0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas119 páginas

Lesión del Ligamento Cruzado Anterior

Este documento trata sobre la lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Explica la anatomía de la rodilla, incluyendo los ligamentos, músculos y rangos de movimiento. Describe el ligamento cruzado anterior, su función, mecanismos de lesión y síntomas. También cubre las pruebas para diagnosticar una lesión, como la resonancia magnética, y los posibles tratamientos como la cirugía reconstructiva. El objetivo es informar sobre esta lesión común y sus implicaciones.

Cargado por

Rodrigo Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas119 páginas

Lesión del Ligamento Cruzado Anterior

Este documento trata sobre la lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Explica la anatomía de la rodilla, incluyendo los ligamentos, músculos y rangos de movimiento. Describe el ligamento cruzado anterior, su función, mecanismos de lesión y síntomas. También cubre las pruebas para diagnosticar una lesión, como la resonancia magnética, y los posibles tratamientos como la cirugía reconstructiva. El objetivo es informar sobre esta lesión común y sus implicaciones.

Cargado por

Rodrigo Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

SEDE SANTA ANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS Y DE LA SALUD


LICENCIATURA EN RADIOLOGA

LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Gustavo Aguilar
Jos Aguilar

TUTOR:

VILLARRICA.- PARAGUAY
AGOSTO - 2015

Radiologa Pgina 1
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

HOJA DE APROBACION

LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Esta tesis fue evaluada y aprobada en fecha __/__/__ para la obtencin del ttulo
de Licenciatura en Radiologa por la Universidad Privada del Guair SEDE SANTA
ANA VILLARRICA.

Miembros de la Mesa Examinadora:

Nombre Firma

Prof. _______________________ .

Prof. _______________________ .

Prof. _______________________ .

Radiologa Pgina 2
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

1. TEMA: LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


DE RODILLA

Radiologa Pgina 3
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a mis padres.
Mam Marcelina Leiva
Pap Ramn Aguilar
Por ser un ejemplo a seguir, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi
bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento, depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi
capacidad y porque me ensearon a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es
el de ustedes!!.

Gustavo Aguilar

Radiologa Pgina 4
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

DEDICATORIA
A mis padres a mi mam Maximina Leiva y Pap Evaristo Aguilar, por su amor y
apoyo incondicional en este nuevo logro profesional.
A mis estimados compaeros de futbol del Club Rincn y a los de otras
instituciones quienes me han motivado a investigar este tema.
Y a todos mis colegas que buscan da a da la excelencia y evitar en lo posible
dejar secuelas fsicas en los jvenes futbolistas.

Jos Aguilar

Radiologa Pgina 5
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a DIOS por darnos la vida, fuerza sabidura y paciencia para
enfrentar todos los obstculos que se presentaron.

A nuestros familiares

En general, por todo el apoyo constante durante nuestros aos de Estudio.

Por su apoyo incondicional

A los Profesores por cultivar en nosotros herramientas importantes para


desempearnos eficientes en el mbito laboral!!

Que de algn modo colaboraron con esta meta!!

Jos Aguilar
Gustavo Aguilar

Radiologa Pgina 6
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

NDICE

1. TEMA: LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA..........1

NDICE.......................................................................................................................7

INDICE DE ABREVIATURAS..................................................................................15

INTRODUCCIN.....................................................................................................16

Justificacin.............................................................................................................18

2. Planteamiento del problema................................................................................19

2.1.2. Preguntas especficas...................................................................................20

3. Objetivo de la investigacin.................................................................................20

3.1 Objetivo general:................................................................................................20

3.1.2. Objetivos especficos.....................................................................................20

4. Marco terico.......................................................................................................21

4.1. Anatoma de la rodilla.......................................................................................21

4.1.1. Componentes de la rodilla.............................................................................21

4.2. Ligamentos de la rodilla....................................................................................22

4.3. Funciones de los ligamentos de la rodilla y sus riesgos..................................24

4.4. Msculos de la rodilla.......................................................................................25

4.5. Rangos de movimiento de la rodilla.................................................................26

4.6. Mecanismos de lesin......................................................................................26

4.7. Ligamento cruzado anterior..............................................................................27

4.7.1. Descripcin....................................................................................................27

4.7.2. Ruptura del ligamento cruzado anterior........................................................28

4.7.3. Qu es el ligamento cruzado anterior?.......................................................29

4.7.4. Qu funcin tiene el Ligamento Cruzado Anterior?....................................30

4.7.5. Es verdad que las mujeres atletas se lesionan ms que los hombres?.....30

Radiologa Pgina 7
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.7.6. Qu siente el paciente cuando se le rompe el Ligamento Cruzado Anterior?


.................................................................................................................................30

4.7.7. Cmo diagnostica el mdico la lesin del Ligamento Cruzado Anterior?...31

4.7.8. Qu otra lesin puede tener el paciente cuando se rompe el Ligamento


Cruzado Anterior?....................................................................................................31

4.7.9. Cmo se repara el Ligamento Cruzado Anterior?.......................................32

4.8. El mecanismo de lesin....................................................................................34

4.8.1. Clasificacin...................................................................................................34

4.8.2. Sntomas de la rotura....................................................................................35

4.8.3. Pruebas fsicas..............................................................................................36

4.8.4. Tratamientos..................................................................................................40

4.8.5. Tratamiento conservador...............................................................................41

4.8.6. Situaciones con tratamiento no quirrgico....................................................43

4.8.7. La no intervencin quirrgica implica:...........................................................44

4.9. Electromiografa de superficie..........................................................................44

4.9.1. Caractersticas de la seal EMG:..................................................................45

4.9.2. Factores que afectan la seal EMG:.............................................................45

4.9.3. Resonancia magntica e imgenes..............................................................46

4.9.4. Imgenes por Resonancia Magntica de Rodilla..........................................48

4.9.5. IRM................................................................................................................50

4.9.6. Resonancia Magntica de Rodilla.................................................................52

4.9.7. Tcnica para la ejecucin de IRM.................................................................52

4.9.8. Ventajas de la Resonancia Magntico..........................................................53

4.9.9. Formacin de la imagen en Resonancia Magntica.....................................53

4.9.10. Protocolo de estudio de IRM de rodilla.......................................................54

4.10. Posicin del paciente:.....................................................................................54

Radiologa Pgina 8
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.11. Anatoma descriptiva.......................................................................................56

4.12. Anatoma segmentaria....................................................................................58

4.13. Meniscos.........................................................................................................59

4.14. Cpsula articular.............................................................................................60

4.15. Liquido sinovial...............................................................................................61

4.15.1. Intraarticulares.............................................................................................61

4.16. Lesiones de ligamentos y meniscos...............................................................63

4.16.1. Rotura de menisco.......................................................................................63

4.16.2. Rotura de ligamentos cruzados...................................................................63

4.16.3. Anatoma Imagenolgica de la Rodilla por Resonancia Magntica Anatoma


de los meniscos y ligamentos cruzados en secuencia T1......................................64

4.16.4. Ruptura de ligamentos cruzados.................................................................65

4.17. Como prevenir lesiones en jvenes deportistas.............................................66

4.17.1. Tipos de lesiones y sus causas...................................................................67

4.17.2. Las lesiones en el ftbol. concepto.............................................................67

4.17.3. Tipos de lesin segn la estructura implicada.............................................68

4.17.4. Proceso de la lesin deportiva....................................................................69

4.17.5. Fases del proceso de curacin....................................................................69

4.17.6. Fase de reparacin Fibroblstica................................................................71

4.17.7. Fase de Maduracin-Remodelacin...........................................................72

4.17.8. Modelo secuencial de tratamiento de lesiones...........................................72

4.17.9. Fase de inmovilizacin................................................................................72

4.17.9. Fase de movilizacin...................................................................................73

4.18. Las lesiones en el ftbol. Establecimiento de la magnitud del problema......73

4.18.1. Incidencia lesional en el ftbol.....................................................................74

Radiologa Pgina 9
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.18.2. Readaptacin de una rotura del LCA del futbolista.....................................75

4.18.3. Lesiones por sobre uso en atletas jvenes.................................................75

4.18.4. Factores de riesgo en las lesiones por sobre uso.......................................76

4.18.5. Como prevenir lesiones en jvenes deportistas.........................................78

4.18.6. Licenciatura en Radiologa..........................................................................79

4.19. Imagenologa..................................................................................................80

4.20. Servicio de Imgenes.....................................................................................82

4.20.1. Manual de funciones....................................................................................82

4.20.2. Misin del servicio de Servicio de Imgenes..............................................82

4.20.3. Visin del Servicio de Imgenes.................................................................82

4.20.4. Cargos y funciones......................................................................................82

4.21. Procedimiento operativo estndar para la realizacin de radiografas..........83

4.21.1. RADIOGRAFAS DE CRNEO...................................................................83

4.21.2. Radiografas de senos paranasales............................................................84

4.21.2. Radiografa de huesos propios de la nariz..................................................85

4.21.3. Radiografa de cvum..................................................................................85

4.21.4. Radiografas de trax..................................................................................85

4.21.2. Radiografas de dedos................................................................................87

4.21.3. Radiografas de mano.................................................................................88

4.21.4. Radiografas de mueca.............................................................................89

4.21.5. Radiografas de codo...................................................................................91

4.21.6. Radiografas de brazo o hmero.................................................................92

4.21.7. Radiografas de hombro..............................................................................93

4.21.8. Radiografas de pie......................................................................................94

4.21.9. Radiografas de tobillo.................................................................................95

Radiologa Pgina 10
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.21.10. Radiografas de pierna..............................................................................96

4.22. Radiografas de rodilla....................................................................................97

5. Hiptesis..............................................................................................................99

6. Variables..............................................................................................................99

7. Metodologa.......................................................................................................100

7.1. Tipo de investigacin......................................................................................100

7.1.2. Modalidad bsica de la Investigacin..........................................................100

7.2. Nivel o Tipo de Investigacin..........................................................................100

7.3. Recopilacin de los datos...............................................................................101

7.4. Muestra del estudio........................................................................................101

7.5. Anlisis de Datos............................................................................................101

7.6. Procesamientos y anlisis de datos...............................................................102

7.6.1. Toma de muestra.........................................................................................102

8. Instrumento de recoleccin de datos.................................................................102

8.2. Alcances y lmites de investigacin................................................................102

8.3. Aspectos ticos..............................................................................................102

Conclusiones..........................................................................................................113

Recomendaciones.................................................................................................114

Futuras investigacin.............................................................................................114

Bibliografa.............................................................................................................116

Radiologa Pgina 11
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

ndice de Imagen
Imgen 1 Ligamentos de la rodilla...........................................................................23
Imgen 2 Rotura LCA, Parcial y completa..............................................................25
Imgen 3 Desgarro completo del ACL.....................................................................28
Imgen 4 Ligamento Cruzado Anterior Roto...........................................................30
Imgen 5 Contenido de Ruptura del ligamento cruzado anterior............................31
Imgen 6 Test de Pivot Shift....................................................................................31
Imgen 7 Imgenes por Resonancia Magntica de Rodilla....................................48
Imgen 8 Ecografia..................................................................................................49
Imgen 9 examen de Resonancia Magntica.........................................................49
Imgen 10 exploraciones de RM.............................................................................55
Imgen 11 Anatoma descriptiva..............................................................................57
Imgen 12 Cndilos femorales................................................................................58
Imgen 13 Meniscos................................................................................................60
Imgen 14 Cpsula articular....................................................................................60
Imgen 15 rodilla.....................................................................................................61
Imgen 16 lesiones en jvenes deportistas............................................................66
Imgen 17 Inflamacin de Rodilla...........................................................................71
Imgen 18 Imagenologa.........................................................................................80
Imgen 19 Radiografas de crneo.........................................................................83
Imgen 20 Radiografas de senos paranasales......................................................84
Imgen 21 Radiografas de trax............................................................................86
Imgen 22 Proyeccin lateral..................................................................................87
Imgen 23 Radiografas de dedos..........................................................................88
Imgen 24 Radiocubital...........................................................................................89
Imgen 25 Dorsopalmar..........................................................................................90
Imgen 26 Radiografas de antebrazo....................................................................91
Imgen 27 Radiocubital...........................................................................................91
Imgen 28 Radiografas de codo............................................................................92
Imgen 29 Radiografas de brazo o hmero...........................................................92
Imgen 30 Radiografas de hombro........................................................................94
Imgen 31 Radiografas de pie...............................................................................94
Radiologa Pgina 12
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Imgen 32 Radiografas de tobillo...........................................................................96


Imgen 33 Radiografas de pierna..........................................................................97
Imgen 34 Radiografas de rodilla...........................................................................98
Imgen 35 Posicin paciente en decbito lateral la rodilla.....................................98

Radiologa Pgina 13
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

ndice de Tabla
Tabla 1 Tipos de lesiones...................................................................................................68

ndice de Ilustracin
Ilustracin 1 La distencin del ligamento cruzado anterior de rodilla afecta en el
desarrollo del rendimiento mximo durante la competicin?................................103
Ilustracin 2 Cmo influye la rotura del ligamento cruzado anterior de rodilla en el
desarrollo adecuado de la forma deportiva?.........................................................104
Ilustracin 3 La lesin de la rodilla ha afectado en el rendimiento deportivo
durante la competicin?.........................................................................................105
Ilustracin 4 Cuntas veces ha continuado entrenando durante el tiempo de
tratamiento de la lesin de la rodilla?....................................................................106
Ilustracin 5 Cul es el tiempo de recuperacin de una lesin de la rodilla?.....107
Ilustracin 6 Cules lesiones de rodilla conoce?................................................108
Ilustracin 7 Qu tipo de lesin de rodilla han tenido?.......................................109
Ilustracin 8 La distencin del ligamento cruzado anterior de rodilla afecta en el
desarrollo del rendimiento mximo durante la competicin?................................110
Ilustracin 9 Se realizaron resonancia magntica de rodilla de los ligamentos
cruzados Anterior en la ciudad de Villarrica?.........................................................111
Ilustracin 10 Qu clase de diagnstico se realiz por imagen para la exploracin
de rodilla?...............................................................................................................112

Radiologa Pgina 14
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

INDICE DE ABREVIATURAS

LCA; Ligamento cruzado anterior.

LCP; Ligamento cruzado posterior

ACL; Anterior cruciate ligament

TENS; Transcutaneous electrical nerve stimulation. (Electro estimulacin)

EMGs: Electromiografa de superficie

H-T-H: Hueso- Tendn- Hueso

IMC: ndice de Masa Corporal

ACSM; American College Sport Medicine.

CIS; Centro de investigaciones Sociolgicas.

FIFA; Federation International de Football Association.

Radiologa Pgina 15
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

INTRODUCCIN

El ligamento cruzado anterior es un importante estabilizador de la rodilla. Su


funcin es la de limitar el desplazamiento de la articulacin por encima de los
lmites anatmicos. Una lesin del ligamento cruzado anterior puede involucrar un
deterioro de otras estructuras intraarticulares.
Debido a la amplitud de este campo de investigacin el presente trabajo se centra
en el ligamento cruzado anterior de la rodilla.
La lesin del ligamento cruzado anterior se produce con ms frecuencia durante
una prctica futbol profesional y amateur. Las situaciones durante una
competencia y una prctica son diferentes en muchos aspectos. Junto con un
compromiso mayor, los deportistas a menudo enfrentan ms la nueva formacin y
tcnica durante una prctica que durante una competencia, lo cual podra
incrementar el riesgo de sufrir una lesin. Una lesin de este tipo provoca que el
deportista se pierda prcticamente toda la temporada.
La forma deportiva es el estado de capacidad de rendimiento ptimo que el
deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una
formacin adecuada. Las actividades deportivas desencadenan procesos de
adaptacin en el organismo. La ejecucin de un contenido de entrenamiento, de
acuerdo a un programa planificado y dosificado, produce estmulos de movimiento
que llevan a adaptaciones morfolgicas, funcionales, bioqumicas y psicolgicas
en el organismo.

La patologa de la rodilla involucra una gama de problemas, mdicos, sociales y


econmicos, produciendo incapacidad tanto en hombres y mujeres. La rotura de
ligamentos y meniscos se produce generalmente por un mecanismo de rotacin,
cuando la rodilla se encuentra en situacin de semiflexin y con el pie apoyado.
Se presenta en personas deportistas o por degeneracin que es parte del proceso
de envejecimiento.
Radiologa Pgina 16
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

La lesin dentro del deporte es un proceso complejo con un gran impacto a nivel
tanto socio-econmico como en la salud y el rendimiento del deportista.

El estudio de imgenes por resonancia magntica (IRM) de rodilla, es un examen


mdico no invasivo el cual emplea un campo magntico y ondas de radio
frecuencia enviadas a una computadora para crear imgenes detalladas de la
misma y sus estructuras como meniscos, ligamentos, capsula articular, liquido
sinovial, msculos y tejido adiposo. Las ventajas de este estudio es por sus
imgenes en diferentes planos y secuencias, son muy claras y detalladas en
comparacin de otros mtodos de diagnsticos por imgenes como la radiografa,
artroscopia, tomografa axial computarizada y ecografa, esto hace que la
resonancia magntica sea una herramienta valiosa para el diagnostico y
evaluacin temprana de muchas patologas de la rodilla; pudindose confirmar las
manifestaciones clnicas de los pacientes.

La presente investigacin nos permiti establecer la frecuencia de afeccin de la


rodilla en los pacientes que acudieron al departamento de radiologa del hospital
Regional de Villarrica a realizado una resonancia magntica de rodilla, en el
periodo 2014 2015.

Radiologa Pgina 17
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Justificacin

La importancia del presente trabajo de investigacin radica en el conocimiento


tcnico-cientfico para el diseo, anlisis y ejecucin de una propuesta que
solucione el problema que afecta al deportista, mediante un estudio previo de la
patologa, tomando en cuenta la importancia de las principales complicaciones que
se desencadenan por este tipo de lesin, y que afectan al deportistas,
dificultndolo en el desarrollo competitivo.

Actualmente solo se conoce que en el medio local se han incrementado los casos
de los pacientes que presentan patologas relacionadas con la rodilla, por las
prcticas pre-profesionales que se realizaron en los distintos centros de
diagnstico, pero no existen investigaciones que corroboren esta informacin, es
por esta razn que la presente investigacin pretende realizar un estudio detallado
de las mismas, para que de esta manera los datos obtenidos, sean un aporte para
posteriores investigaciones.

Es de inters del presente trabajo es garantizar el desarrollo deportivo de forma


adecuada luego de haber sufrido una lesin del ligamento cruzado anterior a
travs de un correcto tratamiento, que beneficiara no solo al deportista sino
tambin a la persona que no practica este deporte.

Debido al impacto que tendr el mismo frente a la colectividad y en la vida de cada


paciente, el tratamiento que se propondrn debe ser incentivado a realizarlos para
de esta forma lograr una buena condicin fsica.

Adems es factible debido a la viabilidad que presta los deportistas de Villarrica


para la realizacin del presente trabajo de investigacin.

Por ltimo, es de inters de los autores aplicar los conocimientos aprendidos


durante la formacin de Licenciatura en Radiologa y aportar a la salud de la
poblacin.

Radiologa Pgina 18
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Pregunta de la investigacin

2. Planteamiento del problema

La lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla es ms frecuente en los


deportes de contacto, siendo notable en el proceso de entrenamiento,
competicin, dicha lesin puede llegar a producirse con mayor frecuencia durante
la competicin, la misma que puede ser causado por contacto directo o sin ningn
contacto alguno.

Ningn deporte est exento de las lesiones, entre ella la lesin del ligamento
cruzado anterior de la rodilla, siendo una de las lesiones ms comunes en la
prctica del futbol profesional y amateur.

Una lesin del ligamento cruzado anterior compromete la estabilidad articular de la


rodilla en los individuos activos que practican deporte de contacto como el Futbol
llegando a ocasionar una interrupcin en el entrenamiento y de la misma manera
afectando el rendimiento del deportista.

El incremento de la actividad deportiva en nuestros tiempos y por ende las


patologas derivadas de dicha prctica ha creado la necesidad de la investigacin
del comportamiento neuromuscular del organismo y las bases del entrenamiento a
efecto de lograr una mejor compresin y prevencin de dichas patologas.

La frecuencia del entrenamiento tambin representa un factor importante en el


riesgo de sufrir una lesin, no solo por traumatismo de golpeo en el entrenamiento
sino tambin por movimientos y posturas contenidos en el deporte y tambin
debido al desgaste fsico al que se exponen los deportistas.

Radiologa Pgina 19
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

2.1. Pregunta genrica

Cmo incide la lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla en la forma


deportiva en deportistas del futbol profesional y amateur de 15 a 40 aos?

2.1.2. Preguntas especficas


a) Cules son las funciones del radilogo en paciente con lesin del ligamento
cruzado anterior de la rodilla?
b) Cul es la forma apropiada para diferenciar el grado de lesin del ligamento
cruzado anterior de la rodilla?
c) Qu estructuras vecinas pueden estar asociadas a la lesin del ligamento
cruzado anterior con mayor frecuencia?
d) Cmo evitar las principales complicaciones que acarrea la lesin del ligamento
cruzado anterior de la rodilla?
e) Cules son los tipos de lesin del ligamento cruzado de la rodilla?

3. Objetivo de la investigacin

3.1 Objetivo general:


Determinar los mecanismos que ocasionan la lesin del ligamento cruzado
anterior de la rodilla que prctica futbol profesional y amateur a jvenes y adultos
de 15 a 40 aos.

3.1.2. Objetivos especficos

Explicar las funciones del radilogo en paciente que se realiza en


paciente con lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla

Radiologa Pgina 20
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Evaluar el grado de lesin del ligamento cruzado anterior de la


rodilla.

Comprobar que estructuras vecinas pueden estar asociadas a la


lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

Enumerar los tipos de lesin del ligamento cruzado de la rodilla

4. Marco terico

4.1. Anatoma de la rodilla


4.1.1. Componentes de la rodilla
La rodilla es una de las articulaciones ms complejas del cuerpo humano y es de
gran importancia para la trasmisin del peso corporal como para la dinmica del
miembro inferior.
Como toda articulacin para que realice su funcin de forma ptima, es necesario
que sus componentes articulares permitan el grado de movimiento libre y la

Radiologa Pgina 21
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

presencia de musculatura periarticular fuerte que proteja, a la vez que el sistema


capsular y ligamentos da la estabilidad a la articulacin (Alcobendas y Rodrguez,
2002)
Por tanto en la articulacin de la rodilla nos encontramos:
Componente seo;
1. Porcin inferior del fmur.
2. Porcin superior de la tibia.
3. Rtula.
Ligamentos;
1. Perifricos o ligamentos laterales. Dentro de estos esta el externo y el interno.
(LLE y LLI)
2. Ligamentos cruzados. Estos son el anterior y el posterior. (LCA y LCP). Dentro
de estos componentes intraarticulares tenemos:
Meniscos; se encuentran entre las superficies articulares del fmur y de la tibia y
constituyen un sistema amortiguador. Encontramos el interno y el externo.
Cpsula articular; envuelve toda la articulacin y en su cara interna est recubierta
por la membrana sinovial, que produce lquido sinovial, el cual lubrica la
articulacin.
Aparato extensor; formado por el tendn cuadricipital, la articulacin fmoro-
rotuliana y el tendn rotuliano.
Por tanto enfocado hacia el componente seo, la rodilla la forman tres huesos que
a su vez forman dos articulaciones distintas, la fmoro-tibial y la fmoro-rotuliana,
con estructuras comunes y funciones complementaria.
La unin de la tibia con el fmur se efecta por los cndilos de la parte distal del
fmur y por las superficies articulares de la tibia, no siendo congruente y
precisando por tanto que se interpongan entre ella fibras cartilaginosas, que son
los meniscos, tanto interno como externo.
La articulacin fmoro-rotuliana es la unin de la rtula con el fmur,
concretamente con la trclea femoral, una cavidad sobre la cara anterior de la
extremidad distal del fmur, sobre la cual se desliza la rtula. El msculo de los
cudriceps, la rtula y el ligamento rotuliano constituyen el llamado aparato
extensor de la rodilla (Del Corral et al, 2005).

Radiologa Pgina 22
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.2. Ligamentos de la rodilla


La articulacin de la rodilla, como en todas las artrodias, posee una cpsula
articular con ligamentos de refuerzo (Del Corral et al, 2005), de los cuales el
estudio se centra en el ligamento cruzado anterior (LCA).
Ligamento lateral externo (LLE); situado en la cara externa de la rodilla, siendo un
cordn fibroso que va desde el cndilo externo del fmur hasta la cabeza del
peron.
Ligamento lateral interno (LLI); se encuentra en la cara interna de la rodilla, siendo
fino y de forma triangular, que desde el cndilo interno del fmur se inserta en la
cara interna de la tibia y est unido con el menisco interno.
Los ligamentos laterales aseguran la rodilla durante la extensin y se destensan
durante la flexin. Por esta razn la inmovilizacin de la rodilla tras ciruga de
alguno de estos se realiza en 30 (Kapandji, 2007).
Ligamento cruzado posterior o posterointerno (LCP); se describen cuatro haces:
(Kapandji, 2007)
Haz posteroexterno; el ms posterior sobre la tibia y el ms externo sobre el
fmur.
Haz antero interno; el ms anterior sobre la tibia y el ms interno sobre el fmur.
Haz anterior de Humphrey; inconstante.
Haz menisco femoral de Wrisrerg; se inserta en el cuerno posterior del menisco
interno para, a continuacin, adherirse al ligamento al que acompaan
normalmente en su cara anterior, e insertarse finalmente con l en la cara axial del
cndilo interno.
Ligamento cruzado anterior o antero externo (LCA): su insercin tibial se
encuentra en la superficie pre-espinal, a lo largo de la glenoide interna, entre la
insercin del cuerno del menisco interno y externo. Su insercin femoral se da en
la cara axial del cndilo externo. Se describen tres haces: (Kapandji, 2007)
Haz antero interno; es el ms largo, el primero que se localiza y el ms expuesto a
los traumatismos.
o Haz posteroexterno; oculto por el anterior y el que ms resiste las roturas
parciales.
o Haz intermedio.
El LCA, al igual que el ligamento cruzado posterior (LCP) y el ligamento lateral
externo, es un ligamento "cordonal" a diferencia de los ligamentos del complejo
interno de la rodilla que son ligamentos "acintados". Este dato es de gran

Radiologa Pgina 23
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

importancia prctica, pues los ligamentos cordonales tras la rotura sufren


retraccin de sus extremos y nunca restablecen su continuidad. De esto se
deduce que el tratamiento de una rotura completa del LCA deba ser la ciruga
(Sanchis y Gomar, 1992).
Imgen 1 Ligamentos de la rodilla

Fuente: American Academy of Orthopaedic Surgeons.

4.3. Funciones de los ligamentos de la rodilla y sus riesgos


Globalmente, los ligamentos cruzados aseguran la estabilidad antero-posterior de
la rodilla, a la par que permiten los movimientos de charnela, manteniendo en
contacto las superficies articulares. El ligamento cruzado postero-interno est
tenso en flexin, mientras que el cruzado antero-externo se tensa en extensin y
es uno de los frenos de la hiperextensin (Kapandji, 2007).
Los ligamentos cruzados y laterales estn tensos con la rodilla en extensin,
limitando la rotacin longitudinal de esta. En un estudio se valor el riesgo de
lesin en futbolistas por este movimiento, viendo la afectacin en la capsula
interna (Kapandji, 2007).
su tercio anterior est altamente expuesto a rotura si el traumatismo en valgo-
rotacin externa ocurre con la rodilla flexionada entre 30-90.
su tercio posterior es vulnerable siempre que la rodilla est extendida.
su tercio medio cuando la rodilla est en flexin de 30-90.

Radiologa Pgina 24
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

En conclusin, un traumatismo en valgo-rotacin externa y la rodilla flexionada


conlleva sucesivamente y con una fuerza creciente:
1. Ruptura del tercio anterior de la cpsula.
2. Ruptura del ligamento lateral interno.
3. Ruptura del ligamento cruzado anterior.
4. Desinsercin del menisco interno.
Imgen 2 Rotura LCA, Parcial y completa

Fuente: Rotura LCA Tomada de Medline Plus

4.4. Msculos de la rodilla


La rodilla se encuentra asegurada y estable en gran parte, a otro nivel que es el
muscular, el cual posibilita su movilidad y su proteccin ante movimientos de
riesgo o traumatismos.
El msculo encargado de la extensin de la rodilla es el cudriceps crural. Este
msculo, como indica su nombre, est compuesto de cuatro cuerpos que se
insertan mediante un aparato extensor en la tuberosidad tibial anterior. Est
formado por:
Tres msculos mono articulares; el crural, el vasto externo y el vasto interno.
Un msculo biauricular; el recto anterior.
Los msculos flexores de la rodilla forman parte del compartimento posterior del
muslo y son: (Kapandji, 2007)
Msculos isquiotibiales; bceps crural, semimembranoso y semitendinoso.
Msculos de la pata de ganso; Recto interno, sartorio y semitendinoso.
Poplteo; Gemelos, aunque realmente son extensores del tobillo, papel importante
en la estabilidad de la rodilla.
Radiologa Pgina 25
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.5. Rangos de movimiento de la rodilla


Segn Kapandji (2007) los movimientos posibles de la articulacin de la rodilla se
pueden valorar dentro de unos grados de movimiento denominados como
normales.
1. Movimientos de flexin: los la amplitud de flexin de la rodilla es distinta segn
sea la posicin de la cadera y las modalidades del propio movimiento.
Flexin activa; 140 con flexin previa de cadera y 120 con cadera en extensin,
aunque se puede aumentar gracias a la contraccin balstica, participando los
isquiotibiales de forma brusca y potente.
Flexibilidad pasiva; llega hasta los 160, contactando el taln con la nalga. Prueba
importante para comprobar s existen lmites articulares o ligamentosos.
2. Movimientos de rotacin: este movimiento solo se puede realizar con la rodilla
en flexin.
Rotacin externa llegando a los 40.
Rotacin interna llegando a los 30.

4.6. Mecanismos de lesin


Los mecanismos de lesin de la rotura del LCA. los podemos valorar a nivel
anatmico o a nivel biomecnico, y a partir de ah se deduce en que deportes es
ms frecuente esta lesin, debido a las acciones del juego y las exigencias fsicas
necesarias.
A nivel anatmico existen cinco opciones: (Blonden, 2000)
- Mecanismo con rodilla en semiflexin, valgo forzado, y rotacin externa de la
tibia. Puede afectar a Ligamento lateral interno (L.L.I.), Menisco interno y LCA. (S
la lesin tiene todas estas estructuras afectadas se denomina triada maligna de
ODonogue).
- Mecanismo con rodilla en ligera flexin, varo forzado y rotacin interna de la tibia.
Puede afectar al LCA., Ligamento lateral externo y meniscos.
- Mecanismo con rodilla en extensin y valgo forzado que provocar la lesin de
LLI. y LCA. o posterior.
- Mecanismo con rodilla en extensin y varo forzado, acarreando lesin de LLE. y
ambos ligamentos cruzados.

Radiologa Pgina 26
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

En el plano frontal puro, un choque directo en la cara anterior de la rodilla puede


provocar una lesin de LCP. (posterior), o una hiperextensin brusca en LCA.
A nivel biomecnico este autor asegura que la mayora de las lesiones de LCA
(70%) se producen sin contacto y las restantes a un traumatismo directo. El
mecanismo ms frecuente de las lesiones de LCA sin contacto es la
desaceleracin brusca con rodilla bloqueada en extensin, con o sin cambio de
direccin o al caer de un salto (Noya y Sillero, 2012). Aadido a lo anterior
Pastrana y otros (2007) matizan en la solicitacin en rotacin de la rodilla cuando
el pie est fijado, razonndolo como accin comn en deportes que utilizan botas
con tacos sobre terrenos blandos
Segn Personal de Healthwise (2011) estas situaciones son habituales y dan
como fruto esta lesin ms frecuentemente en practicantes de ftbol, baloncesto y
artes marciales.

4.7. Ligamento cruzado anterior


4.7.1. Descripcin
El ligamento cruzado anterior es uno de los cuatro ligamentos principales de la
rodilla. El ligamento cruzado anterior est constituido por fibras elsticas situadas
en medio de la rodilla y tendidas entre el fmur y la tibia LATARJET, (2004).
El ligamento cruzado anterior conecta la parte posterior-lateral del fmur con la
parte delantera-media de la tibia, pasando por detrs de la rtula. Esta unin
permite evitar un desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fmur,
mientras que el ligamento cruzado posterior evita un desplazamiento hacia atrs
de la tibia respecto al fmur, ambos combinados proporciona estabilidad rotacional
a la rodilla LATARJET, (2004)
Toma su nombre anterior porque se localiza en la zona anterior de la tibia. Su
insercin en la tibia es larga y firme; algunas de sus fibras se originan en la cara
interna y anterior de la espina de la tibia. Muchas fibras se insertan en el extremo
anterior del menisco externo, y el 20% de stas llegan a la parte posterior tan lejos
como al origen del menisco interno en la parte posterior de la tibia.
El ligamento cruzado anterior est compuesto por dos bandas; una anterointerna
pequea y otra posterolateral ms grande. Ambas bandas se dirigen paralelas y se

Radiologa Pgina 27
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

insertan longitudinalmente por medio de un material blando que les permite


moverse en forma diferente. Esto supone que se tensan y relajan diferentes partes
del ligamento, mientras que hay otras que permanecen tensas durante el
movimiento LATARJET, (2004)
Su funcin impedir las luxaciones en la parte anterior, limitar la rotacin de la tibia
sobre el fmur y limitar la tensin valgo y varo sobre la rodilla. Solo una parte del
ligamento cruzado anterior impide la luxacin anterior, mientras que una buena
parte se mantiene tensa todo el tiempo. La rotacin, especialmente la interna, est
limitada por este ligamento.
Imgen 3 Desgarro completo del ACL

Fuente: American Academy of Orthopaedic Surgeons.

4.7.2. Ruptura del ligamento cruzado anterior


Es un estiramiento o ruptura extrema del ligamento cruzado anterior en la rodilla.
La ruptura puede ser parcial o completa.
La ruptura del ligamento cruzado anterior de la rodilla se produce por una
hiperextensin de la rodilla hacia atrs o por una rotacin extrema de la misma
hacia un costado, dice el Dr. Steven Gorin, cirujano ortopeda subespecializado en
medicina deportiva y afiliado al Aventura Hospital and Medical Center de Miami-
Dade, Florida.
La lesin del ligamento cruzado anterior es la patologa ligamentosa ms frecuente
y grave de la rodilla. Esta lesin suele ocurrir despus de un traumatismo directo;
otras veces tiene lugar a consecuencia de una fuerza torsional asociada a una
Radiologa Pgina 28
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

lesin por desaceleracin. Las lesiones se observan cuando un deportista cambia


de direccin al correr y experimenta un "bloqueo" brusco de la rodilla LATARJET,
(2004).

4.7.3. Qu es el ligamento cruzado anterior?


Un ligamento es una banda de tejido fibroso que une dos huesos en una
articulacin. El ligamento cruzado anterior es el ms importante de los ligamentos
de la rodilla, fue descrito por primera vez en el siglo II de nuestra por el mdico
romanoClaudius Galeno, quien lo llam genus cruciata. Los romanos antiguos no
tenan motos, pero seguramente las cadas de caballo y los traumatismos de
guerra les causaban problemas1.
Este ligamento es una de las estructuras ms importante de la rodilla, y se ve
lesionado en traumatismos violentos, bien sea por accidentes de trnsito o por
deportes de contacto como el ftbol.
En nuestra ciudad estamos viendo muchas lesiones de este tipo por la epidemia
de accidentes en los cuales estn involucrados moto-rizados, quienes por la
escasa proteccin que ofrecen sus vehculos son los ms afectados,
especialmente en sus extremidades inferiores.

Imgen 4 Ligamento Cruzado Anterior Roto

1 http://www.tutraumatologo.com/cruzado.htmlconsultado 03 de Agosto de 2015

Radiologa Pgina 29
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Por qu se llama cruzado?


En el centro de la rodilla tenemos dos ligamentos: cruzado anterior y cruzado
posterior. Ellos se cruzan uno sobre el otro, como uno de esos panes que se
consiguen en las panaderas de Caracas y que tambin se llaman cruzados.

4.7.4. Qu funcin tiene el Ligamento Cruzado Anterior?


Es el ms importante estabilizador de la rodilla. Se dice que es la columna
vertebral de la rodilla, porque le da el 90% de la estabilidad. Algunos
traumatlogos lo llaman la seorita de la rodilla, por lo delicado que es y la
importancia de su funcin. El ligamento cruzado posterior rara vez se lesiona 2.

4.7.5. Es verdad que las mujeres atletas se lesionan ms que los hombres?
Si, las mujeres atletas tienen el doble de posibilidades de lesionarse el cruzado
que los hombres, por la anatoma de sus extremidades.

4.7.6. Qu siente el paciente cuando se le rompe el Ligamento Cruzado


Anterior?
Generalmente se trata de un accidente muy severo, como hemos dicho
anteriormente. El paciente siente que la rodilla se le va. Puede sentir como algo
que se rompe por dentro y en cuestin de horas la rodilla se inflama por la sangre
derramada.

2 http://www.tutraumatologo.com/cruzado.htmlconsultado 03 de Agosto de 2015

Radiologa Pgina 30
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.7.7. Cmo diagnostica el mdico la lesin del Ligamento Cruzado


Anterior?
Con unas maniobras especficas llamadas Lachman, pivot shift y cajn anterior. La
resonancia magntica nuclear complementa el diagnstico 3.
Imgen 5 Contenido de Ruptura del ligamento cruzado anterior

Fuente: tutraumatologo; Contenido de Ruptura del ligamento cruzado anterior


Imgen 6 Test de Pivot Shift

4.7.8. Qu otra lesin puede tener el paciente cuando se rompe el


Ligamento Cruzado Anterior?
Alrededor de un 50% de los pacientes con lesin del LCA tienen adems una
lesin de un menisco y del ligamento colateral. Esta es la llamada trada infeliz de

3 http://www.tutraumatologo.com/cruzado.htmlconsultado 03 de Agosto de 2015

Radiologa Pgina 31
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

la rodilla o trada de ODonoghue. En estos casos debe repararse


simultneamente la lesin del menisco.
Es necesario operar toda lesin del Ligamento Cruzado Anterior?
Se operan los siguientes casos:
-Lesin de ms del 50% del LCA
-Rodilla inestable
-Paciente menor de 45 aos y fsicamente activo
Si la rodilla es estable, y se trata de un paciente que no participa en actividades
deportivas, entonces no es necesario el tratamiento quirrgico. En las rodillas
inestables cambia todo, estas se van deteriorando poco a poco, por lo cual es
necesaria la ciruga. En los nios se debe esperar hasta que el crecimiento
termine para realizar la ciruga.

4.7.9. Cmo se repara el Ligamento Cruzado Anterior?


El LCA no se puede suturar cabo a cabo, como cualquier otro ligamento, ya que
as no se obtiene estabilidad suficiente. Para repararlo hay que tomar injerto de
otra parte de la rodilla y colocarlo en el lugar donde estaba el LCA.
Qu es el LARS?
Es un ligamento sinttico para la restitucin del Ligamento Cruzado Anterior, su
nombre viene de: Ligament Augmentatior Reconstruction System. Se puede
utilizar en algunos casos, sin embargo a largo plazo, la durabilidad del injerto del
propio paciente es muy superior.
Cunto tiempo despus de ocurrida la lesin del Ligamento Cruzado
Anterior se debe operar?
Este es un punto de controversia, generalmente se deja que la pierna se enfre,
es decir, que se desinflame y as obtener mejor resultado. Debe transcurrir entre 2
y 4 semanas como mnimo para realizar la ciruga.
Puede regresar el paciente al 100 % de su capacidad fsica previa a la
lesin?
Si, actualmente un 90% de los pacientes pueden conseguir una recuperacin total
despus de la lesin. Es muy importante el cumplimiento de la fisioterapia
despus de la operacin.

Radiologa Pgina 32
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Cundo debo iniciar la rehabilitacin?


Una vez que la inflamacin disminuye, generalmente despus de la primera
consulta se inicia la rehabilitacin. En el postoperatorio de una ciruga de
ligamento cruzado es peligrosa la inmovilizacin prolongada por el riesgo de
artrofibrosis, de ah la importancia de la fisioterapia.
Cunto tiempo es necesario para volver a practicar un deporte?
Pueden ser necesarios entre 6 y 9 meses para volver a practicar deportes, tiene
que haber recuperado por lo menos en un 85% la fuerza del cudriceps, y que
pueda volver a sus actividades habituales.
Actualmente se usan dos fuentes de injerto: el tendn patelar y unos tendones de
la rodilla llamados semitendinoso y gracilis. La ciruga se realiza con el auxilio del
artroscopia, y los cabos del injerto se fijan con tornillos especiales de titanio o
biodegradables4.
Las lesiones del ligamento cruzado anterior estn frecuentemente asociadas con
otras lesiones. El ejemplo clsico es cuando el ligamento cruzado anterior se
desgarra al mismo tiempo que el Ligamento Colateral Medial y que el menisco
medial (uno de los cartlagos amortiguadores de la rodilla).
Las mujeres tienen ms probabilidades de sufrir una ruptura del ligamento cruzado
anterior que los hombres, pero la causa de esta situacin an no se entiende
completamente, aunque puede deberse a diferencias en la anatoma al igual que
en el funcionamiento muscular.
La ruptura del ligamento cruzado anterior en adultos usualmente sucede en la
parte media del ligamento o su ligamento se separa del hueso y es una lesin que
no sana por s misma. En cambio en los nios, el ligamento cruzado anterior tiene
ms probabilidades de separarse con un pedazo de hueso todava prendido y son
lesiones que pueden sanar por s mismas o pueden requerir de una operacin
para reparar el hueso.
Cuando el mdico sospecha de una ruptura del ligamento cruzado anterior, una
imagen de resonancia magntica puede ayudar a confirmar el diagnstico y a

4 http://www.tutraumatologo.com/cruzado.htmlconsultado 03 de Agosto de 2015

Radiologa Pgina 33
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

evaluar otras lesiones de la rodilla, tales como lesiones en otros ligamentos o


cartlagos.
Algunas personas son capaces de vivir y de desempearse normalmente con una
ruptura del ligamento cruzado anterior; sin embargo, la mayora se queja de que la
rodilla no tiene estabilidad y puede "fallar" al intentar hacer actividad fsica. Las
rupturas del ligamento cruzado anterior que no se reparan tambin pueden llevar a
una artritis precoz en la rodilla afectada.

4.8. El mecanismo de lesin.


El mecanismo de lesin se clasific en las siguientes cinco categoras, segn el
tipo de contacto con el cuerpo en el momento de producirse la lesin:
Sin contacto: Sin contacto con otra persona en el momento de producirse la lesin.
Con contacto: Con contacto fsico con otra persona en otras partes del cuerpo,
que no fueran la extremidad inferior, en el momento de producirse la lesin,
incluyendo el caso en el que el sujeto no estuviera seguro sobre el tipo de
contacto con la extremidad inferior en el momento de producirse la lesin
GUERRA, ( 2004).
Colisiones: Contacto fsico directo con otra persona en la extremidad afectada.
Accidente: Situaciones particulares durante las actividades deportivas como el
motocross o una cada peligrosa en motociclo.
Desconocido: Ausencia de los datos del mecanismo de lesin en los registros
mdicos.

4.8.1. Clasificacin
Estas lesiones pueden clasificarse en tres grados:

Esguince grado 1: simple distensin del ligamento.


Esguince grado 2: ruptura parcial del ligamento.
Esguince grado 3: ruptura total del ligamento o avulsin de su insercin sea.
4.8.2. Sntomas de la rotura
Se siente e incluso se puede llegar a or un chasquido en el interior de la rodilla.
Aparece una inflamacin moderada o severa.
Dificultad para apoyar la extremidad lesionada.

Radiologa Pgina 34
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Limitacin para doblarla y estirarla, normalmente provocado por el dolor.


Ante una exploracin de la rodilla, el paciente refiere sentirla dolorida.
Tendencia a mantenerla en semiflexin.
Impotencia funcional a la marcha.
Maniobras Diagnsticas: existe una serie de maniobras en el examen fsico del
paciente con trauma de rodilla las cuales ayudan a orientar el diagnstico del
paciente. Estas pruebas son posibles de realizar tempranamente luego del evento
agudo o una vez haya disminuido el edema y la inflamacin inicial (8 a 10 das
despus del trauma). En algunos casos en las cuales se requiere un pronto
diagnstico clnico o en los casos en los cuales el paciente va a ser intervenido
quirrgicamente por una causa diferente al trauma de rodilla se aprovecha para
realizar un examen bajo anestesia general el cual es mucho ms confiable debido
a que se anula la contraccin muscular voluntaria del paciente ocasionada por el
dolor GUERRA, (2004).
En algunas ocasiones en las cuales existe un derrame articular o una hemartrosis
a tensin se realiza una artrocentesis con el fin de descomprimir la rodilla y al
mismo tiempo infiltrar un anestsico local para disminuir el dolor durante el
examen. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de infeccin durante el
procedimiento por lo cual se debe tomar todas las medidas de asepsia necesarias.
Las pruebas estn orientadas principalmente a evaluar la integridad ligamentaria
evaluando la estabilidad de la rodilla ante diversas fuerzas y tambin a evaluar la
integridad de algunas estructuras no ligamentarias, como los meniscos, buscando
reproducir la sintomatologa del paciente como son los bloqueos y los chasquidos.
Algunas de las maniobras ms frecuentemente utilizadas se enumeran a
continuacin GUERRA, (2004).

4.8.3. Pruebas fsicas


Si el paciente sufre una lesin aguda de rodilla, se realizaran pruebas especiales
para evaluar la integridad de los ligamentos cruzados, los ligamentos colaterales y
los meniscos. Siempre es necesario comparar el lado lesionado con el lado sano
GUERRA, (2004).
Prueba de esfuerzo en varo o valgo a 30. Se utiliza para descubrir si el
paciente tiene una lesin en el ligamento colateral. Se sostiene la rodilla en flexin

Radiologa Pgina 35
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

a 30 y se coloca un peso en varo o en valgo para que el ligamento colateral se


estire. El mdico coloca un dedo en el espacio articular y lo palpa para determinar
si se separa al apretar con el dedo. Las lesiones de los ligamentos colaterales
medial y latera se clasifican de acuerdo con el tamao del orificio en el espacio
articular en: grado 1 (menos de 5 mm de diferencia entre los dos lados), grado 2
(entre 5 y 10 mm de diferencia entre los dos lados), y grado 3 (ms de 10 mm Hg
de diferencia entre los dos lados).
La prueba tambin puede revelar lesiones epifisiarias en los nios y fracturas de la
meseta tibial en los adultos.
Prueba de Lachman a 30. Se utiliza para evaluar la integridad del ligamento
cruzado anterior. Con la rodilla flexionada a 30 el examinador estabiliza el fmur y
aplica una fuerza sobre la tibia desde adelante. Cuando hay una deficiencia en el
ligamento cruzado anterior, la tibia se desliza hacia adelante en relacin con el
fmur y eso determina que el extremo final sea blando o est ausente GUERRA,
(2004).
Prueba de cajn posterior a 90. Se utiliza para evaluar la integridad del
ligamento cruzado anterior. Con la rodilla flexionada a 90 se empuja la tibia hacia
atrs. Si el ligamento cruzado posterior esta desgarrado, la tibia se desliza hacia
atrs en relacin con el fmur.
Prueba de hundimiento. Es til para evaluar el ligamento cruzado anterior. Se
coloca al paciente en decbito dorsal con la cadera y la rodilla flexionadas.
Cuando hay una lesin del ligamento cruzado anterior, la tibia se hunde hacia
atrs en comparacin con la del lado sano GUERRA, ( 2004).
Prueba de Lachman posterolateral a 30. Se utiliza para evaluar si hay lesin de
las estructuras en el ngulo posterolateral de la rodilla (es decir, el ligamento
lateral, el tendn poplteo y el ligamento popliteoperoneo). Se realiza una prueba
de Lachman invertida, con la rodilla flexionada alrededor de 30 y la aplicacin de
una fuerza sobre la tibia con orientacin posterior y la pierna en rotacin externa.
Prueba de curvatura hacia abajo. Se utiliza tambin para evaluar la presencia de
una lesin potencial en el ligamento posterolateral. Con el paciente en decbito
dorsal se elevan los dos pies y se separan de la superficie. Si hay una lesin
importante en el ngulo posterolateral u otras estructuras posteriores, la rodilla
lesionada se hiperextiende en forma pasiva GUERRA, ( 2004).

Radiologa Pgina 36
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Prueba de McMurray para el menisco. Se utiliza tambin para evaluar los


meniscos lateral y medial. Se flexiona la rodilla hasta los 90 y luego se extiende
en forma pasiva y gradual. Para evaluar el menisco medial, el mdico palpa la
lnea articular media con la tibia en rotacin externa y aplica una sobre la rodilla en
posicin de valgo leve. Para evaluar el menisco lateral, se palpa la lnea articular
lateral con rotacin interna simultneamente y aplica tensin en varo la prueba es
positiva si el paciente experimenta dolor en el espacio articular. Si hay una lesin
en el menisco medial, a menudo se palpa un chasquido sobre la lnea articular
medial.
Cajn Anterior: se realiza con la rodilla a 90 grados de flexin y el pie del
paciente sobre la mesa del examen. Los dedos pulgares del examinador deben
estar palpando la interlnea articular. Se evala siempre comparando con la rodilla
contralateral. El desplazamiento anterior de la tibia se correlaciona con lesin del
ligamento cruzado anterior sin embargo no es muy sensible ya que otras
estructuras como los meniscos pueden evitar este desplazamiento. Debe tenerse
cuidado de no interpretar un cajn como anterior ante una lesin del cruzado
posterior en la cual la tibia se desplaza anteriormente desde una posicin posterior
extrema GUERRA, ( 2004).
El estudio radiolgico: en dos planos permitir descartar la existencia de
fracturas o arrancamientos seos a nivel de las inserciones de los ligamentos.
Para una correcta valoracin se precisa una resonancia magntica. Se debe tener
en cuenta que en el momento de producirse la lesin y, en ciertas ocasiones
debido al hematoma interno existente, se hace difcil el ver de forma correcta el
estado del ligamento.
El diagnstico inicial es por lo general difcil, debido al dolor y, a las posibles
lesiones combinadas y asociadas a lesiones meniscales (frecuente la lesin del
ligamento lateral interno y menisco interno, la temida trada), pero desde el punto
de vista ligamentario, el clnico debe precisar si la lesin afecta a las estructuras
perifricas del compartimiento interno o externo, o si afecta a los ligamentos
cruzados (el ligamento cruzado anterior es el ms frecuentemente lesionado,
siendo el ligamento cruzado posterior slo ocasionalmente afectado).
La evolucin natural de una ruptura de ligamentos conlleva a la inestabilidad
crnica de la rodilla, provocando en el paciente la sensacin de inseguridad en la
Radiologa Pgina 37
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

misma, impidindole por ende la actividad deportiva y, limitando muchas


actividades de la vida sedentaria.
Diagnstico de la lesin.
El proceso de diagnstico vara mucho dependiendo de los recurso con los que se
cuente, en clubes a nivel profesional las pruebas se suelen realizar de forma muy
rpida, sin embargo, debido a la duracin en el tiempo de una resonancia y su
coste econmico, normalmente los mdicos intentan hacer una valoracin ms
exhaustiva valorando si existe posibilidad de rotura y en caso afirmativo
confirmarlo con una resonancia magntica. Para ello es comn seguir un proceso
previo con algunos de los siguientes mtodos explicados (Pastrana et al, 2007).
Proceso de valoracin y diagnstico de una lesin de rodilla:
1. Comentario del sujeto; sensaciones y ejecucin en el momento de la lesin.
2. Exploracin manual; en busca de inflamacin, dolor a la palpacin o
deformidad.
3. Valoracin articular; mediantes este mtodo de exploracin se valora la
estabilidad de la rodilla a travs de varias maniobras con el fin de valorar que
estructuras ha podido desgarrarse.
a) Ligamentos colaterales: se realiza colocando la rodilla flexionada en 20 y
forzando el estrs valgo, para detectar inestabilidad interna y por tanto afectacin
del ligamento colateral interno, o extendida para forzar en varo, para valorar el
ligamento colateral externo como muestran las imgenes.
b) Ligamentos cruzados: existen varios test especficos entre los que destacamos
los ms utilizados:
Cajn anterior; con la rodilla flexionada 90 y forzando la tibia hacia delante.
Desplazamiento anmalo hacia delante es resultado de rotura de LCA y LCI. Este
test tambin se realiza para el posterior, con la misma posicin y llevando la rodilla
hacia atrs, siendo evidente con excesivo desplazamiento.
Test de Lachman; Flexin de la rodilla de 20 evidenciando rotura de LCA con
desplazamiento de tibia hacia delante.
La prueba de Pivot-shift o cambio de eje; pie en rotacin interna y rodilla
extendida, se fuerza entonces el valgo de rodilla y se inicia una flexin, al llegar a

Radiologa Pgina 38
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

los 20-30 el cndilo tibial se subluxa. S se continua la flexin al llegar a 60 esta


se reduce y se produce un resorte de la rodilla.
d) Meniscos: El menisco que suele desgarrarse con mayor frecuencia es el
interno, () cuando el estrs en rotacin forzada es hacia fuera (Pastrana et al,
2007). Para valorar mediante movilidad articular si hay posibilidad de lesin
localizada en meniscos se realiza un movimiento de flexo-extensin de rodilla
combinada con rotacin. S molesta en rotacin externa ser el menisco interno el
afectado y en rotacin interna el menisco externo. (Prueba de Steinman).
4. Resonancia magntica. Este mtodo de valoracin se le conoce por su funcin
y situacin en el proceso de diagnstico, llamndolo la confirmacin por imagen
(IRM). Este paso se puede alargar en el tiempo para deportistas amateurs sin
seguro privado o con el obligatorio del colectivo de ese deporte, sin embargo, es la
prueba ms eficaz para determinar el alcance de forma objetiva y segura, adems
de no producir radiaciones como otras pruebas de imagen.
Aun que el proceso en el caso de deportistas profesionales, con altos recursos
mdicos, se suele dar de esta forma, tambin comentamos algunas pruebas de
valoracin que tambin se utilizan.
5. Radiografa. Prueba que da una imagen resultado de la exposicin de la zona
lesionada a Rayos X, por lo que s produce radiacin y tan solo muestra los
elementos de alta intensidad. Esta prueba suele utilizarse en situaciones en que la
resonancia magntica se ve retrasada y para posibles fracturas seas, casi
siempre en lesiones producidas con contacto.
6. Artroscopia exploratoria. Este mtodo consiste en conseguir una imagen interna
en el momento por medio de la introduccin de una cmara en la zona,
realizndose de la misma forma que en el momento de tratamiento quirrgico.
Esta prueba como mtodo diagnstico se suele realizar en el caso de existir dudas
sobre el alcance de la lesin, sobre todo a nivel menisco, que es el que ms
problemas reviste para su valoracin.

4.8.4. Tratamientos
Una lesin de ligamento cruzado anterior se debe tratar con la colocacin de una
frula, aplicacin de hielo, elevacin de la articulacin por encima del nivel del

Radiologa Pgina 39
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

corazn y analgsicos tales como los antiinflamatorios no esteroides (como el


ibuprofeno). El paciente no debe continuar jugando hasta que se lleve a cabo la
evaluacin y el tratamiento.
Algunas personas pueden necesitar muletas para caminar hasta que la
inflamacin y el dolor hayan mejorado. Asimismo, la fisioterapia puede ayudar a
recuperar la movilidad de las articulaciones y la fortaleza de las piernas.
Si la inestabilidad contina an despus de que se ha recuperado la movilidad de
la rodilla y la fortaleza de las piernas, la mayora de los ortopedistas recomiendan
una reconstruccin del ligamento cruzado anterior. El ligamento viejo no se puede
reparar, entonces es necesario construir uno nuevo. Para llevar a cabo este
procedimiento, usualmente se utiliza un pedazo de tendn rotuliano (el tendn que
conecta la rtula con la tibia), aunque los tendones de la corva tambin pueden
ser efectivos. Igualmente, se pueden utilizar injertos de cadveres para reconstruir
este ligamento.
Tras un diagnstico de rotura de LCA se valora la opcin de intervencin
quirrgica o tratamiento conservador sin ciruga, tan solo con reposo y tratamiento
de fisioterapia para su rehabilitacin.
Aunque son numerosos los factores que influyen en la decisin de hacer un
tratamiento quirrgico, lo principal es el grado de actividad y el tipo de deporte que
realiza el paciente o desea realizar (Lpez Capap, 2006).
Coincidiendo en gran parte con el anterior, se proponen unos puntos por los que
se gua para tomar la decisin de escoger la ciruga o no. Valorando esta decisin
entre el mdico y las preferencias del paciente expone que podra elegir el
tratamiento quirrgico con un LCA totalmente roto o con alguna otra parte de la
rodilla afectada, (cartlago, tendones u otros ligamentos). Otro factor es tener un
nivel de actividad muy alto, o que esta precise de gran estabilidad. Tanto Lpez
Capap (2006), como el Personal de Healthwise (2011) afirman que en muchos
casos tambin se toma este tratamiento tras el intento de rehabilitacin de la
lesin sin ciruga y no obteniendo este mejora suficiente. Es decisiva la conciencia
del paciente, estando dispuesto a completar un programa de rehabilitacin largo y
riguroso tras la operacin.

Radiologa Pgina 40
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Segn estos mismos autores, dirigido hacia la decisin de un tratamiento


conservador se valora cuando la lesin de LCA es de menor gravedad, se tiene
una actividad y nivel de la misma que no precisa de este ligamento, o el paciente
est dispuesto a dejar esa actividad. A nivel mdico el autor comenta que no se
tiene en cuenta la edad del paciente, pero s su estado de salud, sobre todo
cuando podra convertir la ciruga en un riesgo alto.

4.8.5. Tratamiento conservador.


Este tratamiento se realiza en pacientes con nivel de actividad nulo o moderado, o
que practican deportes donde no se precisan de muchos cambios de direccin y
velocidad, incluso, en el futuro podrn practicar deportes como natacin o montar
en bici.
En el proceso inicial de este tratamiento se indica reposo, hielo y antiinflamatorios.
Esta fase ir encaminada a la disminucin de la inflamacin para la posterior
recuperacin de la movilidad de la rodilla, mediante movilizacin y fisioterapia. Una
vez iniciada esta, se iniciar el proceso de fortalecimiento muscular y rehabilitacin
especfica, previa a la incorporacin a las actividades deportivas, siendo la
duracin de este tratamiento entre 10-14 semanas aproximadamente (Lpez
Capap, 2006).
4.8.6. Tratamiento quirrgico.
La sutura de la rotura del LCA no es posible, por eso se busca su reconstruccin o
colocar un nuevo ligamento en la rodilla lesionada, retirando previamente el
ligamento daado.
Segn Lpez Capap (2006) en la sustitucin del ligamento se utilizan tres tipos
de injertos, los autoinjertos, los aloinjertos y las plastias sintticas que se explican
a continuacin:
Los auto injertos son obtenidos del mismo paciente, y en la mayora de los casos
de la misma rodilla lesionada, siendo los ms utilizados los llamados Hueso-
Tendn-Hueso o los Isquiotibiales.
- Hueso-Tendn-Hueso se refiere al que ha sido utilizado durante aos, que
consiste en la extraccin del tercio medio del tendn rotuliano, con una pastilla
sea la parte rotuliana y otra de la insercin tibial. Este mtodo permite una

Radiologa Pgina 41
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

integracin precoz y estable, aunque en algunos casos produce dolor residual en


la rotula, teniendo incluso, dificultad para arrodillarse.
- El segundo mtodo, se denomina isquiotibiales porque es la zona de donde se
extraen los tendones, de los msculos recto interno y semitendinoso. Estos suelen
plegarse sobre s mismos y ser reforzados con sutura. De forma muy comn se
refieren a estos como los tendones de la pata de ganso.
Al hablar de aloinjertos, hacemos referencia a aquellos injertos que
indiferentemente de la zona de extraccin, provienen de un banco de huesos.
Estos como ventaja tienen la evitacin de alterar una zona sana del paciente, sin
embargo, aunque la posibilidad es remota, existe una posibilidad de transmisin
de enfermedades.
Aunque de forma aislada, por estar en proceso de investigacin y con resultados
no muy buenos, este autor cita las plastias sintticas. Las fibras sintticas
utilizadas han sido carbono, gore tex y diferentes polmeros, dando una tasa alta
de sinovitis y fallo de plastias.
En cualquiera de los injertos expuestos, el mtodo a realizar es el mismo y
universalizado gracias a los avances de las tcnicas artroscpicas, mediante las
cuales se realizan todas las intervenciones.
Referido a las acciones a realizar tambin es comn a cualquier injerto, la
realizacin de dos tneles seos, uno tibial y otro femoral para una adecuada
orientacin y fijacin del injerto.
En el plano terico e ideal, realizado en los casos de profesionales y
semiprofesionales, el tratamiento quirrgico incluye una fase fisioterapia para
aumentar movilidad y fuerza muscular, sobre todo de los cudriceps, para facilitar
la recuperacin del sujeto tras la intervencin (Personal de Healthwise, 2011).
Se obtienen buenos o excelentes resultado en el 90% de los casos tratados
quirrgicamente, aunque no todos alcanzan su nivel previo a la lesin. Sin
embargo, este autor destaca la reducida posibilidad en la actualidad de
complicaciones por esta intervencin, ms all, de las comunes a cualquier
intervencin y de las comentadas por los injertos. El autor habla de aparicin de
artritis sptica en tan solo el 0,5% de los casos, siendo el Staphylococcus aureus

Radiologa Pgina 42
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

el germen ms frecuente, aunque su tratamiento es sencillo tratndose con


lavados articulares y antibiticos durante 6-12 semanas, salvando en la mayora el
injerto. Otra complicacin es la artofibrosis, consistente en un bloqueo e
inflamacin desmesurada, conocida como las adherencias, que requieren una
movilizacin bajo anestesia y eliminacin por artroscopia (Lpez Capap, 2006).
Segn Bizzinia y Jacinda Silvers (2014) en el ftbol de lite europeo ms del 90%
de los jugadores intervenidos quirrgicamente del LCA vuelven a la competicin
dentro de los 10-12 meses siguientes. Teniendo en cuenta tanto a los jugadores
de lite como a nivel recreacional estos mismos autores afirman que el 63%
recuperas su nivel de rendimiento previo mientras que slo el 44% vuelve a
competir. Respecto a este grupo, que no vuelve a competir, Kirk et al. (2012)
afirman que ms de la mitad su principal razn es el miedo a lesionarse de nuevo.

4.8.6. Situaciones con tratamiento no quirrgico


Existen una serie de situaciones en las cuales no es recomendable o bien, no se
considera imprescindible la intervencin y que se enumeran a continuacin:
-Tratarse de una persona mayor y con un nivel de exigencia fsica diaria baja. -
Presentar un grado de inestabilidad de la rodilla mnimo. - Inexistencia de lesiones
asociadas.

4.8.7. La no intervencin quirrgica implica:


1) Capacidad del lesionado para cumplir con un programa de rehabilitacin
prolongado: reforzamiento muscular (cudriceps, isquiotibiales).
2) A menudo se precisa una rodillera estabilizadora para realizar determinadas
actividades deportivas (especialmente en las que existe un stress rotacin al de la
rodilla) o, simplemente para caminar (decisin personal y opcional).
3) Probablemente cambiar el nivel y tipo de actividad deportiva. En el caso de ser
muy exigente.

4.9. Electromiografa de superficie


La EMG se utiliza para tener acceso a la fisiologa de los procesos que causan la
generacin de fuerzas en el msculo, que producen movimiento y que efectan
innumerables funciones en el mundo que nos rodea. Nos permite estudiar
objetivamente el comportamiento mioelctrico muscular en forma precisa. Dentro
Radiologa Pgina 43
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

de la tcnica electromiogrfica, se encuentra la electromiografa de superficie


(EMGs), con la cual se estudia la actividad mioelctrica de forma no invasiva,
mediante la grabacin de las diferencias de potencial expresadas en la superficie
muscular, como resultado de la actividad elctrica generada en ste, a raz de su
contraccin. (De Luca 1997, Constable 1993). Es una tcnica usada para evaluar
la actividad muscular esttica y dinmica. ( Tscharner 2002).
El Electromiograma es la suma lineal, espacial y temporal de los potenciales de
accin que se generan durante la contraccin muscular. (Silvestre, 2002 a)
La seal EMG provee informacin sobre varios aspectos de las funciones
musculares; registra la activacin elctrica del tejido muscular durante una
contraccin voluntaria y no voluntaria. La seal registrada durante una contraccin
se puede modelar como la superposicin temporo-espacial de los trenes de los PA
del reclutamiento de la UM (Beck,
2005; Hostens, 2004)
La EMGs tiene 3 grandes aplicaciones en biomecnica:
1. Determina el tiempo de activacin y desactivacin de un msculo (Timing
muscular).
Esto se refiere al instante preciso de activacin y desactivacin muscular en
distintas tareas motoras. (De Luca, 1997)
2. Determina la relacin entre la seal EMG y la fuerza muscular. Se debe
considerar la fisiologa de los distintos tipos de fibras musculares, los rangos de
reclutamiento muscular en los distintos tipos de msculos, lo que hace que esta
relacin deba ser considerada con mucha precaucin. (De Luca, 1997)
3. Seal EMG y su relacin con la fatiga muscular local. (De Luca, 1997)

4.9.1. Caractersticas de la seal EMG:


La seal EMG cuenta con una amplitud y una frecuencia que se describen a
travs del promedio de la raz cuadrada (RMS) y frecuencia media
respectivamente. Modificaciones de la forma de los PAUM, del disparo de las UM
o de la velocidad de propagacin de las fibras musculares que ocurren durante la
contraccin causan variaciones en el espectro de poder de la EMGs. (Hostens,
2004)

Radiologa Pgina 44
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Se ha establecido que la amplitud de la seal de EMG es aleatoria en la


naturaleza y puede ser representada razonablemente por funcin de distribucin
Gausiana. La amplitud de la seal puede estar en un rango desde 0 a 10 mV(peak
a peak) o 0 a 1,5 mV (RMS). La energa utilizada de la seal est limitada para un
rango de frecuencia de 0 a 500 Hz, con una energa dominante en el rango de los
50 a 150 Hz. Las seales utilizadas son aquellas de energa sobre el nivel de ruido
elctrico. (De Luca 1997)
Los dominios de frecuencia de las seales EMG proveen de informacin nica
acerca de la activacin de las UM. (Beck, 2005)

4.9.2. Factores que afectan la seal EMG:


La seal EMG es el resultado de factores fisiolgicos, anatmicos y tcnicos,
estos los podemos clasificar en factores: causales (extrnsecos y intrnsecos),
intermedios y determinantes, quienes individualmente y en conjunto pueden
afectar la frecuencia y la amplitud.
1- Causales:
- Extrnsecos: estos se relacionan con la estructura del electrodo y el lugar de la
superficie muscular.
-Intrnsecos: se relacionan con las caractersticas fisiolgicas, anatmicas y
biomecnicas del msculo (nmero de UM, fibras que constituyen el msculo,
irrigacin en el msculo, cantidad de tejido subcutneo entre el msculo y el
electrodo).
2. Intermedios: representan fenmenos fsicos y fisiolgicos cuando son
influenciados por uno o ms factores causales (velocidad de conduccin,
interferencia de la seal, filtrado espacial, superposicin, volumen de deteccin)
3. Determinantes: son quienes tienen un directo peso en la informacin de la seal
EMG y la fuerza registrada (nmero de UM activas, interacciones de las fibras
musculares, disparos de las UM, nmero de UM detectadas; amplitud, duracin y
forma de los PAUM, y reclutamiento de UM) (De Luca, 1997)
Transformada de Wavelet (TW)
Todas las seales que se obtienen de respuestas instrumentales por aparatos
analticos son afectadas por el ruido, este disminuye la agudeza y precisin para el

Radiologa Pgina 45
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

anlisis, y reduce el lmite de deteccin de la tcnica instrumental. La seal sin


ruido es ptima para un buen anlisis. Uno de los mtodos recientes para limpiar
la seal esta basado en la transformada de Wavelet. (Pasti,1999)

4.9.3. Resonancia magntica e imgenes


Historia
En 1929, Isidor Isaac Rabi comenz a impartir clases de mecnica cuntica en la
Universidad de Columbia. Durante la dcada siguiente, su equipo de investigacin
utiliz una tcnica denominada resonancia de haces moleculares para estudiar las
propiedades magnticas de los tomos y las molculas. En la poca en la que
Rabi realiz estos experimentos, los fsicos saban que los ncleos atmicos
estaban compuestos por dos tipos de partculas: protones con carga positiva y
partculas neutras denominadas neutrones. Alrededor de este ncleo formando
como una especie de nube se encontraban los electrones, cuya carga era
negativa. Los fsicos tambin haban descubierto que los electrones, los protones,
los neutrones y, en muchos casos, los ncleos en s, se comportaban como si
giraran sobre su eje, al igual que los planetas.
Esto llev al descubrimiento de una propiedad denominada momento angular de
espn, que cuenta con una magnitud y direccin. Una partcula giratoria de este
tipo genera un campo magntico y un "momento magntico" asociado y acta
como una pequea barra magntica con polos positivo y negativo. Si se coloca en
un campo magntico externo potente, el "momento magntico" de un ncleo
tiende a alinearse con (en paralelo) o contra (en sentido antiparalelo) el campo
externo. La alineacin paralela corresponde a un estado de energa inferior a la
alineacin antiparalelo.
El equipo de Rabi emple esta nueva tcnica para deducir detalles hasta ahora
desconocidos acerca de las interacciones internas de las molculas.
Descubrieron una serie de resonancias dentro de una molcula simple que les
permiti "ver" cmo los tomos individuales estn unidos entre s y cmo sus
ncleos se ven afectados por los tomos vecinos. Estos extraordinarios
experimentos y el desarrollo de la resonancia magntica de haces moleculares

Radiologa Pgina 46
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

como tcnica de estudio de las propiedades magnticas y la estructura interna de


molculas, tomos y ncleos le valieron a Rabi el premio Nobel de fsica en 1944.
Ocho aos despus, en 1946, Flix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la tcnica
usada en lquidos y en slidos, por lo que compartieron el Premio Nobel de fsica
en 1952.
Raymond Damadian Vahan naci el 16 de marzo 1936 en Nueva York, EEUU.
Es un mdico americano-armenio inventor de la primera mquina de resonancia
magntica.
Su investigacin acerca de sodio y el potasio en las clulas vivas lo llev a sus
primeros experimentos con resonancia magntica (RMN), lo que le llev a
proponer el primer resonador de cuerpo en 1969.
Damadian descubri que los tumores y el tejido normal se pueden distinguir por
resonancia magntica nuclear a causa de que sus tiempos de relajacin son
distintos. Fue el primero en realizar una exploracin completa del cuerpo de un ser
humano en 1977 para diagnosticar el cncer.
La resonancia magntica ha producido una revolucin en la medicina para el
diagnstico preciso.

4.9.4. Imgenes por Resonancia Magntica de Rodilla


La RM de la rodilla provee imgenes detalladas de las estructuras dentro de la
articulacin de la rodilla, incluyendo huesos, cartlago, tendones, ligamentos,
msculos y vasos sanguneos, desde muchos ngulos.
Otros mtodos de diagnstico por imagen para la exploracin de rodilla
Radiografa: es un examen que permite el diagnstico cuando existen lesiones
seas, ayuda a determinar la causa de sntomas como dolor, sensibilidad,
hinchazn o deformidad en la rodilla., no permite visualizar afecciones de
ligamentos y meniscos.
Imgen 7 Imgenes por Resonancia Magntica de Rodilla

Radiologa Pgina 47
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Ecografa: es el mtodo de eleccin en las lesiones msculo tendinoso, rupturas


ligamentarias, masas poplteas, dolor localizado en la rodilla y para evaluar la
sinovial y las bursas pero no para meniscos, representa un examen no invasivo
para el paciente.

Imgen 8 Ecografia

Tomografa
Radiologa Pgina 48
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Computarizada
Multidetector: puede crear rpidamente imgenes ms detalladas de la rodilla que
las radiografas normales. Las indicaciones patolgicas son:
Un absceso o una infeccin
Una fractura sea
Pacientes que por cualquier motivo no puedan realizarse en examen de
Resonancia Magntica.
Masas y tumores, incluso cncer.
Imgen 9 examen de Resonancia Magntica.

4.9.5. IRM
La IRM es una tecnologa de imgenes no invasiva que produce imgenes
anatmicas tridimensionales detalladas, sin el uso de la radiacin daina. Se usa
frecuentemente para la deteccin de enfermedades, el diagnstico y el monitoreo
de tratamientos. Se basa en una tecnologa sofisticada que estimula y detecta el
cambio en la direccin del eje de rotacin de protones que se encuentran en el
agua que compone los tejidos vivos5.
Cmo funciona la IRM?
La IRM emplea imanes poderosos que producen un potente campo magntico que
obliga a los protones en el cuerpo a alinearse con ese campo. Cuando se pulsa
una corriente de radiofrecuencia a travs de un paciente, los protones son
5https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/Imagen%20por%20Resonancia%20Magn
%C3%A9tica%20(IRM).pdfconsultado 03 de julio de 2015

Radiologa Pgina 49
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

estimulados y giran fuera de equilibrio, luchando contra la fuerza del campo


magntico. Cuando se apaga el campo de radiofrecuencia, los sensores de IRM
son capaces de detectar la energa liberada mientras los protones se realinean
con el campo magntico. El tiempo que tardan los protones para realinearse con el
campo magntico, as como la cantidad de energa liberada, cambian
dependiendo del entorno y la naturaleza qumica de las molculas. Los mdicos
son capaces de identificar la diferencia entre los varios tipos de tejidos basndose
en estas propiedades magnticas.
Para obtener una imagen por IRM, se coloca a un paciente dentro de un imn muy
grande y debe permanecer inmvil durante el proceso para que la imagen no
salga borrosa. Los medios de contraste (que a menudo contienen el elemento
gadolinio) se pueden administrar al paciente por va intravenosa, antes o durante
la IRM, para aumentar la velocidad a la cual los protones se realinean con el
campo magntico. Mientras ms rpido se realineen los protones, ms brillante
ser la imagen6.
Para qu se usa la IRM?
Los escneres de IRM son particularmente apropiados para obtener imgenes de
las partes no seas o de los tejidos blandos del cuerpo. Difieren de la tomografa
computarizada (TC), en que no usan la radiacin ionizante daina de los rayos X.
El cerebro, la mdula espinal y los nervios, as como los msculos, ligamentos y
tendones se ven mucho ms claros con la IRM que con los rayos X y la TC
regulares; por esta razn la
IRM se utiliza con frecuencia para obtener imgenes de lesiones de rodilla y de
hombro.
En el cerebro, la IRM puede diferenciar entre la materia blanca y la materia gris, y
tambin puede usarse para diagnosticar aneurismas y tumores. Debido a que la
IRM no utiliza rayos X u otra radiacin, es la modalidad de imgenes preferida
cuando se requieren imgenes frecuentes para el diagnstico o la terapia,

6https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/Imagen%20por%20Resonancia%20Magn
%C3%A9tica%20(IRM).pdfconsultado 03 de Agosto de 2015

Radiologa Pgina 50
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

especialmente en el cerebro. Sin embargo, la IRM es ms costosa que las


imgenes de rayos X o de escaneo por TC7.
Una clase de IRM especializada es la Imagen por Resonancia Magntica funcional
(IRMf). Esta se usa para observar las estructuras del cerebro y determinar qu
reas del cerebro se activan (consumen ms oxgeno) durante varias tareas
cognitivas. Se utiliza para fomentar el entendimiento de la organizacin del
cerebro y ofrece un nuevo estndar potencial para evaluar el estado neurolgico y
el riesgo neuroquirrgico8.
Existen riesgos?
Aunque la IRM no emite la radiacin ionizante daina que se encuentra en las
tcnicas de imgenes de rayos X y de TC, s emplea un potente campo
magntico.
El campo magntico se extiende ms all de la mquina y ejerce fuerzas muy
poderosas sobre objetos de hierro, algunos aceros y otros objetos magnetizables;
es lo suficientemente fuerte para lanzar una silla de ruedas a travs del cuarto.
Los pacientes deben notificar a sus mdicos de cualquier condicin mdica o
implante que tengan antes de un escaneo por IRM 9.

4.9.6. Resonancia Magntica de Rodilla


La IRM ha demostrado ser un mtodo seguro y adecuado para las lesiones de las
articulaciones, especialmente de la rodilla 10.
Por su mayor sensibilidad nos permite diferenciar con excelente detalle la
morfologa normal y patolgica de la rodilla, obteniendo imgenes multiplanares 11.

4.9.7. Tcnica para la ejecucin de IRM


7 Idem
8 Idem
9https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/Imagen%20por%20Resonancia%20Magn
%C3%A9tica%20(IRM).pdfconsultado 03 de Agosto de 2015
10 Alberto Javier. Chinamin.Ultrazonido de rodilla. Actualizacin 28 de Julio del 2014.
Disponible en: http://es.scribd.com/search?query=ECOGRAFIAS+DE+RODILLA.
11 VAHLENSIECK, Martin, Reiser, Maximilian. Resonancia magntica
musculoesqueltico. 3ra. ed. Espaa: p. 266.

Radiologa Pgina 51
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

La resonancia magntica se basa en una seal emitida por los protones del
cuerpo humano, la cual viene dada por el tomo de hidrgeno; el mismo que se
encuentra formando el agua del cuerpo, este elemento abunda en gran cantidad
en el humano. Al ser sometidos estos protones a un campo magntico mayor del
Resonador, sufren un proceso de alineacin generando un vector magntico 12.
Para crear una imagen, es necesario alterar el valor magntico, esto es posible
mediante el envo preciso de un pulso de radiofrecuencia, de tal forma que los
protones son excitados produciendo un estatus de mayor energa y un nuevo
vector magntico, despus del pulso los protones regresan a un equilibrio de
menor energa, emitiendo una seal seal de resonancia magntica en donde
son interceptados por una antena de radiofrecuencia, y convertidas en una imagen
en una computadora, es importante mencionar que las imgenes son tomadas en
forma simultnea.
Los protones tienen dos movimientos bsicos:
El movimiento giratorio o spin (alrededor de su eje).
El movimiento de precesin (alrededor del eje gravitacional).
Cuando se introduce un cuerpo en un campo magntico, ste se magnetiza
temporalmente; es decir que sus ncleos de hidrgeno se alinean con el campo
magntico, y precesan alrededor del mismo, creando el llamado vector de
magnetizacin neta. Esto se denomina magnetizacin longitudinal (el vector
est paralelo al eje longitudinal del campo o eje Z). Cuando se aplica un pulso de
radiofrecuencia (RF), el objetivo es voltear esta magnetizacin longitudinal hasta
el plano transverso, y as crear la magnetizacin transversa 13.

4.9.8. Ventajas de la Resonancia Magntico


Es un estudio no invasivo.
No hay riesgos biolgicos.

12 RYAN, Stephanie y MICHELLE, Nicholas. Anatoma para el diagnsticoradiolgico. 2da.ed. Espaa:


Marbn. 2010. P. 284-292.

13 Resonancia magntica de lesiones epifisiarias de la rodilla. Vande berg,.Elsier. Publicado


en 2008.43:65-72. Vol 43.

Radiologa Pgina 52
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Excelente detalle de los tejidos sin la necesidad de administrar medios de


contraste.
Capacidad de adquirir imgenes multiplanares: sagital, coronal, axial.
Permite una evaluacin completa, determinando un plan preoperatorio.

4.9.9. Formacin de la imagen en Resonancia Magntica.


Los pasos de un estudio de resonancia magntica se puede describir de una
forma sencilla.
1. Colocamos al paciente dentro del gran imn
2. Se interrumpe la onda de radio
3. El paciente emite una seal que es recibida y utilizada para reconstruir la
imagen14.
El campo magntico se expresa en unidades de induccin magntica, las
utilizadas son:
Tesla (T)
Gauss
La equivalencia es 1Tesla =10.000 Gauss
La IRM sirve de complemento a la radiologa simple y presenta ventajas respecto
a la Tomografa Axial Computarizada (TAC) en cuanto al estudio de patologa
discal y la capacidad de obtener planos en sagital y coronal.
La IRM es una prueba diagnstica que cuenta para su realizacin con un gran
imn que genera un mayor o menor campo magntico por lo que se deben tener
en cuenta las siguientes contraindicaciones:
La persona que se acerca a la resonancia magntica no debe tener objetos
metlicos que puedan interaccionar con el imn.
Objetos metlicos internos del paciente como prtesis, clips o implantes metlicos
en algn lugar del cuerpo que no sean compatibles con Resonancia Magntica.
Pacientes portadores de marcapasos cardiacos, implantes cocleares, clips
vasculares de aneurismas cerebrales.
Fragmentos metlicos ferromagnticos en los ojos.
Los portadores de audfonos.

14 Indicaciones de estudio radiolgicos con tomografa computarizada y con resonancia


magntica. Acebes. Tc medical. 2009. 10:1976-8.

Radiologa Pgina 53
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Tatuajes, piercings, maquillajes que tengan bases metlicas 15.

4.9.10. Protocolo de estudio de IRM de rodilla


Las tcnicas de la RM de rodilla varan entre los distintos centros. La experiencia,
las preferencias individuales, el equipo y la fuerza del campo magntico influyen
para la misma. El empleo de tcnicas especficas de imagen puede aumentar la
sensibilidad y especificidad de los resultados obtenidos en determinados
trastornos de rodilla; por ese motivo, el disponer de una historia clnica corta y
precisa ayuda mucho a optimizar el protocolo con el fin de conseguir la mxima
informacin diagnstica.
Preparacin del paciente: No se requiere ninguna preparacin previa, pero antes
de realizarse el estudio, el paciente debe retirarse todos los objetos metlicos que
puedan interferir en la adquisicin de imgenes, est contraindicado el estudio en
pacientes con marcapasos cardiacos, clips metlicos de aneurismas, grapas
implantadas, pacientes claustrofbicos.

4.10. Posicin del paciente:


Como en todas las exploraciones de RM, se debe prestar atencin a una posicin
cmoda del paciente, para evitar movimientos.
Decbito dorsal o supino
Pies primero y hacia adelante con la pierna en ligera rotacin externa (10-15).
Bobina de rodilla.
Imgen 10 exploraciones de RM

Centraje a nivel medio de la patela.


Secuencias y parmetros de RM de rodilla

15 Resonancia magntica de lesiones epifisiarias de la rodilla. Vande berg,.Elsier. Publicado


en 2008.43:65-72. Vol 43.

Radiologa Pgina 54
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Primero obtenemos imgenes localizadoras en el plano sagital, coronal y axial.


Despus se realizan las siguientes secuencias:
T2 med coronal
Cortes paralelos a borde posterior de los cndilos femorales, cubrir desde desde el
borde posterior de los cndilos femorales hasta la tuberosidad tibial.
Parmetros
Fov 180-250
Factor de distancia50-.70%
Grosor de corte
Matriz 512
Direccin de fase (f-h)
Tiempo de repeticin (TR): 870
Tiempo de Eco (TE): 262 (22)
T1 se-coronal
Cortes paralelos a bode posterior de los cndilos femorales, cubrir desde el borde
posterior de los cndilos femorales hasta la espina tibial.
Parmetros
Fov 180-250
Factor de distancia50-.70%
Grosor de corte
Matriz 512
Direccin de fase (f-h)
Tiempo de repeticin (TR): 325
Tiempo de Eco (TE): 12
Pd(densidad protnica)+ t2 sagital
Cortes paralelos a bode posterior de los cndilos femorales, cubrir desde el borde
posterior de los cndilos femorales hasta la rtula.
Parmetros
Fov 180-250
Factor de distancia50-.70%
Grosor de corte

Radiologa Pgina 55
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Matriz 512
Direccin de fase (f-h)
Tiempo de repeticin (TR): 3000
Tiempo de Eco (TE): 11 (22)
Fat sat (Supresin de grasa) axial
Cortes paralelos a bode posterior de los cndilos femorales.
Parmetros
Fov 180-25
Factor de distancia50-.70%
Grosor de corte
Matriz 512
Direccin de fase (f-h)
Tiempo de repeticin (TR): 4530
Tiempo de Eco (TE): 14

4.11. Anatoma descriptiva


La rodilla est formada por la unin de 2 importantes huesos, el fmur en su
porcin distal, y la tibia en la porcin proximal. Dispone asimismo de un pequeo
hueso, llamado rtula, que se articula con la porcin anterior e inferior del fmur.
Puede realizar principalmente movimientos de flexin y extensin.
Est rodeada por una cpsula articular y varios ligamentos que le dan estabilidad.
En sus proximidades se insertan potentes msculos que hacen posible el
movimiento de la extremidad.
En el ser humano, la articulacin de la rodilla es la articulacin ms grande del
cuerpo y una de las ms complejas. Sirve de unin entre el muslo y la pierna.
Soporta la mayor parte del peso del cuerpo en posicin de pie. Est compuesta
por la accin conjunta de los huesos fmur, tibia, rtula y dos discos
fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fmur y tibia conforman el cuerpo
principal de la articulacin, mientras que la rtula acta como una polea y sirve de

Radiologa Pgina 56
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

insercin al tendn del msculo cudriceps y al tendn rotuliano cuya funcin es


transmitir la fuerza generada cuando se contrae el cudriceps 16.
Es una articulacin compuesta que est formada por dos articulaciones diferentes:
Articulacin femorotibial: Es la ms importante y pone en contacto las superficies
de los cndilos femorales con la tibia.
Articulacin femoropatelar: Est formada por la trclea femoral y la parte posterior
de la rtula17.
Imgen 11 Anatoma descriptiva

Los meniscos son unos anillos semilunares en forma de C interpuestos en las


superficies articulares de los cndilos femorales y los platillos tibiales. Actan
como una almohadilla interpuesta entre las superficies, protegiendo el cartlago
articular y distribuyendo la presin de la carga de peso (soportan el 50% de la
carga), mejoran la estabilidad y proveen lubricacin para facilitar la extensin y
flexin articular. Estn pobremente vascularizados, por lo tanto despus de una
lesin la curacin es difcil. El menisco interno tiene una morfologa en C abierta
mientras que el externo es ms circular.
El ligamento cruzado anterior es intracapsular extrasinovial principal responsable
de evitar el desplazamiento anterior de la tibia en extensin, su origen en la
escotadura intercondlea anterior e insertndose en el cndilo femoral lateral. El
ligamento cruzado posterior es intrasinovial siendo capaz de aguantar la traslacin

16 Resonancia magntica de rodilla estudio comparativo entre secuencia SPIN ECO


volumtrica y tradicional de cortes gruesos. G. Shiopperson. Santiago de chile. Scielo.
Publicacin enero 2011.
17 Idem

Radiologa Pgina 57
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

posterior de la tibia, su origen en la escotadura intercondlea posterior e


insertndose en el cndilo femoral medial18.

4.12. Anatoma segmentaria.


Cndilos femorales
El extremo inferior del fmur presenta dos protuberancias redondeados llamadas
cndilos que estn separadas por un espacio intermedio que se denomina espacio
intercondileo19.
Imgen 12 Cndilos femorales

Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las cavidades
glenoideas, que sirven para albergan a los cndilos del fmur. Entre las dos
cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, las espinas tibiales, en
las que se insertan los ligamentos cruzados. La parte anterior de la tibia existe otro
saliente, la tuberosidad anterior que sirve de insercin al tendn rotuliano. Por otra
parte la rtula se articula en su porcin posterior con una parte del fmur que se
llama trclea femoral. Entre ambas superficies se interpone un cartlago, el
cartlago prerotuliano que amortigua la presin entre los dos huesos.

4.13. Meniscos
Los meniscos son unos anillos semilunares en forma de C interpuestos en las
superficies articulares de los cndilos femorales y los platillos tibiales. Actan

18 Indicaciones de estudio radiolgicos con tomografa computarizada y con resonancia


magntica. Acebes. Tc medical. 2009. 10:1976-8.
19 Resonancia magntica de rodilla estudio comparativo entre secuencia SPIN ECO volumtrica y tradicional
de cortes gruesos. G. Shiopperson. Santiago dechile. Scielo. Publicacin enero 2011.

Radiologa Pgina 58
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

como una almohadilla interpuesta entre las superficies, protegiendo el cartlago


articular y distribuyendo la presin de la carga de peso (soportan el 50% de la
carga), mejoran la estabilidad y proveen lubricacin para facilitar la extensin y
flexin articular. Estn pobremente vascularizados, por lo tanto despus de una
lesin la curacin es difcil. El menisco interno tiene una morfologa en C abierta
mientras que el externo es ms circular.
Son dos fibrocartlagos que no poseen vasos sanguneos ni terminaciones
nerviosas, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la
zona. Estn dispuestos entre la tibia y el fmur y hacen de nexo entre estos, pues
las cavidades glenoidales de la tibia son poco cncavas mientras los cndilos
femorales presentan una convexidad ms acentuada. Tambin son encargados de
agregar estabilidad articular al controlar los deslizamientos laterales de los
cndilos y de transmitir uniformemente el peso corporal a la tibia. Los meniscos
disminuyen su grosor de fuera a dentro, el exterior tiene forma de "O" y el interno
de "C" o "media luna". La cara superior de estos es cncava y la inferior plana. Se
adhieren a la cpsula articular por su circunferencia externa mientras la interna
queda libre. Ambos meniscos quedan unidos entre s por el ligamento yugal 20.

Imgen 13 Meniscos

20 RYAN, Stephanie y MICHELLE, Nicholas. Anatoma para el diagnstico radiolgico.


2da.ed. Espaa: Marbn. 2010. P. 284-292.

Radiologa Pgina 59
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.14. Cpsula articular


La articulacin est envuelta por una cpsula fibrosa que forma un espacio
cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fmur, la rtula y la porcin
superior de la tibia. La cubierta interna de esta cpsula es la membrana sinovial
que produce el lquido sinovial21.
Imgen 14 Cpsula articular

21 Resonancia magntica de rodilla estudio comparativo entre secuencia SPIN ECO


volumtrica y tradicional de cortes gruesos. G. Shiopperson. Santiago de chile. Scielo.
Publicacin enero 2011.

Radiologa Pgina 60
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.15. Liquido sinovial


El lquido sinovial baa la articulacin, reduce la friccin entre las superficies en
contacto durante los movimientos y cumple funciones de nutricin y defensa 22.
Ligamentos
La rodilla est sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan
movimientos excesivos. Los ligamentos que estn en el interior de la cpsula
articular se llaman intraarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra el
ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte los
ligamentos que estn por fuera de la cpsula articular se llaman extrarticulares o
extracapsulares como el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo 23.
Imgen 15 rodilla

4.15.1. Intraarticulares
Ligamento cruzado anterior (LCA).
Ligamento cruzado posterior (LCP).
Ligamento yugal o transverso. Une los meniscos por su lado anterior.
Ligamento meniscofemoral anterior: del menisco externo al cndilo interno del
fmur.

22 Idem.
23 RYAN, Stephanie y MICHELLE, Nicholas. Anatoma para el diagnstico radiolgico.
2da.ed. Espaa: Marbn. 2010. P. 284-292.

Radiologa Pgina 61
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Ligamento meniscofemoral posterior: del menisco externo al cndilo interno del


fmur, por detrs del meniscofermoral anterior.
Extrarticulares
Cara anterior: ligamento rotuliano que une la rtula a la tibia.
Cara posterior: ligamento poplteo que une el tendn del msculo
semimembranoso al cndilo externo del fmur, ligamento poplteo arqueado que
une el cndilo externo del fmur con el margen de la cabeza de la tibia en la
rodilla.
Cara interna: ligamento alar rotuliano interno que une el borde de la rtula al
cndilo interno del fmur, ligamento menisco rotuliano interno que une la rtula al
menisco interno y el ligamento colateral tibial.
Cara externa: Ligamento alar rotuliano externo que une el borde de la rtula al
cndilo externo del fmur, ligamento menisco rotuliano externo que une la rtula al
menisco externo y el ligamento colateral peroneo 24
Bolsas serosas
La articulacin de la rodilla dispone de ms de 12 bolsas serosas que amortiguan
las fricciones entre las diferentes estructuras mviles 25.
Vasos sanguneos
El riego sanguneo de la rodilla proviene fundamentalmente de 3 arterias, la arteria
femoral, la arteria popltea y la arteria tibial anterior. De estos troncos principales
surgen otros ms pequeos que forman un crculo alrededor de la articulacin
llamado crculo anastomtico de la rodilla, del cual surgen a su vez otras ramas
secundarias que proporcionan sangre a las diferentes estructuras.
El retorno venoso tiene lugar fundamentalmente a travs de la vena popltea que
pasa por el hueco poplteo paralela a la arteria del mismo nombre y desemboca en
la vena femoral26.

24 Resonancia magntica de rodilla estudio comparativo entre secuencia SPIN ECO


volumtrica y tradicional de cortes gruesos. G. Shiopperson. Santiago de chile. Scielo.
Publicacin enero 2011.
25 RYAN, Stephanie y MICHELLE, Nicholas. Anatoma para el diagnstico radiolgico.
2da.ed. Espaa: Marbn. 2010. P. 284-292.
26 Idem

Radiologa Pgina 62
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Musculatura
A continuacin se expone la lista de los msculos que actan sobre la rodilla.
Hay que tener en cuenta que algunos de ellos intervienen en varios movimientos
por lo que se resean dos veces, por ejemplo el msculo sartorio que puede
contribuir al movimiento de flexin y al de rotacin interna.
Msculos flexores. Se sitan en la parte posterior del muslo.
Msculos extensores. Estn situados en la parte anterior del muslo.
Msculos que producen rotacin externa
Msculos que producen rotacin interna27.

4.16. Lesiones de ligamentos y meniscos


Las estructuras que ms frecuentemente se afectan son los meniscos, ligamentos
laterales y ligamentos cruzados. En ocasiones se producen lesiones combinadas.

4.16.1. Rotura de menisco


El menisco se lesiona generalmente por un mecanismo de rotacin, cuando la
rodilla se encuentra en situacin de semiflexin y con el pie apoyado. En estas
circunstancias, al producirse la rotacin, el cndilo del fmur presiona
directamente con el menisco y este se rompe o fisura. Esta lesin afecta con
mucha mayor frecuencia al menisco interno o medial que al externo. Las roturas
pueden revestir diferente gravedad y se dividen en horizontales, verticales,
transversales u oblicuas y mixtas. El diagnstico se basa en la presencia de
sntomas caractersticos, signos clnicos y la realizacin de resonancia magntica
y artroscopia que puede ser al mismo tiempo diagnstica y teraputica.

4.16.2. Rotura de ligamentos cruzados


La rotura del ligamento cruzado anterior es una lesin frecuente que puede
producirse durante la actividad deportiva por giros enrgicos de la rodilla en los
que el pie permanece en fuerte contacto con el suelo. El mecanismo lesional suele
asociarse a semiflexin, valgo y rotacin externa de la articulacin de la rodilla.
En el momento en que se sufre esta lesin suele sentirse dolor intenso y una
sensacin de chasquido. El ligamento cruzado anterior sirve en condiciones

27 Idem

Radiologa Pgina 63
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

normales de freno para un movimiento anterior excesivo de la tibia con respecto al


fmur.
El ligamento cruzado posterior impide que la tibia se desplace hacia atrs en
relacin con el fmur. Se lesiona con menor frecuencia que el ligamento cruzado
anterior. El mecanismo de rotura suele consistir en un impacto directo sobre la
parte anterior de la rodilla cuando esta se encuentra en situacin de flexin. Es
frecuente que esta lesin se asocie a rotura de menisco 28.

4.16.3. Anatoma Imagenolgica de la Rodilla por Resonancia Magntica


Anatoma de los meniscos y ligamentos cruzados en secuencia T1
Las imgenes en T1 proporcionan la mejor informacin anatmica.
Estructuras extracapsulares:
La grasa que rodea a las estructuras se observa (hiperintensa)
Los msculos tienen una seal intermedia
El hueso tiene seal intermedia a alta dependiendo del grado de mdula grasa.
Estructuras intracapsulares:
Los ligamentos son de intensidad baja (hipointensas).
El lquido sinovial se observa hipointenso.
Los meniscos son hipointensos.
Anatoma de los meniscos y ligamentos cruzados en secuencia T2
Aumenta el contraste entre zonas de lquido, cartlagos y estructuras
ligamentosas. Valoracin de ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento cruzado
posterior (LCP) y cartlagos articulares.
Estructuras extracapsulares:
La grasa que rodea a las estructuras se observa tonalidad brillante (hiperintensa)
Los msculos tienen una baja (hipointensas)
El hueso tiene seal baja (hipointensas)
Estructuras intracapsulares:
Los ligamentos son de intensidad baja (hipointensas).
El lquido sinovial se observa hiperintenso.
28 Resonancia magntica de rodilla estudio comparativo entre secuencia SPIN ECO
volumtrica y tradicional de cortes gruesos. G. Shiopperson. Santiago de chile. Scielo.
Publicacin enero 2011.

Radiologa Pgina 64
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Los meniscos son hipointensos29.


Patologa de Rodilla en IRM
Rupturas meniscales
Tradicionalmente se usa imgenes sagitales para evaluar su integridad. En el
plano sagital en cuerno posterior del menisco medial presenta tpicamente el doble
de tamao que el cuerno anterior. Al contrario el cuerno anterior y posterior del
menisco lateral presenta idnticas dimensiones, los cuerpos de los meniscos se
ven en cortes externos.
Los meniscos se pueden romper tanto en el escenario en un traumatismo aguado
como el de un traumatismo menor sobreaadida a degeneracin meniscal.
Despus de un traumatismo de repeticin, como parte del proceso de
envejecimiento, la porcin central del menisco sufre primero una degeneracin
mucoide globular que posteriormente se hace lineal. Estos cambios han llevado a
la aplicacin de un sistema de estadificacin universalmente aceptado se clasifica
en:
Grado I: Cambios de seales focales intrasustancia (ligera hiperintensidad en T1 y
T2).
Grado II: La anormalidad de seal lineal o globular difusa sin extenderse a la
superficie (ligera hiperintensidad en T1 y T2).
Grado III: La anormalidad de seal, tanto lineal como globular que se extiende
claramente a la superficie (ligera hiperintensidad en T1 y T2).
La extensin de la anormalidad de seal a la superficie es el hallazgo permite el
diagnstico de la ruptura meniscal30.

4.16.4. Ruptura de ligamentos cruzados


Los sistemas clnicos estadifican la disrupcin de los ligamentos cruzados en base
a la laxitud ligamentosa se clasifica en:
Lesin grado I: No muestra cambios en la longitud del ligamento.

29 PEDROSA. Diagnstico por imagen del sistema musculoesqueletico. 3ra. ed. Espaa:
Marbn. 2009. p. 120- 499.
30 BONTRAGER, Kenneth y LAMPIGNANO, John. Proyecciones radiolgicas con
correlacin anatmica. 6ta.ed. Espaa: Edide, 2009. p. 797-809.

Radiologa Pgina 65
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Lesin grado II: Muestra un ligero incremento de la longitud del ligamento,


Lesin grado III: Disrupcin completa,
En IRM la apariencia vara desde una hiperintensidad difusa a travs del ligamento
en todos los planos de imagen secundaria a edema o estiramiento ligamentoso a
hinchazn difusa y anormalidad de seal del ligamento cruzado anterior en
imgenes: axiales, coronales y sagitales se piensa que se debe a una ruptura
parcial con hemorragia y edema hasta una discontinuidad completa del ligamento
consecuentes con una ruptura completa31.

4.17. Como prevenir lesiones en jvenes deportistas


El deporte siempre es una actividad aconsejable y beneficiosa para los nios y
adolescentes. Sin embargo, las lesiones amenazan la salud de los jvenes atletas.
Por ese motivo un grupo de especialistas present una lista de consejos para que
padres y entrenadores puedan disminuir el riesgo de sufrir una herida.

"Las lesiones deportivas representan un problema en todas las edades. Educar a


los padres y al personal del colegio sobre las formas de evitar las heridas ms
comunes relacionadas a los deportes debera ser una prioridad", dijo Brian
Robinson, de la Asociacin Nacional de los Entrenadores Deportivos de Estados
Unidos, Robinson subray que el cuidado llevado adelante por los padres es el
ms importante para asegurar la salud de los chicos.

Imgen 16 lesiones en jvenes deportistas

31 Idem

Radiologa Pgina 66
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.17.1. Tipos de lesiones y sus causas.


Dejando a un lado la clasificacin de las lesiones por la gravedad, estas se
pueden diferenciar por su mecanismo de produccin y los sntomas que la
preceden, pudiendo ser agudas o por uso excesivo. En el caso de las lesiones
agudas, estas se producen de manera repentina o su origen es definido. Sin
embargo, en las lesiones por uso excesivo su produccin es progresiva en el
tiempo. Por tanto segn Bahr y Maehlum (2007) las lesiones deportivas se
clasifican en lesiones esquelticas, siendo estas las fracturas o derivados, o
lesiones de partes blandas, en las cuales podemos diferencias las siguientes:

Lesiones musculares: Dentro de estas encontramos tres mecanismos de


produccin; distensin, contusin o desgarros.
Lesiones ligamentosas: Este tipo de lesin suele provenir de un traumatismo
agudo, aunque es tpico la produccin por una distensin del ligamento con la
articulacin en situacin forzada o extrema, pudiendo ser traumtica o no.
Lesiones cartilaginosas: Estas lesiones se pueden producir por una contusin
aguda o por un desgaste producto de la articulacin.
Lesiones tendinosas: pueden ser producidas tanto por uso excesivo como de
forma aguda, sin embargo, cabe destacar que los tendones son los ms
susceptibles a padecer lesiones por uso excesivo.

4.17.2. Las lesiones en el ftbol. concepto

Radiologa Pgina 67
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

La lesin deportiva puede definirse como una alteracin en aquellas estructuras


implicadas en la actividad fsica que limitan, alteran o disminuyen la prctica
deportiva por parte del atleta que las sufre. Estas alteraciones pueden ser sufridas
a distintos niveles de prctica deportiva tanto a nivel recreacional o amateur como
en el alto rendimiento (Sampietro, 2008).
En el proceso de las lesiones deportivas influyen muchos factores, y en este
sentido, podemos decir que stas son en su gran mayora multifactoriales y tanto
su produccin como su curacin dependen de variables en las que en muchos
casos podemos influir (Sampietro, 2008).
Cuando se trata de definir las lesiones especficas en el ftbol, la principal
diferencia entre las distintas definiciones reside en determinar si la lesin causa
ausencias a entrenamientos y/o partidos y qu cantidad de tiempo hay que
perderse de entrenamientos, o si simplemente requiere la atencin mdica
independientemente de cualquier tipo de ausencias.
Los estudios sobre la naturaleza e incidencias de las mismas estn limitados por
numerosas razones entre las que se destaca una inconsistencia en la definicin
sobre una lesin, una gran diversidad en los evaluadores de esas lesiones y la
falta de registros sobre el tiempo jugado por los futbolistas.
Para la definicin de lesin en el ftbol, existe un documento de consenso firmado
por los autores de ms prestigio en este mbito que pretende solucionar este
problema (Fuller et al., 2006).
Segn Fuller et al. (2006) se define lesin como: Cualquier queja-molestia fsica
padecida por un jugador que resulta de un partido o un entrenamiento de ftbol,
independientemente de la necesidad de atencin mdica o prdida de tiempo de
actividades de ftbol
Cuando un jugador recibe atencin mdica se referenciar como lesin con
atencin mdica y cuando una lesin tiene como resultado la incapacidad del
jugador para tomar parte en la totalidad del futuro entrenamiento o partido ser
considerada como lesin con tiempo de ausencia (time loss) (Fuller et al., 2006).

4.17.3. Tipos de lesin segn la estructura implicada


Las lesiones por prcticas deportivas se clasifican en lesiones de partes blandas
(cartilaginosas, musculares, tendinosas y ligamentosas) y lesiones esquelticas u
seas (fracturas). Los distintos tipos de tejidos tienen propiedades biomecnicas

Radiologa Pgina 68
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

diferenciadas y tambin capacidad variable de adaptacin al entrenamiento (Bahr


et al., 2007, p.5).

La mayora de trabajos (Arnason et al., 1996; Chomiak et al., 2000; Cos et al.,
2010) dividen las lesiones en los siguientes tipos:

Tabla 1 Tipos de lesiones

4.17.4. Proceso de la lesin deportiva


Luego de producida la lesin, se desencadenan una serie de eventos que llevarn
a la curacin del tejido lesionado. Estos eventos se suceden y complementan
desde la inflamacin inicial hasta la curacin con tejido cicatrizal de la estructura
lesionada. Estos eventos son una respuesta natural del tejido y responden a
procesos biolgicos ms o menos similares en cada tejido, aunque con
particularidades. Este desencadenamiento de eventos tiene un curso natural
pudiendo ser influido con distintas medidas teraputicas tanto para acelerarlo
como para entorpecerlo.

El proceso de curacin se presenta como un continuum, por lo que las fases se


superponen y no tienen un punto de comienzo y finalizacin determinado.

4.17.5. Fases del proceso de curacin


Fase de respuesta inflamatoria

El organismo responde ante la lesin con una secuencia predictible segn la


severidad, extensin y tipo de ruptura tisular. La respuesta inicial es la inflamacin,

Radiologa Pgina 69
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

por lo que sin que se presente la inflamacin, la curacin normal puede no


producirse.

La lesin produce una disrupcin de las clulas del tejido implicado y sta tiene
como resultado una alteracin del metabolismo celular y liberacin de sustancias y
materiales que inician la cascada inflamatoria. Esta respuesta acompaada por
la hipoxia es a veces llamada respuesta secundaria. Los mediadores qumicos
liberados por la clula luego de sufrir la lesin alteran el tono vascular y la
permeabilidad capilar. El dao celular causado por la lesin desencadena una
serie de eventos que promueve la respuesta inflamatoria y esta serie de eventos
est regulada por mediadores qumicos liberados al medio extracelular por la
ruptura de la clula al momento de la lesin.

Los mediadores qumicos presentes en estos eventos son la histamina y la


bradiquinina en la mayora de los casos, produciendo que el plasma sanguneo y
protenas fluyan alrededor del tejido lesionado dando las caractersticas del
edema, participando tambin en el control y lmite de la cantidad de exudado.

La reaccin vascular implica un espasmo vascular y capilar a nivel de la lesin.


Esta vasoconstriccin dura aproximadamente 10 a 15 minutos. Luego se produce
una vasodilatacin e hiperemia activa y regulada que dura aproximadamente entre
24 y 36 horas donde paralelamente se va formando un tapn fibroso producto de
la agregacin plaquetaria y la conversin de fibringeno en fibrina, que se produce
por la accin de la tromboplstica derivada de las clulas lesionadas. Este tapn
fibroso obstruye el suministro de sangre a la zona de la lesin, durando esta
formacin aproximadamente 48 horas (Prentice, 1999).

Todo este proceso tiene como funcin proteger la zona lesionada para limitar la
extensin de la lesin; concretamente se trata de elementos de defensa de la
sangre y el tejido implicado.

Conjuntamente con la respuesta vascular, otros elementos de la sangre


comienzan a actuar guiando otros mediadores qumicos, especficamente la
leucotaxina, que produce la alineacin de los leucocitos y macrfagos

Radiologa Pgina 70
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

comenzando a fagocitar el tejido necrtico y los productos de desecho del proceso


inflamatorio (Prentice, 1999).

Imgen 17 Inflamacin de Rodilla

Ejemplo de respuesta inflamatoria luego de pasadas 4 horas de una luxacin de


codo

4.17.6. Fase de reparacin Fibroblstica


Luego de la fase de respuesta inflamatoria comienza la reparacin del tejido
daado, donde el tejido original es remplazado por tejido de cicatrizacin
(Zachazewski,et al., 1996)

Una densa red de capilares y tejido conectivo establecen un puente entre los
bordes de la lesin. A partir de all, una significante cantidad de colgeno
producido por fibroblastos que llegan a la regin, se ubica en forma desordenada
en esta matriz de tejido conectivo, y as a medida que la cantidad de colgeno en
la cicatriz aumenta el nmero de fibroblastos disminuye (Zachazewski,et al., 1996)

Radiologa Pgina 71
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

En todos los tejidos se produce una carrera entre la reparacin y la regeneracin,


entendindose reparacin como el proceso descrito anteriormente y regeneracin
como el reemplazo del tejido lesionado por nuevo tejido original. Esta carrera es
invariablemente ganada en todos los tejidos por la reparacin aunque realizando
los tratamientos adecuados en calidad y cantidad (movilizacin vs. reposos,
modalidades fisioterpicas, etc.), podemos aumentar la calidad del proceso de
regeneracin y a veces hacer que este gane la carrera, siempre teniendo presente
que ambos tipos de tejidos, cicatrizal y original, estn presente en la cicatriz
formada.

4.17.7. Fase de Maduracin-Remodelacin


Cuando la cicatriz del tejido lesionado ya complet la fase proliferativa, el tejido
resultante generalmente est provisto de una gran cantidad de colgeno orientado
azarosamente sobre la cicatriz, en esta fase se produce entonces una
reorganizacin de la fibras de colgeno orientndose segn las lneas de traccin
y fuerza a las que ese tejido es sometido, producindose as una cicatriz ms
funcional (Prentice, 1999). En principio esta cicatriz es ms fuerte que el tejido
original, aunque luego ir acomodndose a las caractersticas funcionales del
tejido lesionado (Zachazewski,et al., 1996)

Debemos tener presente que el tejido de colgeno es dinmico y est en


constante movimiento produciendo y destruyendo colgeno, es entonces cuando
con la intervencin adecuada de la rehabilitacin funcional lograremos reorganizar
ese tejido inclinando la balanza hacia la destruccin y as evitar una cicatriz
hipertrfica y desorganizada en sus lneas de fuerza que pueda acarrearnos
problemas o recidivas.

4.17.8. Modelo secuencial de tratamiento de lesiones


Una vez que un jugador se lesiona, habr que seguir una secuencia lgica y
ordenada hasta que ese jugador pueda volver a los terrenos de juego con el
menor riesgo de recada. Se intentar evitar al mximo que el jugador pierda
forma fsica. Segn el nivel del deportista, el concepto tiempo adquiere mayor o

Radiologa Pgina 72
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

menor relevancia. El protocolo siempre tiene que ser individualizado, y hay que
comprobar que los objetivos de cada fase han sido alcanzados.

Se establecen varias fases diferenciadas en el tratamiento de la lesin:

4.17.9. Fase de inmovilizacin


a) Hospitalaria: descanso, cuidados mdicos, planificacin y motivacin...

b) Domiciliaria: motivacin psicolgica y social, mantenimiento de la forma fsica


del resto del cuerpo, control diettico.

4.17.9. Fase de movilizacin


a) Recuperacin: evitar al mximo la prdida de forma fsica. Segn el nivel del
deportista, el concepto tiempo adquiere mayor o menor relevancia.

b) Readaptacin: Implicar la zona afectada en sus gestos habituales. Recuperar


prdidas. Correr, saltar, golpear.

c) Reentrenamiento: introducir gestos propios del deporte.

El trabajo en las distintas fases del proceso de recuperacin se caracteriza por:

Fases 1 y 2 o de tratamiento mdico y fisioteraputico: el mdico dirige la


rehabilitacin e informa al fisioterapeuta (que es quien acta en la rehabilitacin)
de las pautas a seguir sobre los ejercicios del deportista en la camilla.
Fase 3 o de entrenamiento mdico + entrenamiento individual: el mdico sigue
dirigiendo la rehabilitacin e informando al fisioterapeuta. Coordina esta
informacin con el inicio de la readaptacin e informa al preparador fsico de los
ejercicios apropiados y las cargas adecuadas para que el deportista comience su
trabajo en el campo.
Fase 4 o de entrenamiento individual especfico: la readaptacin del deportista
ser programada por el readaptador fsico en coordinacin con el mdico y con la
colaboracin del psiclogo. En esta fase, el deportista lesionado comienza a
realizar poco a poco esfuerzos y habilidades propias del ftbol.
Fase 5 o de vuelta al entrenamiento con el grupo: el entrenador y el preparador
fsico disean la estructura de los entrenamientos del equipo teniendo en cuenta

Radiologa Pgina 73
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

que el regreso del jugador lesionado deber ser progresivo. Cuando el mdico da el
alta deportiva, este puede volver a la competicin.

4.18. Las lesiones en el ftbol. Establecimiento de la magnitud del problema


La dificultad de revisar la bibliografa en este trabajo radica en que la mayora de
los artculos tienen formas de registrar las lesiones diferentes y lo que para unos
supone una lesin, para otros no lo supone. Es por ello que vamos a utilizar los
estudios que registran las lesiones segn las normas del documento de normas de
consenso de la UEFA (Hgglund et al., 2005) ya que debido a las variaciones en el
diseo del estudio, la definicin de lesiones, y los mtodos de recoleccin de
datos, es difcil comparar los resultados entre los estudios.
En el ftbol, la definicin de lesin por tiempo perdido es ampliamente utilizada en
la investigacin epidemiolgica pero puede tener varias limitaciones. En primer
lugar, la definicin de lesiones con tiempo perdido, depende de la frecuencia del
entrenamiento, sesiones y partidos.
Existe el riesgo de que un jugador no reporte ninguna queja si realmente quiere
jugar.
La definicin de lesiones con tiempo perdido es tambin especfica de cada
deporte (por ejemplo, un dedo roto no impedira necesariamente jugar al ftbol
pero s que alguien jugase al balonmano).
La definicin de lesin tisular es igualmente dependiente del equipo mdico para
hacer un diagnstico correcto. Podra ser an ms dependiente de los exmenes
clnicos realizados con proximidad al evento lesional.
Otro punto a tener en cuenta es que los contactos fsicos y las colisiones son una
parte natural del ftbol en s mismo y podra haber dificultades en la demarcacin
de los contactos normales de las lesiones de tejidos.
Las quejas subjetivas de lesin sin signos objetivos de lesin, podran confundir el
recuento de datos de lesiones de acuerdo con el concepto de lesin de los tejidos.
Esto podra significar que es el primer sntoma de lesiones por uso excesivo, pero
la incapacidad del examinador para localizar el dao en los tejidos tambin puede
ser una explicacin.
En este trabajo, un jugador se considera totalmente rehabilitado cuando el equipo
mdico permite la plena participacin en los entrenamientos o partidos. Equipos
de nivel inferior por lo general tienen menos apoyo mdico en comparacin con

Radiologa Pgina 74
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

niveles ms altos y esto puede afectar a la notificacin de lesiones y por lo tanto


interferir con comparaciones entre los diferentes niveles de juego.

4.18.1. Incidencia lesional en el ftbol


El grado de incidencia de lesiones en ftbol se define como el nmero de nuevas
lesiones que se producen durante un periodo concreto, dividido por el total de
jugadores expuestos a ese riesgo (Dvorak y Junge, 2000; van Mechelen et al.,
1992).
El riesgo de lesin segn el tiempo de exposicin se calcula dividiendo el nmero
de lesiones producidas por el tiempo que todos los jugadores utilizan en
entrenamientos y partidos (Dvorak y Junge, 2000; van Mechelen et al., 1992).

4.18.2. Readaptacin de una rotura del LCA del futbolista


Debido a que esta lesin pasa por una fase pos operatoria, slo se va a hacer la
propuesta de readaptacin para las fases en las que el jugador pasa a trabajar con
el readaptador y se centra en el acondicionamiento fsico.
No se exponen las cargas de cada fase ya que ests tendrn que ser
individualizadas atendiendo al estado del jugador en cada fase. S se pone el
contenido a trabajar en cada fase y se da una orientacin de los ejercicios a
desarrollar en cada una.
El componente de extensin de rodilla debe ser trabajado en cuanto sea posible, y
debe establecerse en torno a los tres meses como el punto de inflexin hacia la
mejora de rango articular hacia la flexin (Paredes, Martos, & Romero, 2011)
Los plazos son orientativos, quien debe ir supervisando estos pasos es el
fisioterapeuta que haya seguido toda la recuperacin del futbolista, cada lesin es
diferente y cada deportista va recuperndose, y cubriendo las diferentes fases a
un ritmo distinto.

4.18.3. Lesiones por sobre uso en atletas jvenes


Lesiones por Sobre uso en Atletas Jvenes.
Las lesiones por sobre uso son bastantes frecuentes en deportistas de cualquier
edad o nivel de competicin. Una visible explosin de fracturas por sobre uso en
huesos de las extremidades inferiores en basquetbolistas profesionales de alto
nivel, ha llamado la atencin del periodismo y ha llevado a un mejor entendimiento

Radiologa Pgina 75
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

por parte del pblico, del fenmeno llamado sndrome por sobre uso. Sin
embargo, el espectro de lesiones por sobre uso en deportistas nios o
adolescentes, slo se ha reconocido recientemente. Estas lesiones pueden variar
desde la incapacidad permanente de la sote condritis del codo, hasta los dolores
de crecimiento completamente no especficos, en los jvenes deportistas. Un
factor principal en el incremento en la frecuencia de estas lesiones por sobre uso
en el adolescente, es el desarrollo de especialistas en deportes a edades
tempranas. Estos atletas eligen su deporte particular siendo muy jvenes y, en
lugar de participar en varios deportes en forma recreativa, entrenan
exclusivamente en una o quizs dos disciplinas deportivas. Tales entrenamientos
llevan a los deportistas a micro traumatismos reiterados, particulares de ese
deporte, y es este el principal factor etiolgico de las lesiones por sobre uso. El
micro traumatismo es uno de dos mecanismos principales de las lesiones
deportivas, otro es el macro traumatismo. El macro traumatismo se define como
lesiones agudas sbitas a partir de fuerzas principales, por ejemplo, una fractura
desplazada de la tibia. No est dentro de los lmites de este artculo hablar sobre
las lesiones secundarias al macro traumatismo. El micro traumatismo, por otra
parte, es el resultado de lesiones crnicas y repetitivas en los tejidos locales, como
ocurre con los metatarsos en los jugadores-base en bsquet o con la articulacin
lateral del codo en aquellos que lanzan la pelota con elevacin de brazos por
arriba de la cabeza. Es este micro traumatismo sostenido, frecuentemente
presentado como dolores crnicos que duran meses, el responsable de las
lesiones por sobre uso.

4.18.4. Factores de riesgo en las lesiones por sobre uso.


Cada vez es ms frecuente la visita de los atletas adolescentes a las Clnicas de
Medicina Deportiva quejndose de dolores crnicos. A pesar de que a menudo, el
mal rgimen de entrenamiento (demasiado, o demasiado pronto) es uno de los
principales factores en la ocurrencia de muchas de estas lesiones, otros factores,
usualmente, juegan un papel adicional en el desarrollo de las mismas.
1. Resultantes. Los corredores jvenes desarrollan cudriceps y gemelos firmes y
fuertes. Se deberan implementar, entonces, programas especficos de elongacin,

Radiologa Pgina 76
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

diseados para estirar estos msculos y sus antagonistas con el propsito de


revertir las tendencias de estos desbalances. Finalmente, estos entrenamientos
reiterados pueden resultar en lesiones neuro vasculares tenues. Doce de 96
voleibolistas olmpicos tenan parlisis asintomtica y aislada del msculo infra
espinoso de su lado dominante, con documentada denervacin y prdida de la
fuerza de rotacin externa del hombro. Estas observaciones fueron atribuidas al
estrs y estiramiento repetido del nervio supra escapular, durante los movimientos
por encima de la cabeza del saque y del remate. Por lo tanto, los desbalances
msculo-tendinosos forman parte de una ecuacin de cuatro partes 1. El
crecimiento disminuye la flexibilidad (especialmente durante la explosin puberal);
2. La fuerza aumenta con el crecimiento; 3. El aumento de la fuerza puede no ser
uniforme, contribuyendo en forma adicional a los desbalances cerca de las
articulaciones; 4. El sobre-estrs de particulares unidades msculo-tendinosas
puede provocar una lesin neuro vascular tenue. Desalineacin Anatmica. La
desalineacin de la columna vertebral y de las extremidades
inferiores pueden obstruir la performance deportiva, as como puede predisponer
par las lesiones.
2. Un material inadecuado para la amortiguacin del impacto y la falta de
suficiente soporte de la parte de atrs del pie, son las caractersticas principales
de un calzado inadecuado. Los zapatos deberan ayudar a compensar las malas
posturas, tal como la pronacin del pie que ocurre luego que toca el taln.
3. Particularmente el cartlago articular de crecimiento, es ms susceptible a una
lesin ocasionada por micro traumatismos reiterados que el cartlago de un
adulto .El cartlago de crecimiento est ubicado en tres sitios en el esqueleto
prematuro: placa epifisiaria, superficie articular, e inserciones apofisiarias de las
principales unidades msculo-tendinosas.
4. Avulsin de la apofisitis isquial en un velocista joven. Evaluacin de las lesiones
deportivas por uso excesivo involucran al sistema msculo-esqueltico, y
requieren una historia pertinente y una evaluacin ortopdica cuidadosa.

Radiologa Pgina 77
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

5. Fractura por estrs de la tibia, en proceso de curacin, en una corredora de 23


aos. Ella tena una marcada deformacin varo en la tibia y parte delantera del
pie.
6. Cadera y Pelvis las lesiones por sobre uso en la cadera incluyen bursitis
trocantrica, tendinitis del psoas ilaco, y a menudo, insospechadas fracturas por
estrs. En la bursitis trocantrica, la fascia lata y los isquiotibiales tensos, as como
diferencias en la longitud de los miembros son, frecuentemente, factores de riesgo
observados. La bursitis usualmente ocurre en la pierna ms larga de los atletas
con estas discrepancias.
7. Rodilla es el lugar ms comn tanto para macro como para micro traumatismos
en el atleta joven. La mayora de las lesiones por sobre uso en la rodilla
comprometen al mecanismo extensor ms que a los meniscos, huesos, o
ligamentos. Los msculos que rodean a la articulacin de la rodilla se deben
adaptar a los huesos que ms rpidamente crecen en el cuerpo. La fascia lata
tiende a desviar la rodilla lateralmente en valgo y adems puede desviar
lateralmente al mecanismo del cudriceps sobre la rtula. Se pueden dar
recurrentes subluxaciones o an dislocaciones de la rtula.
8. Cronolgicas que los nios. Se presume que esto es un sndrome de sobre
crecimiento, que refleja un desbalance y un acortamiento en el mecanismo
extensor.
9. Avulsin del polo inferior patelar visto en un joven jugador de jockey. Tobillo y
Pie Las lesiones por sobre uso en el tobillo y pie son cada vez ms comunes.
10. En el nio, las patologas del trceps sural, usualmente se presentan como
dolor en la insercin del tendn de Aquiles.
11. Esta regla de sentido comn, tambin se puede aplicar para los
entrenamientos de deportes de equipo, tales como el ftbol y el bsquetbol. Se
debe enfatizar especialmente, en el aumento lento y progresivo del entrenamiento
y la intensidad. An se estn determinando los niveles mximos y mnimos de
seguridad en el entrenamiento deportivo y actividad fsica para los nios. Hasta
que las respuestas sean conocidas, los mdicos deport logos deberan estar

Radiologa Pgina 78
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

conscientes de los riesgos a los que estn expuestos los deportistas jvenes y las
potenciales lesiones para uso excesivo.

4.18.5. Como prevenir lesiones en jvenes deportistas


El deporte siempre es una actividad aconsejable y beneficiosa para los nios y
adolescentes. Sin embargo, las lesiones amenazan la salud de los jvenes atletas.
Por ese motivo un grupo de especialistas present una lista de consejos para que
padres y entrenadores puedan disminuir el riesgo de sufrir una herida.
"Las lesiones deportivas representan un problema en todas las edades. Educar a
los padres y al personal del colegio sobre las formas de evitar las heridas ms
comunes relacionadas a los deportes debera ser una prioridad", dijo Brian
Robinson, de la Asociacin Nacional de los Entrenadores Deportivos de Estados
Unidos, Robinson subray que el cuidado llevado adelante por los padres es el
ms importante para asegurar la salud de los chicos.

4.18.6. Licenciatura en Radiologa


La finalidad del Curso de Licenciatura, es responder a las necesidades de
formacin a nivel superior, a los tcnicos y fsicos, para adquirir una base slida en
la mencionada Licenciatura. La capacitacin permitir aplicar tcnicas adecuadas
de imagen de diagnstico en las reas de radiologa convencional, hemodinamia y
angiografa, medicina nuclear, radioterapia, resonancia magntica nuclear,
tomografa computada, mamografa y demas. Asimismo se ocupa del manejo de
instrumentos, su procesamiento y la preparacin del paciente para esta clase de
estudios. Los Licenciados en Radiologa e Imagenologa, podrn ejercer su
actividad en establecimientos asistenciales oficiales o privados como personal de
colaboracin de mdicos y/o odontlogos.
Los campos de trabajo en que se desarrolla el profesional en Radiologa e
Imagenologa son: tomograga lineal y axial computarizada, resonancia magntica
nuclear, medicina nuclear, mamografa, cobalto terapia-radioterapia, simulaciones,
radiologa convencional e intervencionistas entre otros.
El Licenciado en Radiologa e Imagenologa, es un profesional capacitado para:

Radiologa Pgina 79
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Aplicar las tcnicas en el manejo de equipos a fin de obtener


imgenes de estructuras corporales necesarias para definir un diagnstico de las
enfermedades.

Colaborar con el mdico radilogo en estudios especiales y en


intervencionismo.

Orientar y educar a los pacientes sobre los efectos biolgicos de las


radiaciones ionizantes y otros medios utilizados en el diagnstico por imgenes.

Desarrollar investigaciones cientficas conformando equipos


multidisciplinarios para profundizar sus conocimientos en el campo de la radiologa
e imagenologa.

Radiologa Pgina 80
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Realizar control de calidad de los equipos de diagnsticos y asesora


con una slida base tica y humanstica.

Realizar Cursos de especializaciones, de Postgrado y ejercer la


docencia en el rea de su competencia.

Integrarse al mercado laboral de su rea en instituciones pbicas o


privadas.

4.19. Imagenologa
La imagenologa o imagen mdica, por lo tanto, se utiliza para revelar, diagnosticar
y examinar enfermedades o para estudiar la anatoma y las funciones del cuerpo.
La radiologa, la termografa mdica, la endoscopia, la microscopa y la fotografa
mdica forman parte de estas tcnicas. Otros procedimientos que permiten
obtener datos que pueden representarse como mapas o esquemas (como la
electroencefalografa) tambin pueden incluirse dentro de la imagenologa.
Imgen 18 Imagenologa

Radiologa Pgina 81
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

La gran ventaja de la imagenologa es que permite obtener imgenes internas del


cuerpo sin necesidad de abrirlo. La tomografa, por ejemplo, es un mtodo de
imagen de un solo plano que se lleva a cabo mediante el movimiento de un tubo
de rayos X sobre el paciente.
Tan importante es la tecnologa imagenologa y todas las tcnicas que la integran
que actualmente en el mundo existen desde carreras universitarias hasta grados,
con el claro objetivo de que quienes lo deseen se especialicen y formen en esta
rea para as lograr ser profesionales cualificados y altamente competentes.
En este sentido, las personas que se animen por llevar a cabo alguno de esas
propuestas educativas debern estudiar cuestiones tales como anatoma, biologa
celular, tcnicas radiolgicas, neurobiologa, trabajo cientfico, sistema de
procesamiento de imagen, metodologa cientfica, salud pblica o fsica
radiolgica, entre otras.
La imagen de resonancia magntica, por su parte, apela al uso de imanes para
polarizar los ncleos de hidrgeno en las molculas de agua de los tejidos. Esa
excitacin que generan los imanes en los ncleos de hidrgeno puede captarse y
codificarse de manera espacial para generar imgenes del cuerpo.
Cada una de las imgenes que se toman por resonancia magntica recibe el
nombre de cortes y tienen la particularidad de que bien pueden almacenarse y
visionarse en un ordenador o bien proceder a imprimirse. El crneo, el abdomen,
la columna o el corazn son las partes del cuerpo que habitualmente se someten a
este tipo de prueba que suele caracterizarse por estas seas de identidad:
Es totalmente indolora.
Es necesario que el paciente est relajado y no se mueva, ya que si lo hace
provocar que las imgenes salgan borrosas.
No requiere tiempo de recuperacin.

Radiologa Pgina 82
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

La fluoroscopa es una tcnica de la imagenologa que genera imgenes en


tiempo real a partir de una entrada constante de rayos X. Gracias a medios de
contraste (como el yodo), es posible visualizar cmo trabajan los rganos internos.
La radiografa de proyeccin, la medicina nuclear y el ultrasonido son otras
tcnicas de la imagenologa.

4.20. Servicio de Imgenes


4.20.1. Manual de funciones
4.20.2. Misin del servicio de Servicio de Imgenes
La misin de un servicio de Imgenes es la realizacin e interpretacin de pruebas
radiolgicas y ecogrficas de de forma integrada y secuencial para conseguir una
orientacin diagnstica de los pacientes

4.20.3. Visin del Servicio de Imgenes


Servicio de radiologa capaz de resolver la necesidades de diagnstico por imagen
de los pacientes internados en el Hospital
Servicio de radiologa con capacidad de prestar apoyo de diagnstico por imagen
a los pacientes de la consulta externa
Servicio de radiologa con alta gestin para evitar riesgos
Servicio de ecografa capaz de resolver las necesidades por imgenes de los
pacientes internados
Servicio de ecografa con capacidad de prestar apoyo de diagnstico por imagen a
los pacientes de la consulta externa

4.20.4. Cargos y funciones


Cargo: Jefe del Servicio de radiologa
Descripcin del cargo
Radilogo especialista en radiologa Personal universitario especializado que
desempea sus labores en el Servicio de Radiologa. Registro de la Sociedad de
Radiologa del Paraguay.
FUNCIONES:
1. Es el responsable del funcionamiento y coordinacin de las actividades del
Servicio.
2. Tendr a su cargo la organizacin y funcionamiento de su servicio
Radiologa Pgina 83
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

3. Sera el encargado de hacer cumplir las buenas prcticas para evitar riesgos
4. Evaluar peridicamente la produccin y la calidad de atencin del personal a
su cargo.
5. Ser responsable de la efectividad de la atencin de las Usuarios/as en su
servicio
6. Ser designado por el Director General con el asesoramiento del Consejo
Tcnico Asesor,
7. Supervisin y control de la calidad de los trabajos realizados por los Tcnicos
del Servicio.
8. Brindar las aclaraciones y la ayuda profesional especializada que le fueren
requeridos por los Tcnicos, personal de Recepcin, etc.
9. Brindar charlas informativas y de perfeccionamiento a los Tcnicos, de manera
a que stos mejoren sus conocimientos y la calidad de atencin a los pacientes.
10. Realizar los INFORMES de las placas radiogrficas puestas a su
consideracin.
11. Organizar y solicitar si fuera necesario el mantenimiento de los equipos que
necesiten en la fecha.

4.21. Procedimiento operativo estndar para la realizacin de radiografas


4.21.1. RADIOGRAFAS DE CRNEO
Preparacin: 24 x 30. Con Bucky. Retirar todo lo que tenga por el pelo, aros y
dentadura postiza.
Proyeccin: POSTEROANTERIOR
Posicin: paciente de pie o en decbito ventral, apoyando la frente y la nariz. La
lnea basal orbitomeatal debe estar perpendicular al chasis. En apnea.
Rayo central: perpendicular al nasin y al chasis.
Imgen 19 Radiografas de crneo

Radiologa Pgina 84
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente de pie o en decbito ventral, apoyando la cabeza, siendo el
plano medio sagital del mismo paralelo a la mesa. La lnea interorbitaria
perpendicular al chasis. En apnea
Rayo central: a 1 cm. por delante y por fuera del meato auditivo externo.
Proyeccin: PERFIL PARA SILLA TURCA
Posicin: paciente de pie o en decbito ventral, apoyando la cabeza, siendo el
plano medio sagital del mismo paralelo a la mesa. La lnea interorbitaria
perpendicular al chasis. En apnea
Rayo central: a 2 cm. por delante y 1 cm. por encima del meato auditivo externo.

Radiologa Pgina 85
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.21.2. Radiografas de senos paranasales


Preparacin: 18 x 24. Con Bucky. Retirar todo lo que tenga por el pelo, aros y
dentadura postiza.
Proyeccin: MENTONASOPLACA BOCA ABIERTA (MNPba)
Posicin: mejor hacerlo con el paciente sentado o de pie, para descartar niveles,
se apoya el mentn y se separa la nariz a un travs de dedo de la mesa, con la
boca abierta. La lnea basal orbitomeatal debe estar perpendicular al chasis. En
apnea.
Rayo central: perpendicular al chasis.
Imgen 20 Radiografas de senos paranasales

Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente apoya la cabeza, siendo el plano medio sagital del mismo
paralelo a la mesa. La lnea interorbitaria perpendicular al chasis. En apnea.
Rayo central: perpendicular al chasis, a 2 cm. por detrs del ngulo lateral del ojo.

4.21.2. Radiografa de huesos propios de la nariz


Preparacin: 18 x 24. Sin Bucky.
Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente en lateral estricto, siendo el plano medio sagital paralelo al
chasis. La lnea interorbitaria perpendicular al chasis. En apnea.
Rayo central: perpendicular a la raz de los huesos propios de la nariz.

Radiologa Pgina 86
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.21.3. Radiografa de cvum


Preparacin: 18 x 24. Sin Bucky.
Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente apoya la cabeza, siendo el plano sagital del mismo paralelo al
chasis, con el mentn ligeramente elevado. En apnea.
Rayo central: perpendicular al chasis, a 2 cm. por delate y 1 cm. por debajo del
meato auditivo externo.

4.21.4. Radiografas de trax


Preparacin: placa segn tamao del paciente. Quitar collar, cadena y corpio.
Proyeccin: ANTEROPOSTERIOR
Posicin: paciente de pie apoyando contra el estativo o chasis. El borde superior
del chasisa 2 cm por encima del borde cutneo de los hombros. Ambas manos
sobre la cintura con los hombros y codos hacia adelante, mientras los hombros
caen hacia abajo. Con o sin Bucky.
Antes del disparo el paciente hace una inspiracin profunda y mantiene el aire en
los pulmones, mientras se realiza el disparo.
Rayo central: el eje longitudinal pasa por la columna dorsal. El eje trasversal a la
altura de los ngulos inferiores de los omplatos.
Distancia: el tubo a 1,80 m del estativo.
Imgen 21 Radiografas de trax

Radiologa Pgina 87
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

PROYECCIN: LATERAL
Posicin: paciente de pie. Manos y brazos elevados. Paciente de perfil estricto.
Borde superior del chasis a la altura del hombro. En inspiracin profunda durante
el disparo.
Rayo central: eje longitudinal por el centro del trax. El horizontal a la altura del
borde inferior de los omplatos.
Distancia: el tubo a 1,80 m del estativo.

Imgen 22 Proyeccin lateral

4.21.2. Radiografas de dedos


Preparacin: 18 x 24, dividida en dos para dos posiciones. Retirar anillos y
pulseras. Siempre marcar Derecha o Izquierda. Los dedos estn denominados por
nmeros siempre empezando a contar por el dedo gordo. Este dedo es el ms
fcil de radiografiar ya que en ninguna proyeccin hay problema alguno, en
cambio en los dems a veces sobre todo en proyeccin lateral tendremos que
utilizar esponjas, separadores o desenfilar los otros dedos para que no nos
molesten etc.

Radiologa Pgina 88
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Proyeccin: POSTEROANTERIOR o DORSOPALMAR


Posicin: paciente con la mano apoyada sobre la palma, los dedos ligeramente
abiertos.
Colimar.
Rayo central: perpendicular a la articulacin entre la primera y segunda falange del
dedo correspondiente.

Imgen 23 Radiografas de dedos

Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente apoyo el borde cubital del dedo correspondiente.
Rayo central: perpendicular a la articulacin entre la primera y segunda falange del
dedo correspondiente.

4.21.3. Radiografas de mano


Preparacin: 18 x 24. Retirar anillos y pulseras. Siempre marcar Derecha o
Izquierda.
Proyeccin: DORSOPALMAR
Posicin: el paciente apoya la palma de la mano en el chasis, separando
ligeramente los chasis entre si.

Radiologa Pgina 89
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Rayo central: perpendicular a la base de la epfisis proximal de la primera falange


del dedo medio y al centro del chasis.
Proyeccin: PERFIL o RADIOCUBITAL
Posicin: el paciente apoya la mano por su canto cubital sobre el chasis. El dedo
pulgar se coloca en abduccin para evitar la superposicin.
Rayo central: perpendicular a la articulacin metacarpofalngica del dedo ndice.

Imgen 24 Radiocubital

Proyeccin: OBLICUA
Posicin: el paciente coloca la mano en forma oblicua con los dedos entreabiertos
y semiflexionados en garra.
Rayo central: perpendicular a la base de la epfisis proximal de la primera falange
del dedo medio y centro del chasis.

Radiologa Pgina 90
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.21.4. Radiografas de mueca


Proyeccin: DORSOPALMAR
Posicin: la mano y el antebrazo que apoyan por la cara palmar sobre el chasis,
mientras la articulacin de la mueca coincide con el centro del chasis. Hay que
colimar correctamente.
Rayo central: perpendicular a la articulacin de la mueca.
Imgen 25 Dorsopalmar

Proyeccin: OBLICUA
Posicin: se gira 45, apoyando el lado externo.
Rayo central: se centra en el escafoides.
RADIOGRAFAS DE ANTEBRAZO

Radiologa Pgina 91
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Preparacin: 24 x 30. Retirar anillos y pulseras. Siempre marcar Derecha o


Izquierda.
Proyeccin: ANTEROPOSTERIOR
Posicin: la mano y el antebrazo asientan sobre el chasis por la parte posterior. El
borde inferior del chasis debe cortar inmediatamente por encima de la articulacin
del codo, mientras que el borde superior lo hace a la altura de la articulacin de la
mueca.
Rayo central: perpendicular a la parte media del antebrazo.

Imgen 26 Radiografas de antebrazo

Proyeccin: PERFIL o RADIOCUBITAL


Posicin: la mano y el antebrazo asientan sobre el chasis por el borde cubital; la
articulacin del codo debe estar semiflexionada. El borde inferior del chasis debe
cortar a la altura de la articulacin del codo, mientras que el borde superior a la
altura de la mano.
Radiologa Pgina 92
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Rayo central: perpendicular a la parte media del antebrazo.


Imgen 27 Radiocubital

4.21.5. Radiografas de codo


Preparacin: 18 x 24. Siempre marcar Derecha o Izquierda.
Proyeccin: ANTEROPOSTERIOR
Posicin: el brazo apoya sobre el chasis por la cara posterior. El brazo y la mano
deben estar bien estirados. La articulacin del codo debe coincidir con el medio
del chasis.
Rayo central: perpendicular a la articulacin del codo.
Imgen 28 Radiografas de codo

4.21.6. Radiografas de brazo o hmero


Preparacin: 30 x 40. Siempre marcar Derecha o Izquierda.

Radiologa Pgina 93
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Proyeccin: ANTEROPOSTERIOR
Posicin: el brazo se coloca en supinacin y ligeramente en aduccin.
Rayo central: perpendicular al brazo y al centro del chasis.
Imgen 29 Radiografas de brazo o hmero

Proyeccin: PERFIL
Posicin: el brazo y el antebrazo forman un solo plano y en ngulo de 90. Se
hace girar la cabeza hacia el lado contrario.
Rayo central: perpendicular al brazo y al centro del chasis.

4.21.7. Radiografas de hombro


Preparacin: 18 x 24. Quitar la ropa, collar, etc.
Proyeccin: ANTEROPOSTERIOR

Radiologa Pgina 94
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Posicin: el paciente estar sentado o parado. Hay que rotar al paciente hacia el
lado a radiografiar unos 20 a fin de no superponerse con la escpula. La mano en
supinacin. El borde superior del chasis a 2 3 cm por encima del hombro. La
cabeza gira hacia el lado opuesto. En apnea.
Rayo central: inclinacin caudal de 20 y centrado a nivel de la articulacin

Imgen 30 Radiografas de hombro

4.21.8. Radiografas de pie


Preparacin: 24 x 30 dividida en dos. Descalzo. Sin Bucky.

Radiologa Pgina 95
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Proyeccin: FRENTE
Posicin: paciente apoyando el pie sobre el chasis. El tubo con una inclinacin de
10 caudal.
Rayo central: en el extremo proximal del tercer metatarsiano.
Imgen 31 Radiografas de pie

Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente en decbito lateral con la cara externa del pie apoyando en el
chasis.
Rayo central: perpendicular al extremo proximal del primer metatarsiano.

Proyeccin: OBLICUA
Posicin: se inclina el pie 45, apoyando el contorno interno sobre el chasis.
Rayo central: perpendicular al extremo proximal del tercer metatarsiano.

Radiologa Pgina 96
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.21.9. Radiografas de tobillo


Preparacin: 18 x 24. Sin Bucky.
Proyeccin: FRENTE
Posicin: paciente en decbito dorsal apoyando el taln sobre el chasis, con
pierna extendida, el pie y la pierna con un ngulo de 90. El pie se rota hacia
adentro unos 20.
Rayo central: perpendicular a la articulacin tibio-peroneo-astragalina.
Imgen 32 Radiografas de tobillo

Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente en decbito lateral, con la pierna algo flexionada. El tobillo
apoya en el chasis por su malolo externo y en lateral estricto. El pie y la pierna
con un ngulo de 90
Rayo central: perpendicular a la articulacin y al medio del chasis.

Radiologa Pgina 97
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Proyeccin: OBLICUA
Posicin: como la posicin de frente, luego se inclina el pie 45 hacia adentro.
Rayo central: perpendicular a la articulacin y al medio del chasis.

4.21.10. Radiografas de pierna


Preparacin: 30 x 40, dividida en dos.
Proyeccin: FRENTE
Posicin: paciente en decbito dorsal con la pierna extendida, el pie se rota hacia
adentro unos 20. Incluir la rodilla y el tobillo.
Rayo central: perpendicular al punto medio de la pierna y del chasis.
Imgen 33 Radiografas de pierna

Proyeccin: PERFIL
Posicin: paciente en decbito lateral, con la pierna que apoya al chasis por su
lado externo, la otra pierna por delante ms flexionada an y la rodilla
semiflexionada.

Radiologa Pgina 98
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4.22. Radiografas de rodilla


Preparacin: 24 x 30.
Proyeccin: FRENTE
Posicin: paciente en decbito dorsal o de pie, con pierna extendida y levemente
rotada, unos
10, hacia adentro. Si la rodilla no puede extenderse totalmente es preferible
hacerlo en posteroanterior.
Rayo central: perpendicular a la articulacin, a 1 cm. aproximadamente del vrtice
rotuliano.

Imgen 34 Radiografas de rodilla

Proyeccin: PERFIL

Radiologa Pgina 99
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Posicin: paciente en decbito lateral, la rodilla apoya en el chasis por su cara


externa, con la pierna flexionada, formando un ngulo de 30 a 40 con el muslo y
la otra pierna flexionada se lleva hacia adelante y arriba, por encima de la anterior.
Tambin se puede hacer de pie, con la pierna extendida, en lateral estricto.
Rayo central: perpendicular a la articulacin y al medio del chasis.
Imgen 35 Posicin paciente en decbito lateral la rodilla

5. Hiptesis

Hiptesis
La lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla incide en la forma deportiva
en deportistas del futbol profesional y amateur de 15 a 40 aos.

6. Variables

a) Unidad de Observacin
Deportistas.
b) Variables
Variable independiente
Radiologa Pgina 100
LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Lesin del ligamento cruzado anterior.


Variable dependiente
Forma deportiva.
Termino de relacin
Incide.

7. Metodologa

7.1. Tipo de investigacin


7.1.2. Modalidad bsica de la Investigacin
Esta investigacin est basada en la siguiente modalidad:

Investigacin de campo.- Se realiza en el lugar de los hechos, en contacto


directo con la realidad para obtener una informacin concreta, clara y precisa, de
los mecanismos que ocasionan lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla
en los deportistas de futbol.

Radiologa Pgina 101


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Investigacin documental-bibliogrfica.- Permiti detectar, ampliar y


profundizar la investigacin basndose en documentos que sustentan el Marco
Terico.

7.2. Nivel o Tipo de Investigacin


Nivel Explorativo.-esta investigacin es importante ya que mantiene una
metodologa ms flexible acerca de la lesin del ligamento cruzado anterior de
larodilla, teniendo en cuenta que el inters de nuestra investigacin es determinar
si nuestra hiptesis tiene una base de sustentacin.

Nivel Descriptivo.- Nos permite obtener conocimientos cientficos suficientes para


poder realizar la investigacin y as compara entre dos situaciones o fenmenos
que se analicen en la investigacin.

Asociacin de Variables.-Establece una correlacin entre las variables que


influyen en el lugar donde se realiza la investigacin y el comportamiento de los
deportistas y el investigador.

Nivel Explicativo.-Nos ayuda a detectar los factores que determinan las causas y
efectos que intervienen en el comportamiento de los deportistas y los
profesionales directamente involucrados en el tema, con resultados beneficiosos
para el deportista.

7.3. Recopilacin de los datos


La recopilacin de los datos ser a travs de la encuesta a persona que prctica
futbol profesional y amateur (cuantitativo) y la entrevista a los lesionados de
ligamentos cruzados anteriores (cualitativos).

Se le entregar al entrevistado un cuestionario con preguntas bien estructuradas


abiertas, cerradas y de seleccin mltiple. Fuente (Sampieri, collado y Lucio,
2003, P. 344).

Radiologa Pgina 102


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

a) Poblacin: Hombres y mujeres, a los lesionados ligamentos cruzados


anteriores.

b) Tamao de la muestra: 30 personas

7.4. Muestra del estudio.


La muestra de estudio de este trabajo se centra en dos perfiles de jugador
diferentes, uno profesional y otro amateur con la misma lesin del ligamento
cruzado anterior de la rodilla en ambos casos.

Mtodo de muestreo a utilizar: NO PROBALSTICA

La muestra va dirigida a los a los lesionados ligamentos cruzados anteriores.

Permite el anlisis de datos disponibles.

Es la menos costosa.

Requiere de menor tiempo para llevar a cabo.

7.5. Anlisis de Datos


Cuantitativos: Respecto a los datos obtenidos de la aplicacin del cuestionario se
tabular, en base a porcentajes de aceptacin o rechazo de cada pregunta.

Cualitativos: se analizaran las respuestas de los entrevistados.

7.6. Procesamientos y anlisis de datos


7.6.1. Toma de muestra
El investigador procedi a distribuir el material de recoleccin de datos. En el
grupo de los atletas, la recoleccin de datos se tom previa a sus entrenamientos.
A los jugadores de futbol se les realiz la encuesta en periodos de tiempo
asignados por catedrticos de la facultad para la toma de muestra por medio de
material de recoleccin de datos.

Radiologa Pgina 103


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

8. Instrumento de recoleccin de datos

Procesamiento de datos

Se estructur una base de datos en Microsoft Excel 2010. Se procedi al ingreso


de los datos obtenidos en encuesta; posteriormente se tabularon los resultados de
acuerdo con el objetivo general y objetivos especficos de la investigacin.

8.2. Alcances y lmites de investigacin


Dentro de los alcances de la investigacin se encontraban que tanto atletas como
estudiantes al momento de conocer el tema de investigacin, mostraron bastante
inters en saber la forma correcta de realizar calentamiento previo a la prctica
deportiva. Otro de los alcances de la investigacin fue que un elevado porcentaje
de sujetos a estudio queran conocer los resultados de la investigacin.

Los lmites de la investigacin fueron que los sujetos a estudio no comprendieran


algunas de las preguntas en el instrumento de investigacin. Otra limitacin fue
que no llenaran completamente todos los datos en el instrumento de investigacin.
Otro obstculo fue que algunos atletas no se presentaron a sus entrenamientos
los das que se realiz el trabajo de campo.

8.3. Aspectos ticos


No se obtuvieron datos personales sobre los atletas, por lo que ninguna persona
que lea esta investigacin conocer quienes fueron los participantes de la
investigacin. Las personas que no quisieron participar en el estudio, estuvieron
en la libertad de no hacerlo. Se dio a conocer previo al llenado del instrumento de
investigacin cul era el tema de investigacin y la funcin que tendra la misma.

Ilustracin 1 La distencin del ligamento cruzado anterior de rodilla afecta en el


desarrollo del rendimiento mximo durante la competicin?

Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 Si 28 93%
2 No 2 7%
30 100%

Radiologa Pgina 104


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

7%

Si
No
93%

Anlisis: de los 30 deportistas a quien se las realizo la encuesta 28 de ellos saben


que una distencin del ligamento cruzado anterior de la rodilla puede afectar
durante la competicin deportiva mientras que en 2 de los deportistas comentan
que una distencin del ligamento no puede afectar durante la competicin.

Interpretacin: segn la encuesta realizada a los deportistas un 93% respondi


distencin del ligamento cruzado anterior de la rodilla puede afectar durante la
competicin deportiva, mientras que un 7% respondi que no.

Ilustracin 2 Cmo influye la rotura del ligamento cruzado anterior de rodilla en el


desarrollo adecuado de la forma deportiva?

Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 Si 28 93%
2 No 2 7%
30 100%

Radiologa Pgina 105


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

7%

Si
No

93%

Anlisis: De los 30 deportistas a quienes se les realizo la encuesta 28 de ellos


saben que una rotura del ligamento cruzado anterior influye mucho en el desarrollo
de la forma deportiva, mientras que 2 respondieron que no influye en la forma
deportiva.

Interpretacin: segn la encuesta realizada a los deportistas un 93% respondieron


una rotura del ligamento cruzado anterior influye mucho en el desarrollo de la
forma deportiva, mientras que un 7% respondieron que no influye en la forma
deportiva.

Ilustracin 3 La lesin de la rodilla ha afectado en el rendimiento deportivo


durante la competicin?
Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 Si 26 87%
2 No 4 13%
30 100%

Radiologa Pgina 106


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

30

25

20

15 26

10

5 4

0
Si No

Anlisis: de los 30 deportistas a quienes se les realizo la encuesta 26 deportistas


saben que la lesin de la rodilla afecta seriamente en el rendimiento deportivo
mientras que 4 de ellos dicen lo contrario, que una lesin de la rodilla no incide en
el rendimiento deportivo.

Interpretacin: segn la encuesta realizada a los deportistas un 87% respondi


que una lesin de rodilla si puede influir mucho en el rendimiento deportivo
mientras que un 13% respondi no, existiendo una gran diferencia entre los
criterios emitidos por parte de los deportistas.

Ilustracin 4 Cuntas veces ha continuado entrenando durante el tiempo de


tratamiento de la lesin de la rodilla?

Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 1 vez 8 27%
2 2 veces 3 10%
3 3 veces 2 7%

Radiologa Pgina 107


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4 4 veces 2 7%
5 5 veces 15 50%
30 100%

16

14

12

10

8 15

6
8
4

2 3
2 2
0
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces

Anlisis: de los 30 deportistas a quienes se les realizo la encuesta; 8 de los


deportistas entrenan una vez a la semana; 3 de ellos entrenan dos veces a la
semana; 2 de ellos entrena tres veces a la semana; 3 de ellos entrenan cuatro
veces a la semana; y 15 de ellos entrenan 5 veces a la semana.

Interpretacin: segn la encuesta realizada a los deportistas, una menor cantidad


de los deportistas est pendiente de la recuperacin cumpliendo con los
parmetros de tratamiento adecuados, mientras que un mayor cantidad de ellos
estn ms pendiente en el entrenamiento.

Ilustracin 5 Cul es el tiempo de recuperacin de una lesin de la rodilla?


Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 1 Semana 0 0%
2 2 Semana 3 10%
3 3 Semana 3 10%

Radiologa Pgina 108


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

4 4 Semana 4 13%
5 Ms de 4 semanas 20 67%
30 100%

20
18
16
14
12 20
10
8
6
4 4
3 3
2 0
0

Anlisis: de los 30 deportistas a quienes se les realizo la encuesta sobre el tiempo


de recuperacin de la lesin de rodilla; 0 de los deportistas opinan que es una
semana; 3 de ellos opinan que es dos semanas; 3 de ellos opinan que son tres
semanas; 4 de ellos opinan que son cuatro semanas; y 20 opinan que son ms de
cuatro semanas.

Interpretacin: segn la encuesta realizada a los deportistas, muchos de ellos no


tiene un conocimiento exacto sobre el tiempo de recuperacin de una lesin de la
rodilla.

Ilustracin 6 Cules lesiones de rodilla conoce?


Frecuenci
Valor Descripcin a %
Ligamento cruzado
1 posterior 1 3%

Radiologa Pgina 109


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

2 Ligamento cruzado Anterior 29 97%


30 100%

3%

Ligamento cruzado posterior Ligamento cruzado Anterior

97%

En el grupo de estudio, el 3% de los atletas conocen sobre lesin de Ligamento


cruzado posterior, el 97% lesin de ligamento cruzado anterior.

Ilustracin 7 Qu tipo de lesin de rodilla han tenido?


Valor Descripcin Frecuenci %

Radiologa Pgina 110


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

a
1 Meniscos 0 0%
2 LCA 28 93%
3 Fractura Rotula 0 0%
4 Tendinitis 1 3%
5 LCP 1 3%
30 100%

3% 3%
Meniscos
LCA
Fractura Rotula
93% Tendinitis
LCP

En el grupo de estudio, el 98% (n=28) tiene antecedente de lesin de ligamento


cruzado anterior (LCA), el cual representa el mayor porcentaje, seguido de la
lesin de meniscos con un 3% (n=1). De los atletas con antecedente de lesin de
ligamento cruzado posterior (LCP), el 3% (n=1)

Radiologa Pgina 111


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Ilustracin 8 La distencin del ligamento cruzado anterior de rodilla afecta en el


desarrollo del rendimiento mximo durante la competicin?

Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 Si 28 93%
2 No 2 7%
30 100%

7%

Si
No

93%

Segn la encuesta realizada a los deportistas un 93% respondi La lesin del


ligamento cruzado anterior de la rodilla si incide en el rendimiento deportivo
mientras que un 13% respondi no.

Radiologa Pgina 112


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Ilustracin 9 Se realizaron resonancia magntica de rodilla de los ligamentos


cruzados Anterior en la ciudad de Villarrica?
Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 Si 29 97%
2 No 1 3%
30 100%

3%

Si
No
97%

Segn la encuesta realizada a los deportistas un 97% respondi que si realizaron


resonancia magntica de rodilla de los ligamentos cruzados Anterior en la ciudad
de Villarrica mientras que un 3% respondi no.

Radiologa Pgina 113


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Ilustracin 10 Qu clase de diagnstico se realiz por imagen para la exploracin


de rodilla?
Frecuenci
Valor Descripcin a %
1 Radiografa 28 93%
2 Ecografa 2 7%
30 100%

Ecografa 2

Radiografa 28

0 5 10 15 20 25 30

Segn la encuesta realizada a los deportistas un 93 observamos que el mayor


nmero de estudios de radiografa de rodilla segn la historias de los pacientes y
el 7% ecografa.

Radiologa Pgina 114


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Conclusiones

La mayora de las lesiones que se presentan en el deporte en especial la lesin


del ligamento cruzado anterior en la mayora de los casos son ocasionadas por
movimientos repetitivos o por sobrecarga en los entrenamientos, pero este tipo de
lesin se presenta con mayor frecuencia durante la competicin.

Las mujeres deportistas son ms susceptibles a sufrir una lesin del ligamento
cruzado anterior sin mucha distincin de edades, para lo cual es necesario
exponer un tratamiento segn las necesidades del deportista.

La mayora de los deportistas tienen un serio desconocimiento acerca de la lesin


del ligamento cruzado anterior y las complicaciones que pueden ocasionarles
durante el entrenamiento, impidindoles el desarrollo del rendimiento mximo.

Muchos de los deportistas vuelven al entrenamiento sin haber cumplido con el


proceso de recuperacin de la lesin del ligamento cruzado anterior, incluso
vuelven a competir an estando lesionados, sin saber al riesgo que se exponen.

El deportista tiene un desconocimiento sobre los parmetros de rehabilitacin y el


tiempo de recuperacin de la lesin del ligamento cruzado anterior por lo cual
muchos de los deportistas siguen entrenando aun estando lesionados.

Radiologa Pgina 115


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Recomendaciones

Es necesario capacitar a los entrenadores y deportistas acerca de la lesin del


ligamento cruzado anterior y las diferentes complicaciones que pueden
desencadenar, y como afecta la misma en el rendimiento deportivo.

Se debe facilitar al entrenador la informacin necesaria acerca de un adecuado


tratamiento de rehabilitacin de una lesin del ligamento cruzado anterior y los
ejercicios especficos para prevenir o reducir el grado de lesin.

La rehabilitacin de la lesin del ligamento cruzado anterior debe ser diseado


mediante conocimientos cientficos para ayudar a conseguir que los deportistas
recuperen su nivel de actividad previo a la lesin de la forma ms rpida y segura.

Los deportistas deben evitar la actividad o el deporte hasta finalizar el proceso de


recuperacin o al menos se debe recomendar realizar ejercicios que no
sobrecarguen la zona lesionada durante la rehabilitacin con el fin de mantener la
forma fsica.

El deportista luego de la lesin primero debe recuperar la flexibilidad, resistencia y


potencia antes de volver de lleno a la actividad deportiva para evitar una recada.

Futuras investigacin.

Procedente de las ideas anteriormente expuestas, queda por tanto abierto un


campo de investigacin en el mbito de la prctica deportiva de forma no
profesional, y especialmente en el ftbol como deporte con gran nmero de
practicantes y de lesiones. Siendo interesante la valoracin y beneficios que
puede aportar la instauracin de un trabajo preventivo de lesiones, tanto en

Radiologa Pgina 116


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

equipos no profesionales de edad adulta como en equipos en edad de formacin.


Adems de este estudio, el anlisis de procesos de recuperacin de lesiones
dentro de clubes de ftbol no profesionales y su posterior evolucin a nivel de
rendimiento y posibles recidivas, comparando estos datos con grupos en que no
se preste este servicio de readaptacin. Adems sera interesante la valoracin de
la efectividad de programas como el FIFA, propuesta por la FIFA, que adems de
reducir el nmero de lesiones de LCA en el ftbol femenino Paraguaya.

Radiologa Pgina 117


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Bibliografa

Alcobendas, M. y Rodrguez, L.P. (2002). Alteraciones y lesiones traumatolgicas y


ortopdicas deportivas de la rodilla. En Rodrguez, L.P. y Nusi, G. (editor).
Manual de prevencin y rehabilitacin de lesiones deportivas. Madrid:
Sntesis;. P. 143-153.
Bizzinia, M. y Jacinda Silvers, H. (2014). Return to competitive football after major
knee surgery: more questions than answers?, Journal of Sports Sciences,
DOI: 10.1080/02640414.2014.909603.
GUERRA, Juan, (2004). Manual de Fisioterapia. El manual moderno, Mxico.
Pg., 209.
Del Corral, A., Forriol, F. y Vaquero, J. (2005). Como curar y prevenir lesiones
deportivas. Navarra: Universidad de Navarra.
Kapandji. A. (2007). Fisologa articular, tomo 2, miembro inferior. 6 ed. Mdica
Madrid: Panamericana.
Kirk, A., Kevin, D., Kurt, P., Matthew, J., Warren, R., Richard, D., and Emily, K.
(2012). Return to High School and College Level Football following ACL
Reconstruction: A MOON Cohort Study. Am J Sports Med.; 40(11): 2523
2529.
Bonden B.P. (2000). Mechanisms of anterior cruciate ligament injury. London:
Orthopedics. Pag 573-578.
Noya, J., Gmez-Carmona, M., Gracia-Marco, L., Moliner-Urdiales, D & Sillero-
Quintana, M. (2014): Epidemiology of injuries in First Division Spanish
football, Journal of Sports Sciences, DOI: 10.1080/02640414.2014.884720.

Radiologa Pgina 118


LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA

Pastrana, R., De Diego Costa, A., Fernndez, V. y Garca, J. (Coords.). (2007).


Lesiones deportivas: mecanismo, clnica y rehabilitacin. Mlaga:
Universidad de Mlaga/ Manuales.
Personal de Healthwise. (2011). Lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA).
Recuperado el 23/02/2013 de: http://holadoctor.com/es/huesos-
articulaciones-y-m%C3%BAsculos/lesiones-de-ligamento-cruzado-anterior-
lca.
Lpez Capap, D. (2006). Lesiones del ligamento cruzado anterior en el
deportista. Prevenir. Revista de la mutualidad general deportiva. 24 - 37-47.
LATARJET, (2004). Anatoma Humana, 4 Edicin, 1tomo. Panamericana, Buenos
Aires - Argentina. Pg., 733-776.

Radiologa Pgina 119

También podría gustarte