1.
ESTUDIA LA MECNICA BSICA DEL APRENDIZAJE, QUE CAE EN EL DOMINIO DEL
DESARROLLO COGNITIVO
R= ENFOQUE CONDUCTISTA
2. APRENDIZAJE BASADO EN LA ASOCIACIN DE UN ESTMULO
R= CONDICIONAMIENTO CLSICO
3. INCAPACIDAD DE RECORDAR PRIMEROS ACONTECIMIENTOS
R= AMNESIA INFANTIL
4. ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO QUE BUSCA MEDIR LA
CANTIDAD DE INTELIGENCIA QUE POSEE UNA PERSONA
R= ENFOQUE PSICOMTRICO
5. PRUEBA ESTANDARIZADA DEL DESARROLLO MENTAL Y MOTOR EN LACTANTES E
INFANTES.
R= ESCALAS BAYLEY DEL DESARROLLO INFANTIL
6. EXAMINA LOS CAMBIOS, O ETAPAS, EN LA CALIDAD DEL FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
R= ENFOQUE PIAGETANO
7. SE CENTRA EN LOS PROCESOS IMPLICADOS EN LA PERCEPCIN, APRENDIZAJE,
MEMORIA Y SOLUCIN DE PROBLEMAS
R= ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN
8. ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO QUE RELACIONA LOS
PROCESOS CEREBRALES CON LOS COGNITIVOS
R= ENFOQUE NEUROCIENCIA COGNITIVA
9. ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO QUE SE CENTRA EN LAS
INFLUENCIAS AMBIENTALES
R= ENFOQUE SOCIO CONTEXTUAL
10. LOS NIOS REPITEN LAS CONDUCTAS PLACENTERAS QUE OCURREN POR
AZAR
R= ETAPA 2 REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS
11. EMPIEZAN A ANTICIPAR SUCESOS Y A UTILIZAR ESQUEMAS PREVIOS PARA
RESOLVER PROBLEMAS EN SITUACIONES ACTUALES.
R= ETAPA 4 COORDINACIN PROPOSITIVA DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS
12. EMPIEZAN A EXPERIMENTAR CON ACCIONES NUEVAS PARA VER LO QUE
SUCEDE EN LUGAR DE REPETIR PATRONES DE CONDUCTA YA APRENDIDOS. SE
SIRVEN DEL ENSAYO-ERROR
R= ETAPA 5 REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS
13. LOS NIOS USAN SUS REFLEJOS INNATOS Y ADQUIEREN CIERTO CONTROL
SOBRE ELLOS
R= ETAPA 1 EJERCICIO REFLEJO
14. EMPIEZAN A PENSAR EN LOS PROBLEMAS PARA ENCONTRAR SOLUCIONES
MENTALES; INTERNALIZAN LAS ACCIONES Y SUS CONSECUENCIAS
R= ETAPA 6 SOLUCIONES MENTALES
15. SE DESARROLLA LENTAMENTE ENTRE LOS 4-6 MESES Y UN AO, CON BASE
EN EL DESCUBRIMIENTO DEL NIO DE LOS EFECTOS DE SUS PROPIAS ACCIONES Y,
DESPUS, DE LOS EFECTOS DE LAS FUERZAS EXTERNAS
R= CAUSALIDAD:
16. COMO SE COMUNICAN LOS BEBES?
R= A TRAVS DEL LLANTO
17. QUE EXPRESA EL LLANTO DE UN BEB?
R= TRISTEZA MIEDO, HAMBRE DOLOR
18. CUANTOS TIPOS DE TEMPERAMENTO HAY Y CULES SON?
R=NIO FCIL, NIO DIFCIL Y NIO LENTO PARA ANIMARSE.
19. CULES SON LAS EXPERIENCIAS SOCIALES EN LA FAMILIA?
R=INICIA DESDE LA CONCEPCIN, DE S FUE UN BEBE PLANEADO Y DESEADO,
DE LO QUE RECIBI DE AFECTO MIENTRAS ESTUVO EN EL VIENTRE MATERNO.
LOS BEBES DEPENDE DE OTRAS PERSONAS PARA OBTENER CUIDADOS Y
ALIMENTOS, POR LO QUE SU RELACIN AFECTIVA DURANTE SUS PRIMEROS
PASOS ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA SU DESARROLLO SOCIAL.
20. CULES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA SOCIALIZACIN?
R= LA FORMA EN QUE ABORDAN LOS PADRES EL TEMPERAMENTO DEL NIO, LA
CALIDAD DE LA RELACIN DE LOS PADRES CON SUS HIJOS, LA SEGURIDAD DEL
VNCULO AFECTIVO. LOS VNCULOS AFECTIVOS TIENEN UN VALOR ADAPTATIVO
PARA LOS BEBS. CON LO QUE SE GARANTIZAN SUS NECESIDADES
PSICOSOCIALES Y FSICAS, EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIN DEL
COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES, LA CAPACIDAD DE RESPUESTA MUTUA DE
PADRES E HIJOS, LOS FACTORES SOCIOECONMICOS Y CULTURALES,
RECIPROCIDAD EN UNA ATMSFERA EMOCIONAL PLACENTERA Y DE
COOPERACIN CON LAS NECESIDADES Y METAS DE LA OTRA PERSONA, LA
ORIENTACIN GENTIL Y DE COOPERACIN, BRINDA UNA MAYOR PROBABILIDAD
DE CUMPLIR CON LOS VNCULOS AFECTIVOS QUE SON SU SEGURIDAD, YA QUE
LAS MANIFESTACIONES DE PODER, SOLO LOGRARN NIOS ANSIOSOS Y
MIEDOSOS.
21. CULES SON LOS AGENTES DE SOCIALIZACIN?
R=
SON LAS INSTITUCIONES, GRUPOS, ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES
QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE, CONTRIBUYEN AL PROCESO DE
SOCIALIZACIN.
LA SOCIALIZACIN TRANSCURRE EN MUCHOS AMBIENTES Y EN LA
INTERACCIN CON MUCHAS PERSONAS. LOS AGENTES MS NOMBRADOS
SON:
LA FAMILIA (MADRE, PADRE Y OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA.
LA ESCUELA
LAS RELACIONES ENTRE IGUALES
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN.
22. CULES SON ALGUNAS CARACTERSTICAS DE DESARROLLO SOCIAL EN LA
NIEZ TEMPRANA?
R=
SE DESARROLLA Y FORTALECE EL CONCEPTO DE S MISMOS Y DE SUS
SENTIMIENTOS, SE VUELVEN CONSCIENTES DE SU GNERO SU
COMPORTAMIENTO SOCIAL EST MS DIRECCIONADO
COMIENZAN A TENER AMIGOS, POR LO GENERAL DE AMBOS SEXOS.
UNA TENDENCIA ES LA SEGREGACIN SEXUAL EN EL JUEGO EN LOS
PREESCOLARES DE 3 A 4 AOS. EN GENERAL LES AGRADA JUGAR CON
COMPAEROS QUE OFRECEN UN JUGUETE Y SE ADAPTAN AL JUEGO QUE YA
SE EST HACIENDO
RECHAZAN A NIOS VIOLENTOS O AGRESIVOS.
ES A TRAVS DE LAS AMISTADES Y DE LAS INTERACCIONES CON
COMPAEROS QUE APRENDEN A RELACIONARSE CON LOS DEMS.
OBSERVAN DIFERENTES PATRONES DE COMPORTAMIENTO, VALORES
MORALES Y NORMAS SOBRE GNERO.
LOS NIOS APRENDEN LA IMPORTANCIA DE SER AMIGO PARA PODER
TENER AMIGOS.
LOS PADRES QUE SUPERVISAN EL JUEGO DE SUS HIJOS AYUDAN A LOGRAR
SERES SOCIALMENTE COMPETENTES.
23. PORQUE ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS EMOCIONES?
R= PORQUE AYUDA A CONTROLAR LA FORMA COMO DEMUESTRAN SUS
SENTIMIENTOS Y A SER SENSIBLES CON LOS DEMS.
24. MOTIVA LA HABILIDADES DE SOCIABILIZACIN Y DE ESTA MANERA
APRENDEN CONDUCTAS DIVERSAS E INCORPORAN LOS DIFERENTES ROLES?
R= EL JUEGO CON SUS COMPAEROS, QUE ADEMS ES UNA PRCTICA DE
SOCIABILIDAD Y PERTENENCIA.
25. DURANTE QUE ETAPA DESARROLLAN LOS NIOS UNA CONDUCTA ALTRUISTA
Y QUE ES UNA SEAL DE AJUSTE POSITIVO?
R= DURANTE LA NIEZ INTERMEDIA
26. EDAD EN LA QUE SE INICIA EL PROCESO DE ADQUICION DE UNA
AUTOIMAGEN Y LA NOCION DE INDIVIDUO
R= 2 AOS
27. PROCESO QUE SE DA A LOS 3 AOS Y DONDE SE DICE QUE EL NIO AMPLIA
EL RECONOCIMIENTO DEL CUERPO, TIENE LA CAPACIDAD DE IDENTIFICAR LOS
PRINCIPALES EMOCIONES DE LAS DEMAS PERSONAS
R= PROCESO DE SEPARACION / INDIVIDUACION
28. COMPLEJO EN EL QUE EL NIO MANIFIESTA APEGO POR EL PADRE DEL SEXO
OPUEST
R= COMPLEJO DE EDIPO/ELECTRA
29. PALABRA QUE HACE REFERENCIA AL RECATO, LA MODESTIA, LA VERGENZA
Y LA HONESTIDAD
R=PUDOR
30. ES EL ACTO EN EL QUE APARECE LA SONRISA SOCIAL EN EL BEBE
R=COMUNICACIN AFECTIVA MADRE-HIJO
31. PALABRA QUE HACE REFERENCIA A LA TENDENCIA OBSESIVA HACIA LO
PROHIBIDO/ ATRACCIN A LO MAL SANO
R= MORBO
32. CUANDO EL NIO ENFATIZA LOS ASPECTOS DE USO DE ROPA, ELECCION DE
JUGUETES Y JUEGOS SE HABLA DE
R=ROL DE GENERO
33. EN LA PERCEPCIN POR MEDIO DEL CONTACTO EN EL PRIMER AO DE IDA
SE LES CONOCE COMO
R= EXPERIENCIAS SENSORIALES
34. PROCESO EN EL QUE EL NIO HABLA Y PREGUNTA DE COSAS QUE YA SABE
COMO METODO DE COMPROBACIN DE LA REALIDAD HABLAMOS DE
R= AUTOCONFIRMACION DE CONOCIMIENTOS
35. QUE ES LA ENURESIS
R= CUANDO EL NIO ORINA DURANTE EL DIA Y LA NOCHE
36. LOGRAN HABILIDADES COMO CORRER/SALTAR
R=DESARROLLO MOTOR
37. ES LA PREFERENCIA POR EL USO DE UN MANO EN LUGAR DE LA OTRA
R=LATERALIDAD
38. LA ETAPA PREOPERACIONAL DE PIAGET ES NOMBRADA ASI POR
R=PORQUE LOS NIOS EN ESTA EDAD AUN NO ESTAN LISTOS PARA UTILIZAR
OPERACIONES LOGICAS
39. CUANTAS SON LAS MEMORIAS TEMPRANAS
R= 3
40. CUALES SON LAS TRES MEMORIAS TEMPRANAS
R= MEMORIA GENERICA, MEMORIA EPISODICA, MEMORIA AUTOBIOGRAFIA
41. ESTA MEMORIA COMIENZA ALREDEDOR DE LOS DOS AOS
R= MEMORIA GENERICA
42. CUANTAS PALABRAS DEBE MANEJAR EL NIO A LOS 3 AOS
R= ENTRE 900 Y 1000 PALABRAS
43. CUALES SON LAS HABILIDADES MOTORAS FINAS
R=LAS QUE IMPLICAN OJO-MANO Y PEQUEOS MSCULOS
44. GUARDA RECUERDOS ESPECFICOS Y PERDURABLES
R= MEMORIA AUTOBIOGRAFICA
45. ALREDEDOR DE LOS 7 AOS EL NIO PUEDE UTILIZAR OPERACIONES
MENTALES PARA
R= RESOLVER PROBLEMAS CONCRETOS
46. EL CONTROL CONCIENTE DE LOS PENSAMIENTOS, EMOCIONES Y ACCIONES
PARA LOGRAR METAS O RESOLVER PROBLEMAS CONSISTEN EN
R= FUNCIONES EJECUTIVAS
47. LA INFLUENCIA SOBRE LA INTELIGENCIA SE DA POR
R= GENES Y DESARROLLO CEREBRAL, ESCOLARIDAD SOBRE CI, LA RAZA/ORIGEN
ETNICO SOBRE CI, CULTURA
48. EN CUANTO AL LENGUAJE SU VOCABULARIO ES
R= MAS EXTENSO, ENTIENDEN ANALOGAS Y METFORAS, SU SITAXIS ES AS
SOFISTICADA
49. EN CUANTO A LA LECTURA
R=ENFATIZA LA DECODIFICACION DE PALABRA DESCONOCIDAS
50. LA INFLUENCIA SOBRE EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR SE DA POR
R= CREENCIAS DE AUTEEFICIENCIA, GENERO, PRACTICA DE CRIANZA INFANTIl,
ACEPTACIN DE LOS PARES, SISTEMA EDUCATIVO
51. DENTRO DE LOS ADELANTO COGNITIVOS EN ESTA ETAPA LOS NIOS POSEEN
DOS TIPOS DE RAZONAMIENO
R= RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
52. DENTRO DE LOS ADELANTOS COGNITIVOS EN ESTA ETAPA LOS NIOS
APRENDEN CONCEPTOS DE
R= ESPACIO U CAUSALIDAD, SERIACIN, INFERENCIA TRANSITIVA, INCLUSIN
DE CLASE
53. SU PENSAMIENTO SE ENCUENTRA
R= LIMITADO A SITUACIONES REALES EN EL AQU Y AHORA
54. SU PENSAMIENTO ES LOGICO PORQUE
R=PUEDEN TOMAR EN CUENTA DIVERSOS ASPECTOS DE UNA MISMA SITUACIN
55. LA IMAGEN QUE TRAEMOS DE NOSOTROS MISMOS ES LO QUE PENSAMOS
ACERCA DE QUIENES SOMOS
R= AUTOCONCEPTO
56. ES LA ETAPA DONDE EL NIO NO CONCIBE LA EXPERIMENTACIN DE LAS
EMOCIONES
R= REPRESENTACIONES NICAS
57. A TRAVS DE EL LOS NIOS ESTIMULAN LOS SENTIDOS , APRENDEN A
UTILIZAR SUS MSCULOS, COCINAN LA VISIN CON EL MOVIMIENTO
R= EL JUEGO
58. TIPO DE APRENDIZAJE EN EL CUAL LA FAMILIARIDAD CON UN ESTIMULO
REDUCE, LENTIFICA O DETIENE UNA RESPUESTA
R=HABITO
59. CUALES SON LAS EMOCIONES PRIMARIAS DE LOS NIOS
R= ALEGRIA, IRA, SORPRESA, TRISTEZA, TIMIDEZ Y MIEDO
60. MENCIONA ALGUNOS AGENTES DE SOCIALIZACIN
R= FAMILIA, ESCUELA, RELACIN ENTRE IGUALES, MEDIOS MASIVOS DE
COMUNICACIN
61. ESTE CONFLICTO SEALA LA SEPARACION ENTRE DOS PARTES DE LA
PERSONALIDAD: LA PARTE QUE QUIERE SEGUIR SIENDO NIO/LA PARTE DE
CONVERTIRSE EN ADULTO
R=INICIATIVA VS CULPA