciento (100%) del total del
haber del grado que posea al momento de finalizacin de la beca por cada mes de
duracin de la misma, o fraccin mayor de quince (15) das.
A los fines de la aplicacin de este artculo se considerar el haber mensual actualizado a
la fecha de rescisin del compromiso.
Art. 202.- El clculo del total de las horas de vuelo se har sobre la base de las realizadas
durante su permanencia en el curso, de conformidad con las constancias legalizadas por la
autoridad aeronutica de aplicacin del pas donde se haya realizado el mismo.
Art. 203.- Las obligaciones emergentes del artculo 199, en los casos de cursos de capacitacin,
perfeccionamiento o actualizacin en disciplinas aeronuticas, tendrn vigencia cualesquiera
fueren la duracin y el carcter de los mismos.
Quedar exceptuado de esta obligacin el piloto, tcnico o mecnico que fuera inhabilitado
con carcter definitivo.
Si la inhabilitacin fuera de carcter transitorio, el tiempo transcurrido en esta situacin no
se computar a los fines dispuestos en el artculo 198.
Art. 204.- A los fines del pago de la indemnizacin se tendrn en cuenta los siguientes
porcentuales:
a) Personal superior: cien por cien (100%) del monto que surja de la aplicacin del artculo
202, durante el primer ao; el setenta y cinco por ciento (75%) en el segundo; cincuenta
por ciento (50%) en el tercero y veinticinco por ciento (25%) en el cuarto ao; y
b) Personal subalterno: cien por cien (100%) del monto que surja de la aplicacin del artculo
202 durante el primer ao; sesenta y seis por ciento (66%) en el segundo y treinta y tres
por ciento (33%) en el tercer ao.
Art. 205.- Las indemnizaciones previstas en los artculos anteriores, sern de aplicacin en los
casos de baja a solicitud, separacin por abandono de servicio o retiro voluntario, segn
corresponda.
CAPITULO VII
Situacin de Revista
Art. 207.- El personal en servicio efectivo desempear tareas en los destinos que designe la
Jefatura, no pudiendo ser alterados stos sin previo conocimiento y autorizacin de la misma.
Art. 208.-25 La licencia por enfermedad de hasta dos (2) aos a que refiere el artculo 47, inciso b)
de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, ser concedida por la Jefatura, previo
informe de la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos debiendo mediar en todos los
casos sumario administrativo.
Al trmino de esta licencia, dicha Junta deber informar acerca de la aptitud psicofsica del
personal y si lo considera apto para todo servicio, disminudo en sus aptitudes fsicas y en su caso
porcentaje de disminucin, o inepto para todo servicio.
Art. 209.- El lapso mximo de dos (2) aos a que se refiere el artculo anterior se considerar a
partir de la fecha en que el personal haya iniciado su licencia vinculada con la enfermedad o con
el accidente que la origine.
Art. 210.- El personal a quien se le conceda la licencia a que se refieren los artculos anteriores,
continuar revistando en su destino hasta que finalice la misma, an cuando el lugar de curacin
aconsejado por los mdicos sea otro.
A partir de los seis (6) meses pueden ser reemplazado en su puesto si existieren
disponibilidades de personal.
Art. 211.- Si como consecuencia de la enfermedad o accidente vinculado al servicio debiera por
prescripcin de la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos, ser asistido fuera del lugar de
residencia habitual, tendr derecho a pasaje de ida y vuelta.
Si el hecho fuere calificado "en y por acto del servicio" o "por acto del servicio", le
correspondern adems compensaciones por traslado y viticos.
25
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 5, inciso 1: Los reconocimientos medicos y la
aprobacin de licencias medicas en que resulte parte el personal llamado a prestar servicio esta delegado en el Jefe de
ALTAS Y RESERVAS.
Art. 212.- La determinacin de que la enfermedad se ha contrado a agravado o que el accidente
se ha producido "en y por acto del servicio", "por acto del servicio" o "en servicio", se efectuar de
conformidad con lo establecido en el Ttulo V, Captulo XI de esta Reglamentacin.
Art. 213.- La licencia por enfermedad o accidente desvinculado del servicio, a que se refiere el
artculo 47, inciso c) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, ser elevada por
el Jefe de la dependencia a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS, previo informe escrito del servicio mdico respectivo.
Su duracin no podr exceder los dos (2) meses continuos o discontinuos y a su
vencimiento, se dispondr el reintegro del personal a sus funciones o su pase a disponibilidad,
previo reconocimiento de la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos e intervencin de la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
Art. 214.- La licencia por asuntos personales a que se refiere el artculo 47, inciso d) de la Ley
para el Personal de la Polica Federal Argentina, ser otorgada por la Jefatura una sola vez en la
carrera, por razones justificadas y hasta un mximo de dos (2) meses en servicio efectivo.
El personal para hacer uso de este beneficio, deber acreditar una antigedad mnima de
cinco (5) aos de servicios simples con estado policial.
Art. 215.- La licencia a que hace mencin el artculo anterior, cuando no excediere de los dos (2)
meses, no ser tomada como antecedente desfavorable para el personal que ha hecho uso de
este beneficio en oportunidad de la consideracin por las Juntas de Calificaciones.
Art. 216.- La licencia extraordinaria por antigedad a que se refiere el artculo 47, inciso e) de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, hasta un mximo de seis (6) meses ser
concedida por la Jefatura como paso previo al retiro del solicitante.26
Esta licencia se conceder con las formalidades establecidas en el Captulo XVI de este
Ttulo.
Art. 217.- El personal que haga uso de dicha licencia depender de la Jefatura y a su trmino,
pasar a la situacin prevista en el artculo 48, inciso f) de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina27
Art. 218.- El personal superior, para poder acceder a los cargos o funciones a que se refiere el
artculo 47, inciso f) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, deber
encontrarse en servicio efectivo y en condiciones de desempear el cargo.
Art. 219.- El tiempo pasado en servicio efectivo ser considerado siempre a los fines del ascenso
y retiro, excepto en el "llamado a prestar servicios" a su solicitud.
Art. 220.- Los Cadetes y aspirante a Agente o Bombero revistarn siempre en servicio efectivo.
Cuando un aspirante a Cadete, durante el perodo de adaptacin contraiga una
enfermedad o sufra un accidente vinculado al servicio, ser considerado a todos sus efectos
como Cadete.
Art. 222.- El personal considerado en el artculo 48, inciso a) de la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina, revistar en disponibilidad por disposicin de la Jefatura, debiendo
encontrarse en condiciones de cubrir el cargo o destino que se le asigne en cualquier momento.
26
ODI N 61 del 07/04/2015: art. 2 inciso 1 de la Resolucion N 1149/2015 de Jefatura. La concesin de esta Licencia
para el personal superior esta delegada en el Superintendente de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS.
27
ODI N 61 del 07/04/2015: art. 2 inciso 1 de la Resolucion N 1149/2015 de Jefatura. La concesin de esta Licencia
para el personal superior esta delegada en el Superintendente de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS.
Art. 223.- La situacin contemplada en el artculo anterior no podr exceder de un (1) ao y a su
trmino ser sometido a consideracin de la Junta de Calificaciones. En caso de ser considerado
apto para el servicio efectivo, deber asignrsele destino.
Art. 224.- El personal superior considerado en el artculo 48, inciso b) de la Ley para el Personal
de la Polica Federal Argentina, revistar en disponibilidad, cualquiera sea la razn que
fundamente la designacin, cuando el alejamiento del servicio efectivo lo sea por ms de dos (2)
meses y hasta completar un mximo de seis (6) meses. A su trmino, de continuar la situacin,
pasar a revistar en servicio pasivo.
Art. 225.- En caso de que el oficial fuere designado ms de una vez para desempear las
funciones a que se refieren los artculos anteriores, se sumarn los tiempos parciales para
determinar la situacin de revista.
Art. 226.- La licencia por enfermedad o accidente desvinculado del servicio, cuando excediere los
dos (2) meses y hasta completar un mximo de seis (6) meses, ser concedido por la Jefatura,
previo informe mdico escrito de la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos. A su
vencimiento, se dispondr el reintegro del personal al servicio efectivo o su pase a servicio pasivo
segn corresponda.
Art. 227.- El personal que goce de la licencia a que se refiere el artculo anterior podr
permanecer donde la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos lo considere ms
conveniente, pero no tendr derecho a ningn tipo de compensacin por traslado.
Art. 228.- La licencia por asuntos personales, cuando excediere los dos (2) meses y hasta
completar un mximo de seis (6) meses, motivar el pase a disponibilidad.
Art. 229.- El personal en condicin de desaparecido a que se refiere el artculo 48, inciso e) de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, revistar en disponibilidad, hasta tanto se
determine jurdicamente su situacin.
Esta condicin, en todos los casos motivar la instruccin de sumario administrativo en la
forma que determine el artculo 613, inciso f) de esta Reglamentacin.
Art. 230.- El personal que tramitare el retiro voluntario podr pedir conjuntamente el pase a la
situacin de disponibilidad prevista en el artculo 48, inciso f) de la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina, solicitud que ser considerada y resuelta por Jefatura.
Art. 231.- El personal sumariado administrativamente por causas graves, podr revistar en la
disponibilidad a que se refiere el artculo 48, inciso g) de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina, cuando lo disponga la Jefatura por s o a solicitud del rgano disciplinario
instructor, en la forma que determina el artculo 648 de esta Reglamentacin.
Art. 232.- El personal detenido por hecho vinculado al servicio o con prisin preventiva a que se
refiere el artculo 48, inciso h) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, revistar
en disponibilidad cuando as lo disponga la Jefatura.
Art. 233.- El tiempo pasado en disponibilidad ser computado a los fines del ascenso y retiro,
salvo el correspondiente a la licencia por asuntos personales que se computar exclusivamente a
los fines del retiro.
Art. 236.- El personal comprendido en el artculo 49, inciso a) de la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina, deber permanecer en situacin de servicio pasivo desde el momento
en que exceda los seis (6) meses y hasta completar un mximo de dos (2) aos.
En caso de no reintegrarse al servicio efectivo, se dispondr su retiro o baja, segn
corresponda.
Art. 237.- La licencia por enfermedad o accidente desvinculado del servicio, cuando excediere los
seis (6) meses y hasta completar un mximo de dos (2) aos, motivar el pase a servicio pasivo.
Ser concedida por la Jefatura, previo informe escrito de la Junta Permanente de
Reconocimientos Mdicos y a su vencimiento se dispondr el reintegro del personal al servicio
efectivo o su pase a retiro obligatorio segn corresponda.
Art. 238.- El personal que gozare de la licencia a que se refiere el artculo anterior podr
permanecer donde la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos lo considere ms
conveniente, pero no tendr derecho a ningn tipo de compensacin por traslado.
Art. 239.- La licencia por asuntos personales, cuando excediere los seis (6) meses y hasta
completar un mximo de un (1) ao, motivar el pase a servicio pasivo y ser concedida por la
Jefatura.
En caso de no reintegrarse el personal al servicio efectivo, se dispondr su retiro o baja,
segn corresponda.
Art. 240.- El personal detenido o con prisin preventiva o sometido a proceso judicial, en las
formas y circunstancia a que se refiere el artculo 49, incisos d), e) y f) de la Ley para el Personal
de la Polica Federal Argentina, pasar a revistar en servicio pasivo.
La aplicacin del servicio pasivo no se har efectiva en los casos de detencin del
personal por autoridad competente, cuando la privacin de su libertad fuere momentnea y no
afectare al servicio.
Art. 241.- Si se dictare prisin preventiva seguida de excarcelacin y el hecho que hubiere
motivado el procesamiento fuera vinculado al servicio y no afectare el prestigio institucional, el
causante revistar en servicio efectivo pero cumpliendo funciones internas en donde no ejercite la
autoridad policial
Art. 242.- Cuando el hecho fuere ajeno al servicio y se dictare la prisin preventiva, an mediando
excarcelacin el personal revistar en servicio pasivo hasta tanto duren sus efectos.
Art. 243.- En los casos de proceso criminal contra el personal por hechos desvinculados del
servicio, de carcter culposo, no se dispondr el servicio pasivo, cuando se dictare auto de
procesamiento a su respecto, salvo por el perodo en que hubiere permanecido detenido.
Art. 244.- Cuando correspondiere disponer el pase del personal policial a revistar en
disponibilidad o servicio pasivo, en virtud de haber sido detenido o afectado por prisin preventiva,
hubiere sido o no excarcelado, se tomar como base de la medida, la fecha en se produjo la
efectiva privacin de la libertad o la fecha en que haya sido notificado judicialmente.
Art. 245.-28 Cuando correspondiere disponer el cese de revista del personal policial en
disponibilidad o servicio pasivo, en virtud de haber sido liberado o por haberse revocado el auto
de prisin preventiva, o por haber recado sentencia judicial definitiva, se tomar como base de la
medida la fecha en que se hubiera producido la efectiva liberacin, o la fecha en que fuera
notificado de los actos procesales de mencin.
Art. 246.- El condenado, cuando por carcter y duracin de la pena o naturaleza del hecho o
procediera su separacin, revistar en servicio pasivo mientras dure el impedimento.
Art. 247.- El personal policial respecto del cual se hubiere solicitado al Poder Ejecutivo Nacional la
cesanta o exoneracin, revistar en servicio pasivo.
La medida tendr vigencia desde la fecha de la solicitud hasta la fecha de la resolucin
definitiva.
28
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 5, inciso 2: Cuando Cese funciones del personal
lla,ado a prestar servicios por razones sanitarias, discuplinarias o fallecimiento esta delegado en el Jefe de ALTAS Y
RESERVAS.
Art. 248.- El tiempo pasado en servicio pasivo no se computar para el ascenso ni para el retiro,
salvo los casos en que el personal hubiere revistado en esa situacin por detencin o proceso y
fuere absuelto o sobresedo en la causa que lo motivare.
Art. 250.- El personal "llamado a prestar servicios" podr ser considerado en servicio efectivo,
slo en los casos del artculo 47, incisos a), b) y c) de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina. En disponibilidad, en las situaciones previstas en el artculo 48, incisos e) y h) y en
servicio pasivo en los casos del artculo 49, incisos d) y e), este ltimo sin percepcin de los
haberes de su condicin de "llamado a prestar servicios".
CAPITULO VIII
Domicilios
Art. 251.- El personal en actividad cualquiera sea la situacin de revista deber fijar su domicilio
particular en la ciudad donde presta servicio o hasta una distancia no mayor de sesenta (60)
kilmetros de la misma, cuando:
a) Los medios de transporte le aseguren su presentacin al servicio en el trmino de dos (2)
horas; y
b) Posea telfono en su domicilio o prximo al mismo que permita su citacin a cualquier
hora.
Art. 252.29- Dicho personal cuando desee fijar su domicilio particular a una distancia mayor de
sesenta (60) kilmetros de la ciudad donde presta servicios, deber requerir autorizacin por va
jerrquica a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS,
quien la conceder cuando se cumplimenten los trminos de los incisos a) y b) del artculo
anterior.
Art. 253.- Con respecto a los interesados cuyo ingreso se tramite, ser competencia de la Divisin
INCORPORACIONES verificar las circunstancias determinadas en los artculos anteriores.
Art. 254 30.- El personal policial en actividad que cambie de domicilio deber hacerlo saber dentro
de las veinticuatro (24) horas de haberse efectuado el traslado, a la dependencia donde presta
servicio, la que proceder en las veinticuatro (24) horas siguientes a efectuar las comunicaciones
que a continuacin se indican:
a) A la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS;
b) A la Comisara correspondiente al domicilio anterior;
c) A la Comisara en que se establezca su nuevo domicilio, para su inscripcin en el
registro;
d) A Superintendencia de BIENESTAR; y
e) A la Mesa31 de DEFENSA CIVIL de la Direccin General de OPERACIONES. A esta
Mesa se le comunicar en todo los casos, adems del cambio del domicilio particular, el
que registre en el Documento Nacional de Identidad, utilizando para tal fin el formulario
correspondiente, donde se inscribir el segundo precedido de la sigla "D.N.I.".
29
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 10): Las solicitudes de autorizacin
del personal para residir a mas de 60 kilometros del asiento de su destino de revista estar delegada en el Jefe del Depto
MOVIMIENTO DE PERSONAL
30
ODI N 218 del 29-11-2005: Recordatoria del cumplimiento de los arts. 30, 31, 32, 254, y 270
del Decreto 1866/83. En esta ODI ya no se nombra a la Mesa de Defensa Civil.
31
Actual nivel orgnico de la ex Divisin DEFENSA CIVIL.
Art. 255.- El personal en situacin de retiro podr fijar y cambiar a voluntad su domicilio en el
territorio de la Nacin, comunicando, personalmente o por nota, a la Superintendencia de
PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS, todo cambio dentro de los tres (3) das
de producido. Igual comunicacin efectuar a la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la
Polica Federal.
Art. 256.- El personal retirado que se ausente al exterior del pas, deber observar las siguientes
normas:
a) Cuando la ausencia no supere los dos (2) meses, solamente deber comunicar tal
circunstancia a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS;
b) Cuando la ausencia transitoria excediere los dos (2) meses y hasta un (1) ao, deber
tener autorizacin acordada por el Jefe de la Polica Federal Argentina;
c) Cuando la ausencia transitoria fuere superior a un (1) ao deber tener autorizacin
acordada por el Ministro del Interior; y
d) Cuando la ausencia del pas importe cambio de residencia o domicilio definitivo, deber
tener autorizacin acordada por el Poder Ejecutivo Nacional, o la autoridad en la cual ste
delegue tal facultad.
Art. 257.- En todos los casos mencionados en el artculo anterior, el interesado deber hacer
constar en la comunicacin respectiva, fecha de partida, duracin, motivo y punto de residencia o
domicilio.
Por su parte, la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS tramitar las anotaciones y efectuar las comunicaciones debidas a la Caja de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina.
Art. 258.- Cuando existan razones de posible llamado a prestar servicio obligatorio del personal
policial retirado, la autoridad de aplicacin podr denegar o limitar temporalmente las
autorizaciones, as como suspender o revocar las ya concedidas.
Art. 259.- El personal policial en actividad o retiro, deber cumplimentar las disposiciones vigentes
sobre registro de domicilio en su Documento Nacional de Identidad.
CAPITULO IX
Solicitud
Art. 26032.- Para contraer matrimonio el personal superior formular la solicitud en nota dirigida
por va jerrquica a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS con una antelacin de sesenta (60) das. El Jefe de la dependencia donde revistara el
peticionante acompaar en todo los casos los datos de identidad de la persona con la que ste
desea contraer enlace, de sus padres y hermanos y otros miembros de su grupo familiar con los
que pudiera convivir.
Efectuadas las averiguaciones y comprobaciones del caso, la Superintendencia de
PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS dictar la resolucin que corresponda, la
que ser notificada al solicitante.
Art. 26133.- Las solicitudes del personal subalterno para contraer matrimonio sern presentadas
por los interesados al Jefe de la dependencia donde prestare servicio, en que podr conceder la
autorizacin observando previamente el cumplimiento de los requisitos exigidos en el artculo
anterior.
32
ODI N 135 del 20/07/2011: Se publica la Resolucin MS N 548/2011 por la cual se instruye al
Jefe de la PFA a adecuar todo acto administrativo, reglamento y prctica en el mbito interno de
modo tal que se elimine la solicitud y la autorizacin para contraer matrimonio como requisito
previo para su realizacin.
33
Idem anterior.
Si su opinin fuere negativa, deber elevar las actuaciones por la va jerrquica a
consideracin y resolucin de la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS.
Art. 262.- En caso de resolverse favorablemente las solicitudes a que se alude en los artculos
anteriores, se dejar constancia expresa de que el solicitante deber elevar dentro de los sesenta
(60) das de celebrado el matrimonio, copia legalizada del acta y en lo sucesivo en la misma
forma los documentos que acreditan nacimientos, fallecimientos u otros cambios en la existencia
legal de la familia.
Si el matrimonio no pudiere llevarse a cabo en la fecha prevista, el interesado informar la
nueva fecha al superior del organismo donde revistare.
Art. 263.-34 Cuando por ante el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas se
modificaran en todo o en parte los datos de inscripcin sobre nombres y apellidos del personal,
ste deber comunicarlo por nota a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS.
Art. 266.- En todos los casos, una vez finalizado el trmite se notificar de la resolucin al
interesado, debindose publicar en la Orden del Da las modificaciones, aditamentos o
correcciones producidas.
CAPITULO X
Recompensas
Art. 267.- Ser recompensado oficialmente el personal que lleve a cabo actos de arrojo o de
habilidad profesional, cuyas consecuencias sean de gran importancia moral o material y en
general, el que ejecuta acciones encomiables dignas de premios a juicio de la superioridad.
34
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 2): La supresin del apellido marital
estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE PERSONAL.
Independientemente y cuando corresponda, sern otorgados los premios instituidos por la
Jefatura de la Polica Federal Argentina o entidades nacionales o extranjeras, aprobados por la
respectiva reglamentacin.
Art. 269.- La apreciacin de la importancia de los actos realizados por el personal propuesto para
las recompensas previstas en el artculo anterior, ser determinada por la Jefatura, previa opinin
de los Jefes de las Superintendencias a que pertenezcan los mismos, con intervencin de la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
CAPITULO XI
Legajo Personal
Art. 27035.- El legajo personal reunir documentadamente, todos los antecedentes del personal
policial desde su ingreso a la Polica Federal Argentina hasta su fallecimiento o baja, relativos a
su vida profesional y particular en todo aquello que interese a los fines institucionales.
Este ser de carcter reservado y excepcionalmente, por orden del Jefe o Subjefe de la
Polica Federal Argentina, se entregar el mismo o copias de sus constancias que guarden
relacin con el asunto de que se trate, a las autoridades competentes.
A solicitud de los Oficiales Superiores se remitir copia de antecedentes cuando
circunstancias del servicio lo requieran.
Ser confeccionado por la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCION Y
DERECHOS HUMANOS y a solicitud del interesado se le podr dar vistas de sus constancias en
ocasin de interponer recurso, reclamo o por causa debidamente fundada a juicio de dicha
Superintendencia.
Art. 271.- Los expedientes o documentacin que se agreguen al legajo personal deber llevar
previamente la notificacin escrita de su titular, salvo que la resolucin llegue a conocimiento del
mismo por la Orden del Da de la Institucin.
CAPITULO XII
Art. 272.- El Jefe de la dependencia donde reviste el personal informar aquellas cuestiones
desfavorables que suponga demrito profesional y que no fueran objeto de un reproche
disciplinario.
El informe deber fundarse, a juicio de los Superiores, en la capacidad para el desempeo
de las funciones policiales, comprobada en las tareas que haya desarrollado el personal y
tendiendo slo al bien del servicio.
Debern inspirarse en el ms elevado sentimiento de justicia teniendo especialmente en
cuenta que, por informes errneos del desempeo profesional del polica, podr perjudicarse a
elementos valiosos para la Institucin.
De la incapacidad del calificado y de sus fallas morales, sern directamente responsables
los superiores que no lo hubieran informado, por no haber sabido descubrirlas o manifestarlas.
Todos los superiores que notaren errores, negligencias u omisiones que puedan favorecer
o perjudicar injustificadamente al personal, debern hacer efectivas las responsabilidades
consiguientes.
Los informes de desempeo profesional desfavorables se producirn en oportunidad de
verificar los extremos que los fundamentan.
35
ODI N 218 del 29-11-2005: Recordatoria del cumplimiento de los arts. 30, 31, 32, 254, y 270
del Decreto 1866/83
Los informes sern confidenciales y se notificarn al interesado previo a ser remitidos a la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS para su
incorporacin al legajo personal del informado.
Artculo sustituido por el art. 3 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Arts. 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288.-
Derogados por el art. 5 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Art. 289.- El personal al notificarse el informe del artculo 272, podr reclamar las evaluaciones
que fundamentan el mismo, dentro de los tres (3) das siguientes a la firma del enterado, con las
formalidades establecidas en el Captulo XV de este Ttulo.
Los reclamos se presentarn al superior que realiz el informe de desempeo profesional,
indicando la autoridad a la que van dirigidos.
Las instancias lo elevarn sin emitir opinin.
Artculo sustituido por el art. 3 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Art. 290.- Toda autoridad que deba resolver un reclamo lo har dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) horas de recibido. Si fuera denegado girar lo actuado para notificacin del
reclamante, quien podr reiterarlo ante las instancias superiores siguiendo la va jerrquica dentro
de los TRES (3) das hbiles de su recepcin.
Si se le hiciere lugar, deber dejarse sin efecto el informe desfavorable por el superior que
admite el reclamo y remitirlo juntamente con aqul a la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS, para ser agregado al legajo personal. En la
reiteracin por este reclamo, se podr llegar hasta el Jefe de la Polica Federal Argentina que
constituye ltima instancia.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 291.- Este reclamo es especfico y excluyente de las normas consignadas en el Captulo XV
de este Ttulo, en cuanto concierne a plazos e instancias.
CAPITULO XIII
Promociones
Art. 292.- Con el propsito de satisfacer las necesidades orgnicas de la Polica Federal
Argentina, anualmente se producirn los ascensos del personal que haya satisfecho las
exigencias reglamentarias o la eliminacin se as correspondiere. Adems, en cualquier poca,
podrn producirse ascensos como consecuencias de actos relevantes del servicio,
Art. 294.- Los ascensos ordinarios se producirn con fecha 31 de diciembre de cada ao y los
extraordinarios en la oportunidad que el Jefe de la Polica Federal Argentina lo disponga o lo
proponga al Poder Ejecutivo Nacional, segn corresponda.
En ambos casos, se harn conocer por la Orden del Da.
Art. 295.- El ascenso se otorgar siempre al grado inmediato superior y crear la obligacin de
prestar servicio efectivo durante un (1) ao como mnimo.
Art. 296.- Los ascensos se conferirn por categora, Escalafn y Especialidad; su sucesin es la
que figura en el Anexo I de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
En ningn caso se concedern grados honorarios.
Art. 299.- Para las promociones ordinarias se dispondr de las vacantes que se produzcan por
ascensos, bajas, retiros o fallecimientos. Se tendr en cuenta que:
a) Los retiros en trmite sern considerados como vacantes;
b) Las vacantes existentes en un determinado grado son las que efectivamente hay en el
mismo, ms las producidas en el grado inmediato superior.
Art. 301.- Las "fracciones" sern variables en su nmero segn las categoras, Escalafn,
Especialidad y grado, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
a) El nmero de fracciones ser fijado anualmente por la Jefatura teniendo en cuenta las
necesidades institucionales y a fin de mantener una adecuada proporcionalidad entre los
ingresos y egresos;
b) La cantidad de fracciones, preferentemente, no ser inferior al tiempo mnimo exigido en
cada grado para el ascenso, ms uno; y
c) En ningn caso podr ser menor que el tiempo mnimo.
Art. 303.- El agrupamiento por "fracciones" y por "fuera de fraccionamiento" se realizar dos
veces por ao, tomando los efectivos reales existentes en cada Escalafn y Especialidad al 1 de
enero y 1 de septiembre y se har conocer por la Orden del Da.
Art. 305.- El procedimiento a seguir para la formacin de las fracciones ser el siguiente:
a) Se tomar el efectivo real existente en cada grado y se dividir por el nmero de
fracciones que se determine para ese grado; y
b) Si la divisin no fuera exacta, comenzar a agregarse una unidad a partir de la primera
fraccin hasta agotar el resto.
Art. 306.- Los ascensos del personal superior se concedern por orden de Escalafn hasta el
grado de Comisario inclusive y por seleccin para las promociones a los grados de Oficial
Superior.
Art. 307.- Los ascensos de agentes y suboficiales se concedern por orden de escalafn hasta el
grado de Sargento 1 inclusive y por seleccin para las promociones a los grados de Suboficial
Escribiente, Suboficial Auxiliar y Suboficial Mayor.
Artculo sustituido por el art. 1 del Decreto N 600/1996 (O.D.P. N 114 del 13/06/1996)
Art. 308.- Los Comisarios, Comisarios Inspectores y Comisarios Mayores, los Sargentos 1,
Suboficiales Escribientes y Suboficiales Auxiliares de la primera "fraccin" y del "fuera de
fraccionamiento", sern tratados por las respectivas Junta de Calificaciones la que mediante
seleccin otorgar para cada grado una prelacin para el ascenso, independientemente del orden
de escalafonario.
Artculo sustituido por el art. 1 del Decreto N 600/1996 (O.D.P. N 114 del 3/06/1996)
Art. 309.- Establecida la prioridad, se cubrirn las vacantes existentes en el grado inmediato
superior, pudiendo ocurrir que el nmero de propuestos supere las vacantes, en cuyo caso el
excedente quedar como "fuera de fraccionamiento" para el ao siguiente.
En el supuesto de que las vacantes no alcanzara a cubrirse, no se podr recurrir a otra
"fraccin".
Art. 311.- Los Subcomisarios y Oficiales Subalternos de la primera "fraccin" y del "fuera de
fraccionamiento", sern tratados por las Juntas de Calificaciones respectivas las que, discernidas
las calificaciones, propondrn la nmina de personal en condiciones de ser promovido respetando
la ubicacin escalafonaria; igual procedimiento se observar para las promociones del personal a
los grados de agente, cabo, cabo 1, Sargento y Sargento 1.
Artculo sustituido por el art. 1 del Decreto N 600/1996 (O.D.P. N 114 del 13/06/1996)
Art. 313.- Los grados mximos a alcanzar sern los determinados por cada Escalafn en los
Anexos II y III de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 314.- Los tiempos mnimos establecidos para cada grado sern los determinados para cada
Escalafn en los Anexos IV y V de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 315.- De conformidad con el artculo 92, inciso d), de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina, anualmente la Jefatura decidir el nmero mnimo de vacantes que deban
producirse en los grados de Oficiales Superiores, Oficiales Jefes y Suboficiales Superiores.
Cuando las vacantes por ascensos, bajas, retiros, fallecimientos y prescindibles para el
servicio efectivo resulten insuficientes, se recurrir al personal calificado apto para el grado en
orden ascendente a partir del ltimo puesto en el orden de prelacin. Agotada la totalidad de ese
efectivo, podr recurrirse a personal calificado apto para el ascenso, siguiendo el mismo
procedimiento de eliminacin.
Con el objeto sealado en el primer prrafo, la Jefatura por s, sin intervencin de ningn
rgano calificador, podr establecer el nmero de vacantes a producir en el grado de Comisario
General y la nmina de funcionarios que deban pasar a retiro, fundado en razones de oportunidad
mrito y conveniencia. La decisin que recaiga al respecto no ser susceptible de reclamo alguno.
Los Suboficiales Mayores con DOS (2) aos de antigedad en el grado sern tratados por
la Junta de Calificaciones, a los mismos fines, para determinar la conveniencia de su continuidad
en la Institucin, en orden a la necesidad de liberar vacantes.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
CAPITULO XIV
Junta de Calificaciones
Art. 316.- El tratamiento del personal se har valorando las aptitudes morales, profesionales,
fsicas e intelectuales, conducta, concepto, participacin en cursos regulares y especiales y todo
otro antecedente que sirva para evaluar las condiciones generales del calificado.
36
(O.D.I. N 48 del 14/03/1996. Pericia de orden psicolgico para el personal que haya tenido
participaciones, procedimientos de alto riesgo y con delincuentes abatidos y personal en
condiciones de ascenso)
Art. 317.- Las Juntas de Calificaciones sern organismos asesores del Jefe de la Polica Federal
Argentina.
Art. 318.- Las deliberaciones de las Juntas tendrn carcter secreto y sus miembros debern
estar imbudos del mayor espritu de justicia, ser ajenos a todo tipo de presiones y reunir la mayor
cantidad de antecedentes que le permitan tener el ms amplio conocimiento del personal.
b) Junta de Calificaciones N 1:
Presidente: un (1) Comisario General del Escalafn Seguridad.
Integrantes: un (1) Oficial Superior por cada una de las Superintendencias.
Califica a: Subcomisarios, Principales e Inspectores. Cuando se califica a personal de los
Agrupamientos Apoyo y Profesional, se incorporar un Oficial Superior o Comisario del Escalafn
o especialidad correspondiente.
c) Junta de Calificaciones N 2:
Presidente: un (1) Comisario General del Escalafn Seguridad.
Integrantes: un (1) Comisario Inspector o Comisario por cada una de las Superintendencias.
Califica a: Subinspectores y Ayudantes.
d) Junta de Clarificaciones N 3:
Presidente: un (1) Comisario Inspector del Escalafn Seguridad.
Integrantes: un (1) Oficial Jefe por cada una de las Superintendencias.
Califica a: Suboficiales Superiores, Sargentos y Cabos 1.
e) Junta de Calificaciones N 4:
Presidente: un (1) Comisario Inspector del Escalafn Seguridad.
Integrantes: un (1) Oficial Jefe por cada una de las Superintendencias.
Califica a: Cabos, Agentes y Bomberos.
37
ODI N 223 del 18-10-1984: Interpretacin reglamentaria del Art. 319 incisos b), c), d), y e).
FEDERAL ARGENTINA. Inciso incorporado por Decreto N 1439/2004 (O.D.P. N 93 del
21.10/2004)
Art. 320.- La integracin de las Juntas de Calificaciones ser dispuesta por la Jefatura y se har
conocer por intermedio de la Orden del Da.
Art. 321.- Ser considerado por las Juntas de Calificaciones el personal que conforme la primera
"fraccin" y el "fuera del fraccionamiento" de cada uno de los grados y el personal superior del
Agrupamiento Profesional en el segundo ao de su "alta en comisin".
Art. 322.- Adems ser tratado el personal de las restantes fracciones cuando para decidir su
continuidad o alejamiento de la Institucin, est comprendido en alguna de las siguientes
situaciones:
a) Informe Desfavorable;
b) Los que por el tiempo pasado en disponibilidad o servicio pasivo deban ser considerados;
c) Separados por los cursos reglamentarios o reprobados en los mismos; y
d) Los que a juicio de la Jefatura o de algn integrante de la Junta de Calificaciones deban
ser analizados.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Art. 323.- El personal mencionado en el artculo anterior ser calificado por la Junta respectiva:
a) Apto para el servicio efectivo;
b) Apto para el servicio efectivo con observacin o exhortacin;
c) Prescindible para el servicio efectivo.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 326.- Las Juntas podrn requerir los informes o aclaraciones que mejor convengan para el
tratamiento del personal y disponer la concurrencia de quienes hayan producido informes
desfavorables para ratificar o rectificar verbalmente lo informado.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Art. 327. Finalizado el tratamiento del personal, las Juntas elevarn a la Jefatura la siguiente
informacin:
a) Personal calificado apto para el ascenso;
b) Personal calificado apto para el grado;
c) Personal calificado prescindible para el servicio efectivo;
d) Ordenes de prelacin del personal comprendido en los incisos a) y b); y
e) Oficiales Superiores, Jefes y Suboficiales Superiores encuadrados en los incisos a) y b)
que obtengan los ltimos puestos en el orden de prelacin, que deban pasar a situacin
de retiro obligatorio para completar, con las restantes causas de eliminacin, el nmero de
vacantes a producir en cada grado.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 328.- Las calificaciones discernidas por las Juntas cuando corresponda, podrn ir
acompaadas de observaciones y exhortaciones que mejor conduzcan a la recuperacin
funcional del considerado o constituyan un aviso para su futuro accionar.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Art. 329.- El Jefe de la Polica Federal Argentina, una vez recibida la documentacin producida
por las Juntas de Calificaciones, podr ratificar todo lo actuado, alterar el orden de prelacin o
modificar fundadamente las calificaciones discernidas.
Una vez ratificadas por el Jefe de la Polica Federal Argentina, las calificaciones slo
podrn ser modificadas por va de reclamo.
Art. 330.- Los Oficiales Superiores y los Jefes que en dos (2) consideraciones consecutivas de las
Juntas de Calificaciones no hubieran ascendido, hacindolo en cambio uno ms moderno,
pasarn a la situacin de retiro; igual situacin ocurrir con los Oficiales Subalternos, Sargento 1,
Suboficiales Escribientes y Suboficiales Auxiliares que, habiendo sido considerados para el
ascenso durante tres (3) aos consecutivos, no hubieran sido promovidos hacindolo en cambio
uno ms moderno.
Artculo sustituido por el art. 1 del Decreto N 600/1996 (O.D.P. N 114 del 13/06/1996)
Art. 331.- Artculo derogado por el art. 5 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del
29/08/2000)
Art. 332.- No podr ascender el personal que se encuentre en alguna de las situaciones previstas
por el artculo 66 de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art.- 333.- El personal que no ascendiere por aplicacin del artculo anterior, podr ser promovido
con la fecha que le hubiera correspondido manteniendo su antigedad si desaparecieren las
causas y reuniera los requisitos establecidos en el artculo 312 de esta Reglamentacin previo
tratamiento de la Junta de Calificaciones respectiva.
Art. 334.- Los ascensos extraordinarios para el personal superior debern ser previamente
considerados por la Junta Superior de Calificaciones.
Art. 335.- Los ascensos extraordinarios para el personal subalterno debern ser previamente
considerados por una Junta de Calificaciones de carcter permanente constituida de la siguiente
manera:
Presidente: Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS;
Integrantes: un (1) Oficial Jefe por la Superintendencia de PLANIFICACIN Y DESARROLLO, y
la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS y el Jefe de la
Divisin DESPACHO del rea a la que pertenece el causante.
En esta Junta se desempear como Secretario un (1) Oficial Subalterno del Escalafn
Seguridad de la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
Art. 336.- La Junta a que se refiere el artculo anterior ajustar su procedimiento a las siguientes
pautas:
a) Sesionar cuando sea convocada al efecto por la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS;
b) La designacin de sus integrantes ser anual;
c) Los integrantes de la Junta tendr voz y voto, a excepcin del Jefe de la Divisin
DESPACHO del rea a que pertenece el causante, quin slo actuar como miembro
informante;
d) El presidente slo votar en caso de empate;
e) La Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS fijar las
normas a que debern ajustarse las dependencias cuando solicitaren el ascenso
extraordinario de su personal y aportar los antecedentes necesarios para una mejor
evaluacin de los hechos;
f) Podr requerir los informes o las aclaraciones que mejor convengan para el tratamiento
del personal; y
g) De lo actuado se labrar por cada expediente un acta, elevndose las conclusiones a la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
Art. 337.- 38El personal comprendido entre los artculos 323 y 327, incisos a), b), c) y e), que deba
pasar a retiro obligatorio o haya sido objeto de postergacin escalafonaria, observacin o
exhortacin, ser notificado por intermedio de la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS dentro de los TRES (3) das hbiles de recibida la
notificacin, podr formularse pedido de reconsideracin por nota del interesado al Jefe de
aquella Superintendencia.
Los pedidos de reconsideracin se elevarn al Jefe de la Polica Federal Argentina, previa
intervencin de la Junta Superior de Calificaciones o de la Junta de Calificaciones N 2, segn
corresponda. La decisin que recaiga ser notificada por la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS. La resolucin del Jefe de la Polica Federal Argentina
constituir ltima instancia y este reclamo es especfico y excluyente de las normas consignadas
en el Captulo XV de este Ttulo, en cuanto concierne a plazos e instancias.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 1613/2001 (O.D.P. N 49 del 10/12/2001)
Art. 338.- La resolucin favorable del reclamo importar la validez de las razones invocadas, en
las situaciones, caso o circunstancias que aqulla contemple y si corresponde, podr producir el
ascenso.
La tramitacin de este reclamo deber finalizarse indefectiblemente antes del 1 de
diciembre de cada ao.
CAPITULO XV
Reclamos
3940
Art. 339 .- El personal podr solicitar que se deje sin efecto el procedimiento o la decisin que
lo perjudique o que se le acuerde lo que legtimamente le corresponde, cuando considerara:
a) Que el decreto, resolucin o disposicin de carcter administrativo policial que se aplica,
es ilegal, injusto o errneo; y
b) Que es acreedor a que se declare comprendido en un derecho o beneficio establecido por
una prescripcin legal o reglamentaria.
Art. 340.- La gestin establecida por el artculo anterior tomar el nombre de reclamo.
El que se considere con suficiente motivo para reclamar, debe hacerlo antes de manifestar
su disconformidad pblicamente e incurrir en falta por ello.
Queda prohibido presentar reclamos colectivos.
38
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 5, inciso 4): El retiro Obligatorio del Personal
estar delegado en el Jefe de ALTAS Y RESERVAS.
39
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 3, inciso 2): Los reclamos no vinculados con el
rgimen disciplinario que interponga el personal en actividad, en los trminos del articulo 339 del Dec 1866/83, esta
delegado en el Director General de PERSONAL.
40
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 5, inciso 5): Los reclamos interpuestos a tenor
del Articulo 339 del Decreto 1866/83 por el personal retirado esta delegado en el Jefe de ALTAS Y RESERVAS.
La presentacin de un reclamo no dispensa de la obediencia debida ni suspende el
cumplimiento de una orden del servicio.
Art. 341.- El personal a quien le corresponde resolver un reclamo, podr solicitar los informes que
considere necesarios para la mejor resolucin del mismo.
El reclamo podr ser formulado solamente despus de haber tenido conocimiento oficial
de la decisin superior que lo motiva.
Art. 342.- Para que pueda ser admitido un reclamo, debern llenarse los siguientes requisitos:
a) Ser presentado dentro de los ocho (8) das hbiles a contar desde el momento en que el
interesado tomara conocimiento oficial de la decisin superior que lo motiva;
b) Ser formulado en trminos respetuosos que no afecten la autoridad o dignidad personal de
los que intervengan en su tramitacin o estn llamados a resolverlos;
c) Ser fundado en los hechos que se expresen, en el derecho que se alegue o en las razones
de equidad que se expliquen suficientemente; y
d) Hacer constar si anteriormente se ha formulado otro reclamo con mencin de sus
antecedentes y resolucin recada.
Las peticiones que no llenen los requisitos mencionados en los incisos a), c) y d) sern
rechazadas.
Art. 344.- Los superiores que intervengan en la elevacin de los reclamos debern tramitarlos con
carcter de "urgente despacho".
Art. 345.- Para la resolucin de los reclamos rigen como mximo los siguientes trminos:
a) Hasta el grado de Comisario, inclusive, dos (2) das hbiles;
b) En el grado de Comisario Inspector, cinco (5) das hbiles;
c) En el grado de Comisario Mayor, ocho (8) das hbiles;
d) En el grado de Comisario General, diez (10) das hbiles;
e) Para el Subjefe de la Polica Federal Argentina, quince (15) das hbiles; y
f) Para el Jefe de la Polica Federal Argentina, treinta (30) das hbiles.
Art. 347.- Los reclamos que formulare el personal, cualquiera sea su situacin de revista, sern
tramitados en el mbito de la Polica Federal Argentina, por ante las instancias correspondientes.
El incumplimiento de esta formalidad constituir falta grave.
CAPITULO XVI
Licencias.
Art. 349.- Con relacin al lugar en que se hiciere uso de la licencia, sta ser acordada: 41
a) Para el lugar donde se hallare la dependencia donde prestare servicio;
b) Para cualquier otro punto del pas; y
c) Para ausentarse al extranjero.42 43
Art. 350.- La licencia ordinaria se otorgar una vez al ao y ser concedida teniendo en cuenta
los aos de servicio prestados en la Institucin, de acuerdo a la siguiente escala:
a) De uno (1) a cinco (5) aos de servicio, veinte (20) das corridos;
b) De cinco (5) a diez (10) aos de servicio, veinticinco (25) das corridos;
c) De diez (10) a quince (15) aos de servicio, treinta (30) das corridos;
d) De quince (15) a veinticinco (25) aos de servicio, treinta y cinco (35) das corridos; y
e) Ms de veinticinco (25) aos de servicio, cuarenta (40) das corridos.
Art. 351.- Al personal que preste servicio en Delegaciones del Interior del pas, se le adicionar a
los trminos a que se hace referencia en al artculo anterior, el tiempo empleado en viaje directo
de ida y vuelta, cuando la licencia le sea concedida con autorizacin para trasladarse a cualquier
otro punto del pas. Ese lapso no podr exceder de cuatro (4) das en total.
Idntico beneficio se conceder al personal que haga uso de aqulla para visitar a padres,
cnyuge e hijos radicados a ms de quinientos (500) kilmetros del lugar donde se halla la
dependencia donde presta servicio.
Los interesados debern acreditar el traslado, entregando a su regreso al Jefe de la
dependencia, una constancia certificada por las autoridades policiales del lugar.
Art. 353.- El uso de la licencia ordinaria slo podr ser interrumpido o condicionado por el Jefe de
la Polica Federal Argentina, Subjefe de la Polica Federal Argentina o Superintendentes, cuando
razones de servicio as lo justifiquen.
Cuando existieren motivos que obligaren a suspender, reducir, interrumpir o condicionar
esta licencia, el uso de la misma se deber normalizar tan pronto como aquellas causas hayan
desaparecido.
41
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucin N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 4): La autorizacin al personal de
Profesores de Partida Global para hacer uso de licencia ordinaria en el exterior o interior del pas estar delegada en el
Jefe del Depto MOVIMIENTO DE PERSONAL
42
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucin N 1149/2015 de Jefatura; art. 3, inciso 3: Las solicitudes de autorizacin que
formule el personal superior para hacer uso de licencia ordinaria en el exterior del pas esta delegada en el Director
General de PERSONAL.
43
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 3): La autorizacin al personal de
Suboficiales y Agentes y Auxiliares de Seguridad y Defensa para hacer uso de licencia ordinaria en el exterior del pais
estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE PERSONAL.
d) Que debe asegurarse a todo el personal el descanso anual; y
e) Que su iniciacin y terminacin se efecte durante el ao.
Art. 355.- De acuerdo a la clasificacin del personal y al lugar donde se har uso de la licencia
ordinaria, la misma ser otorgada por las siguientes autoridades:
I - Para el lugar donde se halla la dependencia en que presta servicio y para ausentarse a
cualquier otro punto del pas:
a) A los Superintendentes y Directores Generales dependientes en forma directa del
Comando Institucional: el Jefe de la Polica Federal Argentina;
b) A los Oficiales Superiores: los Superintendentes o Directores Generales dependientes en
forma directa del Comando Institucional segn corresponda;
c) A los Oficiales Jefes: los 2 Jefes de Superintendencias o Directores Generales;
d) A los Oficiales Subalternos: los Jefes de dependencias; y
e) Al personal subalterno: los Jefes de dependencias.
II - Para ausentarse al extranjero En todos los casos la Jefatura de la Polica Federal Argentina
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.44
Art. 356.- Cuando por razones de servicio no se haga lugar a una solicitud de licencia ordinaria y
por las mismas causas no resulte posible utilizarla durante ese ao, el superior con facultades
para otorgarla fundamentar en detalle las razones existentes y ser la Jefatura quien en
definitiva aprobar la posibilidad de que tal beneficio se utilice al ao siguiente.45
Art. 357.- El personal reincorporado para hacer uso de la licencia ordinaria, deber acreditar un
(1) ao de servicio efectivo posterior a su reincorporacin.
Art. 358.- Las licencias extraordinarias son las tipificadas en el artculo 70 de la Ley para el
Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 359.- El personal que se encontrare en servicio efectivo con una antigedad mnima de
servicios prestados con estado policial en la Polica Federal Argentina de veintinueve (29) aos
para el personal superior y veinticuatro (24) aos para el personal subalterno, podr solicitar la
licencia por antigedad de hasta seis (6) meses, la que ser concedida por el Jefe de la Polica
Federal Argentina 4647.
Art. 360.- Al requerir esta licencia, el causante por separado y simultneamente, presentar la
solicitud de retiro voluntario. El diligenciamiento del retiro voluntario ser iniciado por la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCION Y DERECHOS HUMANOS una vez finalizado
el uso de la licencia por antigedad.
Art. 361.- No se conceder esta licencia en los primeros seis (6) meses del ascenso al grado o
cuando en el mismo ao calendario se hubiera hecho uso de licencia por asuntos personales.
Art. 362.- La licencia por asuntos personales se conceder una sola vez en la carrera cualquiera
sea el lapso requerido, cuando medien circunstancias especiales de carcter privado que
justifiquen su otorgamiento.
Art. 363.- La licencia citada en el artculo anterior ser concedida por el Jefe de la Polica Federal
Argentina en las condiciones determinadas en el Ttulo II, Captulo VII de esta Reglamentacin,
hasta un mximo de un (1) ao, pudiendo el interesado solicitar su interrupcin en cualquier
44
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucin N 1149/2015 de Jefatura; art. 3, inciso 3: Las solicitudes de autorizacin que
formule el personal superior para hacer uso de licencia ordinaria en el exterior del pas esta delegada en el Director
General de PERSONAL.
45
ODI N 61 del 07/04/2015: art. 1 de la Resolucion 1149 de Jefatura. Se delega esta facultad en el Subjefe de la PFA
46
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 2, inciso 1): El otorgamiento al personal
Superior de la Licencia Extraordinaria por Antiguedad estar delegada en el Subjefe de la PFA
47
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 5): El otorgamiento al personal de
Suboficiales de la Licencia Extraordinaria por Antiguedad estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE
PERSONAL
momento. Para hacer uso de la misma el personal deber haber agotado previamente su licencia
ordinaria, pudiendo acumularse ambos beneficios.
Art. 364.- La licencia por matrimonio del personal ser concedida por las mismas autoridades que
otorgan la licencia ordinaria, con las formalidades establecidas en el artculo 355.48
Su duracin ser de quince (15) das corridos, pudiendo acumularse con la licencia
ordinaria.
Art. 365.- La licencia por nacimiento de hijo ser concedida por el Jefe de la dependencia, por el
trmino de cinco (5) das corridos.
Artculo sustituido por artculo 1 del Decreto N 1759/1991 (O.D.P. N 172 del 09/09/1991)
Art. 366.- La licencia por fallecimiento ser otorgada por el Jefe de la dependencia de acuerdo
con la siguiente escala:
a) Fallecimiento de cnyuge, padre, madre o hijo: cinco (5) das corridos;
b) Fallecimiento de hermano: tres (3) das corridos; y
c) Fallecimiento de nieto, bisnieto, abuelo, bisabuelo, to o sobrinos directos, padre, madre,
hijo, hermano, to o sobrino, por afinidad, padrastro o madrastra: dos (2) das corridos.
Art. 367.- En las licencias por matrimonio, nacimiento de hijo o fallecimiento, no se incluye el
lapso que insumiere el viaje directo de ida y vuelta cuando la distancia sea mayor de quinientos
(500) kilmetros.
El mismo no podr exceder de dos (2) das en total.
En todos los casos los Jefes de dependencias efectuarn las comprobaciones que
corresponda.
Art. 368.- Las licencias por nacimiento y fallecimiento interrumpen el uso de la licencia ordinaria la
que se reiniciar al finalizar aqullas.
Art. 369.- La licencia por asuntos del servicio ser concedida en los siguientes casos:
a) Con motivo de haber sido designado para representar a la Institucin, en actividades
sociales, culturales, deportivas u otras que puedan prestigiarla; y
b) Para rendir exmenes correspondientes a cursos que organice la Institucin sin perjuicio
del servicio ordinario o que se realicen en organismos ajenos pero cuya asistencia haya
sido promovida o autorizada por la Jefatura por razones de inters institucional.
Art. 370.- La licencia establecida en el artculo 369, inciso a), ser concedida por el Jefe de la
Polica Federal Argentina por el tiempo que demande la representacin.
Art. 371.- La licencia prevista en el artculo 369, inciso b) ser concedida por el Jefe de
dependencia hasta un mximo de veinte (20) das por ao, los que se computarn por das
corridos.
Art. 372.- La licencia por estmulo ser concedida por actos destacados del servicio en la
siguiente forma:
a) Por el Jefe de la Polica Federal Argentina: hasta veinte (20) das;
b) Por el Subjefe de la Polica Federal Argentina: hasta quince (15) das;
c) Por los Superintendentes, Directores Generales y Jefes de Departamentos: hasta cinco (5)
das; y
d) Por los Jefes de dependencias: hasta tres (3) das.
Art. 373.- La licencia por estudio ser concedida al personal que curse estudios en
establecimientos secundarios o universitarios, oficiales o reconocidos por el rgano estatal
competente, al efecto de rendir examen.
Art. 374.- La licencia citada en el artculo anterior ser otorgada por los Jefes de dependencias
hasta un mximo de quince (15) das por ao calendario, pudiendo obtenerse en tantos plazos
como fuere necesario, pero ninguno de ellos superior a cinco (5) das corridos.
48
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 4, inciso 7): El otorgamiento de la Licencia por
Matrimonio estar delegada en el Jefe del Depto MOVIMIENTO DE PERSONAL
Al trmino de cada uno de los lapsos, el beneficiario deber presentar un comprobante
extendido por autoridad del establecimiento educacional, en el que conste que ha rendido examen
o que el mismo ha sido postergado.
Art. 375.- Las licencias especiales son las tipificadas en el artculo 71 de la Ley para el Personal
de la Polica Federal Argentina y se concedern para la atencin de la salud.
Art. 37649.- Al personal que donare sangre, se le otorgar un (1) da de licencia a contar del
momento de la extraccin, la que ser concedida por la Direccin General de SANIDAD
POLICIAL.
Cuando la donacin se efectuare en el Complejo Mdico de la Polica Federal Argentina
"Churruca-Visca", la Direccin General de SANIDAD POLICIAL comunicar tal circunstancia a la
dependencia donde revista el donante y a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS.
En el caso de que la extraccin se efectuare en otro establecimiento sanitario, el
interesado requerir un certificado donde consten sus datos personales, da y hora de extraccin
y cantidad de sangre extrada. Dicha certificacin ser presentada en la dependencia donde
presta servicios la que elevar a la Direccin General de SANIDAD POLICIAL, para su aprobacin
y posterior giro a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS. Si la Direccin General de SANIDAD POLICIAL, por dictamen fundado aconsejara la
no aprobacin del certificado, la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS dictar la resolucin definitiva.
Art. 377.- La licencia por enfermedad comn se otorgar para las afecciones que impongan corto
tratamiento de la salud, hasta un mximo de dos (2) meses de licencia continua o discontinua por
ao calendario.
Vencido este plazo, la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos determinar si
resulta de aplicacin lo determinado en el artculo siguiente o dispondr el reintegro del causante
a sus funciones.
Art. 378.- La licencia por enfermedad o accidente de largo tratamiento desvinculado del servicio
se conceder por afecciones que impongan tratamiento prolongado de la salud o por motivos que
aconsejen la hospitalizacin o el alejamiento del personal por razones de profilaxis o de
seguridad.
Se conceder hasta un mximo de dos (2) aos en forma continua o discontinua y a su
vencimiento la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos, resolver si debe reintegrarse al
servicio efectivo o pasar a retiro obligatorio.
Agotado este plazo y reintegrado el causante a sus funciones, no podr volver a hacer uso
de este beneficio hasta despus de transcurridos ocho (8) aos y nunca mientras permanezca en
el mismo grado. Caso contrario, previa intervencin de la Junta Permanente de Reconocimientos
Mdicos, pasar a situacin de retiro obligatorio.
Art. 379.- La licencia por enfermedad o accidente de largo tratamiento vinculado con el servicio,
ser concedida hasta un mximo de dos (2) aos en servicio efectivo.
Vencido ese trmino se establecer la aptitud para el servicio, y de no ser apto para el
mismo se dispondr el retiro obligatorio.
Art. 380.- La licencia por maternidad se otorgar conforme a las disposiciones legales que rigen
en la materia 50 51 52 53
49
ODI N 80 de 25-4-1986: Directivas sobre concurrencia voluntaria de hemodadores al Complejo
Medico Policial CHURRUCA-VISCA. Adopcin de medidas.
50
La normativa vigente en la materia es la Ley de Contrato de Trabajo. Ley N 20.744
51
Recordatoria sobre normas para Licencias por Maternidad: ODI N 76 del 15/04/1983; ODI
N 148 del 08/08/1985 y ODI N 74 del 28/04/1997.
52
ODP N 92 del 13/07/2011: sale publicada la Resolucin MS N 469/11 (BO N 32.190 del
13/07/2011) donde se instruye al Jefe de la Polica Federal Argentina a adoptar las Pautas
Mnimas para los Regimenes de licencia por Maternidad y Lactancia. Rgimen de guardias,
actividades de tiro, ejercicios de combate, de instruccin y otros para mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia.
Art. 381.- Las licencia especiales para la atencin de la salud a excepcin de las contempladas
en los artculos 376 y 377 sern concedidas por el Jefe de la Polica Federal Argentina, previo
informe de la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos.
Cuando corresponda, la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos, efectuar el
encuadre legal de la afeccin y controlar su evolucin.
Art. 382.- Las licencias especiales, salvo la otorgada para donar sangre, interrumpen la licencia
ordinaria la que se podr reiniciar al finalizar aqullas. El uso de este beneficio no podr exceder
en ningn caso el 31 de enero del ao siguiente.
Art. 383.- Las licencias previstas en el presente Captulo se concedern con goce de haberes de
acuerdo a la situacin de revista, excepto la licencia por asuntos personales cuando excediere los
dos (2) meses.
Art. 384.- Las solicitudes de licencias y las notificaciones de las resoluciones por las cuales las
mismas se concedan, interrumpan o reinicien, sern firmadas siempre por el interesado.
Cualquiera fuera el carcter de la licencia que se conceda al personal conforme a esta
Reglamentacin, los Jefes de dependencias harn las comunicaciones del caso a la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de iniciada, interrumpida o reiniciada para constancia en los legajos
personales.
CAPITULO XVII
Haberes
Art. 38554.- El Haber Mensual estar compuesto por el concepto Sueldo Bsico. 55 56 57
53
ODP N 95 del 18/07/2011: sale publicada la Resolucin MS N 472/2011 (BO N 32.195 del
18/07/2011) por la cual se resuelve garantizar a las mujeres embarazadas el acceso a los
institutos de formacin, y el otorgamiento de Licencia Extraordinaria con goce de
haberes/beca a la cadeta/aspirante cuando los resultados del estudio de embarazo resulten
positivos. Esta licencia constar de dos periodos: 1) licencia especial por maternidad iniciada
al momento de la notificacin del embarazo hasta el nacimiento del nio; y 2) licencia
parcial por maternidad y lactancia, que abarca desde el nacimiento hasta que el nio
cumpla UN (01) ao de edad.
54
(Artculo sustituido por artculo 1 del Decreto 1327/2005 publicado en la O.D.P. N 114 del
02/11/2005)
55
Norma Complementaria: Decreto 103/03 publicado en BO del 22-01-2003. Se incorpora a este
artculo la Compensacin por Inestabilidad de Residencia. ODP N 9 del 23-01-2003
56
ODP N 128 del 17/09/2009 Decreto N 1262/2009-Polica Federal Argentina-Fjanse los
importes del haber mensual del personal. (ltimos importes vigentes). La presente planilla
corresponde a los nuevos importes a partir del 01-01-2010, para ver la planilla vigente desde el
01/10/09 ver DECRETO 1262/09.
57
ODP N 99 del 23/07/2013: DECRETO 854/2013. Fijase el Haber Mensual para el personal de
la POLICIA FEDERAL ARGENTINA. Actualizacin de montos.
SUBINSPECTOR 4.186,12
AYUDANTE 4.069,84
SUBOFICIAL MAYOR 5.348,93
SUBOFICIAL AUXILIAR 4.767,53
SUBOFICIAL ESCRIBIENTE 4.465,19
SARGENTO 1 4.348,92
SARGENTO 4.232,63
CABO 1 4.116,35
CABO 4.000,07
AGENTE 3.883,79
CADETE 3 3.883,79
CADETE 2 y 1 3.720,99
CAPELLAN GENERAL 6.046,61
CAPELLAN PRINCIPAL 4.651,24
CAPELLAN 4.302,40
AUDITOR INTERNO 10.000,17
AUDITOR ADJUNTO 9.186,21
AUDITOR ADJUNTO ODP27 8.139,67
AUXILIAR SUPERIOR DE 1 5.116,36
AUXILIAR SUPERIOR DE 2 4.418,68
AUXILIAR SUPERIOR DE 3 4.186,12
AUXILIAR SUPERIOR DE 4 3.953,55
AUXILIAR SUPERIOR DE 5 3.837,28
AUXILIAR SUPERIOR DE 6 3.720,99
AUXILIAR SUPERIOR DE 7 3.604,72
AUXILIAR DE 1 4.186,12
AUXILIAR DE 2 4.069,84
AUXILIAR DE 3 3.953,55
AUXILIAR DE 4 3.837,28
AUXILIAR DE 5 3.720,99
AUXILIAR DE 6 3.604,72
AUXILIAR DE 7 3.488,43
Art. 38658.- La remuneracin total correspondiente al grado de Comisario General no podr ser
inferior a aquella que perciba por todo concepto el personal que tenga el grado mximo de las
Fuerzas de Seguridad.
Art. 38759.- La escala de coeficientes que establece las remuneraciones de los restantes grados
del personal policial partiendo del grado mximo que ser equivalente a uno (1), sern las
establecidas por los Decretos N 902 del 29-4-80 y N 200 del 28-1-83 o la que el Poder Ejecutivo
Nacional determine en el futuro.
Art. 38860.- Los conceptos que se determinan a continuacin no integran el haber mensual:
a) Suplementos Generales:
1. Suplemento por "Antigedad de Servicios"; y
2. Suplemento por "Tiempo Mnimo en el Grado";
b) Suplementos Particulares; y
c) Compensaciones.
Art. 389.- Los suplementos generales son las retribuciones mensuales que percibe el personal
por los conceptos y en las condiciones determinadas en el artculo 76 de la Ley para el Personal
de la Polica Federal Argentina y esta Reglamentacin, a saber:
58
(Ver Decreto N 638/1988 publicado en la O.D.P. N 148 del 04/08/1988)
59
(Ver Decreto N 638/1988 publicado en la O.D.P. N 148 del 04/08/1988)
60
(Ver Decreto N 638/1988 publicado en la O.D.P. N 148 del 04/08/1988)
Lo percibir el personal de la Polica Federal Argentina, excepto Cadetes y Agentes
alumnos del curso preparatorio y se regir a los efectos de su clculo por las normas que se
aplican para el personal civil de la Administracin Pblica Nacional. Para su liquidacin se
computarn nicamente todos los aos de servicios prestados en la Institucin, con o sin estado
policial. En el caso de personal superior o subalterno cuya alta se produzca o se haya producido
con un grado superior al de Ayudante o Agente respectivamente, se agregar el cmputo de cada
uno, los aos de los tiempos mnimos establecidos en los Anexos IV y V de la Ley para el
Personal de la Polica Federal Argentina, correspondientes a los grados no transitados por el
causante;
Art. 39061.- Los suplementos particulares son las retribuciones mensuales que percibir el
personal en actividad determinados en los artculos siguientes dentro de los conceptos y
condiciones del artculo 77 de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 391.- El suplemento por variabilidad de vivienda, se liquidar mensualmente al personal que
preste servicios en dependencias ubicadas en el interior del pas y consistir en un porcentaje de
la totalidad del haber mensual y suplementos generales que en igual perodo perciba por todo
concepto, excluidos el salario familiar, segn las siguientes pautas y condiciones:
a) El cuarenta y ocho por ciento (48%) para el personal casado o soltero con cargas de
familia, residente con persona o personas a su cargo en el lugar donde fuera designado;
b) El setenta por ciento (70%) para quienes presten servicios en las mismas condiciones del
inc. a) en jurisdiccin de las Provincias de La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Chubut y
Santa Cruz;
c) El treinta y dos por ciento (32%) para el personal casado o soltero que, an teniendo
cargas de familia, resida slo en el lugar de destino, y
d) El treinta y nueve por ciento (39%) para el personal casado o soltero que, an teniendo
cargas de familia resida solo en el lugar de destino cuando ste se halle ubicado en
jurisdiccin de las Provincias de La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Chubut y Santa Cruz.
Artculo sustituido por artculo 1 del Decreto 143/1988 (O.D.I. N 41 del 25/02/19888)
Art. 393.- El suplemento por variabilidad de vivienda no sufrir descuentos a los fines
previsionales, ni ser considerado para el clculo del sueldo anual complementario.
Art. 394.- El suplemento por horas de vuelo es el que tendr derecho a percibir el personal que
desarrolle su actividad en funciones directamente vinculadas con la operacin de la aeronave o
con la misin de vuelo en s, o cuyo transporte en vuelo sea a consecuencia del cumplimiento de
operaciones policiales efectivas. Lo percibir quien en el desempeo de funciones especficas
vuele seis (6) horas mensuales, como mnimo.
61
Decreto 2744/1993 crea suplementos particulares por Funciones jerrquicas por alta
complejidad, Responsabilidad por cargo o funcin, Mayor dedicacin, Tareas profesionales de
Riesgo y Servicios de constante imprevisibilidad
Art. 395.- El clculo para la liquidacin del suplemento por horas de vuelo, se efectuar sobre el
"haber mensual" de su grado y de acuerdo a los porcentajes que se determinan a continuacin:
- Oficiales Superiores: once por ciento (11%);
- Oficiales Jefes: doce por ciento (12%);
- Oficiales Subalternos: catorce por ciento (14%); y
- Personal Subalterno: quince por ciento (15%):
Art. 396 bis.- El Suplemento particular por Especialidad de Alto Riesgo, de carcter no
remunerativo y no bonificable, lo percibir el personal con destino permanente o en comisin del
Servicio en los Grupos Especiales de Operaciones Federales (G.E.O.F.), que tuvieren tareas de
riesgo especfico derivada de la misin asignada a tales unidades.
La remuneracin consistir en la resultante de la aplicacin de los coeficientes
determinados en la planilla anexa al presente artculo
Artculo incorporado por el artculo 1 del Decreto 87/2003 (O.D.P. N 09 del 23/01/2003))
JERARQUIA COEFICIENTES
COMISARIO 0,69017
SUBCOMISARIO 0,82357
PRINCIPAL 0,94997
INSPECTOR 1,06527
SUBINSPECTOR 1,17137
AYUDANTE 1,29237
SARGENTO 1 1,22252
SARGENTO 1,25916
CABO 1 1,30673
CABO 1,33038
AGENTE 1,33138
Art. 396 ter.- El suplemento particular Servicio Externo Uniformado, de carcter remunerativo y
no bonificable, lo percibir mensualmente el personal destinado en las distintas Comisaras al que
se le asignare servicios de cuarto que deban cumplimentarse vistiendo uniforme y el personal de
brigada de dichas Comisaras. Tambin lo percibir el personal que preste servicio externo
uniformado con destino en la Divisin COMISARIA DEL TURISTA de la DIRECCION GENERAL
DE COMISARIAS; en la DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS FEDERALES MOTORIZADOS;
en los Departamentos CUERPO GUARDIA DE INFANTERIA, CUERPO POLICIA MONTADA y
CUERPO DE PREVENCION BARRIAL y en la Divisin PERROS de la DIRECCION GENERAL
DE ORDEN URBANO Y FEDERAL; y en la DIRECCION GENERAL DE DELEGACIONES.
ARTCULO 396 QUINQUIES.- El suplemento particular por Riesgo Profesional Aeronutico ser
percibido por el personal con destino permanente o en comisin del servicio, en unidades
dependientes de la Direccin General de Aviacin Federal, que realice funciones aeronuticas de
conformidad con lo prescripto en el artculo 76 del Cdigo Aeronutico.
El clculo para la liquidacin del suplemento por Riesgo Profesional Aeronutico se efectuar
sobre el haber mensual fijado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL para cada una de las
respectivas jerarquas, de acuerdo con los coeficientes siguientes:
Para percibirlo, el personal deber poseer la certificacin de su idoneidad expedida por
la autoridad aeronutica y dems requisitos establecidos por el Cdigo Aeronutico y sus normas
reglamentarias y complementarias.
El personal que perciba este suplemento no ser acreedor del establecido en el artculo
394.
Artculo incorporado por el Decreto N 2630/2014 (O.D.P. N 5 del 12/01/2015)
Art. 397.- El Suplemento Zona Sur lo percibir mensualmente el personal que preste servicios en
dependencias ubicadas en las provincias de La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Chubut y Santa
Cruz.
El monto de este suplemento consistir en el veinte por ciento (20%) del haber mensual de
cada grado.
Artculo sustituido por el artculo 1 del Decreto 1431/1987 (O.D.P. N 168 del 03/09/1987)
Art. 398.- El personal que por razones de servicio deba realizar gastos extraordinarios ser
compensado en la forma que se establece en el artculo 401 de esta Reglamentacin.
Art. 399.- La compensacin por gastos de movilidad la percibir el personal por los gastos que le
origine su traslado de un punto a otro en cumplimiento de funciones del servicio, cuando:
a) No se le provean las rdenes oficiales de pasaje;
b) Habiendo recibido rdenes oficiales de pasaje justifique debidamente no haber podido
utilizarlas; y
c) No le sea asignado medio de movilidad.
Art. 400.- La compensacin por gastos de movilidad no excluye a la correspondiente por viticos
que debe liquidarse por separado.
Art. 401.- Los gastos originados por movilidad sern reintegrados al comisionado contra la
prestacin de las constancias que, a juicio de la autoridad responsable de la orden de la comisin,
acrediten suficientemente el importe y el debido uso de los medios empleados.
Art. 402.- La compensacin por viticos es la retribucin diaria que en concepto de gastos de
alojamiento, comida u otros indispensables, debern liquidarse al personal que desempee
comisiones del servicio a ms de cincuenta kilmetros (50 kms.) de su residencia habitual en
circunstancias que no le permitan, al trmino de las mismas, el diario regreso a su domicilio.
Art. 404.- Se abonar vitico ntegro cuando la comisin haya durado veinticuatro (24) horas y el
cincuenta por ciento (50%) por lapso mayor de doce (12) y menor de veinticuatro (24) horas.
Art. 405.- Los viticos sern abonados antes de iniciar la comisin y por la cantidad de das de
duracin de la misma, anticipndose hasta un mximo de treinta (30) das. Se regir a los efectos
de su clculo por las normas que al respecto se aplican para el personal Civil de la Administracin
Pblica Nacional.62
Art. 406.- Cuando la comisin se realice en lugares donde la Institucin facilite al personal
alojamiento y comida, se liquidarn como mximo los siguientes porcentajes de vitico:
a) Veinticinco por ciento (25%) si se le diere alojamiento y comida;
b) Cincuenta por ciento (50%) si se le diere alojamiento sin comida; y
c) Setenta y cinco por ciento (75%) si se le diere comida sin alojamiento.
Art. 407.- La compensacin por gastos de comida la percibir el personal que cubra servicios o
comisiones y no reciba viticos ni se le provea racionamiento. Se liquidar conforme a las normas
que al respecto se aplican para el personal Civil de la Administracin Pblica Nacional.
62
Se aplican las normas del Decreto 280/1995.
Art. 408.- La compensacin por traslado es la asignacin que debe liquidarse al personal que se
destina para prestar servicio con carcter permanente, en una dependencia instalada a ms de
cien kilmetros (100 Kms.) de distancia.
Art. 409.- La asignacin prevista en el artculo anterior se liquidar sin perjuicio de los pasajes y
orden de carga que corresponda entregarle y consistir en el cincuenta por ciento (50%) de la
remuneracin total que perciba por los conceptos "haber mensual" ms los suplementos
generales. Se adicionar por cada una de las personas a su cargo que efecten el traslado
juntamente con el causante, el equivalente al coeficiente veinte milsimos (0,020) con relacin al
"haber mensual" correspondiente al grado de Comisario General.
Art. 410.- La compensacin por recargo de servicio la percibir el personal que cumpla servicios
extraordinarios fuera del horario normal de labor, debiendo procederse a su liquidacin cuando los
mismos excedan de tres (3) horas diarias.
Cuando dicho recargo demande un mayor esfuerzo psico-fsico y el mismo exceda de las
cinco (5) horas, se liquidar el importe resultante de lo dispuesto precedentemente con ms de un
plus del CIEN POR CIENTO (100%).
No excluye la compensacin por gastos de comida.
Artculo sustituido por artculo 1 del Decreto 884/1997 (O.D.P. N 175 del 12/09/1997)
Art. 411.- La compensacin establecida en el artculo anterior ser abonada a los Oficiales
Superiores, jefes y subalternos y al personal de Suboficiales y Agentes de la POLICIA FEDERAL
ARGENTINA, de acuerdo a los coeficientes que se detallan en la planilla anexa al presente
artculo.
Artculo sustituido por artculo 1 del Decreto 884/1997 (O.D.P. N 175 del 12/09/1997)
Art. 413.- Salvo los casos urgentes la Superintendencia de ADMINISTRACION practicar las
liquidaciones mensualmente. Las planillas sern confeccionadas por cuadruplicado y
conformadas por la Superintendencia de INTERIOR Y DELITOS FEDERALES COMPLEJOS, sin
cuyo requisito no sern tenidas en cuenta. Cuando las inversiones superen el setenta por ciento
(70%) de la cantidad anticipada, la dependencia podr solicitar el reintegro de la suma invertida
acompaando la documentacin correspondiente.
Art. 414.- A los fines de lo dispuesto en el presente Captulo se considerarn personas a cargo
del interesado, las que ste denuncie con los alcances y restricciones de los artculo 814 y 815 de
esta Reglamentacin.
Art. 41563.- El personal que sea destinado a prestar servicios en el interior del pas, tendr
derecho a que se le otorgue por cuenta de la Polica Federal Argentina lo siguiente:
a) Pasaje para s y familiares de acuerdo con el artculo 417 de esta Reglamentacin;
b) Ordenes de carga para sus muebles y efectos personales; y
c) Orden de carga o la suma equivalente en nafta comn para su automvil, a razn de
veinte (20) litros cada ciento veinte (120 Km.), segn lo prefiera. De elegir esto ltimo, a su
presentacin al lugar de destino deber efectuar la rendicin respectiva a la
Superintendencia de ADMINISTRACION por la va jerrquica.
63
Ver SODI N 115 del 20-06-2000: Se publican Consideraciones generales a tener en cuenta en
los casos previstos en el art. 415 del presente Decreto (Ordenes de Pasajes-Regimen Legal-
Nuevos formularios y sistema de control de ordenes de pasajes-Disposiciones y modelos de nota
de solicitud)
Art. 416.- El transporte de personas y bienes se realizar por avin, ferrocarril o por el medio de
transporte que mejor convenga a las necesidades institucionales, dando preferencia a los
servicios atendidos por el Estado y a las empresas que concedan mayor bonificacin.
Art. 417.- Las rdenes de pasaje, de carga y de traslado de un automvil para el personal, se
ajustarn a la siguiente escala:
a) Personal soltero: un pasaje por ferrocarril con cama si el viaje es nocturno; un pasaje sin
cama si el viaje es diurno; orden de carga de hasta tres mil kilogramos (3000 kgs) o su
equivalente en medida de volumen de carga para muebles y efectos personales, y orden
de traslado para un automvil; y
b) Personal casado: dos pasajes por ferrocarril con cama si el viaje es nocturno ms
un pasaje o medio pasaje con cama, segn corresponda, para cada hijo o miembro de la
familia a su cargo; igual cantidad de pasajes sin cama si el viaje es diurno; orden de carga
de hasta seis mil kilogramos (6000 kgs.) o su equivalente en medida de volumen de carga
para muebles y efectos personales, y orden de traslado para una automvil.
La Jefatura, cuando disponga que las rdenes de pasaje lo sean por ferrocarril, podr
autorizar el viaje por avin a pedido del interesado, en cuyo caso el personal que haga uso de
esta opcin deber abonar ntegramente el pasaje y solicitar posteriormente a la
Superintendencia de ADMINISTRACION el reintegro del importe equivalente al pasaje por
ferrocarril.
Art. 418.- Ser facultad del personal optar por la orden de carga por ferrocarril o por el cien por
cien (100%) de lo abonado al valor normas de plaza si no hiciere por cuenta propia que
comprobar con el recibo de pago respectivo, en el que constar el kilaje o volumen transportado
certificado por la documentacin de la empresa transportadora
Art. 420.- Cuando el personal se encuentre en uso de licencia a una distancia superior a los cien
(100) Kms. de su lugar de destino y se lo llame a ocupar su puesto por razones de servicio
debidamente justificadas, tendr derecho a que se le acuerden pasajes de ida y vuelta para l y
las personas a su cargo.
Art. 421.- Cuando el traslado se efectuare para asistencia o tratamiento mdico que no pueda
realizarse en el lugar de destino, se concedern pasajes al personal enfermo y si las
circunstancias lo requieren a uno o ms acompaantes.
Art. 423.- El personal destinado en el interior del pas, que se hubiere hecho acreedor a la
compensacin por traslado, al hacer uso de su licencia anual, tendr derecho, excepto para
trasladarse al extranjero, a pasajes sin cargo hasta el lugar donde residen permanentemente sus
familiares directos e inmediatos, entendindose por tales para el casado, la esposa e hijos y para
el soltero, los padres. Este beneficio no alcanza a los familiares y ser otorgado una vez por ao.
Asimismo se otorgar a dicho personal pasaje de ida y vuelta sin cargo dentro del territorio
de la Repblica, en todos los casos de fallecimientos de padres, cnyuge, hijos o hermanos.
Art. 424.- El personal que pase a retiro revistando en el interior del pas, tendr derecho a los
beneficios del artculo 418 de esta Reglamentacin si deseare regresar a la Capital Federal.
Art. 425.- Cuando el personal fallezca revistando en servicio efectivo cualquiera sea su destino, si
la familia deseare trasladar el cadver se expedir la correspondiente orden de transporte y
adems pasajes de ida y vuelta para los padres, si fuera soltero; para el cnyuge y los hijos si
fuera casado y dos (2) pasajes de ida y vuelta para la comisin que deba acompaar los restos.
Art. 426.- Cuando la familia a cargo del personal fallecido en las condiciones del artculo
precedente, deseare retornar a su domicilio habitual anterior, tambin se le reconocern los
beneficios del artculo 420.
Art. 427.- Los deudos del personal tendrn derecho a las asignaciones por "Ayuda para gastos de
sepelio" y "Subsidio por fallecimiento".
Art. 428.- Entindese por "Ayuda para gastos de sepelio" la que se acuerde como contribucin
para atender las erogaciones que demande el servicio fnebre del personal en actividad o
"llamado a prestar servicios".
Dicha asignacin se efectivizar al miembro de la familia, al organismo o a la persona que
se haya hecho cargo del servicio fnebre y compruebe haber sufragado o comprometido los
gastos de entierro del extinto, debiendo en este ltimo caso certificarse dicha circunstancia por
autoridad policial.
Art. 429.- La suma que se abone por aplicacin del artculo anterior ser la que realmente se
hubiera invertido o contratado dentro de los lmites establecidos en la escala de coeficientes del
Anexo V con relacin al haber mensual del grado de Comisario General.
Si la suma de los gastos de sepelio que se demande fuere inferior a la que corresponda
liquidar, se abonar solamente el importe real del gasto. En caso de que el mismo sea superior al
beneficio a liquidar, se abonar la cantidad establecida en el Anexo mencionado.
Art. 430.- Cuando el fallecimiento se produzca "en y por acto del servicio" la Institucin podr
hacerse cargo de todo los gastos que demande el sepelio del extinto.
Art. 431.- Cuando se hagan cargo del sepelio los familiares y otras personas autorizadas y a
juicio de la Direccin General de SECRETARIA GENERAL el servicio fnebre se estuviera
realizando con menoscabo del prestigio de la Polica Federal Argentina o de la investidura del
fallecido, se observar esta circunstancia a los interesados habindole saber que ello motivar la
prdida del derecho a la asignacin por "Ayuda para gastos de sepelio". Si el motivo de la
observacin no fuere subsanado se dar cuenta por nota a la Superintendencia de
ADMINISTRACION a los efectos indicados.
Art. 432.- En el caso en que los restos del fallecido sean inhumados en un lugar distante de aquel
donde se hiciera el velatorio y que por tal circunstancia hubiera necesidad de trasladar el cadver
y efectuar un segundo velatorio, la cantidad a liquidar conforme a la aplicacin de la escala del
Anexo V, se podr elevar hasta un cuarenta por ciento (40%) ms
Art. 433.- Entindase por "Subsidio por fallecimiento" el que se otorga a los familiares a cargo del
personal en actividad o "llamado a prestar servicios" dentro de los lmites establecidos en la
escala del Anexo VI.
Art. 434.- El "Subsidio por fallecimiento" se entregar a los familiares a cargo en el siguiente
orden excluyente:
a) A la esposa o esposo impedido, no existiendo hijos ni padres;
b) A la esposa o esposo impedido en concurrencia con los hijos;
c) A los hijos, no existiendo esposa o esposo impedido;
d) A la esposa o esposo impedido en concurrencia con los padres no existiendo hijos;
e) A los padres, no existiendo esposa o esposo impedido, ni hijos; y
f) A las hermanas y hermanos, no existiendo esposa, esposo impedido, hijos ni padres.
TITULO III
CAPITULO I
Retiros Generalidades 64
Art. 435.- El retiro es definitivo no pudiendo ser revocado por causa alguna cuando el mismo haya
sido dispuesto salvo los casos de baja, cesanta o exoneracin posteriores.
Art. 436.- El personal que revistare en situacin de retiro se hallar sujeto a las obligaciones,
deberes y derechos que fija la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y esta
Reglamentacin. Sin perjuicio de ello gozar de los siguientes derechos:
a) Vestir uniforme cuando a juicio del Jefe de la Polica Federal Argentina resulte
procedente;
b) Portar armas de fuego de la Institucin o particulares, de uso civil o de guerra, en todo
el territorio de la Nacin, previa denuncia acorde con las disposiciones contenidas en la
Ley N 20.429, sin otra autorizacin y con la exclusiva finalidad de su seguridad
personal y la de defender la vida, libertad y propiedad de las personas; y
c) Al uso de la credencial.
Art. 437.- Se excepta de la disposicin del artculo anterior a aquel personal que a juicio de la
Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos no se encuentre en condiciones de hacer uso del
uniforme, de portar armas, ni de usar la credencial.
Art. 440.- El pedido de retiro voluntario deber ser presentado al superior inmediato, el que lo
elevar siguiendo las instancias, a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS.
Art. 442.- El interesado podr retractarse de su solicitud de retiro voluntario dentro de los treinta
(30) das hbiles de haberlo pedido, por una sola vez, siempre que no hubiera sido resuelto. La
retractacin se presentar al superior inmediato y tendr el mismo trmite que el retiro.
65
Art. 443.- Tendrn trmite de retiro obligatorio:
64
Ver ODI N 176 del 30-09-2003: Trmites de Retiro-Normativa General.
65
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015, art. 2 inciso 5. La denegacin de solicitudes de credencial
identificatoria formulada por personal que hubiera pasado a retiro obligatorio esta delegada en el Superintendente de
PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
a) Los comprendidos en el artculo 92, inciso a) de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina, excepto cuando lo solicitaren voluntariamente;
b) Los comprendidos en el artculo 49 de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina, cuando de acuerdo con lo dispuesto con el mismo no vuelvan al servicio
efectivo;
c) Los comprendidos en el artculo 47, inciso b) de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina, cuando vencido el lapso all previsto no estn en condiciones de
reintegrarse al servicio; y
d) Los dispuestos por la Jefatura segn lo previsto en el artculo 92, incisos c) y d) de la Ley
para el Personal de la Polica Federal Argentina, previo dictamen de la Junta de
Calificaciones sobre el personal y teniendo en cuenta las necesidades de vacantes a
producir.
Art. 444.- El trmite de retiro voluntario podr convertirse en retiro obligatorio, cuando medie
dictamen de la Junta de Calificaciones o Permanente de Reconocimientos Mdicos aconsejando
tal medida.
Art. 445.- En todos los casos de retiros voluntarios y obligatorios, se dar intervencin a la
Superintendencia de ADMINISTRACION a efectos de informar la correspondiente liquidacin de
haberes recibidos y descuentos efectuados.
Art. 446.- Cumplido el trmite interno de los retiros voluntarios y obligatorios, se remitirn las
actuaciones al Poder Ejecutivo Nacional para el decreto respectivo, cuando se trate del personal
superior y para resolucin al Jefe de la Polica Federal Argentina cuando se trate de personal
subalterno. En ambos casos y una vez resueltos, se dar intervencin a la Caja de Retiros,
Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina.
Art. 447.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr suspender los trmites de retiro voluntario
y obligatorio, del personal comprendido en sumarios administrativos en instruccin, cuando por la
naturaleza de la falta se prevea una sancin grave o segregativa.
Art. 448.- El Jefe de la Polica Federal Argentina podr requerir fundadamente al Poder Ejecutivo
Nacional la suspensin de los trmites de retiros voluntarios y obligatorios;
a) Por razones de servicio o de inters institucional, cuando por su estado, el trmite se
encuentre fuera de la esfera policial; y
b) Cuando se trate de personal procesado.
Art. 449.- Una vez que se haya agotado el trmino que se establece en el artculo 47, inciso b) o
en el artculo 49, inciso b) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS dar intervencin a
la Junta Permanente de Reconocimientos Mdicos a efectos de establecer si el causante es apto
o no para el servicio efectivo y a la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS para el
respectivo dictamen y encuadre reglamentario.
Art. 450.- En los retiros obligatorios por hechos vinculados al servicio donde pudieran aplicarse
beneficios extraordinarios se harn constar los porcentajes de incapacidad para el ejercicio de la
funcin policial y para el desempeo en la vida civil, que sern determinados por la Junta
Permanente de Reconocimientos Mdicos.
Art. 451.- De conformidad con lo previsto en el artculo 11, inciso f) de la Ley para el Personal de
la Polica Federal Argentina, es compatible con la situacin de retiro el ejercicio de la docencia, el
desempeo de tareas de asesora y cualquier otro cargo del Personal de Auxiliares de Seguridad
y Defensa, siempre que la funcin a ejercer guarde relacin con el grado o la capacitacin
especfica del retirado y cuando hubiera transcurrido ms de un (1) aos de la fecha de su retiro.
CAPITULO II
Art. 453.- La implantacin del llamado a prestar servicios, obligatorio y voluntario se ajustar a las
normas contenidas en la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y esta
Reglamentacin.
Art. 454.- El nombramiento del personal superior y subalterno comprendido en este captulo se
har conforme a las vacantes autorizadas por el Poder Ejecutivo Nacional o la autoridad en la
cual ste delegue tal facultad.
Art. 455.- El personal llamado a prestar servicios estar sujeto a las disposiciones reglamentarias
de este Captulo y a los deberes, obligaciones y derechos que le son propios al personal en
actividad, con las limitaciones que en cada caso se sealen.
Art. 456.- El personal llamado a prestar servicios, adems del haber de retiro recibir la siguiente
remuneracin mensual:
a) Obligatorio: el haber mensual y suplementos generales del personal de su mismo grado; y
b) Voluntario: el noventa por ciento (90%) del total resultante de la suma del haber mensual
ms los adicionales vigentes de carcter general (Jerarquizacin y Dedicacin Exclusiva) y
todo otro adicional que, con igual carcter, se determine en el futuro, del personal de su
mismo grado en actividad. Inciso sustituido por artculo 1 del Decreto 1430/1987
(O.D.P. N 168 del 03/09/1987)
Art. 458.- Antes de su incorporacin el personal llamado a prestar servicios, ser sometido a un
reconocimiento mdico y psicotcnico obligatorio.
Del resultado de ambos exmenes y de las aptitudes de idoneidad se determinar la
clasificacin para el servicio que deber establecer:
a) Si es apto para toda funcin; y
b) Si es apto para la funcin condicionada.
Art. 459.- El apto para toda funcin ser destinado a cumplir sin restricciones las mismas tareas
del personal en actividad.
Art. 460.- El apto para la funcin condicionada ser destinado a desarrollar funciones
administrativas o de apoyo.
Art. 461.- Una vez incorporado, el llamado a prestar servicio no podr rehusarse de cumplirlo.
Art. 463.- El personal comprendido en el presente Captulo gozar de veinte (20) das corridos de
licencia anual ordinaria, obligatoria y no acumulativa por ao calendario vencido.
Art. 464.- Este personal podr hacer uso de la licencia extraordinaria que establece el artculo 70
en sus incisos b), c), d), e), f) y g) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
En el caso del inciso b) la licencia no podr ser mayor de quince (15) das corridos por ao
calendario vencido y ser sin percepcin de haberes.
Art. 465.- El personal llamado a prestar servicio tendr derecho al uso de la licencia especial que
establece el artculo 71, con excepcin del inciso d), de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina conforme a los artculos siguientes.
Art. 466.- Las licencias mdicas por enfermedad comn "desvinculadas del servicio" o
consideradas en "servicio", sern concedidas por el lapso de hasta dos (2) meses continuos o
discontinuos por ao calendario.
Art. 468.- En el supuesto de accidente o enfermedad "en y por actos del servicio" y "por actos del
servicio", regirn las disposiciones comunes de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina y esta Reglamentacin.
Art. 469.- Cuando en los casos del artculo precedente, se cumplan los plazos establecidos en el
artculo 47, inciso b) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, la Junta
Permanente de Reconocimientos Mdicos informar si el causante es apto o no para el servicio
efectivo. En caso negativo cesar en el llamado a prestar servicios.
Art. 470.- Se regir por las normas comunes de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina y esta Reglamentacin la situacin de aquel personal llamado a prestar servicios que
resulte desaparecido.
Transcurridos seis (6) meses del hecho que hubiera producido tal circunstancia, cesar el
llamado a prestar servicios.
Art. 471.- El rgimen de tareas, horario de servicio y franco semanal ser igual al del personal en
situacin de actividad.
Cuando la modalidad del servicio as lo exija usar uniforme reglamentario.
Ser obligatorio el uso del armamento reglamentario vistiera o no uniforme como asimismo
la concurrencia a las prcticas de tiro.
Podr ser promovido por aplicacin de los artculos 57 y 58 de la Ley para el Personal de
la Polica Federal Argentina.
Art. 472.- Para el personal llamado a prestar servicio regirn las mismas disposiciones contenidas
en el rgimen disciplinario de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y esta
Reglamentacin.
Art. 473.- Los servicios prestados por este personal no sern computables a los fines de
establecer el derecho y haber de retiro, salvo la excepcin prevista en el artculo 93, inciso b) de
la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina cuando expresamente lo determine el
Poder Ejecutivo Nacional o la autoridad en la cual ste delegue tal facultad. En estos casos se
efectuarn los aportes previsionales que correspondan a la Caja de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones de la Polica Federal Argentina.
Art. 474.- Los llamados a prestar servicios sern provistos de credencial especial de
caractersticas similares a las del personal en actividad.
Art. 475.- El cese de la prestacin de servicios ser dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional o la
autoridad en la cual ste delegue la facultad, a propuesta del Jefe de la Polica Federal Argentina.
Art. 476.- Los Jefes de dependencia podrn solicitar, con opinin fundada, el cese del llamado a
prestar servicio voluntario.
Art. 477.- En la solicitud del llamado a prestar servicios se recordarn las normas especiales que
rigen al respecto.
Art. 478.- El personal llamado a prestar servicios voluntarios, para su nombramiento, deber
reunir los siguientes requisitos:
a) Contar con SESENTA (60) aos como mximo al momento de su incorporacin;
b) Haber computado una antigedad general de DIECISIETE (17) aos de servicios policiales
simples al concederse el retiro, y
c) Los que hubieran computado otros servicios adems de los simples policiales
mencionados en el inciso anterior, no sern llamados a prestar servicios si no mediare UN
(1) ao a partir de la fecha de haberse concedido el retiro.
Art. 479.- Si el llamado a prestar servicios solicitare, el cese de su prestacin antes de los seis (6)
meses de haber iniciado la misma, deber indemnizar a la Polica Federal Argentina con un monto
equivalente a un (1) mes de haber que perciba en esa situacin, el que podr deducirse del haber
de retiro.
Art. 480.- Las dependencias donde revistare el personal llamado a prestar servicio voluntario,
debern informar a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS, a los seis (6) meses de su nombramiento, la aptitud demostrada; quedando en lo
sucesivo sujetos a los informes del artculo 272.
Artculo sustituido por el art. 4 del Decreto N 714/2000 (S.O.D.P. N 165 del 29/08/2000)
Art. 481.- No podrn ser llamados nuevamente a prestar servicio en carcter voluntario:
a) Los que hubieran cesado obligatoriamente;
b) Los incluidos en los trminos del artculo 479 de esta Reglamentacin; y
c) Los que hayan cesado en su prestacin voluntariamente, cuando dicho acto fuera
motivado para eludir un servicio o destino.
Art. 482.- El personal que hubiera solicitado su cese de funciones, no podr reingresar antes del
ao calendario a partir de dicho cese.
Art. 483.- No podrn solicitar el cese de funciones, los que se encuentren en las siguientes
condiciones:
a) El personal imputado en sumarios administrativos en instruccin o cumpliendo sanciones
disciplinarias; y
b) Cuando se hallare procesado excepto por delitos culposos desvinculados del servicio.
Art. 484.- El personal comprendido en los trminos del artculo 483 ser relevado de todo servicio,
sin perjuicio de las medidas administrativas y disciplinarias que correspondan.
CAPITULO III
Cmputo de Servicios
Art. 485.- Los siguientes servicios policiales sern bonificados en los porcentajes y condiciones
que se indican a los fines de la graduacin del haber de retiro:
a) En un cincuenta por ciento (50%) en estado de guerra para todo el personal en actividad o
cuando de hallare combatiendo en apoyo directo de fuego o logstico de las Fuerzas
Armadas de la Nacin, excepto el personal de alumnos; y
b) En un treinta por ciento (30%), para el personal con destino permanente o en comisin del
servicio, en el Departamento BRIGADAS DE EXPLOSIVOS de la Superintendencia
FEDERAL DE BOMBEROS (Divisin BRIGADAS), que ejecutan la funcin especfica de
esta ltima.
Art. 486.- Los servicios bonificados, solamente sern vlidos a los efectos de la graduacin del
derecho a haber de retiro y se considerar en el retiro voluntario, cuando el personal haya
cumplido con los requisitos del artculo 91 de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina, y en retiro obligatorio cuando haya cumplido diez (10) aos de servicios policiales
simples.
Art. 487.- Los servicios policiales sern bonificados en los porcentajes que surjan de la tabla
comparativa del Anexo VII de la presente Reglamentacin.
Art. 488.- En ningn caso se anotar y computar como servicio prestado, el tiempo que el
causante hubiera permanecido fuera de la Institucin.
Art. 489.- No sern computados aquellos servicios civiles que tengan carcter de honorarios y los
que importen una carga pblica.
Art. 490.- En funcin del artculo 94, inciso b) de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina se consideran servicios civiles los prestados en la Administracin Pblica Nacional,
Provincial o Municipal.
Art. 491.- No sern computados a los fines previsionales los servicios realizados o prestados
simultneamente con otros que hayan sido computados para un retiro, jubilacin o pensin del
mismo titular.
Art. 492.- Los servicios anteriores a los dieciocho (18) aos de edad no sern computados, salvo
que se hayan prestado en alguno de los organismos indicados en el artculo 94, inciso a) de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina y los de la Polica Federal Argentina.
Art. 493.- Para establecer los aos de servicio simples se computarn los prestados con estado
policial por el personal desde su ingreso a la Polica Federal Argentina hasta su egreso.
Art. 496.- La documentacin y recaudos exigibles, para acreditar aos de servicio, se ajustarn a
las disposiciones de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina.
Excepcionalmente, cuando exista un principio de prueba en la documentacin oficial, de
haberse prestado servicios policiales, o cuando no exista documentacin policial por deficiencias
notorias de los archivos, se admitir la informacin administrativa a los efectos de su
comprobacin.
Art. 497.- La informacin administrativa ser admitida cuando habindose comprobado los
servicios, existieran contradicciones o dudas, omisiones o falta de conformidad del peticionante.
Art. 498.- La comprobacin de los servicios civiles nacionales se efectuar sobre certificacin
expedida por la Caja Previsional que corresponda, para que establezca el derecho del interesado
a la consideracin de dichos servicios y al cmputo correspondiente.
Art. 499.- El beneficio que establece el artculo 94, inciso d) de la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina, se aplicar al personal superior y subalterno de los escalafones de
Sanidad, Jurdico, Tcnico y Veterinario del Agrupamiento Profesional y especialidades afines del
Escalafn Femenino.
Art. 500.- El tiempo a que se refiere el artculo mencionado, se computar a partir de los veinte
(20) aos de servicios policiales simples.
Art. 501.- El beneficio al que alude el incido d) del artculo 94 de la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina, ser concedido previa certificacin de la Universidad correspondiente y
en ella deber constar el tiempo que constituy el tiempo regular de la carrera universitaria
vigente en aquel momento.
Art. 502.- El certificado a que se refiere el artculo anterior y sus actuaciones ser diligenciado en
la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS, quien dar
intervencin a la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS, luego se archivar en el legajo
personal.
Art. 503.- Al personal que simultneamente se haga acreedor a ms de una (1) bonificacin y/o
computacin de servicios, se le considerar nicamente la mayor.
Se interpretar que existe simultaneidad cuando el interesado haya prestado servicios
paralelos que puedan bonificarse y/o computarse conjuntamente.
CAPITULO IV
Haber de Retiro
Art. 504.- El pago de los haberes de retiro estar a cargo de la Caja de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones de la Polica Federal Argentina a partir de la fecha del cese de actividad dispuesto por
decreto del Poder Ejecutivo Nacional o resolucin del Jefe de la Polica Federal Argentina.
Dicha cesacin de actividad, deber producirse en un lapso no mayor de los sesenta (60)
das de la fecha de la aprobacin del retiro por el Poder ejecutivo Nacional o por el Jefe de la
Polica Federal Argentina segn el caso.
Art. 505.- Conforme lo determina el artculo 96 de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina, el haber de retiro se calcular y liquidar sobre el cien por cien (100%) de la suma de
todos los conceptos establecidos o que se establezcan en el futuro para el personal en servicio
efectivo del mismo cargo, grado y antigedad, y segn la escala de porcentajes proporcionales al
tiempo de servicio, de acuerdo al artculo 74 de esa Ley. Las asignaciones familiares que
establece la legislacin nacional y los suplementos y compensaciones particulares mencionados
en el Captulo XVII del Ttulo II de la presente Reglamentacin no integran el haber de retiro.
Todos los conceptos del haber mensual sobre el que se calcular el haber de retiro,
tributarn aportes previsionales. La falta de ingreso de los aportes cuando en algn momento o
poca se hubiera omitido, autorizar a efectuar los cargos que correspondieren a favor de la Caja
de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina.
Art. 506.- Para determinar la graduacin del haber de retiro, la fraccin de aos de servicios
policiales de seis (6) meses o mayor, se computar como un (1) ao entero siempre que el
personal hubiera cumplido los aos simples de servicios policiales necesarios para tener derecho
al haber de retiro voluntario, segn lo determinado por la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina y esta Reglamentacin.
La fraccin menor de seis (6) meses ser desechada.
Art. 507.- Para acrecentar el haber de retiro ya concedido, se sumarn al tiempo de servicios
computados hasta el momento del pase a esa situacin los nuevos tiempos de servicios policiales
a que se refiere el artculo 93, inciso b) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 508.- En los casos de incapacidad o inutilizacin, por enfermedad contrada o agravada o por
accidente desvinculado del servicio, contemplados en el artculo 98, inciso c) de la Ley para el
Personal de la Polica Federal Argentina, el beneficio corresponde, cualquiera sea la antigedad
del incapacitado.
TITULO IV
De las Pensiones
CAPITULO I
Art. 509.- El divorcio a que se refiere el artculo 102, incisos a) y b) de la Ley para el Personal de
la Polica Federal Argentina, deber ser decretado por el juez competente de acuerdo a la
legislacin argentina.
Art. 510.- Con respecto a la clusula prevista en el artculo 102, incisos b), c), d), e), f) y g) de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, sobre recursos suficientes, la misma ser
resuelta por la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina, que
tomar como referencia para pronunciarse, el monto previsional que para cada caso
correspondiera, o sea el porcentaje que resulte de los haberes que perciba el retirado.
El mismo organismo resolver si el deudo solicitante de pensin goza de beneficio
previsional ms favorable, mediante la exigencia de la presentacin del recibo pertinente del
citado beneficio, para su cotejo con el haber que le pudiera corresponder.
Anlogo criterio se aplicar para resolver lo previsto en el artculo 108, inciso j) de la Ley
para el Personal de la Polica Federal Argentina.
CAPITULO II
Art. 511.- La incapacidad para el trabajo sealada en el artculo 108, inciso b) de la Ley para el
Personal de la Polica Federal Argentina, deber ser definitiva, conforme se alude en el artculo
102, inciso c) de la misma Ley.
Art. 512.- Las excepciones previstas en el artculo 108, inciso e) de la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina, sobre prdida de la pensin por ausentarse del pas, son:
a) La ausencia del pas por un perodo inferior a los sesenta (60) das no requerir
autorizacin alguna;
b) Cuando el traslado al extranjero exceda el lapso previsto en el inciso anterior y alcance
hasta un (1) ao no requerir autorizacin previa, debiendo comunicarse tal situacin a la
Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina, con una
antelacin de treinta (30) das a la partida, aclarando destino, fecha de partida y probable
regreso;
c) En el supuesto que la ausencia exceda el ao deber pedirse autorizacin de modo
fundado, la que ser resuelta por la autoridad superior de la Caja de Retiros, Jubilaciones
y Pensiones de la Polica Federal Argentina;
d) Siempre que el viaje implique cambio de residencia o domicilio, deber pedirse
autorizacin por nota fundada, con una antelacin de treinta (30) das, a resolver por el
seor Ministro del Interior; y
e) Si el beneficiario tuviera que continuar permaneciendo en el extranjero, ms all del
trmino previsto, deber solicitar prrroga con una anticipacin de por lo menos treinta
(30) das anteriores al vencimiento del plazo, de modo fundado ante las mismas
autoridades donde tramit su primera solicitud. El pedido se tramitar y resolver en la
forma prevista en el inciso anterior, segn el caso.
Art. 513.- Los haberes devengados por el personal policial considerado como desaparecido hasta
tanto se aclare su situacin legal, sern abonados en el orden que establece el artculo 102 de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
El derecho a la percepcin de dichos haberes ser certificado previa instruccin del
sumario correspondiente por la Polica Federal Argentina.
Art. 514.- Los beneficiarios a que se refiere el artculo anterior tendrn derecho al cobro del haber
del desaparecido durante el lapso de tres (3) aos, cuando se trate del caso previsto en el artculo
22 de la Ley n 14.394; de dos (2) aos en la situacin prevista en el artculo 23, inciso 1 de la
misma Ley y durante seis (6) meses en el caso del artculo 23, inciso 2 de la referida norma
legal.
Cumplidos los plazos mencionados, los beneficiarios percibirn la pensin provisional para
lo cual debern acreditar dentro de los treinta (30) das la iniciacin de la accin judicial tendiente
a la declaracin del fallecimiento presunto.
El pago de dichos haberes estar a cargo de la Polica Federal Argentina.
Art. 515.- De transformarse la pensin en definitiva por comprobarse el fallecimiento del causante
o por haberse dictado sentencia fijando la fecha del fallecimiento presunto al liquidarse aqullas a
sus derecho-habientes, se practicarn las compensaciones a que hubiere lugar entre lo percibido
desde su desaparicin hasta la concesin definitiva del mencionado beneficio. Asimismo, entre
las instituciones respectivas se harn las compensaciones correspondientes.
Art. 516.- Si el causante reapareciera, siempre que la desaparicin no hubiere sido voluntaria,
tendr derecho a la diferencia entre lo que le hubiere correspondido percibir y lo efectivamente
cobrado por los titulares de su beneficio de pensin.
CAPITULO III
Art. 518.- Producido el deceso de cualquier miembro del personal policial, la dependencia donde
prestaba servicios lo comunicar a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y
DERECHOS HUMANOS con indicacin de grado, situacin de revista, nombre, apellido y
domicilio, fecha de fallecimiento, deudos y domicilios de stos; luego lo girar a la
Superintendencia de BIENESTAR a los fines previstos en el artculo siguiente.
Cuando se trate de personal en situacin de retiro, lo comunicar cualquier dependencia
que tenga conocimiento del hecho.
Art. 520.- Todo el personal policial tiene la obligacin de remitir con destino a su legajo personal,
la documentacin respectiva de la familia que acredite las circunstancias indicadas en la
declaratoria de deudos y derecho-habientes que formule y cualquier modificacin se produzca en
el detalle de las mismas, en el trmino de sesenta (60) das hbiles de la fecha de ocurrida.
Art. 522.- Sin perjuicio de la documentacin expresada en el artculo anterior, se podr disponer
la presentacin de todo otro documento o antecedente que se juzgue necesario para una mejor
informacin.
Cuando para la obtencin del beneficio se hubieran presentado documentos adulterados,
falsificados o modificados, o hubiera falsedad en las declaraciones juradas, se podr disponer la
caducidad del derecho que estuviera acordado, sin perjuicio de las acciones legales que
correspondan.
Art. 523.- Los comprobantes mencionados en el artculo 521 de esta Reglamentacin, debern
presentarse debidamente autenticados de la siguiente forma:
a) Los procedentes de autoridades eclesisticas, por el obispado respectivo; y
b) Los expedidos en pases extranjeros, sern legalizados por el cnsul argentino en el pas
de origen y luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Art. 525.- En los casos previstos en el artculo 7 de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina, el derecho a haber de pasividad, ser requerido por el titular ante la Caja de Retiros,
Jubilaciones y Pensiones de la Polica Federal Argentina.
Cuando se trate de exoneracin los derecho-habientes solicitarn la pensin ante el mismo
organismo, como si el titular hubiera fallecido.
TITULO V
Rgimen Disciplinario
CAPITULO I
De su aplicacin
Art. 526.- Las normas de este Reglamento debern interpretarse teniendo en consideracin que
su finalidad es afirmar y mantener la disciplina.
Art. 527.- Las disposiciones de este Ttulo se aplicarn al personal referido en el artculo referido
en el artculo 115 de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 528.- No podrn discutirse en lo administrativo hechos o la culpabilidad tenidos por probados
en juicio criminal. En la investigacin de las faltas disciplinarias que surjan como consecuencia de
un hecho que investiga la justicia, donde no mediare sentencia, no se calificar la accin delictiva
y se juzgar con independencia de las decisiones de otras autoridades en aspectos que a ellas
competen.
Art. 529.- Las penas establecidas en el Captulo III de este Ttulo se impondrn sin perjuicio de
las responsabilidades penales o civiles a que puedan quedar sujetos los culpables por el hecho
cometido y de los cargos que podr formular la Jefatura en sus haberes por perjuicio ocasionado
en los bienes de la Institucin.
CAPITULO II
De las Faltas
Art. 531.- Constituir falta disciplinaria toda trasgresin a los deberes y obligaciones policiales
establecidos expresa o implcitamente en los reglamentos o disposiciones en vigencia.
Art. 532.- En la ejecucin de una orden del servicio ser responsable el superior que la hubiera
impartido y el subalterno no cometer falta, sino cuando se hubiera apartado de aqulla, excedido
en su ejecucin o en violacin notoria a las leyes o los reglamentos.
Art. 533.- El castigo no podr exceder el mximo de la especie de la sancin que se imponga.
Art. 534.- Las faltas graves se sancionarn con arresto mayor a treinta (30) das, cesanta o
exoneracin.
Art. 536.- Sern faltas graves adems de las establecidas en el artculo precedente, aquellas que
por su naturaleza, la circunstancias en que fueran cometidas, su repercusin o trascendencia en
el servicio, merezcan tal calificacin.
Art. 537.- Sin perjuicio de lo establecido en el artculo 535 de esta Reglamentacin, sern faltas
disciplinarias:
a) La falta de celo, puntualidad y exactitud en el cumplimiento de los deberes inherentes a la
funcin, as como la negligencia o imprudencia en un acto del servicio;
b) La falta de pulcritud en su persona o uniforme, descuido en la conservacin del
armamento o equipo y el uso visible de piezas que no le correspondan;
c) La entrada sin necesidad durante el servicio a comercios o cualquier otro lugar pblico;
d) No guardar la actitud correcta que corresponda al uso del uniforme;
e) El trato descomedido para con el pblico;
f) Todo acto de exceso en el empleo de la autoridad que no importe delito;
g) La negligencia o imprudencia en la conduccin de un rodado policial;
66
h) La prdida o sustraccin de la medalla, chapa de pecho o credencial;
i) La gestin por la libertad de detenidos;
j) Las comunicaciones con los detenidos sin causa justificada;
k) La concurrencia a hipdromos o recintos de juego, en forma habitual;
l) La permanencia en comercios o cualquier otro lugar pblico no guardando la debida
compostura;
ll) La falsa imputacin contra superiores o subalternos;
m) Las observaciones indebidas a los superiores en asuntos del servicio o la murmuracin de
ellos;
n) La disconformidad manifiesta con una orden del servicio;
) La induccin a error o engao al superior con informes que no sean exactos;
o) Cualquier omisin o retardo en dar cuenta a sus superiores de los hechos en que deba
intervenir por razn de su empleo o de cualquier cosa importante que haya visto o
conocido durante el servicio o fuera de l;
p) La transmisin de informes o noticias sobre rdenes recibidas o sobre cualquier asunto del
servicio sin haber sido autorizado para ello;
q) La alcoholizacin o el uso inmoderado de bebidas alcohlicas;
r) Las disputas entre el personal o con personas ajenas a la Institucin;
s) El prstamo a otro agente de la credencial, medalla o chapa de pecho, piezas del uniforme,
armamento o equipo de propiedad de la Institucin;
t) La omisin del aviso de cambio de domicilio o su comunicacin con posterioridad a las
cuarenta y ocho (48) horas de efectuado;
u) El atraso de ms de tres (3) das en las anotaciones o copias que en los libros deben
hacerse;
v) El empleo de personal en funciones que no estn autorizadas;
w) La demora injustificada en presentarse a su servicio o a su superior, inmediatamente que
ste lo llame, an fuera de las horas de su trabajo ordinario;
x) Ausentarse de su domicilio, hallndose en uso de licencia mdica sin causa justificada;
y) Las deudas frecuentes que se contraigan sin oportuna satisfaccin;
z) El abandono del puesto sin permiso de los superiores;
a') La demora sin causa injustificada en dar cuenta de objetos hallados o secuestrados;
b') El retardo en la rendicin de cuentas, multas o cualquier entrada de dinero;
c') El incumplimiento no justificado de la obligacin de votar en las elecciones nacionales;
d') La presentacin de recurso, reclamo, alegato de defensa, recusacin o excusacin en
forma maliciosa o en trminos irrespetuosos;
e') Los actos del personal que los constituyan deudores o acreedores entre s;
f') Los actos de inconducta en la vida social o en la privada cuando trasciendan a terceros;
g') No seguir las instancias jerrquicas correspondientes en la presentacin de recursos o
reclamos ante autoridades no policiales;
h') El hecho de impedir un superior a un subalterno que presente un recurso o reclamo o
interferir en su tramitacin; y
i') El uso inmoderado o indebido de la sirena de un vehculo policial o equipo de
comunicaciones.
Art. 538.- Sin perjuicio de la precedente enumeracin constituirn faltas leves las transgresiones
de ese carcter a las normas administrativas y aquellas que importen una incorreccin o
inconveniencia en el personal.
Art. 539.- La accin por falta disciplinaria prescribir al ao, salvo lo dispuesto en los artculos 541
y 542 del presente cuerpo reglamentario.
El trmino de la prescripcin de la accin comenzar a contarse desde el da en que se
hubiera cometido la falta, si fue instantnea; o desde que hubiera cesado de cometerse si hubiera
sido continua.
Art. 540.- Los actos del procedimiento disciplinario interrumpirn la prescripcin de la accin. Al
efecto se considerar acto del procedimiento disciplinario a todo trmite encaminado a sealar la
existencia de una falta, aunque no se hubiere iniciado sumario administrativo.
66
ORDEN DEL DIA INTERNA NRO. 11 DEL 10-01-84: NORMAS A SEGUIR EN CASO DE
PERDIDA O SUSTRACCION DE MEDALLA, CHAPA DE PECHO O CREDENCIAL (ARTICULOS
537, INCISO H) Y 745
Art. 541.- La accin disciplinaria que nace como consecuencia de un hecho que al mismo tiempo
constituye "prima facie" delito, podr ejercitarse mientras no haya prescripto la accin penal
resultante de ese hecho.
Art. 542.- En el supuesto del artculo anterior cuando el delito se hubiera cometido desde la
funcin policial y el autor o los autores lograren su impunidad por encubrimiento, negligencia o
falta de celo de sus superiores, la accin disciplinaria prescribir a los cinco (5) aos de
extinguida pro prescripcin de la accin penal.
Art. 543.- El proceso judicial suspender la prescripcin en el caso del artculo 643 de esta
Reglamentacin.
CAPITULO III
Sanciones Disciplinarias
Clasificacin
Art. 544.- Las faltas disciplinarias previstas en los artculos 535, 536, 537 y 538 de esta
Reglamentacin, slo podrn ser reprimidas con las sanciones determinadas en el artculo
siguiente.
Art. 545.- El personal policial en actividad o en retiro quedar sujeto a las siguientes sanciones
disciplinarias en el orden de gravedad que se indica:
a) Apercibimiento;
b) Arresto;
c) Cesanta; y
d) Exoneracin.
Art. 546.- Los alumnos y aspirantes a Agente o Bombero que cometan transgresiones al orden
interno de los institutos de formacin, quedarn sujetos al rgimen especial que rija los mismos.
Apercibimiento
Arresto
Art. 550.- La sancin de arresto se computar por das corridos y tendr una duracin de sesenta
(60) das.
Art. 551.- La nota comunicando la imposicin de arresto fundamentalmente contendr: cantidad
de das de arresto, su encuadre reglamentario, especificacin clara del motivo de la sancin,
concepto merecido al jefe de la dependencia donde revista el arrestado, con prescindencia del
hecho cometido, sanciones que registra en los ltimos seis (6) meses, si se encuentra
comprendido en el artculo 569 de esta Reglamentacin y circunstancias atenuantes y agravantes
si las hubiere.
Art. 552.- En ningn caso deber cumplirse el arresto en el mismo sitio destinado a la detencin
de personas ajenas a la Institucin.
Art. 553.- El arresto deber ser notificado por el superior que lo impuso o por otro de igual o
superior grado que el sancionado. El arrestado dejar constancia firmando al pie.
Art. 555.- El personal que fuere cambiado de destino y se hallare cumpliendo arresto, proseguir
con el mismo en la nueva dependencia. El superior con quien prestaba servicio, deber
comunicar esa circunstancia al jefe del nuevo destino.
67
Art. 556. - Para el cumplimiento de las sanciones se tendrn en cuenta las siguientes normas:
a) Los oficiales superiores y jefes cumplirn el arresto con perjuicio del servicio, en sus
domicilios. En el caso de sanciones por faltas graves, el Jefe de la Polica Federal
Argentina podr fijar como lugar de cumplimiento una dependencia;
b) Los oficiales subalternos y el personal subalterno cumplir el arresto de acuerdo a las
siguientes pautas:
1. Los castigos por faltas graves se cumplirn con perjuicio del servicio, en
dependencias distintas a su lugar de destino. No obstante, por resolucin fundada la
Jefatura podr disponer otra modalidad;
2. El arresto por faltas leves se cumplir sin perjuicio del servicio ordinario, en el mismo
destino del sancionado. Consistir en la permanencia en su dependencia durante el
resto del tiempo que demande el cumplimiento de la sancin sin asignrsele servicio
alguno;
3. El superior de cada rea a solicitud de los jefes de dependencias, podr modificar el
lugar de cumplimiento del arresto por faltas leves cuando razones de comodidad u
otras circunstancias impidan que se ejecute de acuerdo a lo sealado en el apartado
2 de este inciso;
4. El personal que cumpla arresto por faltas leves en dependencias que carezcan de
racionamiento, dispondr de tres (3) horas para el almuerzo y tres (3) horas para la
cena;
5. Cuando la duracin del arresto por faltas leves fuera mayor de cinco (5) das y de
acuerdo con la naturaleza y gravedad de las mismas o su reiteracin, el jefe de la
dependencia donde presta servicios el arrestado o la instancia fiscalizadora en caso
de haber sancionado aqul, podr ordenar mediante resolucin fundada su
cumplimiento conforme se prescribe en el apartado 1. de este inciso;
67
ODI N 111 del 17-05-1984: Interpretacin reglamentaria del Artculo 556, inc b), apartados 2 y
6 del Decreto 1866/83. Modalidad de doble horario para la efectivizacin de la sancin de arresto
por faltas leves. El cumplimiento de la misma se efectuar en el destino del sancionado, luego del
horario de tareas, sin perjuicio del servicio ordinario, y no se le asignar servicio alguno. En
relacin a lo tipificado en el apartado 6 del mismo artculo se podr adoptar idntico
temperamento con respecto al personal femenino. A los fines de lo sealado en el inc d) del
presente artculo, el jefe de dependencia o la instancia fiscalizadora, ser la autoridad competente
encargada de discernir la modalidad para el cumplimiento de este tipo de sancin.
6. El personal femenino cumplir la sancin de arresto por faltas graves en uno de los
Cuerpos que el Jefe de la Polica Federal Argentina estime conveniente.
En los arrestos por faltas leves, se retirar a su domicilio a las veintids (22)
horas para reintegrarse a las seis (6) horas del da siguiente.
Cuando el servicio ordinario finalizara despus de las veintids (22) horas,
una vez cumplido el mismo, se retirar a su domicilio por el trmino de ocho(8)
horas.
El se hallare en perodo de lactancia, se suspender el cumplimiento de la
sancin hasta la finalizacin de aqul.;
c) Las normas de los incisos a) y b) regirn asimismo para el personal destinado en el interior
del pas; y
d) Dentro de los conceptos que preceden, la superioridad podr disponer en cada caso las
medidas que estime ms convenientes para el servicio, a los fines del cumplimiento y
control de las sanciones.
Art. 557.- El cumplimiento del arresto comenzar a partir de la notificacin y finalizar a la hora de
relevo del servicio ordinario del ltimo da, cualquiera sea la hora en que haya empezado. Si el
arresto se cumple con perjuicio del servicio, el mismo concluir a las veinte (20) horas del ltimo
da.
Art. 558.- Las licencias por: enfermedad, embarazo, matrimonio del sancionado, nacimiento de
hijo y fallecimiento, suspender el cumplimiento del arresto, que continuar a partir del da que
finalicen las mismas.
Art. 559.- El arrestado entregar y solicitar, segn el caso, las licencias a que se refiere el
artculo precedente, al superior de quien dependa durante el cumplimiento del arrestado, a los
fines del trmite correspondiente. El jefe de esa dependencia comunicar asimismo estas
novedades al superior natural del sancionado.
Art. 560.- Los jefes de dependencias donde el personal cumpla sanciones de arresto dispondrn
el rgimen de visitas. Asimismo autorizarn semanalmente la salida del castigado para realizar
visitas familiares, durante el trmino de doce (12) horas, salvo que el beneficio hubiera sido
denegado por la instancia definitiva en la imposicin de la pena, en virtud de la naturaleza de la
falta cometida o de los antecedentes del arrestado.
Cesanta
Art. 561.- La cesanta importa la baja del sancionado con prdida del estado policial y los
derechos que le son inherentes.
Art. 562.- La cesanta no implica la prdida de los derechos de haber de retiro, que pudiera
corresponder al sancionado, segn los servicios prestados.
Exoneracin
Art. 563.- La exoneracin consiste en la baja definitiva e irrevocable del sancionado, con la
prdida del estado policial y los derechos que le son propios.
Siendo la pena ms severa, slo se aplicar en los casos que afecten a la Institucin o de
grave indignidad del sancionado.
CAPITULO IV
Art. 566.- La clase y extensin de la sancin quedar librada al prudente arbitrio del superior que
la imponga.
Causas de Agravacin
Art. 568.- A los efectos de la agravacin habr reincidencia en la comisin de una misma o
diversas faltas, cualquiera sea la naturaleza de ellas, dentro de los siguientes trminos:
a) Apercibimiento, tres (3) meses;
b) Arresto hasta treinta (30) das, seis (6) meses; y
c) Arresto mayor de treinta (30) das, un (1) ao.
Art. 569.- Se considerar que habr reiteracin en la comisin de una falta cuando sta fuera de
la misma naturaleza y dentro del trmino de un (1) ao.
Art. 570.- La falta se considerar colectiva cuando sea cometida por tres (3) o ms policas que
se conciertan para su ejecucin.
Causas de Atenuacin.
Art. 572.- Las transgresiones de carcter leve en que pudiera incurrir el personal recin egresado
de los institutos policiales o el recientemente incorporado, que no afecten la disciplina y que
revelen ser consecuencia de la poca experiencia en el servicio, debern ser corregidas sin recurrir
en lo posible a sanciones, a fin de evitar cualquier desmoralizacin o la formacin de un concepto
errneo sobre la disciplina policial, sin perjuicio de las advertencias verbales que correspondan
para corregirlo y evitar hechos similares.
CAPITULO V
Art. 573.- Ser facultad del Jefe de la Polica Federal Argentina remitir o conmutar las penas
disciplinarias impuestas por el mismo o por sus subordinados y propiciar esas medidas ante el
Poder Ejecutivo Nacional.
Art. 574.- La remisin de la pena consiste en el perdn del inculpado, eximindolo del
cumplimiento de la sancin. La conmutacin cosiste en disminuir la magnitud de la pena
disciplinaria o en sustituirla por otra ms benigna.
Art. 575.- Con motivo de las festividades de: 1 de enero, Viernes Santo, 25 de mayo, 9 de julio,
Da de la Polica Federal Argentina, 24 de diciembre y por otras circunstancias especiales, el Jefe
de la Polica Federal Argentina podr disponer con carcter general la remisin o conmutacin de
las sanciones de arresto. Si no se indicara que la remisin es solamente por el da o lapso
determinado se entender que involucra todo el tiempo que faltare cumplir.
CAPITULO VI
Facultades Disciplinarias
Art. 577.- El personal policial tendr las facultades disciplinarias que se determinan en el Anexo
VIII de esta Reglamentacin.
Art. 578.- Se considerar debilidad moral no reprimir las faltas previstas en esta Reglamentacin.
Las facultades disciplinarias implican tambin, vigilar que las sanciones que aplican los
subordinados se ajusten a las formas y fines reglamentarios.
Art. 579.- El personal superior del Agrupamiento Profesional tendr facultades disciplinarias
respecto de los integrantes de su mismo escalafn y de cualquier otro cuando le est
directamente subordinado.
Art. 580.- El personal superior femenino tendr facultades disciplinarias respecto de los
integrantes de su misma especialidad y de otros escalafones cuando le estn directamente
subordinados.
Art. 581.- Los retirados no tendrn facultades disciplinarias salvo cuando sean llamados a prestar
servicios, en cuyo caso las ejercitarn exclusivamente respecto del personal que preste servicios
directamente a sus rdenes.
Art. 582.- Aplicar la sancin el superior de quin dependa el subalterno aunque sea en forma
accidental o cuando hubiera cometido la falta con anterioridad en otros destino y fuere
descubierta con posterioridad a su pase. Ser instancia el inmediato superior del sancionante,
aunque exista doble fiscalizacin para el sancionado en virtud de la funcin especfica que
cumple.
Art. 583.- Las faltas cometidas por personal no subordinado comprobadas por quienes carezcan
de facultades disciplinarias sern comunicadas por stos mediante nota al superior de quien
dependiera el sancionado, siguiendo la va jerrquica correspondiente hasta el jefe de su
dependencia, para que aqul disponga la aplicacin de la pena correspondiente. Ejercer la
fiscalizacin el inmediato superior del sancionante.
Art. 584.- Las faltas cometidas por personal no subordinado comprobadas directamente por
Oficiales Superiores o Jefes sern sancionadas por stos. En la nota de arresto se dejar
constancia del concepto que merece el sancionado a su jefe de dependencia.
Art. 586.- Cuando el cadete del ltimo curso cumpla un acto del servicio con funciones de Oficial,
en el mbito de la Escuela Federal de Polica "Comisario General Juan ngel PIRKER", ejercer
las facultades disciplinarias del Ayudante.
Art. 587.- Cuando quin comprobare la falta considere insuficientes las facultades disciplinarias
de que se hallara investido para reprimirla, deber aplicar el mximo hasta el lmite de aqullas, y
solicitar al superior el aumento de la sancin impuesta.
Art. 588.- Si al ejercer sus facultades de fiscalizacin el superior no modificara la pena impuesta,
previo conocimiento del sancionante y del sancionado, remitir la comunicacin a la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS para las
anotaciones respectivas en el legajo personal del sancionado.
Art. 589.- El superior que realice la fiscalizacin puede confirmar, sustituir, disminuir, dejar sin
efecto o aumentar, dentro de sus facultades las penas que apliquen sus subordinados o los
oficiales superiores o jefes, en los casos del artculo 584 de este Captulo.
Tal atribucin deber ejercerse en forma y de manera que no menoscabe la autoridad de
quin hubiera impuesto la sancin.
Art. 590.- Si el superior a quien corresponde la fiscalizacin resolviera aumentar la pena dentro de
sus facultades o le fuera as solicitado por el inferior o disminuirla, su resolucin causar
instancia, debiendo procederse luego en la forma establecida en el artculo 588 de esta
Reglamentacin.
Art. 591.- Cuando el fiscalizador considere insuficientes sus facultades disciplinarias para reprimir
la falta, proceder conforme lo determina el artculo 587 de esta Reglamentacin.
Art. 592.- En ejercicio de las facultades de fiscalizacin el superior podr requerir directamente
los antecedentes o las aclaraciones que estime necesarios.
Art. 593.- Las faltas cometidas en presencia de varios superiores, debern ser reprimidas por el
de mayor grado.
Art. 594.- Cuando una falta hubiera sido cometida en presencia de un superior a quien
correspondera reprimirla, ningn subalterno podr hacerlo, excepto que le fuera ordenado por
aqul.
Art. 595.- Las facultades disciplinarias a igualdad del grado, sern ejercidas conforme a las
normas que sobre precedencia, antigedad y cargo, determinan la Ley para el Personal de la
Polica Federal Argentina y esta Reglamentacin.
CAPITULO VII
Art. 596.- Los plazos del trmite disciplinario se computarn por das hbiles administrativos. Si
hubiera plazos de horas se computar entre las 07,00 y las 21,00.
Art. 599.- En los hechos cometidos por personal dado de baja descubiertos con posterioridad a su
separacin de la Institucin siempre que no hubieren sido juzgados, se dejar constancia de la
falta imputada en su legajo personal, sin instruirse actuacin alguna.
Art. 600.- Como norma general las sanciones debern ser impuestas en forma directa, evitndose
la iniciacin de actuaciones que dilaten la aplicacin del castigo.
Art. 601.- Las faltas leves se reprimirn sin llenarse otra formalidad que la de notificar al
sancionado, dejar constancia del castigo y disponer lo necesario para su cumplimiento.
Art. 602.- En la aplicacin de sanciones directas por faltas leves, quien disponga el castigo
deber escuchar al inculpado, debiendo dejar constancia de ello en la nota a que se refiere el
artculo 551 de esta Reglamentacin.
Art. 603.- Las faltas graves se reprimirn previa instruccin de sumario, salvo que se den las
circunstancias siguientes en que se sancionar directamente:
a) Que la existencia de la falta sea notoria y su comprobacin no exija la investigacin
escrita;
b) Que a pesar de no ser evidente el hecho, medie reconocimiento de la falta y la misma sea
posible y verosmil;
c) Que el hecho por su naturaleza y los antecedentes del inculpado, indiquen en forma
indudable que la sancin a aplicarse ser de arresto; y
d) Que en la falta no estn involucrados terceros particulares, o no resulten afectados.
Art. 604.- En la aplicacin de sanciones directas por falta grave, el procedimiento se ajustar a las
siguientes normas:
68
Art. 605 .- Se considerar firma de urgencia toda la referente al rgimen disciplinario.
Las actuaciones podrn proseguirse inclusive los das feriados, cuando la suspensin
cause perjuicios o cuando as lo establezca el Jefe de la Polica Federal Argentina.
Art. 606.- Toda diligencia ordenada en procedimientos disciplinarios se realizar dentro del primer
da hbil siguiente al de la recepcin. Caso contrario, se dar cuenta por escrito y se dejar
constancia en las actuaciones de las causas que impidieron su cumplimiento.
Art. 607.- Los Oficiales que intervengan en las actuaciones por procedimientos disciplinarios
estn obligados a propender, en la esfera de sus atribuciones, a que aquellas se devuelvan con la
mayor celeridad posible, tomando las iniciativas tendientes a tal fin. Toda demora injustificada
ser reprimida con severidad.
Art. 608.- Todos los que intervengan en el diligenciamiento o en el examen de un sumario sern
responsables de las omisiones o faltas cometidas en los mismos, as como de las negligencias
producidas en la aclaracin y precisin de los hechos y circunstancias que los califiquen y todo
superior deber devolver el sumario para que subsanen aqullas y aplicar o solicitar la sancin
en los casos que corresponda.
En consecuencia, los superiores encargados de la fiscalizacin o control que cumplan con
las diligencias y atribuciones respectivas debern evitar la finalizacin anormal por prescripcin de
la accin en los mencionados casos toda vez que los actos del procedimientos disciplinario la
interrumpieran.
Por ello, se insiste en la diligencia que debe poner el personal superior en la tarea
disciplinaria, asumiendo plenamente su responsabilidad.
Denuncias
Art. 609.- En las investigaciones de quejas o denuncias del pblico o de los medios de
comunicacin contra el personal, servicios o procedimientos de dependencias, se efectuar
trmite previo de sumario. Una vez finalizado, se elevar al Jefe de la Polica Federal Argentina,
quien previo dictamen de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS decidir si debe o no
iniciarse sumario, sancionarse en forma directa o disponer el archivo de las actuaciones como
nica resolucin.
Art. 610.- No se dar curso a ninguna denuncia del pblico sin previa ratificacin escrito del
denunciante, en cuyo caso se comprobar su identidad y domicilio y se le pedirn las aclaraciones
necesarias sobre el contenido de la denuncia. Sin perjuicio de ello podr actuarse de oficio por
disposicin de la Jefatura.
Art. 611.- El particular damnificado por el hecho que motiva la denuncia no es parte en la
actuacin administrativa, ni se le har conocer la resolucin que recaiga en la misma.
Denuncia Annima
Art. 61269.- Cuando la denuncia sea annima, la Jefatura podr disponer sumario respecto de los
hechos denunciados si por las referencias que contenga o antecedentes que se posean, aqulla
presenta aspectos de verosimilitud. En caso contrario se archivar.
68
ODI N 39 de 28-02-1991: Recordatoria de Disposiciones pertinentes de la reglamentacin de la
Ley para el Personal de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, sobre extravo de sumarios
administrativos.
69
ODI N 85 del 16-05-2002: Temperamento a seguir en casos de recepcin de Denuncia
Annima. ODI N 141 del 5-8-2004: Se deja sin efecto la resolucin publicada en la ODI N 85 del
16-05-2002 sobre Denuncia Annima (art. 612 del Decreto 1866/83). ODI N 160 del 2-9-2004:
CAPITULO IX
71
Art. 613 .- Corresponder la instruccin de sumario:
a) Cuando se trate de faltas graves:
1. Si la existencia de la falta es notoria; o
2. Si la denuncia de una falta grave es verosmil o suficientemente fundada;
b) En los casos de personal procesado judicialmente por actos del servicio o por hechos
ajenos al mismo;
c) En los casos de fallecimiento, lesiones o enfermedades contradas o agravadas en y por
72
acto del servicio, por acto del servicio y en servicio;
d) En los casos de embargo o concurso civil sin conocimiento de la Jefatura;
e) En los casos de Daos en Bienes del Estado, cuando as lo determine esta
Reglamentacin;
f) En los casos de personal desaparecido, a los fines previstos en el artculo 48, inciso e) de
la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina; y
g) Cuando el esclarecimiento y comprobacin de un hecho imponga investigacin escrita.
Art. 614.- Los funcionarios con facultades para disponer la iniciacin de sumarios, las ejercitarn
solamente en aquellos casos en que esta Reglamentacin indique especialmente la necesidad de
ese trmite, evitando ordenar actuaciones para comprobar hechos que pudieron ser sancionados
en forma directa.
Art. 615 73.- La orden de proceder a la instruccin de sumario emanar de una resolucin escrita
de los superiores directos del polica a investigar y dentro de los siguientes cargos:
a) Del Jefe o Subjefe de la Polica Federal Argentina;
b) De los Jefe de Superintendencia;
c) De los 2 Jefes de Superintendencia;
d) De los Jefes de Direccin General;
Art. 616.- La autoridad que ordene el sumario podr asumir por si la instruccin o designar a un
oficial subordinado como instructor el que deber ser siempre superior al sumariado.
Art. 617.- Quien careciera de facultades para ordenar la instruccin de sumario elevar los
antecedentes del hecho a la autoridad que corresponda la que dispondr o no la investigacin
pertinente, adoptando los recaudos necesarios para la conservacin de los elementos de prueba
hasta tanto el instructor tome la intervencin correspondiente.
74
Art. 618 .- Las autoridades facultadas para ordenar la instruccin de sumarios, simultneamente
con la orden respectiva enviarn comunicacin al Jefe de la Polica Federal Argentina
(Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS), especificando la
causa que lo hubiera motivado, datos personales del sumariado, como as tambin las medidas
preventivas en los casos en que se hubieran dictado. Idntica comunicacin harn a la Direccin
General de OBRA SOCIAL, indicando la iniciacin de lo actuado y la nmina de imputados (sin
resear el hecho), a los fines dispuestos en el artculo 914 de esta Reglamentacin.
Art. 619.- Cuando haya varios acusados y no todos dependan del mismo superior, la facultad de
ordenar la instruccin de actuaciones administrativas corresponder al superior comn a todos
75
ellos.
Art. 620 76 77.- Las dependencias que intervengan en hechos de competencia judicial, instruirn la
prevencin sumaria con copia, la que mantendrn en reserva, hasta tanto sea requerida por el
instructor.
Comunicaciones 78
Art. 621.- Ordenado el sumario, el funcionario instructor deber realizar las siguientes
comunicaciones:
a) En caso de Daos en Bienes del Estado a la Superintendencia de ADMINISTRACION;
b) En caso de personal procesado por hechos derivados del ejercicio de la funcin policial, a
la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS;
c) En caso de resultar vinculado a las actuaciones personal de organismos nacionales,
provinciales o municipales o miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad o de otras
Policas, al Jefe de la Polica Federal Argentina; y
d) En caso de personal "Cado en cumplimiento del deber" a la Direccin General de OBRA
SOCIAL, informando sintticamente el hecho, autoridad judicial interviniente, dependencia
interventora y opinin fundada, si a primera vista resulta de aplicacin la legislacin
respectiva.
74
ODI N 196 del 18-10-1989: Recordatoria a cumplimentar en las comunicaciones a efectuar en
ocasin de dar cumplimiento a los arts. 914, 618 y 62, inc a) del presente Decreto.
75
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 2, inciso 7, la designacin del Superior comn
se encuentra delegada en el Superintendente de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DDHH
76
ODI N 125 del 24-06-1986: Reitera cumplimiento del art. 620 del presente Decreto.
77
ODI N 9 del 15-01-2009: Recordatoria a todos los instructores de prevenciones sumariales
donde resulte parte personal policial. Cumplimiento del art. 620 del Decreto 1866/83.
78
ODI N 35 23-02-2000: Recordatoria de las comunicaciones a efectuar de todo hecho donde
resulte parte el personal policial, sea damnificado y/o acusado, como as tambin dependencia
involucrada si la hubiere.
Duracin
Art. 622.- La instruccin del sumario no podr durar ms de treinta (30) das desde su notificacin
al instructor hasta su elevacin inclusive, no computndose en este trmino las demoras
producidas por circunstancias ajenas a la instruccin, de lo cual se dejar constancia en las
actuaciones.
Art. 623.- Cuando por razones no imputables a la autoridad que instruya el sumario ste no
finalizare en los plazos establecidos en el artculo precedente, deber solicitar la ampliacin de
dicho trmino sealando las causas de la demora, diligencias que falten y el tiempo que se estime
necesario.
Dicha solicitud ser resuelta por la autoridad que hubiera ordenado el sumario y la
prrroga no podr exceder de quince (15) das.
Si al trmino del plazo concedido subsistieren algunas de las razones invocadas y otras
que hubieran motivado su demora, el instructor pedir una nueva prrroga por el tiempo
estrictamente indispensable.
Formas Externas
Art. 624.- Cada sumario llevar una cartula en la que se consignar el nombre del o de los
acusados y en la primera foja no numerada, un ndice de diligencias y, de manera destacada, si
existen o no medidas preventivas.
Art. 625.- Ninguna pena podr aplicarse no solicitarse sin or previamente al acusado, salvo que
el mismo no comparezca ante la instruccin pese a estar debidamente citado.
Art. 628.- En el sumario se dejar expresa constancia del cumplimiento de las formalidades
procesales previstas en los artculos precedentes, aun cuando el inculpado se negare a formular
declaracin de descargo.
De los Instructores
Art. 631.- Los sumarios sern instruidos por el funcionario que designe la autoridad que
determina el artculo 615 de esta Reglamentacin, de grado superior al investigado.
Art. 632.- 79 80.- El Departamento INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS instruir sumarios en
los casos en que resulte implicado:
a) Personal superior en actividad, en los casos que determine el Jefe o Subjefe de la Polica
Federal Argentina;
b) Personal superior retirado llamado a prestar servicios;
c) Personal superior retirado cuando deba ser juzgado por actos realizados mientras estuvo
en actividad o cuando en el hecho a investigarse resulte involucrado personal en actividad
cualquiera sea su grado.
Sin perjuicio de la precedente enumeracin actuar en:
d) Encuadre reglamentario de "Cados en cumplimiento del deber";
e) Instruccin de sumarios judiciales que menciona el artculo 643 de la presente
Reglamentacin, cuando el Jefe de la Polica Federal Argentina lo disponga
expresamente; y
f) Realizacin de investigaciones o inspecciones administrativas que disponga el Jefe o el
Subjefe de la Polica Federal Argentina. A tal fin solicitar directamente los informes y la
documentacin que sean necesarios, debiendo los Jefes de dependencias facilitar el
cometido.
Art. 633.- El instructor actuar con secretario refrendante que no necesariamente debe ser de
grado superior al juzgado.
Art. 634.- En cuanto fuere concerniente a la mayor claridad del procedimiento, el instructor podr
constituirse en la misma dependencia donde se hubiera cometido la falta que se investiga.
81
Art. 635.- El instructor deber:
a) Recibir declaracin de descargo; slo por razones de distancia y siguiendo criterio
restrictivo, la autoridad que ordenar la instruccin de las actuaciones, podr autorizar se
reciba por delegacin ese acto;
b) Tomar las declaraciones y practicar las diligencias que fueren necesarias para asegurar el
completo esclarecimiento del hecho motivo de la instruccin y determinar su verdadero
carcter y circunstancias;
c) Solicitar las medidas preventivas que resulte necesarias a los fines del sumario; y
d) Dar vistas y diligenciar las pruebas que correspondan.
Art. 636.- Los superiores de los instructores no podrn interferir durante la sustanciacin de los
sumarios ni indicar los procedimientos a seguir.
79
Interpretacin reglamentaria del art. 632 del Decreto 1866/83, publicada en ODI N 92 del 30-4-
1987: Ampla la competencia del Departamento INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS.
80
Interpretacin reglamentaria del art. 632 del Decreto 1866/83, publicada en ODI N 40 del 28-2-
1995: Ampla competencia del Departamento INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS,
centralizando en dicha dependencia la instruccin de los sumarios administrativos que se
mencionan en dicha ODI.
81
Interpretacin reglamentaria del art. 635 del Decreto 1866/83, publicada en ODI N 102 del
03/06/2009. La facultad del instructor resulta comprensiva de la labor de resolver presentaciones,
requerimientos y cualquier tipo de peticiones que formularen sujetos u organismos ajenos al
proceso, siempre que por su carcter no corresponda considerarlas como interinstitucionales, en
cuyo caso debern ser elevadas a consideracin del Comando Institucional.
Art. 637.- El instructor, invocando tal carcter, solicitar directamente a funcionarios o a
dependencias los informes o el cumplimiento de diligencias que estimare necesarios para el
esclarecimiento del hecho. Tales requerimientos sern evacuados en forma directa, siendo ello de
aplicacin en todos los procedimientos.
Los informes que debieran solicitarse a otras autoridades se tramitarn de acuerdo con las
normas sobre documentacin administrativa.
Art. 639.- Los instructores sern designados en forma escrita, pudiendo recaer el nombramiento
en oficiales que no revisten en la misma dependencia que el investigado.
Pedido de Antecedentes
Art. 640.- El instructor deber solicitar y agregar a las actuaciones, los siguientes antecedentes:
a) Del personal superior:
1. La lista de castigos que registra el investigado en la Superintendencia de
PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS; y
2. Solicitud de antecedentes, que se formular a la Dependencia donde revista el
investigado, la que remitir copia de los informes desfavorables de los ltimos DOS
(2) aos, si los hubiere, y concepto del Jefe de la Dependencia, posterior a dichos
informes, hasta la fecha de la comisin de la falta.
Faltas Resultantes
Art. 641.- Si durante la instruccin del sumario apareciera a primera vista una falta y
responsabilidad para el personal de igual o superior grado al del instructor, ste lo comunicar
inmediatamente al funcionario que hubiera ordenado la instruccin.
Art. 643.- Si durante el diligenciamiento del sumario o despus de terminado, resultare a primera
vista comprobada la comisin de algn hecho delictuoso, el instructor dar inmediata cuenta a la
autoridad que dispuso la iniciacin del sumario a fin de que, previo dictamen de la Direccin
General de ASUNTOS JURIDICOS, se d intervencin al juez competente y se adopten las
medidas que establece el Cdigo de Procedimientos en lo Criminal.
82
Medidas Preventivas
Art. 644.- Al disponer la instruccin del sumario o durante su tramitacin a pedido del instructor, la
autoridad que lo ordena podr disponer de acuerdo con la naturaleza y circunstancias de la falta
cometida y siempre que exista peligro en la adquisicin de la prueba o pueda entorpecerse la
marcha normal de la investigacin, el arresto preventivo del inculpado que no exceder de treinta
(30) das corridos, cualquiera sea el estado de las actuaciones. La resolucin ser fundada.
82
ODI N 187 de 26-10-1995: Recordatoria sobre Normas de aplicacin del Arresto Preventivo.
Art. 645.- Antes de la iniciacin del sumario cuando razones de urgencia lo hagan necesario y se
den los extremos sealados en el artculo anterior, el Jefe de la dependencia donde revistare el
inculpado o en su caso, de la que previniera en el hecho, podrn disponer su arresto preventivo
"ad-referendum" de la aprobacin de quien deba disponer la instruccin del sumario, a quien le
comunicar de inmediato la medida adoptada a los fines de su confirmacin o revocacin.
Art. 646.- Finalizado el arresto preventivo el Jefe de la Polica Federal Argentina, cuando las
circunstancias aconsejen el mantenimiento de una medida cautelar, podr disponer el pase del
inculpado a la situacin prevista en el artculo 48, inciso g) de la Ley para el Personal de la Polica
Federal Argentina.
Estas medidas podrn ser dejadas sin efecto por la misma autoridad que las dispuso, en
cualquier momento del sumario, por s o a pedido del instructor, cuando no exista causa para
mantenerla.
Art. 647.- El personal que pasara a revistar en las situaciones previstas en los artculos 48, inciso
g) y 49, inciso h) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, quedar privado del
uso del grado debiendo hacer entrega de la credencial, medalla o chapa de pecho, armamento
asignado y uniforme.
En el acto de ser notificado de su pase a dicha situacin, el causante deber hacer
entrega al superior que lo notifica de los elementos referidos.
Art. 648.- Cuando se considere conveniente, debido a la gravedad de los hechos imputados al
sumariado, la autoridad que dispuso la instruccin por s o a pedido del instructor, solicitar al
Jefe de la Polica Federal Argentina, la disponibilidad sealado en el artculo 48, inciso g) de la
Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 649.- El personal policial con respecto al cual el funcionario que ordenara la instruccin
hubiera solicitado su cesanta o exoneracin, revistar en la situacin prevista en el artculo 49,
inciso h) de la Ley para el Personal de la Polica Federal Argentina, hasta tanto se dicte la
resolucin definitiva.
Art. 650.- La simple denuncia no podr motivar el arresto preventivo o disponibilidad, mientras no
se hubieran acreditado en autos elementos de juicio suficientes como para considerar
presuntivamente responsable al denunciado. La resolucin adoptando tales medidas preventivas,
contendr expresamente las circunstancias en que se funda.
Art. 652.- Concluido el sumario, el instructor expondr el resultado en un informe, que elevar
junto con las actuaciones al funcionario que orden la instruccin.
Si solamente faltare para cerrar las actuaciones el recibo de antecedentes o informes que
se hubieran solicitado, pero que por su naturaleza no podran modificar las conclusiones del
informe definitivo, se elevar el sumario sin esperar la remisin de aquellos, haciendo constar
estas circunstancia sin perjuicio de remitirlos para su agregacin a los autos una vez recibidos.
Art. 654.- El funcionario que orden la instruccin una vez recibido el sumario dejar constancia
por escrito del cumplimiento de las formalidades reglamentarias y ordenar la medida dispuesta
en el artculo siguiente, salvo el caso en que se dispongan medidas ampliatorias, debindose fijar
el nuevo plazo.
Vista al Acusado
83 84
Art. 655 .- Una vez cumplidas las tramitaciones a que se refieren los artculos anteriores, la
instruccin dar vista por diez (10) das al imputado para que formule su defensa y ofrezca la
prueba necesaria.
Los alegatos de defensa no sern agregados a las actuaciones hasta tanto todos los
sumariados hubieran hecho uso de este derecho. En el sumario se dejar constancia debida de la
presentacin del alegato de defensa procediendo a su posterior incorporacin.
Art. 656.- La prueba ofrecida ser analizada por la instruccin y la negativa total o parcial de la
misma ser fundada. En este supuesto, el sumariado ser notificado de la resolucin adoptada,
dentro de los dos (2) das.
Art. 657.- Finalizada la vista y teniendo en cuenta la prueba adquirida, el instructor deber ratificar
o rectificar el informe mencionado en el artculo 652, elevando el sumario a la autoridad que
ordenara su instruccin, emitiendo nueva opinin.
Art. 658.- El acto de la vista se realizar en el asiento de la instruccin con el alcance del artculo
635 de esta Reglamentacin.
El imputado podr tomar nota manuscrita o mecanogrfica del sumario y el instructor le
entregar una (1) sola copia del informe que prescribe el artculo 652 de esta Reglamentacin.
Art. 659.- Si el acusado se hallare detenido, la vista se efectivizar en el lugar en que se halle
alojado. En caso de estar internado bajo asistencia mdica, se proceder en idntica forma.
Art. 660.- El plazo de la vista es irrenunciable, en el mismo acto de la notificacin del comienzo de
aqulla se le har conocer al acusado fecha y hora en que deber presentarse ante la instruccin
para suscribir la diligencia de finalizacin de la misma, oportunidad en la que podr presentar un
alegato de defensa. La notificacin se efectuar bajo apercibimiento de que si no concurre ese
da y hora, se dar por decado el derecho de presentar su alegato de defensa.
Art. 661.- Los Ayudantes y Subinspectores y el personal subalterno sern asistidos en el acto de
la vista, por un oficial del grado de Principal o Inspector.
El resto del personal superior que lo requiera, ser asistido por un oficial de grado superior
o ms antiguo que el sumariado.
En todos los casos los oficiales pertenecern a otro destino que el del juzgado y sern
designados por la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS,
del escalafn respectivo y en orden sucesivo.
La asistencia consistir en asesorar al imputado, previa lectura de lo actuado, sobre el
contenido del alegato de defensa.
El personal precedentemente mencionado, destinado en el interior del pas, ser asistido
por oficiales pertenecientes al rea correspondiente.
La Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS efectuar
en cada caso las comunicaciones correspondientes.
Ser obligatoria para todo oficial que hubiera sido designado para el acto de la vista, su
intervencin sin perjuicio del desempeo de sus funciones ordinarias.
83
Interpretacin reglamentaria publicada en la O.D.I. N 190 del 16/10/1992.
84
ODI N 117 del 2-7-2003: Ampliacin de la interpretacin reglamentaria del art. 655 publicada
en la ODI N 190 del 16-10-1992.
Intervencin de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS
Art. 662.- Una vez cumplidos los recaudos precedentes, la autoridad que orden la instruccin del
sumario lo elevar con opinin fundada, directamente a la Direccin General de ASUNTOS
JURIDICOS. En los sumarios ordenados por el Subjefe de la Institucin, ser optativo vertir la
referida opinin. El Jefe de la Polica Federal Argentina, remitir el sumario sin opinin.
Art. 663.- La Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS producir dictamen dentro de los diez
(10) das, que se reducirn a cinco (5) das en caso de existir medidas preventivas, aconsejando
uno de los temperamentos siguientes:
a) Ampliacin del sumario cuando existan omisiones que afecten la validez del procedimiento
o para el esclarecimiento de los hechos, sealando las diligencias que deben ampliarse o
practicarse nuevamente;
b) El sobreseimiento indicando la clase del mismo; y
c) La aplicacin de sancin disciplinaria, sealando la falta comprobada, el carcter de la
misma y el grado de responsabilidad, especialmente en los casos de los artculos 739 y
740 pero sin cuantificar la sancin aconsejada.
Art. 665.- De resultar afectado por un sumario personal superior de la Direccin General de
ASUNTOS JURIDICOS, expedir el correspondiente dictamen un oficial superior o jefe, con el
ttulo de abogado, de otro destino, que designar la Jefatura.
Resolucin del Sumario
Art. 666.- La Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS elevar el sumario al Jefe de la Polica
Federal Argentina (Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS)
para que dentro de los treinta (30) das dicte resolucin.
Art. 671.- Los sumarios en que medie sobreseimiento provisional en las causas o respecto de los
acusados, sern mantenidos dentro del mbito de la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCION Y DERECHOS HUMANOS y en caso de convertirse en definitivo por aplicacin
de lo normado en el artculo anterior, esa rea proyectar la resolucin que deba dictar el Jefe de
la Polica Federal Argentina.
Notificacin de la Resolucin
Art. 672.- La notificacin de la resolucin se har personalmente al sumariado en el mismo
expediente, correspondiendo al personal el derecho de examinar el sumario, el que a tal efecto
estar a su disposicin por el trmino de dos (2) das.
Art. 673.- Las resoluciones que en definitiva dicte el Jefe de la Polica Federal Argentina en
actuaciones disciplinarias debern ser comunicadas a la Direccin General de ASUNTOS
JURIDICOS y al instructor sumariante en forma previa al archivo de las actuaciones.
Conocimiento al Personal
Art. 674.- Toda medida disciplinaria de carcter segregativo ser hecha conocer al Personal de la
Institucin.
En los casos de separacin del personal superior se publicar en la Orden del Da la parte
dispositiva de la resolucin y en la Orden del Da Reservada, la resolucin completa del Jefe de la
Polica Federal Argentina. Ninguna publicacin se har mientras la resolucin del Poder Ejecutivo
Nacional no tenga carcter definitivo.
Art. 675.- La separacin del personal subalterno se conocer por la Orden del Da, con mencin
de la infraccin que la motiva y en la Orden del Da Reservada, cuando contenga consideraciones
o doctrinas cuya divulgacin se crea conveniente hacer llegar solamente al personal.
Art. 677.- La anotacin de sanciones en el legajo personal comprende los siguientes datos:
a) Autoridad que impuso la pena (nombre, grado y destino);
b) Naturaleza y "quantum" de la pena; y
c) Causa de la sancin.
Art. 680.- En caso de que el personal fuera juzgado en dos o ms sumarios, por hechos
independientes o conexos, los mismos sern unificados en el instructor que investigue los de
mayor gravedad. Tratndose de faltas de igual o similar gravedad, se anexarn al que primero se
haya ordenado instruir.
La Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS llevar
los registros correspondientes para el contralor de lo dispuesto precedentemente y proyectar la
resolucin pertinente.
CAPITULO X
Recursos
Art. 681.- Todo polica a quien le fuera impuesta una sancin que considere excesiva en relacin
a la falta cometida o estime que es el resultado de un error, podr interponer recurso a fin de que
se disminuya la misma o que se dicte sobreseimiento.
El recurso slo podr ser presentado una vez que se ha dado comienzo al cumplimiento
de la sancin.
Su interposicin no suspender la efectivizacin de la misma.
Si del recurso contra el superior resultare la imputacin de una falta, se le dar el trmite
que corresponda a la naturaleza de la misma de acuerdo con las prescripciones de este
Reglamento.
El recurso deber ser siempre individual.
Admisin de Recurso
Art. 682.- Para su admisin, todo recurso deber llevar los siguientes requisitos:
a) Ser presentado dentro del plazo establecido y dirigido a la instancia correspondiente;
b) Expresar los hechos y derechos en que se funda, en forma clara y precisa; y
c) Ser formulado en trminos respetuosos que no afecten la autoridad o dignidad del superior
que impuso la sancin.
Toda peticin que no llene los requisitos mencionado en los incisos a) y b) no ser tomada
en cuenta, sin perjuicio de la sancin disciplinaria que pudiera corresponder en caso de infringirse
lo dispuesto en el inciso c).
Plazo
Art. 684.- El plazo para interponer el recurso a que se alude en el artculo 681 de esta
Reglamentacin, ser de dos (2) das. Quien reciba el recurso deber certificar al pie del mismo el
da y la hora de la presentacin.
Tramitacin
Art. 685.- La presentacin del recurso se ajustar a la siguiente tramitacin:
a) Se formular por escrito y ser dirigido al funcionario que hubiera confirmado la sancin.
Ser presentado al superior de quien dependa el recurrente an accidentalmente, para su
elevacin. Tal procedimiento regir an en los casos en que se encontrare cumpliendo la
sancin en una dependencia distinta que la propia;
b) El superior a quien se dirija un recurso deber atenderlo preferentemente y podr solicitar
los informes que estime necesarios par la mejor resolucin del mismo;
c) Al resolver el recurso, el funcionario oficiado deber asentar su resolucin y notificarla o
hacerla notificar al recurrente;
d) Si el recurrente no se conformara con la resolucin podr entablar nuevo recurso contra
ella, dirigindolo al funcionario que hubiera resuelto el recurso, solicitndole lo eleve al
superior que constituya la instancia siguiente, de conformidad con el artculo 686. Ser
presentado ante el superior de quien dependa, an accidentalmente para su elevacin;
e) Quienes reciban el expediente procedern en la forma antedicha y as sucesivamente; y
f) El funcionario de cuya resolucin se recurre, remitir directamente el expediente sin
demora alguna a quien corresponda.
Recurso de Revisin
Art. 689.- Podr pedirse la revisin de un sumario o de sanciones por faltas graves en los
siguientes casos:
a) Cuando el interesado invocare instrumentos de carcter decisivo que no hizo valer en las
actuaciones por imposibilidad; y
b) Cuando se hubiera impuesto la sancin por resolucin cuyo fundamento hubiera sido un
instrumento cuya falsedad se declarara con posterioridad.
Art. 690.- El plazo de interposicin ser de dos (2) aos contados a partir de la notificacin de la
resolucin que se impugna. Se acompaar toda la prueba que se invoque. Se presentar ante el
superior inmediato y dirigido al Jefe de la Polica Federal Argentina, quien resolver previo
dictamen de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS.
85
Recurso de Nulidad
Art. 691.- Podr interponerse recurso de nulidad en los sumarios en que:
a) La actuacin contenga actos procesales que se hubieran cumplido sin observarse las
formas establecidas en esta Reglamentacin o disposiciones legales aplicables;
b) La resolucin fuere pronunciada en violacin a las normas legales; o
c) Se vulnerare el derecho de defensa, al negarse la prueba ofrecida sin fundamento.
Art. 692.- El recurso de nulidad deber ser interpuesto dentro del trmino de cinco (5) das de
notificarse el sumariado de los actos que pretende impugnar, acompaando toda la prueba que
considere pertinente.
Art. 695.- Los actos declarados nulos no producirn efecto alguno y se realizarn nuevamente,
subsanndose los defectos comprobados. En los casos en que se declare nula una resolucin, el
Jefe de la Polica Federal Argentina proceder a dictar una nueva, previo dictamen de la Direccin
General de ASUNTOS JURIDICOS.
CAPITULO XI
Accidentes
Art. 696.- Para la calificacin legal de los accidentes y enfermedades sufridas por el personal, se
tendrn en cuenta las siguientes normas:
85
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 2, inciso 12: La resolucin del recurso que
plantee la nulidad del acto administrativo por el cual se hubiere rechazado el Alegato de Defensa del personal sujeto a
Sumario Administrativo en Tramite esta delegada en el Superintendente de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DDHH.
c) Se considerar que el fallecimiento o lesiones han ocurrido o que una enfermedad se ha
contrado o agravado "en servicio", salvo que mediare culpa grave, en los siguientes
casos:
1. Que se haya producido durante el horario de trabajo y no encuadre en los supuestos
de los incisos a) y b);
2. Cuando fueren consecuencia de prcticas en adiestramiento policial especial,
cuando se estuvieren cumpliendo rdenes superiores, salvo que mediare grave
negligencia o imprudencia por parte del causante;
3. Cuando el hecho haya acaecido durante el trayecto ordinario entre el lugar de su
trabajo y su domicilio o viceversa, siempre que el recorrido no hubiera sido
interrumpido por su inters particular;
4. Cuando el hecho se produjera fuera del horario del trabajo pero en cumplimiento de
una orden del servicio; y
5. Cuando fuera consecuencia de prcticas deportivas, equitacin, gimnasia, esgrima o
tiro, en cumplimiento de rdenes de servicio; y
d) Se considerar "desvinculado del servicio" todo deceso, lesiones o enfermedad contrada
o agravada que no encuadre en los incisos a), b) y c).
Art. 697.- No se estimar producida "en y por acto del servicio" la disminucin de aptitud fsica
ocurrida como consecuencia de la negativa por parte del causante a someterse al tratamiento
aconsejado por los servicios mdicos policiales.
Art. 699.- Cuando el accidente ocurra en el local de alguna dependencia, la autoridad que
disponga la iniciacin del sumario designar un oficial de grado superior al accidentado del mismo
destino, como instructor.
Art. 700.- Si el hecho ocurriera fuera del local de la dependencia en que presta servicios el
accidentado, labrar el sumario la Comisara o Delegacin con jurisdiccin en lugar del suceso,
salvo en el Gran Buenos Aires, donde lo har la dependencia donde presta servicios.
Art. 701.- En los casos de accidentes, con o sin intervencin de terceros, de los que deriven
lesiones para el personal policial y daos en Bienes del Estado, las actuaciones administrativas
sern labradas por la autoridad que se aboque a la instruccin de la prevencin sumaria.
Art. 702.- Cuando el personal resultare lesionado en accidentes o hechos en que hubieran
intervenido otras autoridades policiales, la dependencia en que revista el accidentado, actuar en
la forma establecida en los artculos 708 709, segn correspondiere, a cuyo efecto se
practicarn las averiguaciones pertinentes en la dependencia con competencia territorial sobre el
lugar de ocurrencia de los hechos, sin perjuicio de requerir de dichas autoridades la copia de la
parte pertinente de la actuaciones.
Art. 704.- En el caso precedente, si a juicio del instructor del sumario judicial no corresponde la
iniciacin de actuaciones administrativas por aplicacin del artculo 696, inciso d), se limitar a
elevar el parte respectivo haciendo constar tal opinin, el que se archivar previo dictamen de la
Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS. Al tomar conocimiento, sta podr aconsejar la
instruccin del sumario si, a su juicio, no hubiera evidencia de ser el hecho ajeno al servicio.
Accidentes y Dao
Art. 705.- Cuando en el mismo hecho en el que resultare lesionado el personal policial, se
produjeran daos en Bienes del Estado, se labrar una sola actuacin administrativa.
Tramitacin
86
Art. 706 .- El instructor har reconocer inmediatamente al accidentado por el mdico policial que
correspondiere, quien despus de examinarlo extender un certificado en el que conste la
naturaleza y la antigedad de las lesiones que motiva el reconocimiento mdico, tiempo probable
de curacin e incapacidad para el servicio y las causas posibles de la lesin, particularmente en
relacin con las funciones que desempean.
Art. 707.- Recibido el certificado mdico, el instructor proceder a realizar las averiguaciones y
comprobaciones necesarias para establecer:
a) La identidad del accidentado;
b) Lugar, fecha y hora en que ocurriera el accidente;
c) La forma y circunstancia en que el hecho sea producido;
d) Fecha y hora en que el damnificado comunic el hecho a sus superiores;
e) El horario de su servicio; si se diriga o sala del mismo, haciendo constar si el accidente
ocurri o no en el trayecto ordinario que el interesado debera seguir desde su domicilio a
la dependencia de su adscripcin o viceversa,
f) Las causas del accidente, especialmente si ha sido originado en la violacin de
prescripciones reglamentarias o incumplimiento de las rdenes del servicio, si hubo
negligencia o imprudencia por parte del accidentado; quien orden el acto de servicio y
terceros que participaron en el mismo; y
g) Datos personales y firma de los testigos, si los hubiera, y dems elementos que prueben
las circunstancias del hecho.
Art. 708.- El sumario tendr carcter de simple acta cuando la duracin de la incapacidad del
accidentado fuera menor de treinta (30) das corridos y dentro de los diez (10) das de ordenada
su instruccin, deber ser concluido y elevado a la Direccin General ASUNTOS JURIDICOS con
la opinin del oficial instructor y del superior que lo hubiera dispuesto.
Art. 709.- Cuando la duracin de la incapacidad del accidentado fuera mayor de treinta (30) das
corridos las actuaciones administrativas tendrn el carcter de sumario, debiendo ser concluidas y
elevadas en el mismo plazo y forma que en artculo anterior. En los casos previstos en el artculo
705 de esta Reglamentacin, dicho plazo ser de quince (15) das.
Art. 710.- La Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS deber emitir dictamen dentro de los
cinco (5) das de recibido el sumario, sobre la vinculacin del hecho con el servicio, si ha existido
imprudencia o imprevisin por parte de la vctima, si ha existido responsabilidad para terceros o si
se trata de un hecho puramente casual.
86
ODI N 13 del 18-01-1990: Recordatoria sobre procedimiento
2. A las Direcciones Generales de SANIDAD POLICIAL y OBRA SOCIAL, sin perjuicio
de lo determinado en el apartado a), cualquiera fuera el tiempo de incapacidad, las
erogaciones por asistencia mdica y/o internacin, con mencin de los porcentajes
correspondientes a las mismas y al Estado; y
c) Finalizadas las actuaciones o cuando cumplidos doce (12) meses no sea posible el
reintegro del accidentado al servicio, con los informes obtenidos girar lo actuado a la
Superintendencia de ADMINISTRACION, que efectuar la intimacin previa al responsable
civilmente. Si el mismo se negare a hacer efectiva la indemnizacin por perjuicio causado,
se remitirn las actuaciones a la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS la que
dictaminar respecto a las acciones legales a que hubiere lugar.
Art. 712.- Cuando se hubiera confeccionado acta y surgiera o sobreviniera una incapacidad que
presumiblemente mantendra alejado del servicio al accidentado por un lapso mayor de seis (6)
meses con licencia mdica las actuaciones sern devueltas a la instruccin a fin de que se labre
el sumario correspondiente, sobre la base del acta.
CAPITULO XII
Personal Procesado
Art. 71387 88.- En todos los casos de procesos penales contra el personal se deber juzgar
administrativamente su conducta.
Art. 714.- El proceso motivado por delitos culposos, por hecho ajeno al servicio, no dar lugar a la
formacin de sumario.
Art. 716.- No ser podr absolver administrativamente al inculpado mientras no medie sentencia
judicial definitiva.
87
ODI N 98 del 24-05-1993: Se aprueba la interpretacin reglamentaria de los arts. 713, 714,
717 y 718. ODI N 145 de 17-8-2001: Por la presente se establecen las comunicaciones a
efectuar en los trmites de expedientes instruidos por aplicacin de los arts. 713, 714, 717, 718 y
concordantes. ODI N 116 del 30-06-2004: Recordatoria de la obligatoriedad de efectuar las
comunicaciones sobre las novedades inherentes al personal policial. Se ratifica la interpretacin
reglamentaria publicada en ODI N 98 del 24-05-1993 y N 145 del 17-08-2001.
88
ODI N 116 del 30-06-2004: Comunicaciones de novedades referentes al personal policial.
Su recordatoria.
89
ODI N 98 del 24-05-1993: Se aprueba la interpretacin reglamentaria de los arts. 713, 714, 717
y 718. ODI N 145 de 17-8-2001: Por la presente se establecen las comunicaciones a efectuar en
los trmites de expedientes instruidos por aplicacin de los arts. 713, 714, 717, 718 y
concordantes. ODI N 116 del 30-06-2004: Recordatoria de la obligatoriedad de efectuar las
comunicaciones sobre las novedades inherentes al personal policial. Se ratifica la interpretacin
reglamentaria publicada en ODI N 98 del 24-05-1993 y N 145 del 17-08-2001.
administrativas disciplinarias hasta la resolucin judicial definitiva. Con la copia ntegra de sta, la
Jefatura resolver definitivamente. 90
Art. 71891.- Ninguna comunicacin disciplinaria deber efectuarse por el solo motivo de que el
personal preste declaracin testimonial o informativa, excepto cuando pueda verse comprometida
su responsabilidad.
Art. 719.- En hechos vinculados o desvinculados del servicio, si mediare prisin preventiva y
libertad del procesado, presumindose que el sumario, si lo hubiere concluir en resolucin que
no imponga ms que sancin leve, sobre lo que se expedir el funcionario que lo orden, podr
disponerse que el causante reviste en servicio efectivo cumpliendo tareas internas que no
impliquen el ejercicio de la funcin policial.
Art. 721.- Cuando corresponda disponer el pase del personal policial a revistar en disponibilidad o
servicio pasivo, en virtud de haber sido detenido o afectado por prisin preventiva, se tomar
como base de la medida, la fecha en que se produjo la efectiva privacin de la libertad o la fecha
en que fue notificado judicialmente, en los dems casos.
Art. 722.- Cuando corresponda disponer el cambio de revista del personal policial en
disponibilidad o servicio pasivo en virtud de haber sido liberado o por haberse revocado el auto de
prisin preventiva o por haber recado sentencia judicial definitiva, se tomar como base de la
medida la fecha en que se produjo la efectiva liberacin o la fecha en que fueron notificados los
actos procesales de mencin, segn el caso.
Art. 723.- Los Jefes de dependencias, al tener conocimiento de las medidas judiciales sealadas
en los artculos anteriores, dispondrn el cese de los servicios que cumpla el personal afectado o
su inmediato reintegro al servicio efectivo, salvo que existiere condena y efectuarn las
pertinentes comunicaciones a la Superintendencia de ADMINISTRACION para que proceda en
consecuencia y a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS
para la tramitacin del servicio pasivo o su cesacin en forma reglamentaria. Posteriormente el
Jefe de la Polica Federal Argentina, resolver convalidando o anulando las medidas dictadas con
retroactividad al momento de su imposicin.
En caso de adoptar el segundo temperamento, el personal afectado que hubiera cumplido
servicios percibir ntegramente las remuneraciones que por todo concepto se hubieran
devengado. Igual temperamento proceder en caso de que el personal pasare a revistar en una
situacin que no le correspondiera.
Art. 724.- En los casos de proceso criminal contra el personal por hechos ajenos al servicio, de
carcter culposo, no se dispondr el servicio pasivo, cuando se dictare auto de procesamiento a
su respecto, salvo por el perodo que permaneci privado de su libertad o que medie prisin
preventiva de cumplimiento efectivo.
90
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucin N 1149, art. 2, inciso 2: la aplicacin del temperamento administrativo
previsto por los arts. 714 y 717 del presente decreto se encuentra delegado en el Superintendente de PERSONAL
INSTRUCCIN Y DDHH
91
ODI N 98 del 24-5-1993: Interpretacin reglamentaria respecto de la situacin disciplinaria del
personal que presta declaracin testimonial o indagatoria en causas judiciales. ODI N 145 de 17-
8-2001: Por la presente se ratifica la interpretacin reglamentaria del Art. 718 y concordantes, y
se establecen las comunicaciones a efectuar en los trmites de expedientes instrucos por
aplicacin de los arts. 713, 714, 717, 718 y concordantes. ODI N 116 del 30-06-2004:
Recordatoria de la obligatoriedad de efectuar las comunicaciones sobre las novedades inherentes
al personal policial. Se ratifica la interpretacin reglamentaria publicada en ODI N 98 del 24-05-
1993 y N 145 del 17-08-2001.
Art. 725.- Durante el tiempo que el personal policial reviste en servicio pasivo conforme lo
normado en el artculo 49, incisos e), f) y h) de la Ley para el Personal de la Polica Federal
Argentina quedar privado del uso del grado y del uniforme, debiendo hacer entrega de la
credencial, medalla o chapa de pecho, armamento asignado y uniforme. En el supuesto del
artculo 49, inciso g) de la citada Ley, el Jefe de la Polica Federal Argentina decidir el
temperamento a adoptar.
Art. 726.- En los casos en que se dictara prisin preventiva no excarcelable, por hechos
vinculados al ejercicio de la funcin policial, el Jefe de la Polica Federal Argentina solicitar al
Juez de la causa autorizacin para que la medida procesal se cumpla en dependencias de la
Institucin.
Art. 729.- Cuando los Jefes de dependencias soliciten el pase a disponibilidad o servicio pasivo
de personal procesado, deber acompaar copia del parte del sumario o copia de la prevencin
sumaria o en su defecto una resea de los antecedentes del hecho, a fin de determinar si el
proceso es vinculado o no al servicio y si resulta afectado el prestigio de la Institucin.
El pedido se elevar a la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS
HUMANOS y sta requerir dictamen de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS.
Art. 730.- En caso de solicitarse el cese de la disponibilidad o servicio pasivo por haber
desaparecido las causas que lo motivaron o el pase de uno a otro, se expresar concretamente si
el personal fue dejado en libertad, si se le dict prisin preventiva y fue excarcelado y la
fundamentacin de la medida requerida.
Efectos de la Condena
Art. 731.- La condena impuesta por sentencia firme de los tribunales de justicia de pena privativa
de la libertad no condicional o pena de inhabilitacin absoluta, determinar la separacin del
condenado con la prdida del estado policial. En los casos de inhabilitacin especial, el Jefe de la
Polica Federal Argentina podr resolver sobre la situacin de revista o destino del afectado de
acuerdo con los alcances de dicha inhabilitacin y las circunstancias del caso.
Art. 735.- Las delegaciones que reciban cdulas u oficios judiciales dirigidos a los letrados de la
Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS, que hayan constituido domicilio procesal en las
mismas, darn inmediato aviso por conducto telefnico u otro medio a dicho organismo,
adelantando su contenido, sin perjuicio de remitir por la va ordinaria la comunicacin recibida.
Art. 736.- Sin perjuicio de las normas anteriores, el personal policial en actividad o retiro, podr
solicitar inmediatamente mediante nota elevada por la va jerrquica correspondiente, la
asistencia de los letrados de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS, en los casos
sealados precedentemente. Al trmite se le imprimir carcter de "muy urgente".
Art. 737.- Cuando se siguiere juicio civil contra el personal por responsabilidad emergente de
hechos del servicio, el demandado deber dar cuenta inmediata a la superioridad.
Art. 738.- El personal que sea patrocinado por la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS,
para la adecuada defensa de sus derechos, deber cumplir lo siguiente:
a) Suministrar toda la informacin necesaria que le sea requerida por los letrados y seguir las
indicaciones y observaciones que stos le formulen con relacin a la causa;
b) Abstenerse de efectuar averiguaciones o interponer influencia ante los estrados judiciales;
ya sea personalmente o por interpsita persona;
c) Comunicar dentro de las veinticuatro (24) horas hbiles de producido, todo cambio de
domicilio o destino y cualquier situacin que pueda tener influencia sobre el trmite de
defensa encomendado; y
d) Suscribir los escritos y dems documentacin que fuesen necesarios para el trmite y
concurrir a la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS, en forma obligatoria, una vez
cada quince (15) das hbiles, a efectos de informarse del estado de la causa y en toda
oportunidad en que sea citado.
Art. 739.- En los casos en que la Institucin resulte condenada en juicio civil que se le hubiere
seguido por la responsabilidad emergente de actos del servicio tendr derecho a repetir del
personal que dio origen a esa sentencia, en los caso en que haya mediado dolo.
Art. 740.- En los casos en que la Institucin resulte condenada en juicio civil que se le hubieses
seguido por la responsabilidad de un hecho calificado policialmente como desvinculado del
servicio, podr repetir del personal que dio origen a esa sentencia, en los casos en que haya
mediado dolo o culpa grave.
Art. 741.- En caso de que el acusado recurra en defensa de sus intereses a letrados particulares,
la direccin General de ASUNTOS JURIDICOS renunciar a aqulla, y sern soportados por su
exclusiva cuenta los gastos que ello origine.
Art. 742.- Las dependencias donde revistare personal con proceso pendiente, especialmente
aqul cuyas causas administrativas hubieran sido resueltas, debern comunicar a la
Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS, en forma
individual, antes del da 5 de cada mes, la situacin judicial de los interesados y las diligencias
practicadas tanto por el sumariado como por sus Jefes inmediatos para agilizar la obtencin de
los testimonios de las sentencias. Asimismo, debern incluir toda variacin respecto a la
caratulacin de la causa o cambios de tribunal interventor.
92
ODI N 201 del 02-11-1992: Normas a seguir respecto de la recepcin de cedulas judiciales,
oficios y dems comunicaciones judiciales por parte de dependencias policiales del Gran Buenos
Aires e Interior del pas.
CAPITULO XIII
Art. 743.- En todos los casos de prdida, sustraccin, inutilizacin o deterioro, que no sea el
derivado de uso ordinario de bienes de la Institucin, con o sin intervencin de terceros, se
proceder a instruir sumario con las formalidades del Ttulo V de esta Reglamentacin salvo lo
dispuesto en el artculo 745.
El sumario ser ordenado por el Jefe de la dependencia que tenga asignado el bien, con
las excepciones sealadas en el artculo 751 de esta Reglamentacin.
Tramitacin
Art. 744.- El sumario deber establecer especialmente:
a) Valor del bien de acuerdo con el respectivo cargo, en los casos de prdida, sustraccin o
inutilizacin.
b) Importe de la reparacin cuando hubiere lugar a ella, para lo cual se requerir el informe
pericial de la dependencia que corresponda;
c) Descripcin de la forma y circunstancias en que el hecho se ha producido;
d) Personal al cuyo cargo estuvieron los bienes; y
e) Causas de la prdida, sustraccin, inutilizacin o deterioro con determinacin de las
personas responsables en caso de haberlas.
A los fines de la aplicacin de este artculo resulta irrelevante que medie procesamiento
por imputacin de delitos culposos. El Jefe de la dependencia donde revista el autor, aplicar la
sancin disciplinaria pertinente y efectuar las comunicaciones de rigor a la Superintendencia de
ADMINISTRACION, a efectos de que se proceda al descuento del importe del material
deteriorado, inutilizado o perdido, con cargo a los haberes del inculpado o por va administrativa
segn corresponda.
93
ODI N 11 del 10-01-84: Normas a seguir en caso de perdida o sustraccin de medalla, chapa
de pecho o credencial (Artculos 537, inciso h) Y 745
94
ODI N 159 del 09-09-1994: Sin efecto instruccin de sumarios administrativos por daos en
bienes del estado cuando colisionen mviles policiales
Plazo
Art. 747.- La actuaciones debern ser concluidas y elevadas en el trmino de diez (10) das.
Art. 751.- Cuando se produzcan colisiones entre dos o ms vehculos asignados a distintas
dependencias, ya sea en Capital Federal o en el Gran Buenos Aires, el sumario ser ordenado
por el funcionario que revista la calidad de superior comn a todas ellas.
En los choques de vehculos de la Institucin ocurridos en el interior del pas, actuar la
Delegacin con competencia territorial.
Cuando de una colisin ocurrida en la Capital Federal resultare homicidio o lesiones
culposas y dao, con o sin intervencin de terceros, las actuaciones administrativas sern
labradas por la dependencia que se aboque a la instruccin de la prevencin sumaria
correspondiente.
Art. 752.- La Comisara en cuyo radio ocurrieran los hechos sealados en los artculos
precedentes, labrar acta en el formulario respectivo o expediente de exposiciones segn
corresponda independientemente del procedimiento administrativo.
Art. 754.- En los choques se agregar a las actuaciones administrativas un plano o croquis del
lugar del hecho, haciendo constar la posicin de los rodados en el momento de la colisin y
aqulla en que quedaron detenidos despus con indicacin de la trayectoria del desplazamiento,
si lo hubo. Asimismo se agregar vista fotogrfica del rodado policial.
Art. 755.- La solicitud de tcnico para efectuar peritaje de vehculos asignados a dependencias
con asiento en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, se har teletipogrficamente a la
Divisin AUTOMOTORES. En el interior del pas, el peritaje se realizar con dos (2) tcnicos "ad-
hoc" y "ad-honorem".
Art. 757.- La Divisin AUTOMOTORES denunciar el hecho ante el organismo asegurador dentro
de los trminos fijados en la pliza respectiva. En el interior del pas y de existir delegacin del
organismo asegurador, la denuncia se efectuar ante la misma, sin perjuicio de la comunicacin a
la precitada dependencia policial.
Finalizada la reparacin se efectuar la pericia del trabajo realizado por intermedio de la
Divisin AUTOMOTORES para verificar si aqul se efectu de conformidad.
Las delegaciones alejadas de la Capital Federal harn esta verificacin mediante el
peritaje a que se refiere el artculo 755 de esta Reglamentacin.
Art. 759.- En las colisiones en que el vehculo policial no sufra desperfectos, se instruirn
actuaciones con las prescripciones previstas en este Captulo.
Art. 760.- En los casos previstos en el artculo 711, inciso c) de esta Reglamentacin, se intimar
al responsable civilmente el pago en efectivo de acuerdo a su culpabilidad, de la suma total o
parcial resultante. Los fondos que se obtengan por haberes abonados y daos en Bienes del
Estado, ingresarn a Rentas Generales de la Nacin. Los correspondientes a asistencia mdica
y/o internacin al mismo fondo y a la Superintendencia de BIENESTAR en partes
proporcionalmente iguales.
Art. 761.- Cuando los desperfectos se produzcan sobre armas, prendas del uniforme, equipos u
otros bienes, por causas imputables a particulares, la indemnizacin ser recabada slo en
efectivo, de conformidad con la valuacin hecha en cada caso por la dependencia que
corresponda y en orden a su responsabilidad.
Art. 762.- Ante la negativa o el silencio de resarcimiento a la Institucin, en las formas indicadas
en los artculos precedentes, se dejar expresa constancia de ello en el sumario, a fin de ejercer
las acciones legales pertinentes.
CAPITULO XIV
Estado Econmico
Art. 764.- Las deudas darn lugar a la instruccin de sumario y motivarn la imposicin de
sancin:
Art. 765.- A los fines del artculo 764, inciso d), se considerar falta disciplinaria, an cuando se
justifique el origen de la deuda, haber iniciado concurso civil sin conocimiento previo de la
Jefatura. En la comunicacin se detallarn las deudas, su origen, nombre y apellido de los
acreedores y todos los datos que expliquen la situacin econmica del interesado.
Embargos
95
Art. 766 .- Al recibirse una orden judicial de embargo, la Superintendencia de PERSONAL,
INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS comunicar a los funcionarios facultados para ordenar
la instruccin de sumarios, segn sea el grado del deudor, todos los antecedentes que se
mencionen en el oficio respectivo, para que se instruyan actuaciones. La Superintendencia de
PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS, remitir dicho oficio a la
Superintendencia de ADMINISTRACION a los fines contables pertinentes.
El sumario ser breve, sinttico y deber ser concluido en quince (15) das.
Art. 768.- En los supuestos de personal que haya dejado de pertenecer a la Institucin, los oficios
sern devueltos al organismo requirente hacindose constar tal circunstancia, con mencin de la
fecha, forma de la separacin del embargado y ltimo domicilio registrado en su legajo personal,
previa anotacin en el mismo.
Art. 770.- A los fines de la graduacin de la pena se tendr en cuenta como circunstancia
atenuante, si la deuda se origin en un gasto realizado por razones de vivienda, vestuario,
alimentos, mercaderas indispensables del hogar, medicamentos, atencin mdica u odontolgica
o sepelio.
Art. 772.- El embargo no motivar sancin cuando se probare que no se tuvo conocimiento de la
demanda o que se orden aqul por error. El oficio del juez que lo hubiere dispuesto con
transcripcin del auto revocando o anulando la medida, ser agregado a las actuaciones.
Art. 773.- Los embargos por alimentos, litis expensas y otros no originados por deudas contradas
por el embargado, no motivarn investigacin, salvo que a primera vista surgiera responsabilidad
disciplinaria.
95
ODI N 69 del 11-04-2000: Formulario de Embargo.
CAPITULO XV
Personal Retirado
Art. 776.- Si el retirado fuera procesado por delito infamante, previamente se lo privar del ttulo
del grado, medalla, credencial y uso del uniforme.
Art. 777.- Las sanciones disciplinarias a los retirados, que no importen la separacin de stos de
la Institucin, sern impuestas en forma directa por el Jefe de la Polica Federal Argentina,
evitndose, la iniciacin de actuaciones dilatorias, salvo los supuestos contemplados en el artculo
778.
Art. 778.- Las sanciones disciplinarias a los retirados, sern impuestas previo sumario que ser
instruido con las mismas formalidades que para el personal en actividad:
a) Cuando la comprobacin de la falta o imputacin de responsabilidad disciplinaria exija la
investigacin escrita; y
b) En los casos del artculo 775, inciso b).
Art. 779.- El rgano instructor ser el Consejo de Disciplina para el personal retirado, que actuar
con secretario refrendante que se designar en cada caso.9697
Art. 780.- La sancin de arresto ser cumplida en el lugar que fije el Jefe de la Polica Federal
Argentina, de acuerdo con la situacin del causante y las caractersticas del hecho.
Art. 782.- Semestralmente el Jefe de la Polica Federal Argentina designar al funcionario que
deba ejercer la Presidencia del Consejo y la nmina de los retirados en condiciones de integrarlo.
En cada caso el presidente citar de dicha nmina por orden sucesivo a los retirados que han de
integrar el Consejo.
96
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 3, inciso 3): La convocatoria del Consejo de
Disciplina para el personal retirado, conforme al art. 779 del Dec 1866/83 esta delegada en el Director General de
PERSONAL
97
ODI N 61 del 07/04/2015: Resolucion N 1149/2015 de Jefatura; art. 5, inciso 8): La Designacion de Secretario
Refrendante del Consejo de Disciplina para el personal Retirado estara delegado en el Jefe de ALTAS Y RESERVAS.
Art. 783.- Los Consejo de Disciplina para el Personal Retirado dependern de la Jefatura, por
intermedio de la Superintendencia de PERSONAL, INSTRUCCIN Y DERECHOS HUMANOS.
Realizarn las averiguaciones pertinentes en forma actuada y ajustarn su procedimiento en
cuanto se aplicable al establecido por esta Reglamentacin para el Consejo de Disciplina para el
persona en actividad. Las actuaciones, una vez concluidas, sern elevadas a dicha instancia.
Art. 784.- Los Presidentes de los Consejos de Disciplina para el Personal Retirado, informarn
mensualmente a la Jefatura sobre el estado de las causas que tienen en trmite.
Art. 78598.- Las actuaciones sern concluidas por el mismo Consejo de Disciplina para el
Personal Retirado que las iniciara, aun cuando hubiera fenecido su perodo. Se excepta de esta
prescripcin cuando el Presidente fuera destinado al interior del pas o tratndose de un Oficial
Jefe que ascienda a Oficial Superior.
Art. 786.- La Jefatura de la Polica Federal Argentina antes de dictar resolucin recabar la
opinin de la Direccin General de ASUNTOS JURIDICOS a cuyo efecto sta dictaminar
conforme a las prescripciones del artculo 775 de esta Reglamentacin.
CAPITULO XVI
98
ODI N 14 de 25-01-2002: Interpretacin reglamentaria del art. 785.-Consejo de Disciplina para
el Personal Retirado.
99
Interpretacin reglamentaria publicada en la O.D.P. N 103 del 30/05/1985
Art. 790.- El miembro del Consejo cuya excusacin o recusacin haya prosperado ser sustituido
por el de igual grado que le siga en turno.
Art. 791.- Los miembros del consejo sern designados del escalafn del respectivo grado en
orden sucesivo y dada vez que deba constituirse. Cuando por aplicacin del artculo anterior no se
designe a un Oficial a quien corresponda por su orden de escalafn, lo ser en la oportunidad
inmediata.
Art. 793.- Salvo en los casos de excusacin es obligatoria para todo Oficial la intervencin como
miembro del Consejo de Disciplina, sin perjuicio del desempeo de sus funciones ordinarias.
Quedan exceptuados tambin los Oficiales Superiores y Jefes destinados en el interior del pas.
Art. 794.- El Presidente del Consejo de Disciplina al iniciar su actuacin en cada caso designar
al secretario actuante que debe ser un (1) Oficial de grado no inferior a Inspector.
Art. 796.- Las recusaciones sern interpuestas, por el imputado ante el Presidente del Consejo de
Disciplina, dentro de las veinticuatro (24) horas hbiles de ser notificado de la constitucin del
mismo y en escrito en el que ofrecer tambin las pruebas que considere procedentes. Odo el
recusado, el incidente quedar resuelto por el resto del Consejo, que podr previamente requerir
las pruebas ofrecidas si las juzga necesarias, si fueran recusados ambos vocales del Consejo,
ste ser integrado por que sigan en turno al solo efecto de resolver el incidente. Si la causal
fuere sobreviniente o cuando conocida recin por la parte la dedujere con la justificacin de haber
llegado recin a su conocimiento, la podr entablar hasta la opinin del Consejo.
Procedimiento
Art. 797.- En los casos que le corresponde intervenir, una vez recibido el sumario, el Consejo
har conocer al imputado su constitucin y le dar vista de las actuaciones por el trmino de tres
(3) das hbiles. En el mismo acto sealar fecha, dentro de los tres (3) das hbiles posteriores
para la audiencia que indica el artculo siguiente.
Art. 798.- En la audiencia que prev el artculo anterior, el Consejo en pleno proceder a recibir
del imputado el alegato que suministre en su defensa en forma verbal o escrita, pudiendo
interrogarlo o requerirle las aclaraciones que juzgue pertinentes. Se labrar acta de todo lo
expuesto, que firmarn todos los presentes. En el mismo acto el imputado podr solicitar medidas
de prueba.
Art. 799.- El Consejo deber resolver fundamentalmente de acuerdo con las constancias y si
apelacin, sobre la procedencia de las medidas solicitadas, pudiendo disponer por s las medidas
que resulten necesarias para lograr el esclarecimiento de los hechos. Si se hiciere lugar a la
prueba ofrecida se dar nueva vista al imputado con los mismos requisitos y derechos que
establece el artculo 655 de esta Reglamentacin.
Art. 800.- Si el imputado se hallare destinado en el interior del pas, se deber presentar en el
asiento del Consejo, a los fines determinados en los artculos 797, 798 y 799 de esta
Reglamentacin.
Art. 801.- Con los resultados de la audiencia o producida la nueva prueba en su caso, el Consejo
emitir su opinin fundada en la forma establecida en el artculo 653, elevando lo actuado al Jefe
de la Polica Federal Argentina par su resolucin.
Si no hubiere unanimidad en las opiniones de los miembros del Consejo, se harn constar
separadamente la o las opiniones disidentes, ya fueren totales o parciales.
Art. 802.- Las actuaciones del Consejo no durarn ms de diez (10) das hbiles en total, excepto
cuando sea de aplicacin lo dispuesto en el artculo 623 de esta Reglamentacin, en cuyo caso se
demorar por el tiempo estrictamente indispensable.
CAPITULO XVII
Art. 803.- Los sumarios en que se juzgue la conducta del personal policial, estarn reservados
exclusivamente al mbito de la Polica Federal Argentina.
Art. 804.- El Jefe de la Polica Federal Argentina autorizar la remisin de copias autenticadas de
los sumarios cuando fueran solicitados por magistrados judiciales u otras autoridades en causas
que les compete.
Dicha autorizacin proceder cuando el requerimiento se hubiera efectuado por la va de
dependencia directa de la Polica Federal Argentina y acorde con las disposiciones vigentes en la
materia.
En el supuesto que el sumario se encontrare en perodo de instruccin, a fin de evitar
demoras en la tramitacin, se remitir copia autenticada de lo actuado hasta ese momento.
Normas Transitorias
Art. 805.- Si a la fecha de entrar en vigencia la presente Reglamentacin se hallaren en trmite
actuaciones disciplinarias, se aplicarn en las mismas y respecto del personal aquellas normas
que le resulten ms favorables.
TITULO VI 100
CAPITULO I
De los Fines
Art. 807.- Sin perjuicio de extender su accin a otros aspectos no enumerados, pero compatibles
con la naturaleza de su misin., la Superintendencia de BIENESTAR tendr como fines
esenciales:
a) Asistencia social;
100
ODI N 19 de 31-01-1989: Interpretacin reglamentaria del Ttulo VI De la Obra Social en
General.
b) Asistencia a los hijos o hurfanos de los afiliados;
c) Asistencia a ancianos o incapacitados;
d) Centros de esparcimiento y campos de deportes;
e) Colonias de vacaciones y de reposo;
f) Turismo;
g) Subsidios;101
h) Ayuda para gastos de sepelio, ayuda por luto e inhumacin en panteones;
i) Finanzas;
j) Asistencia mdica en domicilios y consultorios externos;
k) Asistencia odontolgica en los consultorios que se establezcan;
l) Servicios de farmacia;
ll) Proveedura de artculos para la economa familiar;
m) Viviendas: administracin de inmuebles, construccin y crditos hipotecarios;
n) Prstamos y crditos;
) Caja de Ahorros;
o) Consultorio jurdico gratuito y patrocinio en juicio. En el caso que un efectivo resulte
herido o fallezca en y por acto del servicio, se proveer patrocinio letrado a la intervencin
como parte querellante del agente o sus derechohabientes, en la causa judicial en la que
se investigan los hechos de los que el personal policial fuera vctima, a solicitud de parte
interesada; Inciso modificado por el art. 1 del Decreto N 1445/2004 (O.D.P. N 93 del
21/10/2004)
p) Asistencia mdica integral en el Complejo Hospitalario Policial; y
q) Compensaciones y reintegros por gastos extraordinarios.
CAPITULO II
Art. 810.- Ser afiliado honorario el Jefe de la Polica Federal Argentina, excepto cuando hubiera
sido funcionario de la Institucin. Adems quienes por resolucin fundada de la Jefatura, sean
declarados tales por ser benefactores de la Superintendencia de BIENESTAR.
101
ODI N 25 del 06-02-2003: Reglamento del Sistema de Autoasistencia denominado SUBSIDIO
MUTUAL.
Art. 811.- El pase a retiro con derecho a haber o la jubilacin de un afiliado obligatorio, o
comprendido en el inciso e) del artculo 809, lo emplaza de pleno derecho en las condiciones del
artculo 809, inciso a) salvo manifestacin escrita en contrario.
Art. 812.- No prescribir el derecho para solicitar afiliacin de las personas comprendidas en el
artculo 809.
Art. 813.- Mientras dure el trmite de pensin, los interesados gozarn de los beneficios que
otorga la Superintendencia de BIENESTAR, siempre que abonen las cuotas establecidas. Slo
podrn solicitar su afiliacin cuando obtengan la prensin.
Art. 814.- Los afiliados principales podrn inscribir como familiares a cargo a:
a) La esposa;
b) Esposo septuagenario o incapacitado total y permanentemente para el trabajo, que
carezca de recursos y no goce de los beneficios de otra obra social o entidad similar;
c) Hijos solteros menores, o mayores cuando estuvieran incapacitados total y
permanentemente para el trabajo y no gozaren de los beneficios de otra obra social o
entidad similar;
d) Los hijos solteros, mayores hasta los veintisis (26) aos, si cursaren estudios regulares
de nivel terciario o universitario; y 102
e) ) Menores bajo guarda otorgada por autoridad competente.
Art. 815.- Los afiliados del artculo anterior podrn incluir igualmente:
a) Los padres;
b) Los hijastros en las condiciones de los incisos c) y d) del artculo anterior, si estuvieran
exclusivamente a su cargo;
c) Hermanos solteros mayores, incapacitados total y parcialmente para el trabajo, que no
gocen de los beneficios de otra obra social o entidad similar, si estuvieren exclusivamente
a su cargo;
d) Los hijos mayores de veintin (21) aos, solteros, excluidos por haber sobrepasado dicha
edad, que convivan con el titular, no comprendidos en el inciso d) del artculo precedente,
obtendrn la reafiliacin a pedido del citado titular siempre que no gocen de otra obra
social. 103 104
Reunidos estos requisitos, tambin podr afiliarse a quienes hubiesen gozado de
tal calidad en la categora contemplada en el artculo 814, inciso d).
El reintegro de los hijos mayores de veintin (21) aos continuarn hasta los treinta
y cinco (35) aos, en que quedarn desafiliados automticamente.
e) Los hijos divorciados que convivan con el afiliado titular, que no gocen de otra obra social,
podrn ser reafiliados a pedido del citado titular, hasta los treinta y cinco (35) aos en que
quedarn desafiliados automticamente.
f) Los nietos menores hurfanos de padre y madre que no gocen de otra obra social.
Artculo sustituido por el art. 1 del Decreto N 633/1990 (O.D.P. N 72 del 11/04/1990)
Art. 816.- El derecho de inclusin que asiste a los afiliados principales en virtud de los artculos
814 y 815 implica la facultad de excluir a los beneficiarios.
Art. 817.- Los afiliados principales que incluyan a familiares por aplicacin de los artculos 814 y
915 debern acreditar los requisitos exigidos mediante declaracin jurada y documentacin
pertinente. La Superintendencia de BIENESTAR podr disponer las medidas de comprobacin
que resulten pertinentes.
Art. 818.- Artculo derogado por el art. 3 del Decreto N 633/1990 (O.D.P. N 72 del
11/04/1990)
102
ODI N 88 del 08-05-1986: Reafiliacin de Hijos por estudios terciarios.
103
ODI N 65 del 12-04-1994: Tramitacin de Reafiliacin de hijos mayores de 21 aos.
104
ODI N 154 del 14-08-2000: Divisin Servicios Mutuales. Requisitos a presentar en la
tramitacin de reafiliacin de hijos mayores de 21 aos
105
CAPITULO III
Art. 819.- Los afiliados obligatorios pagarn una cuota mensual equivalente al SEIS POR
CIENTO (6%) de los haberes percibidos por todo concepto, excepto asignaciones familiares,
eficiencia funcional, compensaciones previstas en el artculo 388 de esta Reglamentacin y todo
otro suplemento de carcter particular.
Dicha cuota ser equivalente al OCHO POR CIENTO (8%) de dichos haberes cuando el
afiliado principal inscriba a una o ms personas de las enunciadas en el artculo 814 como
familiares a cargo.
Artculo modificado por el art. 1 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
Art. 820.-: Los afiliados voluntarios debern abonar las cuotas mensuales, en la forma que se
indica:
a) Los comprendidos en el inciso a) del artculo 809, abonarn una cuota mensual
equivalente al SEIS POR CIENTO (6%) del haber percibido por todo concepto por retiro o
jubilacin.
La resultante de la aplicacin de este inciso nunca podr ser inferior al clculo emergente
sobre el que tuviere el personal de su mismo grado en actividad, con una antigedad
mnima en ste; y
b) Los que se hallaren comprendidos en los alcances del inciso b) del artculo indicado
aportarn el SEIS POR CIENTO (6%) del haber percibido por todo concepto de pensin.
Artculo modificado por el art. 2 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
Art. 821.- Los dems afiliados voluntarios abonarn las siguientes cuotas mensuales:
a) Los comprendidos en el inciso c) del artculo 809, el SEIS POR CIENTO (6%) de los
haberes que perciba su esposo.
b) Los comprendidos en el inciso d) pagarn en conjunto la cuota actualizada de los deudos
con derecho a pensin, calculada sobre la mxima antigedad del personal del mismo
grado o cargo que el fallecido.
c) Los comprendidos en el inciso e) el SEIS POR CIENTO (6%) de las remuneraciones que
perciban.
Artculo modificado por el art. 3 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
Art. 822.- Los afiliados principales que incluyan en su ficha de familia a parientes comprendidos
en los incisos a), b) y c) del artculo 815, abonarn por cada uno de ellos el CINCUENTA POR
CIENTO (50%) de la cuota que ellos tributen.
Los abarcados en los incisos d), e) y f) del mismo, el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de
la cuota que tribute el grado de Comisario General, por cada uno de ellos.
. Artculo modificado por el art. 4 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
105
Por Decreto N 1416/2007 se incrementa en un UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%) la
contribucin obligatoria mensual a cargo de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, establecida por
Decreto N 610 del 13 de febrero de 1976, para el sostenimiento de la Superintendencia de
BIENESTAR, la que queda fijada en consecuencia en un SEIS POR CIENTO (6%) de las
remuneraciones que por todo concepto percibe el personal que se encuentra en relacin de
dependencia en dicha Institucin, publicado en la O.D.P. N 121 del 18/10/07
c) Las del personal pagados con fondos propios de la Superintendencia de BIENESTAR, por
sta que acreditar los fondos en la cuenta y tiempo de los incisos anteriores; y
d) La de los dems afiliados sern abonados por ellos en la oficina que habilite la
Superintendencia de BIENESTAR, del 1 al 10 de cada mes.
CAPITULO IV
Art. 824.- Los afiliados voluntarios y los miembros de familia de afiliados obligatorios o voluntarios
beneficiarios de la Superintendencia de BIENESTAR, pueden ser objeto de las siguientes
sanciones:
a) Apercibimiento;
b) Suspensin de hasta noventa (90) das; y
c) Exclusin.
Art. 825.- La suspensin implica la prdida, mientras dure, de todos los derechos que este
reglamento y las disposiciones que se dicten en consecuencia reconozcan al afiliado o al
beneficiario. No lo eximir del pago de su cuota de afiliacin. Si el afiliado falleciera durante la
suspensin, sus derecho-habientes gozarn de los beneficios que pudieren corresponderles.
Art. 826.- Proceder la aplicacin de las sanciones por la comisin de las siguientes faltas:
a) Cometer actos perjudiciales para el patrimonio o prestigio de la Superintendencia de
BIENESTAR;
b) Procurar u obtener con engao algn beneficio;
c) Observar una conducta de cualquier modo perjudicial para los intereses de la
Superintendencia de BIENESTAR o de los dems afiliados o beneficiarios;
d) Faltar la consideracin y respeto debidos a funcionarios o empleados de la
Superintendencia de BIENESTAR.
Art. 827.- Las sanciones disciplinarias sern impuestas por el Jefe de la Polica Federal
Argentina, teniendo en cuenta para su graduacin la naturaleza y gravedad de la falta, el perjuicio
que haya producido, la conducta anterior del causante y los dems elementos de juicio
necesarios.
El procedimiento disciplinario se ajustar, en cuanto no fueren incompatibles a las normas
del rgimen policial.
Art. 828.- Cuando las faltas a que se refiere este captulo sean cometidas por afiliados
obligatorios, las sanciones se aplicarn con arreglo al rgimen disciplinario a que estn sometidos
por su situacin de revista.
CAPITULO V
Art. 829.- Los afiliados obligatorios cesarn por renuncia, baja, cesanta o exoneracin.
La reincorporacin de quienes hubieren cesado como afiliados obligatorios, determinar su
reingreso como tales, sin que puedan computar el lapso comprendido entre la fecha de
separacin y la de reincorporacin. Se computar en cambio como antigedad de afiliacin, el
tiempo anterior al cese de la misma.
Art. 830.- En los casos de cesanta, a si los causantes tuvieren derecho a haber de retiro o
jubilacin podrn ser admitidos como afiliados voluntarios.
Art. 831.- Los afiliados voluntarios perdern tal carcter por renuncia, exclusin, cesanta o
exoneracin, segn el caso. Asimismo por adeudar ms de seis (6) cuotas de afiliacin. En este
ltimo caso podrn ser reafiliados una sola vez, previo pago de lo adeudado tomando como base
la cuota de afiliacin vigente al momento de su reintegro ms el inters, sobre la suma resultante,
fijado por el Banco de la Nacin Argentina para los depsitos efectuados a esa fecha por la
Superintendencia de BIENESTAR.
Art. 832.- Los afiliados honorarios perdern tal carcter por renuncia, cesacin en el cargo o
exclusin.
Art. 833.- Los que renunciaran a su afiliacin voluntaria no podrn solicitar en ningn caso la
reafiliacin.
Art. 834.- La prdida de la afiliacin importa la caducidad de los derechos que acuerda esta
Reglamentacin, sin lugar a reintegro de las cuotas abonadas.
Art. 835.- Con la cesacin del afiliado principal cesarn automticamente los derechos de los
familiares incluidos en las condiciones de los artculos 814 y 815.
CAPITULO VI
Art. 836.- La denominacin afiliado principal corresponde nicamente a los comprendidos en los
artculos 808, inciso a) y 809, inciso a).
Art. 837.- Los afiliados y sus familiares tendrn derecho a los beneficios otorgados por la
Superintendencia de BIENESTAR con arreglos a las especificaciones y limitaciones de este
captulo y conforme a las normas especiales que la naturaleza y finalidad de cada uno de ellos
haga necesario establecer.
Art. 838.- Los afiliados del artculo 808, inciso a) y los del artculo 809, inciso a), excepto los
alumnos de la Escuela Federal de Polica y aspirantes a Agente gozarn de todos los beneficios y
servicios enunciados en el artculo 807. Igual derecho tendrn los afiliados del artculo 809, inciso
b) excepto subsidios.
Art. 839.- Los afiliados comprendidos en el artculo 808, inciso b), los cadetes de la Escuela y los
aspirantes a Agente tendrn derecho a los beneficios y servicios establecidos en el artculo 807,
con excepcin de los siguientes:
a) Fianza para alquileres;
b) Crditos hipotecarios; y
c) Prstamos y crditos.
Art. 840.- Los afiliados voluntarios comprendidos en el inciso d) del artculo 809 y los familiares
incluidos en las condiciones de los artculos 814 y 815, tendrn derecho a gozar de los siguientes
beneficios y servicios:
a) Asistencia social;
b) Asistencia a los hijos o hurfanos de afiliados;
c) Asistencia a ancianos e incapacitados;
d) Centros de esparcimiento y campos de deportes;
e) Colonias de vacaciones y de reposo;
f) Asistencia mdica en domicilios y consultorios externos;
g) Internacin en el Complejo Hospitalario Policial y en otros hospitales y sanatorios;
h) Asistencia odontolgica en los consultorios que se establezca;
i) Servicios de farmacia; y
j) Proveedura
Los afiliados comprendidos en los incisos c) y e) del artculo 809, tendrn derecho adems
a:
k) Subsidios; y
l) Ayuda para gastos de sepelio o ayuda por luto e inhumacin en panteones.
CAPITULO VII
Art. 841.- Para el cumplimiento de su misin, la Superintendencia de Bienestar contar con los
recursos previstos en el Ttulo VI, Captulo III, de esta Reglamentacin y con los establecidos por
otras leyes o decretos aplicables
Artculo modificado por el art. 5 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
Art. 842.- La administracin y disposicin de los fondos del artculo anterior, se ajustarn a los
prescripto en la Ley de Contabilidad de la Nacin, su reglamentacin y lo dispuesto en este
captulo.
Art. 843.- El Superintendente de BIENESTAR en forma anual elaborar una proyeccin de gastos
y asignacin de recursos para el ejercicio, la cual comenzar a implementarse una vez que reciba
la aprobacin por parte del Jefe de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA. A dichos efectos, habr
de destinarse como mnimo el SESENTA POR CIENTO (60%) de los recursos totales a la
atencin de prestaciones mdicas.
Los fondos de la Superintendencia sern administrados por su Jefe a travs de una
Cuenta Bancaria denominada "Recaudaciones de la Superintendencia de BIENESTAR", en la que
se acreditarn los fondos que determina el artculo 841 y el reintegro de prestaciones efectuadas.
El movimiento de la cuenta se har a la orden conjunta del Jefe de la Superintendencia de
BIENESTAR y del Director General de SANIDAD POLICIAL o del Director General de OBRA
SOCIAL y del Jefe del Departamento ECONOMICO FINANCIERO de la POLICIA FEDERAL
ARGENTINA.
Artculo modificado por el art. 6 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
CAPITULO VIII106
De la Disposicin de Fondos
107
Art. 844.- La Superintendencia de BIENESTAR est facultada para efectuar todas las
contrataciones y adquisiciones necesarias para el cumplimiento de sus fines, con cargo a las
partidas de recaudacin propia, de acuerdo con las normas de este Captulo y la Reglamentacin
General sobre disposicin de fondos que dicte la Jefatura de la Polica Federal Argentina.
Para la defensa de los intereses del organismo el funcionario que ejerza su direccin,
contar con la capacidad jurdica suficiente y asumir la representacin legal y administrativa que
sea menester.
Art. 845.- Toda compra, venta, convencin sobre suministro de especies o prestacin de servicios
se har segn su naturaleza, importancia, urgencia, conveniencia y dems circunstancias que
determinen las normas internas que dictar la Jefatura de la Polica Federal Argentina, mediante:
a) Licitacin Pblica;
b) Licitacin Privada;
c) Concursos de precios; o
d) Contratacin directa.
106
Normas que regulan las contrataciones de servicios y bienes: Decreto N 436/2000
REGLAMENTO PARA LA ADQUISICIN ENAJENACION Y CONTRATACION DE BIENES Y
SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, publicado en el S.O.D.P. N112
del 12/06/00; Decreto N 1.023/2001 REGIMEN DE CONTRATACONES DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, publicado en el B.O.R.A. de fecha 16/08/01 y
Resolucin N 39/2008 del M.,J.,S y D., H. Faculta a funcionarios de la P.F.A. a autorizar y
aprobar los procesos de adquisicin y contratacin de bienes y servicios tramitados en el mbito
de esta Polica Federal Argentina y la Obra Social de la misma, publicado en la O.D.I. N 9 del
14-01-08.
107
Ver SODI 193 12/10/2011 REGIMEN GENERAL PARA LA CONTRATACION DE BIENES,
SERVICIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS MEDICOS, ASISTENCIALES Y SOCIALES.
Art. 846.- En la administracin y disposicin de fondos de la Superintendencia de BIENESTAR,
intervendr con carcter necesario un Consejo de Administracin cuya presidencia ejercer en
todos los casos el Jefe de la Superintendencia de BIENESTAR.
Cuando las operaciones se vinculen con la Direccin General de OBRA SOCIAL, el Jefe
de sta ser su vicepresidente y los Jefes de los Departamentos de ASISTENCIA Y BENEFICIOS
y ECONOMICO FINANCIERO y del Divisin AUDITORIA, sus vocales.
Cuando las operaciones se vinculen con la Direccin General de SANIDAD POLICIAL el
Jefe de sta ser su vicepresidente, actuado como vocales los Jefes de los Departamentos
ECONOMICO FINANCIERO, Complejo Mdico de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA
"CHURRUCA-VISCA" y Divisin AUDITORIA.
Este Consejo, adems de la intervencin necesaria que resulta del artculo 847, podr ser
convocado por su presidente cuando lo considere necesario o conveniente, pudiendo disponer la
ampliacin de su integracin con funcionarios de la Superintendencia con conocimientos
especficos en la materia o rubro que se trate.
Art. 847.- Las compras, ventas y dems contrataciones mencionadas en el artculo 845, sern
autorizadas previamente, aprobadas y adjudicadas conforme a las sumas topes que resulten de la
aplicacin de la siguiente escala referida a la cuota mxima de afiliacin correspondiente a un (1)
Comisario General en actividad:
a) Hasta sesenta (60) veces la cuota:
1. Autorizacin previa: Jefes de las Direcciones Generales de SANIDAD POLICIAL y
OBRA SOCIAL.
2. Aprobacin y/o adjudicacin: Jefe de la Superintendencia de BIENESTAR.
b) Hasta ciento cincuenta (150) veces la cuota:
1. Autorizacin previa: Consejo de Administracin.
2. Aprobacin y/o adjudicacin: Jefe de la Superintendencia de BIENESTAR.
c) Hasta trescientas (300) veces la cuota:
1. Autorizacin previa: Jefe de la Superintendencia de BIENESTAR, a propuesta del
Consejo de Administracin.
2. Aprobacin y/o adjudicacin: Subjefe de la Polica Federal Argentina, a propuesta del
Consejo de Administracin.
d) Hasta setecientas (700) veces la cuota:
1. Autorizacin previa: Jefe de la Superintendencia de BIENESTAR, a propuesta del
Consejo de Administracin.
2. Aprobacin y/o adjudicacin: Jefe de la Polica Federal Argentina, a propuesta del
Subjefe; y
e) Ms de setecientas (700) veces la cuota:
1. Autorizacin previa: Subjefe de la Polica Federal Argentina, a propuesta del Consejo
de Administracin.
2. Aprobacin y/o adjudicacin: Ministro del Interior a propuesta del Jefe de la Polica
Federal Argentina.
CAPITULO I
Art. 850.- La asistencia social a los afiliados y sus familiares tendr como fines esenciales:
a) Intervenir con motivo de problemas econmicos, sociales, educativos o anlogos,
entrevistando a los interesados y practicando las diligencias que tiendan a su solucin;
b) Investigar las causas determinantes de los problemas para posibilitar la defensa de
intereses personales afectados por factores desgraciados o perniciosos; y
c) Llevar a los hogares el apoyo moral de la Institucin, orientado, adecuando y procurando a
los asistidos la solucin de sus problemas mediante la aplicacin de una terapia social
rpida y efectiva.
CAPITULO II
Art. 851.- La asistencia a los hijos hurfanos de afiliados tendrn por objeto amparar, educar y
preparar fsica, moral e intelectualmente a los menores comprendidos en las disposiciones de
este Captulo, a fin de que puedan desempearse con xito en la vida y ser tiles a la Patria y a la
sociedad.
Art. 852.- La asistencia ser prestada en hogares policiales, nica y exclusivamente a menores
de dieciocho (18) aos, cuyos padres, tutores o guardadores justifiquen debidamente la
imposibilidad de proveer a su educacin y mantenimiento, y de acuerdo con las especificaciones
que oportunamente se reglamentarn.
CAPITULO III
CAPITULO IV
Art. 855.- Los centros de esparcimiento y campo de deportes sern para facilitar a los afiliados las
prcticas deportivas en todas sus manifestaciones.
CAPITULO V
Art. 856.- La habilitacin de colonias de vacaciones tendr por objeto brindar a los nios un
perodo saludable de vida al aire libre, durante el cual puedan aprovechar los beneficios del clima
martimo, de llanura o de montaa.
CAPITULO VI
Del Turismo
Art. 857.- La Superintendencia de BIENESTAR organizar los servicios de turismo en forma tal
que los afiliados puedan disfrutar de su perodo anual de vacaciones en condiciones econmicas.
La Superintendencia podr financiar el costo de este servicio, hacindolo en condiciones
preferenciales si el turismo tuviera finalidad teraputica.
Art. 858.- A los fines del artculo anterior contar hoteles en los principales centros tursticos de
todo el pas. Asimismo mantendr relaciones con los organismo oficiales para facilitar la
concurrencia a establecimientos dependientes de los mismos.
Art. 859.- Acordar con hoteles y agencias de turismo y transporte lo necesario para su utilizacin
ventajosa por los afiliados y su familia, incluso para viajes hacia la Capital Federal y al exterior.
CAPITULO VII
De los Subsidios
Art. 862.- El otorgamiento de los subsidios previstos en el artculo 807, inciso g), se ajustar a las
disposiciones del presente Captulo.
Art. 864.- En caso de fallecimiento de afiliados mencionados en el artculo anterior con cinco (5) o
ms aos de antigedad en tal carcter, los causa-habientes mencionados en el artculo 866
tendrn derecho, por una sola vez a percibir los siguientes subsidios, de acuerdo al procedimiento
previsto en el artculo 865.
- Cinco (5) aos: veintids (22) veces el diecisis por ciento (16%) del promedio de
sueldos.
- Seis (6) aos: veintids (22) veces el dieciocho por ciento (18%) del promedio de
sueldos.
- Sietes (7) aos: veintids (22) veces el veinte por ciento (20%) del promedio de
sueldos.
- Ocho (8) aos: veintids (22) veces el veintids por ciento (22%) del promedio de
sueldos.
- Nueve (9) aos: veintids (22) veces el veinticuatro por ciento (24%) del promedio
de sueldos.
- Diez (10) aos: veintids (22) veces el veintisis por ciento (26%) del promedio de
sueldos.
- Once (11) aos: veintids (22) veces el veintiocho por ciento (28%) del promedio
de sueldos.
- Doce (12) aos: veintitrs (23) veces el treinta por ciento (30%) del promedio de
sueldos.
- Trece (13) aos: veinticuatro (24) veces el treinta por ciento (30%) del promedio de
sueldos.
- Catorce (14) aos: veinticinco (25) veces el treinta por ciento (30%) del promedio
de sueldos.
- Quince (15) aos: veintisis (26) veces el treinta por ciento (30%) del promedio de
sueldos.
- Diecisis (16) aos: veintisiete (27) veces el treinta por ciento (30%) del promedio
de sueldos.
- Diecisiete (17) aos: veintiocho (28) veces el treinta por ciento (30%) del promedio
de sueldos.
- Dieciocho (18) aos: veintinueve (29) veces el treinta por ciento (30%) del
promedio de sueldos.
- Diecinueve (19) aos: treinta (30) veces el treinta por ciento (30%) del promedio de
sueldos.
- Veinte (20) aos: treinta y un (31) veces el treinta por ciento (30%) del promedio de
sueldos.
- Veintin (21) aos: treinta y dos (32) veces el treinta por ciento (30%) del
promedio de sueldos.
- Veintids (22) aos o ms: treinta y tres (33) veces el treinta por ciento (30%) del
promedio de sueldos.
En todos los casos la antigedad se computar por aos enteros o fraccin no menor de
seis (6) meses.
Art. 865.- Los subsidios previstos en los artculos 863 y 864 se liquidarn de la siguiente manera:
a) Si el causante acredita menos de un (1) ao de antigedad, se tomar en cuanta el
promedio de los sueldos por los que aport cuota de afiliacin durante los meses que fue
afiliado; y
b) Si el causante acreditara ms de un (1) ao de antigedad, se tomar en cuenta el
promedio de los sueldos por los que aport cuota de afiliacin durante los ltimos doce
(12) meses.
Art. 866.- Los subsidios de los artculos 863 y 864, se liquidarn a las personas mencionadas a
continuacin en orden excluyente. En caso de concurrencia se prorratear:
a) Al cnyuge suprstite en concurrencia con los hijos solteros menores hasta los veintisis
(26) aos si cursaren estudios regulares de nivel terciario o universitario, o mayores
incapacitados para el trabajo; y
b) A los padres en concurrencia con los hermanos menores solteros o mayores incapacitados
para el trabajo.
Art. 867.- El cnyuge divorciado o separado perder el derecho a subsidio cuando la sentencia
judicial lo hubiera declarado culpable.
Cuando mediare separacin de hecho tambin perder su derecho el cnyuge culpable de
separacin. En este ltimo caso los interesados podrn acreditar su derecho mediante
informacin sumaria, de conformidad con el procedimiento que fije la reglamentacin interna.
Art. 868.- Para solicitar el subsidio los interesados deber justificar legalmente su parentesco con
el afiliado y llenar las condiciones que determine la Superintendencia de BIENESTAR.
Los beneficiarios concurrirn a ejercer su derecho con arreglo a la situacin existente al
da del fallecimiento del causante.
Art. 869.- El subsidio se pagar a los beneficiarios capaces sin ms requisitos que la
comprobacin de su identidad. Si fueran incapaces el pago se efectuar a sus representantes
legales que acrediten estar facultados judicialmente al efecto.
Los beneficiarios imposibilitados para concurrir personalmente podrn otorgar ante
funcionarios de la Superintendencia de BIENESTAR, carta poder a favor de parientes
consanguneos hasta el tercer grado, facultndolos para percibir.
Art. 870.- Si antes del pago del subsidio se presentaren otras personas probando igual o mejor
derecho, la Superintendencia de BIENESTAR proceder en consecuencia. Si el pago del subsidio
se efectuara fraccionado la presentacin posterior de esas personas no generar responsabilidad
alguna para la Superintendencia de BIENESTAR por el pago efectuado total o parcialmente.
En los casos del artculo 863 el subsidio se pagar una sola vez.
El subsidio del artculo 864 se liquidar tambin en una sola vez, salvo que las
disponibilidades financieras de la Superintendencia de BIENESTAR no lo permitan. En este caso
se liquidar en no ms de diez (10) cuotas iguales, mensuales y consecutivas.
Cuando se extinga el derecho de alguno de los copartcipes de los subsidios previstos en
los artculos 863 y 864, su parte acrecer la de los dems.
Art. 871.- Los derechos a los subsidios de los artculos 863 y 864 prescribirn si no fueren
reclamados dentro del ao a contar desde la fecha del fallecimiento.
Art. 873.- Los afiliados obligatorios y los voluntarios comprendidos en el inciso e) del artculo 809,
que se incapaciten total y permanentemente para todo trabajo tendrn derecho al subsidio
establecido en los artculos 863 y 864, segn su antigedad.
La percepcin total del subsidio por el afiliado extingue el derecho de sus parientes. Si la
percepcin fuere parcial, el derecho de stos se reducir a las cuotas no percibidas.
CAPITULO VIII
Art. 876.- La Superintendencia de BIENESTAR podr disponer el pago de sumas mayores por
servicios que deba contratar directamente para afiliados obligatorios o voluntarios comprendidos
en los inciso a), b), o e) del artculo 809 cuando no existieren o se desconocieren o no
concurrieren sus deudos, o carecieren de recursos. En estos casos se afectar a su pago la
totalidad del beneficio establecido en el artculo 874, y el subsidio previsto en los artculos 863 y
864, hasta cubrir el total de la suma pagada.
Art. 877.- En los casos de fallecimiento de familiares incluidos en las condiciones de los artculos
814 y 815, la Superintendencia de BIENESTAR podr conceder al afiliado principal que no pueda
acogerse a los beneficios del prstamo personal, un crdito extraordinario para atencin de los
gastos de sepelio.
Dicho crdito podr ser de hasta dos (2) meses de sueldo, retiro o jubilacin y deber ser
reintegrado hasta en diez (10) mensualidades, sin inters.
CAPITULO IX
De las Fianzas
Art. 879.- La fianza para locacin de inmuebles, se prestar gratuitamente a los afiliados
obligatorios, excepto cadetes, aspirantes a agente y afiliados del artculo 808, inciso b) y a los
voluntarios comprendidos en los incisos a), b) o e) del artculo 809.
Art. 880.- El monto mensual del alquiler no podr exceder de la tercera parte del sueldo, retiro,
jubilacin o pensin del afiliado. Para compensar los desembolsos que deba efectuar en razn de
la fianza, la Superintendencia de BIENESTAR podr solicitar directamente el pertinente
descuento de los haberes del afianzado, quien al efecto otorgar la correspondiente autorizacin.
La prdida del carcter de afiliado del afianzado por cualquier causa que fuere, har
caducar la fianza.
CAPITULO X
Art. 882.- La asistencia mdica y odontolgica ser prestada a los afiliados obligatorios y
voluntarios y familiares incluidos en las condiciones de los artculos 814 y 815 en las formas que
establece el presente y en las normas internas que se dicten.
CAPITULO XI
Art. 883.- Para mayor eficiencia de los servicios previstos en este captulo y comodidad de los
beneficiarios, se establecer zonas o radios con indicacin de los profesionales y horarios de
atencin.
Art. 884.- La asistencia corresponder tambin, segn las normas internas que se dicten, al
otorgamiento de los siguientes beneficios:
a) Asistencia mdica y odontolgica y servicios de internacin para tratamiento mdico o
intervencin quirrgica en hospitales o sanatorios en el interior del pas;
b) Gastos por absorcin de intervenciones quirrgicas o estudios especializados que no
puedan realizarse en el Complejo Mdico de la Polica Federal Argentina "Churruca-Visca";
c) Reintegro por internacin de enfermos mentales;
d) Reintegro por gastos de tratamiento de enfermos oligofrnicos;
e) Reintegro de gastos por tratamientos rehabilitantes;
f) Reintegro por gastos de electrocardiogramas, radiografa, kinesioterapia y fisiatra;
g) Reintegro de gastos por traslado de afiliados retirados, jubilados o pensionados y
familiares que, residentes en el interior del pas deban concurrir para su asistencia al
Complejo Mdico de la Polica Federal Argentina "Churruca-Visca" u otro lugar, como as
tambin los de un familiar o persona acompaante si el caso lo requiere;
h) Internacin y tratamiento de enfermos afectados por tuberculosis en establecimientos
especializados; e
i) Reintegro de gastos por adquisicin, reposicin, o arreglo de prtesis.
La enunciacin precedente no excluye otros beneficios que en la materia puedan
reconocerse por disposiciones internas.
Art. 885.- La internacin en establecimientos del Complejo Mdico de la Polica Federal Argentina
"Churruca-Visca" u otros establecimientos de la Superintendencia de BIENESTAR, se regir por
lo dispuesto en las normas internas pertinentes.
La internacin de afiliados en otros establecimientos sanitarios se ajustar al rgimen de
servicios que oportunamente establecer la Superintendencia de BIENESTAR, en concordancia
con las prescripciones de este Captulo.
La necesidad de internacin ser dispuesta en todos los casos por mdicos de la
Superintendencia de BIENESTAR.
CAPITULO XII
CAPITULO XIII
Art. 890.- Las erogaciones que reconozcan su origen en adquisicin de prtesis, intervenciones
quirrgicas, internaciones y tratamientos prestados por terceros con motivo de accidentes o
enfermedades vinculadas con el servicio, sern solventadas por la Polica Federal Argentina, a
travs de la Superintendencia de ADMINISTRACION, sin perjuicio del adelanto que la
Superintendencia de BIENESTAR podr efectuar a favor del afiliado, a cuyos derechos se
subrogar ante aqulla.
CAPITULO XIV
De la Proveedura
Art. 892.- El servicio de proveedura se prestar por medio de una dependencia destinada a tal
fin, facilitando a los afiliados la adquisicin de mercaderas y artculos para el hogar, en las
mejores condiciones de precios y forma de pago.
Los artculos se expendern con el recargo indispensable para cubrir gastos de
administracin.
Art. 893.- La proveedura convendr lo necesario con comercios de plaza para la adquisicin por
los afiliados de artculos que no se expendan en la misma, mediante rdenes de compra.
Acordar con fabricantes, importadores, distribuidores, mayoristas o minoristas, la concesin de
descuentos especiales para los afiliados.
CAPITULO XV
CAPITULO XVI
De los Prstamos
Art. 896.- La Superintendencia de BIENESTAR otorgar prstamos a sus afiliados en la forma y
condiciones que se determinan en este Captulo y en las normas internas que se dicten.
Art. 897.- Los prstamos ordinarios se acordarn a los afiliados obligatorios y a los voluntarios
comprendidos en los incisos a), b) o e) del artculo 809, en funcin de su antigedad y monto del
sueldo, retiro, jubilacin o pensin.
Art. 898.- Los prstamos ordinarios se otorgarn hasta la suma equivalente a doscientas (200)
veces la cuota que cotiza el afiliado. La Jefatura108 determinar el monto de los mismos, el
rgimen de amortizacin y la tasa de inters aplicable.
Art. 899.- Los prstamos previstos en este Captulo se otorgarn a sola firma.
Art. 901.- La Superintendencia de BIENESTAR certificar directamente los crditos que conceda
a los afiliados de acuerdo con las disposiciones de ste captulo.
CAPITULO XVII
De la Caja de Ahorros
Art. 902.- La Superintendencia de BIENESTAR podr recibir de sus afiliados depsitos de dinero
en caja de ahorros, conforme al rgimen de este Captulo y a las normas internas que se
establezcan.
Art. 903.- Los afiliados podrn solicitar se les descuenten por planilla de sueldo y se les acrediten
en caja de ahorro las sumas que deseen depositar. La Superintendencia de BIENESTAR
determinar los importes mnimos de aceptacin.
El tipo de inters ser determinado por la Jefatura de acuerdo con las necesidades,
conveniencias y variaciones de plaza. Las capitalizaciones se efectuarn semestralmente al 30 de
junio y al 31 de diciembre de cada ao.
Sobre el movimiento de las cuentas slo se proporcionarn informes a sus titulares y a las
personas que stos autoricen.
CAPITULO XVIII
Art. 905.- La representacin y/o patrocinio ser sin erogacin alguna salvo gastos causdicos,
respecto de:
a) Informaciones sumarias;
b) Desalojos, cuando el afiliado sea demandado;
c) Levantamiento de embargos; y
d) Cuando el afiliado goce del beneficio de litigar sin gastos.
108
Resolucin N 1137/2015: El jefe de la PFA delega en el Superintendente de BIENESTAR la facultad de determinar
el monto de los prestamos ordinarios que otorga la Superintendencia a su cargo, el rgimen de amortizacin y la tasa de
inters aplicable, de conformidad con lo previsto en el art. 898 del Decreto 1866/83.
Art. 906.- Para la tramitacin judicial de asuntos no comprendidos en los artculos precedentes,
los afiliados representados y/o patrocinados debern pagar el arancel que establezca la Jefatura.
El ochenta por ciento (80%) de los honorarios sern prorrateados entre los abogados de la
dependencia. El veinte por ciento (20%) restante se destinar a la biblioteca de la dependencia y
a satisfacer otras necesidades que hagan al mejoramiento de su servicio.
Art. 907.- Cuando los afiliados encomiendan la atencin de un asunto jurdico comprendido en las
disposiciones de este Captulo, suscribirn una autorizacin en la que se har constar:
a) Su obligacin de afrontar los gastos causdicos;
b) Su obligacin de pagar oportunamente los honorarios que resulten del arancel del artculo
906; y
c) Su compromiso de colaborar con mxima diligencia en todos los aspectos de la
tramitacin.
TITULO VIII
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Art. 912.- A los socios de las ex Mutuales de la Polica Federal y Cooperativa del Personal de la
Polica Federal Limitada, que no pudieren afiliarse a la Superintendencia de BIENESTAR slo se
les acordarn los derechos derivados de aquel carcter. Pagarn la cuota correspondiente a un
afiliado en actividad de grado o cargo equivalente al que tenan al cesar en la Institucin y de la
misma antigedad.
Art. 913.- Para obtener los beneficios o servicios a que tengan derecho los interesados podrn
dirigirse directamente a las diversas dependencias de la Superintendencia de BIENESTAR o, en
su caso, a los profesionales o casas contratadas.
109
ODI N 196 del 18-10-1989: Recordatoria a cumplimentar en las comunicaciones a efectuar en
ocasin de dar cumplimiento a los arts. 914, 618 y 62, inc a) del presente Decreto.
Las dems dependencias policiales comunicarn igualmente toda otra circunstancia que deba
constar en las fichas de los afiliados.
Art. 915.- Para la liquidacin de los subsidios instituidos en el Captulo VII y dems efectos
reglamentarios se considerar como sueldo del afiliado al que establece el artculo 819.
Art. 916.- Los afiliados debern comunicar de inmediato y por escrito cualquier cambio de
domicilio. A todos los efectos legales y administrativos sern vlidas las notificaciones que la
Superintendencia de BIENESTAR realice en el ltimo domicilio denunciado.
CAPITULO II
Disposiciones Transitorias
Art. 917.- Los afiliados o beneficiarios que no pudieren serlo en virtud de esta Reglamentacin,
mantendrn la condicin adquirida mediante el rgimen vigente en el momento de su afiliacin o
inclusin.
Sin perjuicio de ello, sus derechos y obligaciones se regirn por esta Reglamentacin.
Art. 918.- Los afiliados principales que tuvieran incluidos en sus fichas, sin cargo, a familiares que
en virtud de la presente Reglamentacin queden comprendidos en el artculo 815, pagarn por
ellos a partir de su vigencia la cuota adicional que fija el artculo 822.
Art. 919.- La presente Reglamentacin regir a partir de los treinta (30) das de su publicacin y
se aplicar a los trmites en que no se hayan dictado resolucin definitiva, no afectando las
resoluciones firmes o los derechos adquiridos con fundamento en el rgimen anterior.
Art. 920.- A partir de la fecha de vigencia de esta Reglamentacin cesarn las prestaciones que
ella no autorice, excepto las de cumplimiento por actos sucesivos con principio de ejecucin, que
debern prestarse hasta su terminacin.
Art. 921.- El Jefe de la Polica Federal Argentina propondr al Poder Ejecutivo Nacional, por
intermedio del Ministerio del Interior, las calificaciones y porcentajes que correspondan a
actividades riesgosas, no previstas en el artculo 485, inciso b) de esta Reglamentacin o zonas y
circunstancias que en un futuro deban bonificar el cmputo de servicios por aplicacin del artculo
93, inciso a) apartado 2), de la Ley para Personal de la Polica Federal Argentina.
Art. 922.- Los afiliados principales que tuvieran incluidas en sus fichas a una o ms personas de
las previstas por al artculo 814 pagarn por ellas la cuota adicional que fija el artculo 819.
Artculo modificado por el art. 7 del Decreto N 1419/2007 (ODP. N 121 del 18/10/07)
ANEXOS
110
Anexo I
110
Anexo modificado por la O.D.I. N 175 del 19/09/2014
ANEXO II
ESCALAFON ESPECIALIDAD GRADO FORMA DE INGRESO
DE
INGRES
O
SANIDAD Enfermero profesional Agente Concurso admisin
especializado Agente Concurso admisin
Enfermero profesional Agente Concurso admisin
Auxiliar de radiologa Agente Concurso admisin
Auxiliar Hemoterapia Agente Concurso admisin
Auxiliar de Farmacia Agente Concurso admisin
Auxiliar Servicio Hospitalario
MUSICO Msico Agente Concurso admisin
ARSENALES Armero Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Mecnico Armero Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Operador de Mquinas y Agente Concurso admisin o curso
Herramientas capacitacin
TCNICO Automotores Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Construcciones Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Maquinarias Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Confecciones Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Imprenta Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Servicios Agente Concurso admisin o curso
capacitacin
Abastecimiento Agente Curso capacitacin
Maestranza Agente Curso capacitacin
Rubro I
ANTIGUEDAD PROFESIONAL
EN EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD EN LA ESPECIALIDAD AFIN
MOTIVO DEL CONCURSO
1 punto por ao 2 puntos por ao en la 0,50 punto por ao en
0,05 punto por mes, especialidad si sta se especialidad afn al ttulo principal
acumulable en fracciones obtiene en cursos oficiales o en materias relacionadas a la
que no alcancen al ao. especialidad motivo del concurso,
0,50 punto por ao en la si esta se obtiene en cursos
MAXIMO: DIEZ 10 puntos especialidad si sta no oficiales
cuenta con cursos oficiales
0,25 punto por ao en
MAXIMO: DIEZ 10 puntos especialidad afin al ttulo principal
o en materias relacionadas a la
especialidad motivo del concurso
si esta no cuenta con cursos
oficiales.
Rubro II
ANTIGEDAD EN LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA
EN DEPENDENCIAS CON FUNCIONES EN OTRAS DEPENDENCIAS
AFINES AL CONCURSO
0,50 punto por ao 0,25 punto por ao
Rubro III
CURSOS DE POST-GRADO CON APROBACION FINAL
EN LA MATERIA DEL CONCURSO EN MATERIAS AFINES
En Universidades Argentinas o En Universidades Argentinas o Extranjeras
Extranjeras Diploma Universitario con mas de 500 horas: 4 p.
Diploma Universitario con mas de 500 por c./u.
horas: 5 p. por c./u. Entre 200 y 500 hs.: 2,50 p por c./u.
Entre 200 y 500 hs.: 3 p por c./u. Entre 50 y 200 hs.: 0,75 p. por c./u.
Entre 50 y 200 hs.: 1 p. por c./u. Menos de 50 hs.: 0,25 p. por c./u.
Menos de 50 hs.: 0,50 p. por c./u. En Instituciones u Organismos Oficiales o
En Instituciones u Organismos Oficiales o Privados
Privados Mas de 500 horas: 2 p. por c./u.
Mas de 500 horas: 2,50 p. por c./u. Entre 200 y 500 hs.: 1 p por c./u.
Entre 200 y 500 hs.: 1,50 p por c./u. Entre 50 y 200 hs.: 0,25 p. por c./u.
Entre 50 y 200 hs.: 0,50 p. por c./u. Menos de 50 hs.: 0,15 p. por c./u.
Menos de 50 hs.: 0,25 p. por c./u. MAXIMO: quince (15) puntos
MAXIMO: quince (15) puntos
Nota: No se bonifica el ttulo que habilita a participar del concurso, ni aquellos inmediatos que
sirven de base para alcanzar la especialidad. Al contrario se bonificar todo ttulo que
implique un nivel superior al requerido.
Rubro IV
BECAS
OBTENIDAS POR CONCURSO
EN LA MATERIA DEL CONCURSO EN MATERIAS AFINES
En Universidades Argentinas o Extranjeras En Universidades Argentinas o Extranjeras
Mas de 1 ao: 3 p. por c/u Mas de 1 ao: 1,50 p. por c/u
Mas de 6 meses.: 2 p por c/u Mas de 6 meses.: 1 p por c/u
Menos de 6 meses.: 1 p. por c/u Menos de 6 meses.: 0,50 p. por c/u
Rubro V
TRABAJOS
SOBRE LA ESPECIALIDAD DEL CONCURSO SOBRE TEMAS AFINES
a) Investigacin: 3 p por c/u a) Investigacin: 2 p por c/u
b) Aportes: 1 p por c/u b) Aportes: 0,50 p por c/u
c) Monografas: 0,50 p por c/u c) Monografas: 0,25 p por c/u
d) Otros: 0,25 p. por c/u d) Otros: 0,10 p. por c/u
Nota: Estos trabajos deben haber sido presentados en Congresos, Jornadas, etc. o publicados.
Los trabajos inditos sern evaluados por el Jurado, o por una Comisin de idneos que a
su solicitud se integre la que determinar el valor de los mismos y su calificacin conforme a
los rubros a, b , c y d.
Rubro VI
TRABAJOS
SOBRE LA ESPECIALIDAD DEL CONCURSO SOBRE TEMAS AFINES
Por libro (como nico autor): 3 puntos Por libro (como nico autor): 2 puntos
Por libro (como coautor): 1 p por c/u Por libro (como coautor): 1 p por c/u
Por Captulo: 0,25 p por c/u Por Captulo: 0,25 p por c/u
Nota: Deben tratarse de trabajos publicados. Cuando se trate de obras de largo aliento o por su
extensin as lo merezcan, el jurado podr adicionar al puntaje obtenido hasta un mximo de 2
puntos.
Rubro VII
ACTIVIDAD DOCENTE
EN ESTABLECIMIENTOS NACIONALES EN ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS
Nivel Universitario Nivel Universitario
Titular: 5 puntos Titular: 4 puntos
Asociado: 4 puntos Asociado: 3 puntos
Adjunto: 3 puntos Adjunto: 2 puntos
Profesor Ayudante: 2 puntos Profesor Ayudante: 1 puntos
Jefe de Trabajos prcticos: 1 punto Jefe de Trabajos prcticos: 0,50 punto
Ayudante de ctedras: 0,25 Ayudante de ctedras: 0,25
Nota: Los cargos docentes en caso de tener otra denominacin se considerarn por equivalencia
en el orden de prelacin. En todos los casos se tomar para la evaluacin el cargo docente
de mayor nivel alcanzado por el postulante. La antigedad docente abarcar toda la carrera
del postulante y se computar por ao o perodo completo no inferior a seis (6) meses. A tal
efecto al puntaje obtenido por cargo se adicionar: 0,20; 0,10 0,05 punto por ao o
perodo completo de Docencia Universitaria. Terciaria no Universitaria a Media
respectivamente. En el supuesto de existir actividad paralela en dos (2) o ms niveles, se
computar la que acuerde mayor puntaje al interesado
Rubro VIII
PREMIOS
EN LA ESPECIALIDAD DEL CONCURSO EN TEMAS AFINES
Otorgados por universidades argentinas o Otorgados por universidades argentinas o
extranjeras: 2 puntos por c/u extranjeras: 1 puntos por c/u
Otorgados por la Polica Federal Argentina: 2 Otorgados por la Polica Federal Argentina: 1
puntos por c/u puntos por c/u
Otorgados por sociedad des cientficas o Otorgados por sociedad des cientficas o colegios
colegios nacionales o extranjeros: 1,50 puntos nacionales o extranjeros: 0,75 puntos por c/u
por c/u Otorgados por organismos privados, sociedades o
Otorgados por organismos privados, fundaciones: 0,25 p. por c/u.
sociedades o fundaciones: 0,50 p. por c/u.
MAXIMO: DIEZ (10) puntos
MAXIMO: DIEZ (10) puntos
Rubro IX
MIEMBROS DE ACADEMIAS NACIONALES, COLEGIOS PROFESIONALES, CONGRESOS,
JORNADAS EN LA ESPECIALIDAD
Rubro X
CARGOS JERARQUIZADOS
EN LA ESPECIALIDAD DEL CARGO SOBRE OTRO TEMA
En el pas o en el extranjero En el pas o en el extranjero
Rubro XI
TESIS
SOBRE LA ESPECIALIDAD DEL SOBRE OTRO TEMA
CONCURSO. TEMA AFIN
Rubro XII
CURSOS DICTADOS DE POST-GRADO
EN LA ESPECIALIDAD DEL CARGO SOBRE OTRO TEMA
En Universidades argentinas o extranjeras o En Universidades argentinas o extranjeras o
en la Polica Federal Argentina en la Polica Federal Argentina
Por curso dictado: 0,50 punto Por curso dictado: 0,25 punto
MAXIMO: SEIS (6) puntos MAXIMO: SEIS (6) puntos
En organismos o institutos pblicos o privados En organismos o institutos pblicos o
Por curso dictado: 0,25 punto privados
MAXIMO: SEIS (6) puntos Por curso dictado: 0,10 punto
MAXIMO: SEIS (6) puntos
Rubro XIII
RESIDENCIAS
FUERA DE LA INSTITUCION EN EL HOSPITAL POLICIAL
Un punto por ao de residencia aprobada 1,50 punto por ao de residencia aprobada
Jefe de Residencia: 1 punto Perodo completo de residencia aprobada en el
Hospital Policial: 2 puntos
Jefe de Residencia: se adicionarn al total 2
puntos
Rubro XIV
ENTREVISTA PRSONAL
ENTREVISTA PERSONAL
Puntaje mximo: 5 puntos
Puntaje mnimo: 0 punto
ANEXO IV
Rubro I
ANTIGEDAD EN LA INSTITUCION
Rubro II
ANTIGEDAD EN LA PROFESION U OFICIO
Rubro III
SERVICIOS EN LA ESPECIALIDAD
En la Institucin En organismos pblicos o privados
Rubro IV
TITULOS, DIPLOMAS O CERTIFICADOS DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD O
RELACIONADOS CON ELLA
Expedido por Institutos Oficiales Expedido por Institutos privados
Rubro V
PREMIOS SOBRE LA ESPECIALIDAD O RELACIONADOS CON ELLA
Otorgados por organismos Oficiales o por Otorgados por Institutos privados
la Polica Federal Argentina
Rubro VI
OTROS CARGOS
En organismos o establecimientos Establecimientos privados
Oficiales
Cargo jerarquizado: 1 punto por ao Cargo jerarquizado: 1 punto por ao
Cargo no jerarquizado: 0,50 punto por ao Cargo no jerarquizado: 0,50 punto por ao
Rubro VII
ENTREVISTA PERSONAL
Personal Subalterno:
Suboficiales 0,500
Superiores..........................................................................
Suboficiales Subalternos y 0,400
Agentes.......................................................
Alumnos:
Cadetes.............................................................................................. 0,400
.....
ANEXO VI
ANEXO VIII
FACULTADES DISCIPLINARIAS
SUPERIORES SUBALTERNOS