0% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas21 páginas

Seminario Endo

Este documento describe la morfología y clasificación de los conductos radiculares. Explica que los conductos radiculares comunican la cámara pulpar con el periodonto a lo largo de la zona media de la raíz, y presenta varias clasificaciones de los tipos de conductos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas21 páginas

Seminario Endo

Este documento describe la morfología y clasificación de los conductos radiculares. Explica que los conductos radiculares comunican la cámara pulpar con el periodonto a lo largo de la zona media de la raíz, y presenta varias clasificaciones de los tipos de conductos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

MORFOLOGA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Conductos radiculares

Se entiende por conducto radicular la comunicacin entre cmara pulpar y periodonto que se
dispone a lo largo de la zona media de la raz.

La compleja disposicin de conductos mltiples ha creado una profusa nomenclatura con la


consiguiente confusin entre los investigadores. Los autores que se han ocupado de la anatoma
interna del rgano dental no han realizado una clasificacin sistemtica que permita establecer
denominaciones comunes para llegar a un recproco entendimiento.

Las races de los dientes se presentan en 3 formas fundamentales:

1. Races simples: Corresponden a los dientes monorradiculares o plurirradiculares con races


bien diferenciadas.

2. Races bifurcadas: Tambin denominadas divididas, derivan de las races diferenciadas de los
dientes tipos y se representan total o parcialmente bifurcadas.

3. Races fusionadas: Son el resultado de la unin de 2 o ms races que se fusionan en un solo


cuerpo.

Tomando como base esta clasificacin, Okumura ha ofrecido una sistematizacin. Establece 4
tipos de conductos vradiculares con sus respectivas subdivisiones:

Tipo I: Conducto simple. Es el caso de una raz simple o


fusionada que presenta un solo conducto.
Tipo II. Conducto dividido. Raz simple o dividida que
ostenta ambos conductos bifurcados.
Tipo III. Conducto fusionado. De acuerdo con la fusin de
las races, los conductos muestran una fusin semejante y se
denominan conductos total, parcial o apicalmente
fusionados, de acuerdo con el grado de fusin.
Tipo IV. Conducto reticular. Cuando ms de 3 conductos se
establecen paralelos en una raz y se comunican entre s, se
denominan conductos reticulares. Pueden producirse en los 3
tipos de races.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Asimismo, todo diente, ya sea monorradicular o plurirradicular, puede incluirse en uno de los
siguientes casos:

1. La raz nica o cada una de las porciones de una mltiple presenta un solo conducto con una
trayectoria ininterrumpida desde la cmara hasta el foramen.

2. Ese mismo conducto se presenta modificado en su disposicin.

3. En vez de un conducto se encuentran 2 o 3, modificados o no.

4. En cada uno de estos casos se hallan accidentes aadidos, que tienen su origen en esos
conductos.

Por su parte, Pagano13 estableci la siguiente clasificacin:

Conducto nico: En la raz de un monorradicular, en las 2 de un primer premolar bfido y de los


molares inferiores, y en las 3 de los molares superiores, se admite que no existe ningn accidente
cuando hay un solo conducto en cada raz. Su recorrido puede reconocerse fcilmente, ya que su
individualidad se mantiene en direccin y calibre, que puede ser mayor o menor de acuerdo con
la edad del diente y el grado de calcificacin alcanzado (fig. 3-8).

Accidentes de disposicin: Cuando en una raz hay ms de un conducto, se est en presencia de


una anomala de disposicin. Estas se refieren a las diferentes formas que puede adoptar el
conducto principal al transformarse en ms de un conducto, o cuando se originan ms de uno en
cada una de las races de un plurirradicular o en la raz de un monorradicular.

Accidentes colaterales: Se originan en un conducto principal o secundario. Se distinguen 2


grupos: los que terminan en la superficie del diente, y los que lo hacen en su interior, tanto si se
unen 2 conductos a manera de puentes o si se originan y terminan en el mismo conducto, o
ciegos en la dentina y cemento.

Permeabilidad dentinaria: La pared interna de la dentina es permeable debido


a la presencia de los tbulos dentinarios. Su longitud es variable, desde 1 o 2
mm hasta alcanzar el lmite cementodentinario. Su presencia es independiente
de la existencia o ausencia de otros tipos de accidentes.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Forma y calibre de los conductos

Calibre

Cabe considerar 2 aspectos referentes al calibre de cada conducto radicular. En primer lugar, el
calibre longitudinal; en general, el dimetro mayor del conducto se observa siempre en el suelo
cameral y, a medida que transcurre por la regin radicular, se va estrechando progresivamente
hasta llegar al pice radicular; sin embargo, se presentan variaciones que pueden esquematizarse
de la siguiente forma:

1. Paredes convergentes hacia el pice.

2. Paredes paralelas.

3. Paredes divergentes.

En dientes jvenes, cuando la raz no ha terminado su formacin, el conducto es


extremadamente ancho, con un mayor dimetro apical que cervical, debido a la incompleta
formacin radicular.

El calibre transversal no es constante y se relaciona con la edad del paciente. A medida que el
diente va envejeciendo, las diferentes aposiciones dentinarias disminuyen la luz del mismo, de
tal forma que pueden llegar a encontrarse conductos completamente obliterados por las
diferentes capas superpuestas de dentina.

Estas aposiciones dentinarias explican tambin los diferentes cambios de volumen que algunas
veces se encuentran en un mismo conducto radicular; es decir, que este no sigue una disminucin
progresiva de su dimetro a lo largo de la raz, como se apuntaba en el calibre longitudinal, sino
que presenta estrecheces espordicas en determinadas zonas.

Asimismo, puede observarse el fenmeno inverso cuando en el conducto aparecen


ensanchamientos en vez de estrecheces, lo que en casos extremos puede deberse a reabsorciones
dentinarias internas.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Forma

La forma del conducto en seccin es muy variable, pero recuerda la forma de la raz que lo
contiene. A partir de estas bases pueden considerarse los siguientes puntos:

Forma circular: Se presenta aproximadamente en las races que son asimismo circulares, como,
por ejemplo, los incisivos centrales y los caninos superiores.

Forma elptica: Es decir, aplanada. Se encuentra en las races cuyos dimetros son muy
diferentes o en la fusin total de 2 races, ya que en los casos que podran llamarse de fusin
parcial generalmente se encuentran 2 conductos redondeados en la misma; se da en la raz
mesial de los molares inferiores.

Forma en C: Se da especialmente en las races mesiales de los molares mandibulares, y segn


Seo y Park pueden observarse diferentes configuraciones que pueden conformar hasta 2
conductos independientes; esta forma aparece en el 32,7% de los casos.

Direccin

En general el conducto principal de cada raz discurre por el centro de la misma, siguiendo el eje
que ella le traza. De esta forma se considera que pueden presentarse 3 disposiciones:

1. Recta: Sigue el eje longitudinal de la raz, que tiene la misma forma.

2. Arciforme: Sigue tambin la forma de la raz, pero esta presenta una forma curvada sin ningn
tipo de angulaciones. Es la ms frecuente.

3. Acodada: Cuando se presenta una curvatura en la raz en forma de ngulo muy marcado y el
conducto sigue aproximadamente la misma direccin. Ocasiona graves problemas en los
tratamientos radiculares.

Asimismo, estas alteraciones de forma pueden darse sin que haya una relacin espacial con la
raz. Tanto las unas como las otras pueden clasificarse en:

1. Acodadura parcial: Afecta al tercio apical.

2. Curvatura total: Afecta a la totalidad de la raz.

3. Acodamiento: Curvatura muy marcada.

4. Dilaceracin: Acodamiento en ngulo agudo, que ya es una forma patolgica.

Paredes

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
La propia pared que configura el conducto radicular puede adoptar 2 formas muy diferentes: lisa
o rugosa. Generalmente las aposiciones dentinarias son concntricas y configuran una pared lisa
del conducto radicular; sin embargo, cuando la aposicin dentinaria en la pared del conducto es
de dentina amorfa, puede aparecer una superficie rugosa que dificulta los tratamientos
radiculares.

NOMENCLATURA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES (Pucci )

A. Conducto principal: es el conducto ms importante que pasa por el eje dentario pudiendo
alcanzar sin interrupciones el mismo pice radicular.

B. Conducto colateral: es un conducto que corre ms o menos paralelo al conducto principal


pudiendo alcanzar independientemente el pice, es
de menor dimetro que el principal.

C. Conducto intercurrente o interconducto: es un


pequeo conducto que pone en comunicacin dos o
ms conductos, Mantiene sus relaciones con la dentina
sin alcanzar el cemento o periodoncio.

D. Conducto recurrente: se denomina al que saliendo


del conducto principal sigue un trayecto dentinario
para volver a desembocar en el mismo conducto pero
siempre antes de alcanzar el pice.

E. Conducto lateral o adventicio (llamado ramal


extra-conducto por Okumura): corre del conducto
principal hasta el periodoncio lateral, generalmente
por encima del tercio apical.

F. Conducto secundario: se llama as al que, saliendo


del tercio apical, del conducto principal, termina
directamente en el paradencio apical.

G. Conducto accesorio: es aquel que se deriva de un


conducto secundario para terminar en la superficie
externa del cemento apical.

H. Delta complementaria: son las mltiples derivaciones que se encuentran cerca del mismo
pice y que salen del conducto principal para terminar en breve digitacin en la zona apical. Da
origen a formenes mltiples o foraminas en sustitucin del foramen nico principal.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
ANATOMA DE CADA GRUPO DENTARIO
Incisivo central superior

Su cmara pulpar es alargada en sentido mesiodistal y


bastante estrecha en sentido vestibulopalatino, lo que
reproduce el aspecto externo de la corona.

Su conducto radicular es nico, amplio y recto; por lo


general no presenta dificultades para el tratamiento
endodntico.

Los cortes transversales de la raz muestran el conducto


radicular con forma aproximadamente triangular en el nivel
del cuello anatmico, transformndose en una seccin
circular a medida que se aproxima al pice radicular.

Con relativa frecuencia puede detectarse la presencia de


conductos laterales.

Incisivo lateral superior

Una caracterstica anatmica peculiar de este diente es la curvatura,


a veces acentuada, que presenta un sentido distopalatino en el tercio
apical.

Por reproducir en menor escala al incisivo central superior, la cmara


pulpar del incisivo lateral superior es una imagen reducida de la
observada en aquel diente.

A causa del achatamiento mesiodistal que caracteriza a la raz del


incisivo lateral superior, el conducto radicular nico presenta en los
cortes transversales una seccin ovoide en los niveles cervical y
medio, mientras que en el nivel apical exhibe forma circular.

El conducto radicular de este diente presenta en muchas ocasiones


una curvatura marcada hacia distal, en el tercio apical, acompaando
la forma que muestra la raz.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Incisivo central inferior

La cmara pulpar en el nivel incisal es achatada en


sentido vestibulolingual y sufre un achatamiento inverso en
el sentido mesiodistal en las proximidades del cuello
anatmico.

Al contrario de lo que sucede con los incisivos superiores, en


los inferiores los divrculos de la cmara pulpar no son
ntidos.

El conducto radicular es bastante aplanado en sentido


mesiodistal, lo que le confiere una dimensin
vestibulolingual acentuada.

El achatamiento mesiodistal a veces es tan grande que


determina la divisin del conducto radicular en 2: uno
vestibular y otro lingual. En la mayora de los casos estos
conductos convergen hacia un foramen nico. En algunas
circunstancias en cambio, siguen trayectorias
independientes y terminan en sentido apical en
formenes separados.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Incisivo lateral inferior

El incisivo lateral inferior se asemeja en todo al incisivo central


inferior. Empero, sus dimensiones son algo superiores a las de l.

Al igual que el incisivo central inferior, puede presentar dos


conductos, pero la cantidad de stos casos es menor en proporcin.

Canino superior

La cmara pulpar reproduce en lneas generales la forma externa de


la corona; posee un divertculo bastante pronunciado, en razn de
la forma cuspdea del canino.

El conducto radicular es nico, amplio y presenta en los niveles


cervical y medio una seccin ovoide, con la dimensin
vestibulopalatina bastante mayor que la mesiodistal; en el tercio
apical su forma es aproximadamente circular.

Canino inferior

La cavidad pulpar es semejante al canino superior; aunque ms


aplanada en sentido mesiodistal y, por ende, con dimensin
vestibulolingual acentuada.

En cortes transversales, el conducto radicular presenta en los


tercios cervical y medio una forma ovoide, con mayor dimetro
vestibulolingual y fuerte achatamiento mesiodistal. En el tercio
apical el conducto asume un contorno aproximadamente circular.

El achatamiento mesiodistal que caracteriza a la raz puede


determinar la divisin del conducto radicular en dos ramas, una
vestibular y otra lingual, que pueden seguir trayectorias
independientes o unirse a alturas variables de la raz, para
terminar en el pice radicular en un solo foramen.

Primer premolar superior

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
La cmara pulpar acompaa la fomra externa de la corona;
presenta un fuerte aplanamiento mesiodistal y alargada en
sentido vestibulopalatina.

En correspondencia con las cspides pueden observarse dos


divertculos, de los cuales el vestibular suele ser el ms
pronunciado.

El primer premolar tiene dos conductos en la mayora de


los casos, incluso cuando presenta una sola raz. Estos
conductos son estrechos y siempre rectos, por eso no
ofrecen mayores dificultades a la realizacin del
tratamiento endodntico.

Cuando posee un solo conducto, ste es amplio y


accesible, aunque con fuerte achatamiento mesiodistal.

Segundo premolar superior

Es comn que el segundo premolar superior posea un solo


conducto, muy achatado en sentido mesiodistal y amplio en
sentido vestibulopalatino, lo que le confiere una forma ovoide en
un corte transversal, aunque en el nivel apical adopta forma
circular. En esas condiciones, el conducto no ofrece dificultades
para la realizacin del tratamiento endodntico.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Primer premolar inferior

La cmara pulpar tiene una forma aproximadamente


cuboide, a semejanza de lo que ocurre con su corona, y
muestra en el techo dos divertculos: el vestibular, bastante
pronunciado y el lingual, en extremo reducido.

El condcuto radicular, cuando es nico, es amplio y de fcil


acceso. Su seccin es ovoide, con mayor dimetro
vestibulolingual, en el nivel de los tercios cervical y medio, y
adquiere una forma
aproximadamente
circular a la altura del tercio
apical.

Cuando hay dos o tres


conductos, stos por lo general
son de difcil acceso, en especial si la divisin se produce en el
nivel del tercio apical, como es comn que acontezca.

Segundo premolar inferior

El segundo premolar inferior es muy semejante al primero desde


el punto de vista anatmico; empero, las variables en cuanto al
nmero de conductos son bastante menores que las presentadas
por el primero.

Primer
molar
La corona del primer molar superior es tetracspide con las cspides bien definidas y
voluminosas. Presenta tres races, la mayor parte de las veces bien diferenciadas: dos
vestibulares y una palatina.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
La raz mesiovestibular es achatada en sentido mesiodistal y amplia en sentido
vestibulopalatino y por lo general presenta una curvatura hacia distal, a veces acentuada.

La raz distovestibular es de menores dimensiones que la mesiovestibular y tiene forma cnica.


Su seccin transversal es aproximadamente circular, mientras que la mesiovestibular es ovoide
debido al achatamiento mesiodistal. Adems, la raz distovestibular no muestra con tanta
frecuencia curvaturas acentuadas, como es habitual que acontezca con la raz mesiovestibular.

La raz palatina es la ms voluminosa, posee forma cnica


y seccin circular o algo ovoide. Puede ser recta o curva.
Cuando es curva, el sentido de la curvatura suele hallarse
hacia vestibular.

La cmara pulpar de forma aproximadamente trapezoidal,


casi siempre es amplia y con cuatro divertculos bien
ntidos, que se corresponden con las cuatro cspides que
posee este diente. Los vestibulares siempre se proyectan ms
que los palatinos y los mesiales ms que los dislates. La
cmara pulpar es alargada en sentido vestibulopalatino y
estrecha en sentido mesiodistal.

El piso de la cmara pulpar, convexo y de aspecto regular, tiene forma aproximadamente


triangular o trapezoidal, con base mayor por vestibular y menor por palatino. En los ngulos de
ese tringulo (o trapecio) se localizan las entradas de los conductos: el palatino, de fcil
localizacin y acceso, por ser bastante amplio; el mesiovestibular, de abordaje ms difcil en
virtud de su posicin; y el distovestibular, que a pesar de poseer menor dimetro que el
mesiovestibular, es de acceso ms fcil que ste, en funcin de la posicin en que se aborda.
La entrada del conducto distovestibular ocupa una posicin ms palatina si se la compara con
la del mesiovestibular.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
El primer molar superior puede presentar tres o
cuatro conductos. El conducto palatino es amplio,
de fcil acceso, rectilneo o con una curvatura leve
hacia vestibular, y posee una seccin circular o algo
ovoide.

El conducto distovestibular por lo general es


atrsico y puede presentar curvaturas.

El conducto mesiovestibular con frecuencia es


curvo, a veces de manera acentuada y presenta
seccin en forma de hendidura, que se dispone en sentido vestibulopalatino.

El achatamiento mesiodistal, que caracteriza la raz mesiovestibular, en general determina la


existencia de dos conductos: uno vestibular (conducto vestibular de la raz mesiovestibular) y
uno palatino (conducto palatino de la raz mesiovestibular). Esta duplicidad de conductos en la
raz mesiovestibular del primer molar superior se presenta en un porcentaje elevado de casos.

Esos conductos pueden unirse en alturas variables de la raz, para terminar en un foramen
nico, o presentar trayectorias independientes hasta el pice y formenes separados. Son
atrsicos y de difcil tratamiento, en especial el ramo palatino.

Existen en la literatura referencias a primeros molares superiores


con ms de cuatro conductos radiculares.

Segundo
molar
superior
La corona del segundo molar
superior puede adoptar
conformaciones variadas y
presentar forma tetracspide, semejante a la del primer
molar; otras veces es tricspide, con una cspide palatina voluminosa y forma denominada de

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
compresin. Esas variaciones pueden determinar morfologas diferentes en la cmara pulpar,
en especial en los casos con forma de compresin, donde las entradas de los conductos en el
piso de la cmara pulpar, pueden disponerse en lnea.

El segundo molar superior presenta tres races: dos


vestibulares y una palatina y a pesar de que en muchas
ocasiones es semejante al primer molar, no tiene las
races tan separadas o individualizadas como aquel.
Adems, con relativa frecuencia hay fusin de una de las
races vestibulares con la palatina. En otras
oportunidades puede haber fusin de las races
vestibulares, y surgir una raz vestibular nica que
contiene un conducto, por lo general amplio.

El segundo molar puede presentar tres o cuatro


conductos y en raras oportunidades, dos conductor o uno. La presencia de cuatro conductos es
menos frecuente que en el primer molar, pero, a pesar de ello se halla en un porcentaje
significativo.

La forma, el volumen, y la direccin de los conductos del segundo molar se asemejan a los del
primer molar superior.

Primer
molar
El primer molar inferior es el diente ms voluminoso de la
inferior
arcada dentaria humana. Su corona presenta cinco
cspides: tres vestibulares y dos linguales. Por lo general
posee dos races bien diferenciadas: una mesial y una distal,
achatada en sentido mesiodistal y amplia en sentido
vestibulolingual.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
La raz mesial tiene por lo general una curvatura acentuada, mientras que la distal puede ser
algo curva o incluso recta.

La forma de la cmara pulpar es semejante a un cubo, con divertculos bien marcados.

Como en los molares superiores, en los inferiores el piso


de la cmara pulpar es convexo y de forma
trapezoidal, con la base mayor hacia mesial y la base
menor hacia distal. En los ngulos de ese trapecio se
localizan las entradas de los conductos, que la mayo-
ra de las veces son tres: el mesiovestibular, el
mesiolingual y el distal. En una cantidad
significativa de casos tiene cuatro conductos: dos en la
raz mesial y dos en la raz distal: distovestibular y
distolingual. Muy rara vez puede presentar
dos conductos: uno mesial y uno distal.

Cuando tiene tres conductos, el distal es amplio, de


seccin aproximadamente oval (con el eje mayor en
sentido vestibulolingual) y con curvatura suave, o a veces recto. Si presenta cuatro conductos,
los dos distales son de dimensiones ms reducidas que en los casos de conducto nico. Cuando
el diente es portador de dos conductos, stos en general son amplios, con forma oval son
dispuestas en sentido vestibulolingual, acompaando la anatoma radicular.

La seccin de los conductos presenta en el nivel


apical una forma aproximadamente circular, como
ocurre con todos los dems dientes descritos hasta
aqu.

En la literatura se describen primeros molares


inferiores con ms de cuatro conductos radiculares.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
Segundo
El segundo molar inferior se asemeja al primero, pero es menor
molar
en proporcin. La corona presenta cuatro cspides y las races
inferior en general dos - no son tan diferenciadas como en el primer
molar inferior, y puede presentar su fusion total o parcial, lo que
no es comun en el primer molar inferior.

En lo que se refiere a la anatoma de la cavidad pulpar valen las


mismas consideraciones que para el primer molar inferior. En algunas ocasiones, los autores
encontraron segundos molares inferiores con un conducto.

Observaci
n
Los terceros molares presentan grandes variaciones
anatmicas, no solo en relacin con la forma, sino
tambin con el nmero de conductos, lo que dificulta la

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
descripcin de un modelo patrn, por lo cual no formulamos consideraciones sobre esos
dientes.

CLASIFICACIN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS


RADICULARES
Se han planteado algunas clasificaciones para agrupar la variabilidad de sistemas de
conductos radiculares, las mismas que llevan el nombre del autor que las propone. Weine
(Clasificacin de Weine), categoriza al sistema de conductos en cuatro tipos bsicos, a
diferencia de Vertucci (Clasificacin de Vertucci), quien mediante la tcnica de diananizacin
y empleando hematoxilina encontr una mayor variedad en cuanto al sistema de conductos,
logrando identificar ocho configuraciones.

CLASIFICACIN DE WEINE

Weine clasifica al sistema de conductos radiculares en cuatro grupos:

TIPO I: Un conducto que va desde la cmara pulpar al pice radicular.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
TIPO II: Dos conductos separados parten desde la cmara pulpar y se fusionan a nivel del
tercio apical para terminar en un slo conducto hasta el pice radicular.

TIPO III: Dos conductos que parten desde la cmara pulpar para terminar en dos foraminas
diferentes a nivel apical.

TIPO IV: Un conducto que parte desde la cmara pulpar, dividindose a nivel del pice en dos
conductos con foraminas distintas.

CLASIFICACIN DE VERTUCCI

Una clasificacin del sistema de conductos radiculares de mayor amplitud es propuesta por
Vertucci, la misma que agrupa ocho tipos de conductos radiculares que pueden disponerse en
los diferentes grupos dentarios.

TIPO I: un conducto nico que se extiende desde la cmara al pice.

TIPO II: dos conductos separados parten desde la cmara pulpar y se unen prximos al pice,
para terminar en uno solo.

TIPO III: Un conducto que parte desde la cmara para luego a nivel del tercio medio dividirse
y posteriormente unirse, terminando en un solo conducto a nivel apical.

TIPO IV: Dos conductos separados que parten de la cmara pulpar y terminan como tales a
nivel apical.

TIPO V: un conducto que inicia a nivel de la cmara para luego dividirse y terminar en dos
conductos separados a nivel apical.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
TIPO VI: dos conductos que emergen desde la cmara, a nivel del tercio medio se fusionan
para luego nuevamente dividirse y terminar en dos foraminas diferentes a nivel apical.

TIPO VII: un conducto que parte desde la cmara, a nivel medio se divide para
inmediatamente fusionarse, ya prximo a pice se vuelve a dividir para terminar como dos
conductos individuales hasta el pice.

TIPO VIII: tres conductos separados inician desde la cmara pulpar hasta el pice radicular.

Diversos autores refieren que la variabilidad en la configuracin del sistema de conductos


est en relacin directa con el perfil racial; as por ejemplo pacientes de raza negra
presentan una mayor prevalencia de conductos adicionales.

DIAFANIZACION DENTARIA EN LA ODONTOLOGIA


Para el desarrollo de la odontologa y especialmente de la endodoncia fue necesario el
estudio en profundidad de detalles de las estructuras dentarias tanto externas como internas.
Gracias a muchos de los hallazgos morfolgicos logrados del sistema de canales radiculares es
que se ha podido aumentar el porcentaje de xito de diversos tratamientos y aumentar la
vida til de los dientes en la cavidad oral. Dentro de las tcnicas utilizadas para el estudio de
la anatoma interna se encuentra la diafanizacin dentaria. Esta consiste en transparentar el
tejido calcificado al igualar el ndice de refraccin de los tejidos con el ndice de refraccin
del lquido que contiene la muestra. La historia de las diferentes tcnicas es bastante remota.
Spalteholz (1914) desarroll una tcnica de diafanizado para tejidos a base a deshidratacin
utilizando distintas concentraciones de alcohol y embebiendo a la muestra en xilol y salicilato
de metilo como agente clareador. Okumura (1927) llev esta tcnica a dientes humanos y
realiz un estudio exhaustivo sobre la anatoma interna de estos gracias a la diafanizacin,
siendo el primero en clasificar los canales radiculares de acuerdo a su distribucin anatmica.
Para lograr esto, agreg a su tcnica la inyeccin de tinta china en el interior de la cavidad
pulpar y as lograr hacer evidente el sistema de canales radiculares.

Adems de la utilizacin del mtodo propuesto por Spalteholz y modificado por Okumura,
durante los aos posteriores se han hecho una serie de modificaciones a los protocolos
originales, cambiando los cidos utilizados para la decalcificacin, utilizando buffers, incluso
se han utilizado otros agentes para transparentar la muestra como el eugenol (Vertucci et al.,
1974; Robertson et al., 1980; Sharma et al., 1998; al Shalabi et al., 2000; Gupta et al. 2014).

Por otro lado existe una tcnica diferente de diafanizacin, la cual fue desarrollada por
Dawson y mencionada por Davis en su obra (Dawson, 1926; Davis et al., 1936). Esta se

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
desarroll para el estudio de centros de osificacin en fetos, tiendo los huesos con rojo de
Alizarina y transparentando los tejidos sumergiendo las muestras en hidrxido de potasio y
utilizando glicerina como agente de transparencia. Mltiples variaciones de los agentes de
tincin se han descrito con el paso de los aos (Green, 1952; McLeod, 1980), pero la
utilizacin de la glicerina y el hidrxido de potasio continan siendo el comn denominador
de esta tcnica.

A continuacin a manera de refuerzo para el aprendizaje se anexa un estudio que involucra el


proceso de diafanizacion dentaria

MATERIAL Y MTODO

Se obtuvo 40 dientes pertenecientes a la denticin adulta (10 incisivos, 6 caninos, 10


premolares y 14 molares). Luego fueron tratados mediante el siguiente protocolo:

1. Mantencin: En una solucin fijadora Alcohol/Glicerina 1:1

2. Destartraje.

3. Radiografa previa: Se realizaron tomas en sentido mesio/distal y buco/palatino-lingual,


con un tiempo exposicin de 0,07 segundos utilizando un equipo Vario DG (Sirona Dental
Systems GmbH, Bensheim, Germany).

4. Cavidad de acceso endodntico (trepanacin): De acuerdo a la anatoma dentaria.


Utilizando fresa redonda de diamante en esmalte y redonda de carbide en dentina. Adems
del uso de una fresa endo Z E0152-021 (Dentsply Maieffer, York PA, USA) para lograr el acceso
adecuado.

5. Inyeccin del medio de contraste: Utilizando en los casos de dientes con un canal, la
mezcla de medio de contraste radiogrfico Conray (Iotalamato de meglumina 60%
inyectable) (Mallinckrodt Pharmaceuticals, Dublin, Ireland) con tinta china verde. En los
dientes con ms de un canal la mezcla de cemento de Grossman Hertz (Laboratorios Hertz,
Santiago, Chile) con pigmento concentrado verde para polmero. Para ambas mezclas la
dosificacin fue totalmente emprica.

6. Radiografa control con medio de contraste: Nuevamente se obtuvo radiografas en


sentido mesio/distal y buco/palatino-lingual con el objetivo de evidenciar el correcto acceso
del relleno radiopaco dentro del sistema de canales radiculares.

7. Descalcificacin: Se realiz utilizando una solucin de cido clorhdrico al 5%. De acuerdo


al grupo dentario, vari entre uno a tres das como mximo. Un da para el grupo de incisivos,

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
entre uno a dos das para el grupo caninos, entre dos y tres das para el grupo de premolares
y tres das para el grupo de molares.

8. Deshidratacin: Para los dientes que se trataron con la tcnica de deshidratacin con
alcoholes, que correspondi a un 25% de la muestra, se utiliz el protocolo propuesto por
Robertson et al. con las modificaciones realizadas por Pcora et al. (1991).

9. Maceracin: Las muestras fueron sumergidas en hidrxido de potasio (KOH al 2%) por un
tiempo mnimo de 4 semanas para el grupo incisivo, entre 5 y 6 semanas para caninos-
premolares y 7 semanas para molares. Estos tiempos fueron obtenidos de manera emprica
teniendo en cuenta el comienzo de la corrosin del diente a diafanizar. Durante el periodo de
maceracin, se realiz un recambio de la solucin acuosa de KOH al 2%, al momento en que la
solucin que originalmente era transparente se tornaba opaca.

10. Transparencia: Luego del periodo de maceracin, las muestras se cambiaron a una
solucin de KOH 2% con Glicerina, en forma ascendente, comenzando con una solucin 2:1
por un periodo aproximado de 4 semanas (con 1 recambio de solucin completo a las 2
semanas), seguido de una solucin 1:1 por 3 semanas, luego un periodo de solucin 1:2 por
una semana para finalizar con glicerina absoluta.

11. Conservacin: Las muestras se conservan finalmente de manera indefinida en glicerina


pura.

RESULTADOS

Los resultados de la tcnica por maceracin con hidrxido de potasio muestran una excelente
diafanizacin del tejido dentario, obteniendo una coloracin blanquecina transparente del
espcimen . Los resultados obtenidos adems se mantienen estables en el tiempo permitiendo
una conservacin de la diafanizacin por al menos cinco aos . Al comparar la metodologa de
la tcnica de maceracin con la tcnica por deshidratacin se puede ver que la tcnica por
maceracin requiere un mayor tiempo para lograr buenos resultados comparados con la de
deshidratacin, pero la tcnica propiamente tal de maceracin es bastante ms sencilla que
la por deshidratacin. Adems los resultados obtenidos en cuando a la calidad de la
diafanizacin son evidentemente mejores en el caso de la maceracin.

BIBLIOGRAFA

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV
-Ahmed, H. A.; Abu-bakr, N. H.; Yahia, N. A. & Ibrahim, Y. E. Root and canal morphology of
permanent mandibular molars in a Sudanese population. Int. Endod. J., 40(10):766-71, 2007.

-Al Shalabi, R. M.; Omer, O. E.; Glennon, J.; Jennings, M. & Claffey, N. M. Root canal anatomy of
maxillary first and second permanent molars. Int. Endod. J., 33(5):405-14, 2000.

-CANALDA, Carlos. Endodoncia: Tcnicas clnicas y bases cientficas. Editorial Elsevier. 2014.

Davis, D.; Gore, U. R. & Osgood, W. H. Clearing and staining skeletons of small vertebrates.
Chicago, Field Museum Press, 1936.

-Miyashita M. Kasahara E. Yasuda E. Yamamoto A. Sekizawa T. Sistema del canal radicular del
incisivo mandibular. Diario Endodntico. 1997; 23(8): 479-484.

-SOARES Ilson, GOLBER Fernando. Endodoncia. Tcnicas y fundamentos. Editorial Panamericana.


2002.

-Vertucci F. J. Morfologa del conducto radicular y su relacin con los procedimientos


endodnticos. Temas Endodnticos. 2005;10:329

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Estomatologa


/ Promocin XXIV

También podría gustarte